3
Editorial Si o que…. Mira hacia atrás para ver lo recorrido y encuentra nuevos caminos para descubrir lo que no has vivido. Carlos A. Londoño No hemos rodado lo suficiente como para decir podemos morir en paz, no hemos visitado los suficientes lugares que nos quitan el aliento como para decir, los conozco todos, no nos hemos enamorado de todas las montañas, los pueblos, la gente de mi país, o de otros países, como para decir, no me vuelvo a enamorar. En el mundo del ciclismo, que en mi opinión es el mejor deporte que puede existir, puedes transportarte a lugares increíbles, y mejor aún, conocer gente increíble, compañeros de rodada, de momentos de vida, cómplices de mil pedalazos y asombros. Tenemos que mirar hacia atrás y darnos cuenta que no ha sido lo suficiente, que podemos pedalear más, mucho más. Esta editorial fue inspirada en Robert Marchand, el francés que a principio de este año se retira del ciclismo con 106 años de edad. Toda una vida dedicada a montar bicicleta, a vivir la vida de la mejor manera, recorriéndola. Si el pudo hacerlo, nosotros tenemos la esperanza de lograrlo, tenemos aún mucho tiempo para rodar, para ser felices. Nunca es tarde para comenzar un proyecto que incluya tu mejor amiga, la bici. Es por esto que en este 2018 deseamos que conozcas tu país en bicicleta, o que se salgas a otros países a rodar, que experimentes viajar con tu mejor compañera, con tu amante, con tu bici, cicla, burra, máquina, la negra, la mamba, clementina, la consentida, o como quieras llamarla, pero es ella la que espera que la saques. Sal, vive, pedalea, sufre, asómbrate, y recuerda que hay que mirar hacia atrás para ver lo recorrido y encontrar nuevos caminos para descubrir lo que no has vivido.
Carlos Andrés Londoño Acosta. Buen viento y buen pedal.
4
Contenido DIRECTOR ES
Juan Camilo Nicholls R. Carlos Andrés Londoño A.
EDITOR
Carlos Andrés Londoño A.
FOTOGRAFÍA
Juan Camilo Nicholls R.
REDACCIÓN Joe Silva González.
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Valentina Marín L. Javier Gómez J.
COLABORADORES
María Piedad Salazar. Juan Felipe Gómez. Catalina Ruiz A. Isabel Usma.
IMPRESIÓN
Periódico El Colombiano
Carrera 33 # 7A - 24 Int. 102 El Poblado, Medellín - Colombia Tel: (054) 268 52 74 Comercial Medellín 300 785 70 56 315 484 3146 Comercial Bogotá
312 577 17 34
contacto@revistabiker.com EDICIÓN 19 | ISSN: 2389-857
08 16 22 28 38 50
Salud / POST TEMPORADA Y PRE TEMPORADA
Martha Bayona CONTRA EL CRONÓMETRO
Luces PARA RODAR SEGURO
Chica Biker CATALINA MONTOYA
Rutas Inolvidables/ RODANDO POR EL CORAZÓN DEL MUNDO
Carrera 2.1/ UCI
5
Suunto Smart Sensor
Análisis dinámico
El SUUNTO SMART SENSOR es la banda de frecuencia cardíaca con el sensor más pequeño del mercado, su cinturón es muy confortable y fabricado con materiales resistentes pero suaves para cuidar tu piel adaptándose a la forma de tu cuerpo. Es ideal para multideporte, con tecnología Bluetooth para enlazarse con relojes y ciclo computadores no solo de Suunto sino también de otras marcas y dispositivos móviles cómo los celulares, además guarda más de 3.5 horas de entrenamiento cuando estas en el agua; no importando si es agua dulce o salada. Una vez finalizada la actividad en el agua, el transmisor descarga toda la información de la frecuencia cardiaca El bike fitting posee una herramienta adicional. El láser, el cual complementa el análisis que se realiza durante la prueba y ayuda al fitter a identificar puntos exactos en la posición para determinar cual es la más adecuada para el ciclista en evaluación. Este análisis sirve para mejorar la conexión entre el ciclista y su máquina permitiéndole alcanzar de manera más eficiente y precisa las medidas y posibles cambios que se requieran realizar en pro de lograr una posición óptima. El láser funciona por medio de una cámara con sensores que registran, en tiempo real, puntos específicos en las articulaciones implicadas en el pedaleo, permitiéndole al programa recopilar información a medida que la persona pedalea para así determinar los diferentes ángulos que influyen en la posición sobre la bicicleta. Por esta razón el bike fitting ha logrado innovar en el ciclismo, ya que permite encontrar el punto ideal para cada persona, no solo saber la talla del marco, sino también variables como: ancho de manubrio, talla y tipo de sillín, largo de espiga, largo de bielas, estilo de calas, suplementos para las zapatillas. Buscando siempre optimizar los recursos tanto físicos como mecánicos para mejorar el rendimiento, comodidad y diversión en cada salida sin importar la modalidad que se practique.
6
Equipo GW Shimano Chaoyang
Comienza el 2018 y rápidamente el inicio de competencias para el equipo GW Shimano Chaoyang, con su nuevo Director Deportivo Víctor Hugo Peña, quién hace su debut en la escuadra con la tradicional Vuelta al Táchira.
Su primera decisión al frente del equipo fue la de definir la nómina con la que afrontó la primera carrera del año, escogiendo a 6 corredores, 5 de ellos debutantes, quienes se sumaron a Jhonathan Ospina que regresó a competencias oficiales tras la aparatosa caída sufrida en el mes de septiembre durante el Clásico R.C.N. La nómina estuvo conformada por: José Serpa, Heiner Parra, Cristian Talero, Carlos Mario Ramírez, Sergio Martínez y Jhonathan Ospina.
Se acerca el EWS en Colombia El Enduro World Series se realizará en la ciudad de Manizales este 31 de marzo y 1ro de abril del 2018. Será la primera vez que a Colombia viene un evento tipo Copa Mundo de MTB. Esta carrera contará con más de 350 corredores de 20 países que harán presencia en una de las ciudades más amables, Manizales del alma caracterizada por su trayectoria en el descenso. El evento contará con el sello de Chigüiro Extremo encargado de la organización, sin duda será una gran carrera digna de ver. Revista Biker se siente orgullosa de ser pionera del Enduro Nacional en Colombia y apoyar este gran evento. Mucha surte a Jorge Mario en este proyecto y en especial a todos los corredores colombianos que nos van a representar.
Una adecuada rutina de Calentamiento y Estiramiento Muscular, disminuye el riesgo de lesiones asociadas al deporte.
