DICIEMBRE 2020, NÚMERO 2

Page 1

1


El reino del silencio quedado ancladas en un suelo incierto. No tenemos muy claro si tenemos que zarpar de nuevo o esperar por si se avecina otra tormenta. Yo quiero coger un bote e ir a explorar por mi cuenta. Quiero poder volver un día con nuevas noticias. Quiero poder contarles todo lo que he vivido lejos de ellos. Quiero poder volver un día por voluntad propia. Quiero echarles de menos y sentir como cuando estamos juntos somos más fuertes que nunca. Tenerlos tan cerca es abrumante y calmante a la vez: aquí no me puede pasar nada. Aquí no pasa absolutamente nada. Vivimos con el reloj parado y nadie se levanta a cambiarle las pilas. Cada día es lo mismo y no tiene fecha final. Aún y así, la posibilidad de vivir este presente sin las tres personas que me rodean a diario me parece distópico. Me parece una pesadilla. La soledad no es una opción. Tampoco desesperarse. Aquí reina la calma y la seguridad, aquí brindamos cada día con esperanza de poder despegar pronto. Aquí reina el cariño.

Hace frío y estoy en una casa desconocida. He vuelto por un tiempo. He vuelto con mi familia. Con mi hermana, con mis padres. Nunca me termino de ir. Siempre me encuentro cruzando el puente de un lado a otro entre la libertad y el cariño. Entre lo desconocido y lo seguro. Es la época de elegir lo seguro. Es el momento de conformarse con las costumbres. De volver a tener dieciséis años y desear con todo mi corazón irme. Es la hora de enfrentarse a la realidad y aceptar que no es mi momento. Sinceramente, no es el momento de nadie. Se acerca el invierno en uno de los peores años del siglo. El miedo nos mantiene despiertos cuando todo lo demás nos roba la energía. La tensión exterior entra por debajo de la puerta y estamos los cuatro encerrados es un presente indeseado. Se nos han terminado los temas de conversación. No tenemos nada que contarnos. Lo vivimos todo juntos. Apenas nos escuchamos los unos a los otros y el silencio me desespera. Todos somos conscientes de que nuestras palabras se han

POR JÚLIA FREITAS 2

11 DE NOVIEMBRE DE 2020


Directora general: Ana Murnau (ig: murnau__). Jefa de redacción: Gema Mendoza (gemiimendoza). Redacción: Ana Murnau y Gema Mendoza. Diseño y maquetación: Ana Murnau. Jefa de publicidad: Amantis Fémina (amantisfemina). Ilustración: Dacal (dacal_gz). Equipo: Adrián López (adrill98), Ágata Torres Piñol (gadeadelatorre), Amantis Fémina, Ana Murnau, Carla Giménez (histcarl), Cristina Matea, Gema Mendoza, Dacal, Ivy (messy_shelves), Jelen Superstar (jelen.superstar), Júlia Freitas (jjjjuliafreitas), María Barreiro (merylj_), Patri (patruu08), Santi Cuenco (cuenkinson), Sofía (migr_accion), Tristán Bermejo (currylingus), Yaiza Rodríguez (yaiza_rs).

Contacto: E-mail: revistabelika@gmail.com Instagram: @revistabelika

El reino del silencio. Ensayo de Júlia Freitas. Evolución del personaje femenino en los videojuegos: Origen y primeras representaciones. María Barreiro nos introduce en la industria de los videojuegos que ha sufrido una tremenda evolución desde su nacimiento en los años 70.

Caso

Ana

Orantes. En el 23 aniversario de su muerte, traemos de nuevo el caso de Ana Orantes, la primera mujer en España que se atrevió a hablar públicamente sobre la violencia de género que sufría. Por Amantis Fémina.

Diccionario feminista: Androcentrismo. Studio Ghibli:

El secreto de la

Una nueva manera de entender la masculinidad y las relaciones. Un recorrido por algunas películas que componen la filmografía del Studio Ghibli, haciendo hincapié en los personajes masculinos y las relaciones de pareja. Por Ana Murnau.

realeza: Personajes de las monarquías ibéricas LGBT. Por Adrián López. Un resumen de algunos de los cotilleos que había en las cortes ibéricas sobre la sexualidad y el modo de vida de los monarcas.

Las aparadoras de Elche. Ágata Torres habla sobre la situación de este grupo de mujeres y habla con Isabel Matute (Asociación de Aparadoras). 3

Cisforia. Un relato interno escrito desde fuera. Tristán Bermejo nos ofrece un testimonio muy personal sobre la tan famosa “disforia” y hace una reflexión sobre ella y sobre la perspectiva cis desde la que se enfoca.


Y fueron felices… Los cuentos infantiles no solo sirven para entretener, sino para educar. Ponemos la lupa en los estereotipos de estos cuentos, los roles de género, así como el amor romántico o la pareja heterosexual prototípica. Por Gema Mendoza. Charla con… Manuela Martínez Violencia de género y Caravaca. Por Ágata Torres. migración. Sofía Nohales. Nos introduce en un tema más que invisibilizado, con testimonios de víctimas reales.

El exhibicionismo artístico y la escritura visceral en las redes. Entrevista a @mamarrachx. Por Júlia Freitas.

Presas políticas del primer franquismo. Dos de nuestras historiadoras, Carla y Cristina, trabajan de forma conjunta sobre represión que sufrieron las mujeres durante el franquismo. Ilustración de Dacal. RIOT GRRRL. Por Santi Cuenco. Recorrido desde el nacimiento La pasión hace el médel movimiento punk, influencia y tras- rito. Entrevista a Uxue Castricendencia. llo. Por Júlia Freitas. ¡DRAG KINGS!: Ilusionismo masculino en la historia. Analizamos el arte de la performance de género, haciendo un breve recorrido histórico de la mano de Jelen Superstar, una de las pocas drag kings españolas.

Violencia sexual. Patricia Romero reflexiona sobre la difícil detección de la violación o abuso sexual sin violencia física en nuestra sociedad y de cómo se puede manifestar.

¿Qué tienen en común un fresco minoico y una prostituta del Moulin Rouge? Cómo la visión masculina y el actualismo condicionan la investigación arqueológica. Yaiza Rodríguez nos habla de la problemática de la interpretación arqueológica desde el prisma de una sociedad sexista y patriarcal y de la contaminación que supone a las obras. Reseña de Mujeres que se empo-

Después de ti. Por Ágata Torres.

traron hace tiempo. Por Ivy. 4


POR MARÍA BARREIRO 5

17 DE OCTUBRE DE 2020


A

unque pueda no parecerlo, la industria de los videojuegos es todavía joven, apenas empezó a desarrollarse en los años 70 del siglo pasado. Sin embargo, su evolución ha sido terriblemente rápida en comparación con muchas otras industrias relacionadas con el ocio.

Y no sólo no se representaban personas directamente, sino que incluso en las breves descripciones de la trama de estos juegos encontramos una omisión del género del protagonista. Aun así, en la publicidad de estas máquinas arcade las mujeres solían aparecer a un lado de las mismas, casi ajenas, como mera decoración -como se puede apreciar en la portada del artículo-.

En sus inicios, los juegos no tenían gráficos impresionantes ni mecánicas innovadoras. De hecho, podríamos remontarnos a la década de los 50 para ver ejemplos de juegos con inteligencia artificial como el tres en raya OXO -desarrollado por la computadora EDSAC en 1952-, o juegos para dos jugadores como el Tennis for Two -desarrollado por el físico William Higginbotham en 1958-. No obstante, es en la década de los 70 cuando encontramos las primeras máquinas arcade -Computer Space, 1971- y las primeras consolas domésticas -Magnavox Odyssey, 1972-.

encontramos a mujeres interactuando con los mandos y jugando. En los 80 empezamos a ver una marcada representación masculina en los juegos, pero eso no implica que no hubiera mujeres en ellos. Los personajes femeninos seguían un patrón similar, el cual se basaba en el clásico Si aparecía una mujer, en la mayor parte de los casos era para ser rescatada por el «héroe» masculino protagonista. Además, la caracterización de estas mujeres solía ser hipersexualizada y en muy pocos casos era un personaje jugable.

En todos estos juegos -OXO, Tennis for Two, Computer Space- y muchos otros que salieron después como Space Invaders (1978) o Asteroids (1979) vemos que 6


, y en la publicidad se la representa con aún más maquillaje y tacones. En un principio, su historia parecía prometedora, pero los distribuidores no tardaron en casarla con Pac-Man y darle dos hijos. Es entonces cuando su protagonismo se reduce, su papel cambia y se dedica casi exclusivamente al cuidado de sus hijos y a ser el constante rehén a la espera de la aparición de su marido.

Uno de los casos más resaltables de esta época es el de Ms. Pac-Man, perteneciente al videojuego del mismo nombre publicado en 1981. Este juego surgió como modificación de una imitación secuela de PacMan. Ms. Pac-Man posee las mismas habilidades que su homólogo masculino, pero la caracterización usada para diferenciarla -

Otro personaje femenino jugable de esta época es Becky, del juego Otenba Becky no Daibouken (1983), traducido al inglés como Tomboyish Becky’s Large Adventure. En el propio nombre del juego podemos ver que la protagonista -una niña de 12 años- que, mientras juega al escondite en una mansión, acaba luchando contra una horda de alienígenas, « » Teniendo en cuenta la poca información narrativa que se daba de los videojuegos en la época, el hecho de describir explícitamente a Becky como 7


marimacho resulta totalmente intencional. Dando casi a entender que no puede haber una protagonista femenina que salve al mundo o pueda defenderse por sí misma si no es un poco masculina o marimacho.

la cita. Eso sí, si eliges incorrectamente el conjunto de ropa, te saltan la secuencia de la cita, dándote a entender que no ha ido precisamente bien. El éxito en el juego se basa en conseguir que Barbie esté guapa para Ken. Afortunadamente, con el tiempo, los juegos de Barbie han ido evolucionando y dándole tramas propias que no tienen que ver con agradar a un interés romántico.

En esta década también encontramos la primera aparición de la conocidísima muñeca Barbie, en un juego homónimo del año 1984. Después de leer sobre las anteriores no creo que os sorprenda que, en este primer juego,

Un personaje con un objetivo similar es Papri, del juego Girl’s Garden (1984). La historia es simple, Papri es una joven que vive felizmente y despreocupada en el campo, cuyo único objetivo es enamorar a Minto, un chico que no muestra ningún tipo de interés amoroso por ella. Para conseguir enamorarlo debe recoger una serie de flores, pero deberá hacerlo antes de que se acabe el tiempo o si no, Minto se irá con otra joven. Como podemos ver, no sólo volvemos a ver una protagonista que vive por complacer al personaje masculino, sino que además estamos ante un juego en el cual se fomentaba la competición entre mujeres por el amor de un hombre. Sin embargo, en su época no eran cosas que resaltaran como problemáticas.

El gameplay se basa en probar varios vestidos y bañadores, además de elegir el lugar donde tendrá lugar

8


Para terminar, me gustaría hablar de Jenny, protagonista del juego Jenny of the Prairie (19831984). En este caso, Jenny es una joven del 1842 que se pierde en la pradera al separarse de su vagón de tren. El objetivo principal es preparar a Jenny para sobrevivir al invierno, por lo que debe cazar, recolectar, conseguir madera, hacerse ropa de abrigo, conseguir agua y crear un refugio, entre otros. Estamos por lo tanto ante un juego que carece absolutamente de presencia masculina, donde la mujer debe valerse por sí misma y sobrevivir, usando habilidades como la caza y evitando encuentros con animales peligrosos. Resulta un breve soplo de aire fresco entre

tantos juegos dominados o que giran alrededor de hombres. En conclusión, aunque es cierto que muchos de estos juegos funcionan o se llevan a cabo para un hombre, debemos tener en cuenta lo importante del hecho de que hubiera protagonistas femeninas que pudieran controlarse. Como hemos visto, la industria empezó en los 80, y solo un año después ya teníamos a Ms. Pac-Man siendo una superventas y ganando premios y buenas críticas, a pesar de su hipersexualización. Solo un año tardaron en poner una protagonista femenina igual de habilidosa que su homólogo masculino, creo que se le debe de dar al menos ese reconocimiento a esta industria.

Caso ANA ORANTES

A

na Orantes Ruiz (Granada, 1937- 17 de diciembre de 1997) fue una mujer andaluza víctima de violencia de género,

que expuso en el programa «De tarde en tarde» la violencia a la que había sido sometida por parte de su exmarido. Trece días después del testimonio en 9


televisión fue asesinada por su expareja, lo que generó dentro de la sociedad española gran repercusión y visibilización de la violencia machista, y como consecuencia, la remodelación del Código Penal. Ana Orantes fue la víctima de violencia de género número 59 en 1997.

maltrato a sus hijos, indicios de violación y forzamiento a mantener continuamente relaciones sexuales -llegando a tener 11 hijos-, anulación total de su persona, y una larga lista que deja el corazón roto a todo aquel que la escuche, siendo 45 minutos donde puedes empatizar realmente con la postura de la víctima. Al principio de la entrevista se aclara que solo después de 3 meses de noviazgo, el maltratador le «propone», por decirlo de alguna manera, matrimonio. Inmediatamente queda embarazada -algo que a José Parejo no le impedía seguir maltratándola-. Se recalca que el padre de Ana le señaló: «ese hombre no me gusta para ti, Ana. No es bueno.»

Ana narró con todo lujo de detalles las vivencias de malos tratos que durante 40 años tuvo que aguantar de su pareja y padre de sus hijos, José Parejo. Ante las cámaras, y siendo la primera mujer que daba este tipo de testimonios sin ningún tipo de maquillaje para esconder su identidad, Ana narró su vida desde los 19 años de edad.

El maltratador con 20 años quería ser «dueño de su persona», gobernando en su casa sin ninguna resistencia debido a la relación complicada que tenía con su padre. Aquí se resalta la necesidad de esa masculinidad alfa que, durante el testimonio, se enlaza con una gran desconfianza y muy poco valor propio. Esto incentiva la violencia, el alcohol y el

Durante su discurso, se destaca la gran violencia de su marido, la desvinculación con familiares y amigos, los malos tratos en público y en privado, el conocimiento de sus conocidos de la situación, la justificación del mismo por parte de la madre de su ex marido y suegra, el

«

10


se aguanta esta situación? A veces no nos vemos ante otras salidas, puede haber una dependencia y no son culpables por ello. La dependencia hacia él es tan grande que es muy difícil desenlazarse.

»

Además, un factor importante es el problema de la falta de independencia económica, que restringe sobremanera la elección de las mujeres para denunciar o abandonar esta situación.

Recordemos a Simone de Beauvoir, la cual defendía que en ocasiones es mucho más complejo salir de ahí que mantenerse. Se da una dependencia muchísimo más fuerte que hace que la ruptura sea prácticamente imposible. Es un problema de autoestima, de la educación, del poco reconocimiento propio en el sentido de que esté vigente la posibilidad de que un otro confíe en nuestras habilidades o capacidades.

Es un problema recurrente a lo largo de la historia de las mujeres y que obliga a muchas de nosotras a soportar de forma continua un maltrato que nos va reduciendo cada vez más y que nos anula como personas.

Volviendo al caso de Ana, a lo largo de la entrevista, se aprecia que este hombre además de alcohólico y maltratador, era mujeriego, además dando a entender que también era pedófilo. Ana declara: «

Sin embargo, no son solo los factores que influyen, ya que los malos tratos no solo ocurren en clases bajas. Un ejemplo claro es cuando una mujer posee una posición intelectual, social y empresarial superior a la de su marido. En este caso, el marido necesita doblarse de forma superior con el «espejo», haciendo maltrato tanto físico como psicológico. «Eres peor que yo, no vales nada». ¿Por qué

» Esto

se enlaza con el abuso hacia sus propias hijas y que incentivó que la segunda mayor se marchase de casa con 14 años -tras un intento de suicidio- por no poder aguantar la situación más. 11


Además, Ana confiesa que esta hija le declaró lo siguiente: «

de crear realidades-. Es muy distinto escribir «x mató a y» que «y ha sido matada por x». En concreto, Irma Soriano pronunció en el programa del día 17 de diciembre lo siguiente:

»

Todos sus hijos eran conscientes del maltrato continuo que sufría su madre a manos de su padre. Sin embargo, pese a algunos hermanos que defendían a Ana, otros sentían pena porque decidiese divorciarse tras 40 años de matrimonio y por su padre.

El relato de Ana Orantes es confirmado por una de las hijas de la familia Parejo Orantes, Raquel, presente en el plató. Trece días después, el 17 de diciembre de 1997, Ana Orantes fue quemada viva por su exmarido, José Parejo, que había anunciado su intención de vengarse por haberse atrevido a denunciar en televisión los malos tratos.

El juez, además, tomó una de las decisiones más desafortunadas de toda esta historia: tras el divorcio (1995), maltratador y victima vivirán en la misma casa, pero en pisos diferentes -de esta forma, el maltratador tenía fácil acceso a seguir prolongando violencia a la víctima-.

El 18 de diciembre de 1997 Canal Sur Televisión ofrece de nuevo el relato de Ana Orantes presentado por Irma Soriano, muy afectada por el asesinato de esta valiente mujer de Granada. En 2019 el ayuntamiento de Sevilla acuerda dedicar una calle a Ana Orantes, la primera en España a una víctima de la violencia machista.

La noticia del asesinato de Ana Orantes supuso ser la primera vez que en televisión aparecía el sujeto activo -su asesino- como culpable del acto ejercido, ya que hasta entoncesy tristemente en la actualidadlos noticieros emplean un sujeto pasivo de tal forma que la victima acaba siendo la culpable de lo ocurrido -y no olvidemos que el lenguaje tiene la capacidad

POR AMANTIS FÉMINA 22 DE OCTUBRE DE 2020 12


Androcentrismo: Visión del mundo que sitúa al hombre, su mirada e intereses en el centro del mundo y que conlleva el silencio, la omisión o la invisibilización de las mujeres o cualquier otro grupo minorizado de clase, orientación, identidad o raza. En el universo androcéntrico, la Tierra gira alrededor del Hombre.

13


STUDIO GHIBLI:

E

l Studio Ghibli es considerado uno de los mejores estudios de animación a nivel mundial. De origen japonés, fue fundado por el

director Hayao Miyazaki a principios de los años 80. Se piensa que sus orígenes se remontarían a Nausicäa del Valle del Viento (1983), pero no se llegó a fundar de manera oficial 14


hasta el año 1985.

animación utiliza a niñas o mujeres como protagonistas de sus películas-, además de encontrarnos con mensajes hacia el espectador relacionados con el ecologismo, la pobreza o

Es innegable que en su filmografía nos encontramos con mujeres fuertes normalmente, este estudio de 15


dilemas morales.

personaje de Haku, un chico que conoce Chihiro en ese mundo de fantasía y que la ayuda a salir de ahí. Hay quien, incluso, antes de que el personaje hablase, pensaba que se trataba de una chica precisamente por su apariencia. No vemos en él los roles estéticos típicos de un niño -al menos desde la mirada de occidente-.

En este artículo, sin embargo, nos adentraremos en cómo se entiende la masculinidad desde este mundo creado por Ghibli a través de algunos de sus largometrajes. Como decíamos, las protagonistas suelen ser mujeres fuertes, que se enfrentan a todas las adversidades que se les presentan y luchan por los y lo que quieren. Es el caso de Chihiro, una niña que de pronto se ve envuelta en un mundo de fantasía al estilo de Alicia en el País de las Maravillas en El viaje de Chihiro (2001). Tras perder a sus padres, Chihiro se ve obligada a trabajar para una malvada bruja, Yubaba, en una casa de baños termales. Durante el filme vemos diferentes mensajes sobre el ecologismo e incluso sobre la explotación sexual. Sin embargo, esta película no nos serviría para este artículo más allá de la apariencia física del 16


Para ejemplificar mejor esto, tenemos El castillo ambulante (2004). Aparte de ayudar a Sophie al principio del filme cuando está siendo acosada por dos guardias, fingiendo que la conoce con un «Ah, ¡estabas aquí!» y acompañándola para asegurarse de que llega sana y salva, Howl nos interesa por otras muchas cosas.

femeninos, pestañas largas, pendientes y joyas… Además de estar muy preocupado por su imagen -cambia de corte de pelo constantemente y se lo tiñe-. Esto nos puede parecer una nimiedad a día de hoy, pero hay que tener en cuenta que son películas de principios de los 2000. En este caso, el personaje masculino del que se enamora la protagonista -y cualquiera que vea la película-, no representa el típico rol de hombre heterosexual machito.

Howl es un mago de grandes poderes y, como ocurre con Haku, tampoco tiene una apariencia considerada como masculina -socialmente hablando-. Tiene el pelo largo, las facciones muy similares a las que tienen los personajes

-de hecho, si una se fija, destaca

17


notablemente entre el resto de hombres que aparecen en el largometraje-.

por ello. El animador no los ridiculiza. Otro ejemplo que se nos podría venir a la mente de un caso similar sería el de La princesa Mononoke (1997). Tanto la chica como el chico son valientes, luchadores y tienen personalidades fuertes -sobre todo Mononoke-.

Algo acentuable también es el papel de Sophie. No es una damisela en apuros, sino una heroína que salva tanto a Howl como al resto del elenco, además de poner fin a una guerra. Esto coincide con el papel que tiene Chihiro en su película, ya que ella también es la heroína que salva a su enamorado de una muerte casi segura. Lo interesante de todo esto es que,

Por lo contrario, si revisionamos Susurros del corazón (1995), encontramos a Seiji con una apariencia más considerada como masculina, adoptando los roles de género impuestos -pelo corto, no tiene pestañas, las facciones las tiene más angulosas, etcétera-. No 18


obstante, no nos encontramos tampoco con esa masculinidad de los personajes de Disney fuertes, altísimos y muy corpulentos, aunque no es de extrañar ya que, por lo general, les sacan unos diez años a sus parejas-. También es cierto que se trata de otro tipo de animación.

debe ajustarse a unos cánones para gustarle, ni fingir una feminidad infantilizada. Por último pero no por ello menos importante, el Studio Ghibli también tiene representación sáfica. Hablo de la película El recuerdo de Marnie (2014). En esta película se nos cuenta la historia de Anna, una chica solitaria que sufre asma y se ve obligada a vivir con unos familiares lejanos. Allí se encuentra con Marnie, a la que le dice «eres idéntica a una chica que se me aparece en sueños», sonrojada.

Además de esto, impulsa a Shizuku a perseguir sus sueños y escribir su primer libro. Ambos en ese sentido se retroalimentan a la hora de conseguir sus metas. En todas estas historias no vemos tampoco relaciones tóxicas, en las que ambos tengan que cumplir un rol.

Lo curioso de esta relación, es cómo Marnie ayuda a Anna a ser más abierta y a

; ella no

19


relacionarse con su entorno. De la misma manera, Anna la ayuda a ser más valiente y enfrentarse a sus miedos. Es decir, algo enriquecedor, como debería ser cualquier relación. Como decíamos antes, son relaciones de igual a igual, en las que ambas partes se retroalimentan de forma positiva. Entre Marnie y Anna hay mucha comunicación, cariño y respeto. A pesar de que luego el final de la película desemboca en algo totalmente diferente a lo esperado, lo cierto es que Anna hasta ese momento había estado enamorada de su mejor amiga. De nuevo, sería interesante señalar que se trata de una película realizada en

2014 y que, en muchos casos, no hemos visto un acercamiento a una posible representación LGBT de un estudio tan famoso hasta casi el año pasado.

” Considero la filmografía del Studio Ghibli como un cine que se ha adelantado siempre a su tiempo y que, sin duda, le pondría a cualquier niño. POR ANA MURNAU 10 DE NOVIEMBRE DE 2020

20


El secreto de la realeza: Personajes de las monarquĂ­as ibĂŠricas LGBT 21


L

a Península Ibérica ha sido y es testigo del nacimiento, desarrollo y muerte de varios reinos. Todos ellos caracterizados por un elemento común claro: la monarquía. En la Edad Media se constituyen todos los reinos cristianos ibéricos que más tarde formarían el Reino de España. Estos reinos establecieron alianzas matrimoniales entre ellos con ciertos objetivos estratégicos, bien para mantener una paz o aumentar su influencia. En la historia de estas monarquías existieron personajes que se salían de este canon heterosexual a la hora de contraer una alianza matrimonial. Si bien algunos entraron en el juego estratégico, de forma opcional u obligada, otros prefirieron ponerse al margen. En este artículo traigo una breve recopilación de miembros de la realeza ibérica pertenecientes a lo que ahora se cataloga como LGBT y lo que esto supuso en sus vidas.

Cabe señalar que muchos personajes son tildados como homosexuales o bisexuales por prejuicios, estereotipos o simplemente para desprestigiarlos y esto dificulta a la hora de certificar de forma verídica su sexualidad.

Alfonso I de Aragón «El Batallador» Este monarca destaca por haber sido rey de Aragón, Navarra y Castilla en el siglo XII, tres siglos antes a los Reyes Católicos. También es conocido por su matrimonio con Urraca I, una alianza bastante conflictiva, pues ambos cónyuges tenían caracteres e intereses opuestos. Los enfrentamientos con su esposa y el hijo de esta -fruto de su matrimonio con Raimundo de Borgoña- provocarían la anulación papal un año después de haberse casado. Su mote corresponde a su labor militar, combatió en 30 batallas de las cuales solo perdió una y en la cual falleció. 22


musulmán dice claramente que …

Se casó por obligación, sin conocer a su esposa Urraca de Castilla».1 Varios autores no solo destacan su homosexualidad al referirse a su desprecio por las mujeres, sino también por su misoginia. En Historia Compostelana, una crónica del siglo XII, Urraca testificó: «Cuáles y cuántas deshonras, dolores y tormentos padecía mientras estuve con él […] pues no solo me deshonraba continuamente con torpes palabras, sino que toda persona noble ha de lamentar que muchas veces mi rostro haya sido manchado con sus sucias manos y que yo haya sido golpeada con su pie».2

En cuanto a su sexualidad, Luis Corral en su novela Batallador (2018) lo describe de esta manera: «Las crónicas lo presentan como a un hombre al que no le gustaban las mujeres, ni en la proximidad de la corte ni físicamente. Un cronista

No se puede verificar al 100% la sexualidad del monarca, lo que está claro y expresado, como he dejado en el párrafo anterior, es su

Redacción.: ‘Batallador’ la esencia de un rey guerrero marcado por su homosexualidad. La Vanguardia. Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20180419/442749495659/batallador-la-esencia-de-un-rey-guerrero-marcado-porsu-homosexualidad.html

FALQUE, E.: Historia Compostelana. Turnholt. Madrid. 1994, p. 171.

1

2

23


desprecio a las mujeres. Cabe destacar que tras su muerte su testamento es bastante particular, pues al carecer de descendencia deja todo su reino a Dios.

incluso cornudo consentido. Se casó dos veces, la primera con 15 años con Blanca de Navarra y con la cual no tuvo descendencia. Su matrimonio duró 13 años cuando fue anulado por una bula papal, debido a que no consumaron el matrimonio y argumentando que el rey había sufrido un maleficio. Aunque algunos

Enrique IV de Castilla «El Impotente» Hermano de Isabel la Católica gobernó en Castilla de 1454 a 1474. Su reinado estuvo marcado por una Guerra Civil contra una Liga de Nobles -Conjunto de nobles que estaban en contra del monarca y en la cual se encontraba el propio rey de Aragón, Juan II-. La propaganda en contra del rey le afectaría incluso después de la guerra, en la cual se cuestionaba la paternidad de su hija Juana, apodada la Beltraneja y por lo tanto la legitimidad de esta al trono. Enrique IV fue un monarca perseguido por muchos escándalos sexuales, no fue solo acusado de homosexual, sino también de impotente, voyeur e 24


autores señalaran que la impotencia del rey se debía a una homosexualidad aletargada, lo cierto es que hay noticias de aventuras del rey con prostitutas. Las acusaciones sobre su supuesta homosexualidad vienen dadas por su famosa afición a los moros -a tal punto de adoptar su vestimenta y costumbres, algo muy mal visto en aquella época-, su pasión por la música y la inducción al adulterio de sus mujeres -es decir, ordenaba a sus mujeres a acostarse con otros hombres para satisfacer su placer por esos hombres-.3 Estos son prejuicios propios de la época y no permiten tomar como veraz su homosexualidad. Marañón lo cataloga como intersexual por ser «displásico eunucoide con reacción acromegálica»4 -es decir, una malformación en el tejido testicular acompañado de una gran emisión desproporcionada de la hormona de crecimiento-. La

ambigüedad del término y el desconocimiento de la intersexualidad produce este tipo de catalogaciones que están fuera de la realidad. Lo que sí podemos dar como verídico es la bisexualidad del monarca. Conocidas ya sus aventuras con prostitutas, también tuvo una larga lista de amantes masculinos que daría la veracidad de sus intenciones al inducir a sus mujeres al adulterio. Amantes correspondidos como Gómez de Cáceres y otros que ascendieron rápidamente, pero huyeron al descubrir las intenciones del monarca, como fueron Miguel de Lucas o Francisco Valdés.5

MARAÑÓN, G.: Ensayo Biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo. Austral. Buenos Aires. 1946, pp. 50-63 4 IBID, p. 92

5

Francisco de Asís de Borbón Rey consorte de su prima Isabel II reinó de 1846 a 1868. El historiador Pierre de Luz lo describe como «Pequeño, delgado, de gesto amanerado, ALKMST: Enrique IV: impotente, homosexual y voyerista. Arqueología e Historia del Sexo. Fuente: http://historsex.blogspot.com/2018/01/enriqueiv-impotente-homosexual-y.html

3

25


de voz atiplada y andares de muñeca mecánica. En la intimidad lo llamaba el pueblo Paquita, Doña Paquita, Paquita Natillas o Paquito Mariquito. Le gustaban los baños, los perfumes, las joyas y las telas finas».6 También se burlaban porque meaba sentado -debido a una malformación en la uretra, puesto que no tenía orificio de salida en el glande sino en el tronco del pene-. Francisco de Asís tuvo un romance conocido con Antonio Ramos Meneses y sería su única pareja verdaderamente estable. Isabel II, bautizada en el reino como «La Ninfómana», mantenía relaciones con un gran número de amantes. Su orientación sexual es dudosa, a pesar de que la mayoría de los autor es lo asignan como homosexual, tuvo doce hijos con Isabel II por lo que se catalogaría como bisexual. Con todo es verdad que eran hijos de dudosa paternidad

por la cantidad de amantes que mantuvo la reina y además que podría haber mantenido dichas relaciones con su esposa por obligación o miedo a la

LGM: “Paquita Natillas” El rey homosexual de España que no podía orinar de pie. El Español. Fuente:

https://www.elespanol.com/cultura/historia/20190506/paquita-natillas-homosexual-espana-no-podia-orinar/394961458_0.html

6

26


deshonra.

Isabel de BorbónParma Sobrina de Fernando VI, fue infanta de España y archiduquesa consorte de Austria por su matrimonio con José II de Austria y princesa heredera de Bohemia y Hungría hasta 1763. Adelantada a las ideas feministas de su tiempo es conocida por escribir «Tratado sobre los hombres». La archiduquesa título equiparable al monarca en Austriano solo tenía enamorado a su marido sino a la hermana de este, María Cristina. Ambas mujeres casadas mantenían un romance y como prueba se conservan sus cartas de amor. En estas cartas se puede observar el positivismo de María Cristina y el pesimismo de Isabel por su futuro, pero

ambas mostraban su amor.7 Desgraciadamente esta relación lésbica se acabaría pronto, con la muerte de Isabel con tan solo 22 años de viruela.

Luis Fernando de Orleans y Borbón Infante de España, sobrino de María Cristina de Austria y primo de Alfonso

Redacción: Isabel de Borbón-Parma, el amor lésbico de una infanta de España. Mirales. Fuente:

https://www.mirales.es/isabel-borbon-parmaamor-lesbico-una-infanta-espana

7

27


XIII. Fue la reina consorte, María Cristina, la que le otorgó el título de infante y fue su primo Alfonso XIII el que se lo retiró en 1924 por conducta poco ejemplar. Su vida es quizás la más curiosa de todos los personajes anteriores. Seguramente pensarás que le fue retirado el título por sus relaciones sentimentales, pero no es así. Luis Fernando, abandonado por su familia debido a sus actos delictivos

con el tráfico de drogas, fue pillado intentando deshacerse de un cuerpo de un joven marinero que había fallecido en una de sus famosas orgías homosexuales que realizaba en París. Alfonso XIII, que no se llevaba bien con esa rama de su familia, le desposó de su dignidad de Infante, tal como había hecho con el hermano de Luis unos años antes. Esto no hizo cesar a Luis Fernando en sus fechorías, acostumbrado a vivir una vida de lujos y vicios se gastó su gran fortuna. Sería gracias a su matrimonio con Mabelle Gilman -princesa viuda de Broglie considerada la mujer más rica de Franciaque pudo continuar con su vicio. Cabe decir que Mabelle tenía 72 años cuando contrajo matrimonio con Luis que tan solo tenía 41, una diferencia de edad que provocaría otro escándalo dentro de la Casa Real Española. Pero el matrimonio por parte de Luis Fernando era solo de 28


interés, seguiría realizando sus ya conocidas fechorías y su relación con su amante portugués Antonio de Vasconcellos. Transformaría el hotel Marigny, conocido por alojar relaciones públicas de lujo en un burdel de placeres homosexuales. Tardó únicamente 4 años en dilapidar la fortuna de su esposa.8

Como últimos datos de interés sobre su vida, era conocido por los madrileños como «el rey de los maricas» y dicen que lo vieron en 1938, con Hitler ya en el poder, llevando una estrella amarilla judía cosida a su chaqueta. Murió en 1945 debido a un cáncer de testículos con 56 años.9

POR ADRIÁN LÓPEZ

25 DE OCTUBRE DELÓPEZ 2020 POR ADRIÁN 25 DE OCTUBRE DE 2020

LAS APARADORAS DE ELCHE

S

i hay algo que distingue a Elche, ciudad situada en la provincia de Alicante -además de las palmeras y los dátiles-, es la

industria del calzado, siendo el principal móvil de la economía de la ciudad. Viviendo aquí es raro que no conozcas a alguien que trabaje en esta industria.

GARCÍA RODRÍGUEZ, J. C.: Los escabrosos motivos por los que Luís Fernando de Orleáns dejó de ser Infante. ABC. Fuente: https://www.abc.es/estilo/gente/20141129/abciluis-orleans-infante-201411281549.html

GARCÍA RODRÍGUEZ, J. C.: El Infante Maldito: Luis Fernando de Orleáns y Borbón. Espasa. Madrid. 2012, p. 120.

8

9

29


Según un estudio publicado por la universidad de Alicante, 7.000 mujeres trabajan el calzado en la comarca del Vinalopó frente a unos 1.500 hombres . Sin embargo, los hombres desarrollan actividades tan variadas como trabajar en la envasadora, vulcanizando o llevando el camión de la empresa. Las mujeres, por otra parte, en la mayoría de los casos son aparadoras. La de una mujer -tu madre, tu abuela, tu tía…sentada en casa con la máquina de coser es una estampa tan familiar en los hogares ilicitanos, que una de las plazas de la ciudad recibe el nombre de Plaza de la Aparadora y está coronada por una estatua de una mujer aparando.

¿Quiénes son aparadoras?

las

El proceso de creación de un zapato pasa por varias fases y la tarea de las aparadoras en esta cadena es la de coser todas las partes del zapato a máquina.

, de la misma forma que hablamos de limpiadoras y enfermeras de forma generalizada. Como se podía esperar, al ser una tarea ejercida casi únicamente por mujeres, la situación del colectivo de aparadoras es precaria.

30


10

La posición vulnerable de las aparadoras se da debido a una serie de situaciones que se entrelazan entre sí.

hora-. Y si acaso el contrato existe, en la mayoría de los casos, este estipula un horario de 4 a 6 horas cuando la realidad es que se trabajan más de 10 .

Gran parte del problema radica en que, la mayoría de las veces, el trabajo no es encargado por una empresa, sino por un intermediario de un taller que ha contratado la empresa

La razón principal que desencadena esta situación es su identidad de género. La mayoría son mujeres que trabajan desde casa para así poder compaginarlo con las demás tareas que les son encomendadas: las del hogar, el cuidado de los niños… De la necesidad de tener ingresos, por mínimos que sean, sin abandonar su puesto en casa es

, pues este normalmente solo existe entre la empresa y el taller. Los intermediarios se aprovechan de esto, poniendo unas fechas de entrega inalcanzables y unos sueldos esclavistas -2 euros la

https://twitter.com/hastaelparrus/status/1236347696434360320)

(Hasta el parrus: La precariedad tiene rostro de mujer ilustración. 2020. Fuente: 10

31


de lo que se han aprovechado tanto tiempo los empresarios.

sabido que no se suele firmar y así nos lo confirma la Asociación de Aparadoras.

También existen talleres, normalmente ocultos a propósito para que las leyes de protección al trabajador sigan sin cumplirse.

En 2018, poco después de la aparición de esta asociación, se aprobó en el Senado una moción por parte del partido político Unidas Podemos y una proposición de ley en las Cortes Valencianas. Sin embargo, a fecha de hoy, dos años después, han quedado olvidadas y no han supuesto ningún cambio para las aparadoras.

Los hombres aparadores que, aunque haya muchos menos, los hay- seguramente deben enfrentarse a condiciones precarias de todas formas, pero no se entrelaza con las tareas del hogar asignadas desde siempre a la mujer y es por eso por lo que todas las reivindicaciones sobre las aparadoras se plantean desde una voz femenina y un punto de vista feminista. Ignorar que uno de los factores más importantes para que todo esto esté pasando es que son mujeres sería seguir ignorando la existencia del machismo.

¿Qué busca Asociación Aparadoras?

la de

El 3 de noviembre me puse en contacto por llamada con Isabel Matute, la cara visible de la Asociación de Aparadoras. Cuando contacté con ella, mi intención era conseguir saber a nivel legislativo cuál es la situación actual de las aparadoras. Isabel me contó que están trabajando en un convenio con el Ayuntamiento de Elche,

¿Qué soluciones hay al problema? En 1977 se realizó una huelga de calzado en la que se consiguió el contrato domiciliario , pero bien es 32


pero por la situación tan complicada que vivimos por el COVID-19, el proceso está siendo aún más lento que de lo normal.

trabajando en la economía sumergida y no van a poder optar a una pensión digna. Nadie ha ofrecido ninguna solución a estas dos cosas.

Isabel también me cuenta en esta llamada que este año deberían haber recibido una subvención de 8000 euros -de la cual se enteraron por la prensa y no porque nadie se pusiese en contacto con ellas directamentey que, aunque al final no se ha hecho el ingreso este año, les aseguran que estará para principios del siguiente.

” Al preguntar por la propuesta mencionada en el anterior apartado, Isabel me responde que hay dos cosas que como asociación demandan:

Conseguir sacar adelante una asociación en sus inicios es complicado porque se suele empezar a trabajar con autofinanciación o pequeñas ayudas. Precisamente, cuando pregunté a Isabel Matute por actividades que habían tenido este 2020, me habló de los pocos recursos con los que contaban y lo complicado que era ahora con la situación que vivimos. Así que, esperamos que esta ayuda sirva no solo para verlas en más actividades y talleres

1. La tarjeta de trazabilidad para que se pueda tener constancia de la ubicación del sitio donde se ha creado el zapato, la trayectoria que ha seguido y, por lo tanto, que resulte más fácil la localización de irregularidades e ilegalidades. 2. Que se ayude a todas las mujeres que llevan años 33


visibilizando su situación, sino como tan solo un inicio de

todo lo que consiguiendo

acabarán

POR ÁGATA TORRES PIÑOL 12 DE NOVIEMBRE DE 2020

Un relato interno escrito desde fuera

D

ícese de la disforia de género como «un diagnóstico psiquiátrico que describe una discordancia entre la identidad de género11 y el sexo12 físico o asignado al nacer13, con el que las personas afectadas no se identifican, ni sienten como propio y que les causa un malestar14 significativo».

laboratorio desinfectado, da una falsa impresión de sencillez a primera vista. Estamos frente a una sensación de malestar por una disonancia entre la identidad y la percepción externa, lo cual es mucho más enrevesado de lo que pueda parecer en una pequeña definición de un manual de psiquiatría. El abismo insondable que hay entre ambas partes del planteamiento -en este caso, el sujeto y su entornopodría dar a pie a una gran cantidad de ensayos y

Puesto de una manera tan estéril, como si fuera un despliegue encima de una mesa de operaciones en un 11

13

https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_de_g%C3%A9nero 12 https://es.wikipedia.org/wiki/Sexo

https://es.wikipedia.org/wiki/Asignaci%C3%B3n_de_sexo 14 https://es.wikipedia.org/wiki/Distr%C3%A9s

34


disertaciones al respecto al ser una de las piedras angulares de la experiencia trans por excelencia. Por ello, vamos a intentar acercarnos a ella en este artículo desde la problemática que implica su propia esencia.

género será examinado bajo la lente de la disidencia de género a modo de trastorno y no como la experiencia única e inextirpable del individuo. Es aquí donde empieza a despuntar la gravedad del asunto.

El plantear la disforia como una situación de desasosiego por parte de la persona afectada es desviar la atención del foco del problema:

El problema de la disforia radica en que su punto de apoyo es una entramada red de ideas casi supersticiosas acerca de qué es lo que diferencia a un género de otro. Es un concepto creado por la gente cis -aquella que se siente conforme con el género que le fue asignado al nacer- y condicionado por una visión totalmente externa de aquel que lo sufre. Para la persona trans es una condena a ser examinado bajo el criterio de ser-lo-otro. Y es ese exilio a la otredad lo que causa inquietud entre los que se consideran dentro de «lo normal»: es la inalterable desconfianza hacia aquello en lo que uno no se reconoce a sí mismo.

¿ « »

«

»

Esto podría imaginarse como una especie de lista de características, cada cual asociada respectivamente a la idea de ser-hombre y ser-mujer, que tenemos grapadas dentro de nuestra psique como resultado de nuestra cultura binaria. Cultura que además se esfuerza en diferenciar ambas partes en pos de un reduccionismo que lime las asperezas que trae consigo la experiencia del género, dejándonos como producto final una serie de estereotipos y constructos estáticos -véase la dicotomía rancia de mujeres como sujetos emocionales y hombres como sujetos racionales-. Todo lo que sea salirse de esta tumba de cemento que son los roles de

” 35


Y esa desconfianza solo puede ser interpretada como algo nocivo para el afectado, creando así la narrativa de que la persona trans basa su experiencia en

está moldeada desde fuera por los parámetros que se espera que cumpla para poder verse validada por los que dictan la norma: hay una expectativa de malestar por la circunstancia en la que se encuentra atrapado, un odio visceral a sí mismo por verse encerrado en una especie de prisión de carne que le asfixia. Evidentemente,

, como una especie de nómada vagando entre categorías que le aprietan o le vienen demasiado grandes. Es un discurso que se trenza implicando un sufrimiento en la mera existencia, quizá para aligerar su mera aceptación desde una postura que justifica su presencia como algo que se escapa a lo preestablecido. Sea como fuere, el imaginario colectivo plantea al sujeto trans como una especie de preso de su propio cuerpo, deseando abrirse paso mediante una serie de modificaciones para poder emerger «como realmente es».

. Que el sufrimiento sea una condición mínima para dar el visto bueno a la existencia como «lo diferente» resulta un impedimento a la hora de encontrar la paz con uno mismo. Aquel que bajo este ideario parezca estar conforme consigo y su situación en el mundo será visto con recelo y cierta sospecha, cuestionándose si realmente es parte de esa comunidad de gente que lo pasa tan mal solo por existir.

Llegados a este punto, podría decirse que el término de la disforia es una herramienta del colectivo cis para poder entender la experiencia trans, bien sea cayendo en patologizaciones para entenderlo desde un cientificismo de garrafón, bien sea desde una superioridad moral que se arropa en la compasión ante el supuesto sufridor. La vivencia de la persona trans

Lo que pretendo con todo esto no es negar el malestar implicado en la disforia de género por sus implicaciones -tanto individuales como a nivel sociocultural-, sino abrir un camino alternativo donde no sea lo único que caracterice a la experiencia trans. Como contraposición a todo esto surge el 36


término «euforia de género»: dícese de todo sentimiento positivo que nace como reafirmación del género con el que el individuo se identifica. Puede ser cualquier cosa, desde una prenda o un corte de pelo a una interacción con un desconocido, pero también es una parte crucial de la vivencia trans que no se tiene tanto en cuenta por romper con ese ideario que hemos esbozado anteriormente.

verdadera naturaleza, ya que una persona cis también puede verse en la misma situación en el momento en que rechaza los estereotipos que se le imponen a la fuerza.

“ ”

La cuestión del género es un tema espinoso del cual se puede teorizar hasta el infinito, sin llegar a una conclusión firme por la particularidad inherente que trae consigo.

Personalmente, no creo que sea posible llegar a una conclusión concisa en un tema que está en continuo debate y revisión como es este. Pero es en ese coro de voces y experiencias donde se puede trazar una serie de puntos en común a tener en cuenta, unas quejas a escuchar y unas pautas de las que aprender para evitar caer en ideas retrógradas o estigmatizantes. Quizá sea una cuestión de escucha activa por parte del colectivo cis para

: afecta tanto a la gente cis como al colectivo trans por igual, pero de diferentes maneras. El sentirse conforme con el género asignado al nacer no debe traer consigo una aceptación completa del bagaje cultural que se da por sentado -o en otras palabras, el aceptar mantenerse en las vías de los roles de género sin descarrilarse-. Es por ello por lo cual tratar de encajonar la experiencia trans como una «desviación» de unos valores rígidos y simplificados resulta un grave error para entender su

Quizá también sea necesario admitir cierta fluidez de la experiencia identitaria, al ser algo profundamente enraizado 37


dentro del individuo y su desarrollo dentro de ciertos marcos culturales sumados a su proceso interno. Y ya como apunte personal, me alegra ver que poco a poco nos vamos acercando a ello.

POR TRISTÁN BERMEJO 11 DE NOVIEMBRE DE 2020

Y fueron felices…

D

esde que somos pequeños nos han contado cientos de cuentos y sus

maravillosos finales felices. Incluso hemos soñado con tener ese final para lograr lo que ellos tenían, ese «amor eterno». 38


Siempre nos hablaban de cómo una delicada princesa terminaba casándose con un valiente caballero que la había salvado y vivían felices para siempre. Pero, ¿de verdad siempre eran felices?

«

»

«

Si os fijáis bien en la descripción que he dado de ellos, notáis que ciertos adjetivos siempre han ido de la mano con cada uno de los protagonistas.

»

tan brutas –tenemos que ser delicadas como una princesa–; por otro lado, a los niños se les da el color azul, se les dice que tienen que jugar a «cosas de niños» como el fútbol o los coches y que no pueden pasar mucho tiempo con las niñas porque si no eres un «mariquita».

entre muchas cosas; en cambio,

¿A qué se debe esto? No solo viene por los cuentos, sino por la educación y los valores que nos transmiten en casa, incluso en el propio colegio donde, por experiencia propia – y estoy segura de que muchos de vosotros también lo habéis vivido–, se excluyen a ciertos niños y niñas por no actuar como deberían, por tener gustos diferentes. No solo hablo de la transmisión de estos valores, sino de las consecuencias que pueden

y con el que todas las chicas desearían estar. Sin embargo, ¿es una casualidad que estos adjetivos estén siempre ligados a un sexo en concreto? A lo largo de nuestra infancia no nos damos cuenta de cómo poco a poco hemos interiorizado, a través de cuentos –entre otros aspectos–, muchos estereotipos de género. Por ejemplo, nos han inculcado que las niñas deben vestir de rosa, jugar con muñecas y no ser 39


acarrear en un futuro este tipo de comportamiento.

princesa que es amable, limpia, ordenada y dócil.

Centrándonos en el tema principal del artículo, podemos encontrar, en líneas generales, diversas formas de mostrar los estereotipos:

En

Una de estas formas se muestra a través del estereotipo sexista y de cómo actúan los personajes dentro del cuento.

Estos conceptos van muy relacionados con la antagonista del cuento que, aparte de definirse así, suelen atribuirle la fealdad – convirtiéndose en sinónimo de la maldad–.

cambio,

« »

PERSONAJES FEMENINOS

Hay que tener en cuenta siempre el objetivo de nuestra protagonista: casarse con el príncipe para crear un hogar con su esposo y sus hijos, en el que, como es de esperar, es ella la que mantiene el hogar limpio.

15

En estos personajes casi siempre encontramos a mujeres o niñas haciendo el trabajo doméstico –ya sea sirviendo la mesa, barriendo o quitando el polvo– o al cuidado de los niños. Sin embargo, dentro de este personaje podemos tener a una madre –considerada como personaje secundario– que se ocupa de mantener la casa limpia y criar a sus hijos. Por otro lado, tenemos a la niña o la

PERSONAJES MASCULINOS

16

Es el que toma las decisiones y asume su papel de liderazgo. Los hombres adultos

Rubió, S. (2014): Elementos y estereotipos de género en los cuentos tradicionales (Trabajo de Fin

de Grado). Universidad Internacional de La Rioja. Barcelona. 16 IDEM

15

40


son representados como responsables, creativos, heroicos, etc. y, en este caso, la figura del padre está ligada a la inteligencia y a la relación que mantiene con sus hijos –mucho más fuerte que con su esposa–. En cambio, el padre más representado es el ausente, es decir, el que se supone que existe, pero nunca sale en escena. Esas pocas veces que aparece en el cuento, se encuentra sentado en el sillón leyendo un periódico o simplemente esperando a que sirvan su plato de comida.

diferencias entre un personaje y otro? En los cuentos tradicionales queda reflejado esa distinción en los roles de género, preparando a los niños para aceptar su papel protagonista en la sociedad, dejando al margen a las niñas dentro de esta. Por lo tanto, esta designación de roles sigue las pautas de una sociedad androcéntrica y patriarcal . No solo es el lenguaje usado o la actitud que tiene cada personaje lo que nos hace ver esta distinción, sino que se encuentra mucho simbolismo dentro del propio cuento. Vamos a ver alguno de ellos:

símbolo principal del papel femenino reducido a la limpieza del hogar y del cuidado de los niños. También puede estar representado por una cesta de la compra o una sillita de bebé. • simbolizan la inteligencia. Cuando es una niña quien las lleva,

La maldad del personaje masculino recae en el poder o en la avaricia. Vamos, ni punto de comparación con los personajes femeninos. ¿Alguna vez te habías parado a pensar en estas 41


nos refleja que es muy lista. Sin embargo, lo que tratan es de afearla, puesto que refleja la incompatibilidad tradicional entre la belleza y la inteligencia que transmite los cuentos. • es el animal que acompaña siempre al hombre y representa valores como: la lealtad, la fidelidad y la inteligencia. • en el lado opuesto, encontramos al gato que está asociado a la mujer. Representa valores como: la dulzura y la belleza a la par que el egoísmo y la traición.

racistas. Partiendo de ahí, una autora afirma que el

Ya no se trata de su representación física –reflejados como caníbales y un cruce entre el ser humano y el mono– y de cómo crean imágenes negativas de la población negra, sino en el propio lenguaje y haciéndolos sentir inferiores a los demás. Esta discriminación no solo pasa en el ámbito del color de la piel, sino en los grupos minoritarios, y a su vez marginales, que se salen de la normatividad. Tales como el colectivo LGBT que en ningún momento es representado en los cuentos tradicionales y, en los pocos casos que ha podido ser representado, ha sido de una manera despectiva.

Estas ilustraciones son las más básicas que podemos encontrar en cualquier cuento, aunque no son las únicas que existen. Otra forma de hallar la discriminación en los cuentos está en el estereotipo racista. El miedo a la diferencia explica el desarrollo de los prejuicios étnicos que están implícitos en estas actitudes xenófobas y

Otro punto para tener en cuenta dentro de los cuentos tradicionales es el amor 42


romántico. Aquí es donde vuelvo a la primera pregunta que os hice al principio del artículo: ¿de verdad siempre eran felices?

verdadero este es suficiente para solucionar todos los problemas. • o la creencia de que el amor romántico-pasional debe acabar en la unión estable de la pareja a través de esta vía.

El modelo de pareja que nos plasman nos habla de un vínculo tradicional que se basa en compartirlo todo en una relación entre hombre y mujer. Este vínculo se sostiene a través de diez creencias , aunque yo solo nombraré las más llamativas: •

«

»

, lo que conocemos todos y todas como «nuestra media naranja».

Lamentablemente, estas creencias se proyectan en los cuentos y hace que desde la infancia creamos que estas cosas pasan en la vida real. Es más, dentro de la sociedad actual encontramos este tipo de creencias, destacando sobre todo el tema de los celos y la creencia de que «el amor lo puede todo». Están muy normalizadas, sobre todo en un entorno juvenil donde, si no se pone remedio pronto, puede tener consecuencias en su futuro

• y nada se puede salir de esta norma. • La creencia de que e incluso el requisito indispensable de un amor verdadero. •

« » Por

lo tanto, si hay amor 43


y en su forma de entender las relaciones. Por último, ¿existen alternativas a estos cuentos tradicionales? Sí, y afortunadamente, cada vez más. Estos cuentos rompen los estereotipos que fueron creados por los cuentos tradicionales. Estos tratan de mostrar una sociedad más igualitaria y una imagen más real de la sociedad.

para que los lectores capten el mensaje que desea transmitir. Finalmente, veo necesario empezar a trabajar desde la infancia para lograr lo que se lleva trabajando desde hace años: conseguir una sociedad en la que las desigualdades no existan. Los valores que se deben hacer hincapié empiezan desde la niñez y con eso podremos avanzar cada día más.

Hay muchos libros que lo ejemplifican, pero quería destacar uno de ellos que se titula: La Cenicienta que no quería comer perdices17 de Nunila López. Este nos da una versión diferente al cuento clásico, utilizando el humor y la ironía

POR GEMA MENDOZA 9 DE NOVIEMBRE DE 2020

Podéis verlo a través de formato PDF (URL 1) o en la plataforma de YouTube (URL 2). URL 1: http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/lacenicientaquenoqueriacomerperdices.pdf

URL 2: https://www.youtube.com/watch?v=FxY79rz4x WA

17

44


CHARLA CON…

MANUELA MARTINEZ CARAVACA

M

anuela Martínez Caravaca, mi abuela, es una mujer nacida en 1938 bajo la dictadura franquista. Natural de la provincia de Alicante, concretamente de Elche.

en casa con un profesor particular hasta que este dejó de venir argumentando que: «

Esposa, madre de siete hijos, fumadora –pero sin tragarse el humo correctamente– y abuela de más de 15 nietos. Manuela, mejor conocida como Manola, es una mujer tan sufridora como nos han enseñado a serlo.

Fuerte, protectora y tolerante dentro de su propio contexto, Manola se encuentra a sus 82 años defendiendo a su nieta tras su salida del armario y condenando comentarios de sus amigas que, incluso en nuestra generación, pasan desapercibidos.

» Fue

a los siete años cuando empezó a trabajar.

Su padre desapareció en la guerra estando en el bando republicano antes de que ella llegase a nacer y siempre estuvo muy unida a su madre. Esta rehízo su vida con un hombre al que mi abuela reconoció y quiso como su padre. Recibió clases

Tales comentarios como: «pero, ¿y tu hija no está triste de no poder tener nietos? Qué lástima». Sin pretender reivindicar nada, simplemente se 45


siente movida por querer proteger a los suyos.

Que tenga respeto por los demás y que se deje respetar.

Pregunta: ¿Tuviste novio y/o te casaste directamente?

P.: ¿Quieres lo mismo que has tenido para tus nietas o algo diferente?

Respuesta: Sí, me casé directamente con mi primer novio y me fue muy bien. Me casé por amor.

R.: Prefiero que no pasen hambre, que no pasen necesidad y que, aunque yo no me queje de mis hijos y esté contenta con haberlos tenido, ellas no tengan tantos.

P.: Cuando te casaste, ¿seguiste manteniendo un trabajo fuera de casa o solo te centraste en el trabajo doméstico -ama de casa-? R.: Mantuve mi trabajo fuera de casa y trabajé en casa también.

P.: ¿Has estado trabajando en el calzado? ¿Y de aparadora? R.: No he trabajado como aparadora, pero sí trabajo de mano en casa. Es decir, coser piezas pequeñas a mano. Me ocupaba todo el día y para entregarlo a tiempo tenía que pedir ayuda a mis hijas.

P.: ¿Qué es para ti una mujer de provecho? R.:

POR ÁGATA TORRES PIÑOL 23 DE OCTUBRE DE 2020

46


mujeres, cruzar fronteras no significa únicamente cambiar de un país a otro. La migración a través de países centroamericanos hacia Estados Unidos, en la que me baso para este artículo, se caracteriza por una violencia inherente a este sistema migratorio. No obstante, esta violencia se materializa en formas diferentes para mujeres y para hombres. . El patriarcado mantiene y reproduce su violencia estructural particular en casi todos los espacios y situaciones. En el espacio original de las mujeres, se traduce en el control por parte de sus padres, hermanos y maridos. Están expuestas a acoso, maltrato y agresiones sexuales –como en casi

ujeres, fronteras y patriarcado. Para entender este artículo es necesario tener estos tres conceptos claros, pero empezaré por centrarme en el que probablemente menos sepamos o entendamos: las fronteras. Creo que todas podemos llegar a imaginarnos qué es una frontera: «algo» que delimita un país. Sin embargo, estas juegan un papel fundamental en la movilidad de las personas y actúa de manera diferente según la clase social a la que pertenezcas. Pero también según el género con el que te identifiques. Para las 47


todo el mundo–, pero también a extorsiones y amenazas de secuestro y de muerte. Las mujeres, desde niñas, hemos sido socializadas para adquirir un rol de subordinación frente al hombre. Por ello,

razonamiento, sumada a la opresión de pertenecer al género femenino y víctima/superviviente de la violencia de género mencionada, se enfrentan a la de un factor más: migrante. Cuando género y movilidad interseccionan, aumenta la susceptibilidad al daño –vulnerabilidad– a la que las mujeres están expuestas. Cuando las mujeres migran solas, cualquier hombre se considera legitimado –solo por el hecho de serlo– para realizar su control, independientemente de la voluntad de las mujeres. «

Es aquí donde se produce un nuevo escenario, ya que fronteras y patriarcado interseccionan. Pero antes de continuar, me gustaría explicar brevemente qué es la interseccionalidad. Se trata del entrecruzamiento de opresiones: no es lo mismo ser mujer y blanca –opresión por género, pero privilegio por ser de la «cultura» dominante–, que ser mujer y no blanca. La combinación o entrecruzamiento de estas dos últimas características hace que tu experiencia en el mundo sea más oprimida. Puedes sufrir una discriminación diferente o más grave a la que si «solo» te oprime un factor. Siguiendo este

En este nuevo contexto, la violencia no es solo un riesgo, sino que se transforma en un pago inevitable que las mujeres han de hacer por incumplir sus normativas. Dada esta situación, el pacto sexual está garantizado. Por ejemplo, ser compañera sexual de un coyote –persona que te ayuda en el camino migratorio a cambio de dinero– puede proteger a una mujer »

Femenías, Mª Luisa y Soza, Paula (junio-julio 2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las

mujeres. Sociologías (21), Porto Alegre. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/soc/ n21/04.pdf

18

48


determinada de la violencia sexual de otro hombre. Esta puede llegar a ser una estrategia común entre las mujeres que migran solas. «

Citando a Susan Brownmiller: «

»

»

Aunque un coyote no es necesariamente sinónimo de tranquilidad para las mujeres. En un trabajo de Almudena Cortés, una mujer contó su testimonio: P, una salvadoreña de 29 años, contactó con un amigo de su tío –que ya residía en EE. UU.– que iba a viajar con su mujer. Una noche, el amigo de su tío le pidió que se acostara con él y con su mujer, a lo que ella dijo que no. Tras varias negativas culminando en la necesidad de encerrarse en su cuarto, el castigo fue claro:

Este orden de género produce una desconsideración por la vida de las mujeres, en particular aquellas que son jóvenes, pobres, de piel oscura e indígenas. El ejercicio de violencia cruel hacia ellas se traduce en abusos, violaciones, prostitución, secuestros, tráfico, trata para la explotación sexual y, finalmente, feminicidios. Entre otras cosas, esta violencia sexual busca disciplinar el comportamiento de las mujeres migrantes y mantener el orden patriarcal. Oímos hablar de la trata, pero no la vemos, ¿dónde se da? Buena parte de esta trama tiene su comienzo en los espacios migratorios y fronterizos. Es aquí donde empieza la industria millonaria del sexo. El crimen organizado ha aumentado, una vez más, el control sobre las mujeres. En este 49


mecanismo, se distribuye a las mujeres según la demanda de este mercado desregulado. Provee mujeres para el trabajo doméstico y de cuidados. Sin embargo, las mujeres jóvenes son un capital principal para las redes de trata y prostitución. Se produce una fabricación de «cuerpos exóticos» en los que se proyecta el Otro sexual, cultural y étnico, pero dentro del cual las mujeres se tratan como idénticas e intercambiables. Nos encontramos ante un régimen que filtra, clasifica y deriva a las mujeres a unas actividades y no a otras, teniendo en cuenta las características raciales y de clase, dividiendo así internamente a las mujeres. Cuanto más débil y excluyente es nuestra posición como mujeres, más se nos deriva en un objeto usable y desechable y más nos alejamos de la ciudadanía. Así, la «política» de la diferencia sexual establece qué es consumible y qué no. Está orientada a satisfacer el mercado sexual y el orden patriarcal que,

a su vez, se mantiene a través del consumo de prostitución.

La violencia sexual tiene mayor –por no decir total– impunidad cuando se da en escenarios de movilidad. Es por ello por lo que un Pacto por una migración segura resolvería gran parte de este problema. Aunque puede que, precisamente porque este escenario es fuente de billones de dólares y euros al año, el supuesto Pacto no ocurra ni ocurrirá en un futuro cercano. –

Sin ir más lejos, ¿cuántas veces habías has pensado en la violencia que pueden llegar a sufrir? Muchos

pensado en migrantes como mujeres? o, ¿cuántas veces 50


migrantes hombres repiten que el camino desde Centroamérica hacia Estados Unidos no es un camino para mujeres.

niños y niñas, jóvenes, poblaciones indígenas y/o afrodescendientes, así como todo el colectivo LGBT. Las mujeres centroamericanas no son sujetos pasivos. Las mujeres centroamericanas migran, jugándose la vida, porque si no lo hacen se la juegan también. La permanencia en sus países es muchas veces peor que lo que les puede pasar en el camino. Un futuro que se presente poco claro es mejor que un presente totalmente oscuro.

– –

Violencia a la que se enfrentan mujeres, pero también

POR SOFÍA NOHALES 12 DE NOVIEMBRE DE 2020

El exhibicionismo arTIstico y la

escritura visceral en las redes

R

aquel o rraqe – como prefiere que la llamen– tiene 26 años. Nos cuenta que es madrileña, de procedencia y de carácter, aunque ahora vive

en Barcelona, donde fue para especializarse en Perspectiva de Género tras graduarse de Psicología. En cuanto a su relación con el arte, rraqe relata cómo llegó a su vida «a modo de 51


salvavidas». Fue diagnosticada hace unos años con una enfermedad crónica llamada Crohn , además de trastorno de ansiedad.

con el proyecto, que evolucionó hasta lo que es actualmente. La artista define Mamarracha con una palabra: vulnerabilidad. «Al final, con este proyecto lo que busco es

. No solo la propia, que es esencial, sino también la de quienes nos rodean.

, y eso hace muchísimo daño.» Se presenta como la versión más sincera de todo lo que siente. Pretende mostrar al público que no está solo en sus inquietudes, miedos y emociones. Además, intenta recordar a todo el mundo que

El proyecto @mamarrachx nació hace un tiempo entre rraqe y sus amigas hacia el final de su carrera. Juntas se dieron cuenta que pintar les ayudaba a evadirse. Por lo que empezaron a pintar tote bags con mensajes feministas y a venderlas en la puerta de la facultad. Una de ellas abrió la cuenta de Instagram y es ahí donde compartían su trabajo. Al terminar los estudios, el grupo se separó y rraqe continuó sola

Rraque nos cuenta cómo el dibujo siempre ha aparecido en su vida cuando el resto de las situaciones la superan. Aunque no siempre se ha valorado su vocación artística, con los años ella misma ha aprendido a darle 52


Respuesta: Voy a recurrir a citar a un grupo que admiro mucho para responder esta pregunta. En su canción Vicios, Viva Belgrado dice: « »

Considero que la ilustración y la escritura visceral son esto, una transparencia de lo que hay por dentro que roza el «exhibicionismo». […]

importancia y espacio en su día a día. En cuanto al paso a la ilustración digital, la creadora de @mamarrachx explica que es una evolución que llegó por casualidad. Nunca se había planteado seriamente invertir tiempo en pasarse al contenido digital hasta que sintió la curiosidad tras usar el ordenador de su hermana o el iPad de su pareja.

Mi intención es que, siendo abiertamente sincera con lo que tengo por dentro, otras personas no se sientan solas y comparto aquellas cosas que a mí misma me habrían hecho –y me hacen– sentir menos sola. Hablar de ello y saber que no eres la única que se siente así salva vidas y suaviza los golpes. Merece la pena y la vergüenza.

Pregunta: En la biografía de tu perfil presentas tu contenido con: ilustración y escritura visceral. ¿Qué es para ti la escritura visceral? 53


La artista nos cuenta que su decisión de combinar ilustraciones y escritura es para que su público entienda exactamente lo que pretende transmitir, ya que el arte siempre tiene mil maneras de

»

interpretarse. «

P.: ¿Cómo crees que tu arte será, por ejemplo, de aquí a 5 años? 54


R.: «En cinco años, tanto mi arte como yo misma seremos distintas –o eso espero–. Lo que quiero es eso,

marcas ajenas a su producto, la artista nos cuenta que hasta el momento no se ha visto obligada a hacerlo y que espera no tener que hacerlo nunca, a no ser que sea necesario para su economía. En ese caso, se siente segura de poder encontrar una empresa coherente con sus valores.

Me siento muy atraída por el mundo del tatuaje y por la ilustración tradicional, me encantaría encontrar una manera de unir y poder desarrollar ambas cosas. Ahora me suena a locura, pero bueno el tiempo lo dirá.»

Actualmente,

En cuanto a la posible publicación de un libro, rraqe insiste en que

«

, que son todos hechos totalmente por ella, artesanalmente, con mucho esfuerzo, tiempo y cuidado. Uno de sus productos

»

Aparte de la ética del sector editorial, también añade que disfruta mucho maquetando todos sus fanzines, por lo que parece que por el momento no le corre prisa buscar una editorial externa a su trabajo. Cuando le hablamos de la probabilidad de futuros proyectos con empresas o 55


estrella son sus cuadernos refugio, libretas hechas por ella donde incita a sus compradores a contar su historia. También podréis encontrar su último fanzine, Fase Cero, en el cual se encuentran parte de sus ilustraciones y textos de su cuarentena.

Considera que estamos avanzando hacia un futuro donde se reconoce mucho más a las mujeres o identidades disidentes en el campo artístico.

Pese a su pasión y cuidado por todo lo que hace, rraqe nos cuenta

la

realidad:

P.: Si tuvieras que explicarle a una persona ciega cuál es tu estilo, ¿qué le dirías?

Pretende poder vivir de ello de manera relajada en un futuro, pero de momento eso requiere un esfuerzo que no puede dedicarle debido a su vuelta a los estudios. También nos habla de su experiencia como mujer en el mundo del arte. Dice que, como mujer y persona joven, le rodean inseguridad, desconfianza y síndrome de la impostora a raíz de una sociedad patriarcal donde siempre va a haber personas que no la tomen en serio; sin embargo, se muestra positiva.

R.: Pues le describiría mi estilo como ilustraciones de grafito nervioso e insistente en los detalles sobre fondos blancos, centradas en la representación humana y el juego de los garabatos y las plantas para expresar la emocionalidad de la vida cotidiana, que normalmente suelo acompañar con textos breves escritos a mano. POR JÚLIA FREITAS 9 DE NOVIEMBRE DE 2020 56


l19 principal objetivo de este artículo es dar visibilidad a aquellas mujeres que sufrieron la represión del franquismo. Fueron encerradas en cárceles infrahumanas donde padecieron todo tipo de vejaciones, incluso encontraron la muerte solo por tener una ideología contraria al régimen y/o haber pertenecido al bando republicano durante la Guerra Civil española (1936-1939). Por lo tanto, nuestro foco de estudio son las presas políticas del primer franquismo, abarcando desde 1940 hasta los años 50.

Aunque nosotras nos centramos en los años más duros del régimen, no podemos olvidar que, durante toda la dictadura de Franco, se celebraron actos judiciales contra los principales opositores al sistema. Estos son los movimientos obreros y universitarios y las organizaciones marxistas o anarquistas que permanecían en la clandestinidad y ejercían su influencia desde el exilio, como por ejemplo el Partido Comunista de España (PCE), el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) o la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). De esta

Imagen: Un grupo de presas cose para reducir sus penas en la cárcel de mujeres de Barcelona en 1952.

Junquera, Natalia (2019). Prisioneros de guerra: obreros gratis y descalzos. El País. Madrid.

19

57


20

manera fueron condenados por los diferentes tribunales del régimen: el Tribunal de Orden Público –que se encontraba en Madrid–, el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas y las Audiencias Provinciales.

Trabajo, Sanidad y Previsión del Gobierno en 1936 durante la Segunda República (1931-1939). Se le investigaba por su evidente relación con el antiguo sistema democrático y por ser sospechoso de masonería. Inmediatamente

Sin embargo, pudieron escapar a México gracias a las influencias que tenían, aunque no pudieron evitar que en 1940 el Tribunal dictara la

La represión no solo se ejercía a las personas juzgadas, sino que también se extendíaLaa represión no solofamiliar. se su ámbito Un ejercía a las ejemplo significativo –y que personas pone dejuzgadas, manifiesto la sino que también se corrupción del sistema penal extendía franquista– aes el su caso de Rosa Pons, esposa de José Tomás ámbito familiar. Piera que ejemplo fue Ministro de Un Trabajo, Sanidad y significativo –y que pone de manifiesto la corrupción del sistema penal franquista– es el caso de Rosa Pons, esposa de José Tomás Piera que fue Ministro de

Gastón Aguas, José Miguel y Mendiola Gonzalo, Fernando (2007). Esclavas del franquismo, el trabajo de las mujeres presas. En José Miguel Gastón Aguas y Fernando Mendiola Gonzalo: Los trabajos forzados en la dictadura franquista (pp.104-115). Instituto Gerónimo de Uztariz.

58


Presas y sus hijos e hijas. Prisión de mujeres de la Carrera de San Isidro, 1941. Foto: Fondo Santos Yubero (Archivo Regional de la Comunidad de Madrid). Extraído de: Macsutovici Ignat, Alexandra (2019). Mujeres en las cárceles franquistas la práctica de la escritura y lectura en la obra de Tomasa Cuevas y Juana Doña. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 19, pp. 285-306.

penitenciario franquista durante sus primeros años. Terminada la Guerra Civil en abril de 1939, la represión no se hizo de esperar, siendo disfrazada en forma de justicia. La cárcel se usó durante la guerra para albergar a los detenidos, pero, una vez finalizado el conflicto,

, pero Rosa finalmente quedó absuelta. Este caso pone de manifiesto que también muchas mujeres que no tuvieron una relación directa con la República o manifestaban una ideología de izquierda se vieron afectadas por la represión. Rosa tuvo suerte, pero no todas aquellas a las que se les impuso una condena monetaria o, incluso, la cárcel21.

que se vieron sometidos a largas cadenas y ejecuciones.

Procedemos entonces a dar unas pinceladas al sistema Núñez de Prado Clavell, Sara y Ramirez Ruiz, Raúl. (2013). La oposición al franquismo en las sentencias del TOP: Organizaciones políticas y

movimientos sociales, Cuadernos de historia contemporánea, 35, pp. 263-285.

21

59


La cárcel – sobresaturada, anquilosada y con pésimas condiciones higiénicas– fue una herramienta esencial para uno de los elementos que configuraron el régimen franquista: la represión. Los vencidos debían expiar sus pecados y redimirse. Se utilizó una concepción elaborada del castigo y de las penas,

«

considerados como mártires de guerra. El integrismo católico ofreció cobertura ideológica legitimando el castigo como un objetivo de cristianizar de nuevo España, lo que se denominó «la obra de pacificación espiritual». Debían lograr el arrepentimiento castigándolos mediante la reclusión y el trabajo.

»

El régimen franquista utilizaría la redención de penas por trabajo, asentándose en la doctrina de la Iglesia y la exaltación nacionalista. Este sistema negó desde un principio la posibilidad de integración de los considerados «delincuentes». Sobre los condenados caía el peso del recuerdo y la omnipresente imagen de los Asociación cuya iniciativa parte del papado, en la que se agrupan diferentes organizaciones católicas. La AC fue uno de los sectores más importantes

dentro de las distintas familias políticas del franquismo.

22

60


considerado un acto de caridad para guiar hacia la redención, entonces, las órdenes religiosas quedaron vinculadas a la vida en prisión23. Respecto a la cuestión de las presas políticas, debemos tener en cuenta diversas consideraciones.

Ministerio del Interior. Biblioteca de la DGIIPP. Prisión Provincial de mujeres de Valencia, s/f.

En 1943, finalmente se asentó el sistema penal y la reducción de penas. El elemento fundamental de esta etapa era la «conversión», es decir, reconducir a los presos mediante la disciplina. La influencia de la Iglesia fue notable, ya que se buscaba que los presos redimieran sus penas mediante el trabajo y la libertad vigilada. El castigo era

El término empleado por Irene Abad de « » hace referencia a la

Ya desde el comienzo de la Guerra Civil, se impulsó la violencia sexual ejercida sobre las mujeres por los generales golpistas. Es el caso del teniente Queipo de Llano que, en un discurso que emitió en Radio Sevilla, incentivaba a los solados a violar «mujeres rojas» 24.

Gómez Bravo, Gutmaro. (2009). Los creadores del sistema penitenciario. En Gutmaro Gómez Bravo: El exilio interior. Cárcel y represión en la España Franquista, pp. 45-47, 51-53, 55-58. Madrid: TaurusSantillana. 23

Abad, Irene. (2009). Las dimensiones de la «represión sexuada» durante la dictadura franquista. Revista de historia Jerónimo Zurita, 84, pp. 65-86. 24

61


Una vez todos los rincones del país acabaron en manos de los «nacionales», los castigos no tardaron en aplicarse a estas mujeres.

la religión, que estuviese al cuidado del hogar y de la « »

formación de sus hijos, identificándose no como un individuo, sino como parte de una comunidad en la que ejercía el papel de hija, hermana, madre y esposa a la vez. Así pues, podemos afirmar que el régimen llevó a cabo un movimiento de control y sumisión del género femenino y les arrebató sus propias identidades26.

– Con esto pretendían

concienciarlas de que, si se parecieran a «ellas», recibirían el mismo castigo y la consecuente humillación, con lo cual debían seguir las directrices que les marcaba el régimen. Este ámbito quedaba bajo el control de la Sección Femenina –en esta época ya integrada con el sector de Acción Católica– que difundió el «verdadero ideal de mujer», basado en parte en el ángel del hogar y sobre todo en el modelo del 25 nacionalcatolicismo .

Como hemos mencionado con anterioridad, tras la victoria del bando sublevado, muchas personas del bando republicano se convirtieron en presos políticos. Así es como comenzó una oleada de

Consistía en ser una mujer correcta regida bajo el dogma de Ideología del régimen franquista. Adrián Gálvez, Inmaculada. (2013). Culturas políticas y mujeres en el poder durante el franquismo:

Las Procuradoras a Cortes 1943-1975, Actas del XI Congreso de la Asociación de la Historia Contemporánea, pp. 1-13.

25

26

62


ARCM. Fondo Santos Yubero. 45581. Fiesta infantil en la cárcel de San Antón (Madrid) con motivo de recibir los reclusos la visita de sus hijos, 5 de noviembre de 1939.

Civil – Estas fueron hacinadas como nunca antes se había visto en los espacios delimitados como recintos carcelarios27.

–. De manera que todas unieron fuerzas las presas políticas junto a las encarceladas durante el conflicto militar; mientras, las presas comunes fueron usadas como «soplonas» al antojo de las autoridades carcelarias. Este esquema se reprodujo en todas las cárceles de la España de aquel momento.

Conocemos el caso de las presas políticas de Zaragoza que fueron juzgadas por haber sido, básicamente, activistas políticas después de proclamarse la dictadura. Las autoridades optaron por concentrarlas en la antigua cárcel de la ciudad, Predicadores, junto con las presas comunes y las presas encarceladas durante la Guerra

Es curioso señalar el caso de la cárcel de Predicadores. En el libro de registro de órdenes de

Molinero, Carme, Sala, Margarida, y Sobrequés, Jaume. (2003). Una Inmensa Prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo, pp. 214-219. Barcelona: Crítica. 27

63


dirección certifica que estuvieron 3086 mujeres registradas, pero el problema es que

Insistían en un alejamiento de la sociedad como condición necesaria para iniciar la regeneración de las mujeres consideras degeneradas. La tradición del tratamiento religioso siguió la norma de las prisiones de mujeres, identificando a las milicianas y «rojas» con las prostitutas y las histéricas.

Esto se convierte en un problema a nivel de fuentes para los historiadores el saber quién es quién y cómo catalogarlas28. Por otro lado, las mujeres experimentaron el hacinamiento, el hambre, el contrabando, los castigos y la propaganda del régimen en las prisiones al igual que los hombres, aunque a ellas se les consideró fuera del sistema penitenciario. Desde finales de la guerra, los sucesivos encargados de Justicia argumentaron que en España no había presas políticas, solo ladronas, infanticidas y prostitutas. Esto se debía a que

,

el franquismo alimentó la imagen de la miliciana como un «monstruo sexual» y unas «inmorales natas»29.

Aragüés Estragués, Rosa María. (2013). Cárceles de mujeres en Zaragoza: las presas políticas de Predicadores, Congreso internacional sobre Historia de la prisión y las instituciones punitivas, pp. 1-20.

Gómez Bravo, Gutmaro. (2009). Cárceles de Mujeres. En Gutmaro Gómez Bravo: El exilio interior. Cárcel y represión en la España Franquista, pp. 157, 159, 163, 164. Madrid: Taurus-Santillana.

28

29

64


ARCM. Fondo Santos Yubero. 38127. Prisión Especial de Calzada de Oropesa, 1941. La de Calzada fue la primera prisión especial de regeneración y reforma, ampliamente publicitada por el régimen. La imagen recoge la “misión” realizada por el Padre jesuita Martínez Colom con motivo de su fundación.

En definitiva, las mujeres son representadas como despreciables y transgresoras de las normas de género, un estereotipo de miliciana que se utiliza para homogeneizar a las republicanas detenidas.

base a esto, podemos afirmar que la moral y la religión jugaron un papel fundamental. El adoctrinamiento católico, la misa y la comunión eran obligatorios, siendo las reclusas duramente castigadas si se negaban y el nacionalcatolicismo era impuesto a través del miedo y las represalias.

– concebidas como lugares de vigilancia, castigo, reeducación y purificación de las vencidas– donde debían redimir sus delitos concebidos como pecados mediante la enseñanza de las tareas domésticas y los valores tradicionales de feminidad; es decir, imponer el orden tradicional a esas mujeres consideradas como «caídas». En

Un ejemplo fue Rosa Estruch, torturada brutalmente en una comisaría de Valencia para

65


conseguir que declarara. Rosa quedó inmovilizada30.

menstruación. Un ejemplo lo encontramos en la Prisión Central de Mujeres de Segovia. Según relata María Salvo:

Tampoco hay que olvidar que

«Teníamos constantes, Muchos de ellos/as nacieron en prisión y desaparecieron, ya que normalmente a los tres años eran arrebatados/as de sus madres para ingresar en hospicios y ser reeducados31.

desarreglos

, por la permanente presión en que vivíamos y por la mala alimentación. A causa de ello había muchas mujeres que se hinchaban y engordaban muchísimo. La menstruación se convirtió en un problema, fue terrible; para nosotras aquello fue mortal. No nos proporcionaban paños ni nada. Debíamos solucionar ese problema y siempre buscamos la forma, trapos que escondíamos bajo el delantal y cosas así, pero fue terrible.» 32

Otra cuestión que destacar es la falta de higiene y las enfermedades que recorrían las instituciones penitenciarias, como el tifus. La insalubridad y la humillación fueron aprovechadas por las monjas y las funcionarias para obtener el sometimiento de las presas. Estas no contaban con una buena alimentación, apenas tenían medicamentos y muchas veces tampoco acceso al agua, un gran problema para las mujeres por la cuestión de la

El sistema intentaba hacer claudicar al que no quería ser redimido, pues siempre oponía

Aguado, Ana y Verdugo, Vicenta. (2011). Las cárceles franquistas de mujeres en Valencia. Castigar, purificar y reeducar. Studia Histórica. Historia Contemporánea, 29: Cárceles de mujeres, pp. 55-85, esp. pp. 70, 71. 31 Ibídem. pp. 72.

Vega Sombría, Santiago y García Funes, Juan Carlos. (2011). Lucha tras las rejas franquistas. La prisión central de mujeres de Segovia. Studia Histórica. Historia Contemporánea, 29: Cárceles de mujeres, pp. 281-314, esp. pp. 290, 291.

30

32

66


resistencia. En la cárcel continuaba la militancia que se entremezclaba con la supervivencia y la actividad laboral que servía para ganarse la vida dentro y organizar la actividad política. Las discusiones, reuniones, consignas y actividades contra las autoridades eran comunes.33

manifiesto la realidad de las presas políticas es La voz dormida de Dulce Chacón, cuyo escenario es la Cárcel de Ventas de Madrid. Según los datos recabados y calculados sobre la represión ejercida, Madrid fue la ciudad con mayor número de presas políticas por el mero hecho de haber representado la resistencia hasta el último momento de terminar el conflicto bélico. Si algo podemos afirmar es que

No podemos olvidar tampoco la represión hacia la homosexualidad, fuertemente rechazada por la moralidad del momento.

«

La necesidad de afecto, la solidaridad y el inevitable deseo sexual hicieron que las relaciones entre ellas fueran más allá que una intensa amistad. 34

»

. Sobre ellas calló el peso de la moral católica y las injustas relaciones de género.

A modo de conclusión, podemos decir que POR CARLA GIMÉNEZ Y CRISTINA MATEA 15 DE NOVIEMBRE DE 2020

. Una obra literaria que pone de Osborne, Raquel. (2009). La sexualidad como frontera entre presas políticas y presas comunes

bajo los nazis y el franquismo. Política y Sociedad, 46, pp. 57-77, esp. pp. 65. 34 Ibid., p. 71.

33

67


68


69


RIOT GRRRL POR SANTI CUENCO 14 DE NOVIEMBRE DE 2020

día de hoy son abundantes los ejemplos de mujeres que, tanto en solitario como en grupo, forman parte del vasto mundo musical. No solo tenemos las figuras más destacables del pop, sino también auténticos modelos a seguir en todo tipo de géneros, desde el trap hasta el noise. Una imagen muy próxima a la igualdad real que, si bien aún tiene mucho camino por delante, resulta un orgullo para quienes lucharon por forjarla. Han sido abundantes las instigadoras al respecto, más en

35

esta ocasión nos centraremos en el movimiento punk Riot Grrrl. Por todos es sabido que el punk ha estado especialmente ligado al compromiso político y cuya filosofía sería localizable en el recuadro verde de izquierda libertaria35. Y es que, como tribu urbana, ya en sus inicios

Es este cariz libertario lo que originó, a mediados de los 70 en Estados Unidos, las primeras bandas conformadas exclusivamente por mujeres. Lo cierto es que sus estilos eran

Referencia a la tabla del compás político.

70


más próximos al art-rock y al post-punk, corrientes mucho más experimentales que sus troncos comunes. De tales subgéneros cabría destacar The Slits, de la que formó parte Patti Smith, The Gogo´s o The Raincoats, del otro lado del Atlántico. El punk

gestarse a fuego lento, sin nada hecho al minuto en el microondas. Así, lo underground siempre se ha valido de sus propios medios para hacer difusión de los nuevos artistas. En el mundo del punk, esto suele entenderse como la filosofía del DIY –Do It Yourself: Hazlo por ti mismo–. De este modo, a finales de los 80,

siendo de la misma época The Runaways, que contaban entre sus filas a la estimada Joan Jett. De entre estos zines cabría destacar algunos como Jigsaw, Girl Germs, dirigido por el grupo

Tal y como acostumbra a pasar en la música, los nuevos movimientos y sonidos suelen 71


Bratmobile, o el perteneciente a las olympianas Bikini Kill, quienes podrían considerarse las madres directas del movimiento.

En él, tocaron las bandas pioneras del movimiento que reclamaron el punk como un medio más para la expresión de las mujeres.

Llegados a este punto, cabe plantearse cuáles son los puntos diferenciadores respecto a la tradición punk previa. Tal y como señala Everett True, de Huggy Bear, se trataba de dar un mensaje de empoderamiento femenino, más que sobre la música en sí36. Y así fue, la avalancha de grupos punk pertenecientes a dicho movimiento se caracterizó por sus tajantes letras feministas. Letras que venían especialmente determinadas por el Manifiesto Riot Grrrl, publicado en el segundo número de Bikini Kill, de 1991. A grandes rasgos, resultaba una

La relevancia del manifiesto y del evento fue tal que a día de hoy son considerados los puntos de partida del Riot Grrrl. Las integrantes de Bratmobile y Bikini Kill sacaron adelante el fanzine Riot Grrrl, el cual pasaría a considerarse como la publicación periódica de referencia para las bandas. Entre ellas cabe destacar, la ya por aquel entonces existente, L7 o aquellas nacidas a partir del

37

.

36

37

Manifiesto Riot Grrrl: Texto original en inglés URL; Traducción al español por BARBAS POÉTICAS URL

The 10 myths of Riot Grrrl. The Guardian URL

72


abusos en el ámbito de la pareja o en la familia, eran más que denunciados por las jóvenes. A su vez, se entendía que de poco servían las letras críticas si la actitud no era igual de inquisitiva. Los conciertos acostumbraban a ser especialmente provocativos y salvajes, muy propios de la filosofía punk.

pistoletazo de salida, como Sleat er Kinney, Mambo Taxi, Voodoo Queens, Heavens to Betsy o las españolas Hello Cuca. También afianzó subgéneros como el queercore, etiqueta con la que se enmarcaban aquellas bandas punks centradas en la orientación sexual o la identidad de género. Incluso inspiró a Kurt Cobain, quien mantuvo una estrecha relación con Bikini Kill.

Casi previsiblemente, en ocasiones el público masculino de la época se ofendió hasta el punto de querer boicotear los zines o realizar acusaciones de misandria.

Y es que la filosofía de Riot Grrrl no solo se quedó en el ámbito musical,

Por desgracia, las punks no encontrarían únicamente a sus antagonistas en los

. Temas considerados profundamente tabú como la salud mental, los

antecesores del , sino también en la prensa. Tal y 73


como vienen haciendo desde tiempos inmemorables, los periodistas se centraron casi de forma exclusiva en los escandalosos conciertos de las bandas, sin prestar atención al mensaje. Se obvió la inestimable labor cultural y de concienciación social que se llevaba a cabo tanto en canciones como en ensayos, artículos y producciones audiovisuales. Consecuencia de ello,

más comedido, como fue el caso de Sleater-Kinneys. Por su parte, otras bandas prefirieron optar por un mensaje más sencillo y un directo especialmente memorable, así como un activismo violento, como haría años más tarde Pussy Riot. Yendo de la mano, en la segunda mitad de la misma década, se dio una progresiva disgregación del movimiento por motivos ideológicos. El pensamiento matriz dirigido por el zine de Bikini Kill fue analizado desde diversos puntos, generando tanto aliadas como detractoras. Entre otros análisis, resulta especialmente relevante aquel que señala a

Algunas agrupaciones prefirieron hacer hincapié en las letras, con un directo mucho

74


dicha rama del punk como demasiado enfocada por y para la mujer joven, blanca y de clase media38. Un punto de vista más próximo al neoliberalismo que al anarco-feminismo que en un primer momento se pudiera concluir. Es decir, ideas carentes de verdadera

Sin embargo, no hay que olvidar que la resiliencia es una característica que muchas veces saca a relucir lo mejor del ser humano. Usando de abono el mensaje de las «rioters»,

interseccionalidad39.

Su contenido, en un claro signo de experiencia, intenta superar las carencias del movimiento de los noventa, como es la incidencia en las problemáticas que sufre el colectivo trans. Las inglesas de Cherry and The Fever Dreams, por ejemplo, han sido muy tajantes al respecto, afirmado que para que Riot Grrrl sea un movimiento sano, todas las riot grrrls deben sentirse representadas. En un sentido más práctico, es destacable la banda de hardcore punk brasileña Bertha Lutz.

La guinda del pastel resultó puesta, una vez más, por la prensa común.

En ciertos casos, causó la comercialización más feroz de su música, llegando a abandonar la base ideológica y revolucionaria.

38

39

THI NGUYEN, MIMI. (2012). Riot Grrrl, Race and Revival. Women and Performance: A Journal of Feminist Theory URL

DAWES, LIANA. Why I was never a Riot Grrrl. Bitch Media. URL

75


grunge. Mismamente, existe la parte contraria. Riot Grrrl Sessions fue una iniciativa surgida en el Estocolmo de 2018, en la que se reunieron una docena de mujeres trans, no binarias y cis para grabar un recopilatorio de trece canciones. Riot Grrrl surgió como un movimiento revolucionario y alternativo dentro del mundo del punk. Una primera etiqueta con la que miles de mujeres pudieron identificarse y hacer grandes himnos contra el patriarcado. Si bien su presunto radicalismo tenía ciertas carencias esenciales, no frustró a las generaciones posteriores. Suyo es el esfuerzo por hacer que el mensaje sea más constructivo, inclusivo y a fin de cuentas, auténticamente feminista.

Sus integrantes representan la más amplia diversidad racial, corporal y queer y se hacen eco de los asesinatos impunes de la policía. De forma más concreta

Como bien es sabido, los nuevos tiempos también han traído nuevas formas de hacer música más allá del arquetípico esquema del rock de cantanteguitarrista-bajista-batería. Heux Poseur es una clara muestra ello, quien lleva a sus espaldas todo un proyecto en solitario de 76


DRAG KINGS

Ilusionismo masculino en la historia

ANALIZANDO EL ARTE DE LA PERFORMANCE DE GÉNERO POR JELEN SUPERSTAR a.k.a. JOHNNY BITTER 16 DE NOVIEMBRE DE 2020

hacer algo parecido, descubrí que efectivamente existían los Drag Kings. Y descubrí también que que una mujer cisgénero caracterizada de hombre, o un hombre cisgénero caracterizado de mujer, dándome cuenta del papel fundamental de las identidades

¿Qué es un Drag King?

