TODOS TENEMOS CAPACIDADES DIFERENTES, SIGAMOS...
Publicación mensual de distribución gratuita Año 2 - Número 13 -Diciembre 2016
En este número: • Madres de la marihuana • El alcohol y el daño que causa su consumo • Los perros y su efecto terapéutico www.facebook.com/Borrando Fronteras
SUMARIO 3.................... Atención. El alcohol y el daño que
Editorial
causa su sonsumo. 4.................... Entrevista a Silvina Peirano
La capacidad que tienen las personas de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismas se basa en todas las sensaciones, sentimientos, pensamientos y experiencias que hemos recogido durante toda la vida. Por esta razón queremos impulsar este proyecto como modelo de vida, aportando todo nuestro potencial al servicio de la sociedad y volcando nuestros conocimientos y experiencias en beneficio de todos... Nuestro objetivo es concientizar a la sociedad de la importancia de la inclusión que implica que todas las personas sin distinción alguna desarrollen sus capacidades en un ámbito propicio, siendo la revista una herramienta de difusión de los contenidos, y la transmisora de las respuestas que la sociedad necesita mediante un mensaje claro y preciso a través de la gráfica y la escritura. Queremos ser la palabra emitida y respetada de cada uno de ustedes como actores sociales, contemplando sus derechos y avalando los mismos...
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES Publicación mensual de distribución gratuita Año 2 - Número 13 - Diciembre 2016 EDITORIAL CL Directora: Claudia Marcela Loza Diseño y Diagramación: José Pallares Cabo San Pablo 58, P.B., D. 02. Barrio Belgrano. Santiago del Estero. Email: loza_claudia66@hotmail.com Celular: 0385 155922385
8...................Madres de la marihuana 10...................Galería 12.................. Marihuana y discapacidad 16.................. Parte de prensa 17.................. Los perros y su efecto terapéutico 18.................. Huerta escolar de la Escuela Especial Dra. Telma Reca
Revista Borrando Fronteras fué declarada de interés Municipal
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Diciembre de 2016///
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
3
4
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Diciembre de 2016///
Atención. El alcohol y el daño que causa su consumo. El consumo de alcohol por parte de los adolescentes en Argentina, supera el consumo de otras sustancias psicoactivas. Los daños que el cerebro humano sufre a causa del etanol, especialmente en la etapa de la adolescencia, son objeto de muchos estudios y se centran principalmente en cómo se afecta la neurotransmisión. Además, la vulnerabilidad del cerebro de los adolescentes a la influencia del alcohol ofrece rasgos peculiares por cuanto se encuentra en una etapa de intensa actividad de remodelación sináptica. Es necesario unir fuerzas, conocimientos y recursos dirigidos a un mejor conocimiento, tanto de los efectos biológicos del alcohol en el individuo adolescente como de los derivados del consumo en los ámbitos emocional, social y familiar, para diseñar actuaciones educativas que faciliten la modificación o erradicación de hábitos no saludables relacionados con la ingesta de alcohol. La evaluación previa se dirige a promover la calidad de vida en la Educación Secundaria, una etapa crucial en el desarrollo global del ser humano. ADOLESCENCIA Y CONSUMO DE ALCOHOL Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el periodo de edad comprendido entre los 10 y los 19 años (la segunda década). Esta etapa, a su vez, se subdivide en dos grupos de edad: de 10-14 años (adolescencia temprana) y de 15-19 años (adolescencia tardía). La adolescencia es una etapa de cambios sustanciales en tiempos cortos, que afectan al desarrollo y la consolidación de las funciones del organismo. Las transformaciones incluyen la aparición de la pubertad, el afianzamiento y la consolidación de las relaciones sociales con los iguales o el forcejeo por conseguir la independencia respecto de los padres o tutores. El tiempo y la forma de la adolescencia son cambiantes. El comienzo de la pubertad tiende a ser más temprano, mientras que se retrasa la edad en la que se consiguen papeles sociales más estables. Esta etapa de la vida se caracteriza por un desarrollo muy importante del cerebro que incluye el establecimiento, la remodelación y la consolidación de los circuitos neuronales en lugares
clave de la corteza prefrontal y en otras áreas corticales y subcorticales, esenciales en las funciones ejecutivas del cerebro.5 Consumir alcohol no es un problema exclusivo de la adolescencia, pues compete a toda la población. Pero el comienzo del consumo suele producirse durante esta etapa. Por tanto, si dirigimos la atención, el análisis y la acción a los adolescentes, podemos evitar daños prematuros y futuros, al tiempo que sometemos a una revisión crítica ciertas actitudes y conductas de los adultos que estimulan y promueven el consumo. En su entorno habitual, los adolescentes encuentran mensajes ambiguos. Por un lado, desde diversas instancias públicas y privadas se denuncian los efectos nocivos del alcohol y, por otro, se estimula el consumo con campañas publicitarias de las empresas vendedoras y distribuidoras, que a menudo incluyen términos engañosos ( consumo “responsable” y “moderado”) y presentan los mensajes asociados a imágenes de libertad y diversión. Los efectos derivados del consumo de alcohol no constituyen sólo un problema individual, sino también comunitario. Aunque el riesgo se define como una acción que puede implicar una pérdida, cada sujeto lo entiende en función de sus propias percepciones. En las patologías asociadas al consumo de alcohol son destacables los trastornos relacionados con el comportamiento hacia el alcohol (abuso o consumo perjudicial y dependencia del alcohol) y las alteraciones relacionadas con los efectos directos sobre el cerebro (intoxicación aguda, abstinencia alcohólica, delirium, trastorno amnésico, síndrome de Wernicke-Korsakow y demencia, trastornos psicóticos, trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, disfunciones sexuales y trastornos del sueño). Sin embargo, guiados principalmente por el placer momentáneo asociado a la bebida, forzados por la presión del grupo de amigos, impulsados por sus deseos de mejorar la comunicación con los demás o como forma de evasión, los humanos obvian en gran medida los daños asociados al consumo.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Diciembre de 2016///
5
Entrevista a Silvina Peirano: Autismo, adolescencia y sexualidades Pablo quiere tener novia, pero aún no lo consigue y no sabe por qué las chicas de su edad no le corresponden. Tamara tiene 12 años, y le gusta un chico de su escuela. Para demostrarle su interés le escribe cartas que son catalogadas por sus allegados como inapropiadas, aunque ella no lo ve así. Mariano nunca tuvo demasiado interés en socializar. Pero ahora, llegando a sus 15 años, está tan interesado en relacionarse con chicas que valientemente se enfrenta a todos sus desafíos, aunque no entiende del todo las convencionalidades en el arte de encarar chicas y su sentido, si es que realmente lo tienen*. Por Analia Infante** Los tres tienen algo en común: son jóvenes, viven los mismos cambios hormonales de cualquier chico de su edad, y tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA). Y además deben luchar para “encajar” en un contexto social que muchas veces no comprenden, ¿o es el contexto social el que no los comprende a ellos? Pero estas dificultades, ¿son inherentes a la combinación Autismo-Adolescencia?, ¿o son en realidad la manifestación de un proceso normal que choca contra un entorno social que es hostil con lo “diferente”? ¿Acaso todo esto me lo pregunto solo por ser madre de un niño con Autismo, repleto de terapias y abordajes varios, acostumbrada a racionalizar cada paso de su vida, aun los que son parte de un proceso natural? De todos estos temas hablamos con Silvina Peirano, especialista sexualidad y diversidad funcional/ discapacidad y Directora de la Comisión Julia Pastrana, espacio inclusivo que aborda el tema de la sexualidad y diversidad funcional.
¿Hay un solo modo de “ser sexual”? En muchos de nuestros encuentros escucho a las familias que viven su vida acompañando a un hijo o a una hija con TEA (Trastorno del Espectro Autista), entiendo que tienen una patologización asignada, es decir que a todas las conductas (también llevándolo al terreno de lo sexual), intereses o situaciones se las relaciona con lo que podríamos llamar “la patología”, y no con un “ser sexual”. Nosotros, desde la Comisión Pastrana, creemos firmemente que ninguna sexualidad está condicionada por el diagnóstico. Los diagnósticos de ninguna manera pueden ser sentencias para las personas, los diagnósticos deberían poder propiciar unas bases inclusivas para sexualidades diversas, aunque la realidad es que los diagnósticos siguen siendo etiquetas. Por eso a nosotros nos gusta hablar de sexualidades, para pluralizar y pensar que no hay una única forma de ser sexual, sino distintas formas de pensar, de sentir, de vibrar, de compartir o no las sexualidades, que no deben ser un espacio de privilegio para algunos pocos
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
6
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Diciembre de 2016///
que responden a un determinado modelo, y desde ese concepto despatologizar las sexualidades. ¿Cuándo y cómo se empieza a abordar el tema de la sexualidad con los hijos? Las familias piensan que tienen que enfrentar la sexualidad de sus hijos llegado un determinado momento, y en principio la sexualidad es cualquier cosa, menos un campo de enfrentamientos. A las sexualidades no hay que enfrentarlas, hay que acompañarlas, hay que propiciarlas. Y eso que se llama proceso de sexuación, y no se da en la adolescencia. Solemos pensar que “esto de la sexualidad” va a llegar en algún momento… no, la sexualidad de nuestros hijos, y de cada uno de nosotros, empieza aún antes del embarazo. Nuestra propuesta es pensarnos a nosotros mismos como seres sexuales y sexuados, nosotros: “madres y padres de…”, y luego pensar en la sexualidad de nuestros hijos. Nuestro compromiso más genuino es poder hacer que a estas familias a las que les cuesta muchísimo abordar la sexualidad de sus hijos, en principio se sientan como varones, como mujeres, y que se cuestionen su propia sexualidad. Porque en general, nuestros hijos nos enfrentan a nuestras propias sexualidades. Entonces, el gran desafío es pensar qué nos pasa a nosotros, qué me pasa a mí como mujer, que me pasa a mí como varón, qué le pasa a esa pareja de padres cuando tiene un hijo con una determinada diversidad funcional o con determinado diagnóstico, cómo transcurre y se modifica la sexualidad dentro de esa pareja y en cada uno de los miembros al momento de que ese diagnóstico impregna toda la vida social, familiar, sexual, erótica y afectiva de cada una de estas personas. ¿Cómo influimos los padres y cómo influye un determinado diagnóstico en la sexualidad de nuestros hijos? ¿Qué pasa con esa sexualidad cuando nuestro hijo o nuestra hija tienen determinadas características? Se le termina atribuyendo a esa diversidad todos los males. Por eso es tan importante empezar a des-patologizar la sexualidad y dejar de atribuir determinadas conductas al trastorno. Yo creo que hay que empezar a pensar si estos chicos y chicas tuvieron las mismas oportunidades de recibir educación sexual que el resto de los chicos y chicas de su edad, si tuvieron los mismos contactos sociales, afectivos, eróticos, que el resto de los chicos y chicas sin este diagnóstico. En general, lo que se atribuyen como conductas sexuales no aceptadas a nivel social (cosa que es absolutamente cuestionable), tienen más que ver con las restricciones por la condición de discapacidad que las sociedades
ejercen sobre estas personas, que específicamente sobre los diagnósticos y sobre los distintos funcionamientos, sobre lo que se espera de un joven o de un adolescente a determinada edad. Estas normas sociales son tan estrictas que si tenés un funcionamiento diverso en relación al otro, ¡cómo se te condena por este funcionamiento distinto! Cada familia, cada grupo social tiene su propia mitología en relación a la sexualidad, y lo importante será ver más allá de estos diagnósticos. Ver cómo ha trascurrido la historia social, la biografía sexual de cada uno de estos jóvenes, para pensar que tal vez esto que hoy llamamos en la adolescencia “conductas sexuales” corresponde a un tiempo de silencio durante su primera infancia, durante el tiempo en el que fueron bebés. El estereotipo social que se tiene en relación a las personas con TEA (que son personas que no les gustan que los toquen), generaliza al espectro. Habrá personas a las que les gusta que los toquen y habrá personas a las que no. Son conductas mejor aceptadas, o menos aceptadas socialmente. Lo que sí tenemos que acordar es que son deseos que tienen que ser respetados. Tenemos que empezar a pensar y preguntarnos: ¿Cómo se construye el cuerpo y la imagen corporal y física de las personas con TEA? ¿Cómo se les respeta el espacio íntimo, el espacio propio y cómo no se los invade? ¿Cómo una persona puede desarrollarse sana, plena y placenteramente en el ámbito sexual, si