TODOS TENEMOS CAPACIDADES DIFERENTES, SIGAMOS...
Publicación mensual de distribución gratuita Año 2 - Número 35 - Septiembre 2018 www.facebook.com/Borrando Fronteras
En este número:
Los falsos mitos del TDAH
8 de septiembre: Día Mundial de la Fibrosis Quística
Realizarán el Festival de Cine Ambiental y Derechos Humanos
SUMARIO Editorial
Los falsos mitos del TDAH......................................... 4 8 de septiembre:
La capacidad que tienen las personas de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismas se basa en todas las sensaciones, sentimientos, pensamientos y experiencias que hemos recogido durante toda la vida. Por esta razón queremos impulsar este proyecto como modelo de vida, aportando todo nuestro potencial al servicio de la sociedad y volcando nuestros conocimientos y experiencias en beneficio de todos... Nuestro objetivo es concientizar a la sociedad de la importancia de la inclusión que implica que todas las personas sin distinción alguna desarrollen sus capacidades en un ámbito propicio, siendo la revista una herramienta de difusión de los contenidos, y la transmisora de las respuestas que la sociedad necesita mediante un mensaje claro y preciso a través de la gráfica y la escritura. Queremos ser la palabra emitida y respetada de cada uno de ustedes como actores sociales, contemplando sus derechos y avalando los mismos... REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES Publicación mensual de distribución gratuita Año 2 - Número 35 - Septiembre 2018 Propiedad intelectual inscripta al INPI - N°3582555 EDITORIAL CL Directora: Claudia Marcela Loza Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico TRISEÑO Cabo San Pablo 58, P.B., D. 02. Barrio Belgrano. Santiago del Estero. Email: loza_claudia66@hotmail.com Celular: 0385 155922385
Día Mundial de la Fibrosis Quística........................... 8 Realizarán el Festival de Cine Ambiental y Derechos Humanos....................... 15 La provincia interpondrá acciones legales por la derogación del Fondo Federal Solidario.......... 16 “COPLA PARDA / PEDAGOGÍA ENCARNADA”...................................... 17 Recomendados.......................................................... 18
/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Septiembre 2018///
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
3
4
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Septiembre 2018///
Los falsos mitos del TDAH El 5% de la población escolar a nivel global se halla afectado, por lo que se trata de un problema serio, dado que interfiere no solamente con las posibilidades académicas/laborales de las personas sino que atraviesa su vida de relación entera. Circulan varios mitos y falsas creencias sobre este trastorno. Se despejan los más corrientes. Introducción La polémica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad está instalada desde hace algún tiempo. Por un lado, los defensores acérrimos de esta afección prácticamente no están dispuestos a aceptar ninguna de las críticas que se le hacen a sus formas de diagnóstico y tratamiento y, por el otro, existen posiciones extremas que no solamente ponen en duda la forma de encarar los casos sino la existencia misma del TDA/H. Este trastorno, que afecta un promedio de 5 a 7 personas de cada 100, que suele presentarse desde el comienzo mismo de la infancia y que es diagnosticado mucho más
frecuentemente en varones que en niñas (en una proporción cercana a 3 por 1), según investigaciones recientes, tendría una causa genética que involucraría al 75/80% de los casos, siendo el resto derivaciones de factores ambientales. Es por ello que desde la Psiquiatría y las Neurociencias son muchas las voces que se alzan para tratar de poner en claro cuestiones que circulan y que, desde ese punto de vista, son mitos, mentiras o errores. A continuación se tratarán brevemente los principales. 1- La culpa de los padres: Al tratarse de un trastorno con causa eminentemente genética, no aparece cierto que la carencia de autoridad de los padres, su falta
de afectividad, sus desacuerdos, las situaciones de divorcio, el nacimiento de un hermano/a, porque padre y/o madre pasen poco tiempo en casa y el dedicado a los hijos sea escaso, porque buena parte de la crianza la realicen terceros (abuelos, tíos, niñeras, etc.), por mudanzas, cambios de colegio, etc., sea la causa de su irrupción. De hecho, estas situaciones y otras que puedan resultar traumáticas para el niño pueden coadyuvar para disparar algo que suele estar presente desde el nacimiento. Es posible que algunas de esas experiencias lleven a tiempos de desajustes conductuales temporales, de duelo, de elaboración, síntomas que desaparecen con el transcurso
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Septiembre 2018///
del tiempo, mientras que el TDAH persiste más allá de las ocurrencias de la vida y en familias estables y “normales”. Tampoco debe culpabilizarse a los padres por los déficits que puedan presentar en la educación de sus hijos (todos los padres cometen errores, pero no todos los niños manifiestan el Trastorno), dado que los factores genéticos no son educables. 2- Se trata de un invento reciente que se circunscribe los EE.UU.: Más allá de algunas referencias literarias de ficción de siglos anteriores, la literatura médica comienza a descubrir el TDAH desde 1798, cuando el inglés Alexander Chrichton describe dos de los síntomas principales, tales como la falta de constancia y la incapacidad atencional de algunos niños, al tiempo que el pediatra británico George Frederic Still aportaba a comienzos del siglo XX que la afectación de varones era superior a la de las niñas en la proporción que actualmente se estima correcta (3 a 1), aunque luego veremos que no es tan así. A su vez, en 1932 Pollnow y Kramer describieron con mayor precisión casos de TDAH. Además, desde 1950 en adelante fue recibiendo distintos nombres, hasta que en 1994 adopta el actual. Con esto se demuestra que, lejos de ser una cuestión novedosa, la existencia del Trastorno cuenta con más de dos siglos. Por otro lado, distintos estudios realizados en todo el mundo muestran que el fenómeno, lejos de circunscribirse únicamente en los EE.UU., cuenta con casos en todo el orbe y en una proporción similar a la del país del norte de América. 3- No es una enfermedad, sino la consecuencia de las exigencias de la vida moderna
y de la intolerancia de los adultos para con los niños: La existencia de antecedentes tan remotos como los de fines del siglo XVIII descartan que sea producto de las peculiaridades de la sociedad moderna, aunque precisamente algunas características de la modernidad puede que hagan que el TDAH sea mucho más visible que en otras épocas. Por otro lado, por más que padres, docentes y otros adultos sean menos tolerantes, ello no cambia la condición clínica de los afectados, ni los criterios diagnósticos profesionales. 4- Se trata de una moda: En concurrencia con los anteriores, existe el mito de que se trata simplemente de una moda, impuesta por los laboratorios para vender más medicamentos o por circulación entre los profesionales de la medicina. Es cierto que en la actualidad se le presta mucha más atención que en otros tiempos, pero ello se debe a que, al estudiarse con mayor profundidad la temática, se conocen y se difunden mayores y mejores informaciones al respecto, por lo que se está más atento a la problemática para producir diagnósticos e intervenciones más tempranas, que tienden a brindarle mejores perspectivas al paciente. 5- El TDAH desaparece con el
5
tiempo: Existe la creencia de que muchos de los síntomas o su intensidad (desatención, hiperactividad o no, impulsividad, impaciencia, falta de organización, etc.) desaparecen por sí mismos al entrar en la adolescencia. Algunos trabajos sugieren que ello es así en una tercera parte de los casos, que otro tanto ocurrirá al llegar a la edad adulta, mientras que el tercio restante tendrá poco o ningún cambio a lo largo de toda la vida. De todas maneras, se sugiere que, en realidad, se trata de una afección crónica, que necesitará atención durante toda la vida del sujeto y que, aunque tienda a mejorar con la mayor edad, no intervenir en edades tempranas puede (y suele) llevar a que no se desarrollen las potencialidades de la persona, dado que los problemas escolares y de relación atentarán contra sus posibilidades. 6- Solamente afecta a los varones: Si bien existe la prevalencia apuntada de 3 a 1, aparentemente ello se debe a que sus manifestaciones en las niñas son más difíciles de percibir, ya que ellas suelen ser menos hiperactivas y menos desafiantes, así como son menores los problemas conductuales, de aprendizaje y de depresión, aunque suelen cursar
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
6
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Septiembre 2018///
con mayor ansiedad. En muchos casos, recién se detectan durante la escolaridad secundaria. En general, son menos disruptivas. 7- La medicación es el último recurso y puede ser peligrosa: Contra esta creencia, se arguye que el tratamiento debe basarse en una adecuada información a los padres sobre el TDAH y cómo manejar los síntomas, el apoyo para un mejor rendimiento escolar y el tratamiento médico, que incluye el suministro de ciertos medicamentos (debe realizarse en forma personalizada) que mejoran la sintomatología de la persona. Respecto de la crítica sobre que las drogas recetadas poseen efectos adversos, se señala que prácticamente todos los medicamentos los tienen. En lo que hace a las acusaciones de que crean adicción, los especialistas explican que tanto ello como las consecuencias indeseadas reducen el riesgo a niveles insignificantes cuando la prescripción es la correcta para el paciente. Por otro lado, ante la creencia de que la medicación debe suspenderse durante las vacaciones y los fines de semana, ello es incorrecto, dado que las manifestaciones de esta condición no se refieren solamente a los aspectos escolares, sino que
afectan toda la vida de los sujetos. 8- Los fármacos producen menor estatura: Pese a la preocupación que han mostrado padres y profesionales de la salud al respecto, estudios recientes han demostrado que, si bien algunos de los medicamentos más usuales para el tratamiento reducen el ritmo de crecimiento, al extremo que se ha encontrado que los tratados suelen tener (levemente) una menor talla hacia los 18 años, poco tiempo después se normalizan. De todas maneras, es necesario controlar este aspecto, así como los problemas para ganar peso, al mismo tiempo que pueden adecuarse las dosis para balancear los efectos deseados y los indeseados, o incluso puede variarse la droga a suministrar para reducir sus consecuencias. 9- El niño con TDAH tiene un tumor o una lesión cerebral: Esto es incorrecto. No hay daño físico en el cerebro de una persona afectada, sino que una zona de este funciona en forma diferente. Hay una producción menor de dos neurotransmisores que se denominan dopamina y noradrenalina que propenden a la correcta comunicación entre las neuronas. Como consecuencia de esta deficiencia aparecen los problemas usuales asociados al
Trastorno. 10- Se trata nada más que de un problema de conducta: En algunos casos se atribuye a un problema de conducta, fundamentalmente a que se trata de un niño o niña desobediente y mentiroso, lo que tampoco es cierto. En todo caso, las manifestaciones del TDAH pueden confundirse hasta el correcto diagnóstico con problemas de conducta. Es por ello que otra creencia que suele venir de la mano con lo anterior también es errónea: el castigo sirve para enderezar esas conductas impropias. Por el contrario, la falta de comprensión y de intervención adecuada suele recrudecer el problema, más que aliviarlo. 11- Si no hay hiperactividad, no hay trastorno: Precisamente, la sigla que se utiliza para para denominarlo posee esa H al final y funciona como una manera genérica de nombrarlo. Al describirlo, se suele hablar de Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Existen tres formas de este: el hiperactivo-impulsivo (predomina esta clase de síntomas), el de inatención (sus signos muestran mayormente esta característica, que es la forma más usual en las niñas) y el mixto o combinado, donde están
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Septiembre 2018///
presentes las dos formas anteriores. Por ello, hay Trastorno sin importar el activismo aumentado (o no) del paciente. 12- La alimentación influye en la aparición del TDAH: También circula la creencia de que ciertos alimentos, los aditivos y los colorantes de los mismos pueden producir el Trastorno. Sobre todo, se apunta a la comida basura y/o la ingesta de azúcares. Si bien algunas t e n d e n c i a s alimentarias ciertamente pueden producir problemas de salud bastante serios, no es este el caso. Tampoco se ha demostrado la eficacia de tratamiento alguno que se base en la ingesta de determinados alimentos y dejar de lado otros. Si bien algunos químicos presentes en las comidas envasadas se han asociado a mayores niveles de actividad en niños, ello no implica que esas conductas persistan en el tiempo ni sean indicadores de TDAH. 13- Los niños con TDAH son menos inteligentes: No existe correlación alguna entre el Trastorno y la inteligencia de las personas. Los niveles de esta en los portadores son similares a las del resto de la población. Aunque tal condición influya en el rendimiento escolar, ello no tiene que ver con aspectos intelectuales. Por ello, la ayuda escolar que en ocasiones necesitan está referida a intervenciones de tipo pedagógico, pero no implica la necesidad de escolaridad especial o adaptación curricular. 14- En la escolaridad, todos
los niños con problemas son diagnosticados: Se hacen algunas afirmaciones respecto de que muchos maestros y profesores “diagnostican” a los alumnos que son un poco inquietos y distraídos. Esto tampoco es así. Cuando detectan algún problema, aquellos que son más responsables, alertan a los padres sobre la posible existencia del mismo, pero no hay docente que
diagnostique, sino que ello debe hacerlo un profesional calificado. 15- La TV, los videojuegos y otros aparatos como causa: Se ha demostrado que pasar mucho tiempo ante una pantalla puede llevar a consecuencias derivadas de la inactividad física, mala nutrición y obesidad, pero no hay relación con el TDAH. También la violencia que suele observarse en algunos programas y juegos electrónicos se ha interpretado como causante del Trastorno. Si bien ello puede influir en las conductas de los niños, sobre todo los más pequeños, no existe evidencia de que lo cause. Por el contrario, algunos trabajos de investigación señalan que pasar mucho tiempo ante una pantalla puede ser más efecto que causa de TDAH.
7
16- El Trastorno está sobrediagnosticado: No hay dudas de que seguramente en este campo, como en muchos otros, existen diagnósticos erróneos. Pero las evidencias que se manejan a lo largo y a lo ancho del mundo muestran que se trata de una afección común, que en promedio alcanza al 5% de la población en edad escolar. El aumento de casos de los últimos años se debe simplemente a la mayor conciencia que se ha tomado respecto de la problemática. De hecho, se señala que es necesario poner más atención en las niñas, puesto que en el caso de ellas no siempre se logra la detección de la problemática, por los factores ya señalados. Conclusiones En el presente trabajo se han dejado de lado afirmaciones dogmáticas tales como que solamente son efectivos ciertos tipos de terapias sobre otros y quiénes deben intervenir o no en los tratamientos. Por otro lado, pese a ser considerados mitos o falsas creencias, habría que revisar los criterios de diagnóstico o la forma de intervención, dado que cualquier dolencia, enfermedad o condición que reúna el 5% de una población debiera disparar alarmas en las instituciones de salud globales como la OMS. Y pese a que se explica el mayor número de casos por la difusión de la problemática, se hace necesario analizar con profundidad el porqué del incremento dramático de casos de los últimos años en una condición que no es transmisible por contagio.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
8
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Septiembre 2018///
8 de septiembre: Día Mundial de la Fibrosis Quística En el marco de la campaña de concientización y difusión que se organizó para conmemorar el 8 de septiembre – Día mundial de la Fibrosis Quística –, la Asociación Argentina de Fibrosis Quística convoca a padres, familiares y amigos al Concierto Coral Solidario, dirigido por Martin Santoro a realizarse el día domingo 7 de octubre a las 19 hs. en el salón Auditorio del Club Italiano de Bs.As., Av. Rivadavia 4731 C.A.B.A. a total beneficio de nuestra institución. La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad genética con discapacidad visceral permanente y progresiva, más frecuente de la raza blanca; altera el normal funcionamiento de las glándulas de secreción externa (sudor, enzimas pancreáticas, secreciones respiratorias, etc.), causando daño a distintos órganos del cuerpo, como aparato respiratorio, páncreas, hígado, y también el aparato reproductor. Ya que es una enfermedad hereditaria recesiva, se requiere que ambos padres transmitan el gen de la FQ para que su hijo sea afectado. La FQ no es contagiosa ni afecta la capacidad intelectual.
No existe cura hasta el momento, aunque hay evidencia científica que con las nuevas terapias se tiende a detener el avance de la enfermedad, por ahora, para determinados tipos de genes. Por lo demás, lo único que existe actualmente es la prevención con un tratamiento que se inicia apenas se tiene el diagnóstico y durante toda la vida. El mismo se basa en tres pilares fundamentales para la FQ: recibir antibióticos de acuerdo a las indicaciones médicas precisas, kinesioterapia respiratoria diaria y mantener una buena nutrición. Su diagnóstico se realiza por pesquisa neonatal, a través de una gota de sangre extraída del talón
del neonato en búsqueda de una sustancia –denominada Tripsinaque en la FQ se encuentra elevada en sangre. Este método se llama TIR, y en nuestro país la ley 24.438 (sancionada en 1994) lo incorpora en los programas de pesquisa a nivel nacional y establece su obligatoriedad. Cuando la primera prueba resulta elevada, se realiza una segunda TIR dentro de los 25 días de vida; si ambas son positivas, se le indicará al paciente hacer el análisis del “test del sudor” para confirmar o no la patología. Puede suceder que si en la pesquisa neonatal no se ha detectado la enfermedad y más tarde determinados síntomas aparecen
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Septiembre 2018///
como frecuentes en la primera infancia, entre los más comunes: sudor excesivamente salado, retardo en el crecimiento, dificultad para subir de peso, pérdida de grasa en deposiciones abundantes, prolapso rectal, infecciones respiratorias, neumonía y tos crónica, se diagnostique la FQ. Todos los avances en el estudio de esta patología han contribuido favorablemente a mejorar el control y seguimiento de las personas con FQ, lo que supone un progreso en las terapias asistenciales (nuevas enzimas, nuevos antibióticos, mejoras en la nutrición y nuevas terapias génicas), habiéndose extendido la expectativa y calidad de vida hasta casi los 50 años en el mundo. A su vez, las investigaciones científicas han avanzado a lo largo de estos años y las nuevas drogas que han surgido dirigidas a la corrección del defecto básico de la enfermedad, son muy prometedoras. Si bien no son la cura, frenan los deterioros progresivos causados por la FQ. Se trata de agentes correctores y potenciadores, que aumentan la cantidad de proteína funcional en la superficie celular y
mejoran el transporte de sal y agua, lo cual ayuda a hidratar y despejar la mucosidad espesa que se acumula en los pulmones, el órgano más comprometido de las personas con FQ. El trabajo de las asociaciones en enfermedades de este tipo es fundamental. Desde su experiencia,
9
FIPAN Bs. As. asesora y ayuda a difundir todo lo relacionado con los nuevos tratamientos a través de charlas y jornadas de actualización para profesionales, padres y pacientes, edita una revista semestral dedicada a difundir notas científicas y de actualidad, historias de vida y todo lo que resulte de interés general. Cuenta con un grupo de profesionales que en forma gratuita da apoyo de asistencia legal, social, psicológica y nutricional a todo el colectivo FQ. La Farmacia FIPAN, primera en Latinoamérica dedicada específicamente a la Fibrosis Quística, brinda asesoramiento para la adquisición de medicamentos y accesorios específicos que la enfermedad requiere. Realiza también todos los trámites relativos a las importaciones de medicamentos no existentes en el país, con el objetivo de facilitar el tratamiento. Más información: www.fipan.org.ar
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
10
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Septiembre 2018///
LA MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL CERRÓ EL MES DE LA JUVENTUD EN PLAZA LIBERTAD
La Intendente ing. Norma Fuentes encabezó la entrega de los premios a los alumnos ganadores del Concurso “Pintá Conciencia” y del Intercolegial Municipal de Deportes. Los festejos tuvieron un amplio programa de actividades, que se desarrolló a lo largo del mes de septiembre y que incluyó, además, la Campaña “El amor en las redes”. La conmemoración de la denominada “La Noche de los Lápices” y el Festival “Día de la Primavera”, entre otros. El mes de la juventud convocó en ésta edición 2018, a cerca de treinta escuelas secundarias de ciudad Capital, las que participaron activamente.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Septiembre 2018///
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
11
12
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Septiembre 2018///
María José Borsani, Terapista Ocupacional en Salud Mental y autora de trabajos de difusión masiva y científica relacionados con el aprendizaje sistemático y la inclusión educativa, ha publicado recientemente el libro “De la Integración Educativa a la Educación Inclusiva. De la opción al derecho”. A continuación, te contamos de que se trata. “De la Integración Educativa a la Educación Inclusiva. De la opción al derecho” El contexto epocal en el que se enmarca esta escritura es post Ley Nacional de Educación (2006) y sus sólidos postulados de sostener una educación inclusiva, post Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2007) y la consiguiente adhesión de la República Argentina (2008), lo que define por un lado un escenario situado en el paradigma del derecho y por otro lado un contexto de época que va a remolque de estas ideas, un territorio social y político ambivalente al que le cuesta efectivizar y sostener estas conceptualizaciones. Este escrito supone una resignificación teórica del tema de la integración –inclusión educativa que, inevitablemente, establece una resignificación de las prácticas a través de la revisión crítica del imperio
de la escuela tradicional que aún persiste en nuestros días. Pretende revisar su historia liberal, que fuera enunciada a finales del siglo XIX, que aún hoy se erige como barrera que apunta a dar un basamento ideológico extranjerizante, centralista, antipopular y homogeneizador. Revisar para deconstruir esa visión hegemónica que perdura hasta nuestros días y se adueña de próceres, historias, actos, feriados, diseño de actos, programas escolares, cátedras, academias, subsidios, becas que han construido y aún construyen con intencionalidad política la cultura escolar. Revisar a la luz de nuevas miradas los encapsulamientos academicistas que con teorías acabadas siguen marcando la vigencia de la escuela tradicional, homogeneizadora, para resignificar la escuela desde nuevos paradigmas, nuevas realidades y nuevas prácticas A la par de
revisar el escenario actual este libro pretende reivindicar aquellos hechos, movimientos o pensadores que pudieron dar otra mirada, otra opción. Las posibles respuestas no están en las academias tradicionales sino en los protagonistas, en las voces de los protagonistas, en otros mundos, en otras genealogías, en los proyectos de quienes habitan la exterioridad de los claustros. Irrumpe en la escena escolar el empoderamiento de otros lugares de enunciación, de nuevos marcos epistémicos, que poco tienen que ver con los mandatos eurocentrados y homogeneizadores. Tengo el privilegio y el gusto de trabajar en la profesión que elegí siendo muy joven, en los inicios de la década del 70, que se conjuga desde hace más de 25 años con el oficio de escribir. En libros anteriores di cuenta de los diferentes momentos por lo que se ha transitado, y aún hoy se transita, en el afán de construir
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Septiembre 2018///
una escuela para todos, más justa, equitativa y solidaria. Este libro se entreteje y dialoga con aquellos libros desde nuevos lugares de enunciación e interpretación que se sitúan desde la perspectiva del derecho, con otros andamiajes políticos y sociales de los que resulta imposible alejarse. Ninguna propuesta de escuela inclusiva puede ponerse al margen del sistema internacional de derechos de humanos, desoír las resoluciones de la ONU DDHH para sostener políticas de frente a los Tratados y Convenciones ratificados por el país y elevados a rango constitucional y/o supra legal o incumplir las mandas constitucionales. La primera parte del libro se ocupa de recorrer el camino que va De la integración a la inclusión educativa y al considerarlo un viaje de ida es que muta desde una opción a un derecho. Este trabajo analiza la construcción de la escuela inclusiva en las primeras décadas del siglo XXI. Recorta notablemente el escenario temporal al situarlo en un acontecer reciente y a la par impone reflexiones que se vinculan con hechos previos, que al parecer de la autora merecen su debida mención al respetar la cronología ya que, de alguna manera, permiten interpretar desde esa óptica lo que hoy acontece. Le sigue un análisis contextualizado acerca de la Escuela Común y la Escuela Especial, dos protagonistas claves en tanto garantes del derecho a la educación. Rodando ya el tercer milenio, carecemos del contexto de la modernidad que dio sentido a aquella escuela tradicional homogeneizadora y graduada donde lo “diferente” no tenía lugar y por ello se ubicaba en la escuela especial. El escenario hoy es otro, adviene el paradigma de la diversidad, el paradigma del derecho y prima la idea de educar en el marco de los servicios comunes y universales. No ya en espacios lo menos
restrictivos posible como se propuso desde el paradigma integrador sino en espacios inclusivos donde los estudiantes de una comunidad aprenden juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales y culturales. Tanto desde la modalidad de escuela especial como desde la común hoy se piensa en construir una escuela para todos y todas, donde la heterogeneidad, lo diferente, lo distinto sea el denominador común. En esta nueva coyuntura se abordan las Tensiones entre lo común y lo especial. Vemos cómo se redireccionan las tensiones entre la escuela común y la especial contextualizando epocalmente cada momento. Para ello nos ayudamos de cuatro esquemas que representan cuatro momentos claves en la historia de la escuela argentina. Cada uno de estos bocetos refleja un punto de llegada, un logro, una meta, una conquista que se concreta como la mejor expresión del sistema educativo de ese momento. Cada punto de llegada fue en su contexto un modelo inclusivo. Paradójicamente, ese punto de llegada se convierte en punto de partida para argumentaciones innovadoras que generan nuevos paradigmas. Al organizar el material para reposicionar conceptos y aclarar el campo semántico, donde se funden y con-funden ciertas significaciones de uso cotidiano, se despliegan conceptos como accesibilidad, barreras al aprendizaje y la participación, ajustes razonables y configuraciones de apoyo para llegar a revisar formulaciones que hoy resultan incorrectas. El tema de la Accesibilidad se desarrolla haciendo eje en la diversificación curricular indispensable para lograr un diseño universal del aprendizaje. Se destina un espacio de privilegio al tema de la Accesibilidad Textual y de las barreras
13
pedagógicas donde los propios enunciados, consignas y textos escolares se erigen condicionando el acceso al saber. El texto escrito es un elemento de presencia hegemónica en el aula de todos los niveles y modalidades escolares, por lo que se ofrecen ejemplos concretos de posibles adecuaciones textuales para trabajar sobre las barreras y tornarlos accesibles. Ya cerrando el libro aparecen una serie de Borradores, que no son más que escritos personales afines a la temática desplegada. Se ubican en categoría de borradores porque a pesar del tiempo que tienen en sus respectivas carpetas son bocetos de algo que aún está en desarrollo y que como autora los considero pasibles de ser modificados pues no han logrado alcanzar la forma definitiva que pretendí darles. Incluso así he decidido publicarlos para que esa tarea de cierre o conclusión esté a disposición de quien lea. Es un guiño a la comunidad lectora, a la generosidad del lector, capital invalorable con el que quien escribe dialoga continuamente y de quien recibe múltiples muestras de afecto difíciles de ser retribuidas. Junto a cada uno de estos borradores se renuevan críticas, se redireccionan esfuerzos y se validan convicciones que posibilitan el trabajar, a cada quien dentro de sus incumbencias, para garantizar la vigencia de los derechos establecidos.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
14
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Septiembre 2018///
SUSPENDEN LAS PENSIONES POR DISCAPACIDAD
AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD Resolución 268/2018 RESOL-2018-268-APN-DE#AND - Ciudad de Buenos Aires, 20/09/2018 VISTO el expediente EX-2018-36044759-APN-DNAYAE#AND, el artículo 9º de la Ley Nº 13.478 y sus normas modificatorias, los Decretos N° 292/95, N° 1455/96, Nº 432/97, N° 355/02, N° 698/17 y N° 868/17, y CONSIDERANDO: Que mediante la Disposición N° 217/2018 de esta AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD, se aprobó el circuito administrativo de notificación de incompatibilidades con el Decreto n° 432/97, de suspensión y caducidad de pensiones no contributivas por invalidez; Que atendiendo a las condiciones establecidas por la ley 19.549 y su decreto reglamentario en materia de plazos establecidos a favor del administrado, como así también los principios de eficiencia, eficacia y economía en el diligenciamiento de los trámites que persigue esta Administración Nacional, se considera adecuado establecer un plazo de DIEZ (10) días hábiles administrativos para que el administrado pueda ejercer su legítimo derecho de defensa y ofrecer la prueba de la que intentare valerse, como así también tomar vista de las actuaciones; Que respetando los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y predictibilidad en el diligenciamiento de los trámites que persigue esta Administración Nacional, corresponde la aprobación del circuito diseñado para la notificación de incompatibilidades, suspensión y caducidad de las pensiones no contributivas por invalidez; Que a los efectos de brindar la más efectiva y eficiente atención a los beneficiarios que fueren notificados, y atendiendo a la experiencia verificada a través de la colaboración instrumentada entre el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Administración Nacional de la Seguridad Social, como así también la infraestructura y despliegue territorial que posee la ANSES, se considera oportuno establecer que los beneficiarios notificados concurran a la UDAI (Unidad de Atención Integral) más cercana a su domicilio, previa concreción de turno mediante llamado al número 130; Que corresponde plasmar lo considerado precedentemente, a través del dictado de un nuevo acto administrativo que deje sin efecto la Disposición N° 217/2018 previamente aludida; Que la UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA ha tomado la intervención de su competencia, conforme lo dispuesto por el artículo 101 del Decreto N° 1344/07, sin encontrar objeciones que formular al acto administrativo que por la presente se aprueba; Que la DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención de su competencia; Que el suscripto es competente para el dictado de la presente, conforme las facultades conferidas por la Ley de Ministerios y sus normas modificatorias y complementarias, la Ley Nº 25.506, los Decretos N° 292/95, Nº 1455/96, Nº 432/97, N° 357/02 y sus normas modificatorias y complementarias, los Decretos N° 698/17 y N° 868/17. Por ello, EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD RESUELVE: ARTICULO 1: Apruébese el circuito administrativo de notificación de incompatibilidades con el Decreto 432/97, de suspensión y caducidad de pensiones no contributivas por invalidez, que como Anexo I (IF2018-37322889-APNDNAYAE#AND) forma parte de la presente; ARTICULO 2: Déjese sin efecto la Disposición N° 217/2018 de esta AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD, que será reemplazada por la presente RESOLUCIÓN. ARTICULO 3: Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Santiago Ibarzábal NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial. gob.are. 25/09/2018 N° 71151/18 v. 25/09/2018 Fecha de publicación 25/09/2018 REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Septiembre 2018///
15
Realizarán el Festival de Cine Ambiental y Derechos Humanos Se busca desarrollar un ámbito cultural educativo, de debate, de discusión y de toma de conciencia de numerosas problemáticas. Con la presencia del jefe de Gabinete de Ministros, Elías Suárez, el defensor del Pueblo de la provincia, Dr. Lionel Suarez, y el presidente del evento, doctor Luis Santucho, se realizó la presentación del 1º Festival Internacional de Cine Ambiental y Derechos Humanos (Fincadh), del 1 al 5 de octubre. El defensor del Pueblo, Lionel Suárez destacó que “en el contexto nacional en donde se pone en cuestionamiento permanentemente la materia de derechos humanos y la materia ambiental que muchas veces ha sido vapuleada a partir de la quita de presupuesto a los organismos nacionales, la defensoría del Pueblo junto con Jefatura de Gabinete han creído propicio y han ahondado esfuerzos para desarrollar en esta provincia el esquema que viene a
traer este festival internacional de cine que promueve el ambiente y los derechos humanos”. “Agradezco el espacio que nos han brindado los municipios del interior de la Provincia -remarcó Lionel Suarez- que nos ha permitido llevar este ciclo a estas localidades, puntualmente a la ciudad de la Banda, a la ciudad de Las Termas de
Río Hondo, a Sumampa, a Frías y a Clodomira, en donde en cada una de estas localidades brindaremos un espacio a su comunidad para repensar en Santiago del Estero nuestro ambiente y nuestros derechos humanos”, dijo después. Sobre el ciclo del Festival, expresó
con mayores detalles el titular de Fincadh, Luis Santucho, quien agradeció al “Gobierno de la Provincia” y agregó “en esta ocasión vamos a realizar un festival de envergadura, porque ha habido distintos organismos del Gobierno de la Provincia que nos han prestado a esta iniciativa”. El jefe de Gabinete, Elías Suarez, señaló la importancia de este evento, que “sin duda representa una propuesta importante para poder establecer y desarrollar un ámbito cultural, educativo, de debate, de discusión y de toma de conciencia de numerosas problemáticas con los cuales convivimos a diario, y desde el Gobierno de la Provincia lo que hacemos es tratar de aportar para generar este ámbito”.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
16
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Septiembre 2018///
La provincia interpondrá acciones legales por la derogación del Fondo Federal Solidario Para el Gobierno provincial implicará una pérdida significativa de recursos que son garantizados por ley. El gobernador Dr. Gerardo Zamora instruyó al fiscal de Estado, Dr. Raúl Abate, a interponer acciones legales a fin de defender el patrimonio y los intereses de la Provincia, afectados por el Decreto 756/18 y 836/18 del Poder ejecutivo Nacional que derogó el Fondo Federal Solidario. Dicho fondo tenía como objetivo financiar en las provincias y municipios obras que contribuyan a la mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial en ámbitos urbanos o rurales. Pérdida de recursos En el presente contexto la aplicación del decreto 756/2018 y 836/2018 implica una pérdida significativa de recursos garantizados por ley y que forman parte del Pacto Fiscal 2017 y un mayor esfuerzo del Estado provincial para sostener el equilibrio financiero. El Estado nacional eliminó
unilateralmente la coparticipación de los recursos proveniente del Fondo Federal Solidario que ahora son exclusivamente dispuestos por y para el Gobierno Nacional. La ley nacional que creó el fondo sojero establecía que las provincias debían realizar de manera automática la transferencia de dicho fondo a sus municipios y comunas, en una proporción no inferior al 30% del total recibido y con una
distribución semejante a lo que les destina de la coparticipación federal de impuestos. Este fondo se alimentaba de las retenciones a la exportación de soja y derivados que la Nación seguirá cobrando, pero que dejará de coparticipar a las provincias y municipios de todo el país.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
17
“COPLA PARDA / PEDAGOGÍA ENCARNADA” CAPACITACIÓN PARA SUPERVISORES Y EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS EN EL CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN En el marco del Programa Educativo Copla Parda/Sabiduría Encarnada, desde hace varios meses, se vienen realizando en las Instalaciones del Consejo General de Educación, una serie de Capacitaciones destinadas a los empleados administrativos del Organismo y a los Supervisores de todos los Niveles y Modalidades Educativas. Este Proyecto Educativo, organizado por la Coordinación Provincial de Artística en articulación con la Universidad Nacional y el Ministerio de Educación de Santiago del Estero, busca recrear artísticamente el universo simbólico de la copla a través de genuinos encuentros
culturales en todas las instituciones educativas. El objetivo es brindar nuevas propuestas educativas pensadas y desarrolladas para revalorizar y resignificar la sabiduría y la oralidad popular a partir de la Copla Parda como horizonte de comprensión y como estructura de pensamiento, visibilizando nuestro acervo cultural, recuperando y reinsertando las voces de los autores santiagueños. Lo que se busca es aportar valores hacia adentro, rescatando el conocimiento del saber popular en comunicación con el saber académico, para transmitirlo a las escuelas, como una experiencia
pedagógica propia y de gran apertura en la provincia, una visión también compartida por el Consejo General de Educación.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
18Recomendados
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Septiembre 2018///
Daniel no habla Marti Leimbach
Marti Leimbach EDITORIAL ALMUZARA ISBN: 9788496968004 Nº Edición:1ª Año de edición:2007
Daniel no habla es una apasionante y conmovedora novela que explora la determinación de una madre por ayudar a su hijo. Una historia de amor profunda, que extiende su sabiduría más allá de las limitaciones de la discapacidad y se sumerge en la esencia de la naturaleza humana. Una vibrante novela, llena de ironía y coraje, que arranca una sonrisa a la vez que encoge el corazón. Con Daniel no habla, ha tenido la oportunidad de hablar de su propia experiencia, ya que comenzó a escribirla cinco años después de que le diagnosticaran autismo a su propio hijo. Una extraordinaria combinación de realidad y ficción, en la que muestra su maestría como escritora y su gran conocimiento sobre el autismo.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Septiembre 2018///
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
19