TODOS TENEMOS CAPACIDADES DIFERENTES, SIGAMOS...
Publicación mensual de distribución gratuita Año 2 - Número 28 - Febrero 2018 www.facebook.com/Borrando Fronteras
En este número:
Parálisis cerebral
Diabetes
Enfermedades Cardiovasculares
SUMARIO Editorial
4..................................................................Breves 5...................................... Parálisis cerebral 9........................... ...............................El consumo
La capacidad que tienen las personas de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismas se basa en todas las sensaciones, sentimientos, pensamientos y experiencias que hemos recogido durante toda la vida. Por esta razón queremos impulsar este proyecto como modelo de vida, aportando todo nuestro potencial al servicio de la sociedad y volcando nuestros conocimientos y experiencias en beneficio de todos... Nuestro objetivo es concientizar a la sociedad de la importancia de la inclusión que implica que todas las personas sin distinción alguna desarrollen sus capacidades en un ámbito propicio, siendo la revista una herramienta de difusión de los contenidos, y la transmisora de las respuestas que la sociedad necesita mediante un mensaje claro y preciso a través de la gráfica y la escritura. Queremos ser la palabra emitida y respetada de cada uno de ustedes como actores sociales, contemplando sus derechos y avalando los mismos... REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES Publicación mensual de distribución gratuita Año 2 - Número 28 - Febrero 2018 Propiedad intelectual inscripta al INPI - N°3582555 EDITORIAL CL Directora: Claudia Marcela Loza Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico TRISEÑO Cabo San Pablo 58, P.B., D. 02. Barrio Belgrano. Santiago del Estero. Email: loza_claudia66@hotmail.com Celular: 0385 155922385
de tabaco es responsable de alrededor de 5 millones de muertes en el mundo cada año 10......................................................................Galería 12.................................... Diabetes, Causas 15.........................Enfermedades cardiovasculares
/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Febrero 2018///
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
3
4 La adicción y la salud ¿Cuáles son las consecuencias médicas de la drogadicción?
B
R
E V
E S
Las drogas, el cerebro y el comportamiento:
La ciencia de la adicción
Las personas que sufren una adicción a menudo tienen uno o dos problemas médicos asociados, entre los que podemos mencionar: enfermedad pulmonar o cardiovascular, accidente cerebrovascular, cáncer y trastornos mentales. El diagnóstico por imágenes, las radiografías de tórax y los análisis de sangre muestran los efectos nocivos del abuso de drogas a largo plazo en todo el cuerpo. Por ejemplo, las investigaciones han demostrado que el humo de tabaco causa cáncer de boca, garganta, laringe, sangre, pulmones, estómago, páncreas, riñón, vejiga y cuello uterino.19Además, algunas drogas adictivas, como los inhalantes, son tóxicas para las células nerviosas y pueden dañarlas o destruirlas, ya sea en el cerebro o en el sistema nervioso periférico. El impacto de la adicción puede llegar muy lejos • Enfermedades cardiovasculares • ACV (accidente cerebrovascular) • Cáncer • VIH/SIDA • Hepatitis B y C • Enfermedades pulmonares • Trastornos mentales ¿El abuso de drogas causa trastornos mentales, o viceversa? El abuso de drogas y la enfermedad mental a menudo coexisten. En algunos casos, los trastornos mentales como la ansiedad, la depresión o la esquizofrenia pueden preceder a la adicción; en otros casos, el abuso de drogas puede desencadenar o exacerbar los trastornos mentales, particularmente en personas con vulnerabilidades específicas. ¿Cómo puede la adicción perjudicar a otras personas? Más allá de las consecuencias perjudiciales para la persona que padece la adicción, el abuso de drogas puede causar problemas de salud graves para los demás. Tres de las consecuencias más devastadoras e inquietantes de la adicción son:
Los efectos negativos de la exposición prenatal a las drogas en bebés y niños. El abuso de heroína u opiáceos recetados por parte de la madre durante el embarazo puede provocar un síndrome de abstinencia (llamado síndrome de abstinencia neonatal, o NAS) en su bebé. También es probable que algunos niños expuestos a las drogas vayan a necesitar apoyo educativo en la escuela que les permitan superar lo que pueden ser déficits sutiles en las áreas de desarrollo como el comportamiento, la atención y el pensamiento. Actualmente se está investigando si los efectos de la exposición prenatal a las drogas en el cerebro y el comportamiento se extienden a la adolescencia y causan problemas de desarrollo durante ese período. Los efectos negativos del humo de tabaco de segunda mano. El humo del tabaco de segunda mano, también llamado humo de tabaco en el ambiente (ETS), es una fuente importante de exposición a un gran número de sustancias nocivas para la salud humana, en particular para los niños. De acuerdo con el Surgeon General’s 2006 Report, The Health Consequences of Involuntary Exposure to Tobacco Smoke, la exposición involuntaria al humo de tabaco en el ambiente aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardíacas en personas que nunca han fumado entre un 25% y un 30%, y cáncer de pulmón entre un 20% y un 30%.20 El aumento de la propagación de las enfermedades infecciosas. La inyección de drogas como la heroína, la cocaína y la metanfetamina contribuye actualmente a alrededor del 12 por ciento de los nuevos casos de SIDA.21 El uso de drogas inyectables también es un factor importante en la propagación de la hepatitis C, una enfermedad grave del hígado, potencialmente mortal. El consumo de drogas inyectables no es la única manera en que el abuso de drogas contribuye a la propagación de enfermedades infecciosas. Todas las drogas adictivas causan alguna forma de intoxicación, que interfiere con el juicio y aumenta la probabilidad de comportamientos sexuales de riesgo. Esto, a su vez, contribuye a la propagación del VIH/SIDA, la hepatitis B y C y otras enfermedades de transmisión sexual.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Febrero 2018///
5
PARÁLISIS CEREBRAL:
Tratamiento con medicamento La Parálisis Cerebral es multicausal. Si bien no existe cura para ella, hay una serie de medicamentos que ayudan para que sus síntomas disminuyan en intensidad. Se reseñan aquellos que tratan las complicaciones más frecuentes, incluyendo sus beneficios y los efectos secundarios que pueden producir. A su vez, se presentan las preguntas que los propios interesados o las personas que los cuidan deben hacer para estar seguros de la pertinencia de las acciones terapéuticas a emprender. Preliminar
Hace aproximadamente 150 años que el cirujano inglés William Little realizó la publicación de los primeros casos de un trastorno que afectaba a niños de corta edad y que comprometía los músculos principalmente de las piernas y en menor medida los de los brazos, lo que obstaculizaba el gateo,
caminar y asir objetos, entre otras dificultades, que no mejoraba con el tiempo, pero tampoco empeoraba. Esta rara condición recibió durante un tiempo el nombre de Enfermedad de Little, para terminar de ser conocida universalmente como Parálisis Cerebral. Se denomina así a cualquiera de un conjunto de trastornos neurológicos que aparecen durante la infancia o la niñez temprana y que tiene como síntoma principal la afectación del movimiento corporal y la coordinación muscular sin empeoramiento por el paso del tiempo. Afecta a 2 de cada 1.000 nacidos vivos y puede producirse por defectos congénitos, prenatales (infecciones maternas), accidentes perinatales (el más corriente es la hipoxia) o posnatales (traumatismos craneanos), entre otras causas posibles.
Aunque lo que aparece perturbado es la musculatura, los inconvenientes no se deben a problemas de los músculos o de los nervios, sino que son consecuencia de anomalías en el cerebro que obstaculizan en mayor o menor medida su funcionamiento correcto. El grado de compromiso varía de persona a persona, desde signos casi imperceptibles hasta la postración absoluta. Si bien muchos de los afectados no tienen otros síntomas más que los derivados de la PC en sí misma, buen número de ellos presenta, entre otros, retraso mental; cuadros convulsivos; deformidades de la columna; deterioro de la visión, la audición y el lenguaje; babeo; incontinencia; estreñimiento; dolores; respiración irregular y muchos otros. La PC no tiene cura, sino que la acción terapéutica se dirige a paliar
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
6
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Febrero 2018///
los síntomas concurrentes, para mejorar la calidad de vida de la persona. Ello implica recurrir a diferentes estrategias y vías de acción, según la realidad y las necesidades de cada paciente, que pueden incluir fisioterapia, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, cirugía, aparatos y dispositivos órticos, ayudas para la comunicación, ayuda mecánica (sillas y andadores, por ejemplo) y medicamentos. Si bien el tratamiento de la sintomatología hace que, en general, sea necesario recurrir a varias especialidades, en las líneas que siguen se abordará una de dichas formas de encarar el tratamiento, la referida a los medicamentos disponibles para las distintas afecciones que componen el cuadro. Los síntomas y su medicación Un síntoma usual en los pacientes con PC es la tensión y/o rigidez de los músculos, lo que se conoce como espasticidad. Para ello se recurre a fármacos
miorrelajantes. Entre ellos los más corrientes son el diazepam, que actúa como relajante de los músculos y del sistema nervioso, el dantroleno, que interfiere respecto de la contracción muscular y el baclofeno, que trabaja bloqueando las señales que se transmiten desde la médula para contraer los músculos, y la toxina botulínica, de aplicación local. El baclofeno puede administrarse mediante una bomba programable de tamaño reducido (con un diámetro aproximado de 87 mm y un espesor de menos de 20 mm) que se implanta quirúrgicamente en la espalda, que, mediante un catéter, suministra la cantidad necesaria de la solución que contiene dicho medicamento directamente en el líquido cefalorraquídeo, lo que hace que la cuantía de la droga para lograr la reducción de la espasticidad sea mucho menor que la que se requiere en caso de su aplicación por vía oral. Según la dosis prescripta, es necesario rellenarla cada 3 a 6 meses, debiendo realizarse dicho
procedimiento por un profesional idóneo y bajo estrictas condiciones de asepsia, ya que consiste en introducir el líquido mediante una jeringa, accediendo al puerto de acceso de la bomba sin quitarla de su ubicación. Otro procedimiento que busca la relajación muscular es la inyección en el lugar deseado de alcohol, con efectos positivos que pueden durar desde pocos meses a dos años. Todos estos medicamentos pueden presentar efectos secundarios. Por ejemplo, somnolencia, mareos, cansancio, debilidad, diarrea, cambios en el apetito, agitación o excitación, problemas para orinar, visión borrosa, mareos, dificultad para tragar, dolores en los lugares de aplicación, etc. La bomba intratecal de baclofeno no debe quedar vacía, dado que su ausencia puede provocar síndrome de abstinencia, que incluye, según la página de uno de sus fabricantes, “fiebre alta, cambios del estado mental, rigidez muscular y, en raros
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Febrero 2018///
casos, fallo orgánico múltiple y muerte”. En lo que respecta al control de los movimientos involuntarios (temblores, espasmos), que suelen afectar a una parte de los individuos con PC, su tratamiento farmacológico se realiza por medio de los denominados anticolinérgicos, que son aquellos que reducen la actividad de la acetil colina, sustancia que actúa como mensajero químico para las células que provocan la contracción muscular. Entre ellos, los más frecuentemente recetados son el mesilato de benzatropina; carbidopa-levodopa, glicopirrolato, prociclidina y triexifenidilo hidrocloruro. Los efectos secundarios de estos medicamentos suelen ser leves, e incluyen boca seca, visión borrosa y constipación. Otro problema frecuente asociado a la PC es la presencia de convulsiones. Para su tratamiento medicamentoso se recurre, obviamente, a anticonvulsivos, que tienen como beneficio extra la estabilización del humor en quienes los toman. Con ellos se busca reducir o deprimir la estimulación excesiva del cerebro. Hay distintos fármacos que resultan de mayor efectividad para cada tipo de convulsiones, por lo cual el médico tratante debe buscar aquel que resulte más apropiado para su paciente, así como hallar la dosis adecuada para él. Gabapentina, lamotrigina, oxcarbazepina, topiramato y Zonisamida son los que se recetan con mayor asiduidad. En general, los efectos secundarios que se manifiestan con su ingesta son: mareos, constipación, fatiga, pérdida del cabello, dolores de cabeza, incontinencia, e incluso (aunque raramente) puede agravar las convulsiones. En ocasiones se puede llegar a
recetar una combinación de dos o más anticonvulsivos, aunque ello aumenta el riesgo de derivaciones no deseadas. Las dosis pueden incrementarse hasta un cierto punto, después del cual es preferible cambiar la medicación, dado que las consecuencias pueden resultar importantes. También es frecuente que las personas afectadas por la PC presenten cuadros depresivos. Ello sucede, entre otras causas, porque muchas de ellas perciben sus limitaciones como frustrantes, tienen dolores crónicos, se sienten estigmatizados por el resto de las personas, dependen de otros para las tareas más simples, tienen sentimientos de impotencia ante su situación, se encuentran socialmente aisladas (real o imaginariamente), poseen una baja calidad de vida, entre otras. Para combatir este estado se recetan antidepresivos. Los prescriptos con mayor frecuencia son citalopram, escitalopram, fluoxetina, paroxetina y sertralina. Esta clase de medicamentos pueden tener consecuencias negativas tales como agitación, visión borrosa, boca seca, insomnio, dolores de cabeza, náuseas, nerviosismo, problemas de peso, constipación y más. Más allá de las consecuencias propias de la depresión, que requiere de tratamiento en sí misma, es imprescindible prestarle la atención debida, puesto que puede agravar la PC, incrementar la fatiga e intensificar el dolor. Aunque no necesariamente, la PC puede cursar con dolor. Además de los episodios de espasticismo, las convulsiones y los movimientos, pueden provocarlo las complicaciones digestivas que suelen presentar muchos sujetos, también las ayudas y los tratamientos ortopédicos, las intervenciones
7
médicas (inyecciones, terapias intravenosas, emplazamientos de sondas, extracciones de sangre, etc.), las terapias rehabilitatorias y las que se derivan de las cirugías a las que se someten algunos de los sujetos. En esas ocasiones es cuando ingresan los antiinflamatorios y los analgésicos al universo de la medicación de los pacientes con PC. Según el tipo y la intensidad del dolor, se puede recurrir a un amplio espectro de sustancias, desde algunas tan corrientes como las aspirinas o similares, hasta corticoesteroides, antiinflamatorios no esteroides y esteroides, en dosis también diferentes, según la dolencia y el propio sujeto. Respecto de los efectos no deseados, estos implican desde algunos problemas gastrointestinales menores hasta consecuencias muy serias, según a cuál de ellos se recurra, la dosis indicada y la condición del paciente. Un aspecto que seguramente parecerá menor pero no lo es: el babeo. Se produce porque el sujeto no es capaz de controlar correctamente los músculos de la garganta, la boca y la lengua. Causa incomodidad en quien lo padece, además de irritar la piel, y se lo reputa como una de las formas de problema social que puede conducir al aislamiento. Los medicamentos que se utilizan para reducir la producción de saliva no siempre cumplen con su cometido. Los que se recomiendan más frecuentemente son escopolamina, parche que se coloca sobre la piel y suministra el medicamento poco a poco, con una duración aproximada a las 72 hs; glicopirrolato, sea inyectable o por vía oral y sulfato de atropina. Entre las consecuencias no deseables se hallan: sequedad en la boca,
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
8
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Febrero 2018///
irritabilidad, enrojecimiento de la piel, retención urinaria, estreñimiento, cefaleas y hemorragias nasales. También suelen emplearse anticolinérgicos para la reducción del babeo, aunque con efectos colaterales similares a los apuntados. El tratamiento en los niños pequeños presenta algunas divergencias. En ese sentido, hay investigaciones que aconsejan no suministrar antiespasmódicos en aquellos que se hallan en plena etapa de crecimiento, puesto que aseveran que los inconvenientes que aportan las consecuencias indeseadas suelen ser peores que los beneficios, dado que interfieren con la atención y la capacidad de aprendizaje y pueden causar otros problemas de salud. Otras, por el contrario, aseguran lo opuesto, esto es que no existe tal evidencia, por lo que recomiendan seguir las intervenciones usuales, con las lógicas adecuaciones al estado de cada paciente. Otro problema al que es necesario estar muy atentos es que aquellos que portan PC es posible que deban recurrir a varias medicinas para tratar las diferentes consecuencias, por lo que hay que tener presentes las exclusiones y las contraindicaciones de unos medicamentos respecto de otros, para que el conjunto no perjudique más que beneficie. Para tranquilidad del propio interesado y de los padres o cuidadores de los pequeños, se recomienda realizar las siguientes preguntas antes de iniciar un tratamiento con fármacos: – ¿Qué grado de éxito es esperable de tal medicación en el tratamiento de la sintomatología que se porta? – ¿Cuáles son los efectos que ella produce en el corto y en el largo plazo? – ¿Cuáles son las chances de que el medicamento deje de ser efectivo y cuáles son las opciones disponibles si ello sucede? – ¿Cómo podría afectar el crecimiento y el desarrollo de mi niño/a?
Para concluir
El tratamiento de la Parálisis Cerebral es complejo, como lo es la misma PC. Como ocurre con toda condición, debe ser personalizado, dado que cada paciente presenta un cuadro particular y, además, cada uno reacciona en forma diferente ante distintas intervenciones. A su vez, cuando más variada sea la sintomatología, mayor será el número de especialistas que deberán concurrir para mejorar las condiciones de vida de las personas. Por eso mismo es imperativo que, aunque deban intervenir muchos profesionales, sea uno de ellos el que dirija y ordene los pasos a seguir y los tratamientos a implementarse. Un aspecto que se resalta en toda la bibliografía de referencia es que las prescripciones deben seguirse al pie de la letra para que brinden los resultados esperados, no pudiendo alterarse ni la periodicidad ni el monto de las dosis a aplicar. Ello es así y, aunque ello en realidad debiera respetarse para cualquier medicación recetada para toda dolencia, las sobredosis o las carencias de algunos de estos fármacos pueden ser muy peligrosas. De hecho, la discontinuación de algunos de ellos debe hacerse por etapas, para no producir síndrome de abstinencia, sea para su suspensión definitiva o para reemplazarse por otros. Aunque no exista cura, los tratamientos farmacológicos son capaces de brindar una mejor calidad de vida a las personas con PC, siempre de acuerdo con la gravedad de sus síntomas. Insistimos en que son diversas las terapias que deben encararse para esa mejora, aunque en esta ocasión nos hayamos centrado en el tratamiento por medio de las drogas de las más frecuentes complicaciones que presenta la PC, dado que, por la misma naturaleza polimorfa de su producción, existen muchas otras.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
El consumo de tabaco es responsable de alrededor de 5 millones de muertes en el mundo cada año ¿Cuáles son algunos de los efectos de sustancias de abuso específicas? El consumo de tabaco es responsable de alrededor de 5 millones de muertes en el mundo cada año.23 ¿Cuáles son algunos de los efectos de sustancias de abuso específicas? Nicotina: es un estimulante adictivo que se encuentra en los cigarrillos y otras formas de tabaco. El humo del tabaco aumenta el riesgo de un consumidor de contraer cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y enfermedades cardiovasculares. La tasa de mortalidad asociada con la adicción al tabaco es asombrosa. El consumo de tabaco acabó con la vida de aproximadamente 100 millones de personas durante el siglo XX y, si las tendencias actuales de tabaquismo continúan, se ha proyectado que el total de muertes en este siglo alcanzará los mil millones.24 Alcohol: su consumo puede dañar el cerebro y la mayoría de los órganos del cuerpo. Las áreas del cerebro que son especialmente vulnerables a los daños relacionados con el alcohol son la corteza cerebral (en gran parte responsable de nuestras funciones cerebrales superiores, que incluyen la resolución de problemas y la toma de decisiones), el hipocampo (importante para la memoria y el aprendizaje) y el cerebelo (importante para la coordinación de los movimientos). Marihuana: es la sustancia ilegal que más se consume. Esta droga deteriora la memoria a corto plazo y el aprendizaje, la capacidad de concentración y la coordinación. También aumenta la frecuencia cardíaca, puede dañar los pulmones y puede aumentar el riesgo de psicosis en quienes padecen una vulnerabilidad subyacente. Medicamentos recetados: en este grupo se encuentran los analgésicos opiáceos (como OxyContin® y Vicodin®), los sedantes ansiolíticos (como Valium® y Xanax®) y los estimulantes contra el TDAH (como Adderall® y Ritalin®), que comúnmente son mal utilizados en el autotratamiento de problemas médicos
o consumidos en exceso con el fin de potenciar su efecto o (especialmente con estimulantes) mejorar el rendimiento. Sin embargo, el mal uso o el abuso de estos medicamentos (es decir, su consumo de otra manera que no sea exactamente como lo indica un médico para los fines prescritos) puede conducir a la adicción, e incluso, en algunos casos, a la muerte. Por ejemplo, con frecuencia se abusa de los analgésicos opiáceos al aplastarlos e inyectarlos o inhalarlos, aumentando así en gran medida el riesgo de adicción y sobredosis. Por desgracia, existe una percepción errónea de que, debido a que estos medicamentos son recetados por los médicos, son seguros, incluso cuando se consumen de forma ilegal o por personas a quienes no se los han recetado. Inhalantes: son sustancias volátiles que se encuentran en muchos productos para el hogar, tales como limpiadores para hornos, gasolina, pinturas en aerosol y otros aerosoles, que inducen efectos que alteran la mente. Con frecuencia son las primeras drogas que prueban los niños o adolescentes. Los inhalantes son sumamente tóxicos y pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro. Incluso una persona sana puede sufrir insuficiencia cardíaca y la muerte en cuestión de minutos con una sola sesión de inhalación prolongada de un inhalante. Cocaína: es un estimulante de acción corta, que puede llevar a los usuarios a tomar la droga muchas veces en una sola sesión (esto se conoce como “atracón”). El consumo de cocaína puede conducir a graves consecuencias médicas relacionadas con el corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo. Anfetaminas: en este grupo se incluye a la metanfetamina. Son estimulantes poderosos que producen sensaciones de euforia y estado de alerta. Los efectos de la metanfetamina son especialmente duraderos y perjudiciales para el cerebro. Las anfetaminas pueden elevar la temperatura corporal y pueden producir problemas graves en el corazón y convulsiones. MDMA (Éxtasis o “Molly”): produce tanto efectos estimulantes como alucinógenos. Puede aumentar la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el estrés de la pared cardíaca. La MDMA también puede ser tóxica para las células nerviosas. LSD: es una de las drogas alucinógenas, o que alteran la percepción, más potentes. Sus efectos son impredecibles y los que la consumen pueden ver imágenes y colores vívidos, oír sonidos y percibir sensaciones que parecen reales, pero que no existen. Los consumidores también pueden tener experiencias traumáticas y emociones que pueden durar muchas horas.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
10
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Febrero 2018///
CULMINÓ EL EXITOSO EVENTO DE SANTIAGO ES TU RÍO
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Febrero 2018///
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
11
12
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Febrero 2018///
DIABETES:
C a u s a s La diabetes está ocasionada por múltiples causas y estas dependen del tipo de patología. Las dos formas principales de diabetes mellitus (diabetes mellitus tipo 1 y diabetes mellitus tipo 2) tienen causas muy diferentes. Diabetes mellitus tipo 1 Aproximadamente el 5% de los pacientes diabéticos sufren diabetes mellitus tipo 1. Dado que la patología tipo 1 suele empezar a una edad joven, también se denomina diabetes juvenil. La mayoría de los casos de diabetes tipo 1 están causados por una destrucción autoinmune de las células beta pancreáticas. Sólo en una minoría la causa de la diabetes tipo 1 se desconoce (diabetes idiopática). Así la DM1 se divide en tipo 1A o autoinmune y tipo 1B o idiopática. La DM1A es una enfermedad autoinmune con destrucción de las
células beta pancreáticas. En la DM1B se produce la destrucción celular beta sin que se acompañe de datos de autoinmunidad ni susceptibilidad genética. Factores hereditarios Hay múltiples genes asociados a un mayor riesgo de DM1A. Los
determinantes más importantes son genes localizados en el complejo mayor de la histocompatibilidad (HLA) en el cromosoma 6p. La clase II contiene genes que influyen en la
respuesta inmunitaria de sus glóbulos blancos, uniéndose a los antígenos que serán presentados a los linfocitos T activados y los macrófagos. Más del 90% de los DM1A se asocian a HLA DR3-DQ2 o HLA DR4-DQB1. El riesgo de desarrollar diabetes está aumentado en familiares de personas afectas. No obstante, muchas personas son portadoras de esta información genética y no enferman de diabetes. Así, mientras que el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 1 sin historia familiar previa se estima en el 0,4%, este aumenta al 1-4% en hijo de madre afecta, al 3-8% en hijo de padre afecto y al 30% cuando ambos progenitores son diabéticos tipo 1. El riesgo de que los hermanos enfermen depende de la similitud de sus antígenos HLA. Puede ser del 3-6% para un hermano no gemelo de otro afecto,
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Febrero 2018///
aumentando al 8% en caso de gemelos dicigóticos y, en el caso de gemelos monocigóticos, de un 30% a los 10 años del diagnóstico del primer gemelo y del 65% de haber desarrollado ambos la enfermedad a los 60 años. Factores inmunológicos y ambientales Los diabéticos tipo 1A presentan anticuerpos contra las células del islote (ICA) y anticuerpos antiinsulina (AAI), entre otros. Además, la DM1 se asocia a otras enfermedades autoinmunes con mayor frecuencia que en la población general, como el hipotiroidismo primario autoinmune (30% de hipotiroidismo en pacientes con DM1, frente al 1% en población general) o enfermedad celíaca (4-9% en DM1 frente al 1% en población general). Los expertos presuponen que, además de las predisposiciones genéticas, determinadas infecciones víricas también pueden contribuir a la irrupción de la diabetes mellitus tipo 1. Los virus a los que se ha implicado son los virus de la rubeola, la parotiditis, citomegalovirus, enterovirus y virus Coxackie B4. Junto con las infecciones víricas también se habla de otros factores ambientales como estímulos para desencadenar una reacción autoinmune en personas con predisposición genética. Entre estos factores podemos señalar antecedentes obstétricos (la edad materna mayor de 25 años, preeclampsia, enfermedad neonatal respiratoria, o la protección que proporciona el bajo peso al nacer), la dieta (como la exposición temprana a cereales o el déficit de vitamina D). Hasta este momento se desconoce el antígeno que pone en marcha la respuesta autoinmune y desarrolla la destrucción de las células beta en sujetos con susceptibilidad genética. La conjunción de los factores
genéticos y los ambientales provoca que el sistema inmunológico de los DM 1A produzca anticuerpos contra su propio cuerpo, contra las células insulares del páncreas. Estos anticuerpos antiislotes (ICA), presentes hasta en un 80% de los casos de diabetes tipo 1, destruyen poco a poco las células productoras de insulina. La diabetes mellitus tipo 1 se caracteriza finalmente por una falta absoluta de insulina. La administración de insulina es el único tratamiento para aliviar los síntomas y prevenir las complicaciones. Las molestias típicas de la diabetes mellitus tipo 1 no se manifiestan hasta que ha desaparecido, aproximadamente, el 80% de las células productoras de insulina (células insulares). Entre el principio de la enfermedad y la aparición de los primeros síntomas pueden pasar semanas, meses o incluso años. Al principio, mediante el tratamiento con medicamentos que frenan el sistema inmunitario (inmunosupresores), podría producirse una regeneración temporal de las células beta. Los médicos hablan de una fase de remisión. Pero esta recuperación solo es pasajera. La diabetes mellitus tipo 1avanza hasta que finalmente se destruyen todas las células productoras de insulina y el páncreas ya no es capaz de producir insulina. Diabetes mellitus tipo 2 Las causas de la diabetes mellitus tipo 2 son distintas a las del tipo 1. Intervienen diversos trastornos de la producción de insulina en el páncreas y, sobre todo, del efecto de la insulina en las células. Así, en cada paciente con diabetes tipo 2 se combinan en distinta proporción dos fenómenos. El primero es un déficit relativo de insulina. La producción de insulina, afectada en la diabetes mellitus tipo 2, no puede amortiguar las fluctuaciones del nivel de glucosa en
13
la sangre que originan los alimentos. Después de una comida el páncreas no libera suficiente insulina. Las consecuencias son niveles de azúcar en la sangre demasiado altos después de comer. La expresión médica es hiperglucemia postprandial. El segundo fenómeno consiste en que en el caso de la diabetes tipo 2 las células no reaccionan o no lo hacen suficientemente a la hormona insulina del propio cuerpo. Se trata de la denominada resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina puede ser la consecuencia de un excesivo aporte alimenticio, que causa altos niveles de glucosa en sangre con demasiada frecuencia. Como consecuencia de la alta concentración de glucosa en la sangre se produce un aumento del nivel de insulina. Como reacción a esta subida, baja el número de receptores de insulina en las células corporales y estas se vuelven menos sensibles. Esto hará que las células capten menos glucosa de la sangre, manteniéndose altos los niveles de la misma y cerrando así un círculo vicioso. A pesar de que el páncreas puede producir insulina y pasarla a la sangre, debido a la resistencia a la insulina de la diabetes mellitus tipo 2, esta cantidad ya no es suficiente para reducir el nivel de glucosa en la sangre. Se desarrolla la denominada falta relativa de insulina. Sí que hay insulina, pero las células no reaccionan suficientemente a la misma. Para mantener bajo el nivel de glucosa en la sangre, el páncreas trabaja a toda marcha para producir aún más insulina. En este momento las células insulares se sobrecargan tanto que con el paso de los años acaban agotadas. En Europa la diabetes mellitus tipo 2 es muy frecuente debido a los hábitos alimentarios no saludables. Más del 80% de los diabéticos tipo
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
14
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Febrero 2018///
2 tiene sobrepeso, siendo la obesidad el factor de riesgo decisivo para la aparición de esta forma de diabetes mellitus. La mayoría de los enfermos con diabetes mellitus tipo 2 muestran cambios físicos que se incluyen en el denominado síndrome metabólico o síndrome del bienestar. Entre estos factores se encuentran los siguientes: •Obesidad, sobre todo con aumento de la circunferencia abdominal •Trastornos del metabolismo lipídico •Hipertensión •Metabolismo glucémico dañado (primero intolerancia a la glucosa, luego diabetes mellitus tipo 2) La predisposición genética también es importante. Los niños que tienen uno de los progenitores con diabetes mellitus tipo 2, tienen aumentada la probabilidad de desarrollarla (sin embargo, este factor genético es complejo y no claramente definido, herencia poligénica multifactorial). El riesgo en los gemelos monocigóticos es del 70 al 90%. Otras formas de diabetes La LADA (diabetes autoinmune latente en adultos) es otra forma de diabetes tipo 1 que no aparece hasta la edad adulta. De forma parecida a la diabetes mellitus tipo 1, hay una falta absoluta de insulina, esto es, las células insulares del páncreas no producen insulina en absoluto o no la producen en cantidad suficiente. Además, en la LADA hay anticuerpos en la sangre que demuestran que el sistema inmunológico ataca a las células insulares. Al principio muchas personas afectadas, igual que con la diabetes tipo 2, no dependen de la insulina desde fuera. Se trata de una diabetes que inmunológica y genéticamente se asimila a la DM tipo 1 y metabólicamente es parecida a la DM tipo 2. Si aparece una diabetes por falta de insulina en una persona adulta
menor de 25 años, sin sobrepesoni claros antecedentes familiares de diabetes, puede tratarse de LADA. Si la persona afectada tiene mucho sobrepeso, también puede tratarse de uno de los casos de diabetes tipo 2 temprana, situación está con una incidencia cada vez mayor. MODY (diabetes durante la madurez de los jóvenes) La MODY (diabetes durante la madurez de los jóvenes) es otra forma especial de la diabetes mellitusocasionada por un defecto genético hereditario (con un modelo de herencia autosómico dominante) de las células insulares productoras de insulina. La enfermedad se manifiesta en la infancia o en la
juventud en personas con un peso normal y afecta a un 1% de todos los diabéticos. Hasta el momento, se conocen seis variantes de MODY con una evolución distinta según el cromosoma afectado (el cromosoma 12, el más frecuente, el 7 o el 20, entre otros). Si se sospecha de diabetes MODY, el diagnóstico puede confirmarse con un análisis genético. Diabetes por daños del páncreas La diabetes mellitus también puede aparecer cuando el páncreas está dañado (esto a veces se denomina diabetes pancreopriva). Si la función del órgano falla parcial o totalmente, este ya no produce suficiente insulina, en cuyo caso es imprescindible el tratamiento con insulina. Entre las causas de un fallo completo del páncreas encontramos:
•Inflamación del páncreas (pancreatitis) causada, por ejemplo, por el abuso del alcohol crónico o por piedras en la vesícula. •Tumores en el páncreas que requieren una extirpación quirúrgica del páncreas, por ejemplo, cáncer de páncreas. •Mucoviscidosis (fibrosis quística), hemocromatosis (enfermedad por acumulación de hierro). Diabetes gestacional Aunque en ocasiones el nivel de glucosa en sangre es anormalmente elevado durante el embarazo es denominado diabetes gestacional, en sentido estricto la diabetes gestacional es la diabetes que comienza o se diagnostica por vez primera en el embarazo. Es la complicación más frecuente en gestantes. Su frecuencia es variable según los distintos estudios, poblaciones y criterios diagnósticos utilizados, afectando, en torno al 10% de los embarazos. Normalmente esta forma de diabetes mellitus remite tras el parto. No obstante, las mujeres afectadas tienen un riesgo superior de desarrollar una diabetes tipo 2 (el 30% en los 5 a 10 años siguientes y el 60% a los 15 años). El riesgo de volver a desarrollar una diabetes en el próximo embarazo es del 50%, aproximadamente. Los niveles de glucosa en sangre elevados durante el embarazo conllevan un alto riesgo de complicaciones obstétricas (por ejemplo, aborto espontáneo) y perinatales. Además, estudios recientes han sugerido un ligero incremento de malformaciones congénitas en el bebé. Por eso el médico debe tratar la diabetes gestacional con un cuidado especial, normalmente con insulina, pues los antidiabéticos orales están contraindicados en el embarazo.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Febrero 2018///
15
Enfermedades cardiovasculares Datos y cifras •Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. •Se calcula que en 2012 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. De estas muertes, 7,4 millones se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6,7 millones, a los AVC. •Más de tres cuartas partes de las defunciones por ECV se producen en los países de ingresos bajos y medios. •De los 16 millones de muertes de personas menores de 70 años atribuibles a enfermedades no transmisibles, un 82% corresponden a los países de ingresos bajos y medios y un 37% se deben a las ECV. •La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre factores de riesgo comportamentales, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física o el consumo nocivo de alcohol, utilizando estrategias que abarquen a toda la población. •Para las personas con ECV o con alto riesgo cardiovascular (debido a la presencia de uno o más factores de riesgo, como la hipertensión arterial, la diabetes, la hiperlipidemia o alguna ECV ya confirmada), son fundamentales la detección precoz y el tratamiento temprano, por medio de servicios de orientación o la administración de fármacos, según corresponda.
¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos, entre los que se incluyen: •la cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco; •las enfermedades cerebrovasculares: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro; •las arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores; •la cardiopatía reumática: lesiones del músculo cardiaco y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos; •las cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento; y •las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones. Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
16
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Febrero 2018///
el cerebro. Los AVC también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre. Los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares (ACV) suelen tener su causa en la presencia de una combinación de factores de riesgo, tales como el tabaquismo, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol, la hipertensión arterial, la diabetes y la hiperlipidemia. Principales factores de riesgo Las causas más importantes de cardiopatía y AVC son una dieta malsana, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol. Los efectos de los factores de riesgo comportamentales pueden manifestarse en las personas en forma de hipertensión arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia y sobrepeso u obesidad. Estos “factores de riesgo intermediarios”, que pueden medirse en los centros de atención primaria, son indicativos de un aumento del riesgo de sufrir ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones. Está demostrado que el cese del consumo de tabaco, la reducción de la sal de la dieta, el consumo de frutas y hortalizas, la actividad física regular y la evitación del consumo nocivo de alcohol reducen el riesgo de ECV. Por otro lado, puede ser necesario prescribir un tratamiento farmacológico para la diabetes, la hipertensión o la hiperlipidemia, con el fin de reducir el riesgo cardiovascular y prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Las políticas sanitarias que crean entornos propicios para asegurar la asequibilidad y disponibilidad de opciones saludables son esenciales para motivar a las personas para que adopten y mantengan comportamientos sanos. También hay una serie de determinantes subyacentes de las enfermedades crónicas, es decir, “las causas de las causas”, que son un
reflejo de las principales fuerzas que rigen los cambios sociales, económicos y culturales: la globalización, la urbanización y el envejecimiento de la población. Otros determinantes de las ECV son la pobreza, el estrés y los factores hereditarios. ¿Cuáles son los síntomas comunes de las enfermedades cardiovasculares? Síntomas de cardiopatía y AVC La enfermedad subyacente de los vasos sanguíneos a menudo no suele presentar síntomas, y su primera manifestación puede ser un ataque al corazón o un AVC. Los síntomas del ataque al corazón consisten en: •dolor o molestias en el pecho, •dolor o molestias en los brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda. Además puede haber dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos o desmayos, sudores fríos y palidez. La dificultad para respirar, las náuseas y vómitos y el dolor en la mandíbula o la espalda son más frecuentes en las mujeres. El síntoma más común del AVC es la pérdida súbita, generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara. Otros síntomas consisten en: •la aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos; •confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice; •problemas visuales en uno o ambos ojos; •dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación; •dolor de cabeza intenso de causa desconocida; y •debilidad o pérdida de conciencia. Quienes sufran estos síntomas deben acudir inmediatamente al médico.
cicatrizal ocasionadas por la fiebre reumática. La fiebre reumática es causada por una respuesta anormal del organismo ante una infección con bacterias estreptocócicas, que suele manifestarse en forma de dolor de garganta o amigdalitis en los niños. La fiebre reumática afecta principalmente a los niños en los países en desarrollo, especialmente ahí donde la pobreza está generalizada. En todo el mundo, casi 2% de las defunciones por enfermedades cardiovasculares están relacionadas con la cardiopatía reumática. Síntomas de la cardiopatía reumática •Los síntomas de la cardiopatía reumática consisten en dificultad para respirar, fatiga, latidos cardiacos irregulares, dolor torácico y desmayos. •Los síntomas de la fiebre reumática consisten en fiebre, dolor y tumefacción articulares, cólicos abdominales y vómitos. ¿Por qué motivo las enfermedades cardiovasculares son un problema en los países de ingresos bajos y medianos? •Al menos tres cuartas partes de las defunciones causadas por ECV en el mundo se producen en los países de ingresos bajos y medios. •A diferencia de la población de los países de ingresos altos, los habitantes de los países de ingresos bajos y medios a menudo no se benefician de programas de atención primaria integrados para la detección precoz y el tratamiento temprano de personas expuestas a factores de riesgo. •Los habitantes de los países de ingresos bajos y medios aquejados de ECV y otras enfermedades no transmisibles tienen un menor acceso a servicios de asistencia sanitaria eficientes y equitativos que respondan a sus necesidades. Como consecuencia, muchos habitantes de dichos países mueren más jóvenes, de ordinario en la edad más productiva, a causa de las ECV y otras enfermedades no transmisibles. •Los más afectados son los más pobres de los países de ingresos bajos y medios. Se están obteniendo pruebas
La concesión de licencias para el cultivo de marihuana medicinal en Latinoamérica
¿Qué es la cardiopatía reumática? La cardiopatía reumática está causada por la lesión de las válvulas cardiacas y el miocardio derivada de la inflamación y la deformación
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Febrero 2018///
suficientes para concluir que las ECV y otras enfermedades no transmisibles contribuyen a la pobreza de las familias debido a los gastos sanitarios catastróficos y a los elevados gastos por pagos directos. •A nivel macroeconómico, las ECV suponen una pesada carga para las economías de los países de ingresos bajos y medios. Se calcula que, debido a la muerte prematura de muchas personas, las enfermedades no transmisibles, en particular las ECV y la diabetes, pueden reducir el PIB hasta en un 6,77% en los países de ingresos bajos y medios con un crecimiento económico rápido. ¿Cómo reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares? La OMS ha identificado una serie “inversiones óptimas” o intervenciones muy costoeficaces para prevenir y controlar las ECV, cuya aplicación es viable incluso en entornos con escasos recursos. Existen dos tipos de intervenciones: las poblacionales y las individuales; se recomienda utilizar una combinación
de las dos para reducir la mayor parte de la carga de ECV. He aquí algunos ejemplos de intervenciones poblacionales que se pueden aplicar para reducir las ECV: •políticas integrales de control del tabaco; •impuestos para reducir la ingesta de alimentos con alto contenido de grasas, azúcar y sal; •construcción de vías peatonales y carriles para bicicletas con el fin de promover la actividad física; •estrategias para reducir el consumo nocivo de alcohol; •suministro de comidas saludables en los comedores escolares. A nivel individual, las intervenciones sanitarias de prevención de los primeros ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, deben centrarse primordialmente en las personas que, si se tienen en cuenta todos los factores, presentan un riesgo cardiovascular medio a alto o en los individuos que presentan un solo factor de riesgo —por ejemplo, diabetes, hipertensión o hipercolesterolemia—
17
con niveles superiores a los umbrales de tratamiento recomendados. La primera intervención (basada en un enfoque integral que tiene en cuenta todos los riesgos) es más rentable que la segunda y tiene el potencial de reducir sustancialmente los episodios cardiovasculares. Se trata de un enfoque viable dentro de los servicios de atención primaria en entornos de escasos recursos, que puede ser puesto en práctica incluso por trabajadores sanitarios que no son médicos. Para la prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares en pacientes con diagnóstico definitivo, por ejemplo de diabetes, es necesario administrar tratamientos con los siguientes fármacos: •ácido acetilsalicílico; •betabloqueantes; •inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina; •estatinas. Los efectos de estas intervenciones son en buena parte independientes, aunque si se combinan con el cese del consumo de tabaco, se puede prevenir
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
18
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Febrero 2018///
cerca del 75% de los episodios cardiovasculares recurrentes. Hoy por hoy, la aplicación de estas intervenciones presenta grandes deficiencias, sobre todo en el nivel de la atención primaria. Por otro lado, se requieren a veces costosas operaciones quirúrgicas para tratar las ECV, tales como: •derivaciones coronarias; •angioplastia con globo (introducción de un pequeño globo en una arteria obstruida para reabrirla); •reparaciones y sustituciones valvulares; •trasplante cardíaco; •implantación de corazones artificiales. También se necesitan dispositivos médicos para tratar algunas ECV, por ejemplo: marcapasos, válvulas protésicas y parches para cerrar comunicaciones entre las cavidades del corazón. Respuesta de la OMS En 2013 todos los Estados Miembros (194 países) acordaron, bajo el liderazgo de la OMS, una serie de mecanismos mundiales para reducir la carga evitable de ENT, entre ellos el “Plan de acción mundial para la prevención y el control de
las enfermedades no transmisibles 2013-2020”. El citado plan tiene por objeto reducir para 2025 el número de muertes prematuras asociadas a las ENT en un 25%, y ello a través de nueve metas mundiales de aplicación voluntaria. Dos de esas metas mundiales se centran directamente en la prevención y el control de las ECV. La meta 6 del Plan de acción mundial prevé reducir la prevalencia mundial de hipertensión en un 25%. La hipertensión es uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. La prevalencia mundial de hipertensión (definida como tensión arterial sistólica ≥ 140 mmHg y/o tensión arterial diastólica ≥ 90 mmHg) en adultos de 18 años o más se situó en 2014 en alrededor de un 22%. Para alcanzar la citada meta, es fundamental reducir la incidencia de hipertensión, a través de intervenciones dirigidas a toda la población que hagan disminuir los factores de riesgo comportamentales, en particular el consumo nocivo de alcohol, la inactividad física, el sobrepeso, la obesidad y el consumo elevado de sal. Es necesario adoptar de cara a la detección temprana y el manejo costoeficaz de la hipertensión
un enfoque que tenga en cuenta todos los factores de riesgo, para así prevenir los ataques cardíacos, los accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones. La meta 8 del Plan de acción mundial prevé prestar tratamiento farmacológico y asesoramiento (incluido el control de la glucemia) a al menos un 50% de las personas que lo necesitan, con miras a prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. La prevención de los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares a través de un enfoque integral que tenga en cuenta todos los factores de riesgo cardiovascular es más costoeficaz que la adopción, en relación con los tratamientos, de decisiones basadas únicamente en umbrales de riesgo individuales y debería formar parte de la cartera de servicios básicos para la consecución de la cobertura sanitaria universal. El logro de esa meta requerirá el fortalecimiento de los componentes clave del sistema de salud, incluida la financiación de la atención sanitaria con miras a garantizar el acceso a tecnologías sanitarias básicas y a los medicamentos esenciales para el tratamiento de las ENT. En 2015 los países comenzarán a establecer objetivos nacionales y a medir los avances logrados con respecto a los valores de referencia para 2010 consignados en el Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. La Asamblea General de las Naciones Unidas tiene previsto convocar en 2018 una tercera reunión de alto nivel sobre las ENT para hacer balance de los avances nacionales hacia la consecución, para 2025, de las metas mundiales de aplicación voluntaria.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Febrero 2018///
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
19