Revista edición I

Page 1

1


2

Autoridades Universitarias RECTOR Dr. Jorge R. Benítez VICERRECTOR ACADEMICO Dr. Pedro Briceño C. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO MSc. Rafael Rubio SECRETARIA GENERAL Lcda. Vanesa Quero S. Revista Científica Universidad Fermín Toro Correo Electrónico: campusvirtual@gmail.com URL: http://saia.uft.edu.ve/saia/

Año: 2012 Revista Científica Noviembre - Abril Barquisimeto - estado Lara Volumen I. Nº 1 Periodicidad Semestral Ing. Juan Carlos Molina D. Editor en Jefe

MSc. Rosa Ortiz Redacción y Estilo Ing. Alfonsina Linarez AdS. Eliana Duran Lcda María Veliz Lcda Yaquelin Alvarado AdS. Anyer Polanco AdS. Pedro Vidal Sra. Ginette Medina Diseño y Maquetizaciòn Calle Principal, Local Centro Comercial Chucho Briceño, S/N, sector Cabudare, estado Lara. Venezuela. Teléfonos: +58 0251 – 7100125 /+58 0251 - 7100164

La Revista Electrónica Campus Virtual de la Universidad Fermín Toro se funda en el Enero del año 2012 y se publica semestralmente. Es una revista multidisciplinar, científico-técnica que acepta artículos de investigación (preferentemente) y de difusión en torno a los estudios virtuales y tecnologías de la información y la comunicación, se dirige a profesionales y estudiantes con intereses en temas tales como: herramientas y recursos educativos, tecnología educativa, modelos de estudios a distancia, entre otros.


3

Editorial La Universidad Fermín Toro dentro del contexto nacional es una academia que ha sabido darle el nivel de formalismo e importancia al uso de la tecnología como apoyo a sus programas académicos tanto en Pregrado, Postgrado y Extensión. Los estudios virtuales enmarcados en el S.A.I.A. (Sistema de Aprendizaje Interactivo a Distancia) han proyectado dentro de la institución el uso de entornos virtuales, permitiendo incorporar a las TIC’s y a las diferentes herramientas web en el área de formación de estudiantes y docentes así como en la investigación. Esta primera edición de CAMPUS VIRTUAL refleja un fruto más de esta casa de estudios, sirviendo de instrumento para recoger y validar desde el punto de vista científico ensayos y trabajos que fomentan la educación virtual y la tecnología educativa en todas sus modalidades. Así, la razón de ser de las publicaciones periódicas y virtuales de esta revista se centra en impulsar la misión social de transmitir el conocimiento científico y tecnológico en las áreas antes citadas. El asumir una postura frente a los estudios virtuales es hoy en día una realidad de las Universidades a nivel mundial, por ende, es una necesidad evaluar, determinar y presentar el abordaje de estos cambios a los cuales nuestros sistemas educativos se han visto sometidos. Las publicaciones abarcan diferentes tópicos de las cuatro facultades (4) de la Universidad Fermín Toro: Facultad de Ingeniería, Ciencias Económicas y Sociales, Ciencias Jurídicas y Políticas y Postgrado. Al evaluar nuestra revista virtual nos basamos en criterios y normas preestablecidos tendientes a homogeneizar la presentación y preservar e incrementar su calidad en todos los niveles, pretendiendo de manera emergente impactar y e innovar en los años venideros con proyección regional, nacional e internacional.

Ing. Juan C. Molina. Editor Campus Virtual


Índice 4 Página:

Editorial

03

Implementación de un Aula Virtual Para la Asignatura de Microondas

05

Diseño de un Plan de Formación de Identidad Organizacional Bajo Entornos Virtuales Para el Personal Administrativo de la Universidad Fermín Toro

Modulo Instruccional en el Área de Radio Enlaces Digital Para Trabajos De Campo Bajo El Entorno De la Web 2.0

Evaluación de Desempeño del Talento Humano de La Universidad Fermín Toro Utilizando Herramientas de Gestión Tecnológica Aportes de las Herramientas de la Web 2.0 en el Desarrollo Sexual Normas de Publicación a los Autores.

21

36

51

70

84


5

IMPLEMENTACIÓN DE UN AULA VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE MICROONDAS IMPLEMENTATION OF A VIRTUAL CLASSROOM FOR THE COURSE OF MICROWAVE Salas, A. 1 Ingeniera, UFT, Venezuela. salas.aracelis133@gmail.com 1

PALABRAS CLAVES Educación a distancia – Podcast – Microondas

RESUMEN La presente investigación corresponde a una investigación de proyecto factible cuyo objetivo general es la implementación de un aula virtual para la asignatura de microondas usando la herramienta podcast destinado a la enseñanza de los alumnos de Telecomunicaciones de la Universidad Fermín Toro. Este proyecto se encuentra ubicado en el polo: Hombre, Ciudad, y Territorio debido a los beneficios que le podrá ofrecer a los estudiantes que a diario se verán favorecidos, en el eje: software como herramienta tecnológica, sustentado en que el diseño tiene como finalidad ampliar las oferta que actualmente dispone la Universidad de asignaturas en la plataforma. Este permite la descarga remota de los archivos así como también la evaluación, mediante un instrumento de recolección de datos, del comportamiento de los estudiantes. El método está basado en programación en HTML y la plataforma Moodle.


6

INTRODUCCIÓN El Podcasting consiste en crear y publicar archivos digitales de audio (y a veces vídeo) en Internet de forma que se puedan descargar y/o ser escuchados por otros usuarios. Estos archivos se denominan Podcasts y el formato en el que se distribuyen normalmente es un formato MP3. Algo importante es que se pueden oír tanto en el ordenador como en un reproductor mp3, tipo ipod u otro que reproduzca este tipo de archivos. Las redes de computadoras facilitan la comunicación de ideas en diversas partes del mundo en una fracción de segundo. También es útil para hacer respaldar sistemas educativos, y darles un mejor servicio a los estudiantes que asisten a las universidades. En este sentido este trabajo de investigación está directamente relacionado con Implementación de un aula virtual para la asignatura de microondas usando la herramienta podcast destinado a la enseñanza de los alumnos de Telecomunicaciones de la Universidad Fermín Toro. Es ya común afirmar que el entorno social, económico y cultural que rodea a la sociedad, ha cambiado sustantiva