no tiene, si no se le propician y no se les respetan espacios de intimidad? Como sociedad buscamos permanentemente lograr que todas las personas respondan a determinadas conductas sociales, a las que muchas de ellas no van a responder, y yo creo definitivamente, que no hace falta que todos respondamos sexual, erótica y afectivamente de la misma manera. Por eso es tan importante hablar de la diversidad. La asexualización de la personas con TEA, y de cualquier persona que se considere diversa, es un mecanismo de control, de regulación, que nos garantiza como sociedades tener a aquellos “angelitos asexualizados”, que un día se rebelan, porque necesariamente tienen que rebelarse a estos mecanismos de control. Entonces, ¿cómo podemos comenzar a modificar esas ausencias de información? Imprescindible: empezar ayer, hoy, mañana, pasado a hablar de sexualidad como nos salga. La peor forma de educar sexualmente a nuestros hijos es el silencio. Y casi todos nosotros hemos aprendido a través del silencio, a través de no dotar de palabras a la sexualidad y pensar que a alguien o algo (la escuela, los medios) le toca esta
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Diciembre de 2016///
función. Es imprescindible también para las familias empezar a mostrarse como seres amorosos, como seres sexuales delante de sus hijos, empezar a preguntarse sobre la manera en que nos hemos acercado a nuestros hijos, de qué manera los hemos tocado, acariciado, mirado, y la importancia de este tocarse y acariciarse, sobre todo en las personas con Autismo. Es maravilloso poder acompañar a las familias y no culparlas, no dirigirlas, no terapizar cada acto, ya que están demasiado adoctrinadas, racionalizadas, patologizadas cada una de las cuestiones que las rodean, y hay un miedo a lo que vendrá, sobre todo a pensar que la sexualidad o las manifestaciones sexuales van a ser un tiempo de problemas. Y definitivamente, la sexualidad es cualquier cosa, menos un problema, para cualquiera de nosotros. Sobre Silvina Peirano: Silvina Peirano es Profesora de Educación Especial, Especialista sexualidad y diversidad funcional/ discapacidad, orientadora sexual en diversidad funcional, creadora de “Mitología de la Sexualidad Especial” y “SEX Asistent”. También es co-creadora de los cursos de EspecialistaOrientador/a en sexualidad y diversidad funcional y realiza asesoramiento a personas y/parejas con diversidad funcional, familias e instituciones y da conferencias a nivel nacional e internacional. Es Directora del curso de posgrado “Sexualidad con perspectiva en diversidad funcional/discapacidad”, docente del curso “Discapacidad y familia” de la Universidad Favaloro y tallerista de “Educación Sexual Integral”, dependiente del Ministerio de Educación de la República Argentina. Es columnista en el programa “Desde la vida” (www. desdelavida.tv). Además es Directora del Centro Julia Pastrana , primera comunidad de Argentina dedicada a la sexualidad con perspectivas de diversidad funcional/ discapacidad. * Los nombres los jóvenes mencionados en un inicio fueron modificados para preservar la identidad de los protagonistas. Al ser menores de edad, su historia fue publicada con el consentimiento de sus padres. ** Analía Infante es adulta con Asperger, madre de un niño también dentro del espectro del autismo. Escritora de cuentos, relatos y artículos. Administradora de la página “Maternidad Atipica“.
COPIDIS conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad La Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (COPIDIS) invita a conmemorar el próximo 3 de diciembre el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, COPIDIS realiza el evento “La Carrera de Todos” en Puerto Madero – Plaza de la Mujer de 9 a 11.30 hs. La actividad contará con más de 700 corredores, organizaciones de la sociedad civil, familias y vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Además, junto con la Organización CILSA, realizarán acciones de concientización vistiendo al Obelisco de inclusión.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
7
8
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Diciembre de 2016///
“Madres de la marihuana”: cultivan para curar a sus hijos y por amor desafían la ley Historias de vida y debate abierto. Son más de cien y muchas de ellas ni siquiera fumaron jamás un cigarrillo. Pero, aunque es ilegal, producen el aceite de cannabis con el que tratan las enfermedades de sus chicos. La vida para Roxana Peressut, su marido Elio y sus dos hijos se había vuelto tan desesperante que llegaron a pensar en matarse. Fue cuando los médicos les dijeron que ya no había medicamento que ayudara a Marco (14 años) con su autismo, mientras su otro niño, Luca (13), sufría una epilepsia tan difícil de controlar que lo mandaba cinco veces por mes al hospital. “Pensamos en serio en suicidarnos. No tenía sentido la vida. Estábamos alejados de la realidad”, cuenta a Clarín Roxana, de una época -hace seis años- donde la angustia había tomado todo. Pero prevaleció la pulsión de vida. Y la familia Peressut buscó hasta encontrar. Se informó sobre cannabis y en 2014 se animó a probar cuando una amiga le dio cogollos de marihuana con una sugerencia: hacer manteca para Marco. Su hijo mayor era un torbellino de violencia centrífuga. Su tormenta interior lo llevaba a golpearse la cabeza