H

ace cuatro años empecé a caracterizarme y maquillarme de tío. Estando en el instituto sabía perfectamente lo que era una Drag Queen y fantaseaba con poder hacer algo así, pero de una manera cómoda para mí.

no sabía que a eso se le podía llamar también drag. Con el tiempo e indagando más en el tema, con el fin de documentarme para

trans en la performance queer. 77


Detrás de unas cuantas brochas de maquillaje, esparadrapo, pelo artificial y pegamento facial, nació Johnny Bitter. Y cuento todo este rollo con una intensidad de película porque así fue como lo viví.

Queens; y, sobre todo, las constantes preguntas de la gente acerca de qué era eso que estaba haciendo. ¿Qué es un Drag King? En este artículo pretendo comentar, muy resumidamente, qué es el ilusionismo masculino, qué son los Drag Kings y cuál ha sido su historia a partir del siglo XIX, para así analizar la performance King de manera artística.

Entonces vale; caracterización, shows, hermanos drag…

; esa dificultad para saber cómo performar la masculinidad y que el público lo entendiese de la misma forma que lo hacía con las Drag

¿Qué es el ilusionismo de género?

El actor Mark Rylance caracterizado de personaje femenino al estilo Shakespeare

78


Para comprender lo que es un Drag King o una Drag Queen de manera más acertada, hemos de hablar del ilusionismo de género; ya que, aunque son complementarios, no significan lo mismo. El ilusionismo de género es un recurso escénico consistente en la caracterización del intérprete del género opuesto40.

con los dramas litúrgicos; cuyos papeles femeninos están interpretados por niños u hombres impostando la voz o haciendo falsetes para representar personajes femeninos de los pasajes bíblicos, caracterizados de mujer. En el siglo XVII, en el teatro de Shakespeare, encontramos lo que muchos autores consideran el «

, haciendo especial mención al mundo de la Grecia Clásica y la tragedia. Es importante tener en cuenta que esto que consideramos un primer ilusionismo de género está intrínsecamente relacionado con la negación de derechos a las mujeres; en este caso, la prohibición a actuar.

»

, eminentemente ilusionismo femenino. Se cree que puede proceder, por una parte, de la forma verbal anglosajona «drag», que se traduce al infinitivo «arrastrar» en castellano, haciendo alusión a las largas colas de los vestidos con los que iban caracterizados los actores, que arrastraban por el suelo.

Lo mismo ocurre en la Edad Media 40

hecho de que las mujeres trans, por ejemplo, tienen mucho peso en la historia del ilusionismo femenino, así como los hombres trans en el masculino.

Esta es una definición reducida con el fin de hacer la lectura más amena; pero no hemos de olvidar el papel de las identidades trans en el ilusionismo de género, y el

79


” «

» o

«Vestido de mujer», para saber que el intérprete se trataba de un hombre haciendo un papel de mujer. Sin embargo, hemos de decir que esta última especulación es mucho menos improbable e incierta. De todos modos, no podemos hablar de una cultura queer y del inicio del drag como lo conocemos hasta ahora hasta el segundo tercio del siglo XX. Hasta este momento, conocemos un ilusionismo femenino.

Grabado de Mademoiselle de Maupine del ilustrador Théophile Gautier (1835)

Esta especulación podría ser más errónea.

¿Podemos decir que, por tanto, no existe un ilusionismo masculino hasta el siglo XIX en el Music Hall británico y los shows de variedades?

no

Si salimos del cómodo marco occidental en el que estamos acostumbradas a buscar respuestas, ya en la dinastía Tang (618-907 d.C.) en China,

80


distintas artes marciales. Es el caso de Tian Xixou o Ping Yangnu. Esta última era especialmente conocida por llevar las piernas y los brazos profusamente tatuados con patrones complejos que imitaban la estética de los gánsteres de la mafia lulin41.

Esta ópera constaba, por una parte, de obras teatrales basadas en un guion y una obra literaria; y por otra, de espectáculos del tipo show de variedades que conocemos actualmente. A menudo era utilizada en las cortes reales como entretenimiento para el emperador.

Ya en occidente, durante los siglos XVII y XVIII podemos encontrar varios ejemplos en distintas óperas, como la inglesa, la francesa y, especialmente, la sueca. Tenemos que hablar del concepto de los Breeches Roles42, que eran papeles masculinos escritos para ser interpretados dramáticamente por mujeres. Tal es el caso de la británica Susanna Centrilve, que llegó a interpretar el papel de 43 Alejandro Magno . También tenemos a la archiconocida Mademoiselle de Maupin44 en la ópera francesa que, además de ser una excelente espadachina y

(siglos XIII

y

XIV)

en espectáculos de lenguas vernáculas con el fin de entretener a los dignatarios extranjeros. Vestidas con ropa militar masculina, recreaban impresionantes coreografías de https://dragkinghistory.com/dk-timeline/ 41

Podemos leer más acerca de la biografía de Mademoiselle de Maupin en el libro Señoras que se empotraron hace mucho, de Cristina Domenech. Habla de las relaciones románticas entre mujeres a lo largo de la historia, en una lectura muy dinámica y sencilla. 44

Traducción que significa, literalmente, papeles de pantalones. 43 Interpreta este papel protagonista en la obra «The Rival Queens» de Nathaniel Lee. 42

81


muy polémica por sus relaciones con mujeres y batirse en duelo con hombres, era una mezzosoprano que podía alcanzar tonos muy bajos, pudiendo interpretar cómodamente estos papeles masculinos o breeches roles.

protagonizar obras conjuntamente performando personajes masculinos.

La ópera sueca nos deja figuras como la de Elisabet Forsselius, Inga Aberg, Lisette Stenberg y Euphrosyne Löf; actrices de ópera que interpretan papeles masculinos y llegan a 82


Nuevamente en el siglo XVIII y parte del XIX, encontramos este tipo de ilusionismo masculino teatral de carácter culto en figuras como la de la actriz británica Mary Anne Keeley. Sin embargo, lo más característico a mi modo de ver acerca del nuevo ilusionismo de género de finales del XIX es el que va a ir adquiriendo. Nos vamos a centrar en dos focos principalmente; por un lado, el británico y por otro, el estadounidense.

Hetty King Vesta Tilley (1883-1972) (1864-1952)

para la creación posterior.

de

drag

Hablaremos de la actriz estadounidense Annie Hindle (1864-1904), que participaba en los populares minstrel shows45 caracterizada de hombre.

… Son algunos de los

espectáculos de finales del XIX y principios del XX donde tenía cabida todo este ilusionismo de género que va a ser el germen

destacar la realización lamentable de numerosos espectáculos de carácter racista y la práctica del blackface.

Menciono el minstrel show precisamente por la participación de intérpretes que performan el género, pero es importante 45

83


El MusicHall británico trae de la mano a ilusionistas masculinas de la talla de Vesta Tilley (1864-1952), que ya de pequeña se viste con el sombrero y la gabardina de su padre, artista de MusicHall, cantando y actuando como un hombre; y a partir de ese momento será el papel que desempeñe a lo largo de su carrera artística. Posteriormente, la también actriz británica de MusicHall, Hetty King (18831972) marcará un hito en el ilusionismo masculino al volverse realmente popular gracias a

Stromé DeLarverie

estadounidense, llegamos a la cantante de blues Gladys Bentley, una gran protagonista en el movimiento artístico del renacimiento de Harlem entre los años 20 y 3046, cuya puesta en escena la hace en esmoquin y sombrero de copa, y flirtea abiertamente con mujeres. Por supuesto es de especial mención la figura de Malvina Schwartz, que con el nombre artístico de Buddy Kent trabaja para entretener a la mafia haciendo el papel de su alter ego masculino, muy influenciado por el musical de Broadway.

Saliendo del mundo británico y entrando en el

Llegamos, de esta manera, a finales de la década de los 60 y

46

afroamericanos que reivindican sus derechos, procedentes del barrio neoyorquino de Harlem.

También conocido como Harlem Renaissance, es un movimiento de gran esplendor cultural protagonizado por artistas 84


las revueltas de Stonewall que dan paso a la creación del actual movimiento LGBT. La figura de Stromé DeLarverie, una lesbiana butch de ascendencia afroamericana que participó en Stonewall y que a menudo vestía esmoquin y performaba esta masculinidad con cierto carácter dramático en los lugares que frecuentaba. Si bien es erróneamente concebida como el primer «Drag King», lo cierto es que su figura es decisiva en el movimiento.

sync, monólogos, modelaje, baile, interpretación musical y realmente cualquier tipo de arte escénico.

, como la banda All The Kings Men en Boston; y en la actualidad han llegado a la televisión en el reality «The Boulet Brother’s Dragula», con su primer ganador y ahora

Tras permanecer en las sombras, en los bares de ambiente lésbico, un movimiento Drag King empieza a gestarse y sale a la luz en los 90. Los Drag Kings son intérpretes – bien sean lesbianas, butches, hombres trans, tomboys y un largo etcétera de identidades de género–

, creando un alter ego masculino que utilizan como herramienta para realizar performances de lip 85 Mo B Dick, Drag King y creador del Club Casanova (Nueva York, 1998)


jurado, el Drag King Landon Cider.

televisivas y en libros, como The Drag King Book (1999, Del Lagrace Volcano, Jack Halberstam) y Masculinidad Femenina (1998, Jack Halberstam)

Destacamos figuras enormemente conocidas, como el cómico y Drag King Murray Hill, que llega también a la televisión, y Mo B. Dick, creador del Club Casanova47 y llegando también a apariciones

El futuro de los Drag Kings

Primer club de Drag Kings en Nueva York. 47

86


No me cabe duda de que muchos saldrán a la luz en el futuro gracias a la obra de académicos, activistas y los

propios Kings, consiguiendo así que la gente sepa quiénes serán, quiénes han sido y quiénes somos.

U

xue Castrillo es una artista de 24 años originaria de Portugalete. Ha estudiado Creación y Diseño, tiene un Máster en Investigación y Creación de Arte y actualmente está cursando un doctorado en la facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vaco.

infancia, época en la que –como muchos de su generación– se veía inspirada por proyectos de manualidades como los del programa Art Attack. Además, asegura que su familia ha apoyado su faceta artística en todo momento, facilitándole centrarse en su pasión. En cuanto las redes sociales empezaron a ser una oportunidad para compartir

Nos relata que su relación con el arte empezó en la 87


todos sus proyectos, no dudó en hacerlo.

Respuesta: Dentro de cinco años me gustaría poder seguir investigando a la par de ser docente y así, poder inspirar a futuras generaciones a creer en sí mismas y ser tenaces. Al fin y al cabo,

En cuanto a su estilo personal, Uxue se centra en el movimiento, tanto de las personas que la conforma como el de la pieza en sí. Además, la artista cree que «su arte siempre cuenta una historia, una historia contada desde otra perspectiva, desde la mía propia.»

y si puedo ser parte de ese proceso, sería inmensamente feliz.” Uxue tiene una marca con su propio nombre en la que se encuentran varios proyectos ligados a su formación. Cuando

Pregunta: ¿Cómo crees que tu arte será, por ejemplo, de aquí a 5 años?

88


la contratan empresas externas, se asegura de mantener su estilo y principios y, en caso de que la empresa o marca no acepte ciertos valores, rechaza el proyecto. « , por lo tanto, si no hay pasión por el trabajo que debes ejecutar nunca será exitoso. Al menos esa es mi filosofía de vida.» Se podría decir que su proyecto estrella es el proyecto de intervención artística en el Parque Doctor Areilza situado en Portugalete en el que lleva trabajando desde 2016. «El proyecto consiste en una escultura de la cabeza de un mono de grandes dimensiones, con la idea de traer la historia del pasado al presente, y cómo no,

manera, cada persona tendrá una experiencia diferente de mi obra y en mi obra.» Además de esta pieza central, Uxue tiene camisetas a la venta llamadas «El Mono» que tienen impresas un diseño parecido al de su escultura mencionada anteriormente. Con la venta de la camiseta, Uxue pretende dar a conocer el proyecto y seguir trabajando en

, una perspectiva más propia. De esta 89


ello en el doctorado. Próximamente también verá la luz un nuevo proyecto titulado «Piezas», unos pendientes hechos de madera de Haya, la misma que fue usada para la gran escultura mencionada anteriormente.

En cuanto a la recepción de su arte, al ser una mujer joven, Uxue nos da esperanzas: «mi obra tiene un gran apoyo a nivel académico/universitario». Y, en referencia al público, considera que su insistencia ha dado frutos y que socialmente tiene bastante apoyo. Pregunta: Si tuvieras que explicarle a una persona ciega cuál es tu estilo, ¿qué le dirías?

La artista desearía vivir del arte a largo plazo y siente que podría vivir de ello en un futuro.

Respuesta: «Me ha gustado mucho esta pregunta.

90


Como

he

explicado

poder ser partícipe de la obra, poder entrar en ella y poder tocarla hace que la persona invidente pueda tener su propia sensibilidad hacia la escultura y, por supuesto, su propia experiencia.»

antes

, por lo tanto, de un modo u otro el hecho de

POR JÚLIA FREITAS 7 DE NOVIEMBRE DE 2020

POR PATRICIA ROMERO 14 DE NOVIEMBRE DE 2020

uando hablamos de violencia de género dentro de la pareja, es muy común que nos venga rápidamente a la cabeza una violencia más física y visible, como lo es un puñetazo, golpe o un empujón. Sin embargo, en

los últimos años y gracias al aumento de la conciencia social y testimonios de las supervivientes ahora conocemos otros tipos de violencia, más allá de la física, que siempre han estado invisibilizadas y normalizadas,

91


como son la psicológica y la sexual. De la violencia psicológica se ha demostrado que

, ya que es el principal mecanismo por el que el agresor consigue anular y crear una dependencia emocional de la víctima con él. De esta manera,

por mitos y creencias, afectando al imaginario colectivo respecto a lo que es una violación -el estereotipo de que solo ocurre en callejones oscuros-, la víctima -que es promiscua o iba “provocando” con la ropa que llevaba puesta y, de esta manera, culpabilizándola a ella- y, por último, el agresor -idea estereotipada de que es un desconocido, depravador sexual, etc-. Al igual que en la violencia de género, dentro de la sexual se observa que está más visibilizada la que se manifiesta a través de un empujón o una agresión más física, que cuando se lleva a cabo mediante la manipulación, chantajes o amenazas no

para disminuir la autoestima de la mujer y éstas se sientan inferiores respecto al agresor, aumentando su carga de culpabilidad y que así le cueste salir de la relación. Sería interesante abordar este tipo de violencia, pero en este artículo me gustaría profundizar y explicaros en que consiste la violencia sexual dentro del ámbito de una relación de pareja. Antes de nada, cuando hablamos de violencia sexual, debemos tener en cuenta que ésta también está influenciada 92


explícitas en las que la otra parte accede a mantener relaciones sexuales. Debido a todo esto, es difícil que las personas sepan detectar este tipo de conductas como parte de la violencia sexual y, de esta manera, continúen estando normalizadas y, concretamente, dentro del ámbito privado de una relación de pareja. Aun así, antes de comenzar a profundizar en el tema, primero es necesario definir qué es la violencia sexual.

permitidas como psicológicas que van de lo sutil a lo explícito, que se utilizan para ejercer el dominio sobre la otra persona mediante la coacción y obligarla a mantener cualquier tipo de acto sexual sin el consentimiento de esta, independientemente del ámbito en el que ocurra, siendo las mujeres las principales víctimas de este tipo de violencia.» Ahora bien, para que la violencia sexual se dé lugar, en la mayoría de los casos, se utiliza la coerción sexual para conseguir su cometido. Así pues, la coerción sexual sería cualquier tipo de

Definición de violencia sexual y coerción sexual. Tipos. Teniendo en la cuenta la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2013), podemos explicar la violencia sexual como «cualquier acto sexual, la intención de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o cualquier acción o conducta, tanto física no 48

Muehlenhard48 divide las conductas o estrategias en dos tipos: ▪

1991, citado en Saldívar y Romero, 2009.

93

que son las sutiles, como las psicológicas -chantaje,


mentir, manipular, presionar- y que son más efectivas ya que la persona que las utiliza no muestra directamente su propósito, camuflándolo con otro motivo mayormente, mitos del amor romántico-. Están más invisibilizadas. ▪

mitos y creencias, no es de extrañar que donde más ocurran sean en el ámbito cercano de la víctima, siendo la pareja el principal agresor, al estar más normalizadas estas conductas dentro de la relación (Ilabaca Baeza y Orgaz Baz, 2008).

Causas:

que son las más explícitas, y que serían amenazar, usar el consumo de sustancias o la fuerza física. Son más fácilmente reconocibles y más condenadas socialmente.

Si la mayoría de la sociedad

, se debe a, principalmente, tres causas que favorecen la existencia de la coerción y violencia sexual, sobre todo en la pareja.

De ahí que sea bastante problemático que no se asocie la coerción sexual con las técnicas más sutiles ya que la persona no será capaz de detectar que están utilizando ese tipo de técnicas sobre ella. En consecuencia, junto con la influencia de los

La primera y principal, la desigualdad de género, que a su vez da lugar a que se perpetúen otras causas, como son los roles de género y los mitos del amor romántico. Dependiendo del entorno sociocultural y como de establecidos estén, influirá en cómo se define la agresión sexual en un país o en otro. Es decir, en aquellos lugares donde

94


predominen más los roles de género tradicionales y estén más normalizados los mitos del amor romántico, habrá más probabilidad de que la mujer pueda ser víctima de cualquier tipo de violencia y, en este caso, sufrir coerción sexual (Ilabaca Baeza, Fuertes y Orgaz, 2015).

hombre, además de que preferiblemente sean vírgenes, fieles y un objeto erótico disponible (Saldívar y Romero, 2009; Ilabaca et al., 2015). Además, esto se ve influido por el mito de que el deseo sexual de la mujer se relaciona únicamente con el afecto y el compromiso hacia su pareja (Ilabaca Baeza et al., 2008), siendo éste el principal motivo que utilizan sus parejas para manipularlas o presionarlas para mantener relaciones sexuales con ellas cuando se niegan o no les apetece. Por otra parte, el papel del hombre en la relación sexual se espera que sea una

Al igual que los roles de género tradicionales asocian características o habilidades dependiendo del género, como la forma en la que hombres o mujeres debemos comportarnos, Asimismo, nos asignan papeles sexuales, es decir, los roles de género nos indican como debemos actuar antes y durante una relación heterosexual. De modo que

cuando se hace, por ejemplo-, pueden tener una vida sexual temprana y múltiples parejas sexuales.

, que no suelan tener necesidades sexuales complicadas de satisfacer y

Este rol se apoya en la masculinidad hegemónica, es decir, tradicional, en el que el

u el 95


hombre cisheterosexual debe tener un nivel de actividad sexual alto y la relación sexual debe basarse en el coitocentrismo y falocentrismo es decir, buscando solamente su propia satisfacción y disfrute mediante la penetración-. Según el estudio realizado por Ruiz Repullo (2016), la mayoría de los jóvenes obligaban a sus parejas a realizar ciertas posturas sexuales que son concurrentes en la pornografía, donde los cuerpos de las mujeres son sexualizados y tienen como finalidad el disfrute masculino. A causa de esto, cuando ellos son las víctimas de coerción sexual, no lo perciben ya que se sienten presionados a aceptar para que no duden de su orientación sexual49. Para acabar y como ya he mencionado, los mitos del amor romántico dentro de la relación favorecen la manipulación a la víctima, usándolos como pretexto de muestra de amor y de deber como su pareja, para conseguir mantener relaciones sexuales.

Consecuencias:

Ilabaca Baeza et al., 2008; Saldívar et al., 2015 Amor, Echeburúa, de Corral, Zubizarreta y Sarasua, 2002; Amor et al., 2006 citado en Gil-Iñiguez,

2016; Mertin y Mohr, 2000 citado en Gil-Iñiguez, 2016)

Las principales consecuencias de sufrir coerción y violencia sexual dentro de la pareja . Son más propensas a sentir emociones negativas como la culpabilidad, angustia, miedo a la intimidad o incluso miedo a perder a la pareja y,

.50

Conclusión: La coerción sexual es un tipo de violencia sexual muy invisibilizada y del que se tiene muy poca conciencia social, al igual que la violencia psicológica, debido a mitos y creencias que afectan a que siga manteniéndose así,

49 50

96


principalmente dentro de la pareja. Desde los mitos del amor romántico, que la persona los usa como excusa para perpetuar la coerción sexual y conseguir que la víctima dé su falso consentimiento por sentirlo como un deber y no porque las quiera mantener, hasta los roles de género, que influyen sobre las personas implicadas en la relación heterosexual, dándoles unas pautas de cómo deben actuar y comportarse en ella. A todo esto,

, donde mayoritariamente y la creencia de que una violación ocurre en un sitio apartado, oscuro, con un agresor desconocido y pervertido sexual.

.

POR YAIZA RODRÍGUEZ 16 DE NOVIEMBRE DE 2020

Cómo la visión masculina y el actualismo condicionan la investigación arqueológica

E

s 1900. Sir Arthur Evans, un arqueólogo británico, empieza a excavar la ciudad de

Cnosos en Creta. Famoso por descubrir el Palacio de Cnosos, además de hacer una obra de reconstrucción del complejo, 97


excesiva para algunos, y definir la civilización minoica a partir de sus descubrimientos .

ejemplo del arte minoico. Se trata del fragmento de un fresco de una mujer que formaba parte del conocido «Fresco del campo» o «Camp Stool» de grandes dimensiones.

No nos centraremos en las excavaciones ni en la definición que hizo de los minoicos, pero sí en la restauración del palacio y sus frescos que, actualmente, condicionan la investigación acerca de esta civilización y de las teorías del propio Evans. El ejemplo que utilizaremos para explicar la problemática que hay alrededor de Evans es con un fresco concreto: «La Parisienne».

Este nos muestra a un seguido de personajes sentados en taburetes con copas y sirvientes llenándolas. En esta composición –y en muchos de los frescos del palacio– hay una abundancia significativa de hombres, que se presentan pintados de un color más oscuro, y dos mujeres,

«La Parisienne» (ca. 1450 a.C.) o Dama Minoica es un 98


representadas con color claro. Cabe destacar que esta tradición pictórica ha sido heredada de los egipcios .

conjunto del fresco como una ceremonia que oficiaría ella. Entonces, ¿ «

Una de estas mujeres es «La Parisienne» -la puedes ver en la imagen de abajo-, de la que solo se conserva su figura hasta el torso. Se presenta de perfil, destacando un gran ojo delineado con negro y su nariz respingona; el pelo, de color negro y rizado, está recogido hacia atrás, aunque se ve caer algunos mechones por el rostro. Además, los labios tienen un color rojo intenso que destacan, junto con el cabello negro, debido al rostro blanco. Como vestimenta, se intuye que llevaría una túnica escotada y con transparencias que le cubriría todo el cuerpo y presenta un lazo o nudo sagrado en la espalda. Este nudo se asocia con la vestimenta que llevarían las sacerdotisas en el Próximo Oriente, describiendo así el

»

El actualismo que le da Evans a su restauración y su nombre. Las interpretaciones de Evans se han evidenciado por

99


tener una influencia victoriana y eurocéntrica, adaptando la historia minoica a la sociedad contemporánea de Evans . Un actualismo que supone un peligro a la hora de afirmar teorías que, hoy en día, se están cuestionando. Evans parte de un contexto victoriano donde había unos roles de géneros marcados, incluyendo una división sexual de los espacios muy clara. Esta época se caracteriza por un contextos diferentes al clásico y tradicional victoriano, fuera de la unidad doméstica – , siendo el espacio privado, por antonomasia, el femenino. Por otro lado, esta moral se contrapone con la gran cantidad de prostíbulos y espectáculos eróticos que se daban tanto en Inglaterra como en otros países

«

»

–, considera que en la civilización minoica las mujeres eran libres, siendo más poderosas y convirtiéndose así en una civilización igualitaria . Una interpretación que parte de la comparativa de esta civilización pasada con la actual de Evans. Un hecho que no se debería hacer a la hora de interpretar sucesos pasados debido al contexto del investigador que condiciona los estudios.

Volviendo a la arqueología, cuando Evans encuentra en Cnosos representaciones de mujeres en 100


Este actualismo se puede ver en la restauración que se hizo de «La Parisienne», al mismo tiempo del nombre que escogieron para bautizar el fresco. La restauración de los frescos estaba a cargo del artista suizo Emile Gilliéron y su hijo. Además de la restauración de los frescos, Evans y Gilliéron recolocaron y mezclaron fragmentos de diferentes frescos para intentar hacer una escena completa como las originales.

civilización minoica el origen de la civilización europea .

No olvidemos que los Gilliéron también eran hombres condicionados por su época. Estos pintores y artistas suizos se encargaron de reproducir todos los frescos en acuarelas y después restaurarlos. Se considera que en la restauración de «La Parisienne» se acentuaron los colores, resaltando el color del cabello y los labios, evocando al «ideal de belleza femenino minoico» que, curiosamente, se parecía mucho al de las mujeres de principios de s. XX. El maquillaje de «La Parisienne» sobresale porque en el resto de los frescos donde aparecen mujeres no se muestran unos labios tan acentuados.

, manipulando así las fuentes primarias y subordinando los estudios posteriores sobre estas. Ya no se podrá hacer nada más que especular, formular teorías y mantener los cambios que se hicieron a principios del s. XX. Todos estos cambios en la disposición de los frescos y demás decoración se deben al ideal que Evans quería mostrar. Asimismo, quería transmitirlo a la sociedad europea y a los visitantes, haciendo de la

«

»

« »

101


¿Estamos, entonces, ante una restauración que obedece los deseos de Evans de buscar un parecido entre las dos civilizaciones, pasado y presente, para acercarse más a la sociedad europea?

sacerdotisa, ya que se corrobora con la vestimenta que presenta. -La lectura «actualista». La hipersexualiza al compararla con una prostituta por el simple hecho de llevar maquillaje.

Por último, hablemos de su nombre. «La Parisienne» debe su nombre al parecido que le encontraron Evans y Gilliéron con las prostitutas del Moulin Rouge y las damas parisinas. Ese pelo negro rizado –

Que se la conozca más como «La Parisienne» y no como la Dama Minoica evidencia la atención y curiosidad que se quería provocar sobre ella. Una restauración que bajo la mirada victoriana quedó descontextualizada y sexualizada.

– y esos labios rojos intensos bien marcados evocan a la imagen de estas mujeres parisinas. Pero por lo demás la Dama Minoica no se parece en nada a una parisina. Por tanto, nos encontramos ante dos lecturas: -La lectura histórica. Nos presenta a esta mujer como una

102


MUJERES QUE SE EMPOTRARON HACE TIEMPO

A

diferencia del anterior número, en esta ocasión, os vengo a traer la reseña de un libro que es de no ficción. El libro en concreto se llama Señoras que se empotraron hace mucho, de la escritora Cristina Domenech, publicado por la editorial Plan B.

de humor, pero sin perder la parte explicativa, narra las vidas de distintas mujeres del colectivo LGBT a lo largo de la historia y sus peculiares andanzas en un mundo donde la gente no entendía que el amor no es siempre heterosexual. Un elemento a destacar que nos encontramos en esta obra es el concepto de , que era la justificación que se les daba a las

Recorriendo las páginas de este libro, nos encontramos con 19 historias diferentes, divididas en cuatro siglos –del XVII al XX–. Domenech con un toque 103


relaciones sáficas unos siglos atrás.

palabra homosexual no aparecía, no se veía correcto ese tipo de relaciones. A pesar de todo, en 1834, Ann Walker contrajo matrimonio con Anne Lister. Esto nos sirve de precedente para demostrar que el amor entre personas del mismo género no es algo de hace unos pocos años solamente.

¿Hay alguna razón por la que falten libros así en la literatura actual? Sí, y es que muchas de estas historias de mujeres amando a otras han sido normalmente enterradas bajo el concepto de amistad. Nos han hecho creer que no hay representación de personajes históricos LGBT, que todo surgió a mitad del siglo XX y que el odio profesado hacia personas homosexuales y bisexuales no está justificado.

Es un libro que no voy a dejar de recomendar. Presenta historias entretenidas que, no solo

Sin duda, una de las historias que más he disfrutado leyendo de este libro es la de Ann Walker. Aunque parezca totalmente imposible dada la época en la que vivió –siglo XVIII y XIX–, amó y se casó con una mujer, llamada Anne Lister. Esto me llamó la atención, pues ambas tenían nombres similares. Además, se nos habla de las dificultades que tuvo Ann a la hora de aceptar lo que realmente sentía. Ella era una mujer profundamente devota a su religión y, aunque en ese momento en las biblias la

, sino que además nos ayudan a descubrir la verdadera historia que muchos trataron de esconder. Esto es debido a que, como bien sabemos, en pleno siglo XXI aún se intenta negar que existimos y no me espero menos de unos cuantos siglos atrás. Puntuación:

POR IVY 24 DE OCTUBRE DE 2020

104


Despues de ti De todas formas queda vida después de ti.

bajo el cielo alicantino que tan poco mío asumo, del que tanto presumo.

Queda aire en mis pulmones, aunque entre poco. Quedan ganas de respirar, aunque sea a bocanadas.

Por las tardes sigo estudiando. Sigue sin gustarme; aunque me gusta menos aún no poder contarte cómo lo llevo.

Yo que pensaba que me quedaba sin amor de tanto que me robaste y de tan poco que te soporto.

Pero ya no quedan fuerzas dentro de mí; ya lo has roto todo. Ahora lo que hay es lo que ya sabes.

Yo que pensé que ahora todo era camino recto y que a apartarte iba directo, enlazando con mi bienestar.

Me quedan mañanas de pájaros piando; de cafés y lágrimas derramadas.

Queda amor del tuyo en mí, queda amor del mío aquí. Tú no te has llevado nada y lo has dejado todo hecho mierda.

Que encima de mi cama sigue estando la gotera. Que debería colgar de una puta vez la bandera.

Los pájaros aún pían y a mí me sigue gustando el café, mejor si es de vainilla; aunque mejor si ya no es contigo.

Me quedan muchas mañanas de no quedarme café; de no querer recordar tu nombre entre taza y taza.

Las mañanas siguen bonitas 105


ue me quedan noches de llorar tanto tus penas como las mías; de que no llegaste a donde quería.

Sí, mi todo era más grande, mas tú no cabías. ¿Qué le vamos a hacer? Hoy los pájaros de verdad cantan muy alto. A veces hasta me salvan, consiguen que no me escuche.

No podías hacerlo como yo necesitaba. Y no pasa nada porque no es mi culpa.

Después de todo, me gusta la vida después de ti.

Yo te he querido con todo.

POR ÁGATA TORRES 12 DE NOVIEMBRE DE 2020

106


ÂĄPara enterarte de futuros nĂşmeros solo tienes que seguirnos en Instagram o Twitter! PodrĂĄs encontrarnos como @revistabelika.

107


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.