TODOS TENEMOS CAPACIDADES DIFERENTES, SIGAMOS...
Publicación mensual de distribución gratuita Año 3 - Número 38 - Diciembre 2018 www.facebook.com/Borrando Fronteras
Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo les desea Revista Borrando Fronteras
SUMARIO Editorial
La trama discursiva y sus entramados: Psicoanálisis y discapacidad...................................... 4
La capacidad que tienen las personas de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismas se basa en todas las sensaciones, sentimientos, pensamientos y experiencias que hemos recogido durante toda la vida. Por esta razón queremos impulsar este proyecto como modelo de vida, aportando todo nuestro potencial al servicio de la sociedad y volcando nuestros conocimientos y experiencias en beneficio de todos... Nuestro objetivo es concientizar a la sociedad de la importancia de la inclusión que implica que todas las personas sin distinción alguna desarrollen sus capacidades en un ámbito propicio, siendo la revista una herramienta de difusión de los contenidos, y la transmisora de las respuestas que la sociedad necesita mediante un mensaje claro y preciso a través de la gráfica y la escritura. Queremos ser la palabra emitida y respetada de cada uno de ustedes como actores sociales, contemplando sus derechos y avalando los mismos... REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES Publicación mensual de distribución gratuita Año 3 - Número 38 - Diciembre 2018 Propiedad intelectual inscripta al INPI - N°3582555 EDITORRESPONSABLE“AMANECER”deMaríaInésGarcía Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico TRISEÑO Av. Solis (O) Nº1697 Dpto.12-Capital-Santiago del Estero EDICION MENSUAL GRATIS
La OMS considera que el 60% de los casos de sordera infantil son evitables........... 7 Neuroeducación, aprendizaje y discapacidad............ 8 4 amigos con Síndrome de Down abren su propia pizzería después de ser rechazados en otros empleos......................... 14 El padre de un chico autista pide prohibir la pirotecnia................................................. 15 Autismo: Biomarcadores podrían orientar el tratamiento correcto................................ 16 La importancia de la PREVENCIÓN............................................................ 17 Libro Recomendado EDUCACIÓN Y ESPERANZA EN LAS FRONTERAS DE LA DISCAPACIDAD.............. 18
/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Diciembre 2018///
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
3
4
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Diciembre 2018///
La trama discursiva y sus entramados:
Psicoanálisis y discapacidad En el campo del psicoanálisis existen diversos acercamientos al escenario de la discapacidad, cada aporte ha contribuido con posibles miradas y escuchas a una clínica que requiere la consideración de variables específicas. El Psicoanálisis de las configuraciones vinculares nos propone conceptos dotados de sentidos y movimiento para articular la clínica de la discapacidad con el psicoanálisis. Los primeros aportes vienen de la mano de Isidoro Berenstein y Janin Puget. Estos autores empezaron advertir, basados en el paradigma de la complejidad, la heterogeneidad de los espacios psíquicos y sus respectivas representaciones. Berenstein (1994) plantea que el yo se manifiesta en tres espacios o mundos que constituyen la realidad psíquica: 1) Intrasubjetivo: el de las representaciones (funcionamiento
fantasmático de la propia mente y del propio cuerpo, donde el otro aparece virtualmente); 2) Intersubjetivo: el espacio de las representaciones de los vínculos familiares (regulado por lo prescripto y lo prohibido en relación a la sexualidad y la violencia, donde el otro tiene una presencia estable y con cierta marca real) y 3) Transubjetivo: el de las representaciones del medio sociocultural (regido por la ley social y donde los otros tienen presencia real y difusa). La demanda que llega cuando acude una persona en situación de discapacidad al psicoanalista (o sin ella también, pero aquí puntualizaremos
en el tema que nos convoca) es una demanda múltiple, la tarea del analista será des-construir aquellos discursos y lógicas en los cuales tanto el “paciente designado” como su familia están inmersos. La escucha y mirada no están reducidas al sujeto ni al motivo de consulta inicial y aparente; sino se amplía a la producción conjunta enmarcada en el espacio intersujetivo en el “entre”, sin desconocer la influencia que tienen los espacios intrasubjetivo y trasubjetivo en la constitución dinámica del entramado familiar. El paciente que llega a la consulta es un sujeto producido y productor de
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Diciembre 2018///
aquello que padece. Habrá que desplegar el rompecabezas y considerar cada una de sus piezas para llegar a un armado provisorio que dé sentido a aquello que parece no tenerlo y, por ende, los lleva a sufrir. Deleuze nos acerca una metáfora que echa claridad a esta histórica discusión dual: ¿Quién es el paciente: el sujeto consultante o la familia? ¿A quién se toma en tratamiento? “Para percibir el ruido de las olas debemos percibir cada una de las gotas de agua que lo componen. Ese imperceptible ruido, solo en unión con los demás, es decir en el estrépito de las olas, es perceptible. Y no lo sería si la gota en cuestión no fuese única, singular. El ruido de cada gota debe tener una impresión sobre nosotros, por pequeña que sea, pues de lo contrario, la suma de las inmensurables gotas no producirán ningún sonido”. Posiblemente no hay una respuesta a esta pregunta como tampoco hay un tratamiento que venga bien a todos los sujetos ni un abordaje universal que ensamble con todos los casos. Pero sí podríamos pensar que el sujeto en situación de discapacidad no solo tiene la marca del discurso parental y sus consecuentes posiciones subjetivas sino también de Otros que empiezan a formar parte de la red discursiva y de un hacer con el cuerpo concreto. Como menciona Schorn (2013): “La noticia diagnóstica es considerada un hecho traumático cuando reactualiza otras situaciones penosas, pérdidas o duelos no elaborados en algún momento de la vida, irrumpiendo el diagnóstico en estos casos en el psiquismo con una intensidad tal que excede cualquier tipo de elaboración”. Con esta clara definición, podríamos pensar que la persona con discapacidad y su familia, que llega a la consulta, viene atravesada por más de un discurso, los cuales
en un momento determinado juntos provocan excesos complejos de metabolizar... Excesos, quantum que desborda y necesita un borde que contenga. En el momento de la noticia diagnóstica el discurso médico podrá alienar o habilitar, paralizar o generar movimiento, acompañar o dejar en soledad. Teniendo en cuenta las variables de cuándo y cómo se haya brindado la información a la familia, tomará forma otra marca que orientará el discurso y el deseo de la familia, marca que tendrá su efecto subjetivo en el sujeto en situación de discapacidad. La psicoanalista Elsa Coriat realiza un lúcido aporte respecto de este tema: “El problema es que ningún significante quiere decir nada por sí mismo: el valor de cada uno está en intrínseca relación con los demás significantes que lo rodean. El significante emitido por el profesional es recibido desde la red significante del que escucha, y a su vez, del lado del que emite, el significado del diagnóstico viene inevitablemente, acompañado por otros que contribuyen a su significación”. (Coriat E., 1996). Así es que se observa el intercambio dinámico entre los espacios intersubjetivo y lo transubjetivo, ambos hacen marcas y anudan significantes, provocando en algunos casos la emergencia de síntomas que exceden la discapacidad (orgánica) en sí misma. Es frecuente escuchar de quienes traen al paciente o si este llega por sus medios la pregunta: ¿Será este aislamiento producto de su discapacidad? ¿Su deterioro cognitivo ha avanzado y Juan ya no está activo como antes? … Así otras preguntas o afirmaciones reducen la aparición de síntomas o trastornos psiquiátricos como consecuencia de la discapacidad. Situación que ubi-
5
ca a quien padece en un lugar de soledad como productor de su sufrimiento, la discapacidad continúa marcando al sujeto y a su entorno encerrado en una lógica determinista/causal. El plateo que intento hacer en este escrito es que los profesionales que trabajan con personas en situación de discapacidad puedan ampliar su escucha y mirada más allá de la demanda actual y del padecimiento del paciente “individual”. El Psicoanálisis Vincular propone un marco referencial propicio para pensar la clínica ampliada, considerando otros discursos, que hacen nudo en el consultante y en la discapacidad. Veamos una viñeta: Martina tiene 16 años. Su diagnóstico es retraso mental leve por causa de una hipoxia perinatal. Vive con sus padres y su hermano Germán (6 años), quien llega a esta familia sorpresivamente y genera una movilización significativa en la dinámica familiar como en la pareja parental. El motivo de consulta: Martina hace varios años que no es la misma, se encuentra sola y no tolera ningún cambio ni novedad, se pone agresiva. El psiquiatra dice que, aparte del retraso mental, tiene rasgos de TEA (trastorno del espectro autista) y sugiere medicación, comenta su madre en la primera entrevista. Durante la entrevista (asisten sus padres): Padre: Esta nena últimamente no tolera ningún cambio que se pone agresiva… Madre (interrumpe): No tolera nada nuevo, siempre hay que hacer lo mismo, si no se pone a pegar y grita… Terapeuta: ¿Podrían recordar aproximadamente desde cuándo notan estos cambios en Martina? Madre: En realidad, para todos cambiaron muchas cosas con la llegada de German. A este niño no lo deseamos, nosotros no queríamos más hi-
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
6
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Diciembre 2018///
jos. Pensamos que nos sacaría tiempo para acompañar a Martina en sus terapias y lo que necesite… (Silencio) Padre: Así es… Esta novedad de que seríamos padres de nuevo nos trajo muchos problemas en la pareja, tuvimos que reorganizar todo. Aparte, el Neurólogo nos fue claro cuando nos dio el diagnóstico de Martina: “Estos chicos siempre van a ir más lentos que los demás, tendrán que tener mucha paciencia. Ella siempre los necesitará para tener logros”. Recuerdo estas palabras textuales… A partir de aquí hicimos un acuerdo que tendríamos que tener paciencia, dedicarle más tiempo y estar a su lado, pero ahora con este niño que vino sorpresivamente ya no podremos cumplir con el acuerdo… Martina, en el transcurso de su sesión, dibuja en un papel un círculo con tres personas y otra persona más pequeña fuera del círculo. Bordea el círculo con fuego y puntas. Posiblemente aparezcan varias hipótesis para empezar a pensar el tratamiento de Martina… Pero es visible cómo inicialmente el discurso del Neurólogo (en la dimensión transubjetiva) se liga al “deber ser” de estos padres y su consecuente actualiza-
ción de conflictos personales (que implicara un desligue intrasubjetivo en cada uno), en el plano intersubjetivo se observa un pacto (basado en lo que el neurólogo dice al comunicar el pronóstico y diagnóstico), que queda encriptado y dispara una modalidad de filiación con esta hija. Con el nacimiento de Germán, aparece el dualismo Deseado-No deseado, entre otros. Este acontecimiento para Martina es novedoso y podría ser muy fructífero, como lo son las relaciones fraternas, pero en el entorno no es vivido como tal. Ya que ambos acontecimientos (diagnóstico de Martina y la llegada de Germán) no pueden ser desarmados, recreados y apropiados porque quedan pegados a la conflictiva de pareja (pactos, acuerdos) y al discurso médico inicial. Podríamos pensar que Martina se dibuja con sus padres dentro de un círculo y a su hermano (como representante de lo que implican las novedades o situaciones de cambio) fuera del mismo. Decorando su dibujo, con sus fantasías y miedos el riesgo de que cualquiera que traspase este círculo: podría quemarse, cortarse y, por qué no morirse… Aquí Martina, frente a semejante
amenaza y angustia, pone en marchas de sus defensas como el aislamiento, la evitación y la agresividad. Se toma esta hipótesis sin dejar de considerar ni jerarquizar sobre otras que podrían representarse en este dibujo. Se trabaja con Martina en sesiones inicialmente individuales, con los padres algunas sesiones de pareja, otras familiares. El encuadre no fue preestablecido, sino fue guiado por la lógica tranferencial que los espacios vinculares propiciaban en el transcurso del proceso. Finalmente, Martina deja de tener “rasgos de TEA” y se retira la medicación. Para finalizar, compartiré las palabras del escritor mexicano Carlos Fuentes, quien metafóricamente convoca a una lectura de lo múltiple en lo singular y de lo singular en lo múltiple: “Somos voces en un coro que transforman la vida en vida narrada y después devuelve la narración a la vida, no para reflejar la vida sino más bien para agregarle algo nuevo; no una copia, sino una nueva dimensión”.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
Viviana E. Bálsamo*
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Diciembre 2018///
7
Sordera infantil
La OMS considera que el 60% de los casos de sordera infantil son evitables El 60% de los casos de discapacidad auditiva infantil son evitables si se ponen en marcha sistemas de diagnóstico precoz en los colegios y se refuerzan los dispositivos que protegen la salud materna durante el embarazo y después del parto, según un informe publicado hoy, en Ginebra, por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el estudio preparado en vísperas del día internacional del Cuidado del Oído, que se celebra el próximo 3 de marzo, la OMS reveló que actualmente hay en el mundo unos 32 millones de niños, menores de catorce años, que sufren problemas de discapacidad auditiva los cuales tratados a tiempo, son evitables. Titulado “Cómo tratar de inmediato los problemas de discapacidad auditiva infantil”, el estudio afirma que un niño que no oye bien puede tener graves dificultades para aprender a hablar, tener buenos resultados es-
colares o relacionarse en la vida social. Sin embargo, estos problemas pueden evitarse si se diagnostican a tiempo. De acuerdo con la OMS, la prevención es fundamental para evitar la discapacidad auditiva debida a enfermedades infecciosas infantiles, las cuales provocan un 31% de los casos de sordera. Vacunar a los niños contra el sarampión, las paperas o la rubeola o curar eficazmente las otitis son indispensables para evitar problemas de oído. La segunda causa de discapacidad auditiva, que provoca un 17% de los casos, es la que tiene que ver con problemas ocurridos en el nacimiento, como son las complicaciones en el parto, la prematuridad o el poco peso al nacer que también son evitables con una buena estrategia de seguimiento durante el embarazo, señaló la OMS.
Por último, la ingesta de medicamentos ototóxicos, compuestos de agentes perjudiciales para el oído, es otra de las causas que puede contribuir a empeorar la audición. El 4% de los casos de discapacidad auditiva está causado por este tipo de fármacos entre los que se encuentran anestésicos, antibióticos o ansiolíticos. El resto de los casos de discapacidad auditiva infantil, un 40%, se debe a causas genéticas. En estos casos un diagnóstico precoz en los niños afectados permite de intervenir a tiempo para proponer material de audición adecuado y terapias que mejoren la comunicación para evitar la estigmatización social y el riesgo de caer en situaciones de vida precarias.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
8
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Diciembre 2018///
Neuroeducación, aprendizaje y discapacidad Llama la atención de los investigadores en el campo educativo que cada año se observa un incremento en el número de niños y adolescentes con problemas en ese sentido. Los seguidores de la reciente disciplina de la Neuroeducación afirman que ello se debe a que el sistema de educación desconoce cómo funciona el cerebro y no tiene presente su evolución. Proponen la utilización de sus teorías como una solución para una mejora cualitativa de la educación, lo que podría resultar beneficioso para la población general y también para buena parte de aquella que porta una discapacidad. Se sabe desde hace mucho tiempo que el cerebro humano posee una particular complejidad. Las Neurociencias son el conjunto de disciplinas que intentan develar la estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología y la patología del sistema nervioso, cuál es su composición y cómo sus distintas partes se interrelacionan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta. Su evolución parte desde los primitivos estudios realizados por diversos científicos desde fines del siglo XVIII, pasando por el sorprendente descubrimiento de Herman von Helmholtz, quien hacia 1859 logró establecer que la actividad eléctrica de los axones no era un producto secundario de las neuronas (nombre que les puso
el científico español Ramón y Cajal a comienzos del siglo XX) sino que era a través de ello que transmitían información entre estas células, en una escalada que, como ocurre con toda la ciencia, suma, corrige, interrelaciona y reformula teorías anteriores para establecer conjuntos de conocimiento más extensos y complejos. Limitadas en sus albores a formulaciones parciales y puntuales, el paso del tiempo ha hecho que las Neurociencias comenzaran a arrojar luz sobre innumerables cuestiones (aprendizaje, memoria, patología del sistema nervioso, comportamiento, etc.). Pese a que aun no se ha logrado desentrañar del todo el funcionamiento concreto del sistema, sin embargo, el conjunto de conocimientos
sistematizado, mientras continúa esa búsqueda nodal, ha comenzado a brindar, desde hace algunas décadas, nuevas soluciones a viejos problemas, al tiempo que dialoga con otras disciplinas para hallar respuestas a distintas cuestiones. De esa interrelación entre Educación y Neurociencia, más el aporte de otras muchas, es que surge ese nuevo campo del conocimiento que se denomina Neuroeducación. Es una constante histórica que el tema de cómo educar ha despertado polémicas, marchas y contramarchas, experimentos efímeros, apoyaturas en diversas ciencias y campos del conocimiento, en teorías pedagógicas, sociológicas, políticas y hasta religiosas, y muchísimas otras perspectivas que han mostrado a lo
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Diciembre 2018///
largo de los años sus fortalezas y sus flaquezas. Un aspecto negativo de todas estas corrientes es que prácticamente ninguna ha tenido en cuenta un aspecto central: ¿qué es lo que se transforma? Es decir, en casi todas las formulaciones pedagógicas no se ha considerado al cerebro como un todo. Muy probablemente, esto no se deba a la desidia de los teóricos de ese campo, sino a que, como ocurre en todas las áreas del saber, solamente se puede utilizar la información de la que se dispone en un momento histórico dado. Es por ello que esta nueva disciplina que se nomina como Neuroeducación, conjunción de Neurociencias, Pedagogía y Psicología, hace eclosión recientemente, es decir, cuando se posee un mayor conocimiento que permite establecer con bastante certeza cómo se producen determinados procesos en la bioquímica cerebral que habilitan a delinear un abordaje distinto del complejo proceso educativo. El cerebro es donde se encuentran las habilidades que se busca potenciar mediante la Educación, la que, por otro lado, no consiste únicamente en la transmisión de contenidos académicos, sino que comprende un amplio abanico que incluye todas las actividades que un ser humano es capaz de realizar, desde las más básicas (alimentarse, vestirse, hablar, etc.) hasta las más complicadas (razonamiento abstracto). A su vez, esa transmisión no es aséptica, es decir, en cualquier procedimiento educativo se ponen en juego otros elementos constitutivos de las personas, además de los cognitivos y de la razón, tales como los referidos a lo emocional, social, físico, espiritual, etc., que también residen en el cerebro. Se señala que los altos índices de
niños y adolescentes que no logran una adecuada competencia en áreas básicas de la Educación formal como las referidas a lectura, escritura y cálculo se deben a que buena parte de la metodología de la enseñanza desconoce cómo se producen los procesos en el interior del cerebro. Al no tenerse en cuenta cómo es que se reciben los estímulos y cómo se procesan, estandarizando la currícula y empleando planes de estudio y metodologías anacrónicos, muchos de estos últimos no resultan adecuados a la realidad de aprendizaje y de memoria del cerebro, e incluso compiten en desventaja respecto de otras fuentes educativas no sistemáticas. La ventaja principal de la Neuroeducación es que atiende a esos aspectos desconocidos o desestimados usualmente por la educación formal, en la que los seres humanos pasamos miles de horas para adquirir conocimientos complejos. Otro punto importante es que da valor no solamente a los aspectos fisiológicos cerebrales, como alguna visión reduccionista plantea, sino
9
que tiene en cuenta las variables genéticas y las ambientales, es decir, aquellas que ubican a la persona en un tiempo y un lugar determinados, ponderando las circunstancias personales de cada individuo. También señala que el cerebro se halla en constante adquisición de nuevos conocimientos a lo largo de toda la vida y que es capaz de enseñarse a sí mismo. Pese a que su anatomía y su funcionalidad sea común a todos, cada uno es único y es capaz de aprender de diversas maneras, aunque tiende a preferir determinadas formas. Para ello actúa como un filtro de los innumerables estímulos a los que la persona está expuesta, desechando los que no resultan pertinentes, según las circunstancias, y atesorando aquellos otros que sean importantes. Se aprende a través de patrones, los detecta, los incorpora y se los utiliza cuando se reconocen situaciones similares o pertinentes. Al mismo tiempo, las emociones juegan un papel importante en la jerarquización y en la fijación de los conocimientos, ello en forma positiva o
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
10
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Diciembre 2018///
En el Centro de Convenciones del Forum se realizaron las Jornadas Regionales sobre Discapacidad
Se llevaron a cabo las Jornada Regionales sobre Discapacidad, con la principal conferencista la Mag. Silvana Corso, quién habló sobre “un recreo tan loco como ideal”, luego fue el turno de prof. Diego Lopez con practicas locomotores y deporte para la inclusión, siguiendo con esta jornada Kristal Saddi también con deporte y luego en el panel fue el turno de Ignacio Urquiza Merletti uno de los representantes del Parlamento Juvenil INADI. Participaron de este encuentro como máximo referente presente del Gobierno de la Provincia,el Jefe de Gabinete Elías Suárez, funcionarios de la Provincia, organizaciones y asociaciones para las personas con discapacidad, profesionales de la salud, docentes y publico en general. Se realizó una entrega de reconocimientos a importantes colaboradores de la Fundación y luego para finalizar se proyectó un vídeo en la pantalla de Explanada Roca, junto el cierre una Murga vecinal.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Diciembre 2018///
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
11
12
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Diciembre 2018///
negativa, según sea la carga afectiva asociada. Es un error disociar el cuerpo del cerebro, dado que conforman partes de un todo que se necesitan mutuamente. Además de tratarse de la vía de entrada de la información a través de los sentidos, el estado físico y la nutrición de la persona influyen en el aprendizaje, así como el sueño también cumple un rol importante, al permitir el descanso de ambos. Las Neurociencias, por sí mismas, no tienen la pretensión de suplantar a la Educación, sino que brindan herramientas de las que esta última puede valerse, como lo hace respecto de muchas otras disciplinas, para mejorar su perfomance, abriendo el abanico de posibilidades con las que cuentan los educadores. La Neuroeducación también apunta que el cerebro posee una capacidad enorme pero limitada (de ahí también la importancia de las discriminación de los estímulos) y que la habilidad de incorporar, conservar y recordar las experiencias depende de factores endógenos y exógenos. La memoria es una de las funciones principales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en muchas ocasiones necesita de reforzamientos
para lograr la fijación de contenidos. La atención es otra variable importante, puesto que necesita ser conducida hacia aquello que se quiere enseñar para que se almacene. Por ello las reiteraciones monótonas, las formulaciones complejas sin respetar la capacidad del receptor y la transmisión desmotivada, entre otros factores, suelen entorpecer la adquisición de conocimientos. También el estrés es un elemento perturbador. Además del que se puede producir en el educando por situaciones personales/sociales, las formas de evaluación rigurosas y estructuradas pueden atentar contra el fin buscado. Neuroeducación, problemas de aprendizaje y discapacidad
Las estrategias que pone en juego la Neuroeducación implican abordar desde una posición más amplia los problemas de aprendizaje, asociados o no con alguna discapacidad. Los que siguen esta corriente afirman que la estandarización de la currícula, de los procedimientos y la mecanización del proceso de enseñanza-aprendizaje conducen al desaprovechamiento de las capacidades potenciales del cerebro por
desconocer aquello que la educación intenta transformar. E incluso van más lejos: creen que buena parte de aquello que globalmente se conoce como problemas de aprendizaje, que parece incrementarse con el transcurso de los años, se debe no tanto (o no solamente) a las dificultades individuales de los educandos, sino a la forma en que se les enseña. Según este punto de vista, la alta ponderación de ciertas habilidades (lectura, escritura, cálculo, memoria) y el relegamiento a segundo plano de otras (música, pintura, expresión corporal, etc.) desemboca en que el proceso educativo no sea todo lo efectivo que podría ser. También señalan que la Neuroeducación en la educación formal llega un poco tarde, puesto que, si bien el ser humano continúa aprendiendo en el transcurso de toda la vida, el período basal, en el que el cerebro es más plástico y cuando se establece el tramado neuronal, se desarrolla ya desde el útero materno y a lo largo de los primeros años de la vida. De allí la importancia de la estimulación temprana. A través de esta disciplina reciente, y teniendo en cuenta las capacida-
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Diciembre 2018///
des de cada individuo, al comprender cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje dentro del cerebro, se brindan los medios para mejorar las falencias y potenciar las fortalezas de cada persona. Por ejemplo, ante un niño que presenta problemas de escritura pero logra una buena expresión musical, pueden desarrollarse estrategias para que se priorice esa forma y se la vaya asociando con la escritura. En realidad, se postula desde la Neuroeducación que no existen planes maestros o fórmulas universales, sino que, conociendo cómo se da el funcionamiento cerebral general y atendiendo a las particularidades de cada uno, se busquen aquellos métodos que permitan trabajar las áreas que presentan dificultades, no desde la repetición machacona, sino a partir de las capacidades que presenta cada individuo y asociando ingredientes que despierten el interés, como la estimulación, la sorpresa, la experimentación, la participación, creando climas positivos y todo aquello que coadyuve a lograr los objetivos grupales y personales. Asimismo, explican que aquellos niños y adolescentes con discapacidades que afecten sus conductas, su capacidad mental, su atención y muchos otros aspectos que hacen a sus limitaciones en el campo educativo también pueden beneficiarse de las herramientas que las Neurociencias ponen a disposición de los educadores, dado que la inmensa mayoría de ellos puede mejorar notablemente si
se implementan las estrategias adecuadas a la realidad de cada uno, teniendo en cuenta las particularidades propias que produce su condición en el cerebro. Ello es así porque las Neurociencias investigan, además de lo referente al cerebro considerado normal, las peculiaridades de aquellos afectados por distintos problemas, tales como dislexia, discalculia, ADD, Autismo, déficits cognitivos y muchos otros, lo que puede ser aprovechado por los educadores para que sus métodos y estrategias de enseñanza resulten más acordes con cada una de las diferentes problemáticas que presentan millones de niños y jóvenes en
el mundo. Como puede apreciarse, la Neuroeducación aporta un cúmulo de conocimientos para que la ecuación enseñanza-aprendizaje se adecue a las necesidades del educando, resultando mucho más plástica y adaptable, según sus seguidores, a la realidad concreta de todas y cada una de las personas, comprendiendo no solamente aspectos genéticos, funcionales y orgánicos, sino también los que provienen del ambiente y de las circunstancias que rodean a la persona, sin descuidar aspectos emocionales, conductuales y muchos otros,
13
tomando a cada ser humano en su diversidad, potenciando sus habilidades, posean discapacidad o no. Un aspecto central en esta reciente disciplina es el rol del educador. Lejos de proponer que los docentes o quienes cumplan esa función deban ser expertos en Neurociencias, sí se requiere que estos tengan los conocimientos básicos que les permitan reconocer los problemas y las capacidades de sus alumnos para ser capaces de adecuar sus metodologías de enseñanza y crear el ambiente propicio de manera que permitan que todos puedan desarrollar sus potencialidades hasta el máximo, al tiempo de incorporar las innovaciones tecnológicas y de cualquier otro tipo que resulten facilitadoras, lo que implica que los propios educadores acepten plenamente lo que se sabe desde hace tiempo: que el proceso de enseñanza-aprendizaje es un camino de dos vías, un ida y vuelta que beneficia a ambos lados. Para ello, también resulta vital el rol de las autoridades educativas, que debieran brindar capacitación a sus agentes para trasformar la forma de adquisición del tesoro más invaluable de la Humanidad: el conocimiento. Ronaldo Pellegrini ronaldopelle@yahoo.com.ar
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
14
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Diciembre 2018///
4 amigos con Síndrome de Down abren su propia pizzería después de ser rechazados en otros empleos Los Perejiles es un negocio creado por un grupo de jóvenes argentinos que ha visto en el emprendedor una oportunidad de trabajo. No es poco común para los jóvenes con síndrome de Down pasar por dificultades para entrar en el mercado de trabajo. En Argentina, la situación de las personas en esta condición no es diferente: la falta de oportunidades para este grupo de personas es grande. Es por eso que cuatro amigos decidieron cambiar el orden y crear su propio trabajo. Son los fundadores de Los Perejiles una pizzeria se especializa en fiestas y eventos. El negocio fue fundado en 2016 por Mateo Kawaguchi y tres colegas, Leandro Lopez, Mauricio y Franco. Todos habían sufrido con malas experiencias en el mercado de trabajo. En resumen, no podían buenos puestos de trabajo simplemente porque tienen el síndrome de Down. Cansados de depender de terceros para trabajar, montaron su propio negocio. La madre de Kawaguchi ayudó a los niños en el proceso. En común, todos tenían la pasión por la pizza. Decidieron, entonces, crear una empresa que ofreciera el servicio de pizzeria para pequeños eventos. Y la idea se dio muy bien. En un año, realizaron más de 200 eventos, lle-
vando pizzas y comidas italianas tradicionales como las bruschettas para fiestas, bodas y eventos privados.
Uno de los motivos para el negocio de despegar fue una foto publicada en uno de los primeros eventos realizados por Los Perejiles. La imagen vendió y el grupo recibió diversos pedidos por Argentina. La empresa actúa en San Isidro, ciudad próxima a la capital Buenos Aires. El buffet de la empresa hoy tiene capacidad para atender hasta 600 personas en un único evento. “Somos más de 20 jóvenes con la gana diaria de superarnos”, dice la empresa en su página web oficial. Un claro ejemplo de esfuerzo y dedicación.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Diciembre 2018///
15
El padre de un chico autista pide prohibir la pirotecnia Marcos es el papá de Ezequiel y cuenta que todos los años para las Fiestas su vida se transforma en una tortura: su hijo es autista y se asusta mucho de las explosiones; su pedido por change.org Marcos Goldschmidt es papá de Ezequiel y cuenta que todos los años cuando llegan las fiestas su vida se transforma en una tortura. Su hijo es autista y se asusta mucho de las explosiones, por eso pide en esta petición, que realizavía change.org, que se prohíba el uso de la pirotecnia. El lo cuenta así: “Soy Marcos y se acerca la época más horrible para mí y mi familia: las fiestas. Mi hijo, Ezequiel, es autista y se asusta mucho con las explosiones de los fuegos artificiales. No hay lugar de la casa en donde se pueda proteger, porque se escuchan desde todos lados”. Agrega: “Se supone que las fiestas son fechas de celebración, pero para Ezequiel y nuestra familia son casi una tortura. Te pido que me apoyes para que se prohíba la pirotecnia”. Para las personas autistas se amplifican algunos ruidos. Foto: Archivo / LA NACION Marcos dice: “Por cada cañita voladora, petardo, etc. que se tira, veo a mi hijo con cara de horror, tapándose las orejas y buscando, inútilmente, un lugar donde estar tranquilo. Realmente no lo puedo ver así, y ya probamos todo: tapones auditivos, auriculares. ¡Nada funciona! Cada vez que escucha una explosión su cara de pánico
me parte el alma”. Por este motivo pide: “Ayudame con tu firma para que se prohíba la pirotecnia y compartí la petición con tus amigos para que juntos lleguemos a más personas”. Cada firma que se suma a su campaña, se traduce en un email que llega directo a las autoridades a las cuales Marcos dirige su petitorio: Al presidente de la Comisión de Salud y Deporte del Senado,Silvia Beatriz Elias de Perez; al presidente de la Comisión de Discapacidad, Agustín Portela; al presidente de la Comisión de Familia, Niñez, Mujer y Adolescencia, Felipe Solá; al presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, Andrea Fabiana García; al presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, Christian Alejandro Gribaudo y al presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías, Carlotto Remo.En varias ciudades de la Argentina ya se logró y si hay más firmas se puede lograr una ley que rija en todo el país. “Yo te lo voy a agradecer mucho en nombre de mi hijo, de todas las personas autistas, de los bebes y de los animales que no pueden expresarse”. “Si a tantos nos hace mal, ¿no es hora de prohibirla de una vez? ¡Por unas fiestas sin pirotecnia!”, finaliza.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
16
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Diciembre 2018///
Autismo: Biomarcadores podrían orientar el tratamiento correcto Aunque el Autismo posee un grupo “duro” de signos y síntomas que lo identifican y que conducen a que pueda ser diagnosticado, uno de los problemas que se reportan es que muchos de los sujetos que lo portan no responden de igual manera a los medicamentos estandarizados y a los diversos tratamientos que han mostrado cierta efectividad, por lo que el rumbo a seguir para mejorar la calidad de vida de estas personas suele hacerse por ensayo y error, sin más parámetros que los resultados, en ocasiones debiendo modificarse la orientación una y otra vez.
