Cactus #38

Page 1

Doan Gratis Free

#38 11–12_2019

Cactus

B a l e n c i a g a DE

LA

Un nuevo mundo de influencers virtuales ALTA COSTURA

AL

MEME

Tarot y creatividad + Tiger Woods + Trastornos01 en los videojuegos + Blasphemous + David Rubín


02

#38 11–12_2019


Esas jovenzuelas de la portada no parecen salidas de un anuncio de ropa por casualidad; Conxita Herrero ilustra un reportaje sobre la evolución en la marca Balenciaga hasta su actual estilo urbano conocido a nivel mundial. Blasphemous también es una creación patria que parte del folklore nacional para dar lugar a un juego oscuro de acción inspirado por la imaginería católica. Pero los videojuegos pueden ir un paso más allá, como demuestran varios títulos recientes que representan diversos trastornos mentales, como la depresión, la psicosis o el autismo: Depression Quest, Celeste, Hellblade o Treasure Rangers son algunos de ellos. Tiger Woods también pasó por malos momentos, pero acabó recuperándose y su biografía lo retrata con un arco narrativo digno de película. El tarot se suele ver como algo oscuro, pero el libro El tarot creativo. Una guía moderna para una vida inspirada pretende demostrar que esta práctica mística puede servir de inspiración para artistas y escritores. La música electrónica de Aitor Etxebarria también tiene un punto oscuro y envolvente, como deja patente en su nuevo disco Nihilism Part I. Todo lo opuesto que Ginebras, la prometedora banda madrileña formada por cuatro chicas de indie pop amable y biensonante que lanzará en breve su primer EP. Mientras, el mundo luminoso de Klari Moreno colisiona con el de David Rubín en su nueva entrevista dibujada. Zinebi, el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, tratará de arrojar luz sobre un tema poco tratado con un ciclo dedicado a directoras palestinas: Again. Palestine. Palestinian Women Filmmakers. Por su parte, URBANBAT, el Festival Cultural sobre Urbanismo e Innovación Social, apuesta esta vez por la importancia de los cuidados en unas ciudades cada vez más agresivas y hostiles. Es probable que estemos ante uno de los números más extraños de Cactus. Como nosotros, disfrútenlo.

Cactus #38 Noviembre/diciembre 2019

Diseño Querida Duska,

Contacto info@revistacactus.com

Un proyecto de Sandro Gomato, Koldo Gutiérrez, Elizabeth Casillas

Imprime Another Press

Publicidad publicidad@revistacactus.com

Han colaborado en este número José Blázquez, Roberta Vázquez, Janire Goikoetxea, Ana Llurba Alba Cid, Yahvé M. de la Cavada, Mikel Gil, Eva Cid, Conxita Herrero, Nathalia Escalona.

Depósito legal BI-669-2013

03

@revistacactus Cactus no se hace necesariamente responsable de las opiniones de sus colaboradores, aunque les arropará con una mantita si algún día la necesitan. Ningún contenido de esta publicación puede ser reproducida por ningún medio sin el permiso previo del editor. © de textos e imágenes: sus autores

#38 11–12_2019

Cactus


Cactus

L

A

E

S

T

R

A

T

O

S

F

E

R

A

JOSÉ BLÁZQUEZ

#38 11–12_2019

Democracia: game over 2015. 5 DE JULIO. Los electores griegos son convocados a las urnas para decidir en un referéndum si Grecia debe o no debe aceptar las condiciones impuestas por Europa a cambio de rescatar económicamente (por tercera vez) al país. Los electores griegos votan que no. Unos días después dimite el ministro heleno de Economía, Yanis Varoufakis, al tiempo que su primer ministro, Alexis Tsipras, acuerda con Bruselas un paquete de medidas, la mayoría de las cuales fueron las que los electores griegos habían votado en contra de su aplicación en el referéndum. 2016. 23 de junio. Los electores británicos son convocados a las urnas para decidir en un referéndum si Gran Bretaña debe o no debe seguir siendo miembro de la Unión Económica europea. Los electores británicos votan que no. Después de conocerse el resultado, el primer ministro británico, David Cameron, anuncia su dimisión. Tres años y medio después, y a pesar del reciente acuerdo de “divorcio” al que han llegado Londres y Bruselas, el meollo de la cuestión sigue estando en el Parlamento británico, que no ha sido capaz de decidir la manera de hacer efectiva la decisión surgida en las urnas por la vía del referéndum. 2017. 1 de octubre. Los electores catalanes son convocados a las urnas para decidir en un referéndum si Cataluña debería ser un estado independiente. Los electores catalanes votan convertirse en una República. A continuación, el Parlamento catalán declara unilateralmente la independencia y acto seguido suspende la misma declaración para reclamar una mediación internacional y acordar con el Estado español los términos del diálogo. El Gobierno español interviene la Comunidad Autónoma catalana, disuelve su Parlamento y convoca nuevas elecciones. El presidente catalán saliente, Carles Puigdemont, y otros dirigentes, huyen de Cataluña, mientras que el resto de representantes políticos, entre ellos el vicepresidente Oriol Junqueras, son encarcelados. Dos años después, el Tribunal Supremo español les condena a varias penas de cárcel por sedición y malversación, por intentar proclamar la independencia de Cataluña a través de la convocatoria de un referéndum que dicho tribunal considera ilegal. Sobre el papel, cada uno de estos tres procesos políticos presentan peculiaridades que los hacen incomparables los unos con los otros, pero, al mismo

tiempo, también muestran ciertas similitudes, un denominador común, que es la crisis creciente de la representatividad política. En el caso griego, las consecuencias de su referéndum evidencian la imposibilidad de que eso que llamamos “pueblo” decida nada, porque su gobierno, una vez le dio la voz (y el voto) para que decidiera, acto seguido lo ninguneó, literalmente. En el caso británico, por su parte, en las secuelas que ha dejado su referéndum se advierte la dificultad de que su parlamento canalice la decisión de su “pueblo”; los representantes, digamos, se han autorretratado como agentes incapaces de articular políticamente la voz (y el voto) de sus representados. Y, finalmente, en el caso catalán, con todas sus peculiaridades y más allá de legalidades e ilegalidades, los efectos de su referéndum demuestran el inconveniente de haber arrojado al “pueblo” a un vacío político donde la decisión tomada fue, desde que nació, una posibilidad póstuma, en tanto que es irrealizable la acción política que haga prosperar su voz (y su voto), tanto por razones internas —porque el ordenamiento jurídico español no contempla el derecho de autodeterminación—, como por razones externas —porque en el orden mundial vigente ningún estado, tampoco la Unión europea como conjunto, tiene en sus prioridades reconocer a la hipotética República catalana—. También, y una vez que estos tres acontecimientos pueden contemplarse ya con cierta perspectiva, da la sensación de que los representantes, impotentes, incapaces y negados, usan perversamente el juego democrático del referéndum, arrojando la patata caliente al “pueblo”, inyectándole la ilusión de que él sí tiene el don mágico de responder a una pregunta compleja, teniendo solamente dos opciones de respuesta, absolutas la una y la otra, y excluyentes entre sí, como son el sí o el no, el todo o la nada. Es entonces cuando el “pueblo” decide y es cuando, precisamente —y he aquí la perversión—, la frustración cambia de bando: los representantes logran lavarse las manos porque en la nueva situación, tras el referéndum, es el “pueblo” el que queda retratado como un sujeto árido, inútil e infructuoso. Sin embargo, ante este vacío del poder democrático, tanto en el lado de los representados como en el lado de los representantes, la sensación colectiva no es de orfandad, quizás porque quien nos gobierna ya sea el Gran Logaritmo. ¿A que él, el Gran Soberano, sí que nos representa? 04



Cactus

A

N

O

C

T

O

P

U

S

ALBA CID

#38 11–12_2019

Las olas de Kanagawa del mundo

1. ME GUSTA IMAGINAR que alrededor de 1989, el año de mi nacimiento, un tal Dan, pincel en mano, pintaba una reproducción de la gran ola de Kanagawa en los subsuelos de París. Que una de las estampas japonesas más célebres de Hokusai y una de las imágenes más conocidas del mundo se reinventaba allí. En una sala amplia y arenosa, “la plage” del GRS (Grand Réseau Sud), el inmenso entramado de galerías que serpentea y se ramifica, secretamente, bajo el XIVème. 2. El uso de aerosoles todavía no era común: ¿cuántas veces tendrían que mojar el pincel en tinta negra para ejecutar los recortes de la espuma, en lo alto? ¿Cuántas mechas titilarían, cuántas velas se gastarían hasta rellenar la cara interna de la ola erguida a franjas temblorosas de azul? Impresa hoy hasta la saciedad en su versión original (camisetas, carcasas de móvil o carteles) no consigo encontrármela sin recordar esa “otra” ola, la insospechada. La que no conoce mar, sino ecos de agua subterránea. Una obra más sufrida, cambiante y naíf, con un monte Fuji inicialmente isósceles y aniñado, guarecida en la continuación “menos pública” de las catacumbas de París. 3. Hacia el final de Diamante blanco, de Werner Herzog, hay un momento en el que Graham Dorrington, el ingeniero aeronáutico que lucha por sobrevolar la sabana de la República de Guyana con un pequeño zepelín blanco, explica a Mark Anthony una sensación extraña que lo asalta tras su aterrizaje en el pueblo. La escena los muestra tumbados al borde del precipicio, ligeramente incorporados sobre sus codos, mientras el estruendo incesante de las cataratas Kaieteur a su derecha obliga a Graham a forzar la voz, diciendo algo así: “Parecía que nos niños no veían el dirigible. Esperaba que estuviesen emocionados, contentos, pero estaban plácidamente, tan tranquilos. Es como si el dirigible no existiera, como si fuera invisible. Me sorprendió su reacción”. 4. Aunque Mark, contrapunto carismático donde los haya, apunta como posible explicación la naturaleza silenciosa de los niños amerindios,

Graham insiste, convencido de que se trata de un asunto de percepción. Apuntala sus palabras en la llegada de James Cook a Nueva Zelanda, y las crónicas que aseguran que los maoríes no repararon inicialmente en las naves que se alzaban ante ellos. Seguramente aquellos niños nunca habían visto nada así, decía, por eso podían verle a él, pero no ver el dirigible. 5. Tras la película, buceé en la red en más de una ocasión, intentando tirar del hilo de Cook, infructuosamente. Un globo blanco que descendía suavemente recortándose contra el verde del fondo, una arenilla o un diamante por tallar entre los dedos pulgar e índice de un trabajador de las minas. El convencimiento de Graham, trenzado con mis dudas, se me instaló en la memoria como una pequeña incisión, una mancha; un claro en el techo de la selva que no vence la luz. 6. Tal vez hayan sido esos pulsos de ingravidez —casi una marca de la casa en Herzog, si pensamos en la ascensión del barco en Fitzcarraldo—, los que me han devuelto al museo indómito del GRS, y a la fascinación primeriza e incrédula que aquel ecosistema de guías por las profundidades (“cataphiles”), piscinas insospechadas, raves y submundos, despertó en mí. Los frescos de Klimt, Munch, Chirico o Ingres sucediéndose bajo el fragor de la ciudad. 7. Entre las inflexiones más delicadas en la película, está la renuncia a mostrar las cuevas que se abren tras las cataratas Kaieteur, y a las que ningún nativo —pero sí el equipo— ha logrado llegar. La firmeza con la que un líder rastafari comparece y afirma que la esencia de su cultura se perdería si ese misterio se desvelase. Que aquél que haya visto algo, con él se lo debería llevar. 8. Tampoco accedería yo a visitar “la plage”, ni a encontrarme cara a cara con mi reproducción favorita de Hokusai. Será una cierta responsabilidad ante el misterio, quizás, lejos de las modulaciones que la percepción física, o la memoria de ésta, puedan causar.

06


#25NBIZKAIA DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES


Cactus

H

A

R

M

(

O

N

I

C

S

)

YAHVÉ M. DE LA CAVADA

#38 11–12_2019

Esa hermosa locura

PODRÍA HABLAR DE OTROS, pero quiero hablar de Javi, porque hay otros, sí, pero pocos representan mejor que él lo que quiero decir. Más que decir, agradecer. Y es que, por lo general, resulta complicado mantener la esperanza frente a una constante exposición a todo lo que rodea a la música, y no es música: llámalo industria, mercado, mundillo, escena... Da lo mismo: como en otras doctrinas en que la creación y la comunicación de la misma generan una relación en la que no se acaba de decidir cuál está al servicio de la otra, ya desde las plantas más bajas del mundo de la música uno se encuentra con una enorme mayoría de advenedizos, oportunistas y desalmados que no ven más allá del triste puñado de euros que ganar (o no perder) en su relación con un creador. En casi cualquier género de la música popular, todo empieza con un cable, con un enchufe en un espacio que quizá tenga forma de escenario, o quizá no, pero en el que uno o varios músicos en construcción tocarán para un público que, con toda probabilidad, será incierto y poco permeable. Ese escenario es necesario, por duro e inmisericorde que en ocasiones sea para el intérprete, por poco que le paguen, por poca gente que le preste atención. Por eso es tan importante que haya espacios como ese, normalmente bares, o negocios de hosteleria de diferente corte, que fomenten y exploten eso, que impulsen el desarrollo de músicos (y audiencias, no lo olvidemos) con cosas interesantes que decir. «Yo he hecho muchas locuras por la música», me dijo Javi el otro día. Y tanto que sí, pensé yo, mientras le miraba con admiración y ternura, con el inmenso respeto que infunden las personas que, al contrario que la mayoría, no se quedaron en las palabras e hicieron. Javi tuvo durante unos años un local en un pequeño municipio de La Rioja, y le iba bien: el negocio funcionaba, la clientela aumentaba y el local iba teniendo más esplendor, convirtiéndose enseguida en un lugar de referencia en la localidad. Desde el principio, Javi apostó por la música: no era una relación banalizada o superficial, sino un compromiso real, una intención firme de dar

espacio a proyectos que le pareciesen interesantes. La primera vez que tuve la suerte de tocar allí, me encontré con un tipo que pagaba bien (entendiendo bien como justo, en un mercado en que lo miserable es, tristemente, la norma), que respetaba el trabajo de los músicos y que ofrecía un trato inmejorable. Javi consideraba que los músicos tenían que estar a gusto para dar lo mejor de sí, y desde que uno llegaba a sus dominios, la atención y el cuidado que ponía a los detalles era total. Recuerdo que esa primera noche pensamos que nunca nos habíamos encontrado con nadie, menos aún un hostelero, tan considerado ni tan comprometido con la labor de los músicos que contrataba. Y pensamos también: las cuentas no salen. No es posible que Javi haya rentabilizado lo que ha invertido en este pequeño concierto. Se lo dijimos y, con una enorme sonrisa, dijo: «Ya, pero estoy construyendo; poco a poco, hay que trabajar para generar escena e interés, y quiero que los músicos quieran seguir viniendo a tocar, porque saben que aquí se les trata bien y que vienen a que se les escuche». No os miento si digo que todos los que allí estábamos sentimos cierta emoción. El otro día, después de muchos años, me encontré con Javi y supe que finalmente cerró el bar, como era de esperar. Pero hasta entonces hizo muchas, muchas cosas: músicos de gran nivel tocaron allí, y poco a poco Javi llegó a involucrarse en conciertos municipales, dinamizando la adormecida vida cultural de la localidad. Las cuentas no salían pero, para él, la inversión merecía la pena. Leed esto con atención: la inversión merecía la pena. Las «locuras por la música» de Javi, y de algunos, muy pocos, que hay como él, hacen que ocurran cosas en sitios en los que uno nunca creería que puedan ocurrir. Y eso no es solo cuestión de pasión, o de simple amor por la música. Exige espíritu, convicción, visión y la talla para plantarse y decir: voy a hacer esto, porque aunque las cosas no sean así normalmente, es como deberían ser. Cómo no dar las gracias porque exista gente orgullosa de dejarse llevar por esa hermosa locura, por pocos que sean.

08


2019

AZAROA NOVIEMBRE

>

ABENDUA DICIEMBRE gizartea eta kultura garaikidea / sociedad y cultura contemporánea

ARTE GARAIKIDEA / ARTE CONTEMPORÁNEO | ARTE BIZIAK / ARTES EN VIVO | ZINEMA ETA IKUS-ENTZUNEZKOAK / CINE Y AUDIOVISUALES | GIZARTEA / SOCIEDAD | KULTURA DIGITALA / CULTURA DIGITAL | LITERATURA

Ane Pikaza

Zinema irekia. Etorkizun berria La Tristura asmatuz / Cine abierto. Inventando Future lovers un nuevo futuro Antzerkia / Teatro

Fatxada Proiektua. Interbentzio artistikoa / Proyecto Fatxada. Intervención artística

Zinemateka

Adeitasunez, nirea / Atentamente mía URTARRILA NOVIEMBRE > 15 ENERO 15 AZAROA

30

URRIA OCTUBRE

> 22

URTARRILA ENERO

4,5€ [3,5€ Az Txartelarekin / Con Tarjeta Az]

Egunero / Todos los días Arrikibar plaza (fatxada) / Plaza Arriquibar (fachada) Sarrera dohainik / Entrada libre Programa publikoa / Programa público

NOVIEMBRE 21 AZAROA

Osteguna / Jueves Auditorioa / Auditorio 12€ [10€ Az Txartelarekin / Con Tarjeta Az]

Jarrai gaitzazu / Síguenos en:

Sarrerak Az Infon eta helbide honetan Entradas en Az Info y en

azkunazentroa.eus


Cactus

#38 11–12_2019

Roberta Vázquez presenta

10


PROGRAMA

Abenduak 13 - 15 Diciembre

Eszenikoa Escénico

RKE Romo Kultur Etxea Santa Eugenia, 1

Erakusketa Expositivo PROGRAMA

— getxo.eus/getxoarte

Antolatzaileak Organizadores

Babesleak Patrocinadores

Laguntzailea Colaborador


Cactus

M

I

E

R

D

A

D

E

Una sección hecha por los editores de la revista y un invitado distinto cada número, totalmente subjetiva y que no atiende a razones temporales ni de género. Recomendaciones a gogó. Solo buena mierda.

Por E L I Z A B E T H C A S I L L A S Un libro EL TALLER DE BICICLETAS

#38 11–12_2019

Sempé (Blackie Books, 2019) En el municipio francés de Saint-Céron, sus habitantes no montan en bicicleta. No. Ellos utilizan una taburina, en honor al mejor mecánico de bicicletas de la región: Raoul Taburin. Pero, aunque lo sabe todo sobre cadenas, piñones y neumáticos, Taburin tiene un secreto… Un secreto que le abruma. Sempé demuestra en esta obra, una vez más, que además de ser un gran ilustrador también es un estupendo escritor y que ha cogido el pulso tanto a pequeños como mayores. En esta ocasión, Sempé escribe esta historia para adultos en la que la necesidad de una amistad confesora se pone de relieve.

Por K O L D O G U T I É R R E Z Una webserie GENTE HABLANDO

Un álbum ilustrado LENNY LANGOSTA SE QUEDA A CENAR

Álvaro Carmona (Flooxer, 2018)

Finn y Michael Buckley, Catherine Meurisse (Libros del Zorro Rojo, 2019)

El guionista de Buenafuente, miembro de la boyband Berto & The Border Boys y autor del hitazo La Capital Mundial, dedicado a Huesca, es de esos humoristas inquietos que no puede parar de crear. El año pasado se sacó de la manga una pequeña serie para Flooxer que pasó desapercibida por su curioso formato: Gente Hablando. Apenas seis episodios de diez minutos donde dos personas charlan en situaciones cotidianas, como una cita de Tinder, un confesionario o follando. Carmona demuestra su talento para la comedia, sin obviar un poso amargo y ciertas reflexiones sobre relaciones dignas de Larry David. Atentos a la segunda temporada que se estrenará próximamente.

Ilustrado por Catherine Meurisse, dibujante de Charlie Hebdo y autora de esa obra maestra que es La levedad, este álbum infantil se ha convertido en una grata sorpresas. Lenny es un tipo súper elegante, muy educado y con los bigotes bien arreglados. Lenny, también, es una langosta. Un día recibe una invitación a una cena de gala y no se lo piensa dos veces. Se acicala y compra regalos para los anfitriones. Nada más llegar, todos lo reciben con euforia. ¡Es el invitado de honor! Pero algo empieza a torcerse cuando observamos que todos los comensales llevan unos baberos con la cara de Lenny Langosta, hay agua hirviendo, sal, mantequilla… Una delicia ilustrada, para todos los públicos. 12

Una newsletter SÁBADO GIGANTE Noel Ceballos Eso de newsletter suena muy 2002, pero la cosa cambia si su autor es uno de los mejores periodistas culturales de España. Noel Ceballos nos manda una carta electrónica llena de amor y cultura cada sábado por la mañana donde recomienda todo tipo de artículos, libros, vídeos, podcasts o música. Como en sus imprescindibles artículos, Ceballos combina alta y baja cultura (si es que aún existe esa distinción) para aportarnos un nutritivo brunch semanal compuesto por todo tipo de autores, temas y procedencias mientras sigue esperando a que Kanye West saque su maldito nuevo disco.


Cactus

A

B

Por S A N D R O G O M A T O

U

La música de Sky Civilian es el último suspiro de la última ráfaga de brisa cálida que queda del verano: suave, armoniosa, nostálgica, siempre reconfortante. Se trata del alias artístico de Maggie Thornton, una artista formada en New México que irrumpe este año en la escena electrónica con este Open Door y con el reciente At the seams, dos EP dignos de merecer más de una escucha. Sintetizadores con evocaciones pop y una voz angelical pasada por vocoder navegan entre melodías tímidas que, en ocasiones (solo las justas y necesarias), despegan. Música que, aunque por momentos parezca que no suena a nuevo, está siempre mirando hacia el futuro.

N

A

Por A I T O R E T X E B A R R I A (músico)

Un disco OPEN DOOR Sky Civilian (Atomnation, 2019)

E

Una película LAZZARO FELICE

Un cómic ¡SOCORRO!

Alice Rohrwacher (2018)

Roberta Vázquez (Apa Apa, 2019)

Una película sublime, neorrealismo en estado puro. La fotografía y la ambientación nos lleva a un clima muy concreto. Adriano Tardiolo es el joven que encarna a Lazzaro y es su única película hasta ahora, flipante. La magia del film es la naturaleza de sus actores y actrices. La he alquilado hace poco en el videoclub Lumiére de la calle Belostikale de Bilbao aconsejado por ellos y la verdad es que se la recomiendo a todo el mundo desde entonces.

Los disparatados personajes de Roberta Vázquez, bajo su aspecto amable y amistoso, esconden las neuras y dramas que martillean sin piedad el cerebro millennial —aquí mismo tienes al payaso Petruski, un par de páginas más atrás, para comprobarlo—. Sus historietas son el elixir contra Mr. Wonderful, el felpudo desmotivador que te recuerda al llegar a casa que no vas a poder dejar de trabajar en tu puta vida para (si acaso) sobrevivir. Pero también es catarsis y liberación, el inteligente planteamiento de que el primer triunfo es reírse de las miserias propias antes de que lo hagan los demás. ¡Socorro! es el grito de auxilio rabia generacional más tronchante, fresco y descarado que vas a leer. Si vas a procrastinar (que sabemos que sí), al menos que sea con este cómic. 13

Un músico ORVILLE PECK Jonas Kyratzes (2016) Orville Peck es un músico country canadiense, al principio su estética me llamó mogollón la atención, porque es muy excéntrica para la música country. Me da miedo que se está haciendo muy conocido a nivel mundial poco a poco pero sus directos son una auténtica salvajada y toda su banda es un locura. La energía que transmiten es algo inusual.

#38 11–12_2019

L


Cactus

#38 11–12_2019

En busca de la electrónica melódica Lleva más de una década recorriendo clubes de medio mundo con su propuesta de electrónica minimalista. Tras su emotiva incursión en la música melódica con la banda sonora del documental Markak, regresa con nuevo disco donde fusiona ambos estilos y demuestra su madurez. TEXTO: KOLDO GUTIÉRREZ

EL ARTISTA ANTES CONOCIDO como El_txef_a ha decidido que ya va siendo hora de que le llamemos por su nombre propio: Aitor Etxebarria. Aunque siendo precisos, deberíamos decir que ha preferido fusionar sus dos facetas musicales bajo una misma etiqueta. El de Gernika lleva más de una década pinchando y produciendo una electrónica fina y sofisticada en los mejores clubes y garitos de medio mundo con su alias. Paralelamente, desde 2016 tiene otro proyecto más melódico con una banda que nació como un proyecto aislado. Ahora acaba de estrenar nuevo disco donde combina ambas vertientes: Nihilism Part I (lanzado por El Segell del Primavera y publishing por Mute Records). Aitor Etxebarria es músico de formación, estudió solfeo y piano, pero lo dejó y no retomó la actividad hasta varios años más tarde, pasión que compaginaba con sus estudios de cine. «Con diecisiete años empecé a cacharrear: mezclaba la percusión, el piano y otros elementos», rememora. Comenzó entonces a hacer sus pinitos con la electrónica; «Cosas de producción que podía combinar con el piano o el 14


