TODOS TENEMOS CAPACIDADES DIFERENTES, SIGAMOS...
Publicación mensual de distribución gratuita Año 2 - Número 29 - Marzo 2018 www.facebook.com/Borrando Fronteras
En este número:
Estilos de aprendizaje y autismo
Somos lo que hacemos
10 cosas que no sabías sobre el autismo infantil
SUMARIO Índice
Editorial
Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down: ASDRA pide
La capacidad que tienen las personas de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismas se basa en todas las sensaciones, sentimientos, pensamientos y experiencias que hemos recogido durante toda la vida. Por esta razón queremos impulsar este proyecto como modelo de vida, aportando todo nuestro potencial al servicio de la sociedad y volcando nuestros conocimientos y experiencias en beneficio de todos... Nuestro objetivo es concientizar a la sociedad de la importancia de la inclusión que implica que todas las personas sin distinción alguna desarrollen sus capacidades en un ámbito propicio, siendo la revista una herramienta de difusión de los contenidos, y la transmisora de las respuestas que la sociedad necesita mediante un mensaje claro y preciso a través de la gráfica y la escritura. Queremos ser la palabra emitida y respetada de cada uno de ustedes como actores sociales, contemplando sus derechos y avalando los mismos... REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES Publicación mensual de distribución gratuita Año 2 - Número 29 - Marzo 2018 Propiedad intelectual inscripta al INPI - N°3582555 EDITORIAL CL Directora: Claudia Marcela Loza Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico TRISEÑO Cabo San Pablo 58, P.B., D. 02. Barrio Belgrano. Santiago del Estero. Email: loza_claudia66@hotmail.com Celular: 0385 155922385
que se naturalice la inclusión desde la infancia................ 4 Encuentro sobre los derechos de las personas con discapacidad en el Polideportivo Provincial...................................................... 4 El país habla de él: Médico de Catriló atiende GRATIS, los viernes, a pacientes que no tengan obra social ni prepaga............................................ 5 Estilos de aprendizaje y autismo........................................ 6 Somos lo que hacemos........................................................ 14 10 cosas que no sabías sobre el autismo infantil..................................................... 16 Sé mis ojos............................................................................ 17 Escuelas comunes: lo que deben saber los papás sobre la resolución 311............................. 17 “Una escuela inclusiva para educar mejor”.............................................................. 18
/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Marzo 2018///
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
3
4
B
R
E V
E S
Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down: ASDRA pide que se naturalice la inclusión desde la infancia
El 21 de marzo se conmemora en todo el mundo el Día del Síndrome de Down. Desde la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) se aprovecha la fecha para pedir acciones para que se naturalice la inclusión desde la niñez y se promueve el lanzamiento de Oli, muñeco bebé con síndrome de Down.
La fecha elegida por Naciones Unidas se relaciona con la trisomía 21, que es la condición genética de las personas con este síndrome, y por eso se ha elegido el día 21 del mes 3 para recordarlo. Desde ASDRA, poniendo en primer lugar a la persona, se elige hablar de Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down y se pide que se naturalice la inclusión desde la infancia con acciones por parte de la industria del juguete, la publicidad y la comunicación en general. Con la presentación de Oli, el primer muñeco bebé con síndrome de Down en la Argentina, los niños y niñas podrán jugar incorporando la diversidad. La intención es fomentar desde la niñez la diversidad humana. La iniciativa parte del entendimiento de que si los chicos y chicas utilizan juguetes que tienen discapacidad y pueden ver a este personaje de sus juegos como un niño más, la diversidad será para esta generación algo de todos los días. “Lo vemos, por ejemplo, en los jardines de infantes que hacen inclusión de niños con discapacidad. Los chicos y chicas no hacen diferencias, pero los mayores sí se las inculcamos”, expresó Marcelo Varela, presidente de ASDRA. Desde la Asociación se trabaja acompañando desde el diagnóstico de síndrome de Down a las familias de bebés a través del programa Papás Escucha, de papás y mamás especialmente formados para ayudar a otros. Además, se cuenta con programas de fortalecimiento familiar, educación inclusiva, empleo y vida independiente.
Encuentro sobre los derechos de las personas con discapacidad en el Polideportivo Provincial La jornada tendrá lugar el sábado 7 de abril y será abierta a todo público. Organizado por la Fundación La casita del árbol, el día sábado 7 de abril se desarrollará el Encuentro sobre los derechos de las personas con discapacidad, en el que se abordará un interesante temario y será abierto a todo el público interesado. La disertante del encuentro será la doctora María Carolina Agüero, y tendrá lugar desde las 10 en el salón del Complejo Polideportivo Provincial, ubicado en el Parque Aguirre. “Estaremos hablando sobre los derechos de las personas con discapacidad y cómo lograr su cumplimiento. En especial, sobre el derecho a la salud y cómo hacer los reclamos ante las obras sociales y empresas de medicina prepaga”, informaron desde la Fundación.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Marzo 2018///
5
El país habla de él: Médico de Catriló atiende GRATIS, los viernes, a pacientes que no tengan obra social ni prepaga “Los días viernes por la tarde se atenderá a pacientes que no cuenten con obra social ni prepaga, en forma gratuita. Sea generoso y no utilice ese espacio, salvo que sea por una urgencia. Le agradece gentilmente el doctor Luciano A. Magnino”. Estas palabras se pueden leer en un cartel de letras negras y fondo blanco que está colocado en la puerta de un consultorio médico de la pequeña localidad de Catriló, La Pampa, inicia la información que se viralizó en todo el país a través del diario Crónica. El mismo fue colocado hace tres semanas aproximadamente y en cuestión de días esa imagen se viralizó: traspasó la frontera de la provincia para llegar a distintos puntos del país, mediante las redes sociales, en un hecho que llamó la atención de su autor, quien en diálogo con este medio, afirmó que “me sorprendió que vino mucha gente a felicitarme, a solidarizarse, a agradecerme”.
Luciano Magnino (MN 107.671) es médico clínico y atiende desde niños hasta jubilados en un pueblo que tiene apenas 5.000 habitantes. Al ser consultado por la repercusión que tuvo su gesto, se mostró completamente sorprendido, porque “esto tendría que ser algo normal. Sin embargo, se toma como una rareza y eso es preocupante. Esto habla de la sociedad en la que estamos viviendo”. Y agregó: “En vez de mirarme el ombligo, le doy una mano al que la necesita y a la larga alguien me la va a dar a mí”. Ayer fue la tercera vez que se puso en práctica este nuevo servicio. En las últimas dos semanas, comentó el doctor,“se acercó gente con consultas generales, que incluyen dolencias respiratorias, gastrointestinales. Esto es importante, porque son personas que no van al médico, entonces en el consultorio también se pueden detectar problemas alimentarios en los chicos, por ejemplo”.
No está solo
Para llevar a la práctica esta iniciativa, Luciano debía abarcar diferentes cuestiones que no dependían solamente de él. De esta forma, el doctor se contactó con los visitadores médicos para contarles su idea y que colaboraran, de alguna manera, con el proyecto. “Todos los laboratorios me están reforzando medicación, se están portado muy bien conmigo y con la gente que lo necesita”, señaló el médico clínico. “Los remedios son de suma utilidad. Yo les puedo brindar mis conocimientos y mi tiempo, pero si después salen y tienen que ir a comprar un remedio y no tienen la plata, no sirve de nada. Es decir, yo sólo no puedo hacer nada”, sentenció Magnino, mientras continúa atendiendo consultas sin otra intención que no sea netamente solidaria.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
6Nota Central
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Marzo 2018///
Estilos de aprendizaje y autismo Trabajamos en esta propuesta con alumnos que presentan trastornos del espectro autista e investigamos los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los niños con autismo perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje. Trabajar los estilos de aprendizaje es necesario para poder andamiar este proceso y que el mismo resulte exitoso.
“Cuanto mayor sea la experiencia del aprendizaje mediado y más pronto se someta al niño a dicha experiencia, mayor será la capacidad del organismo de ser modificado”. R. Feuerstein (1973) En las escuelas no existen dos alumnos idénticos, con las mismas capacidades, intereses, actitudes, cada uno tiene su Estilo de Aprendizaje y ritmo propio para aprender marcado por su desarrollo, su motivación, su curiosidad e interés. “El conocimiento no es un reflejo fiel de objetos o fenómenos externos al sujeto que conoce, sino un producto resultante de su interpretación”. Esto implica que cada persona con su manera particular de conocer, de acuerdo a sus características aprehende la realidad, influenciado por valores, creencias, características del propio sujeto y de su grupo social
de referencia. Dentro del ámbito escolar el aprendizaje se construye por la interacción entre el docente y el alumno. Este vínculo entre ambos se denomina “Sujeto pedagógico”. La enseñanza le corresponde al educador, siendo esta relación sustancialmente asimétrica, convirtiéndose el docente en la autoridad pedagógica. Los docentes buscan estrategias que organizan sus acciones ante las diferentes características que puedan presentar sus alumnos y, además, se sensibilizan ante las diferencias socioculturales, ambientales o dificultades de la comunidad con la cual trabajan, por lo tanto, la mirada del docente es siempre subjetiva y se va modificando frente a las distintas realidades. Los alumnos con Trastorno de Espectro Autista presentan un
síndrome caracterizado por alteraciones en la comunicación social, alteraciones en el comportamiento y en el desarrollo cognitivo, a lo que se denomina como un trastorno profundo del desarrollo. Estilos de Aprendizaje es un concepto que intenta describir los métodos por los cuales las personas obtienen información acerca de su entorno. Las personas pueden aprender a través de ver (visualmente), escuchar (auditivamente) y/o a través de tocar y manipular un objeto (kinestésicamente o aprendizaje práctico). Por ejemplo, el ver un libro con dibujos o leer un libro de texto involucra el aprender a través de la visión, escuchar la lectura en vivo o en cintas, involucra el aprender a través del oído, y presionar botones para determinar cómo operar un magnetoscopio involucra aprender
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Marzo 2018///
kinestésicamente. Por lo general, la mayoría de las personas aprenden usando de dos a tres estilos. Curiosamente, las personas pueden evaluar sus propios intereses y estilos de vida para determinar las maneras en las cuales obtienen mucha de su información acerca de su entorno. En mi caso, cuando leo un libro, puedo entender fácilmente el texto. En contraste, es difícil para mí el escuchar una cinta grabada de ese libro. Simplemente no puedo seguir el guión. De ese modo, soy una fuerte aprendiz visual y una moderada, probablemente pobre, aprendiz auditiva. En lo que respecta al aprendizaje kinestésico, soy muy buena en desarmar objetos para aprender cómo funcionan, tales como una aspiradora o una computadora. El estilo de aprendizaje de alguien puede afectar en qué tan bien se desempeña la persona en un ambiente educativo, especialmente desde la educación secundaria hasta la universidad. Por lo general las escuelas requieren el aprendizaje auditivo (escuchar a un profesor) y el aprendizaje visual (leer un libro de texto). Si uno es pobre en una de estas dos maneras de fuente de aprendizaje, probablemente dependerá principalmente de sus puntos fuertes (por ejemplo, un aprendiz visual puede estudiar el libro de texto en lugar de depender en el contenido de la lectura). Usando esta lógica, si uno es pobre en ambos aprendizajes, visual y auditivo, puede tener dificultad en la escuela. Además, el estilo de aprendizaje de uno puede estar asociado con su ocupación. Por ejemplo, aquellos individuos que son aprendices kinestésicos pueden tender a tener ocupaciones que impliquen el uso de sus manos, tales como acomodadores de estantes, mecánicos, cirujanos o escultores. Los
