4 minute read

ERRADICAR AL ELEFANTE

ELEFANTE

Tras la muerte, en mayo pasado, de George Floyd, tanto artistas, futbolistas, organizaciones y empresas globales se sumaron a la causa de Black Lives Matter.

Advertisement

POR GEORGINA NAVARRETE

omo un bucle, la historia se repite. Más de medio siglo ha pasado desde que se firmó la Ley de Derechos Civiles de Estados Unidos en julio de 1964; sin embargo, el gran elefante blanco en medio de la habitación está ahí, inamovible, alegando inocencia... pero con las manos ensangrentadas.

En 2013, después de que George Zimmerman fuera absuelto, un guardia blanco que había asesinado un año antes a Trayvon Martin, un joven negro de 17 años, en un polémico y extraño caso de “defensa propia”, surgió el movimiento #BlackLivesMatter, con la “misión de erradicar la supremacía blanca” y todos los abusos e injusticias que solapa, según dice en su página web.

El hashtag fue creado por Patrisse KhanCullors con base en una frase que su compañera de lucha, Alicia Garza, escribió en una carta a la comunidad negra luego del incidente de Martin. La frase se potenció a su paso por las redes sociales y tras la muerte de una nueva víctima: Michael Brown, en 2014. Hoy es la bandera de una organización con el mismo nombre que se ha expandido en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

Lamentablemente, Trayvon y Brown no fueron los primeros, ni los últimos. Asfixiados durante el arresto, golpeados hasta morir o baleados aún cuando estaban desarmados, de entonces hasta ahora, ha habido al menos otra decena de muertes de afroamericanos por acciones policiales que implican uso indebido de la fuerza.

Ya como organización internacional, instituida por Garza, Khan-Cullors y Opal Tometi, Black Lives Matter ha aumentado su visibilidad y alcances, pero en mayo pasado recibió un nuevo impulso luego de la muerte de George Floyd en

La catedral de San Albano, en Reino Unido, homenajeó el movimiento Black Lives Matter exponiendo una recreación de la pintura de Leonardo Da Vinci, que representa a Jesucristo como un hombre negro.

Minneapolis, a manos de un policía blanco que hoy enfrenta cargos por homicidio involuntario y homicidio sin premeditación.

Tras este caso, el movimiento cobró una dimensión inédita: la muerte de Floyd generó indignación protestas multitudinarias en Minneapolis, pero también en otras ciudades de Estados Unidos y el mundo entero.

En 2014, para conmemorar los 50 años de la Ley de Derechos Civiles de Estados Unidos, el presidente Barak Obama aseguró que con esta directriz se abrieron “nuevas puertas de oportunidad no sólo para negros y blancos, sino

MÁRTIRES • Trayvon Martin • Michel Brown • Eric Garner • Tamir Rice • Eric Harris • Walter Scott • Jonathan Ferrell • Sandra Bland • Samuel DuBose • Freddie Gray • George Floyd

LAS HISTORIAS TAMBIÉN IMPORTAN

Contar las historias de abuso puede ayudar a que no se repitan. Por ello, Netflix se unió a la causa con la apertura de una categoría especial en su plataforma, dedicada a Black Lives Mattercon películas, series y documentales. Y lo anunciaron con este tuit:

“Cuando decimos Black Lives Matter también queremos decir que las historias de negros importan. Entendiendo que nuestro compromiso es cierto, los cambios sistémicos llevarán tiempo. Vamos a empezar resaltando narrativas complejas y profundas sobre la experiencia negra”.

también para mujeres, latinos, asiáticos, nativos americanos, homosexuales y estadounidenses con discapacidad”. La verdad es que aún hace falta que esas puertas se conviertan en zaguanes.

Un tsunami de apoyo

Este proyecto creado por tres mujeres, que se describen como líderes negras radicales, en lucha “por crear un mundo libre de anti negrura”, tocó ya el corazón y la conciencia de mucha gente influyente: artistas, deportistas, cantantes y empresas, que se unieron al llamado de la comunidad afroamericana para respaldar las protestas en busca de un cambio real.

La muerte de Floyd atrajo una avalancha de simpatías y apoyos concretos de todos los rincones del mundo, desde el cheque por 1 millón de dólares de la boy band de K-pop BTS hasta una Ariana Grande marchando con un cartel en una de las manifestaciones en Los Ángeles.

La lista incluye celebridades como Billie Eilish, Rihanna, Taylor Swift, Jane Fonda, Miley Cyrus, Beyoncé, Paul McCartney, Alicia Keys, Katy Perry, Robbie Williams, Justin Bieber, Drew Barrymore y Ryan Reynolds, entre muchos otros artistas internacionales.

Futbolistas famosos como Lionel Messi, Neymar, Andrés Iniesta, Kylian Mbappé, Ángel Correa, Lucas Ocampos o Gabriel Mercado se sumaron a la campaña del apagón en redes, y pilotos de Fórmula 1 como Lewis Hamilton, Charles Leclerc, Carlos Sainz, Daniel Ricciardo o Lando Norris alzaron la voz y publicaron imágenes en negro como protesta por la muerte de Floyd.

This article is from: