TODOS TENEMOS CAPACIDADES DIFERENTES, SIGAMOS...
Publicación mensual de distribución gratuita Año 3 - Número 45 - Julio 2019 www.facebook.com/Borrando Fronteras
SUMARIO Editorial La capacidad que tienen las personas de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismas se basa en todas las sensaciones, sentimientos, pensamientos y experiencias que hemos recogido durante toda la vida. Por esta razón queremos impulsar este proyecto como modelo de vida, aportando todo nuestro potencial al servicio de la sociedad y volcando nuestros conocimientos y experiencias en beneficio de todos... Nuestro objetivo es concientizar a la sociedad de la importancia de la inclusión que implica que todas las personas sin distinción alguna desarrollen sus capacidades en un ámbito propicio, siendo la revista una herramienta de difusión de los contenidos, y la transmisora de las respuestas que la sociedad necesita mediante un mensaje claro y preciso a través de la gráfica y la escritura. Queremos ser la palabra emitida y respetada de cada uno de ustedes como actores sociales, contemplando sus derechos y avalando los mismos... REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES Publicación mensual de distribución gratuita Año 3 - Número 45 - Julio 2019 Propiedad intelectual inscripta al INPI - N°3582555
EDITOR RESPONSABLE “AMANECER” de María Inés García Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico TRISEÑO Av. Solis (O) Nº1697 Dpto.12-Capital-Santiago del Estero EDICION MENSUAL GRATIS
REFLEXIONES Sobre el rol docente................................ 3 Ponencias Tercer Congreso de Salud, Educación y Sociedad............................. 8 Los 466 años de la Madre de Ciudades. 10 La Banda llora la partida de dos personalidades de la cultura........... 14 Desarrollo del cerebro en el síndrome de Down........................ 15
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Julio 2019///
3
REFLEXIONES
Sobre el rol docente
Intentaba buscar un punto de partida para abordar la temática que hoy nos reúne tan escuchada estos últimos tiemPor Ana Carolina pos. “Inclusión Pizzi Fincatti Licenciada en diversidad emoEducación Inicial ciones” Inmediatamente visualizo estas palabras en mi mente bajo dos grandes reflectores iluminadas en una enorme pasarela donde desfilan como la última moda. Tendencia adoptada por la sociedad en los últimos tiempos y que quizá perdure hasta ser reemplazada por otra o por la necesidad de cambio de la sociedad. Todos los docentes debemos saber de que se trata sino estamos out, fuera de lo cool, fuera de moda. Comienzan así las lluvias de cursos y congresos que ofrecen como plato principal a todas ellas y todos comenzamos a hablar, opinar, contar experiencias de todo lo que nos pasa en el aula y nombramos que Pedro es así, le falta esto, aquello ya no se qué hacer y le agregamos condimentos cada vez mas picantes para que sean casos sobrenaturales donde nosotros los docentes salimos como superhéroes
a sacar cuantas armas y escudos podamos, pero no precisamente para enfrentar esas palabras sino para alejarlas y poder continuar en el aula tranquilos sin mayores sobresaltos. Se observan así docentes con diferentes objetivos: los que asisten a tantos cursos como pueden porque necesitan el papelito (certificado) para los puntos, para ascender algún cargo importante, otros porque necesitan obtener escaleras en subida de títulos, maestros, licenciados, magister, pos y pre algo, súper magíster rango 2, 3, 4 y 5 para tener poder, a veces desde la comodidad de los hogares mientras alguien firma la asistencia o logra firmar y retirarse para continuar con otras actividades etc. etc... y unos cuantos, los menos porque quieren estar preparados y tener herramientas para enfrentar el día a día en el aula y mirar al alumno, a los niños tal cual son. Recibirlos y saber qué hacer con las particularidades de cada uno de ellos. Y de ahí de todo este análisis, de la observación y vivencia como docente pongo la mirada en el rol nuestro y me pregunto ¿dónde va todo ese conocimiento? ¿Nos da más inteligencia? ¿Más preparación? Sí, claro que sí, lo sostengo, no lo discuto pero, para quién ¿para mí? El conocimiento y la
inteligencia tienen que dejar de jugar a las escondidas con la voluntad, la actitud y las ganas y encontrarse y jugar juntos. ¿De qué me sirve el conocimiento sino hago nada con eso? no se ve en las practicas áulicas. Y recién ahí me surgió la idea de pensar que necesitamos de alguien más para poder hacer algo con eso que tengo, o sea necesito del otro, y ese otro es persona, como yo. Entonces me parece importante reflexionar sobre ello, pensar quien soy y a quien tengo adelante. PARTIR DE ESA CONCEPCION porque así estoy convencida que vamos a abordar la diversidad y me encuentro que en lo único que somos iguales es en ser humanos. Pero seres humanos desde lo funcional porque no hay una fábrica de seres humanos seriales sino que somos seres humanos diversos, en razas, olores, colores, sexos, pensamientos, etc. Entonces si o si para hablar de esas palabras de moda tenemos que encontrarnos como personas mirarnos como un nosotros para conocer la diversidad del otro. Esa diversidad convive a diario no solo en las escuelas sino en la vida de todos. “La persona más útil no es una cabeza llena de conocimientos sino un
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
4
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Julio 2019///
corazón lleno de amor, un oído listo para escuchar y una mano dispuesta a ayudar a otros” es la que tiene actitud, apertura, ganas. Sepan entonces que ser docente no es solo tener inteligencia, preparación, títulos y demás sino tener voluntad, querer hacer algo para producir cambios, para producir algo en el otro, porque cuando hago es cuando pongo en acción la inteligencia. Tendamos puentes entre conocimiento y voluntad, inteligencia y actitud, teoría y práctica, saber y sentir. Para ello hay que tener claro si soy docente, o trabajamos de docentes como dice un gran profesor Jorge Ullua … saber cuál es mi compromiso como docente con la educación sino nunca, jamás voy a poder entender y pensar la inclusión. Porque en la inclusión el nexo entre el pensar y el hacer es el sentir. Si solo la docencia es un trabajo no voy a sentir, solo voy a cumplir con lo que me piden pero no voy a mirar a ese niño que recibo con el sentir, no lo voy a mirar con toda su realidad, solo será un niño mas en el registro. Tengo que sentir y conocer y entrar a la cancha dando todo, poniendo el cuerpo. No solo trasmitir contenidos sino también aspectos que hacen a lo afectivo social, a los valores, hábi-
tos, costumbres. El nivel Inicial es el primer nivel que abre sus puertas a la educación básica y constituye una experiencia irrepetible en la historia personal y decisiva respecto del logro de futuros aprendizajes y de trayectorias escolares completas. Cada niño llega con una mochilita diferente que lo identifica, una pequeña mochila con sus pocas pertenencias que va conociendo poco a poco y va a reconocerla entre las demás. Detrás de esa puerta tiene que estar ese docente reflexivo que sea capaz de tender esos puentes y tener propuestas pedagógicas divertidas, creativas que produzcan felicidad y que le den al niño y al docente mismo ganas de asistir al próximo encuentro. Un docente reflexivo, responsable y comprometido que mire su práctica diaria y que sea capaz de adaptarla a esas diversas mochilas y que también permita ser mirado por otros, un docente que manifieste su actitud y voluntad ante los alumnos. Un docente capaz de aprender y desaprender y volver a aprender encontrando soluciones creativas en el lugar donde realiza el proceso de enseñanza aprendizaje: en la sala de clase. El docente debe ofrecer al niño situaciones de aprendizaje que ase-
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
guren el equilibrio entre su yo y el medio ambiente, y esto se logra si le permitimos al niño con libertad que descargue los contenidos afectivos, emocionales, físicos o sociales que necesita para poder estar en mejores condiciones . Darle seguridad, es decir ayudarlos a desarrollarse en las necesidades que lo hagan feliz para esto es importante revalorizar el juego, y las expresiones artísticas porque es el medio de ellos sea cual sea su diversidad interior que tienen para incluirse y ser incluidos en cualquier experiencia de vida, es el único medio para comunicar muchas veces sus conflictos, manifestaciones emocionales conocimientos y preferencias. Nuestras propuestas pedagógicas tienen que tener la voluntad impresa en la letra de querer hacer y sentir que puedo lograr vínculos reales con los niños que se refleje la intencionalidad de romper con lo que no suma con estereotipos, y paradigmas tradicionales que buscan igualar uniformar, donde el niño no sea un consumidor de una cultura sino que sea productor, autor y actor de ella. Un docente capaz de romper barreras. Reflexión- Acción – Arte encierra la idea de inclusión en la diversidad (pienso- actuó-y trasmito) Ser docente es seguir adelante, entro al aula con herramientas, con recursos no importa la tecnología importa la EMPATIA. TERNURA. CREAR ESPACIOS DE INFANCIA. La metodología importa sabiendo y conociendo de donde es ese niño, su entorno su realidad. Hay que poner el corazón. Reflexionemos: Tengo un niño no vidente el aula Qué hago? Lo derivo comienzo con todo el protocolo de derivación bla bla bla hablo con uno hablo con otro y mientras tanto???? ¿Que sucede en el aula con ese niño? QUIEN DIJO QUE SOLO SE PUEDE VER CON LOS OJOS, ACASO NO ES MUNDIALMENTE FAMOSA LA
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Julio 2019///
FRASE DE EL PRINCIPITO: SE PUEDE VER MEJOR CON EL CORAZON. Que ofrezco yo persona ser humano a ese niño. Que posibilidad le doy yo y hago le den sus compañeros para que ese niño se sienta que si puede. Pensemos en las huellas que dejamos. A veces poco deja huellas profundas. Los docentes somos generadores de cambios si somos docentes con voluntad y reposicionarnos desde el amor desde la empatía desde el ponerme en el zapato de otro. No podemos perder lo humano. Hagamos un culto de lo humano del abrazo de demostrarnos eso no se reemplaza por ninguna tecnología. Ninguna maquina va a dar un abrazo a mirar a los ojos a decir me equivoque, a contar a sus alumnos que hoy es un mal día. Mostremos las emociones a ellos porque ellos deben ver la realidad y tener ejemplos. Saber que los adultos también lloramos, reímos, nos enojamos y sentimos penas sino creerán somos maquinas. Aula no es una habitación con 4 paredes es un espacio donde vos y yo nos juntamos. Sin el otro y sin mí no es posible. Busquemos niños que sientan y que piensen, seamos el sostén para esos niños sin sobreprotegerlos y sin abandonarlos. El sostén como dice Elena Santa Cruz tiene dos grandes pilares: El afecto y el límite. Busquemos un punto en común con el niño ese con el cual sentimos que no podemos. Nos adaptemos nosotros a ellos. Vamos a levantarles la autoestima. NO les pidamos más de lo que pueden dar, que no sean conocimientos vacios. ¿Cuantas veces inducimos a los niños a respuestas que nos resultan tranquilizadores a nosotros? Pensemos recursos didácticos para niños integrados en el kit tiene que estar presente la diversidad que se considere a los niños zurdos, delgados, obesos, rubios, morochos DIFERENTE NO ES ENFER-
MEDAD DIFERENTE SOMOS TODOS. Pensemos en la accesibilidad para todos, timbres, rampas, territorios que alojen, diversificación de materiales de portadores de texto. Rompamos con la simultaneidad. LA INCLUSION ES UN HECHO DE TERNURA Y AVECES LO QUE MAS RECHAZAMOS ES A LO QUE MAS MIEDO TENEMOS QUE NOS PASE. Dejemos de poner etiquetas. Dejemos de pedir cosas que a veces ni nosotros hacemos. HUMANICEMOS LA PEDAGOGIA. Maestros hay tantos como personas y también los catalogamos: el malo, el picha, la despeinad, la histérica etc. también los etiquetamos porque no solo en el universo de alumnos hay diversidad sino en el mundo de los humanos. Decirle a un niño vos puedes, en vos confió, aquí tienes mi mano si necesitas sostenerte es enseñarle a sacar lo mejor de él. ¿De qué inclusión podemos hablar si solo criticamos, juzgamos suponemos? Si no saludamos al de al lado, si no sabemos el nombre del vecino Nunca le preguntamos a un mendigo ¿porqué es mendigo? ¿Porqué no tiene trabajo? ¿qué le paso en su vida? No hay preguntas, no hay un conocimiento de la realidad de los niños. ¿Cómo actuamos cuando derivamos a un niño a un gabinete? ¿Le preguntamos a esos papás que sienten cuando les avisan su hijo no logra tal o cual capacidad/habi-
5
lidad? ¿Porqué ellos no lo notaron? Solo prejuzgamos y se escucha decir: no acepta, no les importa, no quieren hacerse cargo etc. etc. No construimos un nosotros. Muchas veces terminamos alejando a esos niños a esos padres. No silenciemos los niños, tendamos puentes para que jueguen un ratito y no pensemos en el conocimiento sino en darle un espacio debajo de mi techo sin preguntar más que su nombre y encontrarme con ese niño con lo que tengo con lo que puedo. “La inclusión es como un gran paragua que potencia que todos estemos bajo un mismo techo de la manera que podamos. Te voy a dar un lugar en mi pequeño mundo. Solo tengo esto para dar, pero esta a tu disposición.” No lo etiquetemos diciendo, es autista, es esquizofrénico. NO, digamos las cosas por su nombre. El es Pedro, el es Juan. No es: el portero, el vecino, el compañero, la celadora, la de inglés… el gobernador, no. Es Víctor, Amanda, Florencia etc. Cada día es una hoja en blanco, no sabemos que pasara dentro de los próximos segundos en nuestra vida, entonces hagamos lo mejor que podamos. Seamos humanos, seamos personas, escribamos muchas hojas si es necesario, intentemos, probemos, pero siempre con actitud voluntad y arte, tengamos disponibilidad, encontremos algún punto en común, encontremos el camino
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
6
que nos acerque a ese niño. No lo alejemos porque todo es posible si lo hacemos mirando con el corazón. Un docente que se precie tiene que tener mirada inclusiva sino trabaja para un grupito. Es verdad que cada cultura en distintos momentos históricos ha privilegiado algunas capacidades sobre otras que no se han tenido en cuenta. En las tribus será la destreza en la caza y en nuestro mundo será el éxito en la escuela. Quien tenga éxito será entonces inteligente. ¿Pero que esta entendido por inteligencia? Se pensaba hasta hace poco y algunas teorías aun lo sostienen que una persona inteligente, un alumno inteligente es aquel que puede resolver con mayor éxito y en el menor tiempo posible cálculos, leer de manera comprensiva, utilizar un vocabulario amplio, recordar definiciones acontecimientos etc. pero este concepto
nos impide percibir y valorar todas las capacidades y aptitudes que tienen nuestros hijos nuestros alumnos y vamos sesgando todas las maravillas de lo que son capaces de hacer. Es a partir de Howard Gardner desde su teoría de las inteligencias múltiples que la educación percibe la necesidad de cambiar modelos educativos rígidos o tradicionales. Su teoría nos desafía a observar, conocer, y acompañar con el fin de brindar a los niños las mejores herramientas para que puedan crecer en un mundo que estimule el desarrollo de sus capacidades personales. Nos enfrenta a nuestros supuestos de la vieja escuela donde la cognición humana era unitaria como la condición humana poseedora de una solo inteligencia. Con su teoría vuelvo al punto de partida por el cual comencé. Todos los roles sociales requieren el despliegue de varias inteligen-
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
cias y debemos concebir a los niños como poseedores de un conjunto de aptitudes más que de una única capacidad para resolver diferentes situaciones. El aporte de esta perspectiva se relaciona con esto que intento trasmitir, alumnos diversos, diversidad para los cuales debemos como docentes con voluntad y actitud crear marcos educativos que permitan integrar las diferencias. Gardner propone centrarnos en una escolaridad centrada en el individuo a diferencia de una escolaridad uniforme. Los niños están entrando por esa puerta a una vida distinta desconocida que es la escolaridad y tenemos que ser capaces de ofrecerles la posibilidad de que sus días sean más plenos y ellos más felices. Cuantas veces cometemos el error de frustrar porque tenemos una visión estrecha de la educación, porque nos encasillamos en lo cómodo en lo que ya se, en lo que no me molesta, en lo que me genera seguridad y no tenemos en cuenta determinados talentos o inteligencias. Actuemos como adultos responsables porque los niños viven pendientes del reconocimiento del adulto, no generemos experiencias paralizantes en ellos vamos a brindarles oportunidades diversas diferentes para que ellos puedan mostrar con estímulos comprensión y aliento las diferentes maneras de adquirir un conocimiento. No copiemos modelos por copiar. Tenemos que crear nuestro propio modelo. Tampoco comparto la idea de desterrar teorías al contrario me parece hay que abrir el abanico y lograr confluyan todas pero en la práctica. Vamos a brindar a los niños ese abanico ofreciendo aprendizajes significativos, andamiajes, acerquémoslos a las zonas de desarrollo próximo pero con propuestas diversas no unificadas. Dejemos de preguntar como dice Gardner Cuan inteligente
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Julio 2019///
es y empecemos a pensar y descubrir cómo es su inteligencia. Dejemos de etiquetar a los niños por su comportamiento o por su respuesta al aprendizaje como introvertidos, hiperquinéticos, déficit de atención etc. etc. mejor intentemos darles propuestas lindas interesantes creativas a través de las cuales ellos puedan adquirir un conocimiento desde la habilidad que sean más capaces . ¿Como se lleva a cabo esto en la práctica? Trabajando a través de centros de interés. Esto necesita descontracturar espacios repensarlos y hacer propuestas conjuntas donde los niños puedan elegir tener diferentes alternativas. El nivel Inicial es el ámbito propicio para desarrollar cualquier actividad que nos propongamos que implique crear espacios de infancia porque es el lugar donde el juego es la principal actividad que nos permite y facilita ensayar situaciones divertidas, diversas es el medio pedagógico propicio que junto a otras actividades o disciplinas artísticas ayudan a enriquecer la personalidad creadora, social, motriz, emocional. Vamos a crear entre todos entonces momentos de expectación para que los niños en sus diferencias presten atención porque van a intuir que algo va a suceder. Usemos la sorpresa como elemento activador del interés. La utilización de los recursos que están a nuestro alcance puede provocar momentos eléctricos. Contemos un cuento pero de una manera distinta cada vez, llevemos cualquier elemento y hagamos de él algo distinto. La magia esta en pequeñas cosas y esos momentos mágicos posibilitan el aprendizaje Pero si insisto en que el docente debe provocar momentos diferentes es porque solo hace falta pasar por pasillos de salas de diferentes instituciones y observar que toda esta reflexión no sucede que es ne-
cesario volver la mirada y hacer ya hoy un cambio inmediato y acuso a la escuela, de que aun se concibe la enseñanza como un traspaso de conocimiento de cabeza a cabeza y al aprendizaje como una capacidad memorística por parte del alumno. De la manera fría y distante y marcando poder que se relacionan aun los docentes con sus alumnos, de cómo organizan el aula, de faltas de planificaciones, improvisaciones, copias año a año de planificaciones sin sentido ajenas a la diversidad a incluir, carencia de motivación en las aulas, ausencia de compromiso de docentes, ausencia de trabajo en equipo, escuela abstracta, teórica desconectada de la realidad. ¿Y qué debo cambiar entonces? La relación tipo vertical entre alumnos y docentes El rol pasivo del alumno en la construcción de su formación El rol autoritario y de gestor de todas las decisiones del docente El conocimiento visto como algo ajeno al sujeto que aprende La falta de compromiso profesional por parte del colectivo docente
7
La mayor exigencia que imponen las circunstancias actuales son el compromiso y la pasión es decir activar la potencialidad de la intencionalidad pedagógica de los docentes al servicio de la sociedad desterrando toda clase de discriminaciones. Pensemos entonces en propuestas como nos pone al servicio Gardner con su teoría de las inteligencias múltiples y ofrezcamos a los niños desde una mirada pluralista situaciones variadas que generen condiciones para reconocer potencialidades y estimular el desarrollo de las diferentes capacidades y talentos
“Me gusta la gente que vibra que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace”… Mario Benedetti “El Futuro de los niños es hoy. Mañana ya es tarde” Gabriela Mistral
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
8
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Julio 2019///
Tercer Congreso de Salud, Educación y Sociedad Organizado por el Movimiento de Profesionales y Docentes en Acción Ponencias ENTRENAMIENTO EMOCIONAL PARA NIÑOS “Ejercicios simples para fortalecer su inteligencia emocional” Autores: Lic. Gabriela Ferraris Mukdise - Lic. Walter Maximiliano Díaz E-mail: gabrielaferraris@hotmail.com - Walmexmaximiliano@gmail.com Temática: Salud mental y educación
Resumen acemos preparados para emocionarnos, las personas en todas las edades, sentimos todas las emociones, la diferencia radica en la intensidad emocional en la que cada individuo la experimente y en el tipo de respuesta emocional que ponga de manifiesto ante una situación o evento determinado. Entonces… ¿Qué son las emociones? Las emociones se definen como reacciones conductuales que se disparan por eventos internos (pensamientos, imágenes, recuerdos, preocupaciones) o externos (situaciones de la vida cotidiana, tales como una discusión con un amigo o
N
familiar, perdida de un ser querido, querer cumplir con un objetivo, rendir un examen, inicio de una carrera de grado, finalización de la secundaria, etc.) Estas situaciones producen una reacción emocional que se manifiesta mediante conductas y en algunas ocasiones mediante alteraciones somáticas involuntarias (postura y tono corporal, respiración, sudoración, entre otras) y son el resultado de vivencias subjetivas sobre algún acontecimiento determinado (Ferraris Mukdise y Díaz, 2019) En resumen… - Las emociones brindan informan al individuo del estímulo al cual se está enfrentando - Avisa si es o no peligroso para su
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
supervivencia, y en función de ello impulsa a una acción, la cual es de lucha (Afrontamiento) o Huida (evitación). - Las emociones comunican y nos comunican con otras personas - Las emociones nos preparan para la acción - Es un resultado de una evaluación que una persona hace de su entorno inmediato Nos dan una señal de que algo está sucediendo y se comunican con los pensamientos. Las reacciones emocionales están determinadas por dos factores: 1) Herencia, da lugar a la instalación de esquemas de comportamiento emocional, susceptibilidad o permeabilidad a experimentar algunas emociones más que otras y con diferente intensidad y 2) La segunda variable es el medio o contexto cotidiano, cuya influencia es fundamental, sobre todo en los primeros años de vida de un niño, ya que ante la manifestación de una emoción
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Julio 2019///
determinada es el ambiente el que valida o invalida su expresión, condicionando así a la estrategias de afrontamiento que ese niño desarrollara para su regulación emocional. En base a estas consideraciones, el presente libro se centra en el desarrollo de habilidades de regulación emocional para niños, ya que es en esta etapa en la cual se constituyen los pri-
meros aprendizajes. Se pretende que los niños puedan aumentar su estado de conciencia, reducir el estrés, un mejor manejo de emociones difíciles e intensas y aumentar las habilidades de autorregulación emocional. ¿Quiénes participan de este libro? Autores: Lic. Gabriela Ferraris Mukdise- Lic. Walter Maximiliano Díaz.
9
Aportes: Dra. Juana Poulisis- Lic. Christian Arpa – Lic. Julieta Ramos ¿Hacia quienes está dirigido? - Psicólogos, psicopedagogos, docentes de grado, maestros especiales, acompañantes terapéuticos, padres, estudiantes de psicología y carreras afines.
INCLUSIÓN ESCOLAR
Analia Forti Directora
Centro Argentino de Consultoría Psicológica y Orientación Familiar
L
a inclusión es una forma de vivir, que está relacionada con los valores de la convivencia y la aceptación de las diferencias. La inclusión tiene algo que ver con la calidad de la educación y con el derecho a la igualdad de oportunidades. Tanto la inclusión como la calidad de la educación tienen que ver con la atención a la diversidad. Una escuela, ofrecerá una educación de calidad en la medida en que contemple la diversidad del alumnado. Es importante tener en cuenta que la igualdad de oportunidades, no quiere decir tratar a todo el mundo de la misma manera. Los niños y las niñas no son iguales, y por lo tanto, no debería tratárseles como si lo fueran. Lo que se busca entonces, no es la homogeneidad, sino que se les
trate a cada uno de ellos según sus necesidades específicas. Un modelo inclusivo, en el que la educación es un instrumento de promoción y desarrollo personal y social de todos los alumnos – no sólo de los que más pueden- y cuya función social consiste en dotar a todos los ciudadanos de una formación integral, partiendo de la base de que todos pueden aprender, y tienen que aprender, cada uno hasta el máximo de sus posibilidades. Decimos que es una escuela inclusiva para todos no sólo porque todos pueden a un nivel u otro, y todos necesitan aprender estos cuatro saberes, sino también porque, como mínimo algunos de dichos saberes sólo se pueden enseñar y aprender en una escuela en la que cabe todo el mundo y no sólo unos cuantos. La de la diversidad no es una cuestión simple: hay más de una diver-
sidad. Hay una diversidad que hace que los alumnos sean simplemente diferentes y singulares, que se debe potenciar: es la diversidad, que se deriva de los intereses de los alumnos, de los valores culturales, etc. Sin embargo hay una diversidad que se debe compensar y contra la que es necesario luchar o hacer frente: la que se deriva de desigualdades personales y sociales que con mucha frecuencia son injustas en relación con las oportunidades de los demás. Integrar no es igualar sino equiparar, o sea dar a las personas la oportunidad de desarrollarse en el ámbito adecuado, logrando el máximo desarrollo de sus potencialidades y permitiendo ser sujeto, integrándose tal cual es, sin pretender igualarse a otro seres que son diferentes y con los cuales no puede competir, sino compartir desde la diferencia en una actitud cooperativa.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
10
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Julio 2019///
Los 466 años de la Madre de Ciudades. Santiago a pleno con los festejos que le dieron color, vida y alegría!
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Julio 2019///
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
11
12
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Julio 2019///
Hermosa tarde compartida con los jóvenes del taller YAKU. Nos mostraron sus destrezas y habilidades en medio de risas, anécdotas y todo el afecto que solo ellos saben dar. Muchísimas gracias a la Seño Cristina Basualdo y al cuerpo de profesoras que guían y ayudan a construir sus sueños y esperanzas!!! REVISTAS Borrando Fronteras, AZETA Y PERIÓDICO EL URBANO, AGRADECIDOS POR TAN GRATA INVITACIÓN!!!
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Julio 2019///
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
13
14
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Julio 2019///
La Banda llora la partida de dos personalidades de la cultura
E
n las últimas horas la “Cuna de poetas y cantores” sufrió la pérdida del poeta Durval García y de María Esther de Pereyra, esposa del reconocido escritor y dramaturgo Oreste Pereyra. Sus fallecimientos, en ambos casos por razones de salud, fueron un duro golpe especialmente para el mundo literario y cultural de la ciudad y de todo Santiago del Estero, por tratarse de figuras que hicieron un valioso aporte a lo largo de sus vidas. Durval García fue un reconocido miembro de la Asociación Artística y Literaria María Adela Agudo, autor de dos libros de poesías y un activo protagonista de las diferentes propuestas impulsadas a favor de la cultura y de la historia de su querida ciudad de La Banda. Por su parte, María Esther fue la esposa y compañera inseparable del Prof. Oreste Edmundo Pereyra, a quien acompañó en cada uno de sus trabajos como escritor, director de teatro e investigador. Serán recordados siempre por su dedicación por la cultura e identidad de los bandeños.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Julio 2019///
15
Desarrollo del cerebro en el síndrome de Down Si bien el desarrollo del cerebro en los portadores del síndrome sigue los pasos comunes típicos, la trisomía afecta no solamente su estructura sino también su funcionamiento. El menor volumen cerebral y sobre todo las diferencias de tamaño en las distintas zonas podrían explicar el amplio rango de afectación mental que pueden alcanzar los sujetos. La estimulación adecuada suele aportar importantes mejoras. El desarrollo del cerebro en general l comienzo del desarrollo del cerebro del bebé comienza muy tempranamente y sigue una determinada serie de pasos, si es que alguna patología grave no impide u obstaculiza su evolución. Se trata de un órgano que, lejos de quedar fijado en una determinada edad, sufre cambios a lo largo de toda la vida de las personas. Es nada menos que la parte central del sistema nervioso de todos los vertebrados que poblamos la Tierra. Este sistema nervioso empieza a formarse a las pocas semanas, alrededor de los dieciocho días, constituyéndose a partir de una serie de pasos precisos y necesarios que terminan por confor-
E
mar su morfología, es decir, las diferentes estructuras que lo forman. El primero de ellos es lo que se conoce como Neurogénesis propiamente dicha, que es la creación de las células típicas que lo componen. Durante mucho tiempo se pensó que estas células nerviosas no tenían capacidad regenerativa y mucho menos las neuronas, pero se ha demostrado que el proceso de creación puede durar toda la vida de las personas, siempre que se cuente con la estimulación y la exigencia necesarias al cerebro. Una vez que se crean estas células, que lo hacen en diferentes lugares del feto, aparece la segunda etapa, que es la de la migración, por la cual todas estas especializadas se agrupan, formando las distintas partes. Las neuronas se
forman en el tubo neural y se distribuyen para ocupar los lugares necesarios para que se cumplan sus funciones, incluido, por supuesto, el cerebro. Si bien todas las instancias son importantes para que el sistema nervioso se forme adecuadamente, los estudios apuntan que esta sea, tal vez, la más importante, dado que la incorrecta migración celular puede provocar retraso mental, epilepsia y otros problemas. Aun cuando no se aprecien diferencias notables en el aspecto del cerebro, si el traslado celular se realizó inadecuadamente, puede presentar problemas funcionales más o menos importantes. Una vez ubicada cada pieza en el lugar correspondiente, comienza la sinaptogénesis, palabra complicada para designar la conexión de las neuronas
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
16
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Julio 2019///
entre sí, proceso que dura a lo largo de la existencia completa, dado que la adquisición de nuevas experiencias y estímulos aumenta las interconexiones. Para esto también es importante lo que se llama mielogénesis, que es la cobertura que la mielina le da al axón, esa estructura de la neurona que tiene forma de cable. La sustancia que lo recubre tiene la función de proteger a la célula, al tiempo que propicia una mejor conductividad para la comunicación entre las células nerviosas entre sí y con las restantes partes del cuerpo. A su vez, este proceso provoca el crecimiento de la sustancia blanca, conformada por los axones, y la gris, que se encuentra compuesta por las dendritas, que son esas prolongaciones ramificadas que salen de las neuronas cuya función es, fundamentalmente, la recepción de los estímulos emitidos por los axones de otras neuronas y también son importantes en la alimentación de dichas células. En el momento del nacimiento, la mielinización se encuentra más avanzada en las zonas subcorticales, que son las que se encuentran asociadas a las conductas reflejas. Pero rápidamente se extiende hacia otras zonas de la corteza cerebral. A medida que esto progresa se produce la aparición de las conductas voluntarias y comienzan a apreciarse las funciones superiores, ello en una evolución rápida, que puede constatarse por la adquisición de distintas habilidades en el bebé a medida que va creciendo. Hasta llegar a la adolescencia, el proceso continúa en ascenso, con un crecimiento frondoso de las ramificaciones, pero aproximadamente alrededor de los 12 y hasta los 25 años se produce lo que se conoce como “poda neuronal”, que no es otra cosa sino la disminución de las dendritas en ciertas zonas del cerebro y la desaparición de algunas conexiones y circuitos neuronales que, por su falta de utilización,
ya no resultan funcionales. Las que se desechan son aquellas que, por las características personales de cada individuo, ya no le resultan útiles. Por lo tanto, aunque mielinización y poda están programadas biológicamente, en cada sujeto las que subsistirán e incluso podrán crecer son aquellas que dependen de los aprendizajes que lleve a cabo, de sus gustos, intereses, de las habilidades que incorpore y utilice, de las experiencias que atesore y de los estímulos que reciba por diferentes vías. De hecho, algunas zonas del cerebro no terminan de madurar sino hasta que se alcance la edad adulta, donde se llega a la máxima capacidad. Es entonces al entrar en la etapa de la vejez que comienza la declinación de la capacidad cerebral, aunque el cerebro posee una gran facultad de reestructuración para compensar las pérdidas, lo que se ve facilitado si la persona lleva una vida lo más sana posible, no se abandona al sedentarismo, continúa con alguna actividad intelectual y mantiene una buena vida de relación con otros. Ciertamente, lograr un desarrollo cerebral pleno, dentro de lo que se considera normal, siguiendo los pasos detallados, depende de un delicado equilibrio de sustancias controladas por nuestra impronta genética, que tiene codificada cada una de las etapas hasta en los más mínimos detalles, e incluso porta la información de quién y cómo seremos. Pero también la interacción con el medio en el que nos desenvolvemos provee elementos que ayudan a formarnos y a potenciarnos. Riesgos y acechanzas Las etapas del desarrollo resumidas en los párrafos anteriores pueden verse alteradas por una serie de circunstancias externas e internas. Entre las externas, las más frecuentes que implican riesgos de cierta entidad son la exposición materna a sustancias tóxicas, el nacimiento prematuro,
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
la mala nutrición de la madre, deficiencias en las cantidades consumidas de vitamina D y ácido fólico (importante en el desarrollo del cerebro y la espina dorsal), el estrés prolongado de la gestante, algunas enfermedades (rubéola, herpes, toxoplasmosis, etc.), traumas y otras. Las internas se asocian con disrupciones en algunos de los pasos detallados anteriormente y también por algún desequilibrio genético. La trisomía es una de las circunstancias que alteran el normal desarrollo del cerebro. El cerebro en las personas con síndrome de Down Contar con un cromosoma extra (o parte de él) hace que el desarrollo del cerebro en las personas con Down, aunque básicamente respete las etapas señaladas, sea diferente, no solamente por su tamaño (es menor) sino que también su configuración presenta alteraciones. Una de las características principales en estos sujetos es el retraso mental, que si bien suele ubicarse mayoritariamente en el rango entre leve y moderado, su variación cubre un amplio espectro. Desde hace tiempo se ha demostrado que las alteraciones morfológicas y funcionales en el cerebro tienen correlación con el retraso mental, sobre todo las modificaciones neuronales, que se manifiestan en la laminación cortical (es decir, la forma en que la corteza cerebral forma sus capas), la reducción de las ramificaciones dendríticas y en la formación disminuida de sinapsis. Ello se debe a que, aun en los casos de relativamente pequeñas diferencias en un reducido número de genes (en el caso de las personas con SD, alrededor del 2%), pueden producirse alteraciones importantes en el desarrollo, como muestra la cantidad de características sintomáticas y problemas que se asocian al síndrome. La conjunción de anormalidades que
17
se producen en el SD se asocia directamente a la sobreexpresión genética que se verifica en las células trisómicas. El funcionamiento de los circuitos cerebrales, y con ellos los de la motricidad y la cognición, dependen de la existencia de la proporción adecuada de neuronas excitatorias e inhibitorias, que hacen que se forme la cantidad apropiada de interconexiones. A su vez, el número de células, así como su distribución también deben ser los correctos, lo cual en el colectivo de referencia presenta diferencias importantes, es decir, no solamente la cantidad y la ubicación de las células en el cerebro no son del todo las que debieran ser sino que también su interconexión
no resulta apropiada. Ello explicaría los déficits mentales asociados a esta trisomía. Tanto la desorganización de las capas del cerebro anterior cuanto su desarrollo tardío hacen evidente que la producción y la ubicación de las neuronas es deficiente en el síndrome. Entre ellas, aparentemente las más afectadas son las neuronas excitatorias, por lo cual la cantidad de sinapsis suele ser menor que lo esperable. Tampoco la producción de nuevas neuronas ante la muerte de ellas es la apropiada. Por otro lado, también se ha observado que existe una sobreproducción de las inhibitorias durante el desarrollo del embrión, lo que aporta para que
las interconexiones sean menos numerosas y dinámicas. Al mismo tiempo, se atribuyen al cerebelo humano múltiples funciones, fundamentalmente la coordinación muscular, la regulación de los estados emocionales y también tendría un rol importante en aspectos cognitivos, sobre todo en lo referente a la memoria, la atención y la inteligencia. Distintos estudios han constatado que el tamaño del cerebelo en las personas con Síndrome de Down suele ser del 75% o menos respecto del de la población general y que su reducción es proporcionalmente mayor que la del cerebro en general. Si bien se ha asociado el distinto grado de compromiso de las funciones inte-
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
18
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Julio 2019///
lectuales y de los demás síntomas presentes en este colectivo a la variabilidad que muestran en tamaño distintas partes del cerebro, se señala que la dimensión más pequeña del cerebelo es una constante en todos los individuos que lo componen. Es para destacar que al momento del nacimiento, la zona de referencia presenta dimensiones similares a las de la población general, pero que apenas una semana después se observa esa notable disminución de su volumen y permanece así incluso durante la edad adulta. Otra región cerebral que presenta diferencias es el hipocampo, que está ubicado en la parte media del lóbulo temporal. Se sabe que esta formación actúa como un núcleo central de la memoria explícita y también es importante en la memoria espacial y en la orientación. El hipocampo sufre transformaciones masivas en la niñez, con picos que se ubican entre las edades de 9 y 11 años, para decrecer a partir de la adolescencia. Aunque no se han hallado diferencias en el volumen hipocámpico en las personas con SD y la población general en los dos primeros años de vida, luego sí parece haber una disminución del tamaño, lo que se asocia con un decrecimiento de las facultades que
residen en él. Lo que resulta extraño es que al ser la atrofia del hipocampo uno de los marcadores más salientes de la Enfermedad de Alzheimer y dado que a partir de los 35 años buena parte de los individuos con Down presentan signos de ello y que la enfermedad se presenta mucho más temprana y masivamente (después de los 70 años prácticamente el 90% la porta) en este sector de la población, no existan trabajos lo suficientemente importantes que estudien dicha relación y, en general, los procesos de neurodegeneración. A su vez, se señala que lo común es que en los fetos, a la 40ª semana de gestación, las capas del cerebro que controlan la visión se encuentren plenamente formadas, mientras que en los Down no lo están del todo, notándose una distribución celular más dispersa y desorganizada. Otro aspecto que se ha constatado, sin que pueda explicarse por qué sucede, es que alrededor de los cuatro meses de edad, los cerebros de los individuos con SD muestran un árbol dendrítico relativamente expandido, pero enlentecen o detienen su crecimiento y tienen tendencia a la atrofia, lo que repercute sobre las habilidades intelectuales de los sujetos. También los lóbulos frontal, occipital, parietal y temporal se encuentran dis-
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
minuidos respecto del promedio de la población, aunque ello varía con cierta amplitud de sujeto en sujeto, lo que explica el diferente nivel de afectación que porta cada persona. Es interesante destacar, en este sentido, que mientras en algunos estudios se habla de diferencias muy significativas entre el tamaño de los diversos lóbulos (de todos ellos) del colectivo Down y la población típica, otros no hallan discrepancias totales o ellas no parecen ser tan masivas, sino que lo que se señala es que si bien la tendencia es a que el cerebro en su conjunto tenga un menor tamaño, algunas zonas presentan disminuciones más pronunciadas, mientras que otras no tanto, lo que vuelve a resultar un indicio de por qué, aunque los síntomas del SD sean típicos, el grado de afectación es distinto en cada uno de sus portadores. Para terminar El cerebro de las personas que portan Síndrome de Down funciona en forma diferente, ya que desde el comienzo de su formación, la trisomía afecta su estructura y, como consecuencia de ello, su funcionamiento. Además de la progresiva degeneración de este órgano, sobre todo por su alta susceptibilidad a contraer Alzheimer, lo que hace que funcione diferente es la relativamente escasa comunicación que tienen sus neuronas, como consecuencia de la desorganización estructural, la baja producción de dendritas y también las dificultades de mielinización de los axones. Es muy importante la estimulación, lo más temprana posible, de estas personas, ya que se sabe que los estímulos, los nuevos aprendizajes y las conexiones sociales lo que hacen es multiplicar y mejorar la red neuronal. Con ello se puede lograr, dentro de las posibilidades de cada sujeto, una mayor capacidad intelectual y, por supuesto, una mejora importante en su calidad de vida.
/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Julio 2019///
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
19