Año 4 - Nº 16 Río Cuarto - Córdoba Julio - Agosto de 2014
ENTREVISTA EXCLUSIVA
“El coaching es un gran despertador” Así lo definió el Master Coach Profesional Alejandro Marchesán, Presidente de la Asociación Argentina de Profesionales del Coaching (AAPC). “Es esa posibilidad de darme cuenta, tomar conciencia y generar el cambio”, sostuvo el especialista en una entrevista exclusiva. Y agregó: “El coaching aporta al mundo de las organizaciones un espacio para conversar, para poder darnos cuenta de algo que no estamos viendo y luego hacernos cargo”.
INFORME ESPECIAL
El mercado automotor La baja notable en los patentamientos respeto al año 2013. El lanzamiento del ProCreAuto, un programa del Gobierno Nacional que busca reactivar parte de mercado y la opinión de los que están en el rubro.
COBERTURA
Tomás Bulat en Río Cuarto: “Estamos en un fin de ciclo” BIENES RAÍCES
El sector Inmobiliario cerró el primer semestre con muy pocas operaciones En el primer semestre el movimiento Inmobiliario sufrió muchos altibajos. Se pudieron concretar algunas operaciones en Río Cuarto, aunque comparadas con el primer semestre del año anterior fueron muy pocas.
Según dijo el economista, nuestro país tiene un potencial espectacular de la mano del campo. “La economía argentina no está creciendo, ni va a crecer; tenemos un déficit energético fenomenal. Para crecer necesitamos dólares y el único que puede proveerlos es el campo”, sostuvo.
breves / ANÁLISIS BALANCE
El sector Inmobiliario cerró el primer semestre con muy pocas operaciones En el primer semestre del año, el movimiento Inmobiliario estuvo con muchos altibajos: se concretaron algunas operaciones que comparadas al primer semestre del año anterior fueron “muy pocas”. Gutiérrez Inmobiliaria SA. y de común acuerdo con las Empresas constructoras para revertir esta situación, logró un acuerdo en mantener el valor del metro cubierto al mismo precio del cierre del año anterior, lo cual ayudó mucho a concretar varios negocios. Además, se realizó un lanzamiento -del cual quedan Unidades disponibles- de departamentos en construcción con una financiación de hasta 12 meses sin interés ni actualización con una renta mensual que el comprador percibe hasta la fecha de la posesión de la Unidad adquirida con un aumento y el comprador esta más que satisfecho y se están cerrando varios nego-
Revista breves Redacción Lic. Virginia Gielis Morardo Lic. Verónica Carasso Com. Social Dafne Acevedo Giménez Santiago Coniglio Diseño Gráfico Lic. Franco Martín Carbonari Dirección General Lic. Verónica Carasso Fotografía Santiago Coniglio Edición Bimensual Distribución gratuita a empresas y por suscripción a particulares. Contacto: revistabreves@gmail.com Twitter: @RevistaBreves Publicidad: (0358) 155 488555
cios en estos últimos días. Para el Segundo Semestre las expectativas son más amplias teniendo en cuenta que el productor tanto agropecuario como ganadero vuelca parte de lo producido en Bienes Raíces, que al final -como sucedió históricamente- es el mejor negocio, es un producto muy noble con una actualización que muchas veces supera al dólar y sin ningún tipo de riesgo . Estamos más que convencidos que se seguirá construyendo y vendiendo por la gran demanda que existe. En cuanto a unidades para alquilar y comprar, Río Cuarto es un polo muy atractivo por la ubicación geográfica y los grandes centros Universitarios hacen que la amplia región se vuelque a vivir en nuestra ciudad. Lic. Gutiérrez, Natalia
breves revista
Seguinos en facebook
revista empresarial y de desarrollo regional.
breves empresarial
revistabreves@gmail.com
Nuevo Tel. Comercial: (0358) 155 488 555 3
breves / COBERTURA CONFERENCIA DE PRENSA
Tomás Bulat en Río Cuarto: “Estamos en un fin de ciclo” Así lo manifestó en conferencia de prensa el economista y periodista Tomás Bulat, quien estuvo en Río Cuarto en mayo pasado en la Sala Mayor del Paseo de la Ribera. El evento fue organizado por Acindar y M. Donzelli. El reconocido economista y periodista Tomás Bulat visitó nuestra Ciudad en mayo pasado y brindó una conferencia titulada: “Fin de ciclo: corrección y despegue de la economía argentina”. Previamente a la misma, dialogó con los medios de comunicación locales. Según dijo Bulat, nuestro país tiene un potencial espectacular de la mano del campo. “La economía argentina no está creciendo ni va a crecer; tenemos un déficit energético fenomenal y por lo tanto, para crecer la economía argentina necesita dólares y lo único que puede proveer dólares es el campo”, explicó. Al mismo tiempo, señaló: “al campo le va a ir bien en los próximos años porque el gobierno que venga necesita que al campo le vaya bien y que haya crecimiento económico en el país”. Según comentó Bulat, los ciudadanos argentinos estamos acostumbrados a los ciclos; en el 89, por ejemplo, tuvimos un proceso de hiperinflación seguido por la convertibilidad; después vino un período de recesión con gran desempleo; luego, un rebote de la economía y otro veranito; después de este período de transición de un gobierno a otro puede venir otro rebote. “La argentina es cíclica”, subrayó Bulat, al mismo tiempo que sostuvo que “mientras Argentina tenga inflación y un tipo de
cambio fijo, le va a ir mal”. Bulat destacó que Argentina se encuentra en un “fin de ciclo”, que no es lo mismo que crisis. “La crisis es algo que te agarra desprevenido, el fin de ciclo te agarra prevenido”, aclaró el economista. - ¿Cuáles son las características de este nuevo ciclo? - Vas a tener que hacer un ajuste del tipo de cambio, vas a tener un poco más de inflación, vas a tener que entender que la economía argentina que creció con consumo interno y gasto público durante todos estos años, ahora va a tener que crecer con inversión y exportación; es decir hay que empezar a fomentar la exportación y la inversión y el consumo interno y el gasto público irán creciendo, pero acompañando lo que lidera este sector. Bulat resaltó que el gran problema de nuestro país es la inflación. “No hay ningún desequilibrio enorme más que el problema inflacionario. Esto no es la convertibilidad. Acá hay un problema inflacionario; entonces, el dólar acompaña la inflación”, explicó y continuó: “el problema de la Argentina es la inflación, no el dólar”. “Los Estados tienen el gasto público que quieren tener. En Argentina el gasto público que era 35% PBI ahora es 48 % y la pregunta es ¿está la sociedad en su conjunto dispuesta a pagarlo? No. El Gobierno tiene que bajarlo, como no lo quie-
Tomás Bulat - Economista y Periodista
re bajar y la sociedad no lo quiere pagar voluntariamente, ¿cómo se financia? Involuntariamente, con inflación, que es un impuesto no voluntario”, finalizó Bulat.
5
breves / EMPRESAS COACHING
“El coaching es un gran despertador” Así lo manifestó el Master Coach Profesional Alejandro Marchesán, Presidente de la Asociación Argentina de Profesionales del Coaching en Argentina (AAPC). “Es esa posibilidad de darme cuenta, tomar conciencia y generar el cambio”, subrayó el especialista en el tema. En diálogo con breves, Alejandro Marchesán dijo que desde la Asociación que preside tienen una ambiciosa visión: “hacer cada vez más visible, reconocible y convocante al coaching como práctica humana y profesional de asistir a las personas y a las administraciones”. - ¿Hay más interés o necesidad en la cuestión del coaching? - Creo que se juntan las dos cosas; el interés tiene una línea de conexión con la necesidad. Hay necesidad en las personas, en las relaciones y en las organizaciones (tanto en la parte pública como privada) de ser acompañados y asistidos en una manera diferente y el coaching es precisamente una práctica diferente. - ¿Qué es el coaching? - Es una práctica humana profesional que emerge en el mundo hace unos 30 ó 35 años, donde ante un gran colapso que
hubo en el mundo realizacional -sobre todo en Estado Unidos- se convocó a los coaches deportivos para ver qué podían hacer, cuando ellos muchas veces tomaban un equipo con los mismos jugadores y los sacaban campeones y habían terminado muy mal en el torneo anterior. “Coach” quiere decir entrenar a las personas y “Coaching” entrenamiento. Eran entrenadores deportivos, no tenían ni idea de lo que era una empresa y ahí surge entonces el coaching ejecutivo, organizacional, para ver cómo trabajamos el desarrollo de las personas y las relaciones para hacer más productivas las organizaciones. Lo cierto es que comenzó siendo un coaching más organizacional, más ejecutivo y después nos dimos cuenta de que las organizaciones están compuestas por personas y por lo tanto, hay que trabajar con las personas y hoy tenemos dos grandes ramas: el coaching personal, de vida, que
trabaja con la persona, y otro, más organizacional, de procesos. - ¿Qué puede aportar el Coaching a una empresa? - Yo suelo decir que el Coaching es un gran despertador. Es esa posibilidad de generar un despertar, mediante una metodología que utiliza la conversación como recurso muy cuidado con la persona. Tenemos una gran responsabilidad de generar conciencia. Y después viene un gran paso que es traer elementos muy importantes, como es el compromiso, la elección de pasar del darme cuenta a hacerme cargo. Entonces, el coaching aporta al mundo de las organizaciones un espacio para conversar, para poder darnos cuenta de algo que no estamos viendo y luego hacernos cargo.
Master Coach Profesional Alejandro Marchesán - Pte. de la Asociación Argentina de Profesionales del Coaching en Argentina (AAPC).
breves / COBERTURA EN NUESTRA CIUDAD
Se concretó el Segundo Encuentro de la Red de Líderes en Servicio Fue en mayo pasado, en las instalaciones del Teatro Municipal y el Cecis. El puntapié del encuentro fue “Recuperar el tejido social argentino. Reflexión, diálogo y acción”.
Disertaron en el encuentro Alejandro Marchesán, Presidente de la Asociación Argentina de Coaching e Integrante del Nodo Fundacional de la Red Argentina de Líderes en Servicio; Guillermo Pedruzzi, Presidente de la Fundación Da Vinci; Paola Delbosco sobre “una mirada filosófica del ser humano”; Manuel y Patricia Sneider, de la Granja Siquem; Juan Cruz Molina, Secretario de Agricultura; Gonzalo Santamarina de la Fundación Contemporánea; entre otros. En diálogo con breves, Alejandro Marchesán, Integrante del Nodo Fundacional de la Red Argentina de Líderes en Servicio, informó que la Red nace en una conversación donde surgió el compromiso de participar y contribuir al desarrollo social y a las distintas necesidades desde un fenómeno diferente: desde el liderazgo en servicio. “Se generó en Rosario, en mayo del año pasado y la llamamos Red Argentina de Líderes en Servicio y convocamos a todas aquellas personas que tienen la vocación de poder contribuir desde el servicio. Ahí se funda con esa misión y con ocho principios de interdependencia”, señaló Marchesán. Consideró además que este segundo encuentro “es un paso hacia adelante, un encuentro donde nos convocamos a pensar, dialogar y reflexionar sobre el compromiso de recuperar el tejido social argentino”. Dijo que partieron desde el diagnóstico de 8
que el tejido social “está desgarrado”. Y definieron tres líneas estratégicas de trabajo: trabajar en educación integral, como concepto de educación formal e informal, desarrollo y participación juvenil, e innovación y compromiso político.
Jóvenes Activos
Alejandro Marchesán destacó la “grata presencia de jóvenes”. En la misma línea, Diego Gagna, Vicepresidente del Segundo Encuentro, manifestó: “el balance es muy positivo y estamos muy entusiasmados por la participación de los jóvenes. Hubo una concurrencia muy importante de alumnos de colegios secundarios y recientes egresados de la Universidad. El protagonismo de los jóvenes y su grado de compromiso de construir una Argentina posible y recuperar el tejido social es algo que hay que destacar”. Finalmente, Gaston Imola, Presidente del Segundo Encuentro, dijo que la Red constituye un espacio de posibilidad para intervenir en distintos ámbitos de la sociedad, desde el liderazgo en servicio. “Eso fue precisamente lo que me movilizó, encontrar un ámbito de contención para hacer. Y lo otro que me movió a ser parte de la Red y de este encuentro es cómo se planteó la noción de encuentro y la idea de juntarnos unos días, reflexionar, concluir y hacer”. “Tenemos muchos congresos, lugares,
donde estamos juntos, pero no donde nos vamos a casa con un proyecto en marcha. Generar en dos días de trabajo, reflexionar, intercambiar, ponernos de acuerdo y que al segundo día salgan proyectos es algo que no es muy común en nuestra cultura, el hacer no es algo que se lleva a la práctica tan rápido”, subrayó Imola.
Gastón Imola - Presidente del Segundo Encuentro
Diego Gagna - Vicep. Segundo Encuentro
breves / COBERTURA
9
breves / EDUCACIÓN CICLO 2015
Cervantes realizará la Tercera Edición de la Expo Educativa Será del 19 al 22 de agosto, podrán participar alumnos de la ciudad y zona, tanto de instituciones educativas públicas como privadas. La entrada es libre y gratuita. Con el objetivo de mostrarle a miles de jóvenes la oferta educativa para el ciclo 2015, Cervantes llevará a cabo del 19 al 22 de agosto la Tercera Edición de la Expo Educativa, cuatro jornadas en las que alumnos de la ciudad y la zona -pertenecientes tanto a Instituciones educativas públicas como privadas- participarán de charlas, paneles y visitarán stands con las propuestas académicas del próximo año. Los interesados en participar de la Expo, ya sea en forma individual o grupal, deberán realizar su inscripción y reservar su lugar por medio de la página web institucional: www.cervantesriocuarto.edu.ar.Cabe destacar que la entrada es libre y gratuita. El objetivo fundamental de esta actividad es dar a conocer la oferta educativa a los estudiantes de quinto y sexto año de la Ciudad y Zona, ofreciendo un espacio abierto para realizar una visita guiada por el edificio y a su vez, recibir por medio de diferentes propuestas, toda aquella información que pueda ser necesaria para realizar una toma de decisión ante esta nueva etapa que deben enfrentar los jóvenes.
11
breves / INFORME ESPECIAL ANÁLISIS Y OPINIONES
El mercado automotor Una baja notable en los patentamientos respeto al año 2013. Lanzamiento del ProCreAuto, un programa del Gobierno Nacional que busca reactivar parte de mercado y la opinión de los que están en el rubro. En marzo de este 2014 las bajas en ventas llegaron a un 45 por ciento respecto al marzo récord del 2013. Las causas de esa baja, según explican los expertos, se debe a la devaluación que se dio a finales de enero, los impuestos a los autos de alta gama que ordenó el gobierno a finales del año pasado y la lógica de que después de un año récord, los números inevitablemente caen.
Ventas
“Desde marzo a la actualidad, considero que las ventas se han regularizado en el número de la caída. Esta caída oscila entre 40 y 45 por ciento de las ventas con relación al año pasado y este mes sigue manteniendo esos números”, expresa Alberto Pettiti, gerente de Pettiti S. A. En ese número coincide también Gustavo Auban, Gerente comercial de Tagle, quien dice que hoy se ha nivelado el volumen de ventas de marzo a la actualidad; este volumen es alrededor de 40 por ciento menos que el año anterior. El año pasado hacíamos como récord cerca de 400 operaciones y hoy estamos haciendo alrededor de 250. Por su parte, el gerente de Cogno Automotores, Gustavo Cogno, dice: “Nosotros tenemos un porcentaje menor de ventas que el año pasado, pero no es tan drástico”. Y agrega: “Noto una mejora en las ventas desde este marzo a la actualidad, no hay que olvidarse de que el año pasado fue un año récord y que en los últimos años las ventas venían siempre creciendo”. La caída más grande en ventas la sufre la gama media y alta, es decir aquellos vehículos cuyo precio superan los doscientos mil pesos y cuyas ventas cayeron en casi un 95 por ciento. El principal motivo de esta caída son los impuestos a las altas gamas decretados por el gobierno a finales de diciembre del 2013. En ese contexto, Pettiti expresa: “el tema del alta gama es algo que no va volver hacia atrás, el gobierno ha fijado su posición”. Y agrega que las terminales de dichos modelos han hecho, en algunos casos, las bajas correspondientes para desligarse de sus stocks y en adelante esos modelos que se sacaran a pedido o bajo algunas alternativas diferentes. En ese contexto, Gustavo Auban comenta que las altas gamas son un segmento donde el cliente está esperando si aparece alguna novedad respecto al impuesto. Los precios se han disparado. “En su mo12
mento, la estrategia nuestra fue vender los vehículos de ese segmento a precios competitivos, hasta que se termine el stock disponible. No traemos más alta gamas, sólo por pedido. De todas maneras, no vamos a dejar de ofrecer el producto porque entendemos que hay clientes que lo solicitan”, expresa Auban. Para Cogno, el impuesto a alta gama no funciona y afecta a muchos modelos nacionales, por ejemplo el Focus y el Corola nuevo que acaba de salir hace 2 meses. Hoy la actividad de la alta gama es prácticamente nula. De acuerdo a datos dados a conocer por la Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina (ACARA), en mayo se vendió un 4,42% más que en abril, pero un 39,46% menos que en mayo de 2013. En junio esos números parecen repetirse. “El volumen hoy está en un nivel que creemos que no va a variar, más allá de que aparezcan nuevos productos, más allá de que aparezcan nuevas líneas de créditos”, dice el gerente comercial de Tagle. Debido a esta baja en los patentamientos, la presidente Cristina Kirchner lanzó el 24 de junio pasado el programa ProCreAuto.
Alberto Pettiti - Gerente general de Pettiti S.A.
EL ProCreAuto
Gustavo Auban - Gerente comercial del Tagle.
Este plan consiste en una línea de crédito a sola firma, que tendrá una vigencia de tres meses. El crédito tiene un margen de financiamiento máximo de 120.000 pesos o hasta el 90 por ciento del valor total del vehículo. El plan contempla un financiamiento del Banco Nación para cancelarlo en 60 cuotas con una tasa anual del 17 por ciento para clientes de la entidad y del 19 por ciento para no clientes. Dichas cuotas no pueden superar el 30 por ciento del ingreso familiar. Este plan incluye 26 modelos que se fabrican en el país. Estos son: GM: Classic a $105.900 y Agile a $124.800 (bajó un 7%). VW: Suran Trendline 1.6 a $160.454 y Highline 1.6 a $165.091 y la pick up Amarok 2.0 TDI CS SK 140 CV a $224.570 (los tres un 5% menos). PSA: Peugeot 207 Compact Allure 1.4 5P a $131.316 (7% menos), 308 Active N a $174.558 (6% menos), Partner Presence AA 1.4 a $119.040 (7% menos), Citröen C4 5p 1.6i a 169.265 (3% menos), C4 Lounge 1.6 a $222.300 (5% menos) y Berlingo Multispace 92 a $185.535 (7% menos). Renault: Clio Mío 3p Pack Look a
Gustavo Cogno - Gerente de Cogno Automotores.
$93.900 (10% menos), Clio Mío 3p Confort a $97.500, Clio Mío 3p Confort Plus a $101.600, Clio Mío 5p Confort a $102.700, Clio Mío 5p Confort Plus a $106.500 (todos estos un 9% menos) y Kangoo Furgon Generique 1.6 a $98.500 (10% menos). Toyota: Hilux 4x2 Cabina Simple a $224.200 (5% menos). Ford: Focus 5p S 1.6 a $181.607, Ranger RC 2.2 TDCI XL Safety 4x2 a $242.546 y Ranger RC 2.2L TDCI XL Safety 4x4 a
breves / INFORME ESPECIAL
$281.277, todos un 3% menos. Honda: City LX MT a $156.000, City EXL MT a $175.000 y City EXL AT a $188.000, todos un 13% menos. Fiat: Nuevo Palio Essence 1.600 cc a $123.198 y Siena EL 1.600 cc a $118.750, ambos un 5% de rebaja. Requisitos para acceder al plan La operatoria se puede realizar en cualquier Banco de la Nación Argentina o en las concesionarias oficiales habilitadas por el BNA. • DNI y fotocopia (la copia no será necesaria para clientes del BNA) • Último resumen de la tarjeta de crédito o factura de un servicio fijo a nombre del solicitante. • En relación de dependencia: se deberán presentar los últimos tres recibos de haberes. • Antigüedad laboral mínima de seis meses con continuidad laboral comprobable de un año. • Contratados: un año de antigüedad en el empleo y con contrato vigente. • Autónomos: Declaración jurada de Ganancias o constancia de inscripción al monotributo y la documentación que requiera la instancia ejecutiva del crédito para poder determinar los ingresos netos.
• Inscriptos en Ganancias: deberán acreditar un año de ejercicio de la profesión u oficio a partir de la Declaración Jurada de Ganancias. • Monotributistas: dos años de antigüedad laboral en la profesión u oficio a partir de la inscripción en el monotributo. • Quienes no sean clientes del BNA podrán acceder con la tasa del 19 por ciento anual, abriendo una caja de ahorros en la entidad crediticia estatal. • Jubilados y pensionados: último recibo de jubilación o pensión. Opinión de los que están en el rubro “Este plan es un beneficio para todos los que estamos en el sector automotor, y también para el cliente en la parte financiera, dado que las tasas de interés son muy buenas”, expresa Petitti. Y concluye: “soy muy positivo respecto a este nuevo plan, podemos llegar a tener un buen trimestre en función de los modelos que ofrezca”. Por su parte, Gustavo Cogno opina: “me parece que es un programa beneficioso, que va a reactivar parte del mercado automotor. Tiene algunas deficiencias, por ejemplo de Renault se incluye la kangu genérica que no tiene portón lateral, no sirve para trabajar. En Toyota sólo está la
cabina simple”. Y advierte: “Es beneficioso el plan, pero no va a reactivar todo el mercado, sino una parte. Y otro tema a tener en cuenta es ver cómo lo instrumentan, hay que ver si el Banco Nación es tan ágil para hacer funcionar el programa correctamente”. Compartiendo opinión con Pettiti y Cogno, Gustavo Auban dice “es una buena alternativa siempre en cuando, la instrumentación del crédito sea de la manera que tiene que hacerse”. Esta instrumentación no sólo depende del Banco Nación, sino también de los concesionaros, quienes deben asesorar al cliente de manera correcta, de especificar los productos disponibles, de enviarlo al banco con la información que necesita el cliente y que este vaya con la documentación básica al banco. Me parece que ahí está el secreto de hacerlo ágil. A nosotros nos conviene vender autos y el programa nos permite llegar a gente que hoy no tiene acceso a una financiación competitiva. Con la devaluación de febrero, los precios cambiaron y se complicaba llegar a cero porque las cuotas quedaban muy altas. Este programa nos sirve porque para nosotros es una operación de contado, y al cliente le sirve porque le permite bajar el precio de la cuota”. 13
breves / ENTREVISTA SECTOR AUTOMOTRIZ
Tagle tiene nuevo gerente en Río Cuarto Se trata de Gustavo Auban, quien anteriormente ocupaba el puesto de gerente de posventa. Además de Río Cuarto, Auban tiene a cargo la sucursal de Villa María y de Villa Mercedes. En diálogo con breves, Auban se refirió a la actualidad de ventas en Río Cuarto y zona y habló de lo que se viene y los nuevos proyectos de Tagle.
Expectativas y proyectos en Río Cuarto
“El gran desafío que tenemos en este momento es transitar por un contexto que es totalmente diferente a lo que fue el año pasado. Hoy hay menos volúmenes de venta. Por eso, el principal desafío es poder preparar la estructura para trabajar de una manera diferente”, expresó el actual gerente de Tagle Río Cuarto. Al mismo tiempo, explicó que el año pasado, lo único que se hacía era vender planes, mientras que en la actualidad tienen el desafío que cada vendedor de planes incorpore otros planes como el Bancor y el ProCreAuto. “Hoy, al achicarse la demanda, la estructura de venta tiene que estar preparada para vender diferentes productos. Creo que, en el contexto del interior, el mayor desafío es hacer crecer la participación que tiene San Luis. El año pasado se abrió la boca de venta en San Luis, pero lleva todo un proceso de maduración de estructura que va a llevar tiempo”, señaló.
14
- Este contexto de ventas que se da en Río Cuarto, ¿es igual que en Villa María y San Luis? - Cambia. San Luis es una plaza diferente a Río Cuarto y Villa María. Estos últimos se comportan de manera similar, son zonas donde hay industria, zonas donde hay una influencia del campo y por ende, en términos de características de mercado son similares. En el caso de San Luis, el mercado depende más de los sueldos estatales, hay menos desarrollo en términos industriales; entonces, el perfil del cliente es diferente. Allí el desafío es mayor. Y al estar cerca de Mendoza, se trabaja indirectamente con las plazas. Y se ve que es una zona más castigada que ésta. - ¿Como ves el próximo semestre? - Creo que el próximo semestre va a ser estable. Los mismos números que se manejan ahora. Si logramos cerrar un año cercano a los 650 mil patentamientos es un número importante. Me parece que está bien, que es lógico. No se van a repetir los números del año pasado. En el caso nuestro, estamos esperando alguna novedad sobre productos. Hay algunos proyectos que fueron dilatados, que
Gustavo Auban - Gerente comercial del Tagle.
van a pasar en carpeta para el próximo semestre, confiando que con los planes Bancor y ProCreAuto se pueda cerrar un buen semestre. - ¿Hay lanzamientos de nuevos autos? - Hay proyectos, pero esperando que el contexto de mercado se estabilice a un valor normal. Se está complicando el tema de los importados de Brasil. Lanzar un producto y después no traerlo no se puede. Entonces, la terminal está buscando asegurar que el contexto de mercado y de importaciones se estabilice. Pero los proyectos están.
breves / ESPACIOS LUGAR DE ENCUENTRO
Revista breves presenta un nuevo ciclo de “entrevistas de café” en Balcarce Diversas entrevistas especiales con distintos invitados serán realizadas, café de por medio, en Balcarce Río Cuarto, frente a la Plaza Roca. En esta edición, dialogamos con uno de los socios gerentes del lugar. Cuando uno ingresa a Balcarce, el aroma a café sobresale. Aroma que se suma a la calidez del lugar, los amplios ventanales que permiten una mirada estratégica y por supuesto la calidad de los productos que brindan. Una combinación perfecta, en un exquisito espacio. “Apostamos a brindarle al riocuartense buenos productos y un agradable lugar. Queremos que Balcarce se convierta en un lugar de encuentro”, expresó -en diálogo con breves- José Luis Bianco, Socio Gerente de Balcarce en Río Cuarto. Desde hace dos años, Balcarce se encuentra en nuestra Ciudad. Actualmente, la propuesta traspasa los límites del buen café y se encuentran organizando en el lugar charlas, conferencias, muestras fotográficas y de arte. Productos. Entre los productos de Balcarce, se destacan las tradicionales tortas, de varios sabores: frutilla, chocolate, vainilla,
venezia tipo tiramisú italiano, venezia tipo tiramisú chocolate y dulce de leche. Además, poseen una amplia línea de alfajores, conitos, budincitos al licor, budines grandes y para las fechas como Pascuas y Navidad, se suman los huevos de pascua, las roscas y el pan dulce. Menú de comidas rápidas. José Luis Bianco destacó que además de cafetería, brindan un menú de comidas rápidas, como por ejemplo: hamburguesas, lomitos, pizzas, panchos, milanesas, picadas, entre otros.
Balcarce Río Cuarto: En Constitución 780 Teléfono: 4624591- 154840825
Tragos y Cocktails. Balcarce cuenta además con una gran variedad de tragos y cocktails para que compartas con tus amigos y vivas una noche distinta. Horarios. Balcarce Río Cuarto abre de lunes a viernes de 8 a 23 horas, los viernes y sábados de 8 a 2 de la mañana y los domingos de 9 a 23 horas.
José Luis Bianco - Socio Gerente de Balcarce en Río Cuarto.
Los recomendados de este número. Para que este invierno sea especial, junto a Balcarce… Cafés Especiales: Balcarce: Expresso y Dulce de Leche Balcarce. Mar del Plata: Expresso, Vainilla, Crema, Canela, Caramelo y Chocolate rallado Marquiño: Expresso, Cognac, Leche condensada Desayunos / Meriendas: Balcarce: Capuccino + Poción postre Balcarce Balcarcito: Submarino + Alfajor + Conito 15
breves / RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA COBERTURA
Grassi, 11 años dictando cursos de primeros auxilios Desde hace 11 años, Grassi dicta cursos de primeros auxilios destinados a los más pequeños. En junio pasado, en las instalaciones de la Sociedad Italiana, entregó diplomas a alumnos de quinto grado de escuelas de Río Cuarto y zona por la realización del mismo. “Fue muy linda la experiencia. Todo muy dinámico y las explicaciones muy prácticas”, comentó ante breves la Maestra de la localidad de Holmberg, Daniela Vettore. “Nos explicaron cómo podemos resolver situaciones cotidianas de una manera muy simple y con materiales que tenemos en la casa o en la escuela”, subrayó Vettore. En diálogo con breves, María Elena Grassi, Presidenta del Directorio y Encargada del Grupo Grassi, informó que desde hace 11 años dictan este tipo de cursos de primeros auxilios. “Lo podemos seguir difundiendo y concretando gracias a que nos abren las puertas las escuelas de Río Cuarto y la zona. Los directivos y docentes que nos apoyan se suman a nuestro pensamiento de que estamos haciendo algo útil para la comunidad”, dijo. Comentó que en el curso participan alumnos de quinto grado de escuelas locales y de la zona y que cada escuela envía a algunos alumnos del grado en representación de todo el curso.
En esta oportunidad, se les entregan a los niños certificados de “pequeños paramédicos” y un brazalete para que se lo coloquen en los recreos y puedan ser identificados por el resto de los chicos, en caso de que suceda algo. Además, según dijo María Elena Grassi, se renueva el contenido de los botiquines que han entregado años anteriores y se les entrega un manual para que los docentes tengan en el aula. “Los asistentes al curso funcionan como verdaderos agentes multiplicadores de los primeros auxilios”, subrayó María Elena Grassi. Al mismo tiempo, dijo que este tipo de actividades son llevadas a cabo para cumplir con el lema y puntapié de la empresa: “estar cerca de la gente”. “Grassi es una empresa de servicios que trata siempre de servir a la comunidad de Río Cuarto y zona y esta es una forma de estar cerca de la gente”, enfatizó.
Maria Elena Grassi - Presidenta del Directorio y Encargada del Grupo Grassi.
17
breves / SALUD CHARLA - DEBATE
Glaucoma, una enfermedad sin síntomas No discrimina edad ni sexo, es muy difícil de detectar sin ir a un especialista y puede llevar a la ceguera. En el marco de la celebración de los 30 años de Clínica de Ojos Nueva Visión Río Cuarto y de la inauguración del Centro de Glaucoma de la Red Oftalmológica Jerabek-Zabalo, se realizaron un curso de post grado para Oftalmólogos y una charla debate para todo público sobre Glaucoma. “El glaucoma es una enfermedad que se da por aumento de la presión extra ocular por arriba de los valores normales de presión, esto lleva con el tiempo un daño en el nervio óptico y reducción del campo visual”, expresó el Doctor Prof. Juan Sampaolesi, Titular de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, en la charladebate que se realizó en el Auditorio del Colegio Médico de Río Cuarto. Es una enfermedad que puede afectar a chicos, adultos y ancianos y básicamente no presenta síntomas. “Es por ello, que esta charla es una necesidad con el fin de concientizar y que los pacientes que recurren al oftalmólogo se hagan el diagnóstico”, dijo Sampaolesi. Con el lema “Mitos y verdades en el Glaucoma”, la charla debate, coordinada por el Doctor Roque Jerabek, tuvo lugar en el Colegio Médico de Río Cuarto y asistieron más de 50 personas, entre ellos médicos, pacientes y público en general. “Es muy difícil darse cuenta, vas perdiendo la visión y te das cuenta cuando ya se perdió gran parte del campo visual”, expresó Juan Sampaolesi y agregó que mientras más edad se tiene, hay más posibilidad de adquirir la enfermedad. De igual manera, esta enfermedad no discrimina edad, existen congénitos de nacimiento y hay casos a temprana edad, debido a determinados corticoides o traumatismos. Sampaolesi explicó que lo que se trató de debatir con el público fueron cuestiones que la gente consulta cuando llega al consultorio, como por ejemplo, si el glaucoma se opera, si es recomendable operarse, si se operan de cataratas, baja la presión o no. Y si se opera de glaucoma se pierde más campo visual. “A diferencia de cataratas, esta enfermedad no es reversible, lo
18
que uno perdió, lo perdió para siempre; es por eso, la importancia de diagnosticarlo con tiempo. Lo más peligroso es no operarse, si te dejás estar, podés perder la visión de forma irreversible”, dijo el Doctor. Como conclusión, expresó la necesidad de ir al oftalmólogo cada 2 años por lo menos. Hay 2 cosas que debe hacer el oftalmólogo por ley y debe exigir el paciente: Tomar la presión y ver el fondo de ojo. Con esos dos chequeos se puede detectar la enfermedad.
breves / COBERTURA LAS HIGUERAS
“Sabores y Saberes”: Séptima edición El pasado 25 de mayo se llevó a cabo la séptima edición de “Sabores y Saberes” en el loteo municipal de Las Higueras. Las actividades se realizaron en una carpa de 2700 mts2. El cierre del evento contó con la presencia de Cacho Buenaventura y Facundo Toro. “Es una alegría inmensa. Nos apunta a que tenemos que seguir trabajando hacia adelante, que vamos hacia una buena dirección. No sólo en Sabores y Saberes, sino en toda la gestión”, sostuvo el Intendente de Las Higueras Alberto Escudero, en diálogo con breves. Ornela Lorenzoni y Marcelo Borra fueron los encargados de coordinar el evento durante toda la jornada. Hubo stands de artesanías y diferentes instituciones participaron de la elaboración de locro. Hubo diferentes premios, entre los cuales se encontró el premio al mejor locro. En esta ocasión, ganó la Cooperadora del Jardín de Infantes Jorge Newbery, que recibió $ 12.000. SORTEO DE CASAS. En la séptima edición de “Sabores y Saberes” se sortearon tres casas entre los adjudicatarios de los lotes municipales de Las Higueras. Alberto Escudero explicó: “Participan los 420, aproximadamente, que tienen los terrenos en Las Higueras. Todos los que tienen contrato firmado tuvieron la posibilidad de participar”. Dos viviendas sociales fueron entregadas por parte del Gobierno provincial y una por parte de la Municipalidad de Las Higueras. Además, la Cooperativa Eléctrica se comprometió con la instalación de la electricidad correspondiente a los ganadores. El sorteo se realizó después de la presentación de Cacho Buenaventura y antes del cierre de Facundo Toro. Y contó con la presencia de la escribana; Esteban Gómez de la Agencia Córdoba Turismo; el Intendente Municipal, Alberto Escudero; el Presidente de la Cooperativa Eléctrica, Sergio San Martín, y autoridades del Concejo Delibe-
rante. El primer ganador de la vivienda de la Municipalidad fue Daniel Gómez, quien se presentó en el escenario con su señora y su hija. Las viviendas otorgadas por la Provincia fueron para Julia Bianco y Bruno Pizarro. Cabe destacar que la entrega de estas tres viviendas se realizará en el mes de noviembre. ESPECTÁCULOS. Breves habló con Facundo Toro y con Cacho Buenaventura antes de que subieran a los escenarios de “Sabores y Saberes”. Facundo Toro contó que está presentando las canciones de su nuevo disco. “El cantar es un placer”, sostuvo. Cacho Buenaventura, en tanto, dijo que estaba muy contento de haber tomado la decisión de formar parte de “Sabores y Saberes”; “me voy muy contento y muy feliz”, aseguró.
1° Ganador de la casa
2° Ganadora de la casa
3° Ganador de la casa
19
SĂşmese a la comunidad empresaria.
SuscrĂbase! revistabreves@gmail.com
/breves.empresarial
Nuevo Tel. Comercial: (0358) 155 488 555
breves / AGRO PRODUCCIÓN
“Vamos a tener una de las mejores cosechas de los últimos años” Así lo expresó ante Breves el Ingeniero Agrónomo Juan Cruz Molina, Secretario de Agricultura. No obstante, resaltó las situaciones que se viven en el norte y sur provincial con los excesos hídricos y la sequía, respectivamente. En diálogo con breves, el Secretario de Agricultura Juan Cruz Molina analizó la situación actual del campo en Córdoba. Según manifestó, “en términos de producción, vamos a tener una de las mejores cosechas de los últimos años”. No obstante, resaltó dos situaciones que se viven en la Provincia: por un lado, la sequía del sur provincial y por otro, los excesos hídricos que sufre el este, sudeste y noreste cordobés, donde las precipitaciones de febreromarzo y algunos derrames o vuelcos de río han generado algunas complicaciones importantes en los campos y en los caminos rurales. “Las perspectivas para el año que estamos terminando, es decir la campaña 13-14, son buenas a muy buenas; no obstante, no quiero dejar de resaltar estas situaciones que a quien le sucede no la está pasando bien”, señaló Molina. Por otro lado, dijo que tienen muchas expectativas en cuanto a la campaña de fina (trigo, verdeos de invierno, cultivos de cobertura) porque el otoño viene siendo muy favorable y hay humedades en los perfiles. Invitó además a los productores a sembrar trigo, más allá de las “falta de señales des-
de el gobierno nacional en términos de liberaciones de roders y de exportación del grano de trigo”. “Yo los invito a que siembren lo mismo trigo porque las condiciones climáticas están y sabemos de los beneficios que genera el trigo en la secuencia de cultivos”, puntualizó. Entre los beneficios del trigo, enumeró: “ayuda a generar cobertura, es parte de la sustentabilidad, va a hacer que rotemos los cultivos y nos va a ayudar a controlar algunas malezas difíciles que se vienen instalando en los campos de la Provincia de Córdoba”. “Así que el trigo va a ser un aliado no obstante no tengamos las señales del gobierno”, destacó. - ¿Cuál es la situación financiera del campo? - La producción agrícola está apalancada. Hay distintas fuentes financieras o son los proveedores de insumos, semillas, fertilizantes y están los bancos que financian y estas alternativas no se están presentando como ofertas muy claras; es más, las ofertas son realmente altas. El Gobierno de la Provincia ha generado un plan para
financiar la siembra de trigo con el objetivo de movilizar la inversión de aquellos pequeños productores que tienen mas necesidades. Son 20 millones de pesos a una tasa del 18,5% para aquellos que puedan ser clientes del banco. Esa tasa del 18,5 es muy competitiva, no existe en el mercado. Y para el sector tambero hay líneas de crédito por 40 millones de pesos. Molina resaltó que además, vienen realizando un trabajo conjunto con el Banco de Córdoba, el cual ofrece la tarjeta “Agro Bancor”. Otro programa que poseen -en el marco de la sustentabilidad-, según explicó, es el programa “Maíz Córdoba”, cultivo “importantísimo” para Córdoba y Río Cuarto. Según informó, Río cuarto tiene una proporción alta de maíz, “es la más alta de los departamentos de la Provincia”, dijo. El maíz en Río Cuarto ocupa el 34 por ciento de la superficie y el 66% restante es soja -cuando el promedio provincial es del 22 por ciento-. Finalmente, comentó que el Banco de Córdoba está relacionado con algunas compañías que van a financiar por 180 días a tasa cero.
Juan Cruz Molina - Secretario de Agricultura.
21
breves / COBERTURA CINE
Primer festival de cine Argentino en Río Cuarto A comienzos del mes de junio, se llevó a cabo en nuestra Ciudad el Primer Festival de Cine y Artes Audiovisuales “Mirador Centro”. Durante ocho días, la Ciudad se vistió de cine y en diferentes espacios, se pudo disfrutar de producciones nacionales y provinciales. Con el apoyo del Incaa y organizado por el Colegio Santa Eufrasia y la Universidad Nacional de Río Cuarto, se concretó en junio pasado el Primer Festival de Cine Argentino en Río Cuarto, una propuesta sin precedentes. Tuvieron lugar en nuestra Ciudad charlas, debates, conferencias, avant premiere y proyecciones. Además, importantes directores, actores, artistas y realizadores desembarcaron en nuestra Ciudad. Revista breves dialogó con algunos de los protagonistas del Festival, en su paso por las instalaciones del Paseo de la Ribera. Estas fueron sus palabras. Gustavo Almada – Actor de la película “Caravana”: “Si los grandes empresarios que tenemos en Córdoba pudieran aportar más capital al cine, estaríamos filmando el triple de películas que se están filmando hoy; eso sería lo ideal”. - ¿Qué significa para ustedes presentar esta película acá en Río Cuarto? - Una felicidad enorme. Yo no conocía Río Cuarto… Estos espacios son sumamente importantes porque no es sólo hacer una película sino también tener espacios para mostrarla.
22
Gabriel Corrado – Actor y Productor – Padrino del Festival: “Estamos muy contentos de formar parte de esta primera edición del Mirador Centro. Es un paso adelante, es aprender algo nuevo. El cine argentino ocupa un lugar muy importante y en este Festival se pueden ver muchas producciones nacionales. El apoyo del Incaa es fundamental en todo esto. Que Córdoba no sólo tenga este festival sino que produzca Cine y Televisión me parece fantástico; que la cosa no pase sólo por Buenos Aires. Es una alegría que se borren los límites que a veces dividen”.
Daniel Araoz – Director de Teatro, Productor y Actor Argentino: “El cine es contenedor social y nos permite muchas veces plantearnos cosas y resolverlas. Con respecto al cine cordobés, creo que cada vez va ocupando un mayor lugar. Tiene varias producciones. En este festival, se pueden ver ocho producciones de Córdoba y realmente es un enorme orgullo ver historias contadas por los propios cordobeses. Las películas no tienen límites y son incondicionales para sus artistas… Sobreviven al tiempo. El cine cordobes está teniendo proyección internacional.
-¿Cómo vivís la visita a Río Cuarto? -Una gran emoción me representa venir a Córdoba, a encontrarme con mi tierra, con mi origen, parte de estas tierras fueron donde vivieron los comechingones y mi abuela Juana Ibarra fue comechingona. Me encanta volver, hacía mucho que no venía y me encanta vivir todas estas cosas que nos unen, como el arte, la poesía, la pintura y finalmente, el cine.