aprendices visuales pueden tender a tener ocupaciones que involucren el proceso de información visual, tales como procesadores de datos, artistas, arquitectos o clasificadores de partes industriales. Por otra parte, los aprendices auditivos pueden tender a tener trabajos que consistan en procesar información auditiva, tales como agentes de ventas, jueces, músicos, operadores de llamadas de emergencia y meseros. Basado en mi experiencia, así como en las de mis colegas, parece ser más probable que los individuos con autismo se basen en un solo estilo de aprendizaje. Observando a la persona, uno puede ser capaz de determinar su estilo primario de aprendizaje. Por ejemplo, si un niño con autismo disfruta el ver libros (por ejemplo, libros con dibujos), ver televisión (con o sin sonido), y tiende a ver cuidadosamente a las personas y los objetos, puede ser que sea un aprendiz visual. Si un niño con autismo habla excesivamente, disfruta que las personas le hablen y prefiere escuchar la radio o música, entonces él/ella puede ser un aprendiz auditivo. Y si un niño con autismo está desarmando constantemente las cosas, abriendo y cerrando cajones y presionando botones, esto puede indicar que el niño es un aprendiz kinestésico o práctico. Una vez que se ha determinado el estilo de aprendizaje de una persona, entonces el basarse en esta modalidad para enseñar puede incrementar grandemente la posibilidad de que la persona aprenderá. Si uno no está seguro del estilo de aprendizaje que tiene un niño o está enseñando a un grupo con diferentes estilos de aprendizaje, entonces la mejor manera de enseñar podría ser el usar los tres estilos juntos. Por ejemplo, cuando se enseña el concepto “gelatina”,
7
uno puede mostrar un paquete y una taza de gelatina (visual), describir sus características como color, textura y uso (auditivo) y después dejar que la persona la toque y la pruebe (kinestésica). Un problema común evidenciado por el niño con autismo es el correr en el salón de clases y no escuchar al profesor. Este niño puede no ser un aprendiz auditivo, y por ello, él/ ella no le presta atención a las palabras del profesor. Si el niño es un aprendiz kinestésico, el profesor puede escoger el colocar sus manos en los hombros del niño y guiar al alumno o estudiante de regreso a su silla, o ir a la silla y moverla hacia el mismo. Si el alumno o estudiante aprende visualmente, el profesor puede necesitar mostrar al niño su silla o mostrarle una fotografía de la silla y hacerle señas para que se siente. El enseñar en el estilo de aprendizaje del alumno puede tener un impacto en el que el niño ponga atención o no y procese la información que le es presentada. Esto, a su vez, puede afectar el desempeño del niño/a en la escuela, así como también su comportamiento. Por consiguiente, es importante que los educadores evalúen el estilo de aprendizaje tan pronto como un niño con autismo ingrese al sistema escolar y que adapten sus estilos de enseñanza en relación a los puntos fuertes del estudiante. Esto asegurará que el niño con autismo tenga la mejor oportunidad detener éxito en la escuela. El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
8
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Marzo 2018///
Trabajamos en esta propuesta con alumnos con discapacidad, autismo e investigamos los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los niños con esta discapacidad perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma en que los alumnos estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico). Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, como puede ser el de sueño-vigilia, del alumno. La noción de que cada persona aprende de manera distinta a las demás permite buscar las vías más adecuadas para facilitar el aprendizaje, sin embargo, hay que tener cuidado de no “etiquetar”, ya que los estilos de aprendizaje, aunque son relativamente estables,
pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de mejorarse y cuando a los alumnos se les enseña según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efectividad. Se han desarrollado distintos modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje, los cuales ofrecen un marco conceptual que permite entender los comportamientos diarios en el aula, cómo se relacionan con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de acción que puede resultar más eficaz en un momento dado, nosotras trabajamos investigando y orientando el estilo de enseñanza que mejor se adapta a alumnos con discapacidad visual. Trabajaremos aquellas fortalezas que permiten y facilitan el aprendizaje en alumnos con esta discapacidad. Aprendizaje multisensorial En la cultura occidental, tendemos a considerar mente y cuerpo como entidades separadas, asignando el pensamiento a la mente y la acción y la sensación al cuerpo. Sin embargo, los sistemas sensorial y motor forman parte a la vez del cerebro y
del cuerpo, y su desarrollo adecuado es un prerrequisito para un buen funcionamiento cognoscitivo. Los sentidos son los medios por los que obtenemos información; ellos nos dicen lo que sabemos acerca del mundo que nos rodea y constituyen la base para el desarrollo del pensamiento abstracto. El sistema sensorial no sólo incluye los sentidos de la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto, a través de los cuales absorbemos información acerca del mundo exterior a nosotros, sino también los sentidos propioceptores, es decir, los sistemas cinestésicos, vestibular y visceral, que controlan las sensaciones internas. El sistema vestibular, situado en el oído interno, registra la posición, el movimiento, la dirección y la velocidad del cuerpo, y también desempeña un papel importante en la interpretación de estímulos visuales. El sistema cinestésico está localizado en los músculos, las articulaciones y los tendones, y nos proporciona información sobre el movimiento del cuerpo. El sistema visceral aporta las sensaciones de los órganos internos. Aprendizaje cinestésico y táctil
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Marzo 2018///
El sentido cinestésico aporta la tercera modalidad principal para el aprendizaje o instrucción (los otros dos son el auditivo y el visual). El aprendizaje cinestésico y el táctil están a veces vinculados entre sí, aunque en realidad implican diferentes sistemas. Este tipo de aprendizaje es vital en estos alumnos para poder aprender el sistema Braille. El sistema táctil depende de receptores en la piel. El sistema cinestésico registra el movimiento; sus receptores en los músculos y tendones facilitan información sobre el movimiento del cuerpo. Aunque generalmente no nos demos cuenta de ello, el gesto no sólo contribuye a la comunicación, sino que además facilita el pensamiento y la expresión. Los sentidos cinestésicotáctiles son el tercer canal principal para asimilar información y recordarla. La inclusión de la experiencia cinestésica tiene tres ventajas: provee un método adicional para comprender un tema, crea una valiosa modalidad de pensamiento y ofrece a quienes aprenden cinestésicamente una oportunidad mucho mejor de salir airosos en la clase. Si bien son mayoría los alumnos que prefieren el canal auditivo o el visual, hay algunos que son primordialmente táctil-cinestésicos. Estos estudiantes son menos capaces de aprender mediante el oído y la vista que con el tacto y el movimiento. Para ellos, la información es asimilada con mayor facilidad a través de sus manos y a través del movimiento. Les gusta tocar cosas, desplazarlas
y moverse ellos a su alrededor. El carácter concreto de la experiencia cinestésica puede ayudarles si tienen dificultades con la abstracción. Olfato y gusto Comparados con la percepción cinestésica y táctil, el olor y el gusto desempeñan un papel tan pequeño en muchos aspectos que a veces se cae en la tentación de olvidarlos; sin embargo, hay casos en los que revisten importancia, como en alumnos ciegos. El olor es un notable estímulo para la memoria y una llave para lograr ricas asociaciones de experiencia y emoción. Debiera
formar parte de toda fantasía, ya que profundiza y personaliza la implicación. Observará que algunos alumnos responden mejor a la imagen del olor y que la generan con mayor facilidad que otros. Al escribir, la habilidad para describir vívidamente toda clase de sensaciones es un instrumento muy importante. Los profesores pueden crear un conocimiento sensorial y un vocabulario mediante experiencias que estimulen los sentidos. Aspectos esenciales cuando quiere incluirse a un niño en el aula El maestro debe considerar las fortalezas y debilidades propias
9
de cada niño. Entre los niños del espectro autista, las características que se repiten con mayor frecuencia y que deben ser consideradas son las siguientes: • Anticipar las situaciones y pensar en futuro les resulta difícil y, del mismo modo, generar hipótesis y alternativas. • El pensamiento concreto y literal, sin interpretaciones les complica a la hora de generar alternativas. • Pueden tener un vocabulario sobresaliente en sus áreas de interés, que no debe confundirse a la hora de valorar su competencia comunicativa. • Les cuesta identificar la información relevante y organizarla. Eso les lleva a no administrar el tiempo y energía proporcional a la tarea requerida. • Dificultades en las destrezas de organización o en la resolución de problemas, a menudo, condicionan no terminar las tareas a tiempo. • Su rendimiento escolar puede verse afectado por la inflexibilidad, incluso cuando las habilidades y motivación son altas. • Limitaciones para generalizar los aprendizajes. • Prestan más atención a los elementos concretos de los estímulos que a las estructuras globales de los mismos. • Pueden tener habilidad en tareas de clasificación. • Presentan generalmente unas buenas capacidades en las áreas visoespaciales (pensamiento visual, habilidad para el dibujo), de
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
10
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Marzo 2018///
Los chicos del Instituto Camino de Esperanza (ASAIM), estuvieron junto a sus profesores visitando la Casa de Gobierno, en el marco del “Día Mundial del Síndrome de Down” establecido el 21 de marzo por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El pasado 27 de marzo, se llevo a cabo el lanzamiento de la Campaña Anual de Prevención de la Drogadependencia y Alcoholismo en el Fórum, organizado por el DIGAIA (Área de Abordaje Integral de las Adicciones). En el mismo estuvieron presentes autoridades del gobierno de la Provincia, la Secretaría General de la Gobernación, Dra. Matilde O´Mill, la Ministra de Educación, Lic. Mariela Nassif, el Subsecretario de Salud, Dr. Cesar Monti, la Directora de la DiGAIA, Prof. Claudia Tarchini y el Fiscal General, Dr. Luis de la Rúa. Este programa esta coordinado por el Ministerio de Educación y el DIGAIA. Participaron de esta presentación comisionados, intendentes, escuelas y sociedad en general. Se destacó el arduo trabajo que se realiza hace ya 29 años con el programa de prevención que trata en jóvenes el problema de las adicciones.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Marzo 2018///
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
11
12
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Marzo 2018///