Urbano de Manizales 2018
Culminó con éxito la 11va edición del Downhill Urbano Ciudad de Manizales Revolution, y se llamó así porque este año la organización hizo tramos diferentes, como el de subir a una tractomula o entrar a una casa y salir de ella saltando. Esto fue un gran atractivo para las miles de personas que fueron a ver a los 41 deportistas invitados, de los cuales se destacaron Marcelo Gutiérrez ganador consecutivo de esta carrera y Camilo Sánchez ¨Paquito¨ un corredor junior que quedó a pocos segundos de Marcelo. Adicional la actuación de Michell Berdugo, una rider de Sogamoso que hizo un gran tiempo. Hombres Marcelo Gutiérrez 01:46:56 Camilo Sánchez 01:49:24 Rafaél Gutiérrez 01:51:88 Damas Michell Berdugo 02:31:71 María Fernanda Gómez 02:31:86 Alejandra Salgado 02:32:95
Realiza un Masaje Muscular Tonificante antes de empezar la rutina de calentamiento con
y al finalizar la practica deportiva aplica un Masaje Relajante con
www.linimentonueverojo.com Linimento Nueve Rojo
Por: Joe Silva González El entrenamiento deportivo planificado garantiza el mejoramiento continuo y el incremento de las capacidades condicionales, como fuerza, resistencia, velocidad, potencia o flexibilidad. Una buena planeación asegura al entrenador y al deportista llevar un proceso, que consta de periodos los cuales están divididos en una fase de preparación o adaptación, unas etapas precompetitivas, otras competitivas y otros momentos que serían de transición. Dependiendo de la época del año se van acomodando los periodos para desarrollar las capacidades condicionales, teniendo visualizado en qué punto se quiere estar física, emocional y mentalmente. Los momentos de cada deportista dentro del plan de entrenamiento, tienen que incluir un período de transición, dentro del cual se utiliza la Postemporada y luego la Pretemporada.
En cuanto a la pretemporada en ella se realizan unas adaptaciones fisiológicas, para mejorar la parte muscular, neurológica, emocional; la disposición del trabajo que va a empezar a realizar en el año. “En la Pretemporada no solamente se habla de entrenamiento sino también de la parte nutricional, técnica, táctica y todo lo que tiene que ver con entrenamiento; lo cual está contenido dentro de la planeación deportiva”, indica Fernández. Para la Pretemporada se busca recuperar la forma física, y con ello las capacidades que muchas veces durante el año fueron descuidadas. En este período la disciplina se destaca. Es necesario estar ordenado, dispuesto, juicioso, entregado y consciente de cada paso que realiza y su finalidad. La Postemporada es la etapa en que el ciclista ha terminado todo tipo de eventos deportivos, de competencias, de salidas fuertes. “En la Postemporada se busca un descanso casi que completo; en el caso de los ciclistas que practican un deporte cíclico, repetitivo, que sobrecargan músculos, articulaciones de una manera importante, la idea es que tengan un espacio para dedicarse a otras actividades”, manifiesta Julián Fernández Giraldo, asesor metodológico del centro de entrenamiento para ciclistas, CicloPerformance. Las postemporadas deben ser por lo menos de 15 días, dedicados solamente a reposar, de esta forma se producirá una recuperación total. Algunas actividades que puede realizar el rider en la postemporada son: caminar por la ciudad o ir a la montaña; visitar sitios de interés, culturales, comerciales, sociales; ir a piscina, escalar, la idea es desconectarte del cumplimiento de horarios y cargas de entrenamiento.
12
Se recomienda ejecutar en cualquier medio un plan de entrenamiento que desarrolle fuerza, equilibrio, flexibilidad, resistencia y potencia; y enfocarse en lo general durante 3 semanas para luego pasar a trabajar lo específico. Se puede combinar los trabajos con natación, baloncesto, fútbol, voleibol, tenis, tenis de mesa, bádminton, squash, atletismo, gimnasia, entre otros deportes; que dentro de su estructura permitan usar la metodología de entrenamiento como herramienta didáctica y entretenida que fundamente la preparación del rider, y que al final de las sesiones se haga divertido a través de la competencia. El asesor metodológico de CicloPerformance, explica que durante la pretemporada se realizan sesiones de entrenamiento específicas del ciclismo, por lo cual 2 veces por semana las transferencias de trabajo físico serán necesarias y darán paso a la técnica y vuelta a la bicicleta. Pasadas 3 semanas, inicia el entrenamiento específico del ciclista y con ello cada plan buscará posicionarlo dentro de su mejor forma para el momento que se planeó, como lo puede ser un reto personal o competencia. Es importante seguir un camino previsualizado, que seguramente lo llevará a cumplir sus metas.
SUPERCOMPENSACIÓN Lo que busca la planeación del entrenamiento, es llegar a una supercompensación, para que día a día el ciclista esté trabajando en una sumatoria de esfuerzos, que mejoren su rendimiento.
de los falsos entrenadores Normalmente hay muchos entrenadores que no tienen una profesión como tal, y solamente consideran que su experiencia les permite desarrollar un plan de trabajo, de entrenamiento, sin tener en cuenta que muchas personas poseen condiciones particulares, sean de salud, físicas o emocionales, que condicionan el uso de un ejercicio o de una planificación.
Este año en Colombia se echó a andar la iniciativa de legalizar la Ley del Entrenador a través del Comité Olímpico Colombiano. Es una invitación a las personas que les gusta dirigir a otros, o hacer la función de entrenador, para que se preparen y estén certificados por una universidad acreditada, porque están trabajando con personas y tienen la misma responsabilidad de un médico.
“Desde la parte legal en varios países como España, empezaron a implementar multas económicas de más de 30 mil euros, a falsos entrenadores, esto con relación a las muertes súbitas, daños musculares, neuronales y otra cantidad de malos esfuerzos, a causa de no tener una planificación adecuada”, señala Fernández.
EL ENTRENAMIENTO INVISIBLE El rider no solamente cuando está sentado en la bicicleta entrena, sino que también cuando se baja de ella y durante el día, la idea es que en las actividades diarias que realiza sume puntos a favor que lo ayuden a recuperar a ser mejor. El entrenamiento invisible, consiste por ejemplo en cuántas horas duerme el deportista en el día, si realmente duerme bien; si se acuesta viendo televisión; el líquido que consume; el tipo de alimentos que ingiere, si tienen calidad nutricional; las emociones; las persona y lugares que frecuenta. Se trata de sacar lo bueno de cada día y aprovecharlo al máximo.
14
M O D E L O S
BIENVENIDO AL MUNDO DE LA ENERGÍA POSITIVA
Urbana
N U E V O S
Combinación perfecta entre eficiencia y tranquilidad
Dobla
MTB PRO
Bicicleta plegable con un gran rendimiento
Para los ciclistas de espíritu aventurero
Motor 250 W Trasero, engranaje Autonomía Prom/PAS 40kM Peso total 25.2
Motor 250 W Mid drive Autonomía Prom/PAS 40kM Peso total 21.5
Motor 250 W Mid drive Autonomía Prom/PAS 60kM Peso total 20.8
6 niveles de Asistencia
6 niveles de Asistencia
6 niveles de Asistencia
36V 10Ah Samsung celdas de litio Velocidad máxima 25Km/h
36V 10Ah Samsung celdas de litio Velocidad máxima 25Km/h
36V 10Ah Samsung celdas de litio Velocidad máxima 30Km/h
$1’990.000
$3’390.000
$3’590.000
ecity movilidad eléctrica
@ecityofficial
www.ecity.com.co *Precios sujetos a cambios sin previo aviso
18
A sus 22 años esta santandereana, es la reina del ciclismo de pista en Colombia y una de las mejores velocistas del mundo.
Desde que daba sus primeros pedalazos en un triciclo, le ha gustado la velocidad; a los 8 años se subió a la pista del velódromo Alfonso Flórez Ortiz de Bucaramanga, sufriendo una fuerte caída; este accidente aunque no fue grave, le provocó algo de miedo, entonces decidió sólo practicar ciclismo de ruta y jugar fútbol, durante dos años. Afortunadamente para el ciclismo de pista nacional, su papá Pedro Bayona, escuchó en la radio sobre un festival y la llevó a participar, obteniendo un buen resultado; razón por la cual Gilberto Santa, entrenador de pista de Santander, le pidió a su padre que la convenciera de regresar a la pista de nuevo. Ya en el 2012, a los 17 años, por primera vez hizo parte de la Selección Colombia y debutó en el Panamericano Juvenil de Guatemala, colgándose dos medallas de oro y una de plata. También fue a su primer Mundial Juvenil en Nueva Zelanda, alcanzando el octavo puesto en la velocidad. Luego disputó su primera Copa Mundo de Pista en Cali, ganando la presea de bronce en la velocidad por equipos con Juliana Gaviria. Para el 2015 fue necesario que Martha Bayona dejara su natal Bucaramanga y se trasladara a Medellín, para mejorar su nivel competitivo; allí fue acogida por los esposos pisteros Fabián Puerta y Juliana Gaviria, hermana del pedalista Fernando Gaviria; una familia unida por la velocidad. Desde entonces Martha entrena a diario en la “ciudad de la eterna primavera”, bajo la dirección del seleccionador nacional Jhon Jaime González; fortaleciéndose deportivamente como lo demostró en el 2017, iniciando con dos medallas de plata en la prueba del keirin en las Copas Mundo de Cali y Los Ángeles (EE.UU.).
¿CÓMO COMENZÓ EN EL MUNDO DE LAS BICIS?
Después vino el Mundial de Pista en Hong Kong, China, donde era una de las favoritas en el keirin y llenó las expectativas siendo subcampeona. El siguiente reto fue el Panamericano de Pista mayores en Trinidad y Tobago, en donde ganó el keirin y fue segunda en los 500 metros. Y cerró el 2017 en los Juegos Bolivarianos, de los cuales salió como la reina de la pista, al ganar cuatro oros; además fue la encargada de lograr la medalla dorada que le dio a Colombia el título de las justas. Es de recordar que en este certamen Bayona junto a Mariana Pajón ganaron la medalla de oro en velocidad por equipos damas. La “novia de la velocidad”, así le gusta que la llamen, piensa continuar alegrando a los colombianos, por lo que entrena duro para ser cada vez más veloz, y consagrarse en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Comencé por mi papá. Él me dio una bicicleta en 2002 y me llevaba a participar en festivales departamentales. ¿SU PADRE QUERÍA QUE SUS HERMANAS FUERAN CICLISTAS, QUÉ PASÓ? Sí, de hecho Nhora y Diana entrenaban con mi papá y lograron algunos triunfos, pero decidieron tomar otro rumbo en sus vidas, por el contrario yo siempre me metí de lleno en el deporte pues me apasiona mucho. ¿EN QUÉ MOMENTO SUPO QUE LA BICI IBA EN SERIO? Una vez competí en un Nacional clasificatorio a un Panamericano que se iba a realizar en Guatemala y gané el cupo. Eso me alegró bastante ya que mi papá ya me había expresado que él iba a estar muy contento si yo participaba en un último evento llamado “Vuelta al Futuro”, y que si quería me podía retirar, pero eso me motivó más a seguir y a obtener ese buen resultado en el Nacional.
¿POR QUÉ ENTRENAR EN MEDELLÍN? Todo se dio después de una Copa Mundo realizada en Cali en la que quedé de tercera, con mi compañera Juliana Gaviria, en la prueba de velocidad por equipos. Tanto mi entrenador actual, Jaime González, como Juliana y Fabián Puerta me convencieron de entrenar en Medellín para seguir dando resultados en esa modalidad; además porque ahí entrena la selección Colombia de Velocidad. Desde entonces he sentido un gran apoyo por parte de ellos y de mis padres aunque ha sido difícil vivir lejos de la familia. ENTRENA CON JULIANA GAVIRIA Y DIANA GARCÍA, ¿REALIZAN EL MISMO PLAN DE ENTRENAMIENTO? Entrené con Juliana durante mucho tiempo antes de su retiro temporal al convertirse en mamá, y era el mismo plan de trabajo ya que éramos equipo; y entreno con Diana cuando hay concentración de Selección Colombia. ¿CÓMO FUE LA EXPERIENCIA DE LOS JUEGOS BOLIVARIANOS EL CONQUISTAR EL ORO CON MARIANA PAJÓN? Fue un triunfo especial pues correr junto a Mariana es un orgullo muy grande, ya que es una mujer ejemplar y obviamente una gran deportista; no tengo palabras para describir lo que sentí, simplemente me alegra haber tenido la experiencia de correr y ganar con esta gran persona ¿DESPUÉS DE UNA EXCELENTE ACTUACIÓN EN EL PANAMERICANO, CÓMO LLEGA A POLONIA? A Polonia llegué bien, pensando en hacer un buen papel y en dar lo mejor de mí. Faltó poco para lograr mi objetivo, pero eso me motiva a seguir trabajando. ¿QUÉ VIENE ESTE AÑO PARA MARTHA? Este 2018 inicia con un mundial en febrero para el que me he preparado fuertemente; también están programados los Juegos Centroamericanos y Suramericanos que serán los primeros en los que participo; además de eventos nacionales y competencias clasificatorias a la olimpiada. ¿HASTA DÓNDE QUIERE LLEGAR Y CÓMO SE VE EN EL FUTURO? Quiero llegar a ser la mejor velocista del mundo y hacer historia. En un futuro no sé, por ahora me concentro en hacer de mi presente lo mejor en todos los aspectos.
Los ciclistas que ruedan por las ciudades van en aumento, al igual que los riders que salen a montar en la noche, para ambos las luces son un elemento de seguridad infaltable.
Dependiendo del tipo de montada del ciclista varía la clase de iluminación que requiere, actualmente podrá encontrar en el mercado desde luces con tecnología LED, que son mucho más durables y fáciles de utilizar; hasta iluminación que funciona con sistemas de regulación automática de intensidad o luces para los radios de la rueda de la bicicleta.
A
la hora de adquirir estos accesorios, es importante tener en cuenta que las luces sean recargables, aunque su precio es más alto que las que utilizan baterías alcalinas, son luces más amigables con el medio ambiente y tienen un valor agregado el cual es evitar comprar constantemente pilas o baterías para poderlas utilizar.
LUMENS:
potencia de iluminación
Santiago Valencia, gerente de categoría para accesorios de bicicleta, de Bike House explica que “las luces se segmentan por los lumens o la capacidad lumínica que tenga cada lámpara sea trasera o delantera; a mayor cantidad de lumens la luz es mucho más potente y costosa”. Hay luces delanteras de 100, 200 o 400 lumens que si bien sirven para montar en la noche no son muy recomendadas para salidas exploratorias, es una luz urbana que ayuda al ciclista a ser visible y a tener un alcance corto; comparada con luces de mayor potencia, de 800, 1.200 0 1.600 lumens, que tienen un alcance mucho más largo y son adecuadas para salir a trochas sin iluminación. En el mercado existe una gran oferta de luces importadas de China que tienen una capacidad de lumens muy alta, pero que no es percibida por el ojo humano; por el contrario las marcas reconocidas eligen los lumens de una lámpara utilizando equipos especiales y sometiéndolas a pruebas lo que brinda garantía al comprador. “A la hora de comprar una luz, es necesario fijarse en que tenga el respaldo de una marca, luces como las de Cateye y Bontrager, que comercializa Bike House, las fábricas les han realizado pruebas tanto de vibración, como de resistencia al agua y a los rayos UV teniendo en cuenta que también son utilizadas durante el día; todas estas pruebas dan un certificado de calidad y garantía, con respecto al uso del producto”, indica Valencia.
Portabilidad
LUCES BLACKBURN VOYAGER 2.0
LUZ DELANTERA BLACKBURN VOYAGER CLICK
LUZ DELANTERA CATEYE VOLT 400 RC
26
En general las luces en marcas como Cateye cuentan con soporte para el casco, con la ventaja de que la parte que va fijada al soporte es universal, o sea la luz se puede utilizar tanto en el soporte del casco como en el del manubrio. La portabilidad se ha vuelto un tema tan importante, que se ha desarrollado iluminación para utilizar en el casco que tiene tanto luz delantera como trasera en una misma lámpara. “Cateye lanzará una lámpara recargable para el casco, que cuenta con 400 lumens en la luz delantera y 10 lumens en la luz trasera”, señala Valencia..
Tips de Seguridad La importancia de contar con una iluminación adecuada en la bici es que le permite al ciclista que lo vean los conductores o los peatones y también que el rider tenga visibilidad de la ruta que realiza en condiciones de oscuridad. Por lo general las lámparas de las luces traseras están diseñadas para usarse de color rojo, y las delanteras de color blanco; pueden ir ubicadas en el soporte de la caña, en el casco o en el manubrio.
LUZ DELANTERA CATEYE VOLT 800 RC
De acuerdo con el gerente de categoría para accesorios de bicicleta, de Bike House, el comportamiento de consumo del ciclista en mercados como el estadounidense o el europeo, es que se compra el doble de iluminación trasera que de iluminación delantera. “Las luces traseras de muchas marcas tratan de que el ángulo de visión sea mucho más amplio, que no solo se vea desde la parte trasera sino también desde los costados laterales; se encuentran lámparas que desde los costados tienen un ángulo de visión hasta de 180 grados”, manifiesta Valencia. El ciclista debe contar con iluminación en todo momento, al igual que los carros o las motos; tener las luces traseras encendidas durante el día lo hace más visible a los automóviles. Además se aconseja elegir una luz que no solo tenga un modo de encendido o apagado, sino que ofrezca diferentes formas de iluminación como la parpadeante para aumentar la visibilidad.
PILOTO TRASERO CATEYE RAPID X LD700R
28
32
n las vacaciones de diciembre a finales de 2006, junto con un primo nos unimos a un grupo de cuasi amigos (apenas los empezábamos a conocer) para hacer la que sería nuestra primer gran aventura en bicicleta. Desde Medellín salimos por carreteras secundarias rumbo al Departamento de Boyacá y con el ánimo de ir hasta la Sierra Nevada del Cocuy y el regreso a Antioquia fue por Santander… pedaleamos durante 25 días un poco más de 1900 Km. EL HECHO DE IR SOLO, CON UN AMIGO(A) O UN GRUPO DE ELLOS, INCLUSO CON TUS HIJOS O TU MASCOTA, SEGURO RESULTARÁ EN UNA EXPERIENCIA MUY DIFERENTE CUALQUIERA SEA EL CASO, ASÍ QUE ANTES DE AVENTURARSE ES BUENO HACERSE ALGUNAS PREGUNTAS Y TENER PRESENTE UN PAR DE DETALLES. Fue un viaje maravilloso que me cambio a mí y la idea (muy general, por cierto) que tenía sobre Co-
lombia. Pese a que todos éramos diametralmente opuestos, hubo armonía, reíamos alegres y constantemente, mejor dicho, pura paz y amor… Durante los años siguientes algunos de nosotros hicimos un par de viajes más, teníamos en común la disponibilidad de tiempo, la idea de conocer el país y también nos habíamos puesto de acuerdo en que ir en bicicleta era lo ideal, todo sin decir casi que ninguna palabra, simplemente estábamos alineados y fascinados con la experiencia y lo que esta generaba en cada uno. Por supuesto con el tiempo se fueron evidenciando las maneras y formas de ser de cada uno, incompatibilidades, diferencias e incluso se presentaron pequeñas escaramuzas de intolerancia, asuntos que arreglábamos tomando un buen baño en algún río, con un par cervezas en una pequeña fonda del camino o en la reflexión interior en la que cada uno se sumergía ante una larga escalada…
ESTABLEZCA ACUERDOS CON SUS CAMARADAS Con los años de experiencia y como guía en algunos de los tours que ofrecemos, considero que es muy importante una previa y acertada comunicación para llegar a acuerdos o compromisos con los compañeros de viaje, así sea solo en lo simple y básico, como por ejemplo: En los cuidados que deberíamos tener en la salida o entrada de las ciudades o en la ruta misma. Respecto al presupuesto diario a invertir. En viajes cortos quizás hacer un fondo común y nombrar un administrador resulte útil. ¿En dónde, cómo y qué sería la alimentación?… que además se puede relacionar con dónde dormir. Puede resultar más cómodo ir de hotel en hotel y alimentándote en restaurantes por ejemplo. Sin embargo, acampar aunque im-
plique llevar un poco más de peso y hacer algunas tareas adicionales como cocinar o buscar dónde armar la carpa, es libertad y felicidad pura… Sobre descansar personalmente (no es regla) busco parar cada 3 ó 4 días para digerir lo que estoy viviendo, lavar alguna ropa, disfrutar de algún lugar en especial… ¿Qué haremos día a día? Planear por lo menos un poco la ruta ayudará a determinar a qué horas salir, cuántos kilómetros hacer, dónde parar o reagruparnos, entre otras eventualidades que suceden, eso sí dejando que la magia del camino y la incertidumbre sean también. Pueden resultar 100 acuerdos más para establecer, pero creo que estos son suficientes, otros asuntos se irán resolviendo con cada pedalazo, por lo general.
33
COMPÓRTESE COMO UN BUEN COEQUIPERO Normalmente hay alguien que se toma el trabajo de diseñar la ruta, hacer las altimetrías, llevar el mapa, buscar los hoteles, los lugares donde acampar y los atractivos que hacen interesante la ruta. Con el pasar de los días cada uno va asumiendo algunas tareas según sus habilidades o deseos, como no falta la garrapata, este consejo va para ellas: ofrézcase para lavar los platos, es de lo más aburridor para hacer, por lo menos cuando se está acampando. Todos estaremos muy agradecidos…y usted se sentirá útil y parte de la grupeta.
SEA BUENA ONDA Durante la aventura se largaron varias tempestades o por el contrario el calor era infernal, se quedaron las gafas de Juan en el último hotel, la vía estaba cerrada en Peñalisa entonces tocó subir a Pueblo Rico y pedalear 33 Km más, no encontramos cerveza fría en la tiendita del Alto de Ventanas, María se cayó y se raspó levemente, le metieron un billete falso a Víctor en la parada anterior…” No se impaciente y no lo tome a pecho, recuerde que salió de la zona de confort a tener experiencias, que un par de ellas no le sean agradables no es razón para desesperarse, ni para incomodar a sus compañeros… relájese y disfrute. Confieso que una vez me pinché 25 veces en un día, me salí de casillas y le reclamé maluco al cosmos… “cambie de llantas hijo mío” me dijo una vos que no supe de donde venia, ahora uso Maxxis Ranchero.
34
MANTENGA UNA BUENA COMUNICACIÓN Ya estamos viajando y todo va bien aparentemente hasta que notas que uno de los compañeros(as) se retrasa constantemente, hace mala cara y hasta empieza a responder agresivamente a cualquier comentario… hermano(a) hable, y cuente que es lo que le incomoda, la comunicación es clave cuando se viaja en grupo. Puede ser un asunto personal, un malentendido con algún compañero, un dolor de rodilla que se está incrementando cada día más, hambre, una falla mecánica, también fatiga e incluso una vaina desagradable pero natural, como lo que le sucedió a Tom Doumolin en el Tour de Francia; el que todos o algunos lo sepan seguro facilitará la solución y que el viaje continúe con el pelotón completo.
ENCUENTRE SU RITMO, EL TIEMPO EN LA RUTA HARÁ EL RESTO Muchos temen al ritmo de viaje sobre todo quienes se están iniciando en este tipo de aventuras, algunos porque tienen mil cosas en su mente, o porque no están preparados, entre otras cosas, ya me he referido a esto en algunos apartes de artículos anteriores sobre la planeación de un viaje en bicicleta. Los primeros días descubrirás quienes son tus compañeros y sus capacidades, al tiempo de que te vas fortaleciendo en todos los sentidos; si planearon juntos el viaje, pues seguro ya sabes a que te atienes, si por el contrario te cruzaste con otros cicloviajeros en la ruta, solo se trata por lo general de ver si deseas o no pedalear junto a ellos. A mí me gusta la idea de sumarme a otros que tienen el mismo recorrido mío (sobre todo en viajes largos), disfruto un par de días de la compañía y vuelo y me separo, así tengo varios reencuentros que vienen llenos de alegría y celebración. En la ruta hoy vas feliz junto a toda la gallada y disfrutas cada disparate, chiste o situación, mañana aprietas un poco y subes más rápido de lo normal, incluso te atreves e incitas al capo del lote a ver quién llega primero “allá arriba”, o vas atrás sin ningún tipo de afán, lo importante repito son los acuerdos: nos encontramos en la Y, en la entrada al próximo pueblo, o en donde sea conveniente juntarse de nuevo, por ejemplo para ingresar o salir de una ciudad…
¿Y AVENTURARSE EN SOLITARIO QUÉ? Para mí fue una ventaja iniciarme en el cicloturismo con alforjas con un grupo de amigos y el hecho de ser un ciclomontañista habitual, lo primero me ayudó a mitigar algunos miedos, lo segundo me mantenía en la mejor forma física, de tal manera que lo que normalmente son temores para otros, para mi fueron una bella aproximación a este tipo de actividad, estilo de vida, como lo quiera llamar. Estoy seguro de que cada uno tendrá sus propios miedos o no, respecto a si es peligroso viajar en bicicleta, lo que si es cierto es que viajar en solitario tiene sus ventajas y desventajas. A continuación, les comparto algunas:
VENTAJAS Conocerás cientos de personas y aprenderás a relacionarte y a confiar en ellas. Descubrirás que eres capaz de hacer más cosas de las que imaginabas y ser además totalmente autosuficiente. Tendrás mucho tiempo para mirarte a ti mismo, para viajar en la historia de tu vida, sanar y elevar tu espíritu. Entrarás en los territorios lenta y delicadamente, tanto que dejarás de ser un simple observador para convertirte en el paisaje mismo, harás parte de todo. La mayoría del tiempo estarás tranquilo, disfrutando de los amigos y ayudantes secretos que aparecen en tu camino, de la magia de la vida y de cómo el universo confabula con quien va en busca de sus sueños. Puedes hacer casi cualquier cosa que deseas sin consultar a nadie. Vivirás en el hoy y en ahora, sin perjuicios o miedos, feliz.
DESVENTAJAS Cuando te enfermas y no tienes quien te consienta y te sobe la cabeza. Al momento de ir al supermercado, o cuando la recepción del hotel está en el piso 3 y no sabes con quien dejar la bicicleta. Cuando te sientes solo, nostálgico o simplemente no tienes con quien compartir tu felicidad, los descubrimientos y las ideas que el viaje te va dejando.
Cada viaje te va dejando sus aprendizajes y te va puliendo, vas encontrando tu método. Cuando mis deseos de salir de nuevo a la ruta no coincidían con los de algún amigo, solo me tomaba un par de horas alistar la bicicleta y todos los arreos para salir un par días o incluso semanas… El panorama se me abrió, solo era cuestión de tiempo para atreverme a ir más lejos, y así fue. En el año 2009 mientras disfrutaba de las montañas de la Cordillera Oriental en Boyacá tuve la idea de recorrer Sur América en Bicicleta, fue en este instante donde nació Pedaleando Alma. Desde el 17 de abril de 2010 y durante 529 días, anduve 25.000 Km por 8 países, una experiencia única que me sensibilizó y conectó con la vida y la naturaleza. Finalmente, la decisión de viajar solo o acompañado es suya y dependerá en cierta medida de quien es usted, cualquiera sea el caso es aconsejable preguntarse y aclarar algunas de las ideas que acá le compartí, convivir con alguien 24 horas al día durante varios meses o años es un asunto especial. También pensaría que es importante hablar con otros cicloviajeros, participar con sus amigos en tours guiados e iniciarse con pequeños viajes, primero de hotel en hotel y luego acampando, así va experimentando diferentes situaciones y optimizando tu plan de dar la vuelta al mundo.
Por: Carlos E. Carvajal Ochoa PedaleandoAlma www.pedaleandoalma.com 36
Campeón de la final de la Copa Nacional de Enduro, en Salamina, Caldas, desde pequeño es un enamorado del motocross y en 2017 lanzó su marca de productos para bicicletas, Chicken Guide. Sebastián Posada Colorado, conocido como “El Pollo”, tiene 24 años y empezó a montar en moto desde muy pequeño, luego debido a un accidente que tuvo, se inclinó más por el ciclismo, practicando desde entonces sus dos grandes pasiones.
Listo para mundial de downhill 2018 Sebastián en 2017 ganó la final de la Copa Nacional de Enduro en Salamina, Caldas; también participó en el exterior en varias competencias urbanas de downhill, como la de Taxco, México, en la que se dieron cita importantes corredores del mundo, obteniendo el sexto puesto. Además corrió en los crankworks europeos, que son una mini copa del mundo que hacen en el viejo continente. Para el 2018 Sebastián será el primer antioqueño en disputar todo el Campeonato Mundial de Downhill; competirá en las siete válidas de la copa del mundo.
Motocross y Downhill “El Pollo”, quien es patrocinado deportivamente, tanto en mtb como en motocross, por la empresa del sector de la construcción, Terras de San Marino, entrena cuatro días a la semana, se levanta a las 6:00 am, va al gimnasio donde hace ejercicio hasta las 7:30 am, luego sale a rodar en la bicicleta dos horas, y la tarde se la dedica a la moto. Para él, el motocross y el downhill se complementan perfectamente, la moto la utiliza para entrenar ya que con ella fortalece los músculos, para su fuerte en el mountain bike que es el descenso. “El motocross requiere de mucha fuerza, en la moto se trabajan sobre todo los brazos y el abdomen y al igual que en el downhill hay que realizar curvas, saltos; la diferencia es que en la bicicleta el motor es uno mismo”, indica Posada.
Chicken Guide: marca en crecimiento En 2017 “El Pollo” lanzó al mercado su marca Chicken Guide, de productos como la guía para la cadena, importante para evitar que esta se caiga cuando se está montando, y los protectores de bielas. La empresa nació por la necesidad de los ciclistas, Sebastián veía que se les caía mucho la cadena de la bici y su padre quien tiene una compañía de mecánica industrial, comenzó a fabricarle productos que en un principio solo utilizaba él, después los amigos y ante la demanda comenzaron a producir guías para la cadena con el fin de comercializarlas. “Yo inicié con un molde de silicona el cual no dio resultado, entonces comenzamos a investigar mucho sobre materiales con ayuda de la Universidad de Antioquia, hasta que por fin encontramos una mezcla más resistente y liviana; en ese momento sacamos los moldes a inyección para sacar las guías”, recuerda Posada. Las pruebas de resistencia de las guías llevaron varios meses, se probaron en las bicicletas cuidando hasta el más mínimo detalle, que no fueran ruidosas y que no se soltaran. También las llevaron a una prensa para mirar el estrés del material y cuánto resistía, “la verdad nos sorprendió lo resistente que es y la memoria que tiene”, asegura. Aunque para “El Pollo”, no ha sido fácil alternar sus facetas de deportista y emprendedor, debido al tiempo que requiere cada actividad, todos los días se exige al máximo para continuar creciendo.
Sierra Nevada de Santa Marta, denominada por los hermanos mayores, ancestrales habitantes nativos de esta tierra, como el corazón del mundo, abarca actualmente los departamentos del Magdalena, Guajira y Cesar, pero solo en su zona norte se puede apreciar uno de los espectáculos panorámicos más raros del mundo: la posibilidad de divisar al tiempo el océano y picos montañosos con nieves perpetuas. La travesía recorre espacios naturales, con el fin de descubrir y rescatar las andanzas de nuestros hermanos mayores, aventurarnos al cruce de caminos abrazados por densa y hermosa vegetación de diversos tipos, como el bosque enano estacionario, bosque seco, bosque húmedo y bosque nublado, ríos y nacimientos de agua que evidencian la vida latente en el lugar.
40
Como guía de aventura siempre estoy a la expectativa de buscar y explorar nuevas rutas en las diferentes regiones de Colombia, en esta oportunidad y en contacto con las comunidades locales de la región del Magdalena, me adentre entre cañones y montañas en las bases de la Sierra Nevada de Santa Marta, la magia de la naturaleza tenía muchos regalos esperando por nuestra llegada, grandes cañones impregnados de bosque tropical, cultivos de café y comunidades indígenas y colonos. Fue de este gran viaje que surgió la idea de crear una travesía de 6 rutas de ciclomontañismo y aventura. En su primera edición en el 2015, 8 participantes viajaron desde la ciudad de Medellín dispuestos a afrontar el reto, para esa oportunidad 3 rutas que recorren un poco más de 120 km, una combinación perfecta en la montaña de ciclomontañismo y un poco de enduro. La segunda edición se desarrolló con el grupo Mountañeros también de la ciudad de Medellín. Cabe resaltar que la travesía cuenta con vehículo de asistencia, el cual funciona como transporte de equipaje y asistencia de emergencia. Una mañana recibí una llamada del grupo rueda libre de la ciudad de Manizales, interesados en una ruta de 500 o más km para su típica travesía de vacaciones y encuentro de amigos. Decidí investigar un poco más y generar alianzas con algunos guías locales de algunos municipios cercanos a la ciudad de Santa Marta. Al cabo de 15 días teníamos una rutas espectaculares que nos conectaron con pueblos indígenas , grandes montañas, extensos cultivos de café y hermosos ríos cristalinos que bajan de las lagunas sagradas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
BIENVENIDOS AL CORAZÓN DEL MUNDO. UN TERRITORIO ANCESTRAL SAGRADO.
El punto de partida del recorrido son las playas del rodadero, allí los aventureros reciben las recomendaciones a tener presente durante los 24 km de travesía.
Desde los 0 msnm se bordea la playa unos 200 metros y hacemos una travesía por el Cerro Ziruma, desde allí se avista hermosas bahías del atlántico y las montañas más altas de Colombia. Cruzar la ciudad de Santa Marta y algunos parques y zonas representativas es parte de la aventura que nos va llevando entre calles y cultura hasta la zona de la tigrera donde iniciamos la trocha entre bosque seco tropical que nos llevara en ascenso hasta Minca, lugar donde se pasa la primera noche de la travesía entre cafetales e imponentes miradores.
En la segunda jornada se recorren 30 km, es una ruta muy técnica ya que se siente el gran desnivel acumulado que tiene este recorrido, los participantes salen desde 700 msnm y deben escalar en sus bicicletas y sortear las diferentes rutas que ascienden hasta los 3,000 msnm, un reto que lleva el cuerpo y la mente al límite. Pero ese no es el final de la travesía, estando en la cima de la montaña, se debe descender por caminos escarpados hasta los 2.000 msnm, excelente ruta con vista a los picos nevados más importantes de Colombia y pasando la noche en una casa tradicional del campo.
Retomamos el día y alistamos las bicis para la ruta más larga de la travesía, 60 km de aventura entre las montañas y la playa. Iniciamos rodando los típicos canalones de tierra amarilla un poco lisa, atravesamos carreteras destapadas y trochas pasando de nuevo por minca y allí tomando un desvió que sube unos 400 metros más hasta llegar a fincas cafeteras , y entre ellas, un antiguo camino indígena que hace parte de la red de caminos ancestrales de la imponente Sierra Nevada de Santa Marta, este camino nos lleva en descenso hasta Bonda, lugar donde finaliza la actividad del día 3.
CASA SANTA ELENA – MINCA – BONDA
42
Un día de transición donde los participantes tienen la opción de hacer la ruta en bicicleta o en el vehículo asistencia. Para ese día se programa visitar una de las bahías del Parque Natural Nacional Tayrona, un día recreativo y de aventura, pero con un clima extremo como lo es el de las playas secas tropicales.
El nombre de la ruta es todo lo que nos vamos a encontrar en el ascenso y premio de montaña de 25 km, un reto que sacará toda la energía de los participantes para poder lograrlo, una travesía que inicia entre cultivos de plátano y banano a 48 msnm y asciende hasta los 1.600 msnm, pasando por algunas comunidades indígenas y los pueblos que se asientan en la montaña, San Pedro de la sierra y San Javier de la sierra, dos espectaculares parajes para disfrutar de la caída del sol , el canto de las aves y las imponentes montañas.
El final de la travesía lleva a los participantes por una ruta impregnada de aventura, café y pueblos indígenas, pero antes de eso deben bajar la montaña y bordear el hermoso río Sevilla, en el cual nos podemos dar un delicioso baño de agua natural antes de continuar por el último pueblo llamado la capital cafetera del Atlántico, Palmor de la sierra, un lugar donde los indígenas bajan el café de la montaña y se genera intercambio multicultural. Saliendo de palmor tenemos 10 km de descenso por carretera destapada hasta llegar a lo más bajo del río
@ecoaventurax. mundonatural
44
MONTAÑA Y CAFÉ
Sevilla, lugar donde el vehículo de asistencia nos espera para retornar a la ciudad de Santa Marta y dar por finalizada la travesía del corazón del mundo.
314 861 47 30
Un completo equipo de cocina no es necesario para cada aventura con alforjas en la que te embarcas, pues puedes ir utilizando los restaurantes en la ruta, las plazas de mercado, haciendo algunas preparaciones rápidas (con productos que compraste en la tienda o verdulería del pueblito que hoy dejas atrás), entre otras posibilidades. Para alguien que va a dar la vuelta al mundo y quiere ser autosuficiente seguro si le será muy útil, incluso para quien desea hacer un viaje corto y acampar un par de días, bien sea solo o con sus amigos. Aunque seguro en un artículo posterior especificaré con más detalle las posibles estufas, tipos de combustibles y sus ventajas, este es un elemento esencial. Así que tómese el tiempo necesario para seleccionarlo, quizás para cierto tipo de viajes solo necesite un pequeño quemador, incluso puede ser improvisado o casero. El espacio en las alforjas y el peso de cada elemento son factores importantes a tener en cuenta (recuerde que aún le faltan los alimentos y el agua) así que trate de ser minimalista, lleve utensilios que tengan varios usos, que sean fáciles de empacar y planifique con tiempo las recetas que hará para optimizar el tiempo de preparación, ahorrar combustible, minimizar los desperdicios y nutrirse de la mejor manera. Sin más preámbulos este es el kit de cocina que sugiero: • • • • • • • • • • • • •
Estufa y su respectivo combustible. Ollas (si somos varios alguno puede llevar una olla más grande, incluso un sartén o una parrilla para calentar arepas, pan…). Tabla para picar. Cuchillo y cubiertos (tenedor, cuchara). Kit de condimentos (sal, azúcar, cúrcuma, aceite, canela, pimienta, hierbas, etc.). Bolsa para agua. Bolsas ziploc (para llevar cereales por ejemplo). Kit de aseo incluyendo un paño limpiador y secador. Candela (encendedor, lleve 2 por si falla uno). Pinzas sella bolsas o bandas elásticas. Un pocillo plástico (para el “tintico” por la mañana). Un porta sanduches con sistema de sellado (sirve de plato y lo tengo a la mano para hacer mezclas rápidas en el camino cuando no utilizo la estufa). Termo (lo llevo solo cuando planeo estar en la alta montaña).
Otros elementos no tan necesarios que son fáciles de llevar y te permiten resolver algunos asuntos propios de este proceso alquímico son: • • • •
Papel aluminio (lo puede llevar fácilmente y además de servir para empacar, con el puedes hacer plátanos, cocinar papas e incluso verduras). Filtros de papel para el café (puede usar una media, esa que le quedó nona). Filtro de agua (no lo he usado realmente, cuando tengo dudas hiervo el agua si o si, y siempre llevo yodo o cloro). Coge ollas (tengo un de silicona del tamaño de una caja de fósforos, no está en la imagen).
En el mercado se encuentran gran variedad de artículos especializados para cocinar, si su presupuesto es reducido sea recursivo use utensilios de cocina tradicionales. Recuerde tener en cuenta la comodidad y facilidad para transportarlos.
Si vas a acampar durante una pequeña aventura o tienes la idea de viajar por meses o años, bien sea por economía, gusto e incluso autonomía, tendrás que pensar en llevar un equipo de cocina, utensilios y algunos condimentos básicos para preparar de forma higiénica, práctica y por supuesto deliciosa los alimentos.
1
2
3
4
1. Porta frutas 5
2. Cereales 3. Navaja 4. Kit de aseo 5. Cubiertos
Gracias a Carlos E. Carvajal por la ayuda en la elaboración y edición de este post. Fotos adjuntas: Aleja Correa Víctor Álvarez Cicloviajero y Colaborador en PedaleandoAlma.com Facebook Instagram Twitter
En viajes cortos en los que no deseo ni acampar, ni cocinar, simplemente llevo el porta sanduches como el que mencioné arriba y un par de bolsas, en el pico fruta para desayunar o para una buena media mañana, también puedo mezclar cereales con leche, abrir un atún, mezclar algunas verduras y almorzar en un bello paraje, incluyo también el kit de aseo y mi navaja, bueno esa nunca me falta. Mientras que voy pensando con que recetas y preparaciones nos vamos a deleitar mientras conocemos Colombia en bicicleta, acá van algunos tips: Puedes emplear los recipientes plásticos de los huevos kínder para llevar los condimentos. ¿Quieres cocinar al vapor de forma rápida y sin agua? Puedes utilizar un trozo de papel aluminio para envolver algunas verduras y/o carne, lo pones directamente sobre el sartén en fuego medio bajo y el vapor hará de las suyas. Esta técnica es conocida como papillote. Cocina para la cena 2 porciones de pasta, comes una con tu salsa preferida, la otra una vez fría y mezclada con un poco de aceite la guardas para el almuerzo en la ruta (le puedes adicionar crema de leche o algunas verduras, un tarrito de salchichas, cosas que puedes comprar en el camino…). Ahorras tiempo, agua, combustible…
48
LO ÚLTIMO MIDE TU DIVERSIÓN CON GPS EL PURE GPS
GENIUS 2018 MAS QUE UNA SIMPLE BICI
El ciclocomputador basado en GPS! EL PURE GPS convergen el manejo más simple con la última tecnología. En su gran pantalla se muestran, bien legibles, todas las funciones de altitud, incluso un perfil de altitud gráfico, además de las funciones de bicicleta más importantes. La navegación simple mediante flecha indicadora muestra siempre la dirección al punto de partida o a un Waipoint seleccionado por ti. Gracias al GPS, después de cada sesión puedes evaluar la distancia recorrida en SIGMA DATACENTER o en la app SIGMA LINK, y también puedes compartirla en tus redes sociales preferidas, si lo deseas. Tu PURE GPS se monta rápidamente y no necesita sensores adicionales en la bicicleta. El lema es “montar y salir”. El PURE GPS te muestra los datos más importantes durante el recorrido, como la distancia, tiempo de recorrido, velocidad media, velocidad máxima, hora, temperatura y calorías. ¡Porque los obstáculos los quieres vencer en el recorrido, no con tu ciclocomputador!
PRODUCTOS DE NUTRICIÓN DEPORTIVA GU
La nueva genius 2018 de Scott es la bicicleta con más desarrollo y tecnología creada hasta este momento, y ha llegado al mundo de las 2 ruedas para quedarse. No pasa desapercibida en su diseño y su tecnología la convierte en la bicicleta más polivalente y dinámica del mercado con su twinloc para convertirla en una bicicleta para todos los terrenos. Pasando de tener un recorrido completo de 150mm en sus 2 suspensiones a tener 110mm para ascensos y terrenos menos accidentados y en su tercera posición de bloqueo un full lock donde la conviertes en una rígida perfecta para el pavimento haciéndola 3 bicicletas en 1. Scott comienza este 2018 revolucionando el mercado y siendo pioneros
Los productos de nutrición deportiva GU son fabricados en USA, son pioneros en este tipo de productos siempre buscando tener características como son: buen sabor, fácil absorción y que cumpla el objetivo, mejorar la energía del deportista GU provee a los deportistas una dosis de nutrientes, su fin es mantener energizado, hidratado y recuperado el cuerpo que ingiere los diferentes productos; dando energía de larga duración, supliendo las sales que pierde el cuerpo e hidratándolo y recuperándolo después de un proceso deportivo. Su larga duración dentro del organismo ofrece un buen rendimiento físico, los productos proporcionan nu-
50
en ofrecer una bici de montaña donde puedes adaptarla a la modalidad que más desees, ya que puedes cambiar de tener una configuración en ruedas de 27.5” a una 29” y hacer de tus rodadas una experiencia más personalizada. Esto debido a dos tecnologías: un sistema boost que permite un espacio en la tijera donde puedes usar llantas más anchas como lo son las de 290mm de ancho y las 29 pulgadas y un shock trasero con un sistema de ajuste simple pero muy eficiente que con solo mover un tornillo puedes adaptar la posición del basculante para permitir usarlo como una bici 27.5 o una 29, y esta tecnología ya la puedes tener en tus manos y ver cómo funciona en la tienda B FIT.
trientes esenciales, se digieren fácilmente y trabajan rápido, razón por la cual no hay necesidad de reducir la velocidad. GU ofrece beneficios como una mezcla única de aminoácidos para combatir la fatiga muscular, acelerar la conversión de carbohidratos en energía utilizable, y mantener la concentración mental, además sodio y potasio para reponer lo que se perdió durante la actividad deportiva. Algunas referencias contienen cafeína, que actúa como estimulante y disminuye el esfuerzo percibido. Los productos no son pesados para el estómago y no causan efectos secundarios. Distribuciones deportivas Zona Cardio Distribuidor autorizado para Colombia
Por: Joe Silva
L
os aficionados al ciclismo de ruta podrán disfrutar de un gran espectáculo deportivo con esta competencia de categoría internacional, que tendrá un recorrido de 941,1 kilómetros y se disputará del 6 al 11 de febrero de 2018. La carrera arrancará en Palmira, y contará con equipos registrados en el World Tour como el Movistar, EF, QuickStep y Sky. El costo de la realización de la prueba que termina en Manizales, asciende a los $5.000 millones. Los colombianos Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Fernando Gaviria o el Español Alberto Contador y el italiano Ivan Basso, son algunas de las estrellas que engalanarán las carreteras nacionales.
“Colombia Oro y Paz”
La Carrera Colombia Oro y Paz, marca un antes y un después para el ciclismo de ruta colombiano que por primera vez en su historia disfrutará de un espectáculo en el que participan equipos de categoría Continental, Continental Profesional, selecciones nacionales y escuadras UCI World Tour. Colombia es uno de los tres países de América que contará en el 2018 con una carrera 2.1, de la Unión Ciclística Internacional (UCI), además de Argentina y Canadá. Los ciclistas que compitan tienen la oportunidad de ganar puntos para el escalafón de la UCI América Tour y UCI World Ranking, este último para corredores de los equipos en las categorías UCI ProTeam, Profesional Continental y Equipos Continentales. El evento se realizará por las vías del Valle y Eje Cafetero, en seis etapas iniciando en Palmira (Valle), el 6 de febrero y finalizando en Manizales (Caldas), el 11 de febrero.
Estrellas mundiales de ruta En la carrera 2.1 participarán varios de los mejores exponentes del ciclismo de ruta del mundo, como Rigoberto Urán, Fernando Gaviria y Nairo Quintana, por Colombia; además distinguidos pedalistas de la élite mundial como el francés Julian Alaphilippe, e invitados especiales como el español Alberto Contador, o el italiano Ivan Basso. La competencia a la fecha cuenta con la participación de 150 ciclistas, de 25 equipos. Para esta primera versión han sido confirmados cuatro equipos World Tour, nueve Continentales Profesionales, ocho continentales y cuatro seleccionados nacionales. “Las cifras abarcan 17 formaciones extranjeras y ocho colombianas, sin contar con la legión de más de 60 ciclistas nacionales repartidos en las demás escuadras”, indica la Federación Colombiana de Ciclismo, Fedeciclismo. Fotos: Eder Garcés - Fedeciclismo.
Movistar Los equipos que competirán son: Team, Quick Step Floors, EF First Education Cannondale, Team Sky, Manzana Postobón, Burgos, Coldeportes Zenú, Medellín Inder, Bicicletas Strongman, GW Shimano, EPM, CCC Sprandi, United Healthcare Pro, Orgullo Antioqueño, Israel Cycling Academy, United Healthcare, Androni Giocattoli Sidermec, CCC Sprandi Polkowice, Euskadi Murias, Bardiani - CFS, Team Illuminate, Holowesko Citadel, Trevigiani Phonix y las selecciones de Rusia, Italia, Argentina y Colombia. El presidente de Fedeciclismo, Jorge Ovidio González, adelantó que para 2019 la carrera se disputará en Antioquia y en 2020, año olímpico, Boyacá será su sede.
54
Ahora también puedes encontrar toda la información del mundo del ciclismo en nuestra página web:
www.revistabiker.com Disfruta desde todas las plataformas móviles: celulares, ipad, portátil y desktop.
Personajes
Chica Biker
Dรณnde Rodar
Reportajes
Accesorios