Breves edicion 21

Page 1

Año 5 - Nº 21 Río Cuarto - Córdoba Septiembre 2015

5 años

BREVES EN LA RURAL 2015

“No queremos que el Gobierno nos tome como el enemigo de turno” Lo expresó Javier Rotondo, presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, quien mantuvo un extenso diálogo con Revista Breves. “Queremos reglas claras, no sometimiento”, destacó.

Entrevista David Miazzo, Coordinador de Investigaciones de Fundación FADA

Javier Rotondo, presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto

EMPRENDEDORES Finalizó la Tercera Edición del Concurso de Ideas de Negocio. La experiencia y los emprendimientos de los finalistas.



5 años

breves / ENTREVISTA EMPRENDEDORISMO

“Para emprender hay que innovar, capacitarse y tener voluntad” Lo manifestó a Breves el Dr. José Alejandro Consiglio, Rector de la Universidad Blas Plascal. La Fundación Leonardo Da Vinci junto a dicha universidad celebraron recientemente una reunión con el fin de comenzar a trabajar en la incubación de proyectos locales y regionales. En tal marco, estuvo de visita en nuestra Ciudad durante varios días el Rector de la Universidad Blas Pascal, Dr. José Alejandro Consiglio, quien -en diálogo con Breveshabló sobre “DoingLABS” y emprendedorismo. -¿Qué es DoingLABS? -Es una incubadora de empresas de base tecnológica. A través de una convocatoria, se admiten emprendimientos relacionados con las tecnologías y que tengan un año aproximadamente de desarrollo y necesiten incrementarlo. Al emprendimiento, se lo selecciona en base a su potencialidad, momento de desarrollo y necesidades. Se le ofrece un lugar de trabajo físico que puede utilizar también para reuniones. Se ha comprobado que es muy útil tener entre 7 y 8 empresas incubando al mismo tiempo porque entre ellas se intercambian experiencias e ideas, aunque estén en rubros distintos y se las acompaña con cierto asesoramiento académico a partir de tres docentes de la Universidad y monitoreo por parte de empresarios. Normalmente, son jóvenes; casi todos ellos

La formación universitaria no tiene que acabar con la entrega de un título sino que debe acompañar el desarrollo profesional. tienen alguna profesión universitaria ligada a las tecnologías o a la administración de empresas porque la mayoría de los emprendimientos son aplicaciones para algún objetivo comercial. -¿Cómo surgió la idea? -La idea surgió en la Universidad. En pri-

STAFF

Redacción Lic. Virginia Gielis Morardo Lic. Verónica Carasso Dirección General Lic. Verónica Carasso Diseño Gráfico Cecilia Huergo

Liliana Zaniquelli, Guillermo Pedruzzi, José A. Consiglio, Carlos Gamond y Lorena Pedruzzi

mer lugar, para vincular a la Universidad con la sociedad, con la realidad. Segundo porque la formación universitaria no tiene que acabar con la entrega de un título sino acompañar el desarrollo profesional; entonces, optamos por un sector del desarrollo profesional que son las nuevas tecnologías que es muy transversal e involucra a muchos. -¿Cómo podría definir al emprendorismo? -El emprendedorismo es la creatividad aplicada al inicio de nuevas empresas. Hay estudios que indican que entre el 60 y el 70 por ciento de los jóvenes que estudian no quieren ser empleados en el futuro sino que quieren tener su propia actividad y va desde un abogado independiente hasta alguien que quiere tener su empresa de tecnología, su comercio o un comunicador tener su agencia y no trabajar para un medio. Es importante tener en cuenta esta pre-

Dr. José Alejandro Consiglio Rector de la Universidad Blas Plascal

disposición al trabajo independiente y por ende, brindar algunas herramientas y acompañar en la maduración de las ideas. Porque uno puede tener una buena idea, pero para concretarla en un emprendimiento requiere un proceso. -Finalmente, ¿qué mensaje le podría dar a los jóvenes de hoy que tienen ganas de emprender? -Primero, para emprender en serio hay que ser innovador. Es importante agregar valor con nuevas ideas; es importante tener nuevas y buenas ideas. Segundo, madurar una buena idea no es de por sí un emprendimiento ni una empresa. Son necesarias muchas herramientas y por lo tanto, hay que capacitarse. Y tercero, hay que tener voluntad: en nuestro país hay además de los aspectos económicos, aspectos legales y burocráticos que son trabas a la dinámica que dota a los emprendimientos. Por eso, es que hay que tener voluntad para seguir adelante superándose. Fotografiía: Facundo Prámparo.

Revista empresarial y de desarrollo regional.

Edición Mensual Distribución gratuita a empresas y por suscripción a particulares. Contacto: revistabreves@gmail.com Twitter: @RevistaBreves Publicidad: (0358) 155 488555

Por coberturas periodìsticas, comunicarse con nuestra redacción - 0358 - 4797821

revistabreves@gmail.com

www.revistabreves.com.ar

(0358) 479 7821 - 155 488 555 Seguinos en facebook

breves empresarial

3


5 años

breves / ENTREVISTA FADA

“La actitud del gobierno frente al campo es una actitud sorda” Lo manifestó a Breves David Miazzo, Coordinador de Investigaciones de Fundación FADA. Habló sobre el campo, el gobierno y brindó detalles sobre FADA y sus actividades.

David Miazzo - Coordinador de Investigaciones - FADA

En una extensa entrevista, David Miazzo, Coordinador de Investigaciones de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), explicó a Breves qué es FADA, cuáles son sus objetivos, su misión y cuáles son las principales actividades que realiza en la actualidad. Además, opinó sobre la situación del campo y la actitud del gobierno frente al sector. Destacó que el sector agropecuario transita “un momento relativamente difícil en términos de rentabilidad”, aunque aclaró que “no es exclusivo del campo”, sino una situación que abarca a la totalidad de los sectores exportadores de nuestro país. “El país sufre un problema de competitividad externa, es decir nuestros costos subieron mucho más de lo que han subido los costos de nuestros competidores; entonces, esto genera que toda la actividad económica exportadora y sustitutiva de importaciones estén en una situación grave”, explicó. Al sector del campo, según dijo, se le suman los problemas que ya poseía, tales como: los derechos de exportación y las trabas a la comercialización. Calificó a la actitud del gobierno frente al sector como una “actitud sorda” que responde a “definiciones políticas” y subrayó la cuestión de fondo del complicado momento que vive el campo: “en el interior del país, las cadenas agroalimentarias han perdido más de 300 mil empleos en los úl4

timos años por toda esta situación”. -¿Qué significa el campo para Río Cuarto? - El campo es el principal generador de dinamismo económico de la zona, genera gran parte de la actividad económica y de los empleos. Para el país es importante, para el interior aún más, para la Provincia de Córdoba aún más y para las ciudades del interior como Río Cuarto todavía mucho más importante. El desafío está como ciudad y como país en lograr incrementar la transformación de nuestra materia prima agropecuaria para generar aún más empleo y aún más desarrollo; ese es el desafío que tenemos como sociedad y también como FADA: Usar políticas para que en el interior haya industrias agroalimentarias que generen más empleo, más arraigo y que la gente no se tenga que ir a otros lugares. El trabajo de FADA Según explicó Miazzo, actualmente gran parte de la renta agrícola está en manos del gobierno nacional y hoy, se pone de relieve el gran problema existente de rentabilidad. En tal marco, según dijo, hay cuestiones que se deberían hacer de inmediato, tales como: eliminar los derechos de exportaciones a todas las producciones agropecuarias a excepción de la soja y eliminar todas

las restricciones a la comercialización que se dan en los casos de la carne, la leche, el trigo y el maíz. Además, desde FADA proponen una serie de políticas que tienen como objetivo desarrollar las industrias que transforman la producción agrícola argentina, desde las más tradicionales (como los frigoríficos) hasta los biocombustibles y la energía eléctrica a partir de maíz y de otras biomasas agropecuarias. El objetivo central de la Fundación FADA “es incidir en la política pública agropecuaria para generar empleo genuino” y para ello, se basa en tres ejes: el relacionamiento público y político, la comunicación y la investigación, siendo este último uno de los ejes más fuertes de FADA, ya que trata de generar continuamente los documentos, el respaldo y la solidez para que todas sus recomendaciones tengan fundamentos fuertes. Desde Río Cuarto y hacia el país “Fundación FADA surge en Río Cuarto porque una serie de productores de la zona se propusieron hacer esto basándose en que la forma de actuar en política a largo plazo es generando propuestas, investigación y pasando a una forma de actuación proactiva”, dijo Miazzo, al mismo tiempo que resaltó que actualmente la Fundación se encuentra más diversificada, tiene alcance nacional, pero no pierde su identidad local.

www.fundacionfada.org

Fundación FADA realiza una importante campaña de socios. “Es básicamente una iniciativa para sumar socios con pequeños montos de dinero; con el objetivo no sólo recaudatorio, sino también para generar una base mucho más grande de personas comprometidas con FADA y con la causa de la Institución” (David Miazzo)



5 años

breves / AGRO BREVES EN LA RURAL 2015

“No queremos que el Gobierno nos tome como el enemigo de turno” Lo expresó a Breves Javier Rotondo, presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, en el marco de la presentación de la 81° Exposición Rural local. “Pretendemos reglas claras, no sometimiento y que encuentren en el sector a un aliado y no a un enemigo”, destacó. gan al sector como un aliado y no como un enemigo de turno”, dijo. -¿Qué pretende el campo? -El campo pretende reglas claras no sometimiento, que los argentinos nos pelee mos menos, pretende que nos dejen producir, convivir tranquilos, que no nos tomen como el enemigo de turno y que encuentren en el sector a un aliado y no a un enemigo. El Presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto señaló además que en nuestro país hubo crecimiento, pero no desarrollo: “hemos crecido, pero no nos hemos desarrollado en lo absoluto, ese es el gran déficit”, sostuvo.

Javier Rotondo, presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto

En el marco de la presentación de la 81° Exposición Nacional Ganadera, Industrial, Comercial y de Servicios y en diálogo con medios de la Ciudad, Javier Rotondo, Presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, calificó a este 2015 como un año turbulento políticamente y dijo que en el marco de un año electoral, tienen la expectativa de que haya un cambio, “la mayor deuda que va a tener quien venga al Gobierno va a ser la de pacificar al país, intentar de que cada uno de los sectores podamos hacer lo que sabemos, que es producir, y no tener que estar en las rutas protestando”, manifestó Rotondo.

Es mentira eso de que si abrimos las exportaciones los precios van a ir a las nubes. Ante la pregunta de los periodistas, confirmó que de la última década, el 2015 fue el peor año para el campo y sostuvo: “de 12 años, hubo 4 cosechas completas que este gobierno dilapidó en un presupuesto”. “Contrariamente a lo que siempre se dijo -que el sector quiere el bien sólo sectorial en detrimento de la sociedad-, a las claras está que aún con falta de rentabilidad, seguimos haciendo lo que sabemos hacer que es producir y con una expectativa siempre de cambio”, manifestó Rotondo, 6

al mismo tiempo que subrayó que los productores están acostumbrados a las vicisitudes tanto climáticas como de los mercados y ahora de los gobiernos: “éste es el sector que no especula, que va para adelante, que intenta producir aún en las peores circunstancias”, dijo.

El productor lechero está perdiendo día a día, la situación es desesperante. Rotondo le pidió al próximo gobierno de Argentina “que tenga al sector como un sector más de la sociedad”: “pretendemos que aquellos que intenten gobernar ten-

Alguien en el medio se está quedando con la renta de los productores. Actividad lechera, complicada Según informó Rotondo, la actividad lechera “está sumamente complicada”: “los pequeños productores se encuentran en una situación francamente desesperante”, fueron sus palabras. Producir un litro de leche sale alrededor de 4 pesos y el productor recibe alrededor de 3 pesos con el riesgo de que baje a 2.90. “El productor está perdiendo día a día, la situación es desesperante”, enfatizó Rotondo. Al mismo tiempo, resaltó que hay políticas que se pueden llevar adelante para revertir esta situación. Ejemplificó también que un kilo de mandarinas cuesta 30 centavos mientras que el


5 años

consumidor lo paga alrededor de 12 a 15 pesos, “alguien en el medio se está quedando con la renta de los productores”, dijo. Y expresó: “nuestra producción es demandada por el mundo. Tenemos la posibilidad de alimentar a diez argentinas juntas y generar divisas reales. Hay que desterrar ese mito que nos han instaurado en la cabeza de que si nosotros exportamos, nuestros productos se van a ir a las nubes. Con políticas de Estado serias, incrementando el precio de faenas de cada animal, teniendo expectativas de poder posicionar nuestras carnes nuevamente en el mundo, el precio puede ser un 30 a 40 por ciento menor al precio que paga un ama de casa en una carnicería. Es mentira eso de que si abrimos las exportaciones los precios van a ir a las nubes”.

El campo pretende reglas claras, no sometimiento.

“Hay doce millones menos de cabezas” Lo dijo a Breves Raúl Moyetta, Directivo de la S.R.R.C. y encargado del Área de Bovinos. Destacó que comenzó a bajar hace cinco años atrás y se acentuó en los últimos dos años. Y explicó que para revertir la situación, se deben liberar las exportaciones y dar créditos a aquellas personas que por alguna razón se desarmaron de los planteles.

“Son 81 años y el éxito de que la Exposición Rural sea un gran evento no es nuestro solamente sino de los que empezaron por allá, hace 81 años atrás. Por eso, hemos llegado hasta aquí”. (Gilberto Migani – Comisario General)

La Exposición Rural de Río Cuarto es considerada una de las muestras ruralistas más importantes del país. “La exposición trasciende nuestro sector, intentamos mostrar el sacrificio, la innovación, la riqueza que genera el sector, un gran porcentaje de la población vive de lo que genera el campo, directa o indirectamente.” (Javier Rotondo)

7


5 años

breves / EMPRESAS CAPACITACIÓN

Odontología Contemporánea: Fortalezas del diagnóstico por imágenes Se llevó a cabo a principios de agosto el curso “Implantes. Endodoncia y periodoncia contemporánea – Fortalezas del diagnóstico por imágenes”. Fue organizado por CIMAGO Diagnósticos conjuntamente con el Círculo Odontológico de Río Cuarto.

Participaron más de 60 profesionales

En el marco del proyecto de “Capacitación permanente”, CIMAGO Diagnósticos brinda una serie de cursos de actualización en odontología y aplicación del diagnóstico por imágenes. Así fue como conjuntamente con el Círculo Odontológico de Río Cuarto, organizó el curso de “Implantes. Endodoncia y periodoncia contemporánea – Fortalezas del diagnóstico por imágenes”. Dicha capacitación se realizó el pasado 7 de agosto en las instalaciones del Círculo Odontológico. Contó con la participación de destacados disertantes como el Odontólogo Javier Montes de Oca, especialista en Periodoncia, y el Odontólogo Ricardo Portigliatti, especialista en Endodoncia. Cabe destacar que contó con la asistencia de más de 60 profesionales de Río Cuarto y la zona. La jornada se desarrolló desde la mañana con las disertaciones de los nombrados profesionales y luego de un breve

Los estudios principales son: Teleradiografía de perfil, Ortopantomografía, Tomografía Computada Cone Beam 3D, Articulación temporomandibular, Senos paranasales, Columna cervical, Cefalometría. 8

breack lunch al mediodía, se propuso un WordShop, donde se desarrolló el aprendizaje práctico del uso de las Tomografías Cone Beam en distintos casos. CIMAGO Diagnósticos, brindando un servicio diagnóstico certero CIMAGO Diagnósticos es una empresa con más de 3 años de trayectoria en Río Cuarto que contribuye a generar diagnósticos confiables. Con el objetivo de brindar estudios diagnósticos maxilofaciales y con el convencimiento de que uniendo tecnología de última generación, calidad en imagen e inmediatez en la entrega, CIMAGO Diagnósticos genera diagnósticos confiables, que permiten al profesional planificar con mayor precisión y confiabilidad el mejor tratamiento para sus pacientes. Brinda al profesional odontólogo un servicio diagnóstico certero basado en las mejores imágenes, con una prestación de excelencia a través de personal capacitado y tecnología de última generación. Trabaja con tecnología de Tomografías Cone Beam que ofrece los requerimientos necesarios

para el diagnóstico en endodoncia, periodoncia, ortodoncia, implantología, cirugía dental y maxilofacial y en análisis ATM. Además, constituye una herramienta para el diagnóstico de los oídos, de los senos maxilares y para dolencias respiratorias. La tecnología utilizada en CIMAGO Diagnósticos ofrece amplia seguridad al paciente, ya que en cada estudio la dosis de radiación es casi 100 veces menor a la generada en los estudios dentales con tomógrafos médicos helicoidales.

Disertantes y Participantes

Convenio con mutuales. CIMAGO Diagnósticos posee convenios con todas las mutuales, resaltando el convenio con APROSS. Horarios de atención. Cubre una amplia gama horaria, de Lunes a Viernes de 8 a 13 horas y de 15 a 19.30 y Sábados de 10 a 13 horas. ¿Cómo contactarte? Dirección: Pedernera 459 - Ciudad de Río Cuarto Teléfonos: (0358) 4620273 - 4632737 - 4638522 Celular: (0358) 156-547891 http://www.cimago.com.ar


5 años

breves / EMPRESAS GASTRONOMÍA

El Paso, un nuevo producto de La Piojera Ubicado en la Rotonda Golf y acceso Ruta A005, “El Paso” ofrece una amplia variedad de opciones gastronómicas. Sus máximas: Dinamismo y simplicidad. Revista Breves dialogó con sus dueños.

Francisco Bolli, Gonzalo Gauna y Hugo Toselli, dueños de La Piojera y El Paso

Con el objetivo de expandirse hacia otros sectores de la Ciudad, hace siete años los dueños de La Piojera abrieron las puertas de “La Piojera Parador Golf”, local ubicado en Rotonda Golf, Ruta A005 y San Martín. Para diferenciarse del producto ofrecido por La Piojera y con el objetivo de un cambio estratégico de imagen y comunicación, “La Piojera Parador Golf” tiene un nuevo nombre: “El Paso Pizza y Café”. La demanda de la gente, fue moldeando y encontrando el producto justo, razón por la cual se tomó la decisión acertada del cambio. De la mano de la agencia de Comunicación y Diseño “Material” estamos trabajando en el nuevo concepto para comunicarlo”, explican sus dueños. “El Paso” nace con el objetivo de satisfacer no sólo a los clientes y amigos de la ciudad, sino también a aquellos que están en viaje y tiene la necesidad de consumir un producto de buena calidad de salida rápida.

Es en este sentido que el concepto de “El Paso”, se basa en una carta de comidas rápidas con alternativas gourmet en donde el cliente puede elegir entre opciones sanas, ricas y nutritivas. La carta de “El Paso” se caracteriza por ofrecer productos frescos y con materias primas de primera calidad, en donde prevalece la elaboración propia y diferentes alternativas para el desayuno, almuerzo, merienda y cena. Cabe destacar que debido a la demanda del cliente de la zona (sector donde hay muchas empresas que hacen horario de corrido), “El Paso” ofrece un menú ejecu-

tivo de lunes a viernes al mediodía, como así también, disponibilidad para eventos sociales y empresariales. Entre las ventajas del local, se encuentran la ubicación y el consumo del delivery por parte de los barrios aledaños. Actualmente, las acciones, las ideas y el esfuerzo se encuentran centrados en afianzar este producto y este concepto. En un futuro inmediato, se habilitará un sector exclusivamente para niños, ya que son las familias los principales clientes del local.

El Paso nace con el objetivo de satisfacer a los clientes y amigos de la ciudad, y también a aquellos que están en viaje y tienen la necesidad de consumir un producto de buena calidad de salida rápida.

9



5 años

breves / OPINIÓN ACABEMOS CON LA MENTIRA

El Registro Fiscal de Operadores de Granos y Legumbres Secas es una carga para el contribuyente, no un beneficio Cualquier régimen de retención de impuestos significa un régimen excepcional de recaudación por adelantado, a cuenta del hecho imponible que se perfeccione. La regla es el pago del tributo en los tiempos que establece la ley, mientras que la excepción a esa máxima es el pago por adelantado a ello, tal como ocurre con las retenciones, percepciones y pagos a cuenta. Cualquiera de estos regímenes implica una verdadera carga tributaria para el contribuyente, quien, a partir de éstos, tiene más obligaciones y mayores sanciones administrativas y penales por su incumplimiento. Así como también le imponen una carga de trabajo extra para quien realiza las retenciones. Por ello, por más que se ha escuchado -mentirosamente-, de parte del organismo fiscal, la afirmación de que una menor retención implica un beneficio para el contribuyente, falacia que han comprado varios Juzgados sin comprender la naturaleza de las mismas, lo real y cierto es que una retención mayor o una retención menor siempre es una carga fiscal, tanto para el que la realiza como para el que la padece.

No quiero ser reiterativo, pero la retención del 8% ó del 10,5% a cuenta del Impuesto al Valor Agregado en las operaciones de granos, nunca es un beneficio para el contribuyente, sino, en todo caso, una mayor o menor carga tributaria. Es sumamente desalentador leer fallos que, confundidos por estas erradas afirmaciones, pretenden justificar las exclusiones o suspensiones del Registro Fiscal de Operadores de Granos con conductas disvaliosas del contribuyente. Cuando, justamente, mientras más cargas de responsabilidades administrativas y financieras se le impongan al mismo con estos regímenes, mayores posibilidades existirán de que se equivoque. Otra gran mentira es sostener que si no se está incluido en el Registro Fiscal de Operadores de Granos se puede trabajar igual. En este sentido, hay que remarcar que ningún contribuyente podrá abonar los costos de producción si, por cada operación de venta de grano que realiza, el Fisco le retie-

ne el 10,5% de IVA, el 15% en Ganancias, y debe pagar un arancel de exportación del 28%. De esta manera, le queda en limpio menos del 50% en bruto de lo que produce para afrontar el pago de estos gastos. Ello, por supuesto, sin contar el Impuesto a las Ganancias que efectivamente tendrá que pagar por lo que exceda la retención padecida; resultando, todo en su conjunto, una clara confiscatoriedad del sistema impositivo del contribuyente agropecuario. Cicerón decía que es De hombres equivocarse pero de locos persistir en el error. Finalmente, quiero cerrar el presente artículo con las sabias palabras de Mahatma Gandhi, para que las tengamos presente como contribuyentes: Más vale ser vencido diciendo la verdad, que triunfar con la mentira.

Mateo Imberti Ignacio Fassi Ignacio Oría

11



5 años

breves / EMPRENDEDORES Tercera Edición

Culminó el Concurso de Ideas de Negocio 2015 Se trata del espacio de formación, competencia y mentoría para emprendedores que cada año pone en marcha la rama juvenil del Centro Empresario, Comercial, Industrial y de Servicios de Río Cuarto (CECIS). Fueron 7 los emprendimientos finalistas. “Es otro año más que hemos hecho este tipo de experiencia”, manifestó a Breves Julián Adrover, Presidente de la Comisión de Jóvenes del CECIS. “Es una de las actividades más enriquecedoras, dado que uno percibe el progreso de diferentes jóvenes que traen su proyecto inicial y que a medida que van pasando las charlas, las capacitaciones, las mentorías y los procesos de selección van mejorando”, dijo. “Comúnmente cuando uno emprende, tiene una multiplicidad de tareas y el tiempo para sentarse a organizar siempre es mínimo. Este tipo de eventos crea esos espacios de reflexión”, explicó Adrover. Revista Breves dialogó con seis finalistas, quienes compartieron sus ideas y experiencias.

constructora contaron que pretenden emplear a personas que necesiten el trabajo y además, dado que es una empresa nueva, tendrán costos accesibles para todas aquellas familias que quieran contar con el servicio. “El sueño lo tenemos más claro y la participación en el Concurso de Ideas de Negocio nos sirvió para encaminarnos hacia un negocio rentable; además, aprendimos finanzas”, contaron. Según dijeron, el próximo paso es solicitar un crédito con el fin de comprar las herramientas que tienen un costo muy elevado. Plataforma de apuestas deportivas on line

Empresa de redes de gas, agua y cloacas

Carlos Olivares - José Massió

Carlos Ortiz - Claudio Guzmán

Claudio Guzmán y Carlos Ortiz, ambos gasistas matriculados, llegaron al Concurso de Ideas de Negocio con el proyecto de crear una empresa de redes de gas, agua y cloacas. “Las ganas están y realmente queremos llegar a tener esa empresa”, dijeron a Breves. Entre los beneficios de dicha propuesta

Carlos Olivares y José Massió llevan adelante un novedoso emprendimiento: se encuentran creando la primer página de apuestas de Argentina que incluya a más de una provincia y que sea cien por ciento legal. Según explicaron, se trata de una plataforma de entretenimiento de apuestas deportivas: juegos de casino, juego de póker y truco on line. Dicho proyecto ya fue presentado a las loterías de Córdoba y San Luis. “Se debe ir presentando en cada una de las loterías

“Por más que haya cosas difíciles, vale la pena emprender. La dificultad reside en un cierto caos organizativo. Lo más lindo de emprender es la posibilidad de ganarnos la libertad todo el tiempo, la posibilidad de forjarnos un futuro a nuestro modo y manera y la tentativa de ser mejores profesionales cada día que pasa”. (Diego Flores) para conseguir el permiso habilitante para trabajar en cada Provincia”, explicaron los emprendedores. Olivares y Massió comenzaron a trabajar en la idea hace unos seis meses y proyectan tener la página finalizada en los primeros días de enero para comenzar con la prueba de la misma. “Haber participado del Concurso hizo que nos diéramos cuenta de que era factible y que podíamos avanzar”, dijeron y subrayaron que les clarificó algunas dudas. Además, les sirvió la relación con otros emprendedores: “intercambiamos opiniones y nos enriqueció mucho tanto a nivel proyecto como a nivel personal”. Neibur, una red social para consorcios

Pedro Aramburu - Mauricio Gregoret

13


5 años Mauricio Gregoret y Pedro Aramburu llevan adelante “Neibur”, una red social para consorcios, a partir de la cual intentan mejorar la organización y comunicación de comunidades cerradas tales como barrios y edificios, incrementar la participación de sus habitantes en asuntos del consorcio, proveer de una herramienta a medida para la comunicación entre administradores y vecinos y utilizar el medio para que anunciantes puedan promocionarse de manera no intrusiva. “Nuestra propuesta le otorga el control a los vecinos de manera democrática y sin costo alguno”, explicaron Gregoret y Aramburu y especificaron que optaron por el formato de aplicación para celulares tanto Android como iOS. En el proceso del Concurso, definieron una identidad visual y actualmente, se encuentran en la etapa de maquetación de la aplicación. “El concurso nos ayudó a ordenar y desarrollar la idea para plasmarla en un plan de negocio concreto. El modelo CANVAS nos permitió observar el emprendimiento desde varios puntos de vista. Las conferencias nos permitieron moldear el concepto de nuestra idea en forma integral. A su vez nos brindó la posibilidad de validar nuestro proyecto y obtener la retroalimentación necesaria”.

cuchar a personalidades jurídicas del país, a asistir a conferencias”, contaron los jóvenes emprendedores. Según dijeron, se encuentran en una etapa decisiva del proyecto: “queremos dar un salto que incluye varias modificaciones y agregados al negocio actual: la adquisición de un campo virtual que nos va a permitir alojar todo tipo de contenidos visuales para el apoyo a estudiantes; la actualización de clases grabadas y la modificación de nuestra página web actual”, especificaron. Con respecto a su paso por el Concurso, comentaron que les sirvió muchísimo y fue un espacio que les permitió ordenar el negocio en términos de lenguaje. “Pudimos encontrarles palabras a los procesos y darnos cuenta de la potencialidad y proyección a futuro que tiene este proyecto”, expresaron.

“Nos sirvieron mucho las herramientas que nos brindaron para hacer un plan de negocios, para empezar a mostrar el producto e intentar comunicarlo de otra manera”. (Gonzalo Castillo)

14

(Mauricio Gregoret y Pedro Aramburu)

Pundor, líquido limpiador para lavarropas

Román Gagliano

Gonzalo Castillo

Diego Flores, Santiago Martínez Pazo y Lautaro Brito se encuentran trabajando en un acompañamiento virtual de varias etapas: complemento académico, conferencias y preparación de exámenes virtual. “La idea es que cada estudiante pueda acceder a sólo un click de distancia a es-

“El concurso nos ayudó a ordenar y desarrollar la idea para plasmarla en un plan de negocio concreto”.

Una casa inteligente

A sólo un click de distancia

Martínez Pazo - Flores - Brito

“Nos sirvieron mucho las herramientas que nos brindaron para hacer un plan de negocios, para empezar a mostrar el producto e intentar comunicarlo de otra manera”, dijo Castillo.

Gonzalo Castillo es otro de los finalistas del Concurso de Ideas de Negocio 2015. Su proyecto es una empresa de domótica: “Inmotius”. Desde el punto de vista técnico, ya se encuentra en marcha y actualmente, están comenzando con la parte comercial. Castillo informó que la idea de la casa inteligente es que se pueda manejar de forma remota y que se pueda gestionar energía, confort y seguridad. “Una casa inteligente le brinda a las personas que la habitan un mayor grado de libertad, una experiencia nueva de vivir en una casa que se maneje sola y además, aporta mucho a la seguridad y al confort”, explicó. Por ejemplo, cuando uno entra a su casa, la casa inteligente determina el nivel de luz que hay y lo que hace es accionar las cortinas eléctricas y dejar entrar la luz natural para no usar energía eléctrica y si en verano hace mucho calor, baja un blackout para que el calor no entre a la casa y enciende un aire acondicionado. Por ejemplo, si me voy de casa o a la hora de dormir, la casa gestiona la energía, apaga todos los artefactos, enciende alguna luz del patio y puede programar que la casa simule presencia.

El Ingeniero Agrónomo Román Gagliano junto a la Ingeniera Química Andrea Altamirano se encuentran trabajando en un líquido limpiador de lavarropas. “Vimos que en el segmento de los productos de limpieza no había nada específico para esto y la idea fue que sea de fácil uso y que prolongue la vida útil de la lavadora”, comentó Gagliano. Explicó que la función del líquido es disolver el sarro que queda pegado en las paredes internas del lavarropas. Entre sus ventajas, se encuentra que no está elaborado con productos corrosivos, sino que se trata de un ácido orgánico y biodegradable. Además, cabe destacar, tiene acción contra hongos y bacterias.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.