memoria mecánica y de motricidad. • Pueden realizar conductas sin propósito, sentido o meta alguna como por ejemplo dar vueltas sobre sí mismos. • Con frecuencia experimentan algún tipo de sensibilidad sensorial (ruidos, luces). • Un porcentaje de estos alumnos y alumnas tienen retraso mental asociado a su alteración autista, aunque otro alto porcentaje no. • Presentan dificultades de inicio y reciprocidad en la comunicación social • Dificultades en el uso e interpretación de gestos que acompañan a la comunicación. • Habla peculiar: tono alto y forma monótona. • Relaciones sociales: falta de comprensión recíproca. Trabajando con apoyos y mediadores Quién es un Mediador
Transformación del estímulo por medio de un agente o mediador (padre, madre, maestro, cuidador y acompañante en integración educativa, etc.). A través de un mediador se seleccionan los estímulos del medio, los organiza, reordena, agrupa y estructura en función de una meta específica. Es quien proporciona al alumno una gran variedad de estrategias y procesos conducentes a la formación de comportamientos que a su vez son prerrequisitos para un desarrollo cognitivo posterior y saludable. Es quien lleva al alumno más allá de las necesidades inmediatas, de manera que el niño pueda anticipar la respuesta ante situaciones similares. Características de un buen mediador y del docente de apoyo a la inclusión educativa Intencionalidad y reciprocidad: implicar al niño en la experiencia de aprendizaje. Ayudar a ser conciencia de las
intenciones que se tienen. Por ejemplo: la importancia de la comunicación para saciar nuestras necesidades. Significado: partir del interés del alumno de manera que este logre la conexión y se implique de manera emocional y cognitiva en la tarea. Despertar el interés del niño por la tarea en sí. Vender la idea de la importancia que tiene dicha tarea para su vida y futuro. Ausubel nos dice que hay aprendizaje significativo cuando logramos que los alumnos logren la conexión entre los nuevos conocimientos y los ya existentes. Competencia: potenciar al máximo el aprendizaje de los niños, aun cuando estos se crean incapaces de aprender. Hacerlo consciente del progreso que va alcanzando el alumno y su nivel de competencia desde el inicio hasta el presente. La actividad se tiene que adaptar a la capacidad del individuo (interés, edad, capacidad, etc.) = adaptaciones o adecuaciones necesarias. Regulación de la conducta: el mediador tiene la responsabilidad de enseñar a los alumnos qué hacer, cómo, cuándo y por qué hacerlo. Va a facilitar el paso de la impulsividad al autocontrol. Participación activa y conducta compartida: cuando el maestro se incluye como uno más del grupo se potencia más la oportunidad de las discusiones reflexivas. Individualización y diferenciación psicológica: esto inicia con la aceptación del alumno como individuo único e irrepetible, considerándolo como participante activo del aprendizaje, con capacidad de pensar de manera independiente y de modo diferente con respecto a sus otros compañeros y hasta del mediador. Desarrolla en el individuo
una apreciación de sus valores individuales, sin olvidar el de los otros y su diferenciación psicológica. Búsqueda, planificación y logro de los objetivos de la conducta: orientar su atención al logro de metas futuras, más allá de las necesidades del momento. Se establecen metas individuales y los motiva para que las alcancen. Diferenciar las metas reales de las irreales. Revisar y modificar los objetivos en función de las circunstancias. Requiere del logro de autocontrol y autocorrección de la conducta. Búsqueda de la novedad y complejidad: buscar lo novedoso en relación a otras actividades ya realizadas. Se estimula la curiosidad intelectual, la originalidad, creatividad y pensamiento divergente. Solucionar los problemas de diversas formas, para ir despertando el gusto por lo nuevo y complejo, por lo cual se va de lo más sencillo hacia lo más complejo. Conocimiento de la modificabilidad y del cambio: ayudar al alumno a ser consciente de que puede cambiar su propio funcionamiento y que de hecho lo está haciendo. El alumno empieza a autopercibirse como sujeto activo, capaz de generar y procesar información. En el caso de los alumnos con autismo, ayudarlos a ver que el cambio es un proceso de crecimiento. Poco a poco se va desvaneciendo el andamio que ellas necesitan para lograr cada vez una mejor autorregulación y control de conducta. Aportes de descubrir los estilos de aprendizaje a los alumnos con autismo Rasgos cognitivos: forma en que los estudiantes estructuran los contenidos y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan los medios de representación. Los rasgos afectivos: motivación y
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Marzo 2018///
expectativas. Los rasgos fisiológicos: género y ritmo biológico (sueño-vigilia). Permite buscar las vías más adecuadas para facilitar el aprendizaje. Cuando se enseña a los estudiantes según su estilo de aprendizaje estos aprenden con más efectividad. Formas en que atienden los alumnos Atención en túnel: atienden los detalles, color, el brillo, el movimiento o el sonido. Perciben las actividades, las personas y situaciones sociales de una manera parcial dificultando entender el significado que sólo es posible de manera integral. Presentan una aparente sordera, cuando están concentrados en algo, eliminan automáticamente la percepción de cualquier otro sonido. Formas en que perciben los alumnos Hipersensibilidad auditiva: causa molestia o hasta dolor, es por eso que ellos se tapan los oídos. Hipersensibilidad visual: rechazan algunos estímulos visuales, por lo cual en ocasiones se tapan los ojos o miran de reojo, para manejar la situación. Hipersensibilidad táctil, por lo que rechazan el contacto con algunas texturas.
Hipersensibilidad olfativa y gustativa los conduce a ser muy selectivos con ciertos alimentos. Alto umbral al dolor. Sobre selección sensorial: atracción por ciertos estímulos como son la fascinación por ver girar objetos, escuchar el sonido que provoca al golpear la mesa con un objeto, el buscar materiales con olores fuertes para percibir su aroma. Esta preferencia perceptiva los conduce a las auto estimulaciones, las cuales producen en ellos una relajación momentánea. Maneras de aprender de los alumnos Primer orden: ¿Cómo el cerebro recibe, almacena y asocia los estímulos que le llegan, tanto desde el medio externo, como desde su propio cuerpo? En este nivel se encuentra la atención y la percepción. Segundo orden: la memoria, la asociación, la coherencia central y el procesamiento en los detalles. Memoria visual es una fortaleza (fotográfica), por eso aprenden con gran facilidad datos que sigan un patrón visual fijo. Procesan visualmente: Temple Gradin “Yo pienso en imágenes”. Se concentran en los detalles y no en el significado global.
13
Tercer orden: capacidad representacional, la competencia inferencia, la flexibilidad mental; la competencia para planear y para auto-monitorear e inhibir respuestas inadecuadas. Las personas con TEA tienen un nivel de pensamiento concreto y baja capacidad representacional y de simbolización, por lo cual se hace necesaria la enseñanza explícita de los dobles significados. Su pensamiento es deductivo, lo que le permite aprender reglas y normas, por ello su facilidad para la informática, pero en el ámbito social, debe analizar para actuar de una manera u otra, y es allí su dificultad. No poseen flexibilidad mental, ya que perseveran en la misma explicación o estrategia, sin tomar en cuenta sus consecuencias. Es necesario enseñarles a planear, seguir el plan, pero sobre todo a aceptar y hacer los cambios necesarios de acuerdo a la situación. Conclusión El modelo educativo centrado en los estilos de aprendizaje de los alumnos con autismo pretende una nueva forma de concebir, abordar y trabajar el aprendizaje, a partir de la diversificación de estrategias de enseñanza. La mediación por parte del docente puede ser vista como la creación intencional de condiciones en el entorno de aprendizaje que facilitan el logro de objetivos educacionales propiciando un conjunto de actividades. Judith Schneider* * La Lic. Judith Schneider es psicóloga. Capacitadora Educ. Especial, DGCYE. Contacto: lic.schneider@gmail. com
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
14
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Marzo 2018///
Somos lo que hacemos El programa pionero en Discapacidad que tiene la Argentina y Latinoamérica regresa a WOX Radio el lunes 5 de Marzo por 11° año consecutivo, siendo la única opción diaria y solidaria con la que se cuenta en los medios de comunicación. “Somos lo que Hacemos” siempre fue una propuesta precursora, ya que desde que inició en Mayo del 2008, se realiza todos los días y cuenta con varios ingredientes que la convierten en un programa único en su tipo. Por un lado su Directora y Conductora, la Licenciada Karina Vimonte es la primer Comunicadora Social y Periodista que sin tener una discapacidad o tenerla algún familiar, incorporó esta temática hace diez años todos los días y de forma profesional, a los medios de comunicación. “Siempre digo que nos enorgullece realizar con tanta pasión SLQH y que si bien somos los únicos que hacemos un programa así, en los últimos años han surgido muchos
talleres de radio en los medios y muchos abordan también esta temática. Es decir, instituciones que trabajan con jóvenes y adultos con discapacidad han abierto talleres de radio donde se adquiere un espacio en un medio una vez por semana y sin ser profesionales “viven el hacer radio de verdad” con todos los beneficios que para ellos esto conlleva, cuenta Karina. Asimismo la Periodista es, entre otras cosas, Coach Ontológico, realizó un Posgrado en Discapacidad, y está cursando el Doctorado en Comunicación Social. El año pasado fundó Fundación CO-DIS (Fundación Comunicación, Coaching y Convivir en Discapacidad), organización que preside para seguir generando diversas acciones a favor de las
personas con discapacidad. Al respecto Karina dice y detalla: “Desde que comenzamos tuvimos muy claro cuál era el objetivo del programa, cambiar la mirada social hacia la discapacidad y por eso utilizamos como base y premisa las herramientas que propone el coaching ontológico. Es decir el ver la vida con otra mirada (la del coaching) y la aplicamos a esta temática junto a la comunicación.” Por otro lado más allá que “Somos lo que Hacemos” es un programa de radio, desde que comenzó se emite también con formato audiovisual. “En estos diez años que venimos haciendo el programa la tecnología avanzó muchísimo. Cuando comenzamos en el 2008 fue toda una innovación incorporar una cámara
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Marzo 2018///
15
web al estudio y salir por un canal de tv por internet. Hoy cualquier persona con tan sólo una computadora desde su casa puede hasta tener su propio canal y transmitir. Y eso tiene sus pro y sus contra, sobre todo para aquellos que defendemos el hecho de formarse de manera profesional para estar en un medio”, enfatiza Vimonte. Otro de los ingredientes innovadores con los que cuenta SLQH, es que es el único programa de radio con una intérprete en Lengua de Señas Argentina y en vivo. “Desde el año pasado que contamos con Raquel Paitubí que es nuestra intérprete en Lengua de Señas Argentina y esto nos permite poder llegar también al colectivo de personas con discapacidad auditiva desde un programa de radio, algo que es por demás innovador e inclusivo” comenta la conductora. El programa fue premiado y reconocido en diversas ocasiones, entre las que se destaca ser Declarado de Interés Municipal por la Municipalidad de Rosario y Declarado de Interés por la Camára de Diputados de la Provincia de Santa Fe. Por
como tecnología, leyes, turismo, educación, inclusión laboral etc, los profesionales contribuyen a cumplir el objetivo del programa. La tecnología permite que los colaboradores no sólo sean de Argentina sino también de países como Bolivia, Paraguay, Colombia, México, Perú, Uruguay, Chile, España, Estados Unidos, entre otros. “Tener la posibilidad de ir sumando colaboradores en todos estos años es maravilloso, fuimos creciendo y hoy podemos decir que no sólo somos una propuesta federal sino hasta universal”, manifiesta una entusiasta Karina. El precursor programa nunca ha tenido apoyo institucional ni político o económico, siendo una visión cien por ciento solidaria de su ideóloga Karina a la que se han sumado en el camino personas que apoyan su sueño. “Siempre agradezco a los Directivos de WOX Radio, Carlos Soldi y Daniel Pollini por abrirme las puertas desde el primer día que llegué a Rosario. Ellos nos ceden el espacio en la radio para que nosotros podamos estar
su labor social y mediática la Comunicadora Social tuvo distintos reconocimientos entre ellos el Premio Santa Clara de Asis en el 2015 y en los años 2013, 2014,2015 y 2017 el Premio Martin Fierro Federal como Mejor Conductora / Animadora en Radio. Somos Lo que Hacemos no realiza concursos ni sorteos por eso el acompañamiento del público es genuino e incondicional. Esto se puede comprobar en los cientos de mensajes que llegan día a día al programa a través de las redes sociales con seguidores desde diversos lugares del mundo. Asimismo hoy el programa cuenta con más de treinta corresponsales y columnistas, siendo en muchos casos personas con Discapacidad, que desde sus espacios
todos los días al aire y eso es por demás valioso. Incluso hoy el programa se retransmite a través de diversos medios del país”, expresa la Periodista. La vuelta entonces para la 11° temporada consecutiva será el próximo lunes 5 de marzo a las 4 P.M (Argentina) pudiéndose ver y escuchar en directo WOX Radio 88.3 F.M y en www.wox.fm como así también en la Página de Facebook del Programa www.facebook.com/somosloque con transmisión por Facebook Live. “Cada año nos gusta incorporar cuestiones distintas al programa y por supuesto este año no será la excepción. Ya venimos trabajando estos meses en lo que será esta nueva temporada siempre con el entusiasmo y la pasión para ir por más”, finaliza Karina.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
16
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Marzo 2018///
10 cosas que no sabías sobre el autismo infantil Sobre el autismo existe mucha desinformación y creencias erróneas que debemos desterrar definitivamente. Desde Guiainfantil.com queremos aclarar ciertas dudas que aún hoy existen sobre este trastorno, y para ello hemos pedido la colaboración de padres y expertos de la Federación Autismo Madrid (España). Aquí tienes algunos de los mitos que existen sobre los niños con autismo y sus correcciones adecuadas.
1
. El autismo no es una enfermedad. El autismo no es una enfermedad, sino un trastorno que afecta a tres áreas importantes: el área de la comunicación, el área del comportamiento y el área de las relaciones sociales. . Los niños con autismo no están en un ‘mundo lejano’. El autismo no es oscuro ni lejano. Los niños con autismo no están en otro mundo ni aislados. Lo único es que se comunican de forma diferente. No suelen utilizar las palabras, sino las imágenes o los pictogramas. Es cierto que los niños con autismo no suelen fijar la mirada cuando hablan, y no utilizan apenas las palabras, pero no significa que estén en un ‘mundo lejano’. . Los niños con autismo no se traumatizan si les tocas. Los niños con autismo pueden ser muy cariñosos. Hay niños con autismo menos cariñosos y otros más. Lo que sé es cierto que sus habilidades sociales están mermadas, pero no que no puedan expresar sus sentimientos. . Los niños con autismo no son todos iguales. Ningún niños
2
3
4
con autismo es igual al otro. Cada uno tiene sus particularidades, ya que el autismo afecta a tres áreas diferentes en distinto grado: un niño con autismo puede tener más problemas de comunicación pero menos de comportamiento, y otro en cambio puede tener más problemas en el área de las relaciones sociales... El autismo infantil es como los colores: un mismo color puede tener diferentes tonalidades. . Un niño nace con autismo. El origen tiene un claro componente genético (que no significa que tenga que ser hereditario). Puede ser por una mutación genética antes de que el bebé nazca. No se sabe por qué, pero sucede. El niño ya tiene autismo desde que nace, aunque no se puede diagnosticar hasta más adelante. De momento no se puede diagnosticar desde el embarazo. Lo que sí se conoce es que nacen más niños que niñas con autismo. De hecho, por cada cuatro niños con autismo, nace una niña con autismo. . El Asperger es autismo. El Asperger está dentro del espectro autista. Lo que pasa es que tiene algunas particularidades,
5
6
pero sí se considera autismo. Dentro del espectro del autismo, hay muchísimas tonalidades, y el Asperger es una de estas tonalidades. Los niños con Asperger son niños con autismo con un gran potencial. La capacidad de aprendizaje de los niños con Asperger puede ser muy buena. pero estos niños pueden ver sus capacidades sociales mermadas. . Los niños con autismo sí se comunican. Los niños con autismo sí se comunican, pero de forma diferente. Utilizan más las imágenes, los signos, los pictogramas y sonidos concretos. . Los niños con autismo sí pueden (y deben) ir al colegio. Claro que pueden ir al colegio. Pueden ir a colegios con modalidades especiales para niños con autismo o a colegios ordinarios de inclusión, con aulas que cuentan con apoyo y refuerzo educativo. Hay muchas opciones para que los niños puedan acudir al colegio, aunque sí es cierto que falta formación entre los docentes. . El autismo no se cura con una pastilla. A día de hoy no existe cura para el autismo. Ni tampoco fórmulas mágicas que puedan eliminarlo. Lo único que existe son terapias personalizadas para mejorar la calidad de vida de los niños con autismo.