bajo, ya que te ofrece infinitas opciones». Sin hacer llevó a ir de gira con el nuevo proyecto, inaugurada mucho ruido, siguió a lo suyo y en 2010 lanzó con en un inolvidable concierto en el Kafe Antzokia que un sello británico su primer EP, She Kissed Me First. dejó al público boquiabierto. En realidad, su primera Ahí ya se podía apreciar su estilo personal: teclado experiencia con banda fue cinco años antes en un y percusión se dan la mano con una pegadiza base teatro de Viena con varios amigos, como su hermano melódica, tan luminosa como bailable. pianista y el propio Hannot. «Era una época en la que El punto de inflexión llegó dos años más tarde autores como Nicolas Jaar, John Talabot o Jamie XX con Slow Dancing in a Burning Room, un álbum que sacaban sus primeros discos que combinaban una le abrió las puertas de las más selectas salas del electrónica retorcida con ciertos toques pop», cuenta. mundo. Mientras su estilo apenas era apreciado en Aunque cite a esos músicos similares a él, confiesa su tierra y se veía relegado a pinchar en bares de que no escucha mucha música de moda, sino que colegas de su pueblo sin apenas pisar Bilbao, nada se decanta por grupos de amigos, como Audience, más publicar sus primeros temas en SoundCloud Ainara LeGardon, Anari o Primeros Auxilios, bandas le invitaron a actuar en México y posteriormente oscuras como Nick Cave, Grinderman, Tool, Anatema se fue de gira por países como Japón, y mucho jazz y country. Estados Unidos o Alemania. «Aquí casi «Prefiero no estar al no tocaba, pero me llamaban de fuera», tanto de las novedades «Prefiero no lamenta Etxebarria, «me hacían caso para ir a mi aire y hacer lo estar al tanto de quienes estaban más metidos en la que me da la gana, para escena, porque la prensa generalista no imitar las referencias las novedades no me prestaba atención». Nadie inconscientemente», para hacer lo que es profeta en su tierra, y menos en sentencia. me da la gana, Euskadi, donde la electrónica nunca De esos gustos ha gozado de gran prestigio, en parte tan eclécticos surgen para no imitar por los estragos que causó el maldito sesiones variadas las referencias bumping a comienzos de este siglo. cuando ejerce como inconscientemente» DJ, que pueden ir de Gracias al reconocimiento internacional, El_txef_a preparó a la electrónica oscura conciencia su siguiente disco, We a la más luminosa con Walked Home Together, publicado en 2014, pero no toques houseros. «Depende de cómo está la sala me funcionó como esperaba. «Pensé que iría aún mejor, gusta pinchar una cosa u otra, me encanta poner ya que llevaba años girando y mi nombre empezaba house sucio y ácido», explica. Aún no ha enterrado a ser conocido, pero tuvo menos repercusión de la totalmente a El_txef_a, sigue haciendo algunos bolos, esperada», confiesa más divertido que apenado. pero prefiere centrarse en Aitor Etxebarria y que Él mismo apunta una posible razón de esa relativa puntualmente se retroalimenten. Así surgen curiosos decepción: «Creo que en 2012 había más espacio experimentos, como cuando hace meses versionó para la experimentación electrónica, pero dos años bandas sonoras de David Lynch, de quien es un gran más tarde parecía que ya no había hueco porque las admirador también en su rompedora carrera musical. agencias de management ya lo controlaban todo». Fue un pequeño aperitivo para el plato fuerte que Ese caos permitió que músicos independientes y llevaba tiempo cocinando: su nuevo álbum lanzado a emergentes como él surgieran de manera libre y finales de octubre, Nihilism Part I, que ha presentado espontánea, haciendo lo que realmente les daba la en el reciente BIME. gana. «Todo fue muy rápido y cuando me di cuenta ya Son nueve temas compuestos desde 2014, con no podía parar», asegura. el paréntesis de Markak. «En cuanto hice la segunda canción dije: “¡Guau, esto se merece un disco”», Marcado. En plena efervescencia recibió una declara, aunque se ha hecho esperar cinco años. Creó oferta inesperada que no podía rechazar. Su amigo unos veinte borradores, así que tiene material de y colaborador habitual, Hannot Mintegia, antiguo sobra para el futuro. Son cinco músicos en la banda guitarrista de Audience, le propuso componer la y él vuelve a ocuparse de componer y tocar el piano. banda sonora de un documental que iba a dirigir Colaboran de nuevo su amigo Hannot Mintegia y sobre el bombardeo de Gernika. Aunque era un otros artistas como Elena Setién o Amorante. Por encargo sorprendente, no se lo pensó dos veces: paró si fuera poco, también ha estado trabajando en un su gira y se centró en ese trabajo. «Me sentía más cortometraje en Londres junto a Evelyn Glennie, una maduro, así que decidí firmar con mi nombre real». El de las percusionistas más prestigiosas del mundo, resultado es Markak, estrenado en 2016 y cuya banda con dos Grammys y colaboradora de artistas de sonora se publicó al año siguiente en un emotivo la talla de Björk y Mark Knopfler. Fue ella quien disco que mostraba una nueva faceta del músico, personalmente escogió a Aitor Etxebarria tras que aquí dirigía una orquesta de varios instrumentos escuchar su trabajo. Ahora ya puede añadir otro gran y dio lugar a una obra melódica y sentimental. Le talento a su selecta lista. @ 15

#38 11–12_2019

Cactus


Ginebras Cactus

TEXTO: MIKEL GIL

#38 11–12_2019

Apenas llevan unos meses funcionando como cuarteto, pero el grupo madrileño ya ha disparado dos singles que atraviesan la sien de quien los escucha. Todas mis ex tienen novio y La típica canción dejan entrever un indie pop amable y biensonante que verá continuidad mediante un EP a finales de año.

La típica canción que se te pega

ya las explicaba muy bien Stephen Witt en su libro Cómo dejamos de pagar por la música (Contra, 2016); por ejemplo, que el mercado discográfico se sostenía a base de gente que pagaba por canciones que no quería escuchar —todas las del disco que no fueran la radio-friendly de turno y que un comprador se tenía que tragar, en general—. Volviendo a la actualidad, en resumen, ni los artistas ni las discográficas van a arriesgar de buenas a primeras con un trabajoso LP, por lo que les conviene ir paso a paso. Eso ha hecho el grupo madrileño Ginebras —cabe señalar que tres de las cuatro integrantes no son capitalinas—. En junio de 2019 sacaban, poco después de cerrar su formación como cuarteto, un single autoeditado bajo el título Todas mis ex tienen novio, una oración sugerente, que tanto interpela y tan familiar resulta para… en fin, para la gente. Si las cosas funcionan, hay que agarrar la inercia. En septiembre las Ginebras publicaban un nuevo single, esta vez con sello discográfico. Fue Vanana Records el encargado de acogerlas en su paraguas —quienes tienen en sus filas, entre otros, al dúo de djs indietrónicos Elyella—. El nuevo tema ginebrino, La típica canción, viene de la mano de un videoclip elaborado, reminiscente de aquel Dani California en el que los Red Hot Chili Peppers repasaban la aportación estética de cinco décadas de rock. En esta ocasión, las cuatro Ginebras se mezclan con sus grupos favoritos, desde Amaral a Kraftwerk, y con un aroma a carpeta forrada e ingenuidad juvenil.

HAY QUE ASUMIRLO: el álbum, como unidad mínima de significado comercial en la música, está perdiendo su sentido. Para el consumidor, que tiene hoy todas las canciones del mundo metidas en el bolsillo, sin las otrora limitaciones de sesenta minutos de un casete, exponerse a la escucha íntegra de un disco exige una vocación casi de fan. Para el músico, sobre todo si es una banda nueva que ha de sopesar decisiones en función de la delicada balanza artístico-económica, cada vez se encuentran más inconvenientes al esfuerzo que supone sacar un LP. Hasta los nostálgicos más proggies del lugar se están empezando a cuestionar si no sería mejor dejar en la mitad el minutaje de ese conceptual y repensado disco que tienen en mente grabar, y la parte dos ya para más adelante si eso. Todo esto viene de una larga transición en el consumo de música que va desde las tiendas de discos hasta Spotify. Estas cuestiones 16


Cactus de ese primigenio indie chicloso es el recopilatorio C86 editado en casete por la revista NME, del que Primal Scream es el grupo que más se ha consolidado en el mainstream. En castellano, por supuesto, la palabra acuñada para designar ese pop plumoso era todavía más expresiva: tontipop. Su explosión fue más tardía que la de su predecesor anglosajón, pero lo cierto es que en España se lleva haciendo tontipop un rato. Este pasado verano moría Inés Bayo a los cuarenta y cinco años, la que fuera cantante del mayor hitazo que ha dado el género nunca: Al amanecer de Los Fresones Indie con rollito. No se puede obviar, por tanto, Rebeldes, publicado ya en 1997. el poder de La típica canción como artefacto Parece que ahora que están surgiendo grupos metaficcional, puesto que la letra hace referencia a nuevos como, por ejemplo, Cariño, se pierde la perspectiva de que la explosión de este género musical se vivió cuando sus bandas cobraban su caché en pesetas e Ignacio Escolar, años antes de ser director de Público, tocaba el bajo en Meteosat. Si acaso, una brecha diferenciadora es que los grupos actuales tienen una producción más cuidada de lo que nunca tuvieron el tontipop de primera y segunda generación. En el caso de las Ginebras, que suenan muy bien y cuyo pop, siendo sinceros, tampoco se caracteriza por regodearse mucho en lo tonti, uno de los rasgos distintivos respecto a justo lo que el propio single significa. Si grupos similares es lo Es un estilo de el pop es la típica canción, ¿es Ginebras buena cantante que es música que siempre Magüi, que tiene una voz pop? Ellas definen lo suyo como «indie con rollito», un subgénero con altas más cálida que las que suena fresco como dosis de espontaneidad y malasañeo. Es acostumbran a asomar una lechuga, y las un estilo de música que siempre suena por el susodicho género, propias Ginebras fresco como una lechuga, y las propias que suele contar con un Ginebras se han mostrado enemigas de estilo vocal plano y sin se han mostrado lo «pureta» en alguna entrevista, pero adornos. enemigas de lo lo cierto es que esta variante naíf del La banda está «pureta» en alguna indie tiene ya cierta solera en el pop en grabando un EP que entrevista. castellano. verá la luz, según está Las melodías en modo mayor, los estipulado, antes de ritmos de batería de doo wop de los cincuenta, las que acabe el año. Habrá que ver si los nuevos temas progresiones melosas y los estribillos que resuelven contienen más respuestas a la pregunta de qué es el de acorde dominante a tónica son fórmulas que se pop. La responsabilidad que supone tocar un género han visto combinadas en el indie desde los años de música que se escucha, es que hay que sobrevivir ochenta en adelante. Los ingleses decidieron llamar a al hype. Una buena manera de conseguirlo es proveer ese subgénero twee pop —sacado de una fonetización con un puñado de típicas o atípicas canciones de esas infantil de la palabra sweet—. Una muestra estupenda que se quedan en la cabeza. @ 17

#38 11–12_2019

«¿Qué es el pop?», se pregunta el cuarteto. La respuesta dada en el videoclip es que el pop es La típica canción, y eso es «la típica canción que ayer/ no te gustaba y ahora presumes/ puede ser que hayas cambiado/ es lícito sentir placer/ por cosas que odias y reconoces que están bien». El pop es esa canción a cuya lluvia sónica uno se queda permeable y expuesto, ese earworm que repta por el conducto auditivo hasta instalarse alevosamente en el neocórtex, quién sabe hasta cuándo. De manera ininterrumpida «está sonando/ la típica canción que ayer (…)».


#38 11–12_2019

Cactus

18


Cactus

La alta costura del memebait TEXTO: JANIRE GOIKOETXEA ILUSTRACIÓN: CONXITA HERRERO

Con más de 100 años de antigüedad, Balenciaga ha mantenido su lugar como líder en alta costura y continúa transformando la moda por todo el mundo. Desde su fundación en 1917 por Cristobal Balenciaga, la casa de modas ha producido algunas de las piezas más influyentes e innovadoras hasta la fecha. Ahora la influencia de su nuevo director creativo Demna Gvasalia en la misma casa 80 años después, ha sido igualmente radical. Sus colecciones se han centrado en la nueva alta costura del street-wear. Sus zapatillas y vueltas de tuerca a los símbolos contemporáneos han contagiado todas las pasarelas y lineas de fast fashion actuales, demostrando el potencial de la memética para generar publicidad. Balenciaga ya no es moda para unos pocos, sino una fuente de memes para todos.

19

#38 11–12_2019

Maison Balenciaga


Cactus

E

#38 11–12_2019

l lujo es ahora consumido por un cliente con un enfoque totalmente diferente al de las élites de Balenciaga, que juzgan el producto por su autenticidad, entendida por Gvasalia como algo no directamente diseñado para ser vendido. Maison Balenciaga está construyéndose sobre la base de la actual juventud y su redefinición del lujo y el diseño. El énfasis ahora está puesto en la singularidad del producto, no en la calidad o la artesanía de sus acabados, y por ello las marcas deben ir tan rápido como las respuestas de consumo de su jóven público.

Getaria, París Nacido en una humilde familia de Getaria en 1895, de madre costurera y padre pescador, Balenciaga creció rodeado de modistas durante las ausencias de su padre. Desde muy joven aprendió a coser y a observar los cuerpos femeninos, heredando la pasión de su madre por la confección. Con solo 22 años inauguró su primer taller en San Sebastián, cuyo éxito entre las élites le permitió abrir dos más en Madrid y Barcelona. Con el estallido de la Guerra Civil en España, Balenciaga tuvo que mudarse a París, donde en 1937 fundó su Maison Balenciaga en Palazzo Borghese. Su inspiración en los colores, las formas y texturas de España y su innovadora visión de los volúmenes en el París de la alta costura más clásica llamó la atención de clientes internacionales, y pronto empezaría a crear colecciones y encargos para los clientes más influyentes de Europa. La élite a la que vestía Balenciaga rendía homenaje a su arte. Sus creaciones no eran especialmente llamativas, sino expresiones de una elegancia interiorizada inspirada en la feminidad. En la década de los años 50, Balenciaga se enfrentaba en la escena parisina a diseñadores como Christian Dior o Coco Chanel, frente a quienes impuso unos diseños que liberaban dentro de ellos al cuerpo de la mujer y se deshacían de las rígidas técnicas de sastre que desde el siglo XIX entallaban sus cuerpos. Su gran conocimiento de los textiles le permitió crear volúmenes nunca antes vistos, que facilitó con la introducción a la alta costura el tejido Gazar. En 1951, transformó la silueta femenina ensanchando los hombros y haciendo desaparecer la cintura. En 1955 creó su icónico vestido de túnica influenciado por la pintura española y dos años más tarde creo la silueta de saco y lanzó la colección Empire, con vestidos de estilo imperial y cortes japoneses.


Cactus

Cien años de legado

El pantashoe de spandex, un La casa Balenciaga ha intentado conservar esta visión legging inspirado con la sucesión de sus directores creativos durante el en los ochenta con pasado siglo. Tras la retirada voluntaria del diseñador tacón de aguja, en 1986, modistas como Jacques Bogart, Michael fue tan criticado Goma, Josephus Thimister, Nicolas Ghesquiere o como gratamente Alexander Wang, han estado al frente de la Maison respaldado por las intentando despertarla de un letargo de irrelevancia. ventas. Hasta que en 2015 Demna Gvasalia, fundador del colectivo de diseño Vetements, recibió el control. El debut de Gvasalia en el otoño de 2016 rompió con la línea de sus notables predecesores y, en un movimiento maestro, acercó la firma al streetwear. Gvasalia asumió el control para argumentar sobre cómo fusionaría su propia estética particular con la tradición arraigada de Balenciaga. Las líneas imperiales de Cristóbal se convirtieron en hombreras punzantes; la maxi gabardina en una excesiva superposición de abrigos y el vestido de cóctel se reinventó con una camiseta enrollada. Una de sus La pregunta siempre ha estado en el aire: ¿Qué diría más atrevidas creaciones la realizó a partir de los Cristóbal Balenciaga de las arriesgadas propuestas zapatos del diseñador. El pantashoe de spandex, un de quien ahora defiende su nombre? Echar la vista legging inspirado en los ochenta con tacón de aguja atrás podría aportarnos la respuesta. Su fundador ya incorporado que como las anteriores piezas, fue tan dio pasos en esta misma dirección cuando creaba sus criticado como gratamente respaldado por las ventas. prendas de día con la calle como inspiración y la vida Siempre conservando el respeto a las históricas diaria en la ciudad como condicionante. Cristóbal formas de Balenciaga, Gvasalia, desde la experiencia diseñó los primeros impermeables de vinilo, capas y en sus anteriores casas, tomó las actitudes botas inspiradas en la policía francesa y adaptó sus vanguardistas y el deconstruccionismo de Maison modelos al transporte en bicicleta cuando la ocupación Margiela, la estética de la moda anti-fashion de la que nazi redujo suministros de petróleo en París. había sido pionero en Vetements y el elitismo El debut de Gvasalia en histórico de Balenciaga, fusionándolos en un 2016 rompió con la línea de solo lugar, anunciando sus notables predecesores al mundo que la estética y, en un movimiento de la moda urbana es el nuevo elitismo. maestro, acercó la firma al

streetwear.

#38 11–12_2019

Inclusividad en la exclusividad


Cactus

#38 11–12_2019

Balenciaga siempre ha jugado con los tiempos de la moda para fabricar lujo. Cristóbal desafió a la estricta Chambre Syndicate de la haute Couture, presentando sus colecciones a la prensa justo antes de ponerlas en venta para evitar “inspirar” a las otras maisons, obligando a los compradores y periodistas de Nueva York a desplazarse a París únicamente para comprar sus modelos —lo cual le supuso la expulsión del sindicato, así como un arrollador éxito de ventas—. Bajo el mandato de Gvasalia, las colecciones en pasarela de Vetements solo se mostraban dos veces al año, en lugar de cuatro, estrategia que ha trasladado a su nueva empresa. Reducir el número de desfiles a la mitad le proporciona más tiempo para desarrollar ideas, pero los tiempos han cambiado y las estrategias comerciales también. Al contrario de lo que Balenciaga temía, Gvasalia regala este tiempo de sobra al mercado de las copias para que haga su trabajo y cumpla indirectamente con su papel, moviendo el mensaje estético y viralizando mundialmente las tendencias.

El nuevo pop Gvasalia no ha abandonado el metajuego de Vetements, reapropiándose de las tendencias como hizo en 2016 con las sudaderas de inspiración Champion, la famosa línea que imitaba el uniforme del servicio de mensajería global DHL. Desde la dirección de Balenciaga, Demna Gvasalia continúa la estrategia del meme-bait al extremo. Su mayor éxito ha sido sin duda la reinterpretación de la icónica bolsa de IKEA, Frakta, disponible en cualquier gran superficie de la marca alrededor del mundo, esta vez realizada en cuero y con el logotipo de la casa. O las odiadas Crocs con plataforma con las que la marca volvió a poner de moda la anti-moda. Con la exageración que rodeó este movimiento comercial, Gvasalia consiguió cubrir la firma del tono absurdista que buscaba, generando reacciones de todo tipo.

GEHITU ESPERIENTZIA ZURE ENPRESARI INCORPORA EXPERIENCIA A TU EMPRESA 945 181 335 / 945 181 357

www.lanbide.euskadi.eus

El mayor éxito de Gvasalia ha sido la reinterpretación de la icónica bolsa de IKEA, Frakta, esta vez realizada en cuero y con el logotipo de la casa.

Balenciaga ya creaba sus prendas de día con la calle como inspiración y la vida diaria en la ciudad como condicionante.

Luzaroko langabezia egoeran dauden 30 urteko baino gehiagoko pertsonak kontratatzeko dirulaguntzak Eskaerak aurkezteko epea: 2019/11/22 Ayudas a la contratación de personas mayores de 30 años desempleadas de larga duración Plazo fin solicitudes: 22/11/2019


Con esta relación abierta con la ironía y la autenticidad, Gvasalia ha podido hacer crecer su grupo de compradores objetivos. Los consumidores pueden interpretar las prendas como irónicas, exclusivas o como la última forma de decadencia. Pagar un precio superior para usar un símbolo de las figuras de "clase baja" para hacer que los artículos sean especialmente atractivos tiene un sentido revolucionario para gran parte de su clientela. Este efecto ha sido particularmente efectivo en exactamente aquellos productos que cualquier gran firma considera ideales para las ventas en masa; los zapatos. Cuando Balenciaga lanzó sus Speed ​​ Trainers en 2016, las tiendas de todo el mundo se llenaron de esas zapatillas a las que Cardi B describía como «las que parecen calcetines». Un fenómeno que solo superarían las Triple S, el primer ugly sneaker que hizo a la cultura Hypebeast olvidar por un momento las creaciones de Kanye West para hacer de los diseños chunky de las triple S la forma por excelencia del streetwear hasta el día de hoy.

Los memes también mueren Bajo el paraguas de Kering, la empresa aglutinante de muchas de las marcas de lujo más conocidas, el crecimiento de Balenciaga se ha disparado como ninguna otra. ¿El motivo? Los millennials son el 65% de sus ventas. Su familiar, Gucci, quiso hacer lo mismo para promocionar sus relojes, creando una campaña a base de memes en su Instagram y fallando estrepitosamente, para acabar mostrando en la pasarela réplicas de las cabezas de las modelos, alejando el arte de la comedia y volviendo cómodamente al efecto del shock. A modo de contraataque, marcas como Louis Vuitton cubrieron sus productos del logo de Supreme, sin tener en cuenta que su exclusividad no contemplaba el target joven de Balenciaga, y la reconocible gráfica de Virgil Abloh para su

ATEAK ZABALIK PUERTAS ABIERTAS BILBAOARTE

20 19

ABE 5 - ABE 17 5 DIC - 17 DIC

Fundación BilbaoArte Fundazioa Urazurrutia 32, 48003 Bilbao bilbaoarte@bilbao.eus www.bilbaoarte.org

marca Off White cubrió miles de camisetas que recientemente han tenido que salir de las tiendas por problemas de plagio. Ya sea con logotipos irónicos que burlen la campaña presidencial de Bernie Sanders o enormes logos que cubren la parte posterior de artículos completos, la audaz estrategia de marca de Balenciaga no tiene rival, como tampoco lo tuvo en su día Cristóbal Balenciaga. El modisto creaba diseños para mujeres adultas de mediana edad y confeccionaba en base a sus formas. Normalmente llenaba las pasarelas con mujeres dentro de este rango y priorizaba que múltiples tipos de cuerpos dejaran ver que Balenciaga podía hacer de cualquier silueta femenina una obra de arte, sin importarle la belleza objetiva de sus modelos. Precisamente, para Gvasalia, la máxima inspiración es la calle y su gente, y para ello presenta sus tendencias en quienes realmente serían susceptibles de llevarlo, como nodels, instagramers o sus propios amigos. Además de volver la firma utilitaria, Gvasalia adoptó una estrategia relativamente sociológica para comprender al cliente. En las redes sociales y en la moda, la perfección es el objetivo constante del contenido. Pero existe una excepción: los memes. Como no podía ser de otra manera, desde 2017, la filosofía anti-fashion de Balenciaga se representa en sus redes sociales como una recopilación de estas imágenes. Ninguna de ellas se ajustan a los estándares de la industria, la opulencia y la belleza se hacen a un lado y la calidad de las imágenes es pésima. Eso precisamente es lo que está marcando la estética de la juventud contemporánea. El desprecio total por cualquier regla de fotografía que comprometa el posicionamiento de lujo de la marca ha funcionado a su favor. El impacto se produce, la imagen se procesa como tendencia y se acaba comprando por la repetición. Balenciaga ha visto un fuerte aumento en el interés con tres veces más seguidores que sus competidores y con cifras de ventas que lo respaldan. Gvasalia puede haber alterado nuestras nociones de cómo debería ser el lujo, pero, dice, los últimos dos años han sido un mero calentamiento para lo que está por venir. @

ARTISTAK / ARTISTAS: Javier Arbizu Esther Camacho Cerezo Alejandría Cinque Moriah De Zen Lucía Díaz Sergio D Loeda Helena Goñi Heather Kapplow Liane Lang Miguel Leiro Daniel Llaria Cachorro Lozano

Los Picoletos Gerónimo Manzueta Miguel Marina Cobo Adrián Mena Antonio Menchen Saioa Olmo Alonso Damaris Pan Milena Rossignoli Aristide Stornelli Marina Suarez Ortiz de Zárate Marta Van Tartwijk Irati Urrestarazu

#38 11–12_2019

Cactus


#38 11–12_2019

Cactus

En El tarot creativo. Una guía moderna para una vida inspirada, Jessa Crispin no solo ofrece una sugestiva introducción al método adivinatorio milenario desde su aplicación práctica como caja de herramientas inspiradoras para artistas y escritores, sino también una arqueología cultural y psicológica de su propio acercamiento a este lenguaje simbólico ancestral.

TEXTO: ANA LLURBA ILUSTRACIONES: NATHALIA ESCALONA

24


Cactus

25

#38 11–12_2019

E

n la famosa ucronía El hombre en el Artistas y barajas. Con un origen que de acuerdo castillo (1962) de Philip K. Dick, dos de sus con la fuente que se consulte se remontaría hasta personajes principales, el señor Tagomi, el Antiguo Egipto o hasta la Baja Edad Media y el un comerciante japonés, y el escritor Hawthorne Renacimiento, como en el caso del Tarot de Marsella, Abdensen, consultan una y otra vez un oráculo el Tarot ha sido también utilizado como dispositivo milenario, el I-Ching o Libro de las mutaciones. inspirador por muchos creadores. Este tratado, cuyo origen se remonta a más de tres El Tarot de Marsella es la baraja más conocida. milenios de antigüedad, consiste en la combinación En sus orígenes se utilizaba solo con fines lúdicos aleatoria de sesenta y cuatro hexagramas. Un y a medida que se fueron agregando elementos hexagrama es una figura compuesta por seis simbólicos y alquímicos, comenzó a utilizarse con líneas horizontales apiladas, en la cual cada línea fines oraculares. Con sus setenta y ocho cartas es bien un Yang (una línea sólida o divididas entre veintidós arcanos Autores ininterrumpida) o un Yin (una línea mayores, más cincuenta y seis interrumpida por un espacio en su arcanos menores representados por como Borges, zona central) que representan una palos: espadas, bastos, copas Calvino, Yeats, cuatro estructura de ideas relacionadas y oro, que a su vez representan los Plath o Shirley cuatro elementos: aire, fuego, agua con las tensiones entre cambio y continuidad. y tierra, el tarot de Marsella es la Jackson han En ese preocupante mundo baraja estándar en la que se inspiran empleado paralelo de ficción donde Alemania casi todas las demás. el lenguaje y Japón ganaron la Segunda Guerra Tal como cuenta la misma Jessa Mundial y Estados Unidos es un Crispin en la introducción de El simbólico y territorio dividido y colonizado tarot creativo, las huellas del uso de el método por ambas potencias triunfantes, este lenguaje simbólico y método adivinatorio en adivinatorio han influenciado a ambos personajes, Tagomi y sus obras. Abdensen, plantean las mismas escritores interesados en relatos dudas existenciales y vitales que su arquetípicos como los provenientes demiurgo, el escritor de la novela en sí como un de las mitologías universales, las leyendas y los juego de espejos. Tal como él mismo contó, durante cuentos de hadas como Jorge Luis Borges y sobre la escritura de aquella novela ganadora del premio todo Italo Calvino, quien confesó usar este método Hugo, Philip K. Dick tomó algunas decisiones para tomar decisiones durante la escritura de estructurales de la arquitectura de aquella ficción que El castillo de los destinos cruzados (1973). No es no le convencían mucho, solo porque aquel oráculo sorprendente que estos narradores interesados en los se lo aconsejó. En cambio, casi una década antes, arquetipos y simbologías milenarias que habitan en el compositor vanguardista John Cage recurrió al el inconsciente colectivo recurrieran a este lenguaje mismo libro adivinatorio y cosmogónico para trabajar simbólico, incorporando elementos susceptibles de de manera sistemática con el azar y la influencia de ser actualizados, asumiendo nuevas formas en la las filosofías orientales. A diferencia de Dick, Cage ficción, a través de un eterno retorno que no siempre obtuvo resultados más que satisfactorios para su significa lo mismo. famosa composición Música de los cambios (1951), Sin embargo, no solo estos escritores con cuyo nombre adoptó del famoso oráculo chino (El inspiración metafísica y filosófica recurrieron al libro de las mutaciones o el libro de los cambios). Tarot. Autores como William Butler Yeats, poeta


#38 11–12_2019

Cactus y dramaturgo considerado unos de los padres del llamado “Renacimiento irlandés”, la poeta Sylvia Plath, alma máter junto con Anne Sexton y Robert Lowell de la poesía confesional o Shirley Jackson, narradora americana y artífice del género del terror con trasfondo social también lo hicieron. A pesar de sus diferentes contextos históricos, estilos y circunstancias personales, la marca del acercamiento al lenguaje arquetípico del Tarot es un denominador común en algunas de sus obras. Otros creadores, como el polifacético Alejandro Jodorowsky no solo rediseñó la baraja clásica, la llamada Tarot de Marsella, sino que toda su prolífica obra cinematográfica y literaria está influencia por el sugestivo lenguaje de los arcanos que conforman la baraja. Al igual que Jodorowsky, otros artistas no solo han modificado sino que han creado su propia baraja incorporando su estilo en el diseño de los arcanos. Tal como el ilustrador Ricardo Cavolo con su Tarot del fuego o The Slutist Tarot, que presenta una celebración mística de la tendencia sex positive con un enfoque queer y algo kinky también. La misma Crespin trabajó en el diseño de una baraja junto a la artista Jen May. El resultado es el Spolia Tarot, una sugestiva baraja donde a través del collage conviven imaginería e historia esotérica elaborando una interesante arqueología cultural. Con otro enfoque, el compositor Brian Eno junto a Peter Schmidt crearon una baraja llamada Oblique Strategies. Over One Hundred Worthwhile Dilemmas (Las estrategias oblicuas. Más de cien dilemas que valen la pena). Su objetivo no era recrear la baraja clásica, reproduciendo sus arcanos sino crear una caja de herramientas para artistas. En lugar de ello, crearon un oráculo para ser usado cuando se está atascado en un problema o cuando se necesita una perspectiva nueva en una situación dada. En cada carta aparece un aforismo o una restricción desafiante. Algunas contienen paradojas prácticas sobre procesos creativos y la mayoría de ellas tiene que ver con cuestionar el acercamiento del artista a sus objetivos. De esta manera, este tarot es una caja de herramientas para superar los bloqueos creativos alentando el pensamiento lateral.

En El tarot creativo, Jessa Crispin critica los prejuicios contra lo esotérico, intuitivo y espiritual.

complot de las damas muertas (Alpha Decay, 2018) unas acertadas memorias donde, entre la crítica literaria y la autobiografía, narraba su viaje a través de Europa y más allá en busca de sentido en el exilio, a través de las vidas de escritores y artistas anteriores que también se encontraron a la deriva. Además fue editora fundadora del magacín literario Bookslut y también escribe para medios como The New York Times, The Guardian, The Washington Post o Los Angeles Review of Books. En este, su tercer libro, El tarot creativo. Una guía moderna para una vida moderna (Alpha Decay, 2019), Crispin se

Estimulación creativa. Jessa Crispin es conocida en España sobre todo por sus dos libros anteriores: el beligerante ensayo Por qué no soy feminista: Un manifiesto feminista (Ediciones del Lince, 2017) y El 26


anima a ir en contra de los prejuicios que ven cualquier acercamiento a lo esotérico-intuitivo-espiritual con condescendencia y hasta repugnancia. Siendo ella misma una tarotista experta que cobra 140 euros por hora de consulta (!), con varios artistas entre sus clientes habituales, Crispin creó un especie de manual que pretende mostrar que el Tarot puede ser útil para cualquiera que se dedique a actividades creativas. Con el paso del tiempo el Tarot de Marsella se convirtió en la baraja estándar, y la gente comenzó a usarla tanto que inspiró otras. La baraja RiderWaite fue diseñada en 1903 por dos miembros de la Orden Hermética de la Aurora Dorada, Arthur Waite y Pamela Colman Smith, y toma el primer apellido de la compañía editora. El manual de Cristin se basa en ella. Con el objetivo de liberar este milenario lenguaje simbólico de su carga ocultista y acercarse a los más escépticos, al final de su interpretación de cada carta, la autora ofrece una lista sugerida de material suplementario: libros, películas, pinturas. De esta manera, crea un mapa personal marcado por varios hitos bibliográficos inspiradores, donde relaciona cada uno de los arquetipos que representan las cartas con referencias más literarias que arcanas. Por ejemplo, en el apartado sobre la carta del Dos de copas, un arcano menor muestra a un hombre y a una mujer sosteniendo una copa cada uno. Ambas se tocan y de la unión surge una cabeza de león alada sobre un caduceo. Según explica Crispin, esta carta trata sobre la colaboración y el respeto mutuo, y por eso para complementar su sentido sugiere el álbum My Life in the Bush of Ghosts,

Toda la obra cinematográfica y literaria de Jodorowsky está inspirada por el tarot y él mismo rediseñó la baraja clásica. de Brian Eno y David Byrne y el libro Radioactive: Marie & Pierre Curie, de Lauren Redniss. Además, siguiendo los preceptos de la psicología jungiana, Crispin enfatiza en la importancia de la imaginería arquetípica de cada carta como un estímulo para pasar por alto el proceso de pensamiento, alcanzando una reflexión más emocional e intuitiva. Aunque Crispin cree que las cartas pueden ayudar a las personas a lograr una mayor autocomprensión, insiste en que su uso no es el equivalente a la terapia. De esta manera, a través de una propuesta lúdica y entretenida, El Tarot creativo no es tan diferente de su libro anterior, El complot de las damas muertas, con su singular método de crear cartografías de inspiración artística, de contagiar a través de la lectura y la experiencia vital nuevas maneras de acercarse a la producción creativa. @


#38 11–12_2019

Cactus

Cómo contar la historia de Tiger Woods (en tres actos)

Jeff Benedict y Armen Keteyian alimentan de narrativa hollywoodiense la última biografía del golfista (Contra, 2019). TEXTO: MIKEL GIL

28


Cactus

Una historia de género deportivo de manual, con trama de redención incluida y estructura en tres actos.

29

#38 11–12_2019

P

ongamos que quieres escribir una biografía junior y amateur, ganará el reconocimiento de la sobre alguien tan celoso de su intimidad comunidad del golf. Puedes darle el cariz de justicia que de primeras das por imposible poética o social, pero en primera instancia será conseguir una entrevista con él, al menos bajo unos porque es un triunfador. Tiger infla su estatus a términos tolerables. De su entorno tampoco podrás medida que consigue lo que cualquiera de un club extraer gran cosa, puesto que la mayoría de quienes de campo querría: el lujo, las tarjetas black, novias lo conocen personalmente tienen acordada la siempre rubias. confidencialidad. ¿Qué te queda? El archivo, lo que Tiger es también ambicioso e inconformista. se ha escrito anteriormente, lo que todo el mundo ya En cierta manera, es un innovador, ya que sigue sabe. una disciplina de atleta mientras juega un deporte Por contenido, tu libro no va a ser nada del otro apto para gordos. El golf no tiene muchas figuras jueves, no va a ser ese Open en el que Andre Agassi carismáticas; además, de los principales deportes se sinceraba como un tenista que siempre detestó individuales, es en el que el mejor jugador jugar. Lo tuyo no es una autobiografía, así que menos destaca sobre el resto y menos gana, en olvídate de poder aportar una plétora de anécdotas comparación con otros como el tenis. Para eso, hay privadas que enriquezcan el relato. Pero vas a hacer que darle una impronta estética que vaya más allá una biografía sobre Tiger Woods y de su negritud. El torneo amateur Tiger infla juegas con otros alicientes. Si vas a de EE. UU. de 1994 lo gana con narrar la gran historia americana, no dieciocho años, una camiseta a su estatus a hace falta que te salgas de El guión rayas horizontales y un sombrero medida que —de Robert McKee—. La de Tiger es panamá que le dan un aire a consigue lo una historia de género deportivo Huckleberry Finn; tan exótico como de manual, con trama de redención que cualquiera americanísimo. incluida. La estructura de tres actos Pero, en 1997, arrasa en el de un club de narrativos queda marcada así. Masters de Augusta, el torneo más campo querría: importante de golf, ganándolo con Acto I. Para empezar, tienes un doce golpes de diferencia sobre el lujo, las protagonista potente. Nacido Eldrick tarjetas black, el segundo. Con veintiún años es Tont Woods, sus propios progenitores ya la estrella más importante del novias siempre deporte, que ha revolucionado le apodan desde pequeño Tiger, en honor a un soldado sudvietnamita que rubias. su interés mediático. El sistema salvó la vida de su padre, Earl Woods. ha de absorber a Tiger Woods y Un protagonista con ese nombre tiene que estar capitalizarlo, como se palpa con el patrocinio de predestinado. Le dan un palo de golf tan pronto Nike. Su atuendo más icónico pasa a ser un niqui como puede tenerse sobre dos piernas, y sus padres rojo con gorra y pantalones negros. Así lo capta EA se encargan de que reciba una educación y un Sports en el videojuego que desarrolla con licencia entrenamiento deportivo al que pocos niños están del PGA Tour, y que por primera vez llevará en acostumbrados, liberándole de cualquier otra carga portada el nombre de Tiger. Llegan las millonadas en y preocupación. forma de distintos patrocinadores, que mucho más No solo es la disciplina severa en la formación adelante, cuando pinten bastos, le darán la espalda. como golfista lo que llama la atención de Tiger. Pero este Tiger, captado fotorrealísticamente, Salta a la vista: es negro —su madre es tailandesa, como los luchadores de Mortal Kombat, perdurará pero Earl Woods le deja claro a su hijo que en imborrable, al igual que sus característicos ganchos Estados Unidos solo hay dos razas, blanco y no a la hora de celebrar los emboques. blanco—. Es un golfista negro en un deporte de blancos acomodados, un proscrito que, a medida Acto II. El acto primero ha cerrado en positivo: que destaque como el mejor jugador de los circuitos Tiger ya es el mejor golfista del circuito ¿Ahora


Cactus

BILBAO

En 2009, Tiger, en un estado etéreo propiciado por las pastillas de Ambien que se ha tomado para dormir, acaba estampando su Cadillac contra un árbol del jardín de los vecinos.

hacia dónde puede virar la historia? En lo deportivo, has de dejar claro que el protagonista es un perfeccionista, así que muestras su obsesión por reconfigurar su swing. Levanta tantas pesas que su pecho y hombros no paran de ganar volumen, lo que obliga a reaprender sus movimientos con el palo. Ha convertido un deporte puramente técnico en físico. A sus padres les ha dado lo que ellos anhelaban de su hijo, y se lo hace saber en forma de dinero. Ahora que Tiger es influyente y poderoso, comienzan a aflorar monstruos de los que nunca había sido consciente, porque siempre fue un consentido, y porque siempre fue el mejor. Como toda persona sometida a un altísimo nivel de concentración, el golfista es una olla a presión que en algún lugar ha de encontrar una válvula de escape. Todo el mundo tiene alguna manía, algún vicio o adicción. Tiger comienza a frecuentar casinos de Las Vegas. Muchos famosos lo hacen para correrse juergas, pero Tiger es un jugador metódico. Siempre juega para ganar. Es un deportista, y probablemente no mienta cuando dice que nunca ha consumido nada ilegal. Pero hay otros tipos de adicciones que van ligadas a las relaciones de poder que se establecen entre alguien famoso y su entorno. Tiger empieza a follarse a todo lo que se menea; no sabes si bien o mal, pero se lo folla con rabia, seguro. Hemos llegado al punto medio de nuestra historia, en el que suele suceder algo irreversible o que trastoca todos los planes, para así mantener el interés de la audiencia. En este guion, el punto medio es la muerte del padre de Tiger en 2006. Se entera de ella por teléfono. Su madre, Kultida, le da la noticia, y él no dice nada. Los ganadores son casi siempre estoicos, y Tiger da el perfil. Sin mirar atrás, el golfista se enfrenta a sus vicisitudes lo más callado posible, porque fue diseñado para competir y es lo único que cree que le importa. Está casado y con hijos, pero sigue siendo un padre ausente y un marido infiel. Callando y jugando, puede vivir sin que su alma dé atisbo de partirse; no así su cuerpo. Los médicos aconsejan que no juegue el Abierto de Estados Unidos de 2008 porque tiene la rodilla reventada, pero le da igual. Su cometido es ganar, y lo gana. Es la mayor hazaña deportiva que ha logrado por estar entintada en pura épica, más que el famoso Masters de 1997. La victoria siempre sabe mejor si la boca sabe a sangre. Obviamente, ha de venir la cuesta abajo. Y se rompe. Toca pasar por quirófano y asumir que lleva varios años consiguiendo dormir gracias a somníferos. En 2009, tras cinco años de matrimonio, al fin su mujer, Elin, tiene evidencia de que le ha puesto los cuernos, de que Tiger no es más que una triste emulación de su adúltero padre. Elin intentará partirle la cara inmediatamente, y Tiger, en un estado etéreo propiciado por las pastillas de Ambien que se ha tomado para dormir, hace un intento ridículo de fuga en coche en el que acaba estampando su Cadillac contra un árbol del jardín


Cactus de los vecinos. Termina en el suelo inconsciente, con Elin, que hace un rato le intentaba abrir la cabeza con un palo de golf, completamente asustada y tratando de reanimarle. Este es el punto crítico de la historia de Tiger Woods, y como la narras tirando de clichés, esta será la secuencia que, a modo de in medias res, abrirá el libro. Acto III. Esto transcurre en Estados Unidos, por lo que tocan escenas de centro de rehabilitación. Tiger firma un divorcio millonario aunque amistoso con Elin, y consigue la custodia compartida de sus hijos, que por primera vez coloca en el escalón más alto de prioridades. La psicología de Tiger se ha transformado. Toda la cera que le han dado en público ya está asmiliada. No existe la presión de caer en picado, porque no hay adónde caer. El golfista se ha convertido en una persona más reflexiva, que reevalúa sus relaciones personales, en el campo o fuera de él.

En 2018 gana el PGA Tour Championship, para sorpresa de todos y entre el calor de los aficionados que le jalean A Tiger le queda otro revés crítico, cuando en 2017 lo arrestan dormido al volante. Da cero en alcohol, pero el análisis de orina revela una asombrosa mezcla de dos analgésicos distintos, dos somníferos y THC en su organismo. Su cuerpo de 41 años no parece el de un deportista de élite, sino el de alguien que está pasando malos veranos. Pero algo que permanece inquebrantable con el paso de los años es la convicción de Tiger por competir. En la historia que escribes queda dibujado como un antihéroe en cuanto a su moral, pero su voluntad deportiva es heroica. Se somete a operaciones de espalda para recuperar un machacado disco lumbar. Han pasado casi diez años de su última gran victoria, y, pese a no ser especialmente viejo para el golf, nadie espera que pueda recuperar un alto nivel. No obstante, en 2018 gana el PGA Tour Championship, para sorpresa de todos y entre el calor de los aficionados que le jalean, porque sigue siendo la estrella más mediática que ha dado el deporte. Tiger es un golfista mellado. También es un mucho mejor padre, alguien que ha expurgado sus demonios y curado su conflicto interior. En realidad, ya ha ganado suficiente en el pasado. Con estar en paz basta, muchas historias de género deportivo versan sobre asimilar la derrota. Rocky también perdió la

pelea, pero no importó. Tiger Woods ha completado su trama de redención, y es el fin de la película. Epílogo. No, si la historia funciona bien así. Pero lo que los autores de la biografía no sabían cuando se publicó en inglés en 2018 es que Tiger Woods ganaría en 2019 de nuevo el crucial Masters de Augusta, en uno de los retornos más admirados de la historia de las competiciones deportivas, a la altura de los de Mohammed Ali o Michael Jordan. Así, no se puede hablar del personaje de Tiger como un redimido, hay que elevarlo a la categoría de renacido. @


n a t Tr s or os virtuales muy reales

Cactus

Los videojuegos son una gran herramienta para ponernos en la piel de otras personas y varios títulos recientes cuentan historias íntimas sobre enfermedades mentales como depresión, ansiedad, psicosis o autismo. TEXTO: KOLDO GUTIÉRREZ

E

#38 11–12_2019

l pasado julio, la desarrolladora Anna Anthropy, una de las más originales y críticas del sector, publicó un tuit donde se quejaba sobre la manera de representar trastornos psicológicos en los videojuegos: «Estoy harta de juegos donde la enfermedad mental es un gran monstruo sombrío metafórico del que huyes hasta que encuentras la fuerza interior para derrotarlo en vez de un diagnóstico real que el protagonista pueda nombrar y aprender a convivir con ello». Su duro comentario iba dirigido, sin citarlo abiertamente, a Sea of Solitude, lanzado cuatro días antes por Electronic Arts en

:_(

Depression Quest creó una tendencia que han seguido otros títulos pequeños pero de gran calado emocional. 32


Escalando la montaña de la depresión. Gracias a herramientas como los videojuegos podemos llegar a comprender mejor a personas aquejadas de este tipo de trastornos. Mientras el cine sigue presentando a muchos villanos y asesinos en serie como enfermos mentales, y series de televisión lo emplean como rasgo para reírse de ciertos personajes (¡saludos, Sherlock y Sheldon!), estas obras nos permiten empatizar con ellos, 33

conocer de primera mano su sufrimiento constante y valorar el esfuerzo que llevan a cabo para salir adelante diariamente. Y para ello es importante ofrecer también una imagen positiva, como hace Celeste, que nos presenta un objetivo a priori insuperable como alcanzar la cima de una enorme montaña, una metáfora no muy sutil de la depresión que sufre la protagonista. ¿Cómo puede un simple plataformas 2D transmitir sensaciones complejas y negativas sin apenas diálogos, sólo a través de sus mecánicas? El lado oscuro de la protagonista es su personalidad pesimista, la que trata de desanimarnos en nuestro largo ascenso. En una de las escenas más memorables, está a punto de sufrir uno de sus habituales ataques de ansiedad y el propio juego nos anima a respirar de una manera poética que conecta con la esencia del título. El principal mérito de Hellblade: Senua’s Sacrifice es tratar un tema tabú como la psicosis sin clichés y con gran delicadeza. La protagonista es una guerrera celta que trata de salvar

#38 11–12_2019

su enésimo intento de abrazar una escena indie que sigue sin comprender. El juego causó gran impacto cuando se anunció el año anterior, por su impresionante estilo visual y lo que parecía una historia intimista alejada de las temáticas deportivas y bélicas de la compañía. En realidad se trataba de un proyecto independiente cuya autora describió como «personal y artístico» porque trataba de mostrar la depresión que sufrió tras una ruptura sentimental. Las intenciones eran muy loables, pero el resultado es torpe, superficial y lleno de tópicos, con una protagonista que se enfrenta a sus temores mientras una extraña criatura negra le persigue y una voz en off nos escupe en la cara todos los traumas de su atormentado pasado repleto de lugares comunes como acoso, desamor, alcoholismo y familia desestructurada. Pese a la decepción, existen varios títulos que han mostrado correctamente las trastornos mentales, aunque sus creadores no lo proclamen a los cuatro vientos ni aparezca con una pegatina en la portada. Depression Quest inauguró esta tendencia en 2013 cuando Zoë Quinn plasmó el sufrimiento que vivió tras ser diagnosticada de depresión varias veces durante su adolescencia. Un pequeño título independiente narrativo

que logra trasladar al jugador el proceso mental, los problemas, dudas e inseguridades con los que debe convivir alguien inmerso en esa situación, a través de escenas cotidianas aparentemente sencillas para cualquiera. Lo que parecía un experimento aislado caló en la industria, que empezó a incorporar ciertos elementos similares en varios juegos, como pequeñas visual novels como Missed Messages o The Average Everyday Adventures of Samantha Browne, que nos ponen en la piel de adolescentes con depresión y problemas de autoestima. The Beginner’s Guide fue otro intimista ejercicio de desnudez por parte de su autor, Davey Wreden, que tras el inesperado éxito de su ópera prima The Stanley Parable en 2013, se vio sometido a una gran presión por parte de prensa y público y al escrutinio público. Su segundo trabajo aprovecha el enorme potencial que ofrecen los videojuegos para dar lugar a un complejo ensayo sobre este medio a través de sutiles y emotivas metáforas jugables. Su creador emplea un curioso recurso narrativo para hacernos creer que su obra trata sobre otro extraño desarrollador amigo suyo en plena depresión, a quien analiza a través de sus diversos proyectos inconclusos, cuando en realidad de quien está hablando es de sí mismo y del proceso creativo que para muchos supone una labor agotadora tanto a nivel mental como físico. No por casualidad, desde entonces no ha vuelto a lanzar ningún juego.

Estos juegos se alejan de la imagen negativa y estereotipada que suelen ofrecer cine y televisión de personas con estos trastornos.

Cactus


Cactus

#38 11–12_2019

Hellblade trata la psicosis sin clichés y con delicadeza, gracias al sonido binaural para meter voces en nuestra cabeza.

el alma de su amante asesinado mientras tiene que lidiar con la oscuridad de su mente y las voces en su cabeza. Sus autores, Ninja Theory, pretenden transmitir el proceso mental que sufre alguien con esa condición y lo consiguen con creces, gracias a un gran trabajo de documentación junto a expertos en la materia y pacientes que llevan años conviviendo con ello, tal y como cuentan en un impactante documental. Hellblade aprovecha los infinitos recursos del videojuego para mostrar los traumas de Sanua; gracias al sonido binaural y a unos sencillos auriculares nos mete multitud de voces en la cabeza y también vemos sus visiones y cómo la oscuridad se va cerniendo sobre ella en su apasionante descenso a los infiernos. La representación más triste y emotiva de este tipo de trastornos la vimos en la última historia de What Remains of Edith Finch, protagonizada por el depresivo Lewis, que trabaja en una empresa de conservas. De manera sutil, el juego nos va haciendo partícipes de su proceso mental y nos acabamos convirtiendo en él: mientras cortamos decenas de peces vemos cómo su imaginación va creando un mundo de ficción paralelo al que evadirse, donde él es el rey hasta que acaba de manera dramática en una de las metáforas jugables más brillantes y duras jamás creadas.

Mi amigo tiene autismo EN DICIEMBRE verá la luz para PlayStation 4 un proyecto humilde realizado en Bilbao durante el último año con el apoyo de Sony y cuyo núcleo de desarrollo está formado por cuatro personas: Jon Cortázar, Yas Goiburu, José Muñoz y Ángel Sainz. Su director es Jon Cortázar, del estudio Relevo, curtido en la escena retro y cuyo último trabajo comercial fue Baboon! para PS Vita y PS4. Aunque tiene varios proyectos entre manos, Treasure Rangers es sin duda el más especial para él. Es una idea que llevaba dando vueltas desde 2011, ya que parte de un tema que conoce bien: su hijo de 11 años es un niño no verbal con autismo. El juego nos presenta a una cuadrilla de adolescentes que vive aventuras en plan Los Goonies o Stranger Things. Cada uno de ellos posee diferentes poderes mágicos en base a sus hobbies y Randy, que es uno más en el equipo, tiene autismo. «Existen diferentes cuadros de autismo, cada persona con diferentes niveles de dependencia y aquí pretendemos representar un cuadro que no suele aparecer en la cultura popular», asegura Cortázar. Treasure Rangers se aleja de esa visión romántica de personas con TEA (Trastorno de Espectro Autista) que ofrecen obras como Rain Man o The Good Doctor con protagonistas con un autismo de altas capacidades, para mostrar a un personaje con problemas psicomotrices, de percepción sensitiva y de habla, representado de manera sutil y orgánica, sin hacer constantes menciones a su condición. «No queremos dar la chapa; esto no es un serious game ni un juego educativo, sino de entretenimiento», subraya Cortázar. Se trata de un plataformas 3D con toques de 34

puzle, al más puro estilo Jak & Daxter, donde los cuatro amigos deben colaborar para avanzar, controlados por un único jugador que debe ir cambiando de personaje y aprovechar las habilidades de cada uno para compenetrarse. Randy, por su condición, es demasiado sensible al sonido, así que los ruidos fuertes le impiden avanzar y, para ayudarle, su amiga Roxy debe eliminar esa fuente de estímulo tocando su guitarra; por otro lado, él tiene una gran memoria que le permite recordar símbolos necesarios para abrir puertas. «Tampoco se trata de un juego sólo para las personas con autismo. No sé si este le gustará a mi hijo, que prefiere acción más directa», señala su creador, «está pensado para el gran público, para niños de 8 a 12 años y para toda la familia».


Treasure Rangers parte de la experiencia personal de su creador como padre de un niño de 11 años con autismo Llevar a cabo un proyecto tan personal supone también una gran responsabilidad, por eso era reticente inicialmente a utilizar a su hijo como inspiración directa. Sin embargo, cuando el programador y la artista del juego no veían claro cómo diseñar a Randy, el director accedió a enseñarles algunos vídeos de su hijo; de ahí sacaron ideas para animaciones y movimientos, como cuando el personaje se pone a bailotear o se distrae con mariposas. «Fue un gran avance, porque todos pasamos de no tenerlo claro a visualizarlo», reconocen los tres. Ese punto de inflexión hizo que al llevar su obra inacabada a varios festivales algunos jugadores se dieran cuenta de que el personaje tiene autismo. También incorporaron otro pequeño detalle, un juguete que siempre lleva con él y mueve constantemente. «Randy no es exactamente mi hijo, pero se parece y se mueve como él», declara orgulloso, y cuenta que se reconoció al enseñarle una ilustración de los protagonistas. Treasure Rangers es otra gran herramienta para acercar realidades desconocidas a todo tipo de público. Estas obras ponen el entretenimiento por encima de todo y evitan caer en el sermón lacrimógeno al no incidir en la condición de sus protagonistas. La depresión, ansiedad, psicosis o autismo aportan una capa más a estos juegos y lo convierten en experiencias únicas. @

¿Buscas un lugar donde desarrollar y comercializar tus ideas? ESCRITORIO COWORKING desde 85 € al mes CAMAROTES de TRABAJO desde 140 € al mes

LA NAVE VA

NUEVO ESPACIO ZAWP

C/ Pintor I. Zuloaga 9 (Zorrotzaurre)

TALLER en CUBIERTA desde 160 € al mes info@zawp.org ww.zawp.org 94 475 95 96


Cactus

Inercia y tradición en el imaginario del videojuego. Analizamos la representación de motivos estéticos en Blasphemous, una de las revelaciones españolas del año.

#38 11–12_2019

Blasphemous,

36


Cactus

en cuerpo y alma L

a tradición artística y la memoria histórica se imbrican en las diferentes ramas del entramado cultural contemporáneo y, por extensión, están presentes en todas las producciones que emergen de él. Para el videojuego, el pasado, los acontecimientos históricos y las imaginerías culturalmente compartidas son enormes galerías de las que extraer motivos y referencias, son fuentes de inspiración inevitables en un medio esencialmente transversal. Hablaba Alberto Venegas, crítico e historiador, en su reciente artículo La memoria estética de Blasphemous publicado en la revista Presura, sobre este concepto de «memoria estética» cómo todos esos referentes que vemos de manera repetida en todo tipo de obras ambientadas en el mismo pasado que emiten los medios de comunicación de masas, y que pasan a representar por sí mismas el momento histórico, independientemente de la fidelidad de la representación. Estas dinámicas son las que conforman, en el caso concreto de los videojuegos, una serie de lugares comunes que acaban deviniendo en un muestrario de motivos propios, como puede verse, sin irse muy lejos, en la abultada cifra de juegos ambientados en la Segunda Guerra Mundial donde la inmensa mayoría reproducen prácticamente la misma narrativa, el mismo escenario. Lógicamente, la selección, replicación y reinterpretación de códigos, estéticas e imágenes es una dinámica inherente a la propia evolución de la historia del arte, la literatura y la comunicación en

general. No se puede mirar hacia delante sin el asidero que nos proporcionan las creaciones del pasado, sus interpretaciones y reinterpretaciones. El resultado de esa replicación, de esa reinterpretación de lo clásico desde la mirada actual, y con las herramientas actuales, es un fenómeno que tiene interés en sí mismo y que nos habla tanto del ahora como de la forma en la que, desde ahora, contemplamos el ayer. Desde la banalización hasta la glorificación, pasada, en muchos casos, por todo tipo de filtros deformantes. La tradición del videojuego, sus motivos y estéticas, ha estado siempre circunscrita a un amplio repertorio de influencias, pero no demasiado amplio. Al final, por la pura inercia En los de la economía de videojuegos, recursos y de lo que se ha tendido funciona y lo que no, se ha ido tendiendo a repetir a repetir motivos e motivos e inspiraciones, hasta inspiraciones, conformar algo así como un corpus hasta particular: una conformar miríada de elementos un corpus visuales, motivos particular. y códigos que ya han adquirido un significado propio dentro del medio, insertándose en su lenguaje, nuestro lenguaje común, para facilitar los intercambios y la información accesible a simple golpe de vista. Desde los elementos mínimos de significado que pueden presentarse en aventuras de cualquier corte o género (todos esos elementos visuales claramente indicativos de salud, efectos beneficiosos, lugares seguros o, por el contrario, marcadores inequívocos de peligro, agresión o muerte) hasta las visiones comúnmente aceptadas de una determinada tradición cultural o momento 37

#38 11–12_2019

TEXTO: EVA CID


Cactus

#38 11–12_2019

La aventura se ambienta en un universo de fantasía oscura inspirado en la imaginería católica andaluza, la Semana Santa o la religiosidad cristiana presente en el arte barroco.

histórico. Si algo funciona para qué cambiar. ¿O sí? Esto es así por la propia genealogía del videojuego, por las cosas que normalmente el videojuego ha querido contar, y por la tradición imperante en los países que habitualmente han sido las cunas principales del sector. Es inevitable que un juego de aventuras, espada y brujería se alimente de la tradición fantástica literaria que a su vez se alimenta de un corpus híbrido formado por las mitologías europeas, por poner un ejemplo muy obvio; o que muchos títulos japoneses estén minados de referencias al folclore nipón, o que los videojuegos nacidos de estudios estadounidenses recreen conflictos bélicos siempre desde su propio prisma. Pero a veces es necesario arriesgar un poquito y, sin salirse de lo inteligible, merece la pena explorar las capacidades expresivas que pueden emerger al manipular todos esos lugares comunes y otorgarles nuevos significados. Esto es algo que, en una microescala, Hidetaka Suehiro (Swery) hace muy bien en The Missing: J.J. Macfield and the Island of Memories, al subvertir por completo uno de los aprioris del lenguaje del videojuego prácticamente al inicio del mismo, en el primer puzle, como es la ruptura de la integridad física del avatar, una integridad que, por lo normal, se configura como algo a cuidar, a preservar, para poder avanzar en cualquier videojuego. En una mayor, la escala temática, también encontramos rupturas con las narrativas establecidas. Siguiendo

con los ejemplos de videojuegos ambientados en conflictos bélicos, This War of Mine (11 bit studios, 2014) se aferra a realidades incómodas del pasado para advertir sobre los riesgos presentes y futuros de la guerra, al enfocar su relato, basado en testimonios reales, sobre las víctimas civiles del conflicto Semana Santa japonesa. Blasphemous, desarrollado por el estudio español The Game Kitchen, es un juego de acción y plataformas de progresión no lineal que aúna los preceptos de la exploración y el desarrollo de niveles típicos de los Castlevania o la saga Metroid, con una noción de dificultad, así como otros tantos elementos muy reconocibles, de los Dark Souls y Bloodborne de From Software, el estudio japonés liderado por Hidetaka Miyazaki. Pero lo más interesante de Blasphemous, su principal carta de presentación, es que la aventura se ambienta en un universo de fantasía oscura inspirado en la imaginería católica andaluza, la Semana Santa, la religiosidad cristiana presente en el arte barroco y hasta ciertas pinceladas estéticas del romanticismo pictórico, con referencias muy reconocibles a famosos cuadros de Goya, Murillo, o Zurbarán. Con semejante carta de presentación, podríamos pensar que Blasphemous es un buen ejemplo de subversión de lo tradicional para generar nuevas conversaciones y emitir nuevos significados. Sin embargo, todo este paquete de referencias, que resulta en un ejercicio 38


estético sumamente estimulante, se acopla sobre una arquitectura jugable quizá demasiado rígida como para poder hacer nada revolucionario con ella. Existe en el juego de The Game Kitchen un desacople entre lo conservador de la parte mecánica y toda esa voluptuosidad desgarradora y monstruosa que sus imágenes y motivos se esfuerzan en desplegar. Una envoltura estética que apela a lo profundo de unas raíces culturales pero que se superpone sobre una arquitectura mecánica excesivamente rígida y formulaica, que no es capaz de articular ideas propias en lo jugable. Las limitaciones jugables, ese abanico estanco de mecánicas y rutas de acción, es un entramado demasiado torpe y con pocos recursos como para poner en marcha de manera reseñable todo ese glosario cultural y estético del que se rodea. El juego no es capaz de verbalizar nada nuevo o en consonancia con sus aspiraciones artísticas. Al final todo ese efectismo y afectación del envoltorio es una funda decorativa perfectamente intercambiable por otra. El juego seguiría siendo el mismo si estuviera ambientado en un universo futurista o de samuráis. No hay comunión entre las tripas y la estética, pese a las continuas apelaciones al sacrificio, ruptura y descarno

El juego enarbola una estética que, por ciertas preconcepciones negativas con que todo esto se contempla desde el resto del país, no está libre de cierto estigma. que recrean sus temas. Da la sensación de que el juego quiere erigir una enorme carpa de motivos artísticos pero sustentada en los cuatro pilares añejos y rígidos de siempre, encajada sobre ellos a la fuerza. No sería justo, tampoco, denostar la encomiable labor del estudio español por un pecado común. Sería, de hecho, muy injusto, después del buen trabajo de replicación artística y traducción a lo interactivo de todos estos motivos, exigirles aquello que no se les exige a otras producciones con muchos más medios a su alcance para subvertir paradigmas. Sobre todo, porque el juego enarbola una estética que, por asimilaciones religiosas y por la propia idiosincrasia cultural del sur de España y de ciertas preconcepciones negativas con que todo esto se contempla desde el resto del país, no está libre de cierto estigma. Blasphemous ha puesto en el panorama internacional del videojuego un folclore, el nuestro, del que a menudo nos avergonzamos o que, por lo menos, nos parece menos digno que el japonés, que tanta presencia tiene en muchas producciones procedentes del país nipón, e incluso fuera de él, a la hora de configurar nuestras aventuras. @


#38 11–12_2019

Cactus

40


#38 11–12_2019

Cactus

41


#38 11–12_2019

Cactus

42


#38 11–12_2019

Cactus

43


#38 11–12_2019

Cactus

44


#38 11–12_2019

Cactus

45


Cactus

Cinco miradas femeninas desde la Franja de Gaza

La nueva edición de Zinebi, el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao 2019, se celebra del 8 al 15 de noviembre y dedica un ciclo a directoras palestinas: Again. Palestine. Palestinian Women Filmmakers.

#38 11–12_2019

TEXTO: KOLDO GUTIÉRREZ

HAY VARIOS DIRECTORES de cine israelíes famosos, como Amos Gitai o Ari Folman, pero ¿cuántos cineastas palestinos son famosos? Y, yendo un paso más allá: ¿cuántas directoras palestinas conocemos? Mucho ha llovido desde que Annemarie Jacir presentara en el Festival de Cannes de 2008 su ópera prima, La sal de este mar, y con ello se convirtiera en la primera mujer palestina en rodar una largometraje. Tras este hito surgieron otras, pero siguen siendo una minoría en un país azotado por el eterno conflicto y donde sus habitantes bastante tienen con preocuparse por sobrevivir. Pero el arte emerge hasta en los lugares más insospechados y en las situaciones más complejas, y por ese motivo Zinebi dedica un ciclo a cinco realizadoras palestinas que han llevado a cabo sus obras contra viento y marea: Jumana Emile Aboud, Basma Alsharif, Noor Abuarafeh, Ayreen Anastas y Lina Al Abed.

La comisaria de esta sección es Reem Shilleh, una directora palestina nacida en Yugoslavia y afincada en Bélgica que trabajó precisamente en La sal de este mar y lleva años analizando la narrativa de su país de origen en la producción de imágenes en movimiento y fotográficas. En 2011 fundó junto a dos socios Subversive Films, un colectivo de investigación y producción cinematográfica con sede en Ramallah y Londres. Su objetivo es arrojar nueva luz sobre obras históricas relacionadas con Palestina y la región, para generar apoyo para la preservación de las películas e investigar prácticas y efectos de archivo. También se dedica a la la reedición digital de películas previamente ignoradas, el comisariado de ciclos de proyección de películas raras y la subtitulación de películas redescubiertas. Ella se ha encargado de seleccionar esta pequeña muestra que ofrece tres cintas recientes y dos rodadas hace más de una década. 46


I Feel Nothing, de Jumana Emil Abboud (2003, Palestina-Reino Unido). Una investigación pluridimensional sobre el sentido del tacto: la ausencia de sensación, la relación entre el cuerpo y la memoria, entre tierra y su historia espiritual, supersticiones, cuentos de viejas, piedras sagradas y talismanes, una vez profundamente entretejido en la identidad palestina. Se trata de un ejercicio de estilo, visual y sonoro, casi sinestésico, donde imágenes cotidianas de varias ciudades palestinas se combinan con escenas de Rey de Reyes, la película que Cecil B. DeMille dirigió en 1927, todo ello subrayado por una ominosa voz en off femenina.

Ouroboros, de Basma Alsharif (2017, Francia, Palestina, Bélgica, Qatar). Ouroboros es un homenaje a la Franja de Gaza basada en el retorno eterno. La película sigue a un hombre a través de cinco paisajes diferentes en sus relaciones con otras personas donde vuelca representaciones mediáticas del trauma. Un viaje fuera de tiempo, marcando el final como comienzo, explorando el sujeto del retorno eterno y cómo seguimos hacia adelante cuando todo parece perdido, un mensaje optimista que aporta esperanza en un país que casi la ha perdido.

Pasolini Pa*Palestine, de Ayreen Anastas (2005, Palestina). El trabajo de Anastas recrea en cincuenta minutos el viaje del mítico director Pier Paolo Pasolini a Palestina para intentar rodar allí El Evangelio según San Mateo en 1963, tal y como recogió el documental Seeking Locations in Palestine for The Gospel According to Matthew. Para ello utiliza el guión del cineasta italiano como la ruta de un mapa superponiéndolo al paisaje actual, creando contradicciones y roturas entre lo visual y lo auditivo, lo esperado y lo real, para dejar patentes las diferencias (no siempre a mejor) entre las más de cuatro décadas que separan ambas obras.

Am I the Ageless Object at the Museum?, de Noor Abuarafeh (2018, Palestina). A medio camino entre el documental de animales (e insectos) y el ensayo, este cortometraje trata sobre la construcción del zoológico y su relación histórica con el museo, por un lado, y la relación entre ellos y los cementerio, por otro. Los tres componentes tienen una relación con la historia y nos lo presenta como probablemente no lo habíamos pensado jamás. Ibrahim: A Fate to Define, de Lina el Abed (2019, Líbano, Palestina, Dinamarca, Qatar, Eslovenia). A primera vista, Ibrahim Al Abed era un padre de familia palestino ordinario, con un trabajo ordinario, viviendo en Damasco. Pero Ibrahim también era Rashid, un miembro secreto del Grupo Abu Nidal, también conocido como “El Consejo Revolucionario”, un grupo separatista palestino. En 1987, desaparece, dejando atrás a su mujer y cinco hijos. Ibrahim: A Fate to Define (Un destino por definir), es una historia autobiográfica de intriga profundamente íntima y a la vez, una carta abierta a un padre que desaparece cuando la directora tenía tan solo seis años. Un profundo trauma que aún no han podido superar ella, su madre ni el resto de la familia, pese a lo cual no se regodea en la tristeza, sino que aporta pinceladas de humor liberador. @ 47

#38 11–12_2019

Cactus


#38 11–12_2019

Cactus

Por una ciudad cuidadora ¿Cómo pueden confluir urbanismo y cuidados? Esa es la cuestión que vertebra la nueva edición de URBANBAT, el festival sobre arquitectura de Bilbao. En diversas actividades a lo largo de noviembre tratarán de responder a esa pregunta y proponer recetas para fomentar una ciudad cuidadora. REGRESA URBANBAT, el festival que es un laboratorio sobre arquitectura y transformaciones urbanas. Un entorno de aprendizaje, experimentación y creación colectiva para impulsar procesos de innovación urbana. El festival aborda el análisis de la realidad urbana y sus conflictos a través de una programación multidisciplinar que se centra cada edición en un tema distinto. Este año pone el foco en los cuidados, un terreno históricamente impuesto a las mujeres, que eran quienes se ocupaban de realizar muchas tareas que se regalan o se dan sin valor de mercado, actividades llamadas reproductivas, en las que los

aspectos biológicos y subjetivos resultan determinantes. Hasta ahora ellas no sólo han atendido a otros sin esperar compensación económica, sino que lo han hecho sin la vigilancia de una regulación institucional o empresarial. Parece que poco a poco esta situación está empezando a cambiar, aunque las instituciones y empresas no lo ponen fácil. Por eso UrbanBat hablará sobre este complejo asunto en varias actividades y el jueves 14 de noviembre presentará en BilboRock a las 19:00 varios proyectos urbanos de distinta procedencia que tratan de hacer las ciudades entornos más cómodos, cálidos y solidarios para todos sus habitantes.

48

Activa tu barrio Vitoria-Gasteiz

Ahora que la población está cada vez más envejecida y que las pensiones no acompañan, proyectos como Activa tu barrio resultan más necesarios que nunca. Se trata de un programa colaborativo para mejorar la vida en los barrios, gracias al compromiso de una red de personas mayores, vecinos, vecinas, entidades y comercios. El proyecto ha nacido en Vitoria y por el momento se ha implantado en las zonas de Coronación, El Pilar y Landázuri. Su objetivo es contribuir a que los barrios sean más acogedores y accesibles, que todas las personas mayores puedan hacer sus actividades diarias relacionándose y paseando tranquilamente por sus calles con más facilidad. Una iniciativa de trabajo comunitario que pretende fomentar la ayuda a personas ancianas, uniendo también a comerciantes locales y a vecinos en general para hacer su vida más cómoda y sencilla.

Plan Reaviva Sevilla

Subtitulado Plan de Microactuaciones de Mejora Urbana de Sevilla, ya ha llevado a cabo varias acciones en once distritos de la capital andaluza. Su objetivo es recuperar el espacio público, que muchas veces es arrebatado a los ciudadanos y otorgado a empresas, entidades e instituciones que no hacen un buen uso de ellas. Las actuaciones son colectivas, mediante un proceso abierto de participación ciudadana y con varios principios: la equidistribución de recursos públicos a todo el territorio, la perspectiva de género, la ecológica, la implicación real en la construcción, el uso y mantenimiento por parte de los usuarios. Plan Reaviva fomenta un cambio sobre cómo vivir y gestionar la ciudad, promoviendo


Cactus realiza principalmente desde el tejido asociativo y las iniciativas ya existentes en la ciudad, formulando un espacio colectivo para acompañarlo y darle apoyo. Todo ello se lleva a cabo mediante la promoción colaborativa de una diversidad de acciones comunitarias en la ciudad, la realización de unas jornadas formativas o el desarrollo de contenidos comunicativos alrededor de la idea de ciudad cuidadora entre los vecinos. Está basado en cuatro ejes: la promoción de la salud individual y comunitaria; la mejora del espacio público, la movilidad y los espacios comunitarios; la puesta en valor y visibilización de las prácticas de cuidados en la ciudad y el fomento de las redes comunitarias alrededor de las prácticas de cuidados.

Madrid la implicación ciudadana en la concepción y gestión de estos espacios en función de sus necesidades, así como recuperar espacios públicos como puntos de convivencia vecinal, prestando especial atención a la accesibilidad, a las periferias, la equidad social y el impulso de la economía de barrios.

Txirikorda Usurbil

Txirikorda aborda otro de los grandes problemas actuales: la vivienda. Es un proyecto comunitario especialmente dirigido a personas jóvenes y mayores especialmente excluidas de la oferta de vivienda. Cuenta con 16 apartamentos privados, espacios y servicios compartidos y espacios abiertos al municipio. En vista de que las instituciones no hacen todo lo posible y con Airbnb expulsando a los habitantes de los centros urbanos, esta iniciativa apuesta por un nuevo modelo basado

en la colaboración comunitaria, centrada en los dos colectivos más afectados por esta triste realidad: jóvenes y mayores. Para ello planean erigir un edificio de nueva construcción con 16 apartamentos en Usurbil donde convivan jóvenes y mayores para complementarse, ayudarse, aportar energía, experiencia y conocimientos entre ambos, cada uno con sus derechos y obligaciones. Serán viviendas privadas que respondan a las necesidades personales y espacios comunes que potencien la convivencia y la colaboración.

Ciutat Cuidadora Valencia

Este proyecto consiste en un proceso comunitario que trata de visibilizar y sensibilizar alrededor de las prácticas y relaciones de cuidados en la ciudad, contribuyendo a ponerlas en el centro del diseño urbano y el desarrollo comunitario. El despliegue de este perspectiva se 49

Este colectivo madrileño creado hace tres años por dos mujeres reivindica una figura desconocida por muchos: el flâneur, que deambula y vaga por las calles sin rumbo fijo, con los ojos bien abiertos y el objetivo de descubrir nuevos lugares e historias. El proyecto de estas flaneadoras alude a esa paseante incómoda que no sólo cambia la manera en que nos movemos entre los espacios sino la forma en que buscamos apropiarnos de ellos y los reclamamos como propios. Cuando caminamos juntas, ponemos en cuestión el orden establecido y, al hacerlo, construimos un contrarrelato, una nueva manera de transitar la ciudad y el espacio público. Flâneuse fomenta perdernos por entornos urbanos, pasear por el simple placer de hacerlo y recorrer nuevas rutas para descubrir espacios que han sido importantes para la historia de las mujeres y conocer mujeres desde una perspectiva a la que nunca antes te habías acercado. @

#38 11–12_2019

Flâneuse (Deambula por Madrid)


Cactus

Agenda Cactus Nov—Dic 2019

Residence

Joker cómics

Barrainkua, 1. Bilbao

Euskalduna, 7. Bilbao

CADA MIÉRCOLES 21:00

SÁB 30 NOV

Irish Folk Sessions

Presentación de La Balada del Norte 3, con su autor Alfonso Zapico.

La barbería del norte Euskalduna, 4. Bilbao SÁB 30 NOV 19:30

ZAWP y hACERIA Pintor Zuloaga, 9. (Zorrozaurre) DOMINGOS NOV 10:30-14:30

Concierto, bebidas precios populares... Todo lo recaudado, para la ONG Fundación Movember.

El bazar de zawp DOMINGOS 12:00 - 14:00

Artek: nueva vida a tu ropa

#38 11–12_2019

DOMINGOS NOV 17:00-19:00 Y 19:00-21:00

Festival cultural sobre urbanismo e innovación social

Ukedada: encuentro + taller 10€

JUE 7 NOV 20:00

Lindy-hop: clase de baile + 2h baile 3€

One-No Woman-Day

SÁB 16 NOV 20:00-23:00

Atxu Amann y Serafina Amoroso: Código Fuente Audiovisual.

VIE 15 Y 29 NOV 20:00-23:00

SÁB 9 NOV 10:00

DOM 24 NOV 11:30

Ruta: a dos metros bajo tierra Salida desde Plaza Estación Metro Algorta. 25€ Comida incluida. DEL 19 AL 21 NOV

Micro-presentaciones: Iniciativas de cuidados. VIE 22 NOV 20:00

Mem bat extravaganza & Fluido rosa (RNE3).

Conciertos: viernes unplugged

SÁB 9 NOV VIOLA SERRA JUE 14 NOV GOLDEN WOOD SÁB 23 NOV Pikara a la fuga presenta a MARIA RUIZ SÁB 7 DIC YERAY GÓMEZ

Encuentro de guionistas Inscripción en encuentroguionistas.com

Proyecto Fatxada: Ane Pikaza JUE 21 NOV

Teatro: La Tristura 12/10€ VIE 22 NOV 21:00

Concierto: Geoff Farina 12/10€ HASTA MIE 22 ENE

Cine abierto. Inventando un nuevo futuro 4,5/3,5€

Zinebi DEL 8 AL 15 NOV Festival Internacional De Cine Documental y Cortometraje

Bilbaoarte Gau Irekia

Urazurrutia, 32.

SÁB 14 DIC

Contigo no bitxo

Festival participativo de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala, organizado por Sarean​.

JUE 7 Y VIE 8 NOV Jornadas sobre conservación del arte contemporáneo desde la perspectiva de la creación, el mercado del arte y la institución. DEL 11 AL 14 NOV

Ambigú Gordoniz, 5. Bilbao.

DEL 14 AL 16 NOV

Visita guiada: ecosistema cultural ZAWP

Música y arte experimental.

Vía de fuga

Arriquíbar Plaza, 4

DESDE VIE 15 NOV

Movember Party.

Urbanbat

Azkuna Zentroa

San Vicente, 5. Bilbao. VIE 8 NOV WLDV SÁB 9 NOV ETEN DJ VIE 15 NOV LOCO SOUND OF TEPPAZ SÁB 16 NOV LOCO SOUND OF TEPPAZ VIE 22 NOV MR. KLIN SÁB 23 NOV MAI ET MOI VIE 29 NOV BOINA ROOM

Fotograbado sobre polímero. Fotografía estampada. Curso impartido por el artista Juan Lara DEL 19 AL 21 NOV

Taller de edición gráfica en serigrafía. Impartido por Pakito Bolino, fundador de la editorial de producción de arte underground marsellesa Le Dernier Cri. DEL 5 A 17 DIC 17:30 - 20:30

Jornadas de puertas abiertas



24.10.-22.11. El pROCESO Igor Calvo

AZA/NOV

expo foto ibiltaria/itinerante

URR/OCT

BILBAO 24.10.-22.11. 8.edizioa osteguna 24 jueves

osteguna 31 jueves

CRÓNICAS URBANAS

CASAURANTE

Zaida Muxí, Isabel Martín, Iñaki Alonso, Nuria Moliner, Txaranga Urretabizkaia, MawatreS

La Plasita

showcooking + afaria/cena 20:00h Sarean

magazine 19:00h Bilborock

osteguna 7 jueves

osteguna 14 jueves

osteguna 21 jueves

ONE-NO WOMAN-DAY

INICIATIVAS DE CUIDADOS

HAMAIKETAKO BAT

Atxu Amann, Serafina Amoroso

código fuente audiovisual 20:00h Bilborock larunbata 9 sábado

A DOS METROS BAJO TIERRA Patxi Cirarda, Beatriz Nuin, Projekta Urbes ibilbidea/ruta 10:00h

Plaza Estación Metro Algorta

mikro-hitzaldiak /micro-presentaciones 19:00h Bilborock ostirala 15 viernes

RECETAS pARA UNA CIUDAD CUIDADORA elkar-sorkuntza lantegia/taller de co-creación 9:30h Bilborock ostirala 15 viernes

INfRAESTRUCTURAS pARA El CUIDADO DE lO pOSIBlE Uriel Fogué, Itziar González Virós hitzaldiak / conferencias 19:00h Bilborock

Andrés Jaque

networking 11:00h Txoko Bilbao ostirala 22 viernes

El lAVADERO DE lOS TRES pIlARES performance 19:00h Plaza de los Tres Pilares ostirala 22 viernes

MEM BAT EXTRAVAGANZA

Fluido Rosa (RNE3) con: Yak 42, Mardid, AMAS, Línea Táctica, La Indescriptible musika + arte esperimentala/experimental 20:00h Bilborock

CIUDADES y CUIDADOS HIRIAK eta ZAINTZAK inscripciones: 8festival.urbanbat.org organiza/antolatzailea

aliadas/aliatuak

apoyos/babesleak

colaboradores/laguntzaileak

medios/komunikabideak


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.