Esto atenta no solamente contra la esperable celeridad de la mejoría sino que, tanto respecto de los Trastornos del Espectro Autista como en cualquier otra enfermedad o síndrome, hace lo propio acerca de la intervención temprana, que normalmente tiende a obtener mayores y mejores logros que cuando esta se efectúa más tardíamente. Un trabajo publicado en el portal de Translational Psychiatry bajo el título de “Brain responses to biological motion predict treatment out come in young children with autism” (http://www.nature.com/tp/journal/ v6/n11/full/tp2016213a.html) parece haber logrado un procedimiento capaz de predecir con cierta seguridad cuál es el tratamiento que mejor le cabe a cada sujeto determinado. Los diez científicos intervinientes, provenientes de prestigiosos centros de investigación norteamericanos, tales como la Universidad George Washington, la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, de la Universidad Johns Hopkins y otros, han realizado un estudio en el cual sometieron a un grupo de 20 niños (7 mujeres y 13 varones) con una edad
promedio de casi 6 años, con diagnóstico comprobado y sin discapacidad mental concurrente a la toma de una serie de imágenes mediante un procedimiento denominado resonancia magnética de movilidad biológica, tras cuyos resultados afirmaron que identificaron patrones de actividad cerebral que podrían determinar exitosamente ni niños de corta edad con Autismo responderán adecuadamente a por lo menos uno de los tratamientos disponibles. Para ello acudieron a lo que en castellano se denomina Entrenamiento en Conductas Pivotales. El modelo de abordaje de PRT trabaja en cuatro áreas esenciales para el desarrollo, llamadas “pivotales”, las cuales son: la motivación del niño, las iniciativas de comunicación social, la capacidad de atender a estímulos complejos del ambiente y el uso del auto-monitoreo para regular la conducta. Así, midieron la actividad cerebral de los componentes de este grupo antes y después de recibir dicho entrenamiento, analizando la actividad cerebral en las áreas del cebero responsables del procesamiento de la
información sensorial y emocional. Según surgió de la cruza de datos, los investigadores expresaron que lograron determinar con una exactitud cercana a la certeza cuáles niños responderían al tratamiento y cuáles no. Explicaron que la muestra es pequeña y que no debe universalizarse, pero que han dado un paso importante para establecer biomarcadores predictivos acerca de la eficacia de los tratamientos asequibles para el Autismo, lo que implicará un ahorra de tiempo, esfuerzo y dinero. También que deberá repetirse la experiencia con otros métodos de abordaje. Daniel Yang, uno de los científicos intervinientes dijo: “Los padres desean que sus hijos reciban el mejor tratamiento, pero no siempre se ve con claridad cuál de los tratamientos puede beneficiar a sus hijos”. De replicarse exitosamente esta experiencia con otras formas de intervención, se estaría avanzando hacia una objetivación del tratamiento del Autismo.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
17
La importancia de la
PREVENCIÓN La prevención no es un arma mágica que erradica completamente el abuso de drogas, pero su realización es fundamental para disminuirlo. Consiste en conseguir que la mayoría de las personas adapte una calidad de vida y un estilo de conducta contrario al aquél generado por las adicciones. La prevención debe promover una sociedad moderna libre de adicciones, y para ello, debe apuntar a la educación, la ocupación, la sanidad, la lucha contra el narcotráfico, la cultura, y el empleo de tiempo libre en actividades recreati-
vas sanas Se define a la prevención como el conjunto de las acciones que permiten a los ciudadanos una vida sana, productiva y segura. Debemos desarrollar una serie
de medidas preventivas que se materialicen a través de los ámbitos educativos, en la búsqueda de diferentes actividades, en la realización de programas destinados a la comunidad en los cuales se informen adecuadamente. Se ha comprobado que los jóvenes son los más propensos a consumir tabaco, alcohol y drogas ilegales (teniendo la mayor proporción de muertes por ingesta de sobredosis, cuadros de intoxicación severa a raíz del alcohol, violencia por el uso del alcohol y el consumo de drogas ilegales). En grupos de adultos mayores de 26 años, se manifiesta un alto consumo de alcohol y tabaco, en tanto que el índice arrojado por consumo de drogas ilegales es el más bajo. En otras palabras, los menores de 25 años tienen más probabilidades de iniciarse en el consumo de estos tres elementos, en tanto que los mayores lo hacen con alcohol o drogas de prescripción médica. Es por eso que se focalizan los esfuerzos en los más jóvenes, por tratarse del grupo de mayor riesgo.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
18
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Diciembre 2018///
Cena de fin de año del Movimiento de Profesionales y docentes y docentes en Acción. Les desean Felices Fiestas!!!
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Diciembre 2018///
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
19