contra la pared, a revolear cosas. Un día de berrinche llegó a sacarle tres dientes a su madre de un rodillazo en el maxilar. Tanto padeció por amor Roxana que no olvidará jamás el momento en que untó la manteca sobre una galletita de agua y se la dio. Media hora más tarde lo encontró mirando cómo giraba el lavarropas mientras comía un pan con mermelada. Hasta ese día nunca, en doce años, madre e hijo habían sostenido un diálogo. Roxana le preguntó si estaba bien. Y él respondió: “Sí, mamá, gracias”. Desde ese momento en su casa crecen plantas de cannabis hembras cuyos cogollos ella transforma -con un método sencillo-en aceites para ensaladas o mantecas o licuados hiperconcentrados. Según la ciencia, lo que ayuda en enfermedades como autismo, epilepsia, cáncer, esclerosis son los componentes químicos (THC o CBD) de la flor (marihuana) y la relación que tienen éstas con unos
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Diciembre de 2016///
receptores en el cerebro llamados endocannabinoides. Frente a escenarios como el de Roxana, cada vez más familias se convencen de que existe una relación natural entre el cuerpo humano y la planta. Eso aprenden las madres, antes de comenzar a cultivar cannabis en sus
Cannabis medicinal marihuana. Roxana, junto a su marido y sus hijos. Foto: Constanza Niscovolos
casas, algo que hoy es ilegal en la Argentina. El temor a ir presas les resulta insignificante al lado de la nueva chance de vida. A Peressut le fue bien con el autismo de Marco y también con la epilepsia y la dificultad cognitiva de Luca, quien ocho meses después de la experiencia de su hermano comenzó a usar cannabis. Sesenta días más tarde dejó de sufrir convulsiones: “Ahora nos mira a los ojos, entiende los chistes, interactúa”. Son muchas las familias destrozadas cuyas vidas dan un giro desde que empiezan a cultivar. “No es sólo que mejora la salud de ellos. Todo el entorno se recompone”, reflexiona Valeria Salech, fundadora de la organización Mamá Cultiva, que nuclea a 50 familias con diversos dramas. El objetivo de la organización es enseñar a cultivar de manera solidaria y fabricar la medicina de sus hijos. En muchos casos porque no tienen dinero para importar el aceite (actualmente permitido sólo para casos de epilepsia) y en otros porque no cualquier aceite les da resultado. Ellas, acompañadas por cultivadores expertos,saben qué tipo de semilla ayuda a cada enfermedad. Pero tener cannabis es ilegal. La ley de drogas castiga a quien siembre o cultive plantas con entre cuatro y 15 años de prisión. Posiblemente esta semana, Diputados debata la legalización del uso medicinal de la marihuana. Pero el proyecto que obtuvo dictamen -de Cambiemosno contempla permitir el autocultivo. “Les falta abrir los ojos”, dice Salech. Sus palabras durante la última audiencia pública en la Cámara baja fueron terminantes. “Si alguien entra a mi casa a robar o me viola no puedo
9
denunciar porque tengo 30 plantas. Igual les digo algo. Las voy a seguir teniendo”, les dijo a los legisladores. “No tengo miedo que me allanen pero sí de ver a mis hijos mal. Prefiero ir presa, pero que no les quiten su medicina”, se endurece a tono Roxana. Valeria es mamá de Ariadna (13) y de Emiliano (10), quien llegó a sufrir hasta 200 convulsiones por día. Tomaba un cocktail de medicamentos que, con el fin de parar su epilepsia, le provocó un retraso cognitivo y un autismo violento. “Lo doparon demasiado”, cuenta su mamá. Salech empezó a investigar las propiedades medicinales del cannabis . El aceite transformó la vida de Emiliano. “El primer cambio fue su risa. Se puso a mirar La Pantera Rosa y se reía. Y su conexión con nosotros, nos empezó a mirar a los ojos,me trae su vaso si tiene sed”, se emociona Valeria. Antes de la marihuana, Emiliano era violento.No controlaba su motricidad fina. “De pronto puede acariciarnos. Tenemos una vida agobiante, estresante, y el aceite nos da calidad. Voy a defender hasta el día que me muera a la planta”, avisa Salech, que sólo alguna vez fumó marihuana. Roxana aclara que nunca tuvo prejuicios pero jamás
Valeria Salech junto a su marido y su hijo con epilepsia. Foto Jorge Sanchez
fumó: “Algunos dicen que el cannabis le quita el sentido a la vida, aleja de la realidad y acerca a otras drogas. ¡Pero así era como estaba mi familia antes de darle cannabis a mis hijos! Es una planta terapéutica, aun si la usás de forma recreativa. El tema es que hay casos donde una convulsión más y el chico muere. Y en eso los políticos, que muchos fuman, no pueden mirar para otro lado. La necesidad es urgente”.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
10
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Diciembre de 2016///
Natatorio Olímpico Madre de Ciudades Un salto cualitativo en la infraestructura deportiva, que induce el despegue definitivo de la natación en Santiago del Estero, lo que refrenda el sostenido trabajo desde las políticas de estado implementadas por el Gobierno de la Provincia.
Natatorio Olímpico Madre de Ciudades, obras que jerarquizan una ciudad pujante, y una provincia que crece. El Natatorio Olímpico “Madre de Ciudades” será el centro deportivo del NOA mas destacado. En su inauguración pudimos observar a reconocidos nadadores argentinos que resaltaron las virtudes del edificio y su pileta olimpica, homologada para competencias internacionales.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Diciembre de 2016///
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
11
12
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Diciembre de 2016///
Marihuana y Discapacidad Existen posiciones encontradas al respecto. Los que sostienen que portar el síndrome no es causa para abortar explican que se trata de un acto discriminativo y eugenésico, emparentado con las peores atrocidades de la historia humana. Sus opuestos consideran que es inhumano traer al mundo a alguien para que experimente dolor y sufrimiento y que resulta una carga excesiva para quienes los rodean. ¿Puede haber un punto de encuentro? Preliminar El consumo de drogas no permitidas, ciertamente, es un fenómeno de magnitud alarmante en todo el mundo, con amplias consecuencias no solamente para los individuos que se hacen dependientes de ellas, sino que también resultan archiconocidos sus efectos sociales directos e indirectos. De hecho, su comercio es uno de los más prósperos del mundo, al extremo que, según las estadísticas que maneja la Oficina de Crimen y Droga de la ONU rondaría los 300.000 millones de dólares, cifra que aparece conservadora ante las estimaciones de la Administración para el Control de Drogas de EE.UU. (la famosa DEA), que aventura un monto mucho mayor: 500.000 millones. En verdad, podría ser inconmensurablemente más grande, porque no hay forma de conocer con algún grado de certeza cuál es el volumen dinerario que maneja una actividad ilegal, perseguida en todo el globo, que afecta a cientos de millones de personas. Lo que no tiene tanta difusión como los hechos criminales es que algunas de las sustancias que sirven de base para la elaboración de estas drogas nocivas se utilizan corrientemente en la industria farmacéutica. Por ejemplo, los opiáceos (derivados del opio), que incluyen, entre otras, a la morfina, la heroína, la codeína, la oxicodona, la petidina y una larga lista, generalmente
se utilizan como analgésicos. Algunos de ellos, como, por ejemplo, la morfina, se administra solamente en casos extremos (dolores muy intensos tras cirugías o en pacientes terminales), puesto que se conoce que en su forma más pura produce adicción, como se comprobó ya durante la II Guerra Mundial. Pero otros también se mostraron exitosos en el tratamiento de la tos y la diarrea y asimismo existen derivados que se administran como anestésicos. También su empleo es frecuente en Veterinaria. Obviamente, se trata de productos obtenidos de procesos que, generalmente, combinados con otros elementos y en las dosis prescriptas, evitan mayormente los efectos conocidos (en algunos casos, de todas formas, provocan acostumbramiento), no así cuando se abusa de ellos. De todas maneras, por sus efectos adversos (náuseas, somnolencia, estreñimiento, depresión respiratoria, cambios en el ritmo cardíaco, espasmos, etc.), usualmente se prefiere no utilizarlos durante tiempos prolongados. Otra de las sustancias que comparten la extraña particularidad de ser objeto de estigma social y, a la vez, fuente de uso medicinal es la Cannabis Sativa, más conocida como Marihuana. La polémica Marihuana Hace años que viene desarrollándose un debate acerca
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Diciembre de 2016///
de si los efectos nocivos de los derivados de esta planta son tan severos como se los reputa desde una postura más conservadora o, si, por el contrario, se trata de consecuencias efímeras y que no afectan a las personas en el largo plazo De hecho, existen dos corrientes contrapuestas muy marcadas: por un lado, aquella que la ubica dentro de las sustancias psicotrópicas prohibidas, y otra que la reivindica como mucho menos peligrosa que otras sustancias de consumo permitido, como el alcohol, por ejemplo, o, como postulan muchos movimientos que buscan su consumo libre en distintas partes del mundo, que en realidad su empleo no conlleva detrimento orgánico ni dependencia psíquica alguna, salvo en casos extremos. En algunos países, la comercialización y el uso recreacional están permitidos (Holanda, Corea del Norte y Uruguay), en otros no se penaliza su uso, aunque sí se persigue a quienes la comercian (Portugal, Colombia, Argentina, Chile, Suiza, Bélgica, Canadá y en dos Estados de los EE.UU.: Colorado y Washington). En el resto, si bien
algunas legislaciones son más laxas que otras en cuanto a la posesión, la tendencia es a reprimir a vendedores y consumidores. Se ha hallado evidencia de que esta planta, originaria de Asia, se utilizó como estimulante de los sentidos desde hace aproximadamente 5.000 años y que en aquellos remotos tiempos se hallaba asociada a los rituales ceremoniales. No fue sino hasta comienzos del siglo pasado cuando su utilización comenzó a despertar recelo en las autoridades y comenzó su interdicción. Una de las primeras restricciones que se conocen sobre su comercialización datan de 1906, en el Distrito de Columbia, en los EE.UU. Para 1937, se la incluía en la lista de las drogas prohibidas. Se conocen más de cuatrocientos químicos que se hallan en la Cannabis, aunque el principal en cuanto a los efectos alucinógenos es el denominado THC (por tetrahidrocannabinol), que se cree que serviría como defensa de la planta ante los animales herbívoros y también como protección contra la radiación ultravioleta. Este vegetal es sexuado, esto es, sus ejemplares pueden ser machos o hembras (raramente hermafroditas).
13
Solamente los femeninos son los que resultan apropiados para los fines non sanctos. Por otro lado, es de fácil cultivo, tanto en interior como en exterior, con requerimientos de mínimos cuidados, similares a los de otras plantas (buena tierra, luz abundante, espacio para crecer, cantidad de agua necesaria, temperatura adecuada y pocos más). Cannabis medicinal Decíamos que hace cerca de cinco milenios que se utilizaba como alucinógeno en diversos rituales. A su vez, la utilización medicinal conoce fuentes igualmente remotas. En los años 2900 y 2700 a.C., sendos documentos hallados en referencia a dos emperadores chinos aluden a que ya por entonces se postulaban efectos curativos, sobre todo en lo relativo al tratamiento de la gota (forma de artritis particularmente dolorosa), el reumatismo, la malaria y para problemas de memoria. En las centurias siguientes, su uso curativo se fue extendiendo por el resto de Asia, sobre todo como analgésico, pero sin perder su condición de potenciador de las experiencias religiosas. Ya por entonces, algunos sanadores advertían sobre su utilización excesiva, reputando a su consumo desmedido como causante de impotencia, ceguera y que podía inducir a “ver demonios”. Promediando el siglo XVIII, Occidente empieza a poner atención sobre esta planta y comenzó a recetarse para tratar problemas de piel, incontinencia y enfermedades venéreas. Su introductor principal fue un médico irlandés destacado en la India, quien observó a sus pares nativos, que la empleaban para reducir los dolores de sus pacientes y para tratar algunos casos de náuseas. Si bien su uso fue limitado, algunos doctores prescribían su empleo como afrodisíaco, para incrementar el apetito, aliviar espasmos, calmar la inquietud de origen nervioso, como antiespasmódico y para algunas otras dolencias, tales como neuralgias, tétanos, hidrofobia, cólera, depresión, histeria, hemorragia uterina, locura y toda una serie de otras afecciones, a las que realmente no curaba, sino que lo que en realidad hacía era aliviar los síntomas. Recién entrado el siglo XX, junto con las investigaciones serias al respecto, llega, casi al mismo tiempo, la persecución de su consumo. Decíamos que la Cannabis Sativa brinda más de 400 sustancias, conocidas como cannabioides, que son las derivadas de ella. Los estudios más recientes efectuados sobre esta planta y sus subproductos confirman algunos de los usos
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
14
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Diciembre de 2016///
ancestrales y desmienten otros que se le atribuían. Por un lado, prácticamente no se discuten las cualidades analgésicas, con mínimos efectos residuales. Por el otro, muchos de ellos afirman que, si bien los desprendimientos de la Marihuana no curan enfermedad o condición alguna, resultan altamente efectivos para tratar la sintomatología de diversas afecciones, aunque también se presentan evidencias en contra. ¿Para qué serviría la Cannabis? Entre sus defensores se afirma que calma los espasmos musculares (lo que la haría apropiada para un número importante de dolencias, además de la epilepsia), que
ayuda a disminuir la presión interlobular en el ojo, que resulta efectiva para combatir las náuseas, que ayuda contra la pérdida de peso y que mejora el funcionamiento del metabolismo. Desde ese punto de vista, los cannabinoides serían efectivos para mejorar de los enfermos con SIDA (disminución de náuseas, contra la pérdida del apetito y la prevención de los vómitos). En lo que respecta al Glaucoma, además de amenguar la presión ocular, disminuye el dolor y, además, lentificaría y hasta detendría su avance. En lo referente al Cáncer, no solamente ayudaría a atenuar los efectos secundarios de los tratamientos, sino que podría ser efectivo contra algunos de sus tipos. Respecto de la Esclerosis Múltiple, implicaría un alivio para los dolores, una drástica disminución de los espasmos y posibilitaría un mayor control sobre los temblores. Para aquellos casos de personas que sufren de ansiedad, depresión u obsesión, el suministro de Marihuana ayudaría a estabilizar el humor y a hacer mucho más tenues las expresiones de esos estados. A su vez, algunos investigadores creen que su utilización
podría resultar muy beneficiosa respecto de algunas enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Esto se debe a que se ha descubierto que algunos cannabinoides tienen propiedades antioxidantes y que, incluso, irían más allá, puesto que existen trabajos que sugieren que, además, actuarían como neuroprotectores, como sugiere una patente medicinal presentada ante las autoridades norteamericanas, que espera resolución oficial para comenzar a realizar estudios a gran escala. Por otro lado, una agrupación de padres norteamericana denominada MAMMA (Mothers Advocating Medical Marijuana for Autism, es decir Madres que Abogan por la Marihuana Medicinal para el Autismo) piden la legalización del uso para el tratamiento de niños con Autismo severo, porque, de acuerdo a los testimonios que reproducen en su página (http://www.texasmamma. org/index.php/testimonials), su utilización dosificada mejora la condición de sus hijos, sobre todo en aspectos tales como conducta y sociabilidad, haciéndolos menos agresivos y más receptivos. Otro aspecto que se señala es que ayudaría a mejorar el estado de las personas con ADD y ADHD, estabilizándolas, resultando una alternativa a los tratamientos farmacológicos usuales, como la ritalina, pero sin los efectos secundarios a corto y largo plazo que producen. Por otro lado, en marzo de 2015, la Facultad de Medicina de la Universidad de La Plata, Argentina, anunció que inició un estudio exhaustivo sobre las propiedades medicinales de este vegetal. Marcelo Morante, uno de los impulsores del trabajo, explicó que: “En la comunidad médica, muchas veces por desconocimiento, existe cierta resistencia. Pero en distintos países ya está regulada su utilización terapéutica. Y por cierto que la ciencia ha demostrado sus propiedades para el tratamiento de dolor con muy buenos resultados”. Los investigadores se basan en experiencias realizadas en otros países, como Canadá, en los que, más allá de las reconocidas virtudes analgésicas, también se le atribuyen cualidades antiespasmódicas y anticonvulsivas, y se hallan en curso investigaciones para determinar las demás propiedades que se pregonan a su respecto, con buenas expectativas. De hecho, en los propios EE.UU., que no terminan de aprobar el uso terapéutico, sin embargo existen dos medicamentos que la contienen: dronabinol y nabilone, que sirven para neutralizar las náuseas de los tratamientos quimioterápicos y para estabilizar el apetito en casos de HIV, respectivamente. A su vez, en Canadá y el varios países europeos se utiliza
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Diciembre de 2016///
en nabiximols, como tratamiento para los problemas de control muscular relacionados con la Esclerosis Múltiple. También existen estudios avanzados que indican su posible utilización como antiinflamatorio y que resulta altamente eficaz en la reducción de los tics en el Síndrome de Tourette. Por otra parte, un estudio publicado en la revista Journal of the Nacional Cancer Institute de los EE.UU., realizado por científicos de la Universidad Complutense de Madrid, da cuenta de que los cannabinoides podrían resultar altamente eficaces en el pronóstico del cáncer de mama, puesto que se conoce desde hace tiempo que el receptor de cannabinoides CB2 promueve respuestas pro-tumorales de la mano de la proteína HER2 y que, a su vez, la exposición de células cancerosas a estas sustancias mueren. Lo que sigue es tratar de dilucidar cómo bloquear el CB2 y hacer efectivos los tratamientos con los derivados de Cannabis. ¿Cuáles son sus efectos negativos? La THC llega rápidamente hasta el cerebro y libera una sustancia química llamada dopamina, asociada al sistema de gratificación, lo que produce una sensación de bienestar, al tiempo que distorsiona la percepción. Se reporta que, sobre todo el consumo habitual y excesivo, deteriora la capacidad de crear recuerdos nuevos y que entorpece la coordinación y el equilibrio y que en algunas personas especialmente sensibles puede conducirlas a presentar cuadros psicóticos. También que el consumo de un cigarrillo de Cannabis implica los mismos efectos que producen cinco de tabaco, por lo cual afecta los pulmones y la garganta en forma similar. También se pregonan la incidencia negativa que tiene la marihuana sobre la atención, la memoria y el aprendizaje, que puede durar días o semanas después de que desaparezcan los efectos agudos de la droga y que en consumidores intensivos ello implica un menor rendimiento escolar y laboral. También afecta otras tareas cotidianas que requieran estar alerta y reaccionar a tiempo, como conducir un vehículo. Asimismo, se sospecha que, en algunos casos, sería
15
contraproducente para el desarrollo cerebral de los bebés cuyas madres estuvieran seriamente comprometidas con un consumo intensivo de esta droga. Incluso un sector de la comunidad médica, el más conservador, sostiene que tampoco existen datos duros que habiliten a atribuir a la Cannabis y sus subproductos propiedad curativa alguna, sino que, a lo sumo, ayuda a paliar algunos síntomas, como el dolor, pero el riesgo de la adicción permitiría su uso solamente ante cuadros extremos. Para terminar Una cuestión que critican muchos científicos a lo largo del mundo, pero sobre todo los de los EE.UU., es que la demonización de la Marihuana por su mal uso termina resultando un impedimento para la adecuada investigación de sus propiedades medicinales. Es un hecho que, aun entidades dedicadas a prevenir y alertar sobre el uso de drogas ilegales, como el National Institute on Drug Abuse, de los EE.UU., reconoce que no existen estudios intensivos que demuestren contundentemente que la Cannabis y más específicamente el THC pueden dañar la estructura del cerebro. Como consecuencia de ello, implícitamente admiten que muchas de las afirmaciones que se hacen acerca de estas sustancias están basadas sobre investigaciones aisladas y parciales. En todo caso, salteándonos la polémica que existe respecto de si debe liberarse su venta y consumo, si su utilización medicinal controlada ha demostrado que se trata de un analgésico efectivo, que también interviene positivamente como antiespasmódico y antiepiléptico, que puede incidir efectivamente en el tratamiento del cáncer y en el alivio de los síntomas del HIV, que podría resultar beneficioso en la intervención sobre enfermedades neurodegenerativas y en otras muchas, nos parece que va siendo tiempo de dejar de lado cierta pacatería impeditiva existente y comenzar a realizar investigaciones despojadas de prejuicios para dilucidar cuál es el verdadero valor terapéutico de la Marihuana. Ronaldo Pellegrini
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
16
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Diciembre de 2016///
Partes de prensa 931º REUNIÓN 38º SESION ORDINARIA “SÍNTESIS DEL ORDEN DEL DIA” 1.Consideración del Despacho de la Comisión de Educación, Cultura y Turismo, en el proyecto de ORDENANZA, presentado por la ASOCIACION CIVIL CHANGUITOS FELICES, solicitando se declare de Interés Municipal la Jornada denominada “El impacto psicológico que causa en la familia tener una persona con discapacidad, a realizarse el día 05 de diciembre. (Expte. Nº 1131-28-16).2.Consideración del Despacho de la Comisión de Educación, Cultura y Turismo, en el proyecto de ORDENANZA, presentado por PRESIDENCIA DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, declarando de Interés Cultural y Educativo el libro del Lic. Héctor Peralta Puy. (Expte. Nº 1084-28-16).3.Consideración del Despacho de la Comisión de Educación, Cultura y Turismo, en el proyecto de ORDENANZA, presentado por el BLOQUE FRENTE CIVICO, felicitando al equipo santiagueño de Hockey “Las mamis de la casa del docente” por la obtención del título de Sub Campeonas Nacionales. (Expte. Nº 1149-28-16).4.Consideración del Despacho de la Comisión de Asuntos Legales, Laborales y Gremiales, en el proyecto de ORDENANZA, presentado por la COMISIÓN DE ASUNTOS LEGALES, LABORALES Y GREMIALES, fijando una tarifa especial para el servicio semi público de transporte modalidad taxis y radiotaxis, que operen desde el Aeropuerto. (Expte. Nº 1144-28-16).5.Consideración del Despacho de la Comisión Conjunta de Educación, Cultura y Turismo y de Presupuesto y Hacienda, en el proyecto de ORDENANZA, presentado por UTEPSE, solicitando se declare de Interés Municipal y se exima de las tasas que le correspondiere abonar por la realización de la fiesta por el día del Empleado Público que se realizará el 10 de diciembre. (Expte. Nº 1135-2816).6.Consideración del Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, en el proyecto de RESOLUCION, presentado por los BLOQUES CRUZ. SANTIAGUEÑA Y PROP. REPUBLICANA, solicitando diversas mejoras en el barrio Ejército Argentino. (Expte. Nº 493 y 500-28-16).Homenajes: Según Ordenanza Nº 5334 se felicita a Lautaro Levato Reuter y Solana Fernandez Fuentes por su participación artística en el programa “Bailando por un Sueño”. PRENSA HCD 21/11/2016 Los chicos de Asaim emocionaron con su muestra de artes en el Cine Teatro Municipal Renzi El viernes por la tarde, la intendenta interina Mirta Abregú, el sub secretario de gobierno, la Directora de Educación y autoridades municipales participaron de la Muestra de Artes del Institución Camino de Esperanza (Asaim) que se desarrolló
en el Cine Teatro Renzi. Varios números con expresiones corporales y elementos conformaron la exhibición que fue acompañada por un gran marco de público. Con respecto a esta muestra, Abregú felicitó en nombre del intendente Pablo Mirolo a esta reconocida institución bandeña y destacó el trabajo de los docentes que acompañan cotidianamente a los niños, jóvenes y adultos. Con respecto a la preparación para esta muestra artística, la profesora de Música, Sandra Gómez, explicó: “Esta es una muestra artística donde están integradas las aéreas de Música, Expresión Corporal, Teatro, entre otras. Además, hemos utilizado como ley motive los cuatro elementos de la naturaleza: tierra, agua, viento y fuego. Y participan todos los niveles de la institución”. Por su parte la profesora de Teatro, María de los Ángeles García, agregó: “Ésta también es una muestra integral que se preparó para la ocasión pero en base a lo que venimos trabajando durante el año. Sería como una fusión de los talleres terapéuticos con el Servicio de Jóvenes, el Servicio Primario, entre otros. En fin es un trabajo conjunto con todas las áreas de la escuela. Es la primera vez que realizamos esta muestra y hacerla en el Cine Teatro Renzi le da un marco muy especial. Por eso queremos agradecer a la Municipalidad de La Banda y al intendente Pablo Mirolo por su constante colaboración”. La comuna tendrá una novedosa muestra activa por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad La Oficina de la Discapacidad dependiente de la Dirección de Desarrollo Social y Políticas Sanitarias de la Municipalidad de La Banda, organiza una novedosa muestra activa en conmemoración del “Día Internacional de las Personas con discapacidad”, el próximo 3 de diciembre. La misma se llevará a cabo en el Club Central Argentino y se busca generar espacios y canales de contacto con las personas con discapacidad, sus familiares, allegados, ONG’s, instituciones, ciudadanos interesados en la temática y la comunidad en general para difundir e intercambiar información relevante sobre la discapacidad. Entre las actividades programadas se desarrollan disertaciones sobre temas como el uso del bastón para invidentes, el sistema braille y otros temas de gran importancia seleccionados para brindar conceptos que aportarán al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad visual. Asimismo, la muestra contará con una parte artística en manos de varios grupos locales que desplegarán su arte dancística para los presentes. En este sentido, la directora de Desarrollo Social, Valeria Chazarreta, dijo que las personas que deseen participar y acompañar la iniciativa pueden llegarse por la Dirección de Desarrollo Social, sita en avenida Bolivia (sud) N°224.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Diciembre de 2016///
17
Los perros y su efecto terapéutico La inmensa mayoría de quienes han asociado a su vida alguna mascota saben lo que ellas brindan. En ese sentido, los perros ocupan un lugar de privilegio y respecto de las personas con discapacidad, los efectos benéficos de su presencia se multiplican. Por ejemplo, es reconocida su influencia en los niños con Autismo en la mejora de muchas de las áreas críticas, tales como la interacción social, la concentración y la atención. También como guía para aquellos que tengan afectada su capacidad visual o simplemente como compañía en otros casos. También se señala que quienes estén acompañados por ellos sufren de menos cuadros de depresión y mejoran los síntomas del estrés postraumático, el aislamiento social y muchos cuadros psicológicos. Respecto de los aspectos conductuales, resultan benéficos para aquellos niños con problemas, aumentando su responsabilidad y disminuyendo las disrupciones. Los aspectos inmunológicos son otro de los aportes positivos, dado que su presencia en el hogar implica menor frecuencia de enfermedades y también son menos frecuentes las alergias.
Un costado poco conocido es que muchos de ellos sirven como alerta en la detección de patologías. Entre otras, un artículo aparecido en el British Medical Journal indicó que más de un tercio de aquellos cuyos dueños son diabéticos cambian su comportamiento cuando caen los niveles de azúcar. Otro tanto afirman diversos artículos respecto del cáncer y otras enfermedades. Para las personas con tendencia al sedentarismo, el simple hecho de sacarlos a pasear obliga a caminar, con lo que se mejora el estado físico, además de que acariciarlos y peinarlos ayuda a reducir la frecuencia cardíaca y la presión arterial. En los casos de personas con discapacidad motriz, los perros entrenados se transforman, además de en una compañía, en una guía y hasta en un soporte para mejorar el movimiento, sobre todo con los niños. Entrenados o no, grandes o pequeños, la asociación entre humanos y canes viene de larga data y la compañía de unos con otros ha probado aportar innumerables beneficios, se porte o no una discapacidad.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
18
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Diciembre de 2016///
Huerta escolar de la Escuela Especial Dra. Telma Reca Escuela especial doctora Telma Reca Dirección Sigifredo Wiaggio 722 barrio los Alamos II. La Banda Directora Silvia Villareal Docente Marisa Perez 5° grado. Turno tarde. El proyecto surge en el mes de mayo. Trabajando en el área de Ciencias Naturales y como contenido: “ Las plantas y sus partes observando el crecimiento de las mismas.
Marito Romano, un alumno, dice: -¿Seño si hacemos una huerta y así comenzamos a trabajar?... Hablamos con la seño Silvia directora de la escuela, quien nos dió la autorización y nos cedió un espacio en el nivel inicial. Para poder hacer realidad nuestro emprendimiento, necesitamos la ayuda de los padres con el preparado del terreno para poder limpiar, y también todos los elementos para el preparado de la tierra. Se sumó al proyecto la señorita de la cocina, Blanca Quintana aportándonos semillas para sembrar en los tres primeros surcos, donde colocamos: rabanitos, rúcula, arvejas, y tomates.
En los meses de junio a agosto todo lo que cosechamos, los alumnos llevaron a sus domicilios. Nos admiramos con la rapidez con que creció todo! Y pusimos a la venta el resto de la cosecha. Las docentes del turno tarde reinvertimos el dinero recaudado con la compra de más semillas donde tuvimos que aumentar surcos para el sembrado de lechuga, acelga, achira, remolacha, albacas, perejil y Zanahoria. La escuela colaboró con la compra de la media sombra y alambres para techar, ya que el excesivo calor era contraproducente para el crecimiento de las plantas. El personal de maestranza de la institución nos ayudó en la colocación de la medía sombra. Teníamos una manguera de suma utilidad para el riego, que manos de lo ajeno la robaron perjudicándonos en su mantenimiento No debo de dejar de mencionar la valiosa colaboración de los vecinos que nos prestaron palas. Después de meses de ventas, con lo recaudado los llevamos a los alumnos al hiper libertad donde les compramos helados para
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Diciembre de 2016///
19
disfrutar y celebrar el exitoso trabajo de nuestro proyecto, que lo queremos extender a las huertas familiares. Así en cada casa los alumno dispongan de una propia! También se está analizando y tratando que se involucren más docentes para ampliarla en un terreno colindante con la escuela que es más grande! Gracias profesora Claudia Loza por hacer conocer nuestro trabajo de los docentes de educación especial, que con tanto amor y compromiso lo dedicamos a nuestros niños!!!
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES