Revista ARU Ganadería 258

Page 1


Presidente:

Dr. Gonzalo Valdés Requena

1er Vicepresidente

Ing. Agr. Patricio Cortabarría

2º Vicepresidente

Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero

Secretario

Sr. Alejandro Tedesco Angulo

Secretario

Sr. Leandro Gómez Vásquez Tesorero

Cr. Héctor Alvarez López

Contador

Sr. Miguel Martirena Bove

Director de Exposiciones

Sr. Rafael Ferber Artagaveytia

Director de Registros

Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea

Director de Biblioteca

Ing. Agr. Juan Pablo Barreto

Director de Asuntos Internacionales

Ing. Agr. Diego Payssé Salgado

Directores de Estudios Agroeconómicos

Ing. Agr. José María Elorza Soto y Sr. Roberto Mailhos Medero

Vocales:

Dr. Jorge Bonino Morlan

Ing. Agr. Jacques Boutmy Achard

Dr. Juan García Requena

Ing. Agr. Jaime Gomes de Freitas

Ing. Agr. Martín Gortari Fernández

Ing. Agr. Manuel Lussich Torrendell

Sr. Roberto Mailhos Medero

Ing. Agr. Diego Payssé Salgado

Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte

Dr. Pablo Zerbino Vanrell

Comisión Fiscal:

Ing. Agr. Roberto Symonds Herzog

Sr. Amaro Nadal Antunes

Dr. Ignacio Irureta Goyena

Producción DUPLEX

Edición y Administración: Gabriela Köncke

Contacto: 099 269 001

Fotografía: Duplex / ARU

Foto de tapa: Duplex

Diseño gráfico: Camaleón

Departamento comercial: Beatriz Rizzi (098 341 010)

Contacto: www.duplex.com.uy

Imprenta: Gráfica Mosca

D.L. Nº 370.852

Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Junta Directiva - Período 2021-2023

MGAP destinará US$ 10 millones en apoyo a la industria láctea

Atendiendo necesidades de industrias lácteas cuya gestión se desarrolla con dificultades desde hace mucho tiempo, el Poder Ejecutivo decidió activar un apoyo mediante una herramienta que permita el apalancamiento financiero a esas empresas, condicionado a la reconversión estratégica de esas industrias, ayudando a evitar que tengan mayores perjuicios y puedan mantenerse activas para beneficios de los productores remitentes, de sus trabajadores y de los mercados a los que abastecen con sus productos.

En una reciente rueda de prensa, el ministro Fernando Mattos explicó que serían tres o cua-

tro las industrias vinculadas al sector lácteo con altos niveles de endeudamiento y, a la vez, sin acceso a créditos.

Precisó que hay algunas que se vuelcan mayormente al mercado interno y otras que se dedican más a la exportación, pero todas han sufrido especialmente las dificultades que durante varios años impactaron en el sector agroindustrial lácteo.

En particular la producción quesera se ve mayormente afectada, porque la materia prima es más cara y la demanda internacional está deprimida, agregó el jerarca.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), concretamente, enviará próximamente un proyecto de ley al Parlamento para destinar un fondo, que en principio ascendería a unos US$ 10 millones, en asistencia a esas compañías del sector industrial lácteo.

En este sentido, se prevé que las industrias deban reconvertirse para mayor rentabilidad y de esta manera recibir las ayudas que el gobierno brindará.

“Estamos estudiando las posibilidades de que esto sea suficiente para “apalancar” la asistencia financiera que estas industrias necesitan para su reconversión”, dijo el ministro.

Mattos aseveró que la reconversión que deben procesar estas industrias va desde lo tecnológico hasta el plan de negocios.

De esta manera, el Poder Ejecutivo trata de evitar que algunas industrias más complicadas del sector lácteo cesen sus actividades, ya que si esto sucediera “son difíciles de reflotar y tienen un alto impacto en el interior del país”, concluyó el ministro.

En declaraciones al programa Punto de Equilibrio, en Carve, Mattos comentó: “Venimos acompañando y siguiendo la situación”. Detalló que hay “tres o cuatro” industrias que están en una situación “bastante compleja” en cuanto a nivel de endeudamiento y nivel de acceso al crédito.

Hay algunas industrias que, dada su situación económica y financiera, no tienen posibilidades técnicas de ser objeto de crédito, admitió, “pero sí hay algunos fondos disponibles, que vamos a especificar más adelante, estamos trabajando en esa situación”, complementó.

Mattos aclaró que “son fondos que estarán apalancando asistencias financieras, tal vez a través de la banca”.

El proyecto de ley, añadió, será presentado en los primeros meses del próximo año.

“Estamos estudiando las posibilidades de que esto sea suficiente a los efectos de apalancar la asistencia financiera que estas industrias necesitan para su reconversión”, concluyó el ministro del sector.

CONCURSO NACIONAL DE QUESOS

Premios “super oro” para un Colonia y un Camembert

Luis Lacalle Pou, presidente de la República, participó en el acto de entrega de premios del 18° Concurso Nacional de Quesos, lo que deja en claro la relevancia que tiene dicha instancia. Este año el concurso se denominó “Técnico Lechero Prof. Reynaldo Martínez”, en homenaje a un referente en el sector.

Fue organizado, como siempre, por la Agencia de Desarrollo Económico del Este de Colonia (ADE) y tuvo como novedad que además de la habitual entrega de varias medallas de oro (ver en la planilla adjunta) hubo dos premios máxi-

mos, especiales, titulados “super oro”, tras una instancia adicional a la que solo accedieron los quesos que antes habían merecido el oro.

Uno de los “super oro” se fue a Ecilda Paullier, desde donde llegó un queso Colonia producido por Alberto O’Brien, director del establecimiento quesero artesanal La Rosita. El otro se fue para Carmelo, desde donde llegó un queso Camembert de la marca Narbona.

Desde la ADE –presidida por Martín Álvarez– se explicó que en el concurso de 2022 participaron

algo más de 130 quesos de más de 30 empresas, tanto industriales como artesanales.

Los quesos presentados fueron evaluados, de diverso modo, por 30 jueces seleccionados tras tres instancias mensuales de nivelación, dos en la Escuela Superior de Lechería de Colonia Suiza y la restante en la Universidad Tecnológica del Uruguay en La Paz, y siete jurados que llegaron especialmente desde Argentina y Brasil.

La cata de los quesos se hizo en El Recreo, espacio de eventos ubicado en Rosario, Colonia, el jueves 10 y viernes 11 de noviembre, realizándose el sábado 12 la entrega de premios en el marco de una feria comercial, con la presencia del presidente Lacalle Pou, los intendentes de Colonia, San José y Soriano y autoridades de los sectores público y privado.

O’Brien dirige, desde hace décadas, La Rosita, en la localidad maragata Ecilda Paullier, donde se producen quesos artesanales con la marca O’Brien.

Se elaboran con leche de un rodeo Holando conformado por 200 vacas, manejadas dentro de una estructura techada (en un sistema conocido como “de cama caliente”), donde se alimentan con silo de maíz, un núcleo con vitaminas y minerales y además proteína (en estos momentos, expeller de canola).

En el establecimiento, en esta primavera, las vacas están segmentadas en dos lotes, el de punta que tiene un promedio productivo de 34 litros diarios y otro que está en 24 a 25 litros, que sale a comer al campo: son las vacas que están en el último tercio de gestación, ya para secarse.

O’Brien recordó que ya había ganado premios en este concurso, pero esta vez la satisfacción aumentó dado que se llevó un “super oro”, distinción que se otorgó por primera vez y merecieron dos concursantes, dado que hubo un

empate en el puntaje máximo otorgado por el equipo de jurados.

Ese queso “super oro” era una horma de siete kilos, estacionada más de 60 días, “con su proceso de cámara fría y caliente, con el mismo tratamiento que le hacemos desde hace años a todos los quesos”.

“Cuando elegimos los quesos para este concurso los elegimos por la pinta de afuera, el interior no lo veíamos porque tenía que estar totalmente cerrado”, contó.

A ese queso nivel “super oro”, comentó, “se le nota la mano de la persona que hace el queso, que lo revuelve, que decide el tamaño del grano por ejemplo, es un queso de un sabor láctico, suave, no fuerte, es muy rico al paladar”.

En el establecimiento de O’Brien se desarrolla una producción de 5.000 litros de leche diarios, lo que permite producir 500 kilos de quesos al día, quesos Colonia con y sin sal, Dambo del común y light, Muzzarella y Magro con y sin sal (con una descremadora), por ejemplo.

O’Brien, reconoció, se toma muy en serio participar en estas instancias, incluso este año innovó presentándose por primera vez en un Mundial de Quesos, en Gales. Envió un queso

Colonia y si bien no logró una distinción porque “era un queso muy nuevo, le faltó sabor, le faltaba maduración”, recogió enseñanzas de la experiencia, destacó que “haber cruzado el océano con un queso artesanal uruguayo tiene mucho valor” y añadió que tiene previsto volver a participar en 2023, cuando el mundial se haga en Noruega.

Recordó que hace algunos años participó en instancias internacionales, logrando medallas de oro con quesos semiduros en concursos en la Expo Suipacha y en la Mercoláctea, en ambos casos en Argentina.

Finalmente, O’Brien, uno de los ganadores del premio “super oro”, señaló que sería fundamental para añadirle valor a los quesos Colonia uruguayos que se avance en alcanzar la “denominación de origen” para ese producto lácteo autóctono uruguayo, que se elabora sobre todo en el este de Colonia y oeste de San José. En eso está trabajando el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), indicó.

Para los quesos marca Narbona, producidos en Carmelo, el debut en el ámbito de los concursos queseros locales fue soñado: en la primera experiencia volvieron a casa con uno de los dos “super oro”, por un Camembert, pero además tuvieron distinciones para quesos Parmesano, Provolone y Brie.

María José Banchero, quien está al frente de la gestión industrial –su hermano Fernando se ocupa de la actividad de campo en el establecimiento– en una firma con 30 años de trayectoria, explicó que presentaron un Camembert de 200 gramos que es el mismo que comercializan en todo el país, un queso de pasta blanda, untuosa y suave. “Es un queso que tiene un sabor espectacular”, resaltó.

