Revista Borrando Fronteras N°30

Page 1

“Nuestro gobernador, el Dr. Gerardo Zamora, brindó su mensaje anual en el recinto de la Cámara de Diputados de la Provincia” TODOS TENEMOS CAPACIDADES DIFERENTES, SIGAMOS...

Publicación mensual de distribución gratuita Año 2 - Número 30 - Abril 2018 www.facebook.com/Borrando Fronteras

En este número:

Se reglamentó la ley de dislexia, que garantiza el tratamiento y las adaptaciones escolares

La educación inclusiva: el hogar de la interdisciplina

UNC: crean maqueta para personas con discapacidad visual.


SUMARIO Índice

Editorial

“Nuestro gobernador, el Dr. Gerardo Zamora, brindó su mensaje anual en el recinto de la cámara de diputados de la provincia”................4

La capacidad que tienen las personas de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismas se basa en todas las sensaciones, sentimientos, pensamientos y experiencias que hemos recogido durante toda la vida. Por esta razón queremos impulsar este proyecto como modelo de vida, aportando todo nuestro potencial al servicio de la sociedad y volcando nuestros conocimientos y experiencias en beneficio de todos... Nuestro objetivo es concientizar a la sociedad de la importancia de la inclusión que implica que todas las personas sin distinción alguna desarrollen sus capacidades en un ámbito propicio, siendo la revista una herramienta de difusión de los contenidos, y la transmisora de las respuestas que la sociedad necesita mediante un mensaje claro y preciso a través de la gráfica y la escritura. Queremos ser la palabra emitida y respetada de cada uno de ustedes como actores sociales, contemplando sus derechos y avalando los mismos... REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES Publicación mensual de distribución gratuita Año 2 - Número 30 - Abril 2018 Propiedad intelectual inscripta al INPI - N°3582555 EDITORIAL CL Directora: Claudia Marcela Loza Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico TRISEÑO Cabo San Pablo 58, P.B., D. 02. Barrio Belgrano. Santiago del Estero. Email: loza_claudia66@hotmail.com Celular: 0385 155922385

Un hijo puede reclamar cuota alimentaria a los padres hasta los 25 años....................................6 Se reglamentó la ley de dislexia, que garantiza el tratamiento y las adaptaciones escolares....................................................................7 La educación inclusiva: el hogar de la interdisciplina.......................................9 UNC: crean maqueta para personas con discapacidad visual..............................................12 Ahora el ajuste llegó a la Agencia Nacional de Discapacidad. Despidos Masivos........................................................13 Córdoba tiene el primer hotel del país atendido por chicos con síndrome de Down...............15 “Las personas con autismo tienen gran capacidad para el trabajo”.........................................17 Recomendado, Los grandes olvidados ¿Qué le pasa a tu hermano?.......................................18


/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Abril 2018///

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

3


4

Santiago del Estero “27 de abril día de la Autonomía Provincial” “Nuestro gobernador, el Dr. Gerardo Zamora, brindó su mensaje anual en el recinto de la cámara de diputados de la provincia” “ Vamos a seguir apostando al crecimiento” como premisa fundamental. Realizó un balance de los trabajos realizados y los logros alcanzados, como así también una proyección de los objetivos a realizar en este año. “Ratificó el desafío de avanzar hacia un desarrollo sustentable sin descuidar a los sectores más necesitados”, aseguró. El gobernador de la Provincia, Dr. Gerardo Zamora, brindó hoy su mensaje anual en el recinto de la Cámara de Diputados. En la oportunidad, manifestó que "se continúan ejecutando más de 2000 viviendas en Capital con fondos propios. A los que se sumarán otras más", al mismo tiempo que resaltó que la provincia contó con "incrementos al básico, incluído el salario docente, por encima de la media nacional". "Seguiremos manteniendo el implacable manejo de las finanzas públicas, sin déficit, ni endeudamiento",señaló. La sesión especial comenzó alrededor de las 10:30, con la elección de las comisiones interna y externa; las que recibieron al Mandatario y a la diputada nacional, Dra. Claudia de Zamora. El titular del Poder Ejecutivo realizó

un balance de los logros obtenidos desde que asumió el pasado 10 de diciembre de 2017 y brindó un

repaso de lo que fue la gestión de la ex gobernadora durante el año pasado. En otro tramo de su mensaje, el principal referente del Frente Cívico sostuvo: "Santiago sigue teniendo un crecimiento potencial en materia turística, con un incremento notable de turistas en Termas y una referencia del termalismo en el mundo", y reveló que "la ex gobernadora recibió el reconocimiento en España, en Termatalia, al mejor centro turístico termal". En este sentido anunció que la "nueva atracción con un campo de golf a nivel internacional, asociación deporte y turismo, generadora de trabajo directo como ninguna".

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

"Para los que podrían haber dudado que proyectar


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Abril 2018///

inversiones y establecer políticas activas era simplemente un gasto o que no tenía sentido que elevaremos el nivel de servicios, porque era imposible competir con otras plazas más consolidadas, hoy quedó demostrado lo contrario y si no hubiéramos avanzado en eso no tendríamos el mejor Natatorio del país, la mejor pista de Latinoamérica de BMX. Centro Cultural, Museo, el aeropuerto de Termas, espacios reconocidos a nivel nacional e internacional", indicó. Zamora también mencionó que "los santiagueños demostramos con mucha humildad que no íbamos a conformarnos con emigración de mano obra, si sentirnos orgulloso de lo que podemos lograr con nuestro propio esfuerzo y decisión, que nos querían hacer creer con una visión centralista de dos siglos", y afirmó que "es un paso más para beneficiar el comercio, la economía que en forma indirecta producen la recuperación". Lee También: Con un emotivo video, el gobernador Zamora recordó la declaración de la Autonomía provincial Respecto a la concreción del Estadio único anunciado días pasados junto a autoridades de la Asociación de

Fútbol Argentino (AFA), aseguró que "vamos a tener en Santiago uno de los mejores estadios del país, para eventos nacionales e internacionales, más el rugby y espectáculos artísticos". Al hacer referencia a la despenalización del aborto que se debate en el Congreso de la Nación, el gobernador Zamora mencionó: "Más allá de la posición jurídica y ética, y sea cuál sea la resolución, lo cierto es que el embarazo no deseado y la existencia de prácticas abortivas existen y podrán seguir asistiendo, al igual que la normativa de tránsito, una ley no cambia la conducta ni las consecuencias; es la educación y el sistema educativo el que puede formar ciudadanos que cuiden la vida y la integridad física de sus habitantes; y el Estado debe promover con todos los mecanismos al alcance". Asimismo, sugirió: "Es un día especial para recordar de donde venimos y proyectarnos al futuro sabiendo que solo de nosotros depende".

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

5


6

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Abril 2018///

Un hijo puede reclamar cuota alimentaria a los padres hasta los 25 años El nuevo Código Civil establece que los jóvenes pueden extender el reclamo “hasta los 25 años”, si es que “están estudiando”. Un fallo da cuenta de una sentencia en la que los jueces obligaron a un padre a depositar el 18% de su salario a su hijo, en concepto de cuota alimentaria, luego de que este último presentara un reclamo ante la justicia. La Jueza de Familia, doctora María Marta Nieto, explicó que este tipo de presentaciones “son comunes” y que el nuevo Código Civil establece que los jóvenes pueden extender el reclamo “hasta los 25 años”, si es que “están estudiando”. “Los padres tienen la obligación y el derecho de prestar todos los recursos económicos y asistenciales a favor de los hijos menores de edad, según lo marca el texto actual del Código Civil que entró en vigencia el 1° de agosto de 2015”.

En este sentido, aclaró que “ya con anterioridad a la sanción del Código, se extiende la obligación alimentaria

hasta los 21 años” y explicó que “hasta el 2010 una persona era menor de edad hasta los 21 años, después de ese año se dictó una ley por la cual la mayoría de edad se adquiere a los 18 años, pero ya esa ley decía que la obligación alimentaria se extendía hasta los 21 años”. Entonces “hay una franja entre los 18 y los 21, donde los hijos, aun siendo mayores, podían reclamar la cuota alimentaria a alguno de los progenitores. Esto es lo que toma el Código Civil, pero no es algo nuevo sino que está vigente hace más de seis años”, aclaró. “Lo que trae como novedoso el nuevo Código Civil es que le da la posibilidad al hijo de exigir alimentos en los mismos términos hasta los 25 años, pero sólo si está estudiando”, sostuvo la doctora.

Explicó: “el padre no le va a tener

que prestar la cuota alimentaria al hijo en caso de que acredite que este hijo tiene capacidad para procurarse sus propios recursos. Por ejemplo: hay chicos que terminan la secundaria y directamente ingresan a trabajar”. “Si esto no sucede y el chico continúa sus estudios, es una obligación legal con el mismo tratamiento de que si tuviera 16, 10 o 5 años”, dijo y añadió: “si un padre desconoce esta obligación, el chico puede realizar acciones legales a partir de los 13 años con un abogado del niño”. Consultada sobre si se registran reclamos de adolescentes, dijo que “hubo peticiones de adolescentes en caso de medidas cautelares. Por ejemplo,

ante una denuncia por violencia familiar, el juez puede disponer muchas medidas en protección de ese menor. Ha habido muchos casos de chicos de 16 años que han denunciado situaciones de violencia y han solicitado una cuota alimentaria”. Sin embargo aclaró: “esto se da en el marco de una medida cautelar. Es algo provisorio que puede ser dejado sin efecto. No es lo mismo que un fallo dictado en el marco de un proceso de alimento”. Informó que “la asistencia alimentaria debe ser suficiente para la subsistencia del hijo. La asistencia no cubre sólo alimentos sino habitación, esparcimiento, deporte, educación. Si bien se llama ‘cuota alimentaria’ tiene que ver con todo lo que hace al mantenimiento de una persona”. Finalmente, destacó otro ítem del nuevo Código Civil respecto a las demandas que inicia un menor de 18 años. Al cumplir la mayoría de edad, la denuncia la puede continuar el progenitor y no necesariamente el chico por ser mayor. Fuente: ADN SUR

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Abril 2018///

7

Se reglamentó la ley de dislexia, que garantiza el tratamiento y las adaptaciones escolares Se incluyó la cobertura en el PMO, por lo que deberá ser cubierto en su totalidad por los servicios de salud. Se deberán hacer las adaptaciones curriculares y habrá capacitación docente. La ley 27.306 que garantiza el derecho a la educación de las personas con Dificultades Específicas de Aprendizaje, como la dislexia, fue reglamentada este martes y declarada de interés nacional. La reglamentación, que abarca tanto la cobertura de salud como las adaptaciones curriculares y la formación docente, fue publicada hoy en el Boletín Oficial y garantiza “el abordaje integral e interdisciplinario” de las personas que presentan DEA. “Estamos felices, ya no habrá más excusas para que se dé la cobertura de salud, porque se introduce la cobertura en el Programa Médico Obligatorio (PMO), y para que en las

escuelas se hagan las adaptaciones correspondientes. La ley además dispone la obligatoriedad de la capacitación docente para la detección precoz”, se entusiasma el pediatra Gustavo Abichacra, presidente de Disfam Argentina, que viene peleando por esta ley desde sus inicios. “Hasta ahora la ley estaba (se sancionó en noviembre de 2016), pero al no estar reglamentada las obras sociales ponían algunas trabas y se tenía que recurrir a algún amparo judicial. Eso ahora se termina”, añade. “Desde la promulgación de la ley estamos trabajando en la reglamentación. La ley es clara

en cuanto a qué debe propiciarse desde la escuela. Por eso ya desde ese momento venimos trabajando en la formación docente”, dice a Clarín Cristina Lovari, coordinadora nacional de Educación Inclusiva del Ministerio de Educación de la Nación. Parte de la capacitación -añade la funcionaria- es que los docentes puedan detectar cuando hay alguna señal que puede ser indicio de alguna DEA. “La idea es llegar a la detección temprana, sin suplir o reemplazar al profesional de la salud. Pero un docente que ve ciertas señales puede hablar con la familia para que haga una consulta”, completa. A partir de esta reglamentación,

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


8

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Abril 2018///

quienes necesiten tratamiento médico (por ejemplo, psicopedagoga, fonoaudióloga, terapia ocupacional) no tendrán limite de sesiones (normalmente las prepagas cubren una determinada cantidad por año). Las personas con dislexia o alguna otra DEA no deberán presentar más certificado de discapacidad -como se exigía en algunas situacionespara que les den cobertura total de su tratamiento. “Estos chicos no necesitan certificado de discapacidad, tampoco maestra integradora. Simplemente necesitan la formación del docente para que puedan hacerles las adaptaciones que correspondan”, dice Abichacra. La ley, en su artículo 6° enumera esas adaptaciones: •Dar prioridad a la oralidad, tanto en la enseñanza de contenidos como en las evaluaciones. •Otorgar mayor cantidad de tiempo para la realización de tareas y/o evaluaciones. •Asegurar que se han entendido las consignas. •Evitar las exposiciones innecesarias en cuanto a la realización de lecturas en voz alta frente a sus compañeros. •Evitar copiados extensos y/o

dictados cuando esta actividad incida sobre alumnos con situaciones asociadas a la disgrafía. •Facilitar el uso de ordenadores, calculadoras y tablas. •Reconocer la necesidad de ajustar los procesos de evaluación a las singularidades de cada sujeto. •Asumirse, todo el equipo docente institucional, como promotores de los derechos de niños, niñas, adolescentes y adultos, siendo que las contextualizaciones no implican otorgar ventajas en ellos frente a sus compañeros, sino ponerlos en igualdad de condiciones frente al derecho a la educación.

“Las adecuaciones dentro del aula son clave para que estos alumnos puedan desplegar todas sus capacidades. Para eso es necesario que todos trabajemos en el mismo sentido. En eso, un vínculo de confianza y el trabajo en conjunto entre la familia y la escuela es clave. Una familia ante una DEA debe transmitir el diagnóstico para que se pueda articular el trabajo entre la escuela, maestra y profesionales del ámbito de la salud. Para cada chico hay una estrategia diferente, por lo que, muchas veces se puede probar o modificar, según el resultado que

va dando”, dice Lovari. La dislexia es una de las primeras causas de fracaso escolar.Se estima que 1 de cada 10 personas presenta alguna dificultad de este tipo. La dislexia es una condición de origen neurobiológico que afecta el proceso de lectura y escritura. Si bien no tiene cura, se puede compensar. Para ello es fundamental el diagnóstico oportuno y el tratamiento específico. De ahí el rol clave de la escuela, porque es el ámbito en el que esta dificultad queda en evidencia. “Ahora habrá capacitación docente obligatoria. En la educación todavía quedan algunos resabios de cuando se pensaba que la dislexia era emocional. Por eso la formación de los maestros en el tema debe ser directa y explícita”, afirma el médico. Esta reglamentación también beneficiará a las personas de menores recursos, que no cuentan con prepaga u obra social donde seguir un tratamiento. “Los hospitales van a tener que contar personal suficiente para los tratamientos”, finaliza Abichacra. “Esta ley ya es un derecho que tienen las familias y los chicos”, cierra Lovari.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Abril 2018///

