Departamento comercial: Beatriz Rizzi (098 341 010)
Contacto: info@duplex.com.uy
Imprenta: Gráfica Mosca
D.L. Nº 370.852
Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
Junta Directiva - Período 2023-2025
ANUARIO
ESTADÍSTICO 2023
Puesta a punto sobre el motor de la economía nacional
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que durante el último ejercicio anual completo los productos seleccionados de origen agropecuario explicaron el 74,5% de los ingresos totales al país por sus exportaciones, alcanzando los US$ 8.329 millones en un total de US$ 11.183,1 millones.
En ese 74,5% el podio corresponde a productos y semillas agrícolas (26,5% con 2.966,9 millones); carne bovina (23,6% con US$ 2.633,9 millones); y productores forestales sin considerar zona franca (10,1% con US$ 1.134,3 millones).
Luego siguen otros rubros y entre ellos lácteos, cueros, lanas y productos de la pesca, en ese orden.
En el caso de las importaciones de productos seleccionados de origen agropecuario, el
monto detectado durante el ejercicio de 2022 es sensiblemente menor, US$ 758 millones, al igual que su incidencia en el total de las importaciones del país, explicando apenas el 5,8% del total (US$ 12.973,4 millones).
En ese caso, el podio corresponde a carnes de bovinos, suinos y aves (42,7% con US$ 324.138); productos agrícolas y semillas (19% con US$ 143.842); y productos forestales sin considerar zona franca (18,7% con US$ 141.518).
Luego siguen otros rubros y entre ellos productos de la pesca, frutas frescas, lanas y vinos, en ese orden.
Esos datos fueron informados el lunes 25 de setiembre, en la sala Schwedt del MGAP, donde se presentó una nueva edición del Anuario Estadístico Agropecuario, elaborado por la ofi-
cina de Estadísticas Agropecuarias del ministerio (DIEA).
El libro, de casi 300 páginas, se segmenta en cuatro capítulos: Información macroeconómica; Producción; Precios de productos, insumos, servicios, bienes de capital y tierra; y Comercio exterior.
“Una muy interesante y rica tradición”
La presentación la realizaron el subsecretario (entonces ministro interino), Juan Ignacio Buffa; el coordinador de la mencionada oficina, Pablo Couto; y el coordinador general del anuario, Gonzalo Freiría.
Buffa, entre otras consideraciones, destacó que el Anuario Estadístico “es una muy interesante y rica tradición que tiene el ministerio”, que se trata del 26°, que “concentra y compila más de 34 años de información estadística agropecuaria”.
Pidió saludar especialmente “el poder de la recurrencia”, aludiendo a información “sistemática, confiable, todos los años de lo que sucede en las diferentes ramas de la actividad agropecuaria” y definió que se trata de “un activo fundamental”.
Remarcó que el libro permite aportar elementos e información a quienes tienen que tomar decisiones y que es especialmente relevante para la construcción y adopción de políticas públicas, “con sustento de la información y de los datos”. Buffa añadió que es “un aporte enorme” para la construcción de conocimiento.
Explicó que “el sector tiene muchos datos y esos datos cuando se ordenan se transformar en información y esa información cuando se conecta y se comparte se transforma en conocimiento, y eso es el gran activo que tiene este tradicional anuario”.
Agradeció a todos quienes aportan la información y a todos los funcionarios del ministerio que trabajan “para este material de altísima calidad”, elogiando el liderazgo de Gonzalo Freiría para que eso sea posible.
“Esta herramienta cada vez la hacemos con una mayor potencia de difusión (…), este anuario disponibiliza la información y la hace accesible a todos los actores”, concluyó.
Otro valor destacado: generación de empleo
Los puestos de trabajo generados de modo directo en el sector agropecuario durante el último ejercicio anual completo alcanzan a 140.627 personas, el 8,5% del total, que son 1.659.551 personas.
El dato integra el amplio conjunto de indicadores del sector del 26° Anuario Estadístico.
En el anexo titulado “Capital social agropecuario” se indica, además, que ese 8,5% es un dato que confirma una tendencia al alza, tras el 8,1% de 2020 y el 8,3% de 2021.
Considerando los últimos 10 años, el dato mayor se registró en 2013 con el 9,6% y el menor fue el 8,1% de 2020.
Del total de los puestos en la fase primaria agropecuaria en 2022 el 57% trabaja en ganadería, el 16% en hortifruticultura, el 10% en servicios agrícolas y ganaderos en predio, el 9% en forestación y el 8% en cultivos agrícolas (cereales, oleaginosos y arroz).
En el caso de la agroindustria, se registró que el 44% de los puestos de trabajo corresponden a industrias de base agrícola, el 37% a las de base ganaderas, el 14% a las de base forestal y el 3% a las de insumos y bienes de capital y el 2% a otras industrias procesadoras.
Otro dato que derivó del trabajo realizado por las economistas María Noel Ackermann y Ángela Cortelezzi es que del 100% de los ocupados en el sector agropecuario el 80,8% son hombres y el 19,2% mujeres, a la vez que en la agroindustria el 65,5% son hombres y el 35,5% mujeres.
Otros ejemplos de datos del anuario en cada capítulo
Capítulo 1
Variación 2021 – 2022 del PBI (en millones de pesos corrientes) total + 1,9% (agropecuario, pesca y minería -2,5% e industrias manufactureras +5,5%); desempleo rural 2022: 6,3%.
Capítulo 2
Producción ganadera: Aumentaron las declaraciones juradas (DICOSE) y dieron cuenta de un descenso a 11,6 millones de vacunos y 6,2 millones de ovinos, con una faena que descendió a 2,4 millones de cabezas.
Producción lechera: 3.000 tambos, 650 mil hectáreas, 1.000 litros de leche más por vaca masa en ocho años con igual volumen de leche con menos área y con menos animales.
Producción de pasturas: 14,1 millones de hectáreas de pastoreo con el 80% en campo natural.
Producción animales de granja: en cerdos bajaron las existencias y subió la importación y el consumo; en huevos subió la importación y
cayó la producción y el consumo; en miel subió la producción y los propietarios.
Producción cultivos cerealeros e industriales: aumento de superficie de chacra a 1,3 mil hectáreas (90 mil hectáreas, +7%); rendimiento récord en trigo; y alto rendimiento en arroz.
Producción frutales y viñedos: cítricos con aumento (14.000 hectáreas); olivos con aumento (6.000 hectáreas); viñedos con descenso (6.000 hectáreas); hoja caduca con descenso (4.000 hectáreas).
Producción papa y horticultura: 4.000 hectáreas de área sembrada, 80 productores y una producción de 93 mil toneladas.
Producción forestación: un millón de hectáreas de superficie efectiva en bosque plantado y 847mil hectáreas de bosque nativo.
Producción semillas: aumento en la superficie de siembra y en las exportaciones.
Producción pesca: captura total desciende a 67 mil toneladas tras un máximo en 1998 de 141 mil toneladas.
Capítulo 3
Se relevaron más de 70 precios de productos y servicios, en pesos, dólares corrientes y pesos constantes.
Precio de la tierra: 28% más de operaciones de venta, aumento de 26% en el área y Coneat 6080 (ganadería/forestación).
FORO INTERNACIONAL
Desafíos de la exportación de la carne aviar uruguaya
El sector avícola nacional tiene como desafío seguir los pasos que ha recorrido, exitosamente, la agroindustria de la carne vacuna, reflexionó Federico Stanham, director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA).
Stanham, en rueda de prensa tras concluir el martes 26 de setiembre el “primer Foro Internacional: Desafíos de la exportación de la carne aviar uruguaya”, afirmó que el crecimiento para
los actores en la cadena avícola local implica “parecernos más a la cadena de carne vacuna, que es el ejemplo nacional excelente que tenemos, nos queremos parecer a ese sector”. Lo que se necesita para que el sector avícola en su conjunto progrese de mejor modo, explicó, es “comenzar a exportar de manera creciente y sustentable”.
Recordó que en la avicultura nacional hay ocho empresas que desde hace muchos años tienen
plenamente abastecido al mercado, con capacidad ociosa, para crecer, “pero cada vez que se crece en producción como no hay donde vender porque el mercado interno no absorbe esos volúmenes los precios caen y hay que ajustar la producción, porque nadie produce a pérdida”.
Sobre cómo avanzar en la gestión exportadora, Stanham contó que durante el foro internacional (realizado en el auditorio de la Torre Ejecutiva, siempre a sala llena) expertos de Argentina, Brasil y Chile dejaron en claro que cada país tiene su modelo y que en cada uno China juega un rol importante, porque es mercado muy relevante, “pero cada uno lo combina con otros mercados”.
“Uruguay debe encontrar su modelo de negocio”
Con eso como contexto, dijo, “Uruguay debe encontrar su modelo de negocio, es uno de los desafíos como privados”, pero a la vez se aguarda que el sector público ayuden a definir ese modelo, aludiendo al gobierno y al Instituto Nacional de Carnes (INAC), creando un modelo “donde China siempre va a estar, pero hay que tener otros mercados”.
Sobre el mercado interno, informó que el consumo per cápita anual en Uruguay avanzó a 24 kilos, cuando en la región es más alto, de 35 a 40 kilos, en un escenario internacional en el que “el consumo de carne aviar crece más que el de la bovina”.
Stanham precisó que “no es un desafío que los uruguayos seamos amantes de la carne vacuna en primera instancia, porque hay espacio para crecer en la aviar, pero lo más importante es que hay demanda en el mundo para la carne aviar de una manera muy significativa y esa oportunidad la tenemos que aprovechar”.
Tras indicar que en la jornada uno de los datos que se conoció es que Brasil exporta en una
semana más cantidad de pollo que todo lo que Uruguay produce en un año, citó que el mensaje claro que dejaron los expositores es que el camino a seguir (por Uruguay) es ver qué posibilidades de mercados hay para ingresar con productos diferenciados, buscando más valor que los valores promedio, porque con base en sus volúmenes productivos Uruguay no podrá competir.
El director ejecutivo de CUPRA comentó que es fundamental encontrar esos mercados donde hay oportunidades y preparar a las empresas para preparar esos productos, señalando que se trata de las formas de presentación, cómo cortarlo y envasarlo, por ejemplo.
El respaldo del presidente Lacalle Pou
Según se informó desde CUPRA a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), la cámara junto al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) organizaron el citado Foro Internacional, en su primera edición, con la participación del presidente de la República, Luis Lacalle Pou; el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado; y el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa, además de otras autoridades nacionales, expertos sectoriales nacionales y extranjeros y empresarios del sector.
La actividad se segmentó en dos bloques, el primero enfocado en la experiencia exportadora de países de la región, y luego del mediodía un bloque nacional enfocado en aspectos internos sobre los desafíos exportadores de Uruguay.
La apertura estuvo a cargo de Domingo Estévez, presidente de CUPRA; el subsecretario Buffa; y el presidente de la Cámara de Representantes en el Poder Legislativo, Sebastián Andújar.
Luego Carlos Sinesi (vicepresidente de la Cámara de Exportadores de Pollo de Argentina); Juan Carlos Domínguez (presidente de Chile
Carne - Asociación de Exportadores de Carne de Chile); y Ricardo Santín (presidente de la Asociación Brasilera de Proteína Animal) repasaron la trayectoria de sus países en el camino exportador de este rubro, incluida la experiencia de Brasil, principal exportador de esta carne en el mundo.
Más tarde Marcelo Secco, CEO del grupo Marfrig Uruguay y presidente de la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay (ADIFU), compartió el camino recorrido en la producción y exportación de carne bovina, y los sacrificios que tanto el sector público como el privado debieron realizar para llegar a la situación actual. En ese sentido, también expuso el experto en comercialización de carne aviar Guillermo Henderson, quien detalló las oportunidades, demanda y evolución de precios en los principales mercados.
El cierre del primer bloque estuvo a cargo de Buffa, quién destacó la importancia del evento: “Este foro debe ser un mojón de arranque para llevar al sector de carne aviar a donde se merece en este país”.
En la tarde expusieron representantes del INAC, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del MGAP, quienes detallaron los desafíos comerciales y diplomáticos que deben enfrentar aquellas industrias que se proponen exportar: se detallaron las barreras arancelarias, habilitaciones sanitarias y atomización del mercado, entre otras.
Al cierre, y con la presencia de Lacalle Pou, el
presidente de Cupra destacó la presencia de las autoridades nacionales, lo que identificó como una demostración de la importancia que el gobierno le ha demostrado a la avicultura nacional.
A pesar de eso, Estévez hizo un llamado a profundizar ese compromiso: “Necesitamos definir bases claras entre el sector público y privado sobre la avicultura que se quiere y se puede tener, para a partir de allí trazar una hoja de ruta con objetivos definidos en el tiempo para cada una de las partes”.
“Queda mucho para seguir creciendo, pero es un proceso de cambio cultural que lleva su tiempo. Aspiramos a exportar y llevar nuestra producción a los mercados más exigentes del mundo. Eso requiere inversión y reglas de juego claras. Ese es nuestro compromiso y confiamos en que nos acompañen y en poder hacerlo juntos”, concluyó.
Un sector con pasión asegurada
Estévez, al cierre de su oratoria en el auditorio de la Torre Ejecutiva, aludió a lo que Lacalle Pou algunos días antes reflexionó en su encuentro con Los Teros que participan en el Mundial de Rugby en Francia, cuando en el vestuario tras el debut ante los franceses y luego de un gran partido de la selección uruguaya les dijo que lo fundamental era proceder siempre y en todo con pasión, lo que el presidente de CUPRA aprovechó para asegurarle al presidente de la República que “en el sector avícola las industrias así proceden y así procederán”.
La Dirección de Laboratorios Veterinarios del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) entregó la certificación GMP (Good Manufacturing Practice) a la planta industrial de König Uruguay SA, ubicada en Colonia Nicolich, departamento de Canelones. Esto representa una gran oportunidad y una enorme responsabilidad, que posicionan a König Uruguay SA a la vanguardia de la industria veterinaria en Uruguay, se afirmó desde la empresa.
RECONOCIMIENTO
Trascendente certificación logró la planta de König Uruguay
La exigente normativa GMP define los estándares de calidad que deben cumplir los productos manufacturados y también las instalaciones donde estos se fabrican. Por ello, obtener la certificación es una garantía de calidad, am-
pliamente reconocida a nivel internacional. El sello GMP permitirá ahora acceder a los mercados más exigentes, llegando con productos y trabajo uruguayo de calidad certificada a otras regiones.
La certificación GMP es una sigla en inglés que, en español, significa buenas prácticas de fabricación. Raúl Leites, director técnico de König Uruguay SA, informó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) que la certificación implica una serie de procedimientos que representan una cantidad de pasos diferentes, que se deben validar, auditar y monitorear con el fin de mantener la calidad de los productos finales del laboratorio.
“En este caso, en el grupo de veterinaria, hay algunas plantas en Uruguay que están certificadas. No son muchas, deben de ser unas cuatro o cinco plantas de este tipo que tienen un licencia de GMP”, expresó.
Esto garantiza estándares de calidad de los productos elaborados, ya sean los productos finales o el proceso.
“Para certificar tenés que respetar todos los aspectos de la producción. Se parte de las materias primas, que se compran para la elaboración como punto inicial. Entonces se deben cumplir ciertos requisitos de estos proveedores sea de activos, de arte gráfico, de etiqueta, de estuche,
todo lo que se te ocurra. Todo lo que tiene que ver con excipientes también están chequeados. Todo lo que tiene que ver con el entorno de trabajo también tiene que ver con los equipos de trabajo de la gente, con la capacitación que se le da al personal de diferentes áreas, con la higiene del personal. Todos estos procesos, muy amplios, tienen que dar cierta garantía de que se puede tener un seguimiento del lote, de la producción”, detalló.
“Todos estos procesos tienen que tener prueba y documento, no son de boca. Todo tiene que estar escrito. Eso es una de las características principales”, señaló Leites.
Es clave estar certificado para poder registrar productos en el exterior, tanto en América del Sur y América Central, como para el resto del mundo.
“Es como una chapa para la empresa de venta exterior”
“Cuando se inicia un proceso de registro de un producto, lo primero que te van a pedir es la certificación de la planta. Si no es así, en muchos países no vas a tener la posibilidad de crecer. Es como una chapa para la empresa de venta exterior. Es el primer paso”, remarcó. La planta fue inaugurada en 2018 e insumió una inversión de US$ 6 millones.
Las instalaciones industriales, junto al área de oficinas y depósito, ocupan 3.000 metros cuadrados.
Se trata de una planta única en su tipo en Uruguay y una de las más modernas de la región, destinada a la fabricación de distintas líneas de productos para animales de producción.
Más de 40 años de trayectoria en los mercados de la región
König SA es una empresa con más de 40 años de trayectoria en los mercados de la región, que pone sus esfuerzos en la investigación, el desarrollo y la comercialización de nuevos productos para uso veterinario.
La norma de König es fabricar, controlar y garantizar la calidad, con estrictos estándares de procedimientos, una adecuada infraestructura y equipos de alta precisión y última tecnología dan como resultado invariable productos de alta calidad.
Desde su sede central en Argentina planifica, organiza y ejecuta operaciones técnico-comerciales para Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, México y Venezuela.
CUMBRE EN COSTA RICA
Lo que dejó la Conferencia de Ministros y el desafío para Mattos
Ministros de Agricultura de las Américas reunidos en Costa Rica dieron un contundente respaldo a la alianza continental para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible impulsada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y afirmaron que la agricultura del hemisferio quiere ser protagonista y está lista para seguir alimentando al mundo en armonía con la naturaleza.
Durante la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2023, que se cerró el 5 de octubre al cabo de tres días de trabajo en la sede del IICA, se señaló que los países del continente han venido construyendo sólidos consensos ante los grandes desafíos de la agenda mundial.
En ese sentido, se sostuvo que avanzar en el fortalecimiento de la alianza continental es un paso crucial para consolidar y sistematizar los esfuerzos colectivos de los gobiernos y las so-
Foto: Archivo del IICA
ciedades civiles de los países de las Américas a favor de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.
La agricultura hemisférica desempeña un papel estratégico
Los ministros y funcionarios de los 34 estados miembros participantes instruyeron al Director General del Instituto, Manuel Otero, para que amplíe y profundice las acciones necesarias para la consolidación de la alianza continental, con la convicción de que la agricultura hemisférica desempeña un papel estratégico ante los desafíos globales actuales.
La conferencia se constituyó como un foro de discusión e impulso a la acción colectiva y reforzó el papel del continente como garante de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental mundial, en momentos de crisis superpuestas e incertidumbre global.
Los presidentes de Panamá, Laurentino Cortizo, y de Guyana, Mohamed Irfaan Ali, participaron en la apertura de la conferencia, que convocó en la sede central del IICA no solo a ministros y funcionarios de Agricultura de los 34 estados miembros (entre ellos Fernando Mattos,
por Uruguay), sino también a un Premio Nobel, a un Premio Mundial de la Alimentación y el CEO de la Fundación World Food Price, entre otros invitados. También hubo un mensaje de la ministra de Cambio Climático y Ambiente de Emiratos Arabes Unidos (EAU), país sede de la próxima COP 28.
En las resoluciones aprobadas y en los foros de discusión se plasmó el consenso de que la urgencia y la naturaleza de los desafíos que enfrenta la agricultura hacen necesaria el paso a la acción sobre la base de cuatro principios estratégicos que sustentan la alianza continental promovida por el IICA: los sistemas agroalimentarios deben ser fortalecidos pero no son fallidos; la agricultura, por su importancia económica y su capacidad de mitigación del cambio climático, es parte de la solución a los desafíos actuales; la ciencia y la tecnología deben guiar las transformaciones; y los agricultores son actores centrales, ya que nadie puede hacer una gestión más sostenible de los recursos naturales y productivos.
La alianza continental es el resultado de un proceso estrechamente vinculado a la misión del IICA, que es brindar cooperación técnica de excelencia para promover el desarrollo agrícola
y el bienestar rural en la región. Ese proceso se potenció a partir de 2021, cuando el Instituto promovió un debate que generó un inédito consenso continental de cara a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas. Las Américas fue el único continente que concurrió a esa cita con una posición unificada, plasmada en un documento de 16 mensajes sobre el papel irremplazable de la agricultura en la producción de alimentos y el protagonismo de los productores agropecuarios y los trabajadores. El Director General del IICA, Manuel Otero, mostró su satisfacción por las muestras de respaldo a las acciones del IICA que –señaló– demuestran la relevancia que ha adquirido el Instituto como constructor de puentes entre los distintos actores de la agricultura continental y promotor de la acción colectiva.
“Los consensos alcanzados en la Conferencia sintetizan el espíritu de la transformación del agro, a la que debemos darle direccionalidad y traducir en acciones, para dar paso a una sólida alianza continental para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Solo así podremos contribuir a reducir la pobreza e inseguridad alimentaria y sentar las bases de una agricultura cada vez más sostenible”, afirmó.
“Podremos enfrentar los retos con éxito –agregó– trabajando en forma conjunta, solidaria, entendiendo que la unión hace la fuerza y que nadie puede quedar afuera, nadie puede quedar atrás”.
Sede de la próxima conferencia: Brasil 2025
En el marco de la Conferencia, que se realiza
cada dos años, sesionó la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), compuesta por 34 ministros de Agricultura del hemisferio y que constituye el principal órgano de gobierno del IICA.
Por votación de los países, se decidió que la próxima Conferencia se realizará en el segundo semestre de 2025 en Brasil. Ese país también recibirá ese año, en la ciudad de Belem do Pará, a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 30), ámbito en el cual la agricultura de las Américas viene fortaleciendo su voz con el impulso del IICA.
Como hizo en 2022 en la COP 27 de Egipto, el IICA instalará este año un pabellón en la COP 28 de Dubái, al que serán invitados a participar tanto los ministros de las Américas como representantes del sector privado, según se aprobó en otra de las resoluciones de la Conferencia.
La Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas en la COP 28 será un espacio para dar visibilidad a los avances realizados por el sector en la mitigación y adaptación al cambio climático, en el mayor foro mundial de discusión ambiental.
El Director General del IICA, Manuel Otero, mostró su satisfacción por las muestras de respaldo a las acciones del IICA.
Seguridad alimentaria al tope de la agenda global
En los foros de discusión de la Conferencia se plantearon soluciones para los desafíos más urgentes que enfrenta el sector, en momentos en que la seguridad alimentaria está al tope de la agenda global.
Inclusión social y agricultura familiar, mitigación y adaptación al cambio climático, crisis hídrica, incorporación de tecnología digital, financiación de la ciencia e investigación aplicada al agro y comercio internacional fueron algunos de los temas abordados.
Michael Kremer, Premio Nobel de Economía 2019, puso énfasis en necesidad de desarrollo tecnológico, que con bajos costos puede mejorar la calidad de vida de los agricultores familiares, eslabones más vulnerables del sistema. Kremer encabezó un foro en el que se exploraron caminos para cerrar brechas en innovación, ciencia y tecnología, con especial énfasis en agricultura digital y bioeconomía, durante el cual surgió la necesidad de que la asistencia técnica digital llegue a todas las áreas rurales de América Latina y el Caribe.
En el foro sobre financiamiento climático y las
Foto: Archivo del IICA
oportunidades que se abren para la agricultura, encabezado por el científico Rattan Lal, Premio Mundial de la Alimentación 2020, quedó clara la necesidad que el cuidado de los suelos deje de ser declamativo y se convierta en acción. Lal exhortó a ministros y funcionarios a impulsar y promover en sus países la sanción de leyes de protección de los suelos, por el rol estratégico que juega este recurso natural para el agro, la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria global.
La importancia del cooperativismo como elemento fundamental para avanzar en una mayor inclusión de la agricultura familiar, las mujeres y la juventud, y también para fomentar el arraigo en las zonas rurales, fue el tema de otra de las discusiones. Allí se expresó la urgencia de promover una nueva generación de políticas públicas diferenciadas para la agricultura familiar, que reconozca la diversidad de las comunidades campesinas e indígenas de las Américas. También, que es imperativo profundizar medidas tendientes a facilitar el acceso a recursos productivos, como tierra, capital y herramientas de trabajo, a los pequeños productores.
Los ministros participantes discutieron, además, sobre sanidad agropecuaria y coincidieron en que hace falta un mejor diagnóstico, que posibilite una coordinación más profunda de las políticas del hemisferio en el área de sanidad. También se señaló que se debe trabajar en la construcción de un nuevo mapa de pestes y enfermedades que afectan a la producción agrícola y a las personas, con el enfoque de Una Salud.
Se planteó además la trascendencia de fortalecer el comercio internacional, que es un sostén importante de la seguridad alimentaria global, a través de la consolidación de la red de negociadores agrícolas ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). Y se acordó impulsar esfuerzos conjuntos entre los países para enfrentar el surgimiento de reglas, regulaciones y ac-
ciones que amenazan con restringir el comercio agroalimentario de los países de la región.
Reconocimiento al ministro Mattos y a Uruguay
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Mattos, fue electo presidente de la JIA para el período 2023-2025.
La elección fue realizada durante la mencionada Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas.
La JIA es el principal órgano de gobierno del IICA y la votación, en la que participaron los ministros y jefes de delegaciones de 32 países, fue unánime.
Mattos fue propuesto como nuevo presidente de la JIA por la delegación argentina, que tuvo masivo respaldo de los países.
Con la elección, Uruguay reemplazará en la presidencia a Brasil, que ejerció ese papel en los últimos dos años.
El gobierno brasileño estuvo representado en la reunión por el ministro de Desarrollo Agropecuario y Agricultura Familiar, Paulo Teixeira, como máxima autoridad.
“Agradezco mucho a todos los países y felicito a mi colega de Brasil que le ha tocado este último período presidir la Junta Interamericana de Agricultura, un período muy difícil en el que hemos tenido que superar, como tantas veces lo ha hecho el sector agropecuario, sucesivas crisis por una confluencia de circunstancias complejas”, dijo Mattos.
El ministro uruguayo agradeció también a la delegación argentina por proponer su nombre para liderar la JIA, cuerpo que reúne a todos los ministros de Agricultura de los países de las Américas.
CONFERENCIA EN ROMA
Firme defensa de la gestión ganadera uruguaya
Uruguay se comprometió a reducir la intensidad de emisiones de metano en un 32% para 2025, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), aludiendo a la presentación que el país hizo de un documento en la Conferencia Global de Ganadería Sostenible, en la sede central de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma.
Uruguay presentó oficialmente el documento “Emisiones de metano en la ganadería y arroz: Cuantificaciones, mitigaciones y métricas”, elaborado por la Alianza para la Evaluación del Desempeño Ambiental de la Ganadería (LEAP), donde participan más de 300 expertos provenientes de la academia, gobiernos, industrias y organizaciones no gubernamentales internacionales.
El metano
El metano, se explicó, es un potente gas de efecto invernadero que se caracteriza por tener una vida media muy corta en la atmosfera (aproximadamente 10 años). El mismo es descompuesto por sumideros naturales, como la propia atmósfera donde se degrada entre el 90 y el 96%, mientras que el 4 a 10% del metano es degradado en el suelo.
Estrategias de mitigación
El documento presentado explora más de 30 estrategias de mitigación de emisiones de metano, así como una amplia discusión de las métricas para su medición, dado que cada métrica tiene interpretaciones diferentes y se pueden vincular a objetivos ambientales específicos.
Entre las decisiones se debe escoger correctamente se encuentra el horizonte temporal de medición (10 años, 20 años, 100 años), así como las métricas (GWP, GTP y CGTP y GWP*), todo en función de los objetivos fijados por cada país dado que cada una de estas métricas responden distintas preguntas.
Durante las disertaciones la representante de Australia, Nicola Hinder (Deputy Secretary Department of Agriculture, Fisheries and Forestry), mencionó algunas de las estrategias de mitigación que se vienen llevando a cabo en su país con el objetivo de tener una ganadería carbono neutral para el año 2030, como lo es la selección genética de animales más eficientes, estudios de aditivos y suplemento animal, facilitar adopción de prácticas que generen secuestro de carbono.
Nueva Zelanda, a través de la representación de John Roche (Chief Science Adviser, Ministry for Primary Industries, New Zealand), comentó sobre una aproximación multidimensional donde el metano es una parte más del foco donde los servicios ecosistémicos que brinda la ganadería también deben ser tomados en cuenta.
La ganadería uruguaya
Por parte de Uruguay, Gianni Motta, de la Gerencia de Estrategia e Innovación del Instituto Nacional de Carnes (INAC), remarcó que la ganadería es una parte fundamental de la economía y desarrollo social del país.
Detalló que Uruguay tiene una baja población y una superficie agriculturizable muy alta, lo que posiciona al país como una nación agroexportadora, tanto que el 75% de las exportaciones provienen del sector agropecuario y eso representa verticalmente alrededor del 25% del PBI. Dado que el sector agropecuario es el motor de la economía del Uruguay su perfil de emisiones se ve reflejado en ello, donde el 50% de las
emisiones del país provienen del metano enterico de la ganadería.
En este sentido Uruguay se ha comprometido a reducir la intensidad de emisiones de metano en un 32% para el año 2025.
La producción ganadera se desarrolla en su gran mayoría en tierras no arables, donde se encuentran las pasturas naturales y en este sentido la ganadería es esencial en la protección de ese recurso natural evitando la degradación del mismo, conservando la biodiversidad y suelos, siendo parte esencial del ciclo natural del bioma pampa uruguayo.
A su vez Uruguay se encuentra trabajando en proyectos donde se ha demostrado que haciendo buen manejo de pastoreo y gestión de carga en sistemas fuera de equilibro existen oportunidades de disminuir las emisiones de metano.
El documento publicado por FAO-LEAP sobre Emisiones de Metano en la Ganadería es una herramienta de gran ayuda para técnicos y asesores de políticas públicas para la toma de decisiones relativas a mitigar efectos de este gas de efecto invernadero.
Frank Mitloehner (Professor and Air Quality Specialist, University of California Davis) cerró el panel con un mensaje relativo a la comunicación, dado que, aunque se haya realizado una excelente documentación sobre los efectos del metano en el medio ambiente, si se falla en la comunicación este documento sería igual a no haberlo realizado.
Uruguay se encuentra en el comité de dirección del LEAP hace ya 10 años a través de la representación del INAC.
A su vez aporta conocimiento técnico en el desarrollo de guías técnicas con el apoyo del Ins-
tituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA): se han desarrollado 12 guías para determinar el impacto ambiental de la ganadería en diversas áreas, como evaluación de uso de aditivos, cuantificación de biodiversidad, uso de agua por la ganadería, modelación de stocks de carbono en suelo, flujo de nutrientes, evaluación de performance ambiental de cadenas de cerdos, aves y grandes rumiantes, entre otros. Esas guías ayudan a la estandarización de métodos de cuantificación lo que permite manejar métricas comparables entre países y sistemas de producción en un lenguaje técnico y consensuado internacionalmente.
Lo que dijo el ministro Mattos
"El problema del calentamiento global no puede ser atribuido a la ganadería, sino al consumo y a la actividad humana en general", expresó Fernando Mattos en su discurso en la Primera Conferencia Mundial de la FAO sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) complementó ese concepto del siguiente modo: "Esto se vio claramente durante la última pandemia, donde la salud del planeta rápidamente mejoró por la reducción de la actividad humana debido al confinamiento global, haciéndose visible incluso desde el espacio; durante este tiempo los animales siguieron rumiando".
"Hoy tenemos claro que la ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático”, opinó.
Antes, Mattos saludó y felicitó que se estuviera realizando la conferencia, debido a que era la primera convocatoria global sobre ganadería sostenible en la historia, organizada por la FAO, focalizada en producción animal para la alimentación humana y con base en cuatro principios: mejor producción, mejor ambiente,
mejor nutrición y mejor salud, con sistemas más eficientes, inclusivos, resiliente y sostenibles.
Indicó que "este diálogo debería haberse dado hace mucho tiempo", debido a que "la publicación de la 'Larga sombra del ganado' perjudicó mucho a la producción animal global, colocándola en una posición desmerecida, y también al Uruguay dado que somos un país ganadero y esta actividad parte fundamental de la economía y pilar fundamental del desarrollo del país". El jerarca sostuvo: "Uruguay es un país joven que tiene más de 400 años de historia ganadera, donde la ganadería ocupa la mayor parte del territorio, con un alto nivel de conservación de nuestros recursos naturales y más del 50% de la superficie sobre campo natural. Son los animales los que protegen la biodiversidad del Uruguay. Cuando los primeros exploradores llegaron, catalogaron a nuestro territorio como una tierra sin provecho, sin embargo hoy se prueba que estaban equivocados dado que la ganadería moldeó al país y se ha transformado en un pilar fundamental de la sociedad y la economía".
“Hoy en día están apareciendo barreras al comercio como lo es el Pacto Verde de la Unión Europea, que coloca restricciones ambientales a las exportaciones de alimentos, lo que apunta hacia políticas proteccionistas que perjudican a los países productores de alimentos, neoproteccionismo ambiental”, afirmó Mattos.
La ganadería y sus sistemas de producción en el lugar justo
En cierre de la primera conferencia global de ganadería sostenible en la historia de FAO, durante las palabras finales otorgadas a destacados ministros de países como Australia, Irlanda, Estados Unidos, Holanda, Camerún, Kenia, Reino Unido y Brasil, el ministro Mattos extendiendo un saludo a la FAO, a su director general QU Dongyu y al equipo organizador de este evento.
Destacó que esta conferencia muestra el camino que Uruguay entiende se debe recorrer, colocando en el lugar justo a la ganadería y sus sistemas de producción, como parte fundamental de los sistemas alimentarios, como proveedora de proteína para la alimentación humana.
La carne ha sido un factor fundamental de la evolución del ser humano y su civilización, por lo tanto, no se puede negar la importancia de la ganadería desde el punto de vista de la nutrición, la salud y del desarrollo social y económico de vastas áreas del mundo.
Relativo a los compromisos ambientales, el ministro Mattos destacó que los herbívoros son un factor fundamental en la conservación de la biodiversidad de los ambientes pastoriles, donde su ausencia provocaría una modificación radical de estos ecosistemas. Estos animales transforman una fibra no aprovechable por el humano en proteína de alta calidad. El milagro de la fotosíntesis y la rumiación son la gran respuesta para producir alimentos en tierras donde no es posible realizar agricultura, es lo que ha hecho la ganadería durante siglos para el beneficio de nuestra civilización.
En esta conferencia de la FAO se está haciendo justicia dado que la ganadería fue injustamente acusada de ser culpable del ser generador del cambio climático, sin embargo el sector agropecuario es el único sector capaz de capturar carbono, carbono que se fue acumulando durante siglos por la actividad humana, real causante del cambio climático, hecho que expone al sector productivo a eventos extremos que generan escasez de alimentos en distintas partes del mundo, insistió.
Relativo al metano, expresó que es la única herramienta de corto plazo que existe para enfriar el planeta, siendo una llave de emergencia que se está utilizando. Sin embargo, el metano proveniente de la ganadería no es la única fuente
de emisión. No se está hablando del metano proveniente de la explotación de combustibles fósiles, de las fugas gas, de la minería a cielo abierto, de los basurales.
Uruguay está comprometido a la reducción de emisiones de los sistemas productivos, muchas de las soluciones aplicables fueron compartidas durante esta conferencia, sin embargo, la asistencia técnica a productores, especialmente pequeños productores, es esencial para que estas nuevas tecnologías puedan ser aplicadas.
Relativo a las políticas que generan barreras al comercio vinculadas a factores ambientales, estas son un factor más al proteccionismo que afecta negativamente a los sistemas de producción, por el contrario, el ministro mencionó que deberían existir premios ambientales de acceso a aquellos países que cumplen con las reglas y compromisos ambientales asumidos. La ganadería está comprometida a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero, y en esta conferencia se ha demostrado que existen muchas herramientas para hacerlo.
Recordando que en el 2006 la FAO emitió un documento en el cual se mencionaba que la ganadería contribuía al 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero, hoy nos encontramos en un 11%, esto demuestra que evidentemente este sector ha mejorado mucho y en muy poco tiempo, concluyó.
SE SOSTIENEN LAS ASISTENCIAS
Emergencia agropecuaria fue extendida hasta fin de año
El gobierno resolvió el miércoles 20 de setiembre extender una vez más la vigencia de la declaración de emergencia agropecuaria, esta vez hasta fin de año, informó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos.
De este modo, una vez concluya el nuevo período y aunque no sea necesaria una cuarta
prórroga, se habrá alcanzado un período récord con esa decisión oficial.
"Considerando que la emergencia agropecuaria duró 11 meses (se activó en octubre de 2022) y que la sequía ha impactado en la economía de muchas producciones, hemos tomado la decisión de extender por tres meses más la emergencia", señaló.
El jerarca destacó que "si bien las causas (del déficit hídrico acumulado) se vienen revirtiendo, los efectos aún no".
El objetivo de extender la declaración de emergencia agropecuaria tiene como base que los productores comprendidos en las diferentes asistencias puedan seguir utilizando las múltiples herramientas generadas desde el gobierno para seguir reacomodando sus actividades productivas.
La novedad, que fue adelantada por Mattos en un momento del discurso que pronunció en la reciente Expo Prado, generó tranquilidad en gremiales del agro que fueron considerando desde agosto que las lluvias eran muy bienvenidas tras su regreso, aunque aún insuficientes para resolver los daños acumulados.
La decisión de extender la declaración, que rige para todo el territorio nacional (unos 17 millones de hectáreas), fue tomada luego de una reunión ese miércoles de autoridades del MGAP encabezadas por Mattos con la Comisión de Emergencia Agropecuaria (CEA), donde se analizaron datos aportados por el Instituto
Nacional de Meteorología (Inumet) sobre precipitaciones en distintos puntos del país y la realidad en los distintos sectores de la producción.
Si bien se está yendo hacia "la normalidad" en cuanto a la ocurrencia de lluvias, "todavía falta", agregó el ministro tras esa instancia.
La emergencia fue decretada el 24 de octubre del año pasado, y regía hasta el 23 de setiembre de 2023. Fue instaurada inicialmente también por tres meses, pero tuvo ya dos extensiones, la primera el 24 de enero (por 90 días) y la segunda (por 150 días) el 24 de abril.
Con base en datos actualizados por el MGAP, hasta el momento el sector agropecuario dejó de generar (al menos) US$ 1.800 millones por mermas productivas motivadas por una sequía que Mattos definió como "la peor en 100 años".
La Emergencia Agropecuaria, como se dijo en todo el territorio, involucra a los sectores ganadería, lechería, horticultura, fruticultura, agricultura, apicultura, avicultura y forestación.
JUAN IGNACIO MANGADO
“Pese al mal momento vivimos un Prado muy lindo”
Juan Ignacio Mangado Cenoz preside la Sociedad de Criadores de Holando del Uruguay (SCHU).
Integra una quinta generación de productores agropecuarios que ha estado al frente de variados sistemas productivos de carne, laneros y leche en Uruguay, desde que los Cenoz arribaron desde Navarra, España, a mediados del siglo XIX.
En su caso, por decisiones familiares, hace 44 años que está al frente del negocio lechero y siempre fue remitente a Conaprole y con genética Holando en sus rodeos.
Ha desarrollado, además, una intensa actividad en el gremialismo agropecuario y eso tiene un por qué: “Devolverle a la sociedad lo que la sociedad me ha dado”, dijo a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).
Fue fundador del grupo de productores San Gregorio (que el año que viene cumple 40 años), fue fundador y presidente del viejo Mejoramiento Lechero y luego, cuando este se unió al Control Lechero de ARU en 2013, lo presidió hasta 2019. También fue presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL).
¿Qué significa, tras tantas responsabilidades, presidir a la gremial del Holando?
Significa un gran orgullo, presidir esta sociedad lo considero como un remate espectacular para muchos años en los que estuve trabajando en el gremialismo. Ya integré varias directivas y venía siendo vocal, hubo compañeros que me propusieron este honor y acepté porque es como dije un orgullo tremendo, pero también porque sentí era el momento de colaborar desde este lugar. También acepté porque vi que había un grupo humano espectacular, un equipo de trabajo de verdad, porque solo no se puede, individualmente no se llega a ningún lado y es fundamental el equipo directivo, los funcionarios, los socios, todos trabajando a la par y con objetivos claros y eso pasa en el Holando.
Hubiera querido fuese distinto, pero le tocó presidir al Holando en un momento muy adverso.
Sí, efectivamente. El momento no es nada bueno y eso no quedó atrás. Venimos de soportar la peor sequía que hubo en Uruguay que nos afectó a todos, pero a los productores de leche especialmente. Permanentemente tenemos que estar a la vanguardia en la tecnología de la alimentación para nuestros rodeos y en ese sentido esta sequía nos perturbó de forma considerable. Hubo que hacer muchas inversiones que no se pensaban para seguir adelante. Se tomaron compromisos que hay que
cumplir y nos encontramos con una decisión de la industria de bajar el precio de la leche y eso generó mucho desánimo, alcanza con hablar con los productores. Es algo personal, pero lo veo como algo grave, porque hay mucho productor pensando en bajar los brazos y eso no lo deberíamos permitir. En otoño invertimos en praderas y raciones, pensando en pagar en la primavera, esperanzados en una primavera positiva, cuando uno puede hacer una diferencia económica y eso se vio totalmente trastocado por una baja grande que decidió la industria y no solo está el tema del monto de la baja, está el tema de que la hizo con retroactividad, ya entrado gran parte de agosto nos dijo que la leche ya procesada iba a tener una baja considerable y eso no está bien, cambiar las reglas de juego sobre la marcha, debió ser en todo caso desde el 1° de setiembre y ahí le daban tiempo al tambero de hacer algún ajuste, capaz secar vacas o mermar el uso de ración, veníamos palo y palo y nos pusieron ese freno, que esa leche que ya estaba en las plantas tenía una baja de $ 4 por litro, prácticamente. No me gustó y afectó al ánimo del productor, que quedó tocado y esa es la realidad, aunque se den explicaciones. Fuera de eso, en los campos, estamos en una primavera buena por el tema comida, pero seguimos precisando que se regularice el tema de las lluvias.
¿Sigue percibiendo que las distintas dificultades determinan que se sigan cerrando tambos, cómo ve al gobierno y su consideración al sector productor de leche?
Sí, sigue pasando lo del cierre de tambos, es una pena. El gobierno creo que ha sido un gobierno que nos ha escuchado, eso es importante y hay que reconocerlo. El Banco de la República buscando soluciones es un ejemplo, otros organismos han colaborado postergando
vencimientos con esto de la sequía, todo eso corresponde quede claro: no nos sentimos hoy desvalidos frente al gobierno. De todos modos, hay cosas que no dependen del gobierno, como el del recambio generacional. Somos en general un sector viejo, con productores con muchos años, que obvio tienen una experiencia preciosa pero están en el tramo final de su edad laboral y la muchachada joven es difícil se quede en el tambo, o si no es del sector es bravo que se arrime a un tambo. Por eso vemos liquidaciones de tambos que son de gente que no tiene sustituto generacional, abundan los ejemplos. Eso pasa mucho y es una lástima por todo lo que significa un tambo para las comunidades donde los hay. Hoy hay que invertir mucho en tecnología, estar al día en los desafíos productivos te exige, eso implica mucho esfuerzo, tenemos al Banco República que te ayuda y te presta capital, pero para aceptar un préstamo que te permita seguir siendo competitivo es lógico que hay que tener 20 años al menos de posibilidad de trabajo para adelante y eso por un tema de edad, si estoy solo, no es un compromiso que lo pueda asumir.
¿Qué le dejó la reciente Expo Prado, uno de los momentos del año de mayor intensidad de actividad para la sociedad que preside?
Creo que fue un Prado muy lindo, eso fue lo que hablamos entre los directivos, pese al mal momento vivimos un Prado muy lindo, tuvimos un jurado brasileño que nos hizo un muy buen aporte (Claudio Aragón), el nivel en la pista ni que hablar que nos encantó y mostró el potencial genético que existe y es muy prestigioso. Quiero destacar especialmente el gran respaldo que tuvimos de parte de las autoridades de la ARU, en la persona de su Director de Expo-
siciones, Rafael Ferber, frente a varios planteos que hicimos. Otra vez pudimos estar en el Galpón N° 1, que no llegó a estar totalmente restaurado, sí lo estará para el año que viene, pero se colocó una carpa gigante y volvimos al lugar en el que nos gusta estar en el Prado. Eso nos llevó a cumplir nosotros con un compromiso, el de restaurar el stand del Holando, estaba venido a menos e hicimos una inversión en dólares muy importante para nosotros para cumplir y eso también nos dejó muy contentos a todos. Insisto, quiero destacar el apoyo de las autoridades de la ARU, incluso hicimos el lanzamiento de la Primera Prueba Genómica Nacional y nos acompañaron especialmente, estuvo el directivo Alejandro Tedesco, luego lanzamos la Tercera Copa Holstein Sudamericana y también nos acompañaron, estuvo Rafael Ferber. Sin dudas nos sentimos muy respaldados por ARU, trabajando en conjunto.
La mirada ahora está, me imagino, en una Expo Prado 2024 que no solo tenga el Galpón N° 1 restaurado tras la inversión exclusiva de la ARU, algo previsto para fines de este año, sino con un escenario mejor en cuanto a factores productivos y de mercado.
Eso es verdad, ojalá sea así, ojalá Tata Dios quiera que el año que viene sea distinto en lo climático y en el bolsillo del productor, por el bien de sus familias y de sus trabajadores. Quiero reiterar que hoy el productor está realmente pelado, anda muy mal económicamente, me duele ese desánimo que veo así que ojalá quede atrás y que se mantenga la fuerza interior del productor, pero se precisa un acompañamiento de las cosas que nosotros no manejamos, como el tema del precio que recibimos por la leche. Si nos respaldan, vamos a ser más los que vamos a poder seguir adelante.
ARJU
Jóvenes aportaron a la Expo Prado y a la vez se enriquecieron
Pierina Riccardi, Manuel Figueroa, Pablo Coronel y Diego Aldaya Claramunt son muy buenos ejemplos de los integrantes de la Asociación Rural de Jóvenes del Uruguay (ARJU) que realizan un aporte fundamental durante cada Expo Prado, a la vez que de ese modo también continúan adquiriendo experiencias de alto valor. Pierina Riccardi es de Montevideo, tiene 20 años y estudia veterinaria. Sobre su experiencia en la Expo Prado 2023 aseguró que la repetiría “mil veces más”, porque pudo acceder a varias oportunidades de aprendizaje sobre diferentes aspectos de la Rural que quizás cualquier otro visitante no las tiene.
“Aprendí muchas cosas sobre lo que es el manejo del Prado en sí, tanto de los eventos como todo lo que hay detrás de la llegada y salida de cada animal. Te sirve mucho también para hacerte conocer entre la gente de ahí”, contó. Pierina estuvo participando en el sector de ingresos de animales. “Estudio veterinaria y
aproveché al máximo para observar a los veterinarios que trabajaban, las pruebas que le hacían a los animales, todo eso me sirve para mi carrera. ARJU me dio esa oportunidad y estuvo muy bueno. Aprendí sobre el papeleo que se hace y la importancia de que el animal esté inscripto, además de todo el trabajo de fondo que implica para el cabañero llevar un animal al Prado”, agregó.
La joven forma parte de ARJU desde marzo de este año y aseguró que es un grupo “muy humano”, porque siempre va haber alguien dispuesto a responder las preguntas de forma amable.
“ARJU es un grupo muy lindo en el que le abren las puertas a todo el mundo y eso está muy bueno, porque nadie se siente desplazado”, remarcó.
Manuel Figueroa tiene 24 años, es de Rivera y
Jóvenes de ARJU trabajando en la Expo Prado 2023.
vive en Montevideo por sus estudios vinculados a la agronomía. Forma parte de ARJU desde 2021, pero este año vivió la Expo Prado desde otro rol: como vicepresidente de la asociación. En primer lugar, destacó la participación de los socios en general, haciendo énfasis en los socios nuevos, “que llegan sin conocer a mucha gente y estuvieron el firme desde el primer día, en el armado de las actividades y a lo largo de la exposición, en todos los aspectos que se les requería”, valoró.
También agradeció a la Asociación Rural del Uruguay (ARU) por tener en cuenta a los jóvenes en todo momento, “para discutir las diferentes cuestiones y darle la participación a los gurises”.
“Expo Prado para mí, y me parece que para todos los que hacemos parte de ARJU, es una ventana. Te abre puertas para saber cómo funciona una expo que por ahí la ves por la tele o por otros lados, y acá vemos cómo funciona el armado”, dijo.
Finalmente, incentivó a todos aquellos jóvenes que se quieran sumar a las actividades de ARJU a que se arrimen porque hay lugar para todos. “Estamos a la orden y que sepan que si bien la
actividad principal de ARJU es Expo Prado, que ya pasó, estamos haciendo diferentes capacitaciones, cursos, jornadas, a lo largo de todo el año y que las puertas están abiertas”, señaló.
Pablo Coronel tiene 22 años, es de Montevideo, estudia Agronomía y forma parte de ARJU desde el año 2020. “La experiencia estuvo buenísima. Ahora que formo parte de la directiva pude acudir a reuniones y es una experiencia que está muy buena porque te enseña muchas cosas. Nos encontramos con productores que son referentes dentro de las cabañas y te llevas cosas que están tremendas”, contó.
También remarcó que es una gran responsabilidad que recae sobre los jóvenes, pero que siempre es disfrutable. “Como todo tiene algunos momentos más complicados, pero cuando haces el balance al final es totalmente positivo”, afirmó.
A su vez, aseguró que es una experiencia que invita a los demás a participar, “a que ellos también se interesen por ser parte y que quieran seguir llevando adelante lo que es ARJU”.
“Para los que estamos de alguna manera vinculados con el agro, estudiando y nos queremos
dedicar y seguir en esto, es una experiencia ampliamente enriquecedora y está buenísima, porque aparte se hacen vínculos con gente que está en el mismo ambiente que vos, de tu edad, formas amistades tremendas”, expresó.
Diego Aldaya Claramunt es de Durazno y tiene 21 años. Es socio de ARJU desde que llegó a Montevideo, en 2020, para estudiar la carrera de ingeniero agrónomo en la Universidad de la República.
Desde ese entonces estuvo un año ayudando en el sector de tesorería de la asociación y este año tuvo “el honor” de ser elegido como presidente para el período 2023/2024.
Sobre en qué proyectos está trabajando ARJU y qué metas pretenden alcanzar, dijo: “Hacemos énfasis en la capacitación de jóvenes, hay que generar jóvenes capaces para que suceda un buen cambio generacional”.
“Actualmente estamos trabajando arduamente en generar capacitaciones para nuestros socios, es algo que estamos contentos de llevar a cabo. En paralelo, participamos activamente en la Comisión Honoraria de Jóvenes, en la cual estamos logrando grandes objetivos como la entrega de fracciones de tierra del Instituto Nacional de Colonización (INC) para jóvenes rurales y somos parte del proyecto “Impulso”. A su vez, trabajamos en la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) Joven, en donde tenemos contacto semanalmente con las instituciones jóvenes del Mercosur”, comentó.
A propósito, una delegación de ARJU estuvo presente en las exposiciones de Argentina y Paraguay, en reuniones de FARM en representación de la asociación. Sobre eso, contó que “lo que estamos haciendo con FARM es intentar reavivar el FARM Joven y ahora tenemos un objetivo, que es ir a un congreso en Canadá el año que viene. Este año contamos con el apoyo de ARU para asistir a la reunión de FARM en Paraguay y luego en la Expo Palermo fueron dos representantes de ARJU a la reunión de FARM y FARM Joven. Allí tocaron los temas para la exposición de Canadá que se está intentando llevar a cabo el año que viene. Armamos un esquema con diversos planteos de distintos temas que todavía se están discutiendo y se hacen propuestas en común entre todo el Mercosur, entre los jóvenes del Mercosur. En paralelo, estamos intentando asistir a las re-
uniones de los mayores de FARM. Ahí no solo nos mantenemos al tanto de los temas, sino que intentamos llevar algunas cosas a la FARM Joven, viendo y teniendo en cuenta las distintas perspectivas de los países del Mercosur”.
El presidente de ARJU también consideró el tema del P Proyecto Impulso, “un fondo que se trabajó en la Mesa de Comisión Honoraria de Jóvenes Rurales. En él, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Dirección General de Desarrollo Rural del ministerio, el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) convocan a grupos de jóvenes a presentar propuestas que promuevan la generación de organización y participación juvenil en sus comunidades. También su participación en el diseño, la ejecución y la gestión de recursos, y la evaluación de actividades vinculadas con las políticas públicas destinadas a las juventudes. Somos partícipes de ello para ayudar a los jóvenes en las distintas localidades. Hemos logrado cosas importantísimas, que requieren de mucho compromiso y que para la juventud están buenísimas”.
Como sus compañeros, Aldaya Claramunt también evaluó la experiencia de haber trabajado en la Expo Prado: “Realmente ser partícipe de la expo es una experiencia única e inolvidable. Para cada uno de nosotros es una oportunidad magnífica para mostrar de lo que somos capaces. Estoy muy contento por haber podido formar parte este año como presidente de la asociación. Este año ARU volvió a confiar en nuestro trabajo para llevar a cabo el ingreso y egreso de animales. Sin dudas supimos estar a la altura y poder pisar fuerte para seguir llevando a cabo la tarea. Estamos muy agradecidos con cada uno de los integrantes de ARU por su total apoyo hacia nosotros”.
También, detalló, participaron “en otras tareas alrededor de la exposición, estamos muy contentos por el trabajo realizado y felices por la incorporación de numerosos socios nuevos, que denota el interés del joven por nuestro trabajo. Estoy muy agradecido a nuestros socios por la dedicación y el compromiso durante todo el año, esperamos mucho de ellos. Quiero agradecer a la directiva de ARU que nos apoyó en todo momento, en todo lugar y forma, estamos muy contentos por el trato de Patricio (Cortabarría, presidente de ARU) hacia nosotros y a cada uno del equipo de trabajo de ARJU en la exposición”.
Relaciones de precios en el Mercado de Hacienda
FUNDAMENTACION del ANALISIS
Este trabajo tiene por objetivo analizar las relaciones de precios en el mercado de haciendas, tanto en la relación producción industria como el mercado intra ganadero y finalmente la participación en el valor generado por la cadena cría – invernada - industria. A los efectos de comparar las relaciones de precios a lo largo de la serie analizada se propone la creación de un coeficiente de relaciones de mercado para su interpretación objetiva en la serie histórica analizada. El producto final de la cadena productiva ganadera es la res industrializada, cuyo valor más objetivo es informado por INAC bajo la denominación Novillo Tipo (datos generados a partir de enero de 2007 hasta la fecha). A partir de dicho dato se establecen las relaciones de intercambio en la mencionada cadena.
Se parte de la premisa que el productor es tomador de precio. Así es que el Novillo Tipo es la variable determinante del valor del novillo vendido por el productor, esta última la variable dependiente. A su vez, considerando que el productor criador es tomador de precio, el valor del novillo gordo es el determinante del valor de la reposición identificado en el ternero pronto para ingresar a recría e invernada (en este caso la variable dependiente).
Para afirmar que una variable es determinante de otra es necesario demostrar previamente, por un sencillo método estadístico, en qué medida la variable independiente se correlaciona con la variable dependiente. Dicho de otra manera, el cálculo de correlación entre dos variables indica en qué medida una de ellas varía sistemáticamente en el mismo sentido que la otra. Las variables determinantes son, en cada caso, el Novillo Tipo respecto del Novillo Gordo, y este último respecto del valor del ternero reposición.
Una vez estimada la medida de correlación y siempre que esta sea significativa, es posi-
ble formular matemáticamente la ecuación que permite calcular el valor de la variable dependiente a partir de un valor dado de la variable independiente. Para una mejor comprensión, dado un valor de novillo tipo informado por INAC estimar el valor que las relaciones históricas de mercado determinan para el novillo gordo. En el caso de la reposición, dado un valor del novillo gordo estimar el valor que las relaciones históricas de mercado determinan para la reposición. Estas estimaciones son ciertas si previamente aceptamos que en el largo plazo el mercado no tiene distorsiones, esto último demostrable a partir de una correlación alta entre las variables ya mencionadas.
La construcción del coeficiente de relaciones de mercado surge de comparar los valores efectivamente pagados en el mercado con aquel estimado a partir de la ecuación que interpreta matemáticamente las relaciones de intercambio en toda la serie analizada. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado con destino a industria e intra ganadero o de reposición). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas, relación favorable al vendedor. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas, relación favorable al comprador. Es necesario advertir al lector que el coeficiente debe ser tomado con las limitaciones del análisis, no adjudicándole otro valor que una mera referencia a las relaciones históricas en el vínculo industria - producción o bien invernador - criador. Tanto los valores estimados como el coeficiente que los relaciona no permiten juicio de valor alguno. La casuística que influye en las relaciones de intercambio (falta o exceso de pasto, mercados externos más o menos demandantes, etc.) se diluye en la serie histórica y solo puede servir de argu-
mento para comprender situaciones puntuales en la evolución del coeficiente a lo largo de la serie analizada.
IMPORTANTE: Las relaciones históricas son dinámicas siendo que se alimentan con nuevos datos mes a mes, por lo tanto la ecuación que las define no es estática sino que varía cada mes toda vez que va incorporando nuevas relaciones de precios. Esta dinámica es válida en la medida que se mantenga una correlación alta entre las variables en toda la serie analizada.
Análisis correspondiente al mes de SETIEMBRE 2023
En SETIEMBRE/23 el valor del Novillo Tipo se redujo 3,1% respecto de la estimación realizada para el mes anterior, en tanto que el valor del Novillo Gordo, informado por INAC, cayó 9,7%. En consecuencia el valor agregado
industrial(NT – NG) creció 19% respecto al mes anterior.
Valor del kg de ternero de reposición (informado por ACG) se redujo 7,5% en relación al último valor informado.
INDICADOR DE MERCADO
El indicador de mercado del novillo gordo cae significativamente respecto del mes anterior, ubicándose 9,9 puntos por debajo de la relación de equilibrio de mercado según la serie histórica analizada.
El indicador de mercado para la reposición aumenta por 4to mes consecutivo, superando por primera vez desde mayo de 2021 la línea de equilibrio del mercado de reposición.
Informe completo a continuación
Análisis: En el mes de setiembre de 2023 el Novillo Tipo (U$S 1.430/cabeza) se redujo 3,1% respecto de agosto continuando la tendencia de los tresmeses anteriores. El valor del novillo gordo (INAC) se redujo en mayor dimensión (- 9,7%) en el mismo período. De acuerdo a estos valoresel coeficiente del novillo gordo en setiembre (rojo en el gráfico 1) cayósignificativamente respecto del mes anterior ubicándose 9,9 puntos por debajo de la media de mercado. Situación desfavorable el invernador. Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde en el gráfico 1) creció por 4to mes consecutivo, ubicándose 0,2 puntos por encima de la media del mercado. Posición tendencialmente favorable al criador.
En la serie enero/2007 a setiembre/2023 el valor del novillo gordo cotizó en promedio el 77,5% del valor del novillo tipo. Esta relación se redujo al 76,9% en los últimos 12 meses.
En el mismo período el ternero de reposición de 160 kgs cotizó en promedio el 37 % del valor del novillo gordo vendido por el invernador a la industria. En los últimos 12 meses esta relación mejoró para el criador, cotizando el 33% del valor del novillo gordo.
La relación de reposición(Kg flaco/kg gordo) promedioen los 201 meses analizados fue 1,12. En los últimos 12 meses se redujo a 0,995, prácticamente igualando la reposición el valor del gordo.
2.- Efecto Intra Anual.
Resulta de interés analizar la variación intra-anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es de esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales.En el cuadro 3 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mesames (columna). Los valores del 2023 se presentan por separado para ser comparados con el promedio de los 16años anteriores.
En el mes de setiembre de 2023, mes considerado parte de la post zafra,el coeficiente de relación de mercado (0,901) reconoce una situación particularmente deteriorada para la producción ubicándose 15,8 puntos por debajo del promedio de los 16 años anteriores (1,059). No existe una situación tan adversa a la producción en toda la serie analizada.
3. Distribución del valor generado en la cadena. En la formación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica a partir de enero de 2007 (201 meses analizados),la industria participóen el 23% de dicho valor, la invernada (recría y engorde) el 48% y la críaaportó elrestante 29%.(Ver cuadro 4.)
En el promedio de los últimos 12 meses la industria incrementó 0,4 puntos su participación en el valor final del producto. La cría por su parte resignó3,2 puntos, en tanto que la invernadaaumentando 2,8 puntos suparticipación en el valor final del producto. (Ver cuadro 5)
En valor absoluto, en los últimos 12 meses el Novillo Tipo(U$S 1.490)fue 31% mayor al promedio de toda la serie histórica analizada (en este indicador inciden los cambios en la nueva estimación del indicador NT). Este mayor valor se redistribuye en forma diferencialrespecto de sus medias históricas entre los eslabones de la cadena. En valores absolutos los productos de cada eslabón aumentaron diferencialmente, la cría16 % (U$S 382), la invernada37% (U$S 761), y la industria incrementó 35% (U$S 347). (Ver cuadro 5)
En los últimos 12meses, la cuota parte de participación en el novillo tipo (valor de la res una vez industrializada) fue del 25,7% para la cría;51% para la invernada y 23,4% para la industria.
Gráfico 2: Evolución anual de la participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo.
Transcurridos 9 meses del año 2023 se mantuvo la mayor participación de la invernada en el valor del producto final de la cadena, si bien respecto del 2022 desciende del 56% al 51%.A su vezaumentó la cuota parte de participación de la industria del 19%al 23%,en tanto la cría se mantuvo en el 26% del valor final.
Advertencia I: El análisis presentado solo es válido a partir de la serie histórica de las relaciones de precios en la cadena, no teniendo ninguna validez para realizar proyecciones de precios ni ejercicios de carácter futurista.
Advertencia II: La cuota de participación en el valor generado en la cadena no permite inferir rentabilidades o resultados económicos del negocio en cada eslabón. Si los procesos de producción son más o menos costosos, más o menos riesgosos, si se requiere más o menos capital invertido o si es más largo o más corto el proceso para producir cada uno de los productos intermedios no son temas de este análisis.
* Origen de los valores de mercado utilizados para el análisis:
Novillo Gordo fuente INAC en función de los embarques a frigorífico;
Valor Ternero reposición (141 – 180 kgs) fuente Asociación Consignatarios de Ganado.
Dado que el valor del novillo gordo informado por ACG es menor al aportado por INAC, la relación de reposición que surge de este análisis es menor a la que resulta de los datos de ACG.
La faena de vacas y vaquillonas en setiembre/23 fue similar al mes anterior, en la acumulada de cada año fue 9% inferior al 2022 y 14% inferior al mismo período del 2021.
La faena de novillos en setiembre/2023fue 29%inferioral mes anterior, en la acumulada del año fue 12% inferioral 2022y16% menor al mismo periodo del 2021.
La faena de vaquillonas en setiembre fue 23% del total de vientres faenados, en cuanto al acumulado anual totalizó el 27,4 % del total de vientres faenados.
La relación entre la cotización del novillo gordo y la de la vaca gorda se ubica en 1,184. Muy próximo a la media de la serie de los 153 meses analizados (enero/2011 a la fecha).
La faena de corderos en el acumulado enero setiembre del corriente año fue 16,2% superior a igual periodo del año anterior y 10,3% superior respecto del 2021.
La faena total de ovinos en el acumulado enero setiembre del corriente año fue 18,9% superior a igual periodo del año anterior y 11,4% superior respecto del mismo en el 2021.
Con significativas variaciones estacionales a lo largo del año, desde que se trata de un producto con mercado zafral, en setiembre el cordero gordo de 35 kgs cotizó 89% del precio del novillo gordo. La relación más alta en lo que va del año, explicable por la baja en el valor del novillo.
INSTITUTO PLAN AGROPECUARIO
Promoviendo la biodiversidad en predios ganaderos
Por el Ing. Agr. Nicolás Scarpitta Altez nscarpitta@planagropecuario.org.uy
En este artículo veremos la importancia de la biodiversidad para la vida y para el funcionamiento de los sistemas de producción ganaderos. También veremos ejemplos de cómo promoverla con acciones concretas a partir
de experiencias que vienen llevando adelante quienes están en el día a día en el campo y que rescatamos en los cursos de “Introducción a la agroecología en ganadería” del Instituto Plan Agropecuario.
¿Qué
Una primera aproximación a su definición sería decir que es la vida que hay en el planeta, pero el concepto va más allá; para entender mejor veamos: ¿Cuáles son los componentes de la biodiversidad?
La diversidad de especies.
Especie es una clasificación científica que agrupa individuos por características similares, en algunos casos la diferencia entre especies es fácil de percibir a simple vista, sabemos que una vaca es distinta a una oveja, cada una de ellas son especies distintas. Pero no toda la diversidad la podemos ver a simple vista, bacterias, protozoos, muchos hongos y otras formas de vida microscópicas que habitan en la superficie, en el agua, en el suelo o dentro de otros organismos son imperceptibles a simple vista. A modo de ejemplo y relacionado a la ganadería un conjunto de microorganismos de diversas especies de bacterias, hongos y protozoos que viven en el rumen son los encargados de la digestión del alimento que ingieren los rumiantes. Conservar la diversidad de especies animales, vegetales y de microorganismos es fundamental para la vida de nuestra generación y de las futuras, porque cumplen funciones biológicas y ecológicas fundamentales.
La diversidad genética
Dentro de cada especie los individuos no son todos iguales, tienen diferencias, cada individuo es una combinación genética única, a excepción de los clones. Cuando vemos un rodeo de vacas lo que vemos es un conjunto de animales muy parecidos entre ellos, lo suficientemente parecidos para saber que todas son vacas, pero tienen diferencias. Hay diferencias visibles a simple vista, ejemplo una vaca puede ser más larga que otra y hay otras diferencias que a simple vista no se ven, ejemplo una vaca puede ser más tolerante a ciertos patógenos que causan enfermedades que otra. A esa cantidad de diferencias, visibles y no visibles, que hay en un conjunto de individuos o población de una misma especie es a lo que se llama variabilidad genética.
La variabilidad genética es muy importante porque es lo que le da capacidad de adaptación a las especies, por ejemplo frente a condiciones adversas que pueden ser de clima, alimento, presencia de patógenos, etcétera, va a haber individuos dentro de ese conjunto que sean menos afectados que otros, esa es la estrategia que usa la naturaleza para que las especies puedan permanecer ante cambios en el am-
biente, es una característica fundamental para los seres vivos. Por eso es muy importante la diversidad genética que tengamos en cada especie, por ejemplo en la población de vacunos.
La diversidad de ecosistemas
Podemos definir ecosistema como un conjunto de cosas vivientes, especies, y cosas no vivientes, agua, minerales, rayos solares, viento, humedad, etc. interaccionando entre sí en un determinado lugar. Esa interacción da a cada ecosistema características únicas que hacen que haya formas de vida que sólo puedan prosperar en ese lugar.
¿Por qué es tan importante la biodiversidad?
Es indispensable para la vida de los seres humanos y otros seres, por los servicios que brinda, que detallamos a continuación:
Servicios de provisión: son los productos que obtenemos de los ecosistemas, energía, alimentos, fibras, medicinas, etcétera.
Servicios culturales: son beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas, esparcimiento, recreación, espirituales, educativos, etcétera.
Servicios de regulación: son beneficios obtenidos por la regulación de los procesos que realiza el ecosistema, polinización, control de plagas y enfermedades, calidad del aire y del agua, regulación del clima, control de la erosión, etcétera.
Servicios de soporte: son necesarios para que se puedan producir todos los otros servicios que da el ecosistema, mantenimiento de la diversidad biológica, flujo de energía, ciclaje de nutrientes, información genética para ordenar los ecosistemas, etcétera.
La biodiversidad está en peligro
En 2007 el secretario del Convenio sobre Diversidad biológica de ONU alertaba: “La pérdida de biodiversidad es rápida y continua. Durante los últimos 50 años, los seres humanos hemos cambiado los ecosistemas más rápida y extensamente que en cualquier otro período comparable de la historia de la humanidad. Las causas directas de la pérdida de biodiversidad no muestran señales de disminución”.
Nuestro país no es ajeno a esa realidad. A modo de ejemplo entre 2000 y 2015 se perdió un 13,79% de la superficie ocupada por campo natural para dar paso a otros usos del suelo, con la consiguiente pérdida de diversidad biológica de especies, genética y de ecosistemas en esas áreas.
Principios y acciones para la conservación de la biodiversidad en predios ganaderos
Cuando pensamos la diversidad biológica en los sistemas de producción, esa diversidad va más allá de la diversidad de las especies de campo natural con valor forrajero, lo sembrado o del ganado con fines comerciales y abarca a toda la diversidad de especies de animales, vegetales y microorganismos presentes, la diversidad genética dentro de esas especies y la diversidad de ecosistemas donde habitan. Es ese concepto de diversidad biológica es el que debemos tener presente para el diseño y manejo de los sistemas de producción.
Rescatar las experiencias de quienes están en el día a día trabajando en los predios y compartirla es un aspecto clave para poder encontrar soluciones a estos nuevos desafíos y lograr sistemas de producción sostenibles.
Veamos algunas de las acciones concretas que están realizando productores en sus predios en pos de promover la biodiversidad:
- Áreas de exclusión de pastoreo que funcionen como áreas de refugio para animales silvestres y flora autóctona.
- Convivencia con “malezas de campo sucio” que son fuente de alimento para aves e insectos.
- Plantar árboles nativos para abrigo y sombra.
- Dejar tiempos de descanso en las pasturas entre pastoreos.
- No comer a fondo la pastura, dejar un buen remanente de pasto.
- Utilización de microorganismos en bebederos.
- Utilización de hongos para control de garrapata.
- Siembra de especies nativas en campos degradados.
La lista es más amplia y aquí sólo mencionamos algunas de las prácticas que se están realizando, lo importante son los principios orientadores que hay detrás.
Principios ecológicos y sociales tal cual fueron manifestados por los participantes en los cursos:
- Conservar el ecosistema campo natural y su diversidad asociada.
- Promover la diversidad de animales silvestres y flora autóctona.
- Reducir contaminantes (la mayoría de los insumos químicos).
- Intercambiar conocimientos.
El camino hacia la sostenibilidad
El gran desafío para la restauración y conservación de la biodiversidad es que la mayor parte de los territorios habitables del planeta han sido transformados por la presencia humana.
Para poder cumplir con los objetivos es necesario la aplicación de principios ecológicos y sociales. En nuestra ganadería sobre campo natural tenemos ejemplos que ya están en ese camino. Esas prácticas no sólo permiten mejorar la biodiversidad para el conjunto de la sociedad sino también mantener los servicios de regulación y soporte fundamentales para una producción sostenible en los predios.
Sin biodiversidad no es posible sostener la vida en el planeta, y es responsabilidad de una especie, la humana, conservarla.
SERIE
PRECIO DE LA TIERRA
Más contratos de arrendamientos para uso agropecuario
Durante el último ejercicio anual concluido, el de 2022, se realizaron 2.739 contratos de arrendamientos de tierras para uso agropecuario, con un aumento del 8% respecto al año anterior.
La superficie arrendada superó las 948.616 hectáreas, casi 40.000 hectáreas más de lo acordado en el año 2021 y con un promedio de 346 hectáreas por contrato.
El monto total involucrado en los acuerdos alcanzó los US$ 146.550.000, lo que establece un promedio de US$ 154 por hectárea al año (con una corrección al alza del 15% con respecto al
precio medio de los contratos inscriptos en el año 2021).
Los contratos establecidos fueron mayores durante el segundo semestre: 1.502, involucrando 535.579 hectáreas y un monto de US$ 81.798.000.
Esos datos sobresalen en un nuevo estudio de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), titulado “Serie precio de la tierra – Arrendamientos 2022”, presentado el 12 de octubre de este año.
Por destino
Se evidenció un aumento del precio de las rentas para todos los rubros agropecuarios, a excepción de la renta destinada al cultivo de arroz (US$ 140 por hectárea al año), que disminuyó su precio un 4% en comparación con el de 2021.
Los precios medios de las rentas para ganadería, agrícola-ganadero y agricultura de secano fueron de US$ 86, US$ 178 y US$ 390 por hectárea al año, respectivamente.
Estos tres rubros, claramente los de más impacto en el análisis, acumularon casi 861 mil hectáreas por un monto de US$ 131 millones, representando el 89% del monto total transado en el periodo.
En comparación con el año 2021, aumentó el área arrendada para los destinos multipropósito agrícola-lechero, lechero-ganadero y agrícola-ganadero, mientras que la lechería fue el único destino específico que aumentó la superficie arrendada.
Por su relevancia, los campos para ganadería involucraron el 52% de la superficie para el año –manteniéndose en el entorno del medio millón de hectáreas si consideramos los últimos dos ejercicios– con un valor medio de US$ 86 por hectárea, apreciándose 20% al precio promedio alcanzado en 2021.
Para facilitar la visualización de la superficie arrendada, se confeccionó un “mapa de calor” asociado a los centroides de los padrones arrendados en el año. Destacando dos zonas, al este de Paysandú con predominio de contratos ganaderos y el centro-este de Soriano donde se destacaron los contratos agrícolas y agrícolas-ganaderos.
Por departamento
Los departamentos con más superficie arrendada fueron, por su orden, Paysandú, Soriano y Artigas, sumando un área de 282 mil hectáreas (30% del arrendamiento del año), constituyendo el 38% del monto total. En el otro extremo, en Maldonado fue donde menos superficie se arrendó, 2.964 hectáreas.
Soriano, Colonia y San José fueron los departamentos con los registros de mayor precio medio de renta (US$ 344, US$ 314 y US$ 211 por hectárea en su orden). En el otro extremo, los contratos que se acordaron a menores valores correspondieron al departamento de Artigas con un promedio de US$ 80 por hectárea al año.
Por precio unitario
Los precios de los arrendamientos presentan una amplia variación, sin perjuicio de ello el mayor número de operaciones y de superficie arrendada se observó en el tramo entre US$ 50 y US$ 100 por hectárea al año (asociado al destino ganadero) que acumuló casi 350 mil hectáreas, lo que equivale al 37% del total arrendado en el 2022.
En el extremo superior de la escala con operaciones por más de US$ 300 por hectárea, se incrementó un 55% el número de contratos y un 15% la superficie operada pasando de 102.429 hectáreas a 116.761 hectáreas en el pasado año, con un incremento en los valores medios que pasó de US$ 386 por hectárea al año para el 2021, a los actuales US$ 444 por hectárea al año.
Por plazo
El mayor número de operaciones se vinculó con
los contratos a dos años, que concentraron algo más de 207 mil hectáreas. Por tercer año consecutivo el área transada a mediano plazo (entre cuatro y cinco años) reunió la mayor superficie, que representó el 26% de la superficie del ejercicio 2022, algo más de 248 mil hectáreas. Estos últimos fueron los que obtuvieron el precio medio más bajo, US$ 124 por hectárea al año, con una marcada participación de la renta ganadera seguida de las rentas agrícolas-ganaderas, representando el 57% y 28% respectivamente del área arrendada para dicho plazo.
Período enero 2020 – diciembre 2022
La serie “Precio de la Tierra”, elaborada con la metodología actual, tiene 23 años ininterrumpidos de difusión (desde enero de 2000 a diciembre de 2022), habiéndose registrado durante dicho lapso 50.139 contratos de arrendamiento, sobre 17,8 millones de hectáreas y por un monto total algo superior a los US$ 1.952 millones.
El valor medio anual de las rentas en dicho período alcanzó a US$ 110 por hectárea al año, oscilando entre un mínimo US$ 24 (en 2002) y un máximo de US$ 174 (en 2014).
La información de base, se explicó, es proporcionada por la Dirección General de Registros (DGR) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), en el marco del acuerdo interinstitucional vigente con DIEA y comprende el registro de todas las operaciones concretadas de 10 o más hectáreas durante el año analizado.
ALFREDO FROS
“No imagino un Uruguay sin ovinos”
Alfredo Fros asumió la presidencia del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) por el ejercicio 2023-2027, aunque en los últimos cuatro años venía desempeñándose como vicepresidente de la institución.
Conoció al SUL como estudiante, como productor y luego como dirigente, por lo que aprendió a quererla, comentó. “No imagino un Uruguay sin ovejas”, afirmó, entre otras consideraciones, destacando en la entrevista con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) los desafíos del sector ovino y de la institución, porque aseguró que el ovino “es un buen negocio”.
“Hay un camino bien interesante para recorrer y es trabajar más para que Uruguay sea reconocido como país libre de fiebre aftosa (por más que vacune a los bovinos), para ganar más
mercados de carne ovina con hueso”, expresó. Fros lleva el rubro ovino en su ADN. Es productor de Rivera, pero con campo en Salto, dedicado a la producción de lanas finas con la raza Merino Australiano.
Comenzó en la década de 1990 con la orientación del Merino Fino y una serie de proyectos que formaron parte de los planes piloto para desarrollar la producción de lanas finas.
Desde aquellos años el stock ovino uruguayo sufrió una tremenda caída y no era momento para apuntar a un nuevo rumbo. “Lo que hacíamos era buscar una producción que fuera rentable para mantener las ovejas y de ahí nace todo lo que termina hoy con lo que es en Uruguay el Merino, Merino Fino, Súper Fino y hoy Ultrafino”, expresó con orgullo.
El traspaso del bastón del pastor de Miguel Sanguinetti a Alfredo Fros.
¿En qué ha puesto el foco en estos meses el SUL?
El SUL ha tomado como política en estos meses avanzar en todas las direcciones para poder destrabar lo que es el stock de lanas, que sin dudas es lo que más complica, no solo a los productores, operadores y a la industria, sino que también al propio SUL, porque la institución depende de las lanas que se comercializan y se exportan. O sea que, por todo esto, es muy importante buscar las medidas posibles y tratar de que se destrabe.
Y en ese sentido, ¿cómo y en qué se ha trabajado?
Creo que se ha trabajado en diferentes sentidos de acciones para que esto se pudiera revertir, pero no hay que ser ajeno a que el mundo también está stockeado de lanas de estos micronajes y no es un problema solo de Uruguay, sino que es global. Acciones del SUL concretas, que arrancan en mayo, como ver el tema de China, que es nuestro primer consumidor para este tipo de lanas, cuánto podría consumir de esto dada su realidad. A la fecha no tenemos mucho retorno en ese sentido, pero lo que sí vemos en los últimos tiempos es que en Uruguay el productor ha tomado la decisión de venta. Hemos visto muchos lotes que se han comercializado.
¿Sirven los valores?
Los valores para algunos de ellos están por encima de los que teníamos meses atrás. Un cambio importante es que en algún momento estas lanas no se podían vender. Y sin embargo hoy si el productor toma la decisión de venta hay colocación, se pueden vender. Pasa un poco porque el productor acepta los valores ofertados. Si observamos unos meses atrás, algunos pocos lotes que se hacían, frente al valor que tenemos hoy, y dependiendo de la presentación del lote, de diámetro y demás, estamos algunos centavos arriba, que lo vemos con buenos ojos. Eso no quita que sigamos trabajando en el sentido de cómo mejorar eso. Y en el tema lanas, en particular, el SUL lo que está intentando hacer, también por el lado de la carne, es articular de una mejor forma la cadena toda. Y sobre todo hacer un énfasis en que necesitamos tener ese concepto de cadena.
¿Cómo se logra concretar ese objetivo?
Pienso que respetando los segmentos y los roles de cada uno en la cadena. Tenemos que trabajar en conjunto y desarrollar cada parte. Entiendo que en el tema lanas el camino es más
claro por el lado de las finas, las mejores presentadas y con certificaciones tienen un mejor valor, una mejor colocación. Pero estamos trabajando en el resto. También vemos que en los últimos tiempos había unas lanas que estaban stockeadas, lanas de 24, 23, 22 micras, que vemos con buenos ojos que en estos últimos tiempos también se están comercializando. Hoy el productor que se decide a vender tiene un valor por ellas. La idea es que las lanas que están stockeadas ya tienen su diámetro, es decir, ya son esas y ahora hay que darle la salida, pero también vemos cómo los productores están adaptándose a lo que es el escenario de las lanas de hoy.
Por el lado de la carne, ¿cómo vienen trabajando?
Y por el lado de la carne sabemos que es un esfuerzo muy importante tratar de colaborar, contribuir o articular para desarrollar esa cadena de la carne ovina. Y en eso sí se ha trabajado en varios sentidos, ya sea con el Instituto Nacional de Carnes (INAC), ya sea con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), ya sea con el Ejecutivo. Hemos logrado y aplaudimos al INAC que ha destinado fondos para la promoción de la carne ovina, ya sea en cortes en el exterior o ya sea en el mercado interno. Creo que ha sido una promoción fuerte. Hubo ejemplos en el mismo Prado, para los ovejeros ver que se promocione la carne ovina, de que vayamos a un restaurante y que nos ofrezcan un corte de cordero o que veamos un chef trabajando en el propio INAC con carne ovina y mostrando todas sus cualidades, características y demás. Son señales de que se le dio atención al rubro, se le está dando atención y en la medida de lo que se puede se están desarrollando cosas en el mercado interno también.
Hay avances en carne ovina, ¿cómo se sigue para adelante?
Hay oferta de cortes, vemos que los privados están desarrollando marcas y cortes específicos. O sea que hay esa promoción, esa inversión en la promoción que está surgiendo efecto. Por supuesto, siempre queremos más y seguimos trabajando en ello. Tenemos para adelante cosas para desarrollar, también trabajando en el sentido de que si podemos incluir en la dieta a la carne ovina ahí toca trabajar con diferentes ministerios y en eso estamos también. Estamos con la ayuda del INAC y también trabajando con el INIA para ver qué podemos desarrollar, que tiene toda la investigación en cuanto a qué cortes se pueden acceder, con qué animal, comiendo qué y en qué sistemas.
Estamos en ese proceso de articulación y eso lleva tiempo, pero en definitiva se está trabajando y sí vemos resultados. Así como la lana, no estamos solos. Hay movimientos importantes a nivel global. Sí vemos que hay países que han tomado a nuestros competidores directos, llámese Australia o Nueva Zelanda, de alguna manera han buscado por aquí manejar por el lado de este tipo de cambio y son países que viven en su moneda, en el caso de Australia, dentro de los australianos. Han devaluado, entonces están con una oferta importante de carne a nivel global, con una tonelada de un valor muy competitivo y eso también nos está afectando, así que tenemos más desafíos también en términos de competencia a nivel global.
¿Cuáles son las expectativas para el proyecto de Erradicación de la Mosca de la Bichera?
Bueno, siempre vimos y tratamos de apoyar como institución los efectos de la campaña de la bichera, porque si bien es transversal a todos los rubros, le afecta a todos, inclusive a los humanos, sin dudas para el ovino es vital: seguramente va a ser un país antes y después de la bichera en el caso de ovino. Pero hubo complicaciones. En Panamá surgieron focos después de muchísimos años de no tenerlos y esta es una campaña que no puede ser discontinuada: una vez que comienza tiene que seguir adelante porque si no todo lo que hicimos se pierde. Las moscas tienen una prioridad justamente para esa región, para Panamá, en caso de que apareciera un foco y fue justo lo que sucedió, por lo tanto este retraso va en el sentido de que debemos tener la seguridad de que tenemos las moscas para comenzar el Uruguay y no discontinuar. Todo nos dice que quizás en el primer trimestre del año que viene podamos estar comenzando. La gente que está en la gobernanza de esta campaña va a estar en el seguimiento directo de lo que está sucediendo en Panamá para tener esas seguridades y poder comenzar acá. Desde el SUL queda todo el apoyo y está a las órdenes para ayudar en ese sentido y, por supuesto, esperando ansiosos de que esto pueda comenzar lo antes posible.
Tras asumir dijo que no se imaginaba un Uruguay sin ovinos, sin ovejas, pero el stock volvió a bajar.
Por varias razones lo sostengo. Primero, porque tenemos que tener presente que el ovino fue un rubro muy importante para el Uruguay, llegando a ser el primer rubro de exportación del país y lo fue por mucho tiempo. Después de mi asunción viajé a China y en China ellos decían, y reconocen, que gracias a ese comercio importante que tuvo por mucho tiempo y por la importancia que tenía el ovino en volumen fue parte de todos los análisis para poder ingresar con otros productos y es una realidad. Hoy, si bien no tenemos más esos primeros lugares porque bajó el stock, porque otros productos también tienen su espacio y lo hacen muy bien igual, el ovino es un rubro muy importante porque aporta por lana y aporta por carne. No imagino un Uruguay sin ovinos porque siempre el ovino en diferentes sistemas, ya sea como complementario o como el principal rubro, siempre estuvo. Y ha tenido crecimientos importantes en algunas zonas del país como la zona sur, con mucha reconversión, muchos productores empezando en el rubro, por una oportunidad de reconversión ya sea algún campo, ya sea una granja, ya sea de frutales o viñedos. Hay oportunidad de tener a la oveja no sólo como negocio, sino que también muchas veces es una herramienta para mantener los campos limpios, una herramienta para complementar en el manejo. También hay casos muy exitosos en donde van a la presión máxima del sistema y ha dado muy buenos ingresos. Si nos vamos un poco más al norte, la oveja siempre aporta en los sistemas. Si miramos en estos últimos tiempos en donde otro rubro, como puede ser el vacuno, que tiene valores un poco más restringidos por cómo lo afectó la seca, en este caso la oveja hace un aporte tremendo porque se siente muy bien en situaciones más extremas. Si bien estamos todos con valores restringidos, la oveja en ese escenario aporta y aporta mucho a las empresas. De hecho, hay trabajo realizado por el Plan Agropecuario en conjunto con Fucrea y análisis de carpetas de muchas empresas
que dicen eso: las empresas, en los momentos más complejos, las que tienen una proporción mayor de ovinos, y en el caso del norte ovinos que tengan las lanas de más calidad y de más valor, están haciendo la mejora del ingreso del capital de todas esas empresas. Entonces creo que siempre va a estar allí y si todavía le sumamos lo que la producción ovina aporta desde el punto de vista social es aún más importante, por eso de tener la familia arraigada en el campo. En una actividad, no hace muchos años, que no era del SUL sino particular, había un productor mediano a chico que cuando hizo el análisis del ovino y explicó cómo fue mejorando el valor de su ingreso, ya sea por lana o por carne en el sistema, nos decía claramente que ese aumento en el ingreso del capital en esos años le había permitido mandar un hijo a estudiar y que hoy estaba prácticamente para recibirse. Son cosas que a veces quedan perdidas, pero para esas familias la oveja es todo.
Porteras adentro, ¿en qué trabaja específicamente el SUL en estos momentos?
Trabajamos en la Mesa Ejecutiva y en la Junta y en las acciones que son más de articulación y de la parte de política de estrategia institucional. La institución en este momento está muy activa, vemos a nuestros técnicos trabajando en diferentes sentidos, en un momento, como
es la primavera, en donde hay que tomar decisiones y entonces es donde toda la parte técnica tiene que estar muy próxima al productor y a la producción para transferir todas las tecnologías que tenemos en ovinos, que por suerte en Uruguay realmente son muchas y muy buenas. También para evacuar todas las consultas, sobre todo de productores que están por tomar decisiones, aplicar tecnologías nuevas, mejorar o levantar alguna restricción, pero también conscientes de que hay muchos sistemas nuevos de producción en los cuales es importante que esté la institución allí desde el punto de vista técnico para evacuar las consultas y para que ellos que empiezan sistemas nuevos puedan tener las respuestas antes de empezar y tomar las mejores decisiones en caso de emprender. Es un momento en donde la institución tiene que estar y así también acompañar todo lo que es este momento también, que tenemos una gran cantidad de exposiciones a nivel país. Hay que estar allí para acompañar. Hablando de tecnologías, cada vez tenemos más animales con EPD, está la misión de tratar de que se entiendan mejor esas herramientas y los productores cuando elijan los reproductores, sean machos o sean hembras, puedan potenciar su producción sabiendo para qué son las herramientas, cuál es su potencial y hacer un mejor uso de ellas, así que este es un momento en que la institución está muy presente técnicamente a nivel de territorio.
Alfredo Fros, el día en el que asumió la presidencia del SUL.
Indicadores económicos
Fuente: BCU
Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.