El Camembert, queso con denominación de origen en Francia, proviene de Normandía, departamento de Orne y fue creado por Marie Harel, una campesina de Vimoutiers, donde se encuentra su estatua.

“Fue el primer concurso para nosotros y le teníamos mucha fe al queso, porque sabemos cómo lo producimos, como si fueran todos para comerlos nosotros, cuidando cada detalle, somos muy estrictos en eso y estamos siempre priorizando la calidad, nunca la cantidad”, subrayó.

El origen está en la leche que aportan vacas de un rodeo con base en la raza Holando, pero con varios Jersey, animales que le agradan mucho a Banchero.

La producción promedio por día y por vaca está en 25 litros.

“Mi pasión son los quesos”, destacó, a la vez que enumeró la amplia variedad producida con la marca Narbona: quesos Parmesano –“fue con el que empezamos y el queso emblemático para nosotros”–, Provolone, Muzzarella, Morbier, Camembert, Reblochon, Raclette y Brie.

La historia de este otro queso ganador comenzó hace varios años, cuando con el objetivo de incursionar en producción de quesos franceses –para distinguirse y no solo producir los quesos que tradicionalmente se elaboran en Uruguay–invitaron al país a Roland Perrin, considerado en el mundo quesero internacional como el “Mesías del Queso”.

Su asesoramiento, durante años, permitió formar a un equipo muy bien preparado para elaborar esos quesos franceses y, resaltó Banchero, “este premio confirma que aprendimos y que estamos haciendo bien las cosas”.

“Pensamos en el necesario aumento de la producción en forma sostenida y sostenible”

Esteban Carriquiry, ingeniero agrónomo y presidente del Instituto Plan Agropecuario, concedió una entrevista a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en la que informó sobre la elaboración de un nuevo plan estratégico en el instituto, habló de cómo el futuro programa “+ 40” permitirá mover la aguja de la ganadería y, entre otras consideraciones, valoró el lanzamiento del programa Seguimiento Forrajero Satelital y la consolidación de la herramienta “carpeta verde”.

¿Cuáles fueron las principales áreas de trabajo del Instituto Plan Agropecuario en este 2022?

Este año elaboramos un nuevo Plan Estratégico, que hacía años no se revisaba, y ahí definimos las áreas de acción o ejes estratégicos. Ellos son: la extensión, la capacitación, el uso de herramientas, la comunicación, la innovación y proyectos y el fortalecimiento de los equipos y la imagen institucional. Además, nombramos el

Consejo Asesor a la junta del plan, que está en la ley, pero nunca se había hecho hasta ahora. Tenemos un grupo de 12 prestigiosos productores y técnicos referentes que accedieron generosamente a darnos una mano y tener esa mirada externa, por fuera del Plan, que es muy importante para nosotros para evitar caer en “endogamia”. Tener gente que esté en el sector, pero que la vea con los ojos de afuera. Justamente, una de las cosas que el Consejo valoró fue el esfuerzo del Plan por tener mayor visibilidad, aunque por otro lado hay que mejorar la comunicación, lograr que la gente sepa para qué está el Plan Agropecuario, a qué se dedica y por qué es útil para los productores y empresarios del sector. También lanzamos el Seguimiento Forrajero Satelital, una herramienta que hace años viene construyendo el Plan, que se inició con la Universidad de Buenos Aires, pero ahora tenemos independencia y autonomía en el uso de la misma. En octubre lanzamos un plan ambicioso de uso de la herramienta y tuvimos una excelente respuesta de los productores. Hay 250 productores interesados en tener el seguimiento forrajero, que no es otra cosa que saber cuánto crecen las pasturas, campos naturales, praderas o verdeos en cada mes del año y esa información la tenemos 22 años para atrás. La verdad es que es una joya que tenemos y debemos usarla. Los productores se mostraron interesados en activarla y pasarla a usar. Fue con un compromiso alto, porque fue el productor el que tuvo que ingresar sus datos, su conocimiento, sus potreros y el uso del suelo a una plataforma nueva. Es mucho más amigable que la anterior. Es un trabajo interesante. Otra cosa es nuestro proyecto con INIA sobre la gestión del pasto. Tenemos 32 laboratorios vivientes, que son lugares en donde el Plan está midiendo en tiempo real la producción, qué decisiones toman los productores para gestionar su principal recursos, que es el campo natural. Es un proyecto a cuatro años y estamos en el medio del mismo: a dos años. Estamos

sacando muy buena información porque le estamos haciendo un seguimiento muy detallado y profundo a esos establecimientos con claves de cómo se gestiona el pasto y sobre cómo se gestiona el campo.

¿Qué otros desafíos tienen pensado afrontar?

Uno muy interesante es que el Ministerio de Ganadería, con el aval del Ministerio de Economía, nos aprobaron una ampliación presupuestal especial para este año, con un proyecto nuevo que se llama “+ 40” y refiere a generar 40 grupos de productores, que coordinados por un técnico, utilicen toda nuestra batería de herramientas y poder, de alguna manera, mover la aguja de la ganadería. Tenemos una meta ambiciosa que es aumentar 20 kilos de carne equivalente en 20 años y, para eso, una de las estrategias es a través de esta plataforma de 40 grupos, con un técnico que los coordine con el apoyo institucional del plan y con el intercambio entre productores al mejor estilo y con la metodología CREA. Intentamos que ese aprendizaje que se da entre productores sea una herramienta disponible dentro de los productores que trabajan con el Plan. La idea es dar un formato de trabajo grupo con el compromiso de los productores que participen todos los meses con el uso de las muy buenas herramientas que

ha generado el Plan, que hoy son valoradas por mucha gente. Cuando digo herramientas me refiero a carpeta verde, el seguimiento forrajero satelital, el Índice sobre Plato de Comida, “en pastoreo”, “MeGanE”... cosas que el Plan ha generado en los últimos años. Pensamos en el necesario aumento de la producción en forma sostenida y sostenible, reparando también en los temas ambientales de actualidad para los cuales el plan por vocación está preparándose.

Desde un punto de vista más productivo, ¿cómo finaliza el año?

Trabajamos más que nada con la ganadería. Si bien hay una mirada que se basa en la diversificación productiva porque genera beneficios mutuos que hacen que la ganadería sea más competitiva, nuestra mirada siempre hace foco en la ganadería. Es una decisión de hace algunos años, porque se creía que era el sector tecnológico más rezagado. En ese sentido, tuvimos las carpetas verdes y así lo avalan. El cierre 2021-2022 fue excepcional como todo el mundo sabe. Tuvimos el mejor ingreso de capital de los últimos años y una caída de precios muy grande que pronostica un año en curso bastante más complejo que el anterior. Ante un año muy bueno que tuvimos va a depender de qué decisiones tomó el productor en ese año y cómo aprovechó esa coyuntura para saber qué espalda tiene hoy para poder soportar situaciones que no son tan favorables.

Y en general, ¿qué decisiones tomó el productor?

Bueno, si tuviste un ingreso de “x” cantidad,

¿qué hiciste con la plata? La invertiste, la gastaste, la tenes en diferencia en inventario… de acuerdo a eso, va a mostrar su capacidad financiera y de soporte, y cómo se encara el año en curso con un tema climático más enredado y de precios que tuvo una baja abrupta muy importante y la estamos sintiendo todos.

Antes de mencionar los resultados, ¿cómo funciona el sistema de las carpetas verdes?

La carpeta verde es una manera de registrar que propone el Plan desde hace 50 años. Creó esa manera de procesar la información, hace que la tengas en una carpeta, un archivo, ahora hay formato nuevo que está en la nube y eso genera que sea más amigable para llevar. En ese archivo tienes la información de lo que sucedió en tu establecimiento desde el punto de vista del uso de recursos, dotación, producción, ingreso económico y financiero. Tenes toda la información completa de la empresa durante un año que aborda los aspectos principales que debe tener un productor para gestionar bien su establecimiento. Básicamente es eso. No tiene mucha diferencia con otra carpeta, como la que usa CREA. Es un poco lo mismo, pero tiene la particularidad de que el Plan este año completó 21 años consecutivos analizando de una misma manera, la misma base de productores ganaderos y eso nos da una información confiable y validada para poder presentar.

¿Qué pasó este año en cada zona?

El Plan Agropecuario divide al país en lo que es el norte, que básicamente es basalto; y el

centro-este del país. Se parte al país en esas dos zonas agroecológicas, una división bastante ambiciosa porque podrían darse situaciones diferentes, pero es la forma de dividir el país en dos. Por otro lado, se divide cada zona por cantidad de carpeta disponible: se analizan ciclos completos y criadores, que es lo más frecuente y lo que más abunda dentro de los productores que trabajan y aportan datos al Plan. Tenemos criadores y de ciclo completo en el norte y criadores y de ciclo completo en el centro-este. Los resultados este año dieron que hubo una mejora especialmente en precios. Esos precios superiores manifestaron un aumento del producto bruto, con un mantenimiento de los insumos que generó un ingreso de capital más alto que lo tradicional. Hubo un aumento en el ingreso de capital en relación a los años anteriores. Esa es la foto de lo que pasó este año.

Mencionó que el Plan Agropecuario tiene la particularidad de que se completaron 21 años consecutivos analizando de una misma manera. ¿Hubo alguna conclusión?

Tenemos una serie de 21 años en la que pudimos detectar que en esos 21 años hubo un aumento constante, con variaciones entre años, de la producción de carne, que nos lleva a decir que en los últimos seis años hemos pasado en forma consistente la barrera de los 100 kilos de carne. Esa es la base que hemos tomado para proponer este aumento de 20 kilos en 20 años. La carpeta verde es un insumo importante para poder planificar por dónde debe ir la mejora en la ganadería. No solamente los productores, sino también el derrame que esa mejora provoca en toda la sociedad.

Concretamente, ¿en qué se pudo avanzar este 2022 y qué quedó pendiente?

A modo de resumen, pudimos definir un nuevo Plan Estratégico; conformar este Consejo Asesor que trabaja con la junta y nos da esa mirada externa; lanzamos el programa de Seguimiento Forrajero Satelital, con una muy buena aceptación; logramos nuevamente consolidar la herramienta carpeta verde, ahora en su formato en la nube en la que cualquier productor puede tenerlo sin necesidad de tener la información solo en la computadora. Para adelante, estaremos lanzando el año que viene el programa de extensión “+ 40”, con la formación de 40 grupos de productores, que pensamos será una muy buena plataforma para trabajar en objetivos estratégicos que tenemos. Además, es importante el convenio de capacitación a operarios que tenemos con la empresa Marfrig, en donde logramos un muy buen desarrollo de los cursos de todas las zonas del país. Para el año que viene vamos a ampliar el convenio para seguir capacitando operarios, que son los que aplican las tecnologías que proponemos. Creemos que es fundamental lograr una calificación de la mano de obra. En capacitación a productores hemos tenido un volumen muy importante en la gran mayoría de los cursos que proponemos, muchos de ellos con cupos agotados y gente en lista de espera.

El miércoles 30 de noviembre se desarrolló la ceremonia de Reconocimiento al Esfuerzo Exportador 2022, organizado por el Banco República (BROU) y la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU).

UNIÓN DE EXPORTADORES Y EL BROU

Reconocimiento al Esfuerzo Exportador 2022

El miércoles 30 de noviembre se desarrolló la ceremonia de Reconocimiento al Esfuerzo Exportador 2022, organizado por el Banco República (BROU) y la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU).

La actividad contó con la participación del presidente de la República, Luis Lacalle Pou; de la vicepresidenta, Beatriz Argimón; y de ministros y otras autoridades.

Hubo oratorias del presidente del BROU, Ec. Salvador Ferrer; y del presidente de la UEU, Facundo Márquez.

Diversas empresas del medio fueron premiadas como mayores exportadoras generales, sectoriales y clientes del BROU por su desempeño en el período octubre 2021 - setiembre 2022.

En el podio de mayores exportadores del país se instalaron, en ese orden, Cargill Uruguay SA, Conaprole y Barraca Jorge W. Erro SA.

Entre los mayores exportadores de bienes desde zonas francas destacan, en ese orden, Montes del Plata SA, UPM, Pepsico y Megalabs.

Entre los mayores exportadores por rubro, aparecen: Frigorífico Las Piedras SA; Eufores SA; Saman SA; Lanas Trinidad SA; Cervecería y Maltería Paysandú SA; Paycueros SA; Gladenur SA; y Laboratorios Microsules SA (ver la lista completa más adelante).

Por citar otras distinciones, UTE recibió la de mayores exportadores clientes del BROU (grandes empresas) y Conaprole la de exportación sostenible.

Por otro lado, se reconoció a la exportación de servicios en los rubros de turismo, logística y audiovisual.

Se entregaron reconocimientos a la exportación sostenible y a los tres principales destinos de exportación: China, Brasil y Argentina. Desde la UEU se trasladó una felicitación “a todos los galardonados (ver la lista a continuación) y extendemos el reconocimiento a todos los exportadores”.

El informe mensual sobre comercio exterior que Uruguay XXI divulgó al inicio de diciembre indicó un crecimiento de 23% en los ingresos de divisas al país acumulados en 11 meses de 2022 (con relación a igual lapso de 2021) por exportaciones de bienes (incluyendo zonas francas), avanzando a US$ 12.140 millones.

En 2020 los ingresos totalizaron en 12 meses US$ 8.076 millones y en 2021 se alcanzaron los US$ 11.549 millones.

URUGUAY XXI

Los vínculos con los países miembros del CPTPP

Además de explicar todo lo relacionado con ese registro (es un nuevo récord y 2022 cerrará

en breve con otra marca histórica), el trabajo hizo foco en el patrón exportador de Uruguay

Foto: Piqsels

con los países miembros del Acuerdo Integral y Progresista de la Asociación Transpacífica (CPTPP).

“Manifestar interés de incorporarse al CPTPP parece ser una buena opción para continuar demostrando la vocación aperturista de Uruguay”, se expresa a modo de conclusión.

Inicialmente, se explica que se trata de un tratado internacional que comprende 11 naciones, que juntas representan el 13% del PIB mundial y un total de 480 millones de habitantes.

El tratado está ratificado y vigente en 11 países: Canadá, Chile, Brunéi, Malasia, Australia, Japón, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

El CPTPP se inspira en el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (conocido por sus siglas en inglés TTP). El TTP se firmó en 2016, pero no fue ratificado por ninguna de sus naciones signatarias debido al retiro del acuerdo de Estados Unidos en enero de 2017. El liderazgo lo asumió posteriormente Japón. Tanto el acuerdo original como su sucesor tienen como objetivo la liberalización del comercio y la integración económica. Su eventual conclusión daría lugar al tercer pacto comercial más grande del mundo.

El CPTPP mantiene la mayoría del contenido del tratado anterior. Un total de 30 capítulos componen el núcleo del tratado, cuyos contenidos incluyen bienes y servicios, inversiones, recursos y energía, salud, medioambiente, entre otros. El mecanismo principal es la eliminación de aranceles, pero va acompañado de políticas que asisten que este proceso concluya en una relación multilateral beneficiosa. El tratado se denomina también como “mega acuerdo”, ya que incluye un número sin precedentes de naciones en un área geográfica considerable.

Esta asociación comercial es dinámica, ya que hay países que están interesados en adherirse al tratado. El Reino Unido ya comenzó una ronda de negociaciones con expectativas positivas por parte de los miembros del bloque en cuanto a su eventual adhesión. Colombia, Indonesia, Filipinas, Tailandia, y más recientemente Uruguay, anunciaron también su interés en formar parte del tratado.

Uruguay presentó oficialmente su solicitud de ingreso al acuerdo, estudiada desde inicios de 2021. En este contexto, se examina el patrón exportador de Uruguay con los países miembros del CPTPP.

Exportaciones hacia miembros del CPTPP

Las exportaciones uruguayas de bienes hacia los países miembros de este acuerdo alcanzaron US$ 773 millones en 2021, lo que representó el 8% de las exportaciones totales. La mayor parte de estas se concentraron en países latinoamericanos. Esto es aproximadamente US$ 596 millones, que representaron el 71% del total. El resto se exportó a Asia, principalmente a Vietnam, Japón y Singapur (US$ 176 millones en 2021).

América Latina fue la región donde se concentraron las exportaciones uruguayas, en parte debido a la existencia de acuerdos previos y a la cercanía geográfica. México, Chile y Perú encabezaron en ese orden las exportaciones hacia

el bloque y superaron ampliamente las exportaciones hacia las demás regiones.

México fue el destino principal con US$ 302 millones exportados en 2021. Casi la mitad de esta cifra fueron exportaciones de concentrado de bebidas por US$ 159 millones, seguido por arroz y productos madereros por US$ 34 y US$ 27 millones respectivamente.

Chile, nación asociada del Mercosur, fue el segundo destino de exportaciones uruguayas con un total de US$ 174 millones en 2021. La mayoría de las exportaciones uruguayas hacia el país transandino estuvieron compuestas por US$ 40 millones de carne bovina, US$ 21 millones de concentrado de bebidas y US$ 18 millones en exportaciones de productos lácteos. Perú, también asociado al Mercosur, fue el tercer destino del CPTPP. Se destinaron hacia este país un total de US$ 121 millones, principalmente de arroz por US$ 63 millones y productos farmacéuticos por US$ 12 millones.

A pesar de las distancias geográficas, las exportaciones hacia los países asiáticos del CPTPP fueron considerables. En 2021 se exportaron un total de US$ 116 millones.

Japón, la economía más grande del acuerdo y un importador neto de productos alimenticios, fue el principal destino asiático de exportaciones uruguayas dentro del bloque. Hacia Japón se exportaron US$ 55 millones en 2021, US$ 46 millones correspondieron a carne bovina y US$ 2 millones a subproductos cárnicos. Japón es un mercado que importa carne de calidad, mayoritariamente a sus socios dentro del CPTPP. Vietnam concentró una buena parte de las exportaciones asiáticas en 2021, con US$ 35 millones. En ese año se exportaron madera y productos de madera por un valor de US$ 23 millones y productos lácteos por US$ 4 millones.

Singapur es un exportador neto de bienes y

servicios y una importante economía dentro del bloque asiático. Uruguay exportó hacia la ciudad-Estado un total de US$ 20 millones en 2021: US$ 7 millones correspondieron a productos lácteos y US$ 6 millones a productos de tabaco. El país se distingue de las demás naciones asiáticas del CPTPP por su acuerdo de libre comercio con el Mercosur que condiciona el análisis, ya que existen menos aranceles que con los demás países del bloque.

Malasia y Brunéi fueron los destinos asiáticos de menor incidencia al exportar US$ 8 millones en 2021, mayoritariamente en productos de madera y lácteos, por US$ 4 y US$ 2 millones, respectivamente.

Canadá fue el cuarto destino de las exportaciones uruguayas y es el único país de América del Norte del CPTPP. Las exportaciones hacia Canadá en 2021 totalizaron en US$ 50 millones, fueron mayoritariamente de carne bovina por US$ 39 millones.

Por su parte, Oceanía se destacó por ser la región hacia donde se exportaron menos bienes. Esto se debe particularmente a que tanto Australia como Nueva Zelanda son competidores directos de Uruguay en productos cárnicos y otros productos agropecuarios. En 2021 se exportaron a ambas naciones US$ 9 millones, de estos US$3 millones correspondieron a maderas y productos de madera.

Los aranceles pagados

En 2021 Uruguay pagó US$ 485 millones por concepto de aranceles asociados a las exportaciones de bienes. De ese total, US$ 22 millones fue a países del CPTPP. Los aranceles se pagaron mayoritariamente a Japón y Perú.

Con base en la información disponible de los aranceles pagos en ambos países se pueden apreciar tendencias opuestas. Esto es, cayeron los aranceles del arroz hacia Perú y aumentaron las exportaciones hacia Japón.

Japón es el tercer importador de carne bovina del mundo y presenta altas barreras arancelarias para esta. En estos productos particulares Uruguay compite con proveedores miembros del CPTPP, que tienen aranceles reducidos para el ingreso de productos cárnicos.

En síntesis, en un contexto de incertidumbre mundial, en el que aún persisten los efectos de la pandemia, con los impactos de la guerra y con tendencias a un mayor proteccionismo, manifestar interés de incorporarse al CPTPP parece ser una buena opción para continuar demostrando la vocación aperturista de Uruguay.

Foto: Piqsels

CONSIGNATARIOS

Joaquín Falcón asumió la presidencia de la ACG

Joaquín Falcón y Diego Arrospide, en la jornada en la que asumió la nueva directiva. Foto: ACG / A. Colmegna

Joaquín Falcón asumió la presidencia de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) el viernes 2 de diciembre de 2022, sucediendo a Diego Arrospide en el ejercicio de esa responsabilidad.

Falcón nació en Florida, donde cursó primaria,

secundaria y la escuela agraria. Es rematador, socio y director de la firma Romualdo y Cía. Con 32 años, se transformó en el presidente más joven en la historia de la ya centenaria institución.

Otra novedad, destacó en ese caso el propio

Falcón tras asumir en el Hyatt de la Rambla de Montevideo, es que está integrando la directiva una mujer, la contadora Sol Andrade, quien está a cargo de la tesorería.

Completando la comisión directiva, en la vicepresidencia está Federico Constantín, como secretario Pablo Sánchez y como vocales Otto Fernández y José Manuel Rubio.

Estas novedades se conocieron en el marco de una actividad ya clásica, el brindis de fin de año organizado por la ACG, desarrollado en el salón mirador del piso 13 del mencionado hotel montevideano.

Falcón dijo a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) que presidir a la asociación de los consignatarios “es un gran compromiso y una gran responsabilidad, me honra poder estar representando a una institución con más de 102 años, que es la referencia en el mercado ganadero de nuestro país gracias a todos los socios que estuvieron y que están y a los presidentes y directivas que trabajaron en todos estos años”.

Tras remarcar que “se seguirán los lineamientos de trabajo que venían desarrollando directivas anteriores”, señaló que “trabajaremos en procura de seguir profesionalizando cada vez más nuestra actividad”.

Sobre la relevancia de la gestión consignataria en el mercado, opinó: “Al contratar el servicio de un socio se le agrega valor al negocio, es una inversión. El consignatario no es un simple mediador, es quien defiende el negocio, asesora en los mejores de los momentos a quien tenga que comercializar sus haciendas. Es quien garantiza la seriedad del negocio y el aval”.

Por último, se refirió a la formación de auxiliares de consignatarios, una novedad este año: “Fue una muy buena idea de directivas anteriores, acá se ratifica el lograr cada vez más el profesionalismo de nuestra actividad. De la mano con la UDE, este año se está recibiendo la primera generación de 13 alumnos que están cursando. Tuvo mucha aceptación e indudablemente el año que viene va seguir, ya hay inscriptos”.

JUAN IGNACIO IRULEGUY RIEMBAU
“De las cosas muy buenas que tiene este gobierno es una gran conciencia agropecuaria”

El escritorio Juan I. Iruleguy Agronegocios está transcurriendo por su sexto año de actividades, brindando servicios diferenciales en diversos segmentos del mercado. Con eso como marco, Juan Ignacio Iruleguy Riembau, en una entrevista que concedió a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entre otras consideraciones destacó: “Se está apuntando a producir cada vez más, mejor y de manera sustentable, lo cual nos da la pauta que seguramente habrá buena actividad de negocios en 2023”.

¿De qué modo describiría el conjunto de servicios que la firma Juan I. Iruleguy Agronegocios brinda en el mercado?

Desde el comienzo teníamos claro que nuestras fortalezas iban a estar enfocadas a los negocios particulares de compraventa de ganado, embarques a frigoríficos y ventas de campos.

En cualquiera de las tres áreas de servicios tenemos trayectoria y fundamentalmente volúmenes de negocios como para sentirnos bien inmersos en el mercado.

Los negocios de ganado los manejo personalmente, ayudado por varios agentes en distintos puntos del interior.

Los negocios de campos los hacemos en sociedad con el Ing. Carlos Fournier, quien tiene años y sobrados conocimientos del rubro.

Por suerte hemos concretado interesantes negocios en un mercado con mucha competencia.

¿Qué diferencial tiene, en un mercado con una amplia variedad de alternativas, el escritorio que dirige?

Para mí, las claves son la confianza, profesio-

nalismo y respaldo, pero que eso que lo digan los clientes.

Como dice nuestro slogan, que surgió de una creación a medias con mi señora, “confianza y profesionalismo buscando su mejor negocio”.

También considero muy importante el trato personalizado, el conocer el negocio de adentro, manejar líneas de financiación, tener buena relación con los frigoríficos con los que trabajamos y, por supuesto, ser responsables en todos los sentidos que abarcan el rubro de los negocios.

¿Cómo ha visto el año 2022 en la actividad de consignación de haciendas?

Yo hace 23 años que estoy en la actividad y no creo haya dos opiniones sobre que fue un año para encuadrar hasta agosto, con valores y movimientos de negocios extraordinarios, que sabíamos en algún momento se iban a frenar, lo difícil era predecir cuándo.

Después de la dura y abrupta caída, a todos nos costó readaptarnos, pero seguimos trabajando bien, asumiendo a los nuevos valores y con una marcha de mercado un poco más normal.

¿Qué expectativas tiene para 2023?

Siempre hay que ser optimista y querer ir a más. Me parece que el agro está en un muy buen momento, y además que es una actividad esencial del país y de la humanidad, cumple nada más y nada menos que el rol de alimentar al mundo. Por suerte se está apuntando a producir cada vez más, mejor y de manera sustentable, lo cual nos da la pauta que seguramente habrá buena actividad de negocios en 2023.

¿Qué puede decir, sobre el ejercicio que cierra y el que vendrá, con relación al mercado de arrendamientos y de compra-venta de campos, considerando demanda y valores en cada uno de los segmentos productivos?

En arrendamientos no hemos podido concretar más que un negocio de un campo agrícola. Tenemos muchos pedidos de campo y nada de oferta. Esta difícil ese rubro.

En venta de campos sí, por suerte, venimos concretando negocios este año y los anteriores. Tenemos alguno actualmente con ofertas pasadas, por lo general son negociaciones largas y trabadas, pero estamos acostumbrados. Los inversores que estamos manejando son mayormente nacionales, del rubro ganaderoagrícola.

Con respecto al mercado, vimos que hubo una suba importante de precios en el primer semestre de este año, creo yo influenciada principalmente por la suba de commodities, y algún otro factor. Se vendieron muchos campos hasta el invierno y no tantos en el segundo semestre.

Veo ahora menor oferta de tierras en venta, una demanda menos pujante, selectiva, y una estabilización en los valores. Seguramente influye la época del año en que estamos.

¿Cómo observa al negocio en el que está involucrado, la actividad agropecuaria, en un escenario cada vez más dinámico y desafiante para todos?

Estamos en un negocio con mucha competencia, con firmas grandes y de muchos años de trayectoria.

Sin embargo, y como en cualquier rubro como lo dije anteriormente, creo hay que buscar siempre el profesionalismo, me gusta insistir con esto, para lograr hacer cada vez más y mejores negocios entre los involucrados. La buena competencia es sana y nos lleva a superarnos. El agro en Uruguay es una actividad que se va superando e innovando constantemente, creo da para trabajar muy bien y hay mucha gente que depende de esta larga cadena.

Lo mejor de todo es que hacemos lo que nos gusta, tenemos mucho para crecer y camino para recorrer todavía.

¿Cómo evalúa, a propósito del sector agropecuario, el modo en el que ha procedido la actual administración de gobierno?

Bueno, ni cerca de ser analista, pero se puede largar una humilde opinión.

De las cosas muy buenas que tiene este gobierno es una gran conciencia agropecuaria. Y fundamentalmente también le interesa que toda la sociedad la tenga. Lo veo en permanente contacto con el campo y actuando para mejorar el rubro con visión de futuro.

Saben bien que el agro es pilar fundamental de toda la economía de uno de los países más agropecuarios del mundo y actúan en consecuencia.

Hoy vemos una preocupación grande por el tipo de cambio que influye directamente en la rentabilidad y viabilidad de las empresas. Esperemos se corrija lo antes posible. Es muy importante. Para terminar, nos parece fundamental que sigan en el camino de concretar tratados comerciales y todas las aperturas de mercados que sean posibles para tener mayor independencia comercial para nuestros productos.

Varios reconocimientos para aportes en el Agro

El Centro de Capacitación Martín Fernando Martinicorena de Paso Farías, Artigas, recibió el Premio Morosoli 2022 en la categoría “Instituciones del Sector Agropecuario”.

El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) agradeció la “alta distinción” a la Fundación Lolita Rubial, del mismo modo que a los docentes y técnicos que contribuyeron mediante la capacitación y su presencia en el territorio al desarrollo de la región norte del país.

Este premio se otorgó en reconocimiento a la labor de este centro que, desde hace 22 años, en una zona ganadera extensiva de basalto, ha capacitado a cientos de empleados rurales a través de la gestión de las fundaciones Gastesi Martinicorena y La Magdalena, del Instituto Plan Agropecuario y del SUL.

La capacitación que se ha realizado en esta institución promueve la generación de capacidades diversas asociadas a procesos industria-

les de productos que resultan de la producción agropecuaria y a la aplicación de tecnologías así como a actividades relacionadas con temas sociales y de desarrollo humano.

Desde la Fundación Lolita Rubial se informó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) que esta instancia en 2022 fue la 26ª entrega “de los premios de la cultura uruguaya”.

Se realizó en el Teatro Lavalleja, en Minas, el sábado 26 de noviembre, en una actividad ya tradicional, declarada de interés por el Ministerio de Educación y Cultura, por el Ministerio de Turismo, por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y por la Intendencia Departamental de Lavalleja y que tiene el respaldo de una un amplio número de entidades del sector educativo, entre ellas las distintas universidades que hay en el país, y de otras como el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Entre otras autoridades, participó en la actividad el ministro de Educación y Cultura, Dr. Pablo Da Silveira.

Varias distinciones para el sector agro en los Morosoli 2022.

El “Evento Morosoli” es un acto de premiación multidisciplinario, creado en 1995 por la Fundación Lolita Rubial. Único en sus características, se realiza anualmente para homenajear mediante la entrega de la estatuilla Morosoli a un grupo de personalidades e instituciones que han desempeñado un papel trascendente en el quehacer cultural uruguayo.

Se entrega, además, como máxima distinción, el “Morosoli de Oro”, que en 2022 fue para el Dr. Fernando Paganini Herrera.

Cuenta con un Consejo Asesor integrado por más de un centenar de personalidades del ámbito cultural y científico, coordinado por el Dr. Gustavo Guadalupe.

Guadalupe destacó a la revista de la ARU que “tras tres años sin poder realizar la entrega de premios, debido a la pandemia, volver a hacerla significó un gran esfuerzo y a la vez una enorme alegría”.

Explicó que en el marco de esta premiación, creada en 1995 para distinguir a todas las actividades culturales en el país, “desde lo humanístico a lo científico y desde lo deportivo a la comunicación, hace unos 10 años sumamos los reconocimientos al sector agropecuario, trascendente y fundamental en el país; si acá baja un extraterrestre y hay que explicarle qué es el Uruguay, hay que hablarle de la producción agropecuaria”.

El coordinador del Consejo Asesor agregó que “se premia, en el agro, a la innovación, a la investigación, a la producción y a la extensión”.

Destacó que el mencionado Consejo Asesor cuenta con la participación de muchas personalidades, como quienes están al frente de los decanatos de las facultades de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de la República y de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de la Empresa; Fabio Montossi por

el INIA; Álvaro Quintans por la Asociación Nacional de Productores de Leche; Esteban Carriquiry por el Plan Agropecuario e integrante de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay; Álvaro Núñez por el Instituto Nacional de Semillas; y Ricardo De Izaguirre, expresidente del Instituto Nacional de la Leche; en un Área Agropecuaria coordinada por Mario Pauletti, expresidente del Plan Agropecuario. Volviendo a los premios otorgados para el sector este año, fueron entregadas varias medallas Morosoli, en plata vieja, en el marco del reconocimiento a personalidades fallecidas, entre ellas Juan Pedro Hounie; el Dr. Jorge Slavica; y el Prof. Ing. Agr. (PhD) Juan Carlos Millot.

Recibieron, además, el Morosoli de Plata el Ing. Agr. Elbio Berreta; Fernando Bove Pérez; el Ing. Agr. Horacio Molinari Cernichiaro.

Y, como se adelantó, en el segmento de reconocimientos institucionales fue distinguido el Centro de Capacitación “Martín Fernando Martinicorena”, con base en la siguiente argumentación:

“En reconocimiento a un centro de capacitación que funciona en el departamento de Artigas desde el año 2000, en una zona de ganadería extensiva de basalto, que apunta fundamentalmente a la capacitación de empleados rurales, promoviendo capacidades diversas que van desde la observación de procesos industriales de los productos obtenidos en los establecimientos y la aplicación práctica de las tecnologías hasta actividades que abordan la temática social y del comportamiento humano, siendo gestionado por una comisión integrada por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), las Fundaciones Gastesi Martinicorena y La Magdalena y el Instituto Plan Agropecuario. En más de una década de actividad cientos de personas han obtenido capacitación práctica en este centro, promoviendo así el desarrollo de la región norte del país”.

INFORME

Nuevos datos sobre existencias ganaderas

Con base en datos divulgados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), al cierre del año agrícola 2021/22 el país tenía un stock de ganado vacuno de 11,537 millones de animales, esto es un 2,5% por debajo (-301 mil cabezas) que los 11,838 millones del ejercicio previo.

A mediados de 2020 el stock se situó en 11,907 millones de cabezas.

En el caso de los ovinos, el stock estimado por el MGAP fue de 6,13 millones de animales, con un descenso de 96 mil cabezas (-1,5%) sobre la cantidad al concluir el año agrícola anterior. En 2020 la majada se ubicó en 6,228 millones de ovinos.

En el caso de los yeguarizos, la cantidad de ca-

bezas se estimó en 409.999, prácticamente sin cambios respecto a un año atrás.

En suinos, se dio una reducción al pasar de 125.495 animales a 116.351 el último año al 30 de junio.

Por otro lado, durante el 2021/22 se realizaron mejoramientos en 505.838 hectáreas, una caída respecto a las 571.154 hectáreas del año previo. En total, se realizaron 372.338 hectáreas de praderas artificiales, 82.971 hectáreas de siembras con cobertura y 45.494 hectáreas de campo natural fertilizado.

Finalmente, la superficie de campo con forestaciones artificiales se proyectó en 961.494 hectáreas, unas 30 mil hectáreas más que año anterior.

Fernando Alfonso, durante la actividad en Punta del Este.

RAZAS

Hereford sumó criadores y afirmó su presencia en todo el país

“Si una raza no tiene gente creo que no llega tan lejos”. Ese mensaje se expuso en el video que presentó Hereford Uruguay en la noche del viernes 9 de diciembre, durante su actividad de cierre de año, en Punta del Este.

Para la raza, fue un año redondo, porque en todo el país marcó su presencia con diferentes jornadas, exposiciones, remates y conferencias y porque cada vez son más los que usan y promuevan las bondades del Hereford (que tiene

en uno de esos eslóganes la frase “Criadores desde 1864”): en 2022 ingresaron a la sociedad 17 criadores nuevos, en una gran señal, que demuestra que la raza va por el camino indicado, se destacó.

Este año la raza compitió calificando la eficiencia, la productividad y la pureza del Hereford y, reconociendo la dedicación de sus criadores, estuvieron presentes en las pistas de Durazno, Prado, Soriano, Lavalleja, Salto, Rivera, Cerro Largo, Rocha, Flores, Paysandú, Tacuarembó, Artigas, Maldonado, Colonia y Treinta y Tres.

Además, como todo gran motor del futuro, la raza innovó, investigó y compartió experiencias con los más jóvenes. Hereford Uruguay va un paso adelante en la medición de eficiencia de conversión y emisiones de metano, fue otro destaque a la hora de los balances.

En diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Fernando Alfonso, presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay, aseguró que el balance “es positivo”.

“De las cosas más importantes, son los 17 socios nuevos que tenemos en los últimos seis meses, porque hacemos ejercicio de mayo a mayo y estamos a mitad de ejercicio. Es la base en una gremial como la nuestra, que tiene 450 socios activos. Lo primero es el mejoramiento genético y la difusión de la raza, pero no hay que olvidar que esto tiene un componente social muy grande y es importante este tipo de eventos para eso”, aseguró.

Alfonso agradeció al equipo de la gremial y a los criadores por el año de trabajo y reconoció a los nuevos socios que se sumaron este año a la raza.

Explicó que durante todos los meses del año Hereford Uruguay organizó al menos un evento importante, de febrero a diciembre, entre exposiciones (Durazno, Nacional, Expo Prado y todas las del interior), jornadas técnicas, virtuales y presenciales, la gira ganadera en Cerro Largo y los eventos comerciales de todos los meses a través de las pantallas (muchos socios comercializan a través de ellas), con eventos específicos como fue Select de Razas Británicas con Pantalla Uruguay o el Hereford de Punta con Plaza Rural.

“Siempre estamos intentando estar apoyando y mejorando el negocio de los socios y difundiendo la virtud de la raza”, aseguró Alfonso.

Consultado sobre la zafra de toros, comentó que si bien el balance final es positivo, sostuvo que no fue “la que esperábamos antes de que empiece la venta de toros”, porque hubo un cambio abrupto en la tendencia del mercado.

“En líneas generales fue buena, la colocación fue muy alta y, de hecho, vendimos más toros que el año pasado. Por cómo se presentó la zafra, con las señales del mercado y el clima, fue sumamente positiva”, afirmó.

Finalmente, adelantó que para 2023 Hereford Uruguay ya tiene armado el calendario de actividades: “El foco está puesto en la difusión de la virtud de la raza, en estar presentes en las exposiciones. Empezamos el año en Expo Durazno el 25 de febrero, después vamos a estar presentes en Expoactiva y Expo Melilla y luego en la Nacional, que va a ser en la ciudad de Salto”.

Otro síntoma de buen futuro: avidez por genética de punta

Como ya es un clásico, en el Centro de Con-

actividad en la

de Pruebas

venciones de Punta del Este también hubo un remate, el de Madres Superiores. La venta estuvo a cargo del equipo Zambrano & Cía, con la conducción de la dupla conformada por Gerardo con el martillo y Alejandro en los comentarios de la oferta.

El remate, como era de esperarse, fue ágil porque la buena genética siempre tiene colocación. Los vientres no solo fueron demandados por los uruguayos, sino que hubo interés por Argentina, Brasil y Paraguay. “Cuando vienen cosas buenas, aparecen los clientes más allá de la coyuntura”, explicó Alejandro Zambrano, director de Zambrano & Cía.

Una vez concluidas las ventas, Zambrano explicó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) que pese a las situaciones adversas “la gente reconoce la calidad y la premia”. Eso fue lo que se reflejó en la venta del viernes en donde hubo puja y pique, en una oferta muy diversa que iba desde paquete de embriones, preñeces, elecciones, 50% y vientres paridos.

“Se cumplió el objetivo: los que querían vender, vendieron. El balance fue muy bueno, particular e interesante porque se ha dispersado genética a muy buenos valores durante todo el año, independientemente de lo que ha pasado en el mercado, tal cual pasó en la zafra de toros que parecía que iba a ser complicado porque se habían desalineado los astros, pero los toros se vendieron muy bien. Acá en el remate los vientres también se vendieron muy bien”, comentó. El precio máximo del remate fue de US$ 10.200 (US$ 20.400 el total del animal) por el 50% de la Gran Campeona de la Expo Prado 2022, de cabaña San Luis, de SG San Salvador Ltda. Estancia La Andrea, de Colonia, fue quien, tras

varias pujas, se quedó con el 50% del RP 5244. Central Kiyú: "Genética para una ganadería sustentable"

En otro orden, Hereford continúa midiendo y transmitiendo información de calidad con foco en el aspecto genético, para una mejor vinculación de la raza con los sistemas productivos nacionales e indudablemente un mejor resultado económico para productores y criadores nacionales.

Fue por eso que el 29 de noviembre la Sociedad de Criadores realizó su jornada “Genética para una ganadería sustentable”, en la Central de Pruebas de Kiyú, en San José, junto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), con una convocatoria muy importante.

Alfonso, sobre eso, se mostró “muy contento” por poder comunicar mucho de lo que se realiza en la Central de Kiyú, que para los socios y criadores de la raza “es nuestra casa”. Valoró además la presencia de distintas autoridades, entre ellas el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.

En la actividad participaron diversos expositores, tales como: Jack Ward, vicepresidente ejecutivo de American Hereford Association; Bernardo Mendiola, asesor de empresas ganaderas; Hayden Montgomery, director del Programa Agropecuario del Global Methane Hub; María Isabel Pravia, Ing. Agr. (MSc) estudiante de doctorado en INIA; Pablo Peraza, Lic. (MSc) Investigador en INIA; y Elly Ana Navajas, Ing. Agr. PhD. Investigadora en INIA.

Por más detalles sobre cada emprendimiento de la raza, consultar en el sitio hereford.org.uy.

La
Central
en Kiyú, un ejemplo del empuje del Hereford, junto al INIA.

La agroindustria cárnica reafirmó su prestigio

En una conferencia de prensa encabezada por Conrado Ferber, presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), sobre el cierre del ejercicio anual se presentaron diversos indicadores que reflejan el valor del sector agroindustrial cárnico, entre ellos uno que da cuenta de un nuevo crecimiento de los ingresos por exportaciones, conformándose un nuevo récord.

Con volúmenes algo inferiores a los colocados durante 2021, el sector cárnico completará ingresos totales por exportaciones de aproximadamente US$ 3.300 millones, como consecuencia del aumento promedio de precios de

las colocaciones en el exterior, lo que significa un crecimiento de un 10% aproximadamente.

Con un crecimiento algo menor (+4,8%), el mercado Chino generará divisas cercanas a los US$ 1.800 millones al cerrar 2022, lo que representa un 56% del total de ingresos y determina un crecimiento de unos US$ 200 millones con el principal socio comercial del sector cárnico.

La carne bovina alcanzaría un volumen de aproximadamente 520 mil toneladas (peso canal), unas 50 mil toneladas menos que 2021 (-9%), con una disminución en todos los mer-

cados excepto Estados Unidos (+9,5% de recuperación), pero con un valor promedio por tonelada mayor y que cerraría el año con un promedio acumulado anual cerca de los US$ 5.000 por tonelada.

Por su parte, la carne ovina mostraba al cierre de noviembre una disminución de 18% en lo volúmenes exportados respecto al 2021, con un retorno de mercados como Mercosur (21% del total), mayor presencia de Medio Oriente y un descenso de China (46% del total).

Se ha dado una leve disminución en el valor promedio por tonelada (-1,5%), con US$ 5.044 por tonelada, lo que determinaría cerrar el año en valores similares a los de la carne bovina.

Con variaciones importantes en los niveles de

actividad a lo largo del año, se estima una faena de bovinos para 2022 con una disminución (entre 7% y 9%) respecto a 2021 que la ubicará por encima de los 2,4 millones de cabezas, producto de un primer semestre con elevada faena que completó más de 1,34 millones de bovinos y en consecuencia acumulará más del 56% de la faena anual. Estas cifras ubican a 2022 por encima del promedio de los últimos 20 años (2,2 millones).

La categoría de novillos disminuye menos que el total de la faena, pero con comportamientos diferentes según edades: mientras se faenará cerca de un 25% menos de novillos de 8 dientes, crecerán nuevamente los novillos de 2-4 dientes aproximándose probablemente a las 700 mil cabezas. En conjunto con la subcategoría diente de leche, completarán el 70% de los novillos, lo cual ratifica los cambios en la estructura etaria, mostrando evolución hacia una faena de animales más jóvenes. Por su parte, las vaquillonas mantienen un nivel similar a la faena de 2021, por lo que probablemente superarán los 320 mil animales, mientras que se observará una reducción de vientres adultos al culminar el año.

La faena de corral crece un 13% por encima del año anterior en lo que va de 2022, por lo que cerrará con un crecimiento originado en un mayor número de novillos (+19%) y menor número de vaquillonas (-13%). Estas cifras permiten estimar que la faena de este origen estará por encima de las 350 mil cabezas, significando aproximadamente el 15% de la faena total, mientras para los novillos el valor estará muy próximo al 27% del total de novillos faenados.

A la vez, la faena de ovinos culminará el año, muy próxima a 1,3 millones de cabezas, cifra algo inferior (-3%) a 2021 pero que mantiene niveles altos de faena. Considerando un stock que fue algo menor, la extracción total (faena, consumo, exportación en pie) superaría 27%, con un nivel de faena de hembras superior a las

360 mil cabezas lo cual significa, al igual que en 2021, el 11% del stock de ovejas de cría.

Por su parte, La faena de aves muestra un crecimiento de 2,6% a octubre, fortaleciendo el nivel de actividad del rubro en estos primeros 10 meses del año, lo que permite estimar una faena total en 2022 de más de 33 millones de aves.

Luego del crecimiento visto en 2021, la faena de equinos llega a 44 mil animales a octubre, un -4,7% respecto a los primeros 10 meses de 2021.

En el caso de los porcinos, la faena a octubre se ubica por debajo de la registrada en 2021 a octubre, con unos 123 mil animales (-5,4%). El análisis expuesto consideró, por otro lado, que luego de unos tres años en los que en la evolución de las relaciones de precios hubo comportamientos cambiantes, se alcanzaron en 2022 valores históricamente altos en dólares corrientes. Con tasas de crecimiento superiores a los de la carne exportada, el precio de la hacienda llega a los máximos históricos en junio (novillo campo, 45 días a levantar) de US$ 5,57/kg en cuarta balanza, promedio semanal. A partir de esos máximos, y como contracara, se observaron disminuciones también a tasas superiores a los de la carne bovina exportada. En consecuencia, el Indicador RHE (relación hacienda/exportación) se ubicó en la mayor parte del año por encima del promedio histórico, observando entre marzo y setiembre valores por encima de 1, para corregir hacia el valor promedio en el mes de octubre.

Por su parte, el novillo tipo (NT) inició el 2022 con una actualización (Novillo tipo 2.0) que mejoró su aporte a la lectura del negocio. En los 10 meses cerrados a octubre el promedio del NT fue de US$ 1.758/cabeza con una participación de 82% hacienda y 18% valor agregado industrial, observando un máximo en la participación de la hacienda en el mes de julio que alcanza el 87%.

INAC también aludió a que el consumidor uruguayo es cada vez más parecido al consumidor mundial.

En los primeros 10 meses de 2022 se registraron volúmenes similares a los del año anterior de proteínas totales volcadas al mercado interno (+1,3%). Sin embargo, esta estabilidad general encubre algunos cambios en el origen de las carnes y la estructura de consumo.

La carne bovina disminuye 4,8% respecto a 2021 y se ubica por debajo de los consumos de 2020 (-2,6%) y de 2019 (-11%). La carne aviar, segunda proteína más consumida en nuestro país, mostró un crecimiento de 5,3% sobre los valores de 2021 y la carne porcina se recuperó de la caída observada en el año previo, mostrando un incremento del 11% respecto a 2021 y del 8% respecto a 2020.

En 2022 se registra que el 31% de las proteínas consumidas son de origen importado, con crecimientos diferentes en la importación de las distintas carnes: bovina (+26%), aviar (+88%) y porcina (+18%) respecto al mismo período de 2021. Este crecimiento compensa las caídas de volúmenes nacionales de carne bovina (-12%) y porcina (-12%), mientras la carne aviar de origen nacional crece 2,5% (unas 1.600 toneladas a octubre). Esta alta presencia de carnes de origen importado tiene a Brasil como socio comercial principal: bovina 72%; aviar 63% y porcina 96%.

Desde hace varios años se observan cambios en la estructura de consumo de las proteínas de origen animal, pero es desde los primeros meses de 2022 cuando se invierten las proporciones entre proteínas provenientes de rumiantes (bovina y ovina) y monogástricos (aviar y porcina). En el acumulado a octubre de 2022 el 52% del total corresponde a monogástricos y el 48% a rumiantes, proporción exactamente inversa a la observada en 2020, y más lejana a los consumos históricos de una década atrás (2/3 rumiantes y 1/3 monogástricos).

En términos de precios al público, al mes de octubre se observan diferencias entre las distintas carnes. El precio de la carne bovina muestra un crecimiento acumulado anual del 4,4% (la mitad de IPC), con tendencia a la baja, acumulando en los meses de setiembre y octubre una caída del 4,6%. Por su parte, la carne porcina es la única que muestra crecimiento real (11,2%) y la carne aviar levemente por debajo de la inflación (7,6%).

Finalmente, corresponde destacar que en la conferencia, entre otros ejes temáticos abordados, la gerenta de Mercado Interno, Fernanda Cuervo, se refirió al hito que ha generado el sistema obligatorio para todo el abasto, que involucra a miles de empresas del sector (Sistema de Registro y Gestión del Abasto).

Análisis de la Dirección de Estudios Agroeconómicos

Días pasados, al igual que todos los años se presentó en la Junta Directiva de ARU el cierre de año y coyuntura actual económica por parte de la Dirección de Estudios Agroeconómicos de ARU. Al comenzar la charla, la Ec. Lapitz presentó la situación económica mundial, con tres aspectos relevantes, la inflación internacional y las medidas de Política Monetaria llevadas a cabo por los principales países del mundo, con el incremento de tasas, si bien en EE.UU. la inflación comenzó a ceder, aún existen presiones inflacionarias en la Zona Euro. El segundo aspecto refiere al incremento de precios de la energía dada la situación de guerra entre Rusia y Ucrania. Por último, los cambios recientes en la Política COVID cero llevadas a cabo por China, levantando sus medidas más estrictas para controlar la enfermedad, incluyendo la obligación de las personas infectadas o sus contactos cercanos de permanecer en centros de cuarentena, por lo que se esperaría cierta reapertura de la economía.

Economía nacional

Pasando a la coyuntura nacional, se destacó la buena actuación de la política económica en lo que refiere a la recuperación de las cuentas fiscales, la recuperación del consumo privado luego de la pandemia, y con ello el incremento en la recaudación de la DGI. En materia salarial se destacó la recuperación salarial del sector agropecuario, por encima de la variación real del sector privado y sector público. La 9na. Ronda de Consejos de Salarios estableció un convenio salarial por un plazo de dos años, y una recuperación de 1,6% del salario real al final del periodo, en julio de 2023, para el caso de las pequeñas, medianas y grandes empresas. En los primeros meses del año se propuso por parte del Poder Ejecutivo un ajuste por recuperación de la inflación, lo que fue acompañado por el sector rural.

Si bien se entiende como preocupante el nivel de inflación actual, se percibe como muy negativo la evolución del tipo de cambio, principalmente en relación a los demás países. El tipo de cambio muestra una tendencia a la baja desde hace varios meses, pero no es la evolución de otros países. De hecho esa tendencia era similar a la de Brasil, pero en las últimas semanas también se desfiguró.

Esto determina que Uruguay frente al mundo, con un tipo de cambio real un 28% por debajo del promedio de los últimos 45 años, y un 12% desalineado de los fundamentos según estimaciones del BCU.

Sector Agropecuario

Los precios internacionales de los commodities agropecuarios registraron picos de precios en

este año, pero sin embargo comparados en términos constantes, deflactados por la inflación norteamericana, esos precios son cercanos al promedio de los últimos 20 años.

En el mercado local, la evolución del precio del novillo en pie marca una reducción muy importante, cercana al 30% en solo unos meses. Si bien la tendencia es la misma en los países de la región la intensidad no lo es.

Esta retracción del precio de venta, con costos que aún permanecen elevados complejizan la actividad del productor agropecuario, tan solo analizando la capacidad de compra del novillo gordo se observa esta “nueva” realidad. Tomando como ejemplo la Canasta Familiar que publica el Semanario Búsqueda (4 personas en región urbana), si bien en el ejercicio agrícola 2021/22 con 984 kg de novillo gordo en pie se cubría la canasta familiar mensual, sin embargo tomando los precios de octubre, noviembre y diciembre, la capacidad de compra del novillo se deterioró sustancialmente.

Los datos de cierre de ejercicio 2021-2022 de las Carpetas Verdes del Plan Agropecuario muestran resultados muy positivos para la ganadería. Desde DEA-ARU se realiza una estimación de los resultados de producción de cría desde hace varios años los que siguen la tendencia de las Carpetas del Plan Agropecuario. Tomando ese modelo a los precios actuales de insumos, tipo de cambio, salarios, y precios de venta de productos, el ingreso de capital de las empresas criadoras cambia radicalmente.

Los datos de ingreso de capital de las empresas criadoras del Plan Agropecuario muestran que en el ejercicio 2021-2022 presentaron un ingreso de capital promedio de USD 129 por hectárea, esto es previo al pago de renta. Sin embargo, si lo estimamos con los datos de DEA-ARU para octubre o noviembre de 2022 dan un quiebre en estos resultados, volviendo a valores similares a años anteriores. Si bien esto es sólo una estimación puntual, en el que se da una reducción importante del precio, pero con costos aún elevados, el ejercicio 2022-2023 presentaría resultados muy inferiores al del 2021-2022.

Angus con otro ejercicio de crecimiento y los 30 años del SER

Durante 2022 la Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay celebró los 30 años de la primera publicación oficial de la prueba del denominado Servicio de Evaluación de Reproductores (SER).

“Ha sido realmente muy positivo haber juntado la ciencia con los productores, llámese la ciencia a la Cátedra de Zootecnia de la Facultad de Agronomía, liderada por el Ing. Agr. Gonzalo González en aquella época”, señaló el Ing. Agr. Luis Carrau, presidente de la gremial de criadores de la raza Aberdeen Angus.

En diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Carrau recordó que hace más de 30 años un equipo multidisciplinario tocó la puerta de la raza de Angus y propuso una metodología para evaluar animales, poniendo números a la características.

“En aquel momento lo vieron con buenos ojos y hace 30 años se publicó el primer catálogo de

EPD’s. Esto es lo que festejamos y conmemoramos este año en el Prado y en la cena de brindis de fin de año. Han sido 30 años de crecimiento, 30 años de sumar más características en la evaluación, 30 años en donde la ciencia y los productores han ido trabajando en pro de la raza para una genética consistente, acumulativa y hoy podemos decir que tenemos 160 mil animales evaluados de 180 cabañas diferentes y eso sigue en aumento”, resaltó el titular de la raza.

El criador aseguró que es un proceso que “no para” y que además tiene un constante crecimiento. La raza se vio muy beneficiada por el aporte que le dio esa nueva metodología de evaluación, los EPD’s, sumado “al ojo subjetivo” de quien cría las vacas y selecciona en las mangas: “Esto resulta en una mejor selección de animal y, por lo tanto, en una mejora en la genética”, reflexionó.

“Es la prueba de evaluación genética más antigua del país, que consideramos una herramien-

En el brindis de fin de año en el Cottage, directivos del Angus y los homenajeados a 30 años de un mojón clave, el SER.

ta fundamental para los criadores nacionales”, aseguró por su parte el Ing. Agr. Juan Pablo Pérez Frontini.

Como sucede hasta el día de hoy, la Sociedad de Criadores de Angus siempre confió mucho en la ciencia. “No alcanzaba con las exposiciones, necesitábamos medir y tener datos objetivos”, recuerda el coordinador de la Comisión Técnica de Angus. Esa fue la inquietud hace tres décadas. Ahí surgió el contacto con la Facultad de Agronomía, “con gente visionaria que, ya en los 80, venían con estos temas”, y se dio una gran sinergia.

En 1991 se firmó un convenio entre la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus, la ARU y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (Udelar), que determinó la implementación del Servicio de Evaluación de Reproductores (SER).

La primera evaluación se basó en 1.472 registros de peso al nacer y 1.839 de peso al destete que habían sido recogidos por los propios criadores entre los años 1988 y 1992.

Las cabañas que integraron esa evaluación fueron: “Bayucuá”, de Salvador Mattos e hijos, de Salto; “El Eucalipto”, de Suc. Alberto Puig, de Durazno; “El Pobrecito” y “Trenza de Ocho”, de Nelson Bentancur Banus, de Flores; “La Azotea”, de Raúl Irazábal, de Flores; “La Carolina”, de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), de Flores; “Los Tilos”, de Ingrid Ahlig, de Treinta y Tres; “Sarandí Grande”, de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), de Florida; e “Ypoá”, de Alison Mac Intire, de Rivera.

En 1992 se llega, después de un arduo trabajo de análisis y procesamiento, a realizar el primer Catálogo Nacional de Evaluación de Reproductores de la Raza Aberdeen Angus. Y éste se constituye en el primero de este tipo generado en el Uruguay.

Al año siguiente, en 1993, se incorporaron más cabañas: “Caraguatá”, de Frigorífico Modelo S.A; “El Puesto”, de L. E. Irazábal; “La Cambicha”, de Jorge Romero; “La Martineta”, de Raúl Irazábal; “Santa María”, de Julio Salaberry; “Yamandú”, de Mc Intyre e Hijos; y “Zanja Honda”, de Marcos Dutra.

También creció el número de registros y de características considerando: 5.284 Peso al Nacer, 6.075 Peso al Destete, 365 Peso al Año y 696 Peso Año y Medio.

En 1994, el tercer año, ya se realiza un análisis conjunto de toda la información y no característica por característica como en las etapas anteriores. Se consideraron 6.030 registros de Peso al Nacer, 6.553 de Peso al Destete y 1.407

de Peso a 18 Meses. Resultaron evaluados: 447 padres, 4.768 madres y 10.055 terneros.

En ese mismo año, 1994, se firman nuevos convenios con la Asociación Rural del Uruguay, la Universidad de la República (Facultad de Agronomía) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), dando marco a evaluaciones en varias razas.

En 2002, diez años después de publicado el primer catálogo, correspondiente a la primera evaluación nacional, se evaluaron 50.520 animales con la participación de 22 cabañas, usando modelos mucho más sofisticados que hacen uso de toda la información disponible en un análisis simultáneo de todos los animales y todas las características que incluso corrige por los efectos de selección y consanguinidad.

El SER lleva 30 años “operando, cambiando y mejorando en la medida que se han ido incorporando mejoras tecnológicas”, señaló Pérez Frontini.

Hoy en día son 149 mil animales evaluados: 81 mil hembras y 68 mil machos. También hay evaluados 5.746 animales importados. A su vez, se cuenta con 2.034 animales genotipados, provenientes de 146 cabañas.

Un año muy bueno para la familia del Angus

El 2022 ha sido un año muy bueno para Angus y muy bueno para la ganadería en general de Uruguay. Carrau explicó que durante los primeros seis o siete meses hubo precios por la carne y los ganados “realmente muy buenos”, pero que durante el segundo semestre se moderaron y bajaron más de lo pensado. No obstante, a pesar de esos vaivenes, como año ganadero fue “muy bueno en general”.

Indicó que Angus representa una porción “muy grande” de la ganadería uruguaya: “Angus es el 48% de los ternenos que se inscriben en el SNIG, son cifras oficiales”.

También recordó un dato que mencionó la Ing. Agr. Graciela Quintans el 12 de agosto de 2022, en el Taller de Selección de INIA en Treinta y Tres: “El 40% del rodeo nacional es de la raza Aberdeen Angus”.

A la vez, comentó que el 60% de los toros de carne vendidos en la primavera 2022 fueron de la raza Aberdeen Angus.

“La presencia de la raza en la ganadería uruguaya ha tenido un crecimiento sostenido en estos últimos 15 o 20 años. Esperamos consolidar ese crecimiento”, concluyó Carrau.

CENTRO DE CAPACITACIÓN AGROPECUARIA

La Sociedad Rural de Río Negro y una relevante apuesta al futuro

La Sociedad Rural de Río Negro (SRRN) inauguró un espacio educativo sin fines de lucro, donde entidades públicas y privadas ofrecerán una gran variedad de capacitaciones teóricas y prácticas aprovechando el entorno que ofrece el campo demostrativo de la Rural, que funciona como un sistema agrícola ganadero tipo, replicando lo que sucede con la realidad agropecuaria y formando a los jóvenes para los desafíos inmediatos del mercado laboral agropecuario.

La SRRN se define como defensora de los valores y conductas sociales y educativas que contribuyan a una mejor vida comunitaria, por lo que se identifican con la ética, el compromiso, la solidaridad, la innovación, el desarrollo social y la sostenibilidad ambiental.

Un respaldo enorme que estimula a quienes promueven el CCA

El Centro de Capacitación Agropecuaria (CCA) cuenta con el apoyo de diversas instituciones y empresas madrinas, entre las que se destacan Marfrig, Rurales El País, Valor Agregado de Radio Carve y Banco Santander. Además, participan UPM, Montes del Plata, Louis Dreyfus Company y Mapfre. Como instituciones asociadas están la UTEC, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, el Instituto Plan Agropecuario, el Secretariado Uruguayo de la Lana, la intendencia de Río Negro, UNASEV, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ANEP y UTU.

Además de las instituciones y empresas ma-

drinas que apoyan el proyecto, hay más de 30 empresas vinculadas al campo experimental que tendrán oportunidad de desarrollar diversos proyectos.

La iniciativa de la Rural de Río Negro recibió mensajes de apoyo y respaldo de distintas autoridades gubernamentales, a nivel nacional y departamental, respondiendo a un marco de importante interés público sobre este proyecto.

La misión de la Rural en este emprendimiento es satisfacer la demanda educativa de distintas formas, en una clara apuesta al futuro dado que el CCA está situado en un polo agrícola ganadero de la zona, donde se brindan oportunidades para los jóvenes constantemente.

La vinculación de la Rural con la sociedad está muy marcada y dentro de sus objetivos está fomentar el progreso de la ganadería, la agricultura, el comercio y las comunicaciones, aumentando así la cultura y promoviendo el bienestar social.

En diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Joaquín Zabaleta, presidente de la SRRN, explicó que la Rural viene trabajando en educación hace varios años, con escuelas rurales y liceos, pero ahora se intentó “dar un paso más” e ir hacia la capacitación.

“Normalmente en nuestro local se dan charlas y ahora, con el apoyo de las empresas, le damos un impulso y vamos con algo más organizado: un centro de capacitación”, contó.

El centro como tal comenzó a trabajar en octubre. Empresas madrinas apoyaron desde lo económico para acondicionar el local y otras se asociaron para brindar cursos.

“Apuntamos a llegar a los jóvenes y los empleados rurales. Nos parece que hay un vacío en la educación no formal, porque no había nada armado. La idea es ser muy flexible en la demanda y oferta. Van a haber cursos de alto nivel para manejar maquinaria de última tecnología, pero también cursos de oficios para no perder esas buenas costumbres, oficios de alambrador, mecánico de mantenimiento de tractores… cosas que antes se aprendían en el campo con los mayores. Hoy hay que enseñarlo”, explicó. En ese sentido, comentó que la rural cumple una función de armonizar y ser el nexo entre las instituciones y empresas y los estudiantes.

Un 2022 agropecuario que fue “muy cambiante”

Zabaleta opinó que a nivel agropecuario “vivimos un 2022 muy cambiante, hasta mitad de año tuvimos un panorama espectacular de precios, producción y luego caímos”.

Destacó los niveles de productividad del campo, tanto en ganadería como en agricultura. “El productor, cuando las cosas andan bien y el entorno ayuda trabaja a un alto nivel. Eso habla muy bien de la capacidad del productor”, dijo. En ese sentido, Zabaleta explicó que, más allá de los vaivenes de clima y mercado, el agro debe tener “la capacidad de responder y estar preparado para hacerlo cuando las condiciones no se dan”.

“Este año fue un caso especial de grandes precios, grandes rindes. Eso se aprovechó con la tecnología al máximo. Ahora preocupa el final de año con precios en caída y un dólar que preocupa. Por eso, repito, siempre hay que estar preparados porque las cosas cambian, somos tomadores de precios y dependientes del clima. Lo importante es aprovechar buenos momentos y estar preparados”, señaló.

Para adelante, aseguró que “uno es optimista por naturaleza”. Entonces, sostuvo, hay que esperar a que se acomoden los mercados, porque está confiado en que la producción va a ser buena. “Bajar costos y presionar para que el sector político no juegue”, concluyó.

Indicadores económicos

Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.

En octubre 2022, el precio de leche al productor disminuyó un 2% respecto al mes anterior, cotizando en 40,73 centavos de dólar por litro remitido. Respecto de igual mes del año anterior el incremento fue de 17%.

En el acumulado de los 12 meses finalizados en noviembre de 2022, la faena de novillos fue de 1.206.280 cabezas. Comparado con igual período del año 2021, la faena fue un 4% inferior.

En el acumulado de los 12 meses finalizados en noviembre de 2022, la faena de vacas y vaquillonas fue de 1.223.726 cabezas. Comparado con igual período del año 2021 la faena fue un 4% inferior.

En los 12 meses finalizados en noviembre 2022 la faena de vaquillonas fue 28% del total de vientres faenados, dos puntos porcentuales mayor a lo registrado en igual período del año anterior.

La faena total de ovinos en noviembre de 2022 fue de 189.552 cabezas, implicando un incremento de 26% respecto de igual mes del año anterior. En el promedio de los 12 meses finalizados en noviembre 2022 la faena fue de 111.658 cabezas.

La faena total de corderos en noviembre de 2022 fue de 130.255 cabezas, implicando un aumento de 34% respecto de igual mes del año anterior. En el promedio de los doce meses finalizados en noviembre 2022 la faena fue de 65.009 corderos.

El precio del novillo gordo en pie, en el mes de noviembre 2022 fue de USD 2,22 por kilo, siendo un 9% inferior al valor de igual mes del año anterior. En el caso del cordero pesado el precio fue de USD 1,58 por kilo en gancho, con una reducción del 31% respecto de igual mes del año anterior.

Mario Giacoya

Mario Giacoya nació el 31 de diciembre de 1951 en Sarandí Grande, Florida.

Influenciado por el mundo de Vincent Van Gogh, genera situaciones de apetecible sentido cromático. Fue discípulo de Daymán Antúnez, Miguel Ángel Pareja y Doro Salguero de la Hanty. Del Maestro Pareja en particular, Giacoya recoge con notoria solvencia un marcado sentido del color.

A partir de 1964, Giacoya ha expuesto, además de en su ciudad natal, en galerías y museos nacionales, al igual que en el exterior.

En 1993 se conoció su obra en el Salón Iberoamericano de Pintura, Museo de Arte Moderno de Miami y en 1999 en el Canning House, de Londres.

También destaca por su labor docente en distintos ámbitos de enseñanza en el país y fuera de fronteras. Vale señalar al respecto el Taller Giacoya en Asunción, Paraguay (1986).

Sus obras se exhibieron en Brasil, Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón y forman parte de colecciones privadas en distintos países.

En 2016, con motivo de sus 50 años de carrera, se le realizaron diversos homenajes en Uruguay. La Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU) celebró su trayectoria, en la ciudad de Florida se lo declaró "Ciudadano Ilustre" y en su pueblo natal se declaró la "Semana Giacoya" con una retrospectiva de su obra.

Giacoya ha sido definido como "un pintor auténticamente ingenuo, que tiene el don de seguir viendo el mundo con los ojos puros e incontaminados de la infancia, recreando la pérdida gracia preternatural en cuadros de frescura y candor edénico".

Los temas de su obra son la nostalgia y los re-

cuerdos. La base de su temática la constituyen la iconografía y la mitología, donde la vida y las labores campestres tienen especial relevancia. Quienes quieran apreciar su obra, puedo hacerlo hasta febrero de 2023 en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), en el Parque Rodó, de martes a domingo de 13 a 20 horas. Enrique Aguerre, director del museo y curador de la muestra, informó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) que "Giacoya" es la primera exposición individual del artista floridense en el MNAV.

Las 45 pinturas que se exhiben en la Sala 4 del museo fueron realizadas en su mayor parte este año, pero hay piezas de años anteriores. Es un recorte muy significativo de la obra de un creador prolífico y que trabaja a gran ritmo en la actualidad.

En ese conjunto se destaca el abordaje del artista a la pintura del paisaje, un paisaje rural que es al mismo tiempo el de su infancia, el actual y el imaginado, donde conviven los segadores en plena cosecha manual, con aquellos que llevan adelante sus diferentes tareas en los viñedos o transportando cargas.

Es el campo de nuestro país que deslumbra a Giacoya y que se manifiesta en su pintura a través de una vital fuerza expresionista basada en el color.

También ocupan un lugar importante de la exposición marinas, bodegones y naturalezas muertas, géneros tradicionales del arte.

Mario Giacoya no es un pintor ingenuo o naif, sabe muy bien lo que hace y sus fundamentos técnicos avalan una apuesta de riesgo, esencial para él, la de captar la emoción del momento y compartirla con aquél que se acerca a su pintura, plasmarla en sus telas para iniciar un diálogo sensible en los dominios del arte.

Fuente: mnav.gub.uy / wikipedia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.