9

La educación inclusiva: el hogar de la interdisciplina Comprender la inclusión educativa en toda su magnitud, es asumir la responsabilidad de un movimiento de transformación. Un cambio que incumbe al alumno con discapacidad y su familia, a la institución escolar, a la comunidad toda. Implica dar vuelta un esquema de años. Hacer otro foco mucho más amplio. La escuela inclusiva es el medio pedagógico y social que abre sus puertas y, desde la responsabilidad que le compete, debe prepararse para educar a todos y cada uno de sus alumnos. ¿Cómo llevar a cabo un salto cualitativo semejante? Estamos en un camino de transición y en un momento de decisiones que nos involucran. Concebimos la integración escolar desde un abordaje interdisciplinario como la mejor herramienta hacia una nueva escuela. No es la integración escolar un fin, lugar de llegada, es el estadio actual de un proceso de más de treinta años en nuestro país. La Disposición 311/16 sienta las bases de la educación inclusiva, dejando de lado el modelo del déficit para pasar al social, poniendo el acento en el entorno que limita y no en el sujeto. La educación inclusiva propone transformar los entornos educativos con el fin de responder a la diversidad de aprendizajes. Se aborda desde el diseño universal de aprendizaje. Aunque fundamentales, no son las leyes que por imposición determinen la inclusión. Son insuficientes o un

paso que requiere de los ulteriores. El ejemplo de Italia en los 90 sirve para ilustrar esta aseveración. No es el recorrido de algunos niños “como de prestado” a cargo de un equipo y derivando en él decisiones, omitiendo la responsabilidad de la institución como tal en la educación de cada sujeto. No es la autorización del desempeño de un equipo externo dentro de una escuela, considerando los recorridos particulares que puede requerir un alumno. El niño o joven con discapacidad integrado en una escuela común es alumno de la escuela común. Tan simple como eso. Es alumno de una institución educativa que requiere de apoyos, modificaciones, ayudas y formación. De una escuela con puertas y ventanas abiertas. Por las que dejar entrar y salir tanto mitos así como realidades. Una escuela en transformación. Dispuesta a construir una nueva historia. Más de treinta años de experiencia

en integración escolar permite saber que se exige mucho de las escuelas, sin poder garantizar el apoyo necesario, grados de cooperación, formación conjunta y continua. Este apoyo brindado por los equipos contribuye a la creación de valores inclusivos en los diferentes actores escolares. Desde nuestra tarea, cada actor, cada instancia, aprende del hacer. Aceptar marchas y contramarchas, borrones y reescrituras es parte de esta dinámica construcción. No establecemos juicios, no evaluamos ni inspeccionamos. Trabajamos conjuntamente, se requiere de abordajes específicos, de otras intervenciones, tiempos, propuestas, lecturas… Claro que es prioritario hablar de trayectos educativos, provisión de los apoyos, ajustes razonables, criterios de evaluación, acreditaciones y promociones. Educar para la diversidad es un trabajo en el que la soledad y la

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


10

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Abril 2018///

omnipotencia no tienen cabida. En el orden nacional se ha reconocido la necesidad de una atención multidisciplinaria como primordial. A través de un equipo que se denomina BÁSICO, y se ha definido la importancia de los SAIE (servicios de apoyo a la integración escolar). Sin embargo, y justamente, atendiendo a la diversidad de nuestro país, sus posibilidades, necesidades, carencias, zonas y en el intento de proveer un indispensable seguimiento-acompañamiento del alumno con discapacidad, se ha creado la figura del maestro de apoyo. Único profesional (profesor de educación especial o psicopedagogo) que trabaja desde el mejor de los intentos de conformar equipos con los docentes escolares, los profesionales tratantes del niño, acompañando a la familia. Elección que se da por diferentes factores: en oportunidades, carecer del recurso más amplio, por desconocimiento o desorientaciones voluntarias, disponibilidad. Cuando el acompañamiento es brindado por un maestro de apoyo que intermedia entre el alumno, su entorno y los posibles conflictos cognitivos que enfrenta, se trata solo de una parte de la imbrincada tarea. Ambos términos convivientes en el actual marco básico de organización y funcionamiento de Prestaciones y Establecimientos de Atención a personas con discapacidad: Maestro de apoyo y Equipos de apoyo a la integración. Se los asocia, confunde, compara. Claramente las diferencias sobran. Los SAIE están concebidos para la atención a la diversidad, se conforman con diferentes profesionales que hacen al equipo técnico: psicólogos, psicopedagogos, trabajador social, profesores de educación especial, fonoaudiólogo… Acorde con la modalidad de cada institución y las características de la población que atiende, se incorporan a él: Lic. en Ciencias de la Educación,

especialistas en psicomotricidad, terapia ocupacional, docentes de educación inicial, primaria, de las diferentes áreas y materias del secundario, profesionales de la salud y la educación que hacen sus aportes en cada situación. Se llevan a cabo supervisiones externas. Cada centro cuenta con un equipo que desempeña tareas de coordinación: generales y específicas. La figura del coordinador cobra vital importancia, ya que en él convergen cada una de las instancias que intervienen en los recorridos educativos de un niño o joven con discapacidad. Familia, profesionales, equipo escolar, docentes y profesional de apoyo. Desde la coordinación se desarrolla el apoyo indirecto de la integración. Definen y sostienen el acompañamiento, asesoramiento y seguimiento para quienes se implican directamente con el alumno. Brindan un espacio de orientación a padres, seguimiento evolutivo, trabajan con el equipo de conducción escolar, los maestros/profesores, establecen canales de comunicación con los profesionales tratantes, supervisan y brindan espacios de formación a los profesionales de apoyo (quienes asisten a las escuelas a dar el apoyo directo al alumno). La concurrencia del coordinador e instancias de comunicación con la escuela no son eventuales o surgen del llamado ante una dificultad, sino que conforman un dinámico constructo en el que las partes deciden, asumen responsabilidades y compromisos. Se trata de un cambio que sin duda trasciende al “sujeto con discapacidad”. Plantea revisiones de los paradigmas vigentes y cuestiona definiciones tan instaladas como la de normalidad. Si lo normal es lo más frecuente, lo que de alguna forma prepondera, ¿no será un sinónimo de diversidad? Sumergidos en la diversidad, proponemos lo superador del trabajo en red. Su construcción es laboriosa.

Pero se inicia con un simple hilo. Confeccionar una malla, que a la vez que sostiene sea permeable y flexible. No es perfecta. Pero desata soledades para tejer con esas hebras la oportunidad de una sociedad más acorde a estos tiempos. La red entre SAIE surge como una necesidad de ir atando muchos cabos sueltos que el devenir echa por tierra (fundamentos en virtud de exclusividades y competencias) para provocar el encuentro, el trabajo conjunto y organizado de los equipos profesionales categorizados por el SNR (Servicio Nacional de Rehabilitación). Preparados específicamente pa-ra esta tarea transformadora de proponer desde las acciones cotidianas una escuela inclusiva a través del apoyo a la integración escolar. Permite, desde la teoría y la praxis aportada por los integrantes, atender a las diferentes coyunturas educativas. No ya solo de las personas con discapacidad permanente o transitoria, sino de la escuela común. La escuela de todos. En 2013 se crea la CASAIE: Cámara Argentina de Servicios de Apoyo a la Integración Escolar, con el cometido de trabajar conjuntamente todos los que hemos elegido esta tarea y nos hemos formado para llevarla a cabo. Propiciando el diálogo, promoviendo una educación inclusiva y de calidad para todos. En este encuentro federal que es la CASAIE, se gesta un enriquecedor espacio de intercambio, formación, capacitación, actualización, debate y reflexión con el fin de cimentar una sociedad en la que las diferencias sean un valor y las capacidades de cada sujeto el inicio de cada nueva historia. María Elena Bertolini* * La Prof. María Elena Bertolini es Directora del Centro NEXO, Equipo Interdisciplinario. Secretaria General de CASAIE (Cámara Argentina de Servicios de Apoyo a la Integración Escolar). E-mail: info@casaie.com.ar

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Abril 2018///

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

11


12

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Abril 2018///

UNC: crean maqueta para personas con discapacidad visual. Fue desarrollada por estudiantes de la carrera de Ingeniería Biomédica. Ayudará a la accesibilidad de Ciudad Universitaria. Un equipo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desarrollaron una maqueta táctil de la Ciudad Universitaria para ayudar a la accesibilidad de personas con discapacidad visual. El proyecto está basado en la percepción háptica, un sistema de procesamiento de la información por medio del reconocimiento táctil, complementándose con el sistema braille y permitiendo la identificación de los edificios relevantes para la geolocalización como los pabellones, las facultades, los ministerios y los laboratorios. El proyecto surgió como un trabajo integrador de la materia Ingeniería en Rehabilitación de la carrera de Ingeniería Biomédica, dictada

en conjunto por las facultades de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y de Ciencias Médicas, ambas de la UNC. “El objetivo es brindar una herramienta concreta para mejorar

la calidad de vida de las personas ciegas o con discapacidad visual que recorren a diario Ciudad Universitaria, para ayudarlas a orientarse y fomentar su integración”, especificó Sofía Rotharmel, una de las integrantes del equipo que desarrolló la maqueta

a unciencia. Así, Diego Beltramone, titular de la cátedra y director del Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación de la UNC precisó que “este proyecto surgió a partir de la propuesta de Fernanda Masuero, una joven ciega que impulsó la creación de la Oficina de Inclusión Educativa de la UNC. Ella planteó la necesidad de que haya algún sistema de referencias de Ciudad Universitaria”. El plano se compone de dos mesas levemente inclinadas, a 80 centímetros del suelo. Una de ellas contiene el plano propiamente dicho y su tamaño es de 1,65 metros por 1,50 metros. La otra contienen las referencias y su tamaño es de 1,15 metros por 0,70 metros. Ambas se encuentran en el hall del Pabellón Argentina.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Abril 2018///

13

Ahora el ajuste llegó a la Agencia Nacional de Discapacidad. Despidos Masivos. Los empleados afectados se enteraron cuando la policía les impidió ingresar a sus lugares de trabajo habituales. En algunos casos la escueta notificación fue “no estás”. ATE se declaró en estado de asamblea permanente y denunció que el ajuste afectará las prestaciones del organismo. Un año después de que el Ministerio de Desarrollo Social diera de baja más de 100 mil pensiones, la Agencia Nacional de Discapacidad despidió a 60 trabajadores, algunos de ellos con más 20 años de antigüedad. ATE Pensiones se declaró en estado de asamblea permanente y denunció la “persecución” contra los delegados

cesanteados. Además advirtió que la medida afectará las prestaciones del Estado. “Los despidos ocurren en el marco del desguace del área y de una fuerte merma en la asignación de pensiones”, advirtió el sindicato a través de un comunicado, en el cual también denunció el “deterioro del sistema no contributivo”. Los empleados se enteraron de su despido en la puerta del organismo, a medida que la policía les impedía el ingreso al edificio donde hasta ayer desempeñaban sus tareas. En algunos casos, a los cesanteados simplemente se les comunicaba“no estás”. En otros, se invocaba “impedimento”. “Durante la mañana, nos encontramos con un

panorama triste y doloroso. Al llegar a nuestro lugar de trabajo, un enorme operativo policial, sin precedentes, y un listado que impedía el acceso de muchxs compañerxs”, relató Walter Pignataro, delegado de ATE Pensiones. Los 60 despidos no corresponden solamente a la sede porteña sino que se extienden a otras sedes, entre ellas, las de Córdoba, Neuquén, Mendoza y Ushuaia. Algunos de los trabajadores del conurbano bonaerense se enteraron de su despido a través de de los mensajes de sus compañeros porteños, porque ni siquiera fueron notificados. “En Lujan hubo cuatro despidos y nosotras somos las tres únicas

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


14

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Abril 2018///

mujeres, trabajadores sociales, que prestamos función en la sede”, denunció en una entrevista a un medio local Silvia Moglie, quien advirtió que en esa localidad “los vecinos con problemáticas no podrán acceder a la pensión”. Moglie denunció, además, que hubo “un pase de nombres” a raíz de que fueron los propios trabajadores quienes en su momento denunciaron “las 180 mil bajas”, que el Gobierno luego quiso atribuir a “un error”. “Nos marcaron, nos persiguieron, y nosotros solo ejercemos nuestra tarea. Denunciamos el ajuste y el desguace de las políticas públicas”, completó la delegada. ATE Nacional, por su parte, señaló que la primera decisión que anticipó el ajuste fue la eliminación por

decreto de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales (creada en 1996). “Desde la creación de la Agencia se ha tercerizado la liquidación de haberes de los trabajadores y se abonan cifras

de hasta 5000 pesos menos por la misma tarea”, advirtió la Asociación de Trabajadores del Estado. Otro de los antecedentes del ajuste en marcha fue el cierre de las oficinas de atención de Tigre, Lomas de Zamora y Moreno. “Hasta diciembre de 2015 se otorgaban 12000 beneficios por mes y, en los cuatro meses que

lleva el año, se aprobaron 8869 pensiones de todo el país”, subrayó ATE, que agregó que hay “un total de 100.000 trámites parados en el área de auditoría médica, esperando resolución”. Entre los antecedentes del ajuste en marcha cabe mencionar un documento interno de la Agencia Nacional de Discapacidad, de febrero de 2018, que según denunció el portal Nuestras voces, ordenaba rechazar los expedientes pendientes por discapacidad laboral de niñas, niños y adolescentes que “no tienen incapacidad laboral”. El mismo instructivo establecía mayores condiciones a las personas con cáncer, con síndrome de Down, HIV, Epoc, Parkinson. Según la denuncia de los delegados de ATE, al frenar los expedientes se quedarían sin cobrar pensiones ya acordadas alrededor 20 mil personas.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Abril 2018///

15

El proyecto “Albergo ético” nació en Italia en 2012 y hace unos meses llegó a la Argentina, Crédito: Gentileza Albergo Ético

Córdoba tiene el primer hotel del país atendido por chicos con síndrome de Down El proyecto “Albergo ético” nació en Italia en 2012 y hace unos meses llegó a la Argentina, más precisamente, a Villa Carlos Paz. El hotel “El Cid” de esta provincia será el segundo en el mundo (el primero en el país) en incluir entre sus trabajadores a personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual. El antecedente es el de Asti, en el Piamonte italiano, que incluye una “academia de independencia”. El objetivo local es replicar la experiencia completa. Amante de las motos, hace cuatro años que Mauro Dagna recorre el mundo en una y, en paralelo, promociona el proyecto de “Albergo ético”. En 2012 decidió dejar su trabajo en una multinacional y sumarse como promotor de la iniciativa de Antonio Di Benedetto, dueño del restaurante Tacabanda en Asti, que desde 2006 empleaba a jóvenes con diferentes grados de

discapacidad. Niccoló, de 17 años y con síndrome de Down, llegó en 2006 al restaurante a realizar una pasantía de dos semanas como parte de sus estudios en una escuela de hotelería. Por la evolución que su familia notó, pidió extender el

plazo. Siguió hasta 2012, cuando terminó su carrera y se incorporó como empleado. “Si la experiencia con Niccoló funcionó, también podría hacerlo con otros -cuenta Dagna a LA NACION-. Surgió una asociación para darle forma a la propuesta y

Los jóvenes están felices con sus nuevos trabajos Crédito: Gentileza Albergo Ético

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


16

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Abril 2018///

Para estos jóvenes, el hotel es una oportunidad para conocer gente y aprender Crédito: Gentileza Albergo Ético

después vino ‘Albergo Ético’, que es la idea que llevamos por el mundo”. Lucía Torres, mamá de Bruno de 10 años con síndrome de Down, y creadora de la Fundación Unidos por la Inclusión Social (Upis), escuchó una conferencia de Dagna en marzo del año pasado en Carlos Paz. Por experiencia propia sabía que lo que promocionaba el italiano era verdad. “El papá de Bruno tiene un hotel, donde él nació y se crió -dice Torres-. Desde siempre vi cómo lo había beneficiado en su socialización, cómo desde muy chiquito aprendía cosas jugando. Y pensé ‘si para él fue bueno siendo tan pequeño, por qué no extenderlo’. Más en Carlos Paz, una ciudad turística, ideal”. Cómo se adaptó el proyecto El hotel de Asti es una cooperativa integrada por cinco empresarios y cinco jóvenes con síndrome de Down. Con el aporte de una fundación privada pudieron reformar un edificio de 20 habitaciones para huéspedes y cuatro para la academia de la independencia. En seis años pasaron por allí 80 personas. “No abandonamos la idea original, pero arrancamos con esta adaptación”, señala Torres. Cuando abrieron la convocatoria

se presentaron 20 aspirantes. Hace un mes que cinco trabajan en el hotel. El principal desafío fue la forma legal a adoptar. Por ahora usan el plan nacional “Promover” que admite capacitaciones por seis meses cinco días a la semana cuatro horas diarias con una remuneración a cambio. Natalia Robledo, de 19 años, Lautaro Andrada, de 26 y Gabriel Panero, de 38 tienen síndrome de Down. Daniel Regueiro, de 34, y Sonia Genesio, de 38, tienen retraso mental moderado. Ninguno tenía experiencia laboral previa. Gabriel pasó por la cocina, el bar y ahora está en mantenimiento. “También hice de maletero. Me gusta porque hay propinas y siempre es lindo una moneda más en el bolsillo; todo lo que hacemos es útil”. Su compañero Daniel -ahora en mantenimiento- se entusiasma contando su paso por la cocina. Se define como especialista en budín inglés y pollo con papas dorados. “A donde vaya voy a estar bien porque me gusta trabajar y aprendiendo”, asegura. Sus vidas son como la de la mayoría de los chicos con alguna discapacidad, según indica Torres. “Pasan tiempo en centros de día e institutos y aprenden, pero no

tienen donde aplicarlo”, explica. La ventaja de un hotel es que les permite poner en marcha habilidades que, en gran medida, son las mismas que se necesitan para vivir de manera independiente. Además, en la recepción se vinculan con gente. Todos los involucrados enfatizan que la iniciativa no se limita a la inclusión laboral; no se trata de dar trabajo en un hotel, sino de que ganen autonomía. El programa global se llama Download. “Lo revolucionario es que los hace independientes, aprenden a no depender de sus familias o del Estado; como papás eso es lo que siempre pensamos ‘qué va a pasar con ellos cuando no estemos’. La idea es que estén preparados para el mundo”, sostiene Torres. La emoción de aprender “Estoy súper contento. Estoy haciendo cosas interesantes que me sirven y aprendo”, apunta Lautaro, quien después de ser mozo ahora es ayudante en mantenimento. Natalia también atendió en el bar y ahora es responsable de arreglar las habitaciones. “Es lindo conversar con la gente”, cuenta. Un contingente de jubilados fue el primero en encontrarse con los pasantes en “El Cid”. Serna admite que primero parecieron desconcertados, pero cuando les contaron la experiencia “se emocionaron, aplaudieron, abrazaron a los jóvenes”. “Atender, preparar las tarjetas de las habitaciones, acompañar a la gente, ayudarlos es muy bueno. Estamos en un grupo muy lindo. Disfrutamos”, señala Sonia. Torres añade: “Los prejuicios son nuestros. Ellos no tienen temores. Sí estaban muy ansiosos por empezar. A medida que pasan los días, van ganando en autonomía y seguridad”. Tres hoteleros más de Carlos Paz están listos para incorporarse a la iniciativa. Por: Gabriela Origlia

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Abril 2018///

17

Dr. José Luis Cuesta Gómez

“Las personas con autismo tienen gran capacidad para el trabajo” Un experto en TEA llegó desde España para conocer las iniciativas de inclusión en empresas locales. “Yo entiendo que para una persona que no conoce el mundo de la discapacidad, la palabra autismoimpresiona, porque siempre ha estado ligada a visiones un poco erróneas y negativas. Yo diría que se dejen llevar y que abran las puertas para dejarse impresionar. No conozco ninguna experiencia laboral donde el empresario haya quedado insatisfecho. Una persona con autismo es el trabajador que uno quiere, el ideal”. El Dr. José Luis Cuesta Gómez, experto en Trastornos del Espectro Autista (TEA), enviaba así un mensaje a aquellos empresarios que alguna vez pensaron en contratar para sus equipos a personas con autismo. El especialista fue convocado una vez más por la asociación VAY, para conocer los avances en materia de inclusión laboral en Santiago. En este contexto, destacó que las personas diagnosticadas con TEA

“son puntuales” y gustan de las rutinas. “Tienen una capacidad de trabajo muy alta. No tienen esa capacidad de engaño que nosotros tenemos que es buena para algunas cosas, pero mala para otras porque hacemos daño a los demás. Una persona con autismo es transparente, lo que ves es lo que hay”, dijo. Para llegar al empleo, es fundamental la educación y los aprendizajes previos, desde la niñez. En tal sentido, Cuesta Gómez señaló que, “se ha avanzado mucho”, principalmente porque “hay un modelo muy consensuado, centrado en el desarrollo de habilidades, de la independencia; un modelo más conductivo conductual, un modelo de apoyo, de estructuración de tiempos y demás”. Recordó que en Argentina, como en otros países, “había muchos modelos de intervención, algunos muy cuestionables. Nos han vendido

tratamientos, algunos con una etiqueta de milagrosos que eran una auténtica falsa”, afirmó. Más jóvenes ingresan al mundo laboral Mientras dos jóvenes con autismo se desempeñan en una galería comercial de la ciudad de La Banda, otros dos se preparan para ingresar al mundo laboral en nuestra ciudad. En la mañana de ayer, el Dr. José Luis Cuesta Gómez fue invitado a conocer el trabajo de los chicos, a sus compañeros y al jefe, el Lic. Nicolás Jozami, quien manifestó que “es un honor abrir las puertas a la inclusión”. “Hemos aprendido mucho, hoy entendemos muchas más cosas de la vida de las personas con autismo y nos sentimos más comprometidos para seguir adelante, incluso haciendo crecer el proyecto”, aseveró.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


18

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Abril 2018///

Recomendado

Los grandes olvidados ¿Qué le pasa a tu hermano? Àngels Ponce - Miguel Gallardo

Cuando nace algún niño con una enfermedad o un síndrome, suele acaparar la atención de quienes los rodean. En ese sentido, los hermanos se sienten desplazados. Dice al respecto Àngels Ponce, autora de “¿Qué le pasa a tu hermano?”, en colaboración con el ilustrador Miguel Gallardo: “Esta situación puede resultar difícil para algunos hermanos, pero se puede compensar dedicándoles un tiempo especial, en el que los papás les den atención en exclusiva”. Ponce es terapista ocupacional y especialista en procesos de duelo, y ha realizado este libro de distribución gratuita para atender a esta problemática, con el auspicio de la Fundación MRW de España, junto a Plena Inclusión. Dedicado principalmente para los niños, también cuenta con un resumen final, en el cual se brindan consejos a las madres y a los padres para que puedan gestionar adecuadamente las relaciones familiares y puedan contener y ayudar a todos sus hijos, porten o no discapacidad. Tristeza, culpa, celos, vergüenza, soledad, rabia, preocupación y angustia son algunas de las emociones más frecuentes que suelen acompañar a los hermanos y que la lectura de este libro de descarga gratuita (www.mamapsicologainfantil.com) puede ayudar a mejorar, para que tener un hermano con discapacidad no signifique una carga sino una oportunidad para aprender de las diferencias. REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Abril 2018///

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.