7
8
9
10. La celiaquía no puede crear
autismo. No es así. Los niños con autismo presentan problemas con la alimentación, pero no significa que una intolerancia al gluten o a la lactosa pueda derivar en autismo. No hay ninguna demostración científica de la relación entre el gluten y el autismo. Sí existen trastornos alimentarios, porque los niños con autismo son muy selectivos. También lo son con la comida. Fuente: Laura Hijosa y José Antonio Meleno (Federación Autismo Madrid)
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Marzo 2018///
17
Sé mis ojos “Be My Eyes” (“Sé mis ojos”) es una original aplicación que ayuda a que las personas con discapacidad visual puedan “ver” aquellos que los rodea y sobre lo que están interesados.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
S
En caso que curse el alumno con un proyecto pedagógico individual (PPI) deberá ser el mismo evaluado y calificado de acuerdo a ese proyecto, lo cual de así suceder pasará de grado, año, ciclo y nivel, otorgándose un mismo título oficial de educación común, que habilitará el ingreso al nivel universitario o terciario.
E
El boletín del estudiante con discapacidad debe ser el mismo que se emiten a todos los demás alumnos.
V
Deben garantizarse los apoyos necesarios para que los alumnos con discapacidad aprendan en igualdad de condiciones. Aquí la intervención de la modalidad especial a los efectos de mejorar la inclusión en la escuela común, brindando apoyos y recursos.
E
Prohíbe negar la inscripción de un alumno por motivo de discapacidad, siendo ello penado como acto discriminatorio, con las sanciones de la ley penal, civil y administrativas.
R
Está norma fue dictada a fines del año 2016 por el Consejo Federal de Educación y de aplicación obligatoria en todas las provincias.
B
Se trata de un programa gratuito que corre bajo Androide iOS y que con el simple toque de un botón conecta a quien tiene dificultades con la vista con un voluntario vidente. Por medio de la cámara del celular, se transmite el video entre los dos aparatos y la persona de apoyo describe al usuario aquello que este no es capaz de percibir. El sistema ya cuenta con algo más de medio millón de personas de ambos lados de la pantalla, que involucra a personas de 150 países conectadas. Según se explica en la página desde donde puede accederse para bajar la aplicación (http://bemyeyes. com/), se trata de una loable conjunción entre el poder de la generosidad, la tecnología y la conexión humana para ayudar a los no videntes a tener una vida más independiente. En la página se explica que la ayuda está disponible en el propio idioma del solicitante las 24 horas de todos los días. Al mismo tiempo, se explica en qué situaciones típicas puede usarse y aquellas en que no (sobre todo, aquellas que sean atinentes a datos personales y números de cuentas bancarias, tarjetas de crédito, etc.). También es posible enrolarse como usuario o como voluntario siguiendo los pasos que se reseñan. El danés Hans Jorgen Wilberg, quien comenzara a perder la vista a los 25 años, fue quien inventó esta práctica ayuda, quien se conectó con un joven hombre de negocios, Christian Erfurt, y juntos desarrollaron la idea de Hans que hoy en día ayuda a cientos de miles de personas a “ver” a través de los ojos de otras personas (algo más de 80.000) que, a su vez, se benefician en poder brindar ayuda a quienes lo necesitan
ESCUELAS COMUNES: LO QUE DEBEN SABER LOS PAPÁS SOBRE LA RESOLUCIÓN 311
18
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Marzo 2018///
“Una escuela inclusiva para educar mejor” Santa Fe se halla en pleno debate sobre lo que será la futura Ley de Educación de la Provincia, que promete, al menos desde los papeles, ser una normativa progresista. Es por ello que más de un centenar y medio de asociaciones nucleadas en el Grupo Artículo 24 han lanzado una campaña bajo el lema “Una escuela inclusiva, una escuela que educa mejor”, asegurando que la Provincia tiene una oportunidad histórica respecto de las personas con discapacidad, cual es adecuar los contenidos de la ley a los mandatos de la Convención sobre las Personas con Discapacidad, sobre todo en lo que respecta al artículo 24 de dicho instrumento internacional, que postula que la educación de estos individuos debe realizarse sin discriminación alguna, brindando igualdad de oportunidades y con una
orientación plenamente inclusiva. Las asociaciones bregan por una educación de calidad, donde no sea la persona la que deba adecuarse a la institución sino que sea esta última quien respete a cada persona y se adecue a sus necesidades. Para ello, es necesario que los sujetos con discapacidad se integren con el resto de la población escolar, con la concurrencia de los apoyos que sean necesarios, para que todos puedan enriquecerse y aprender en un mismo espacio en el cual la diversidad sea una nota saliente. Por otro lado, si bien en las grandes ciudades, aunque no con la premura
necesaria, se va cumpliendo la integración, es necesario trabajar al interior de la Provincia, donde, además, muchas familias desconocen sus derechos y son víctimas de la arbitrariedad de algunos directivos que desconocen las leyes. Puede seguirse la campaña en www. grupoart24.org, la que no se limita a la Provincia referida sino que busca que la inclusión sea moneda corriente en todo el territorio de nuestro país. Para ello indican que es necesario que no solamente legisladores y educadores se involucren, sino que lo haga toda la sociedad.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Marzo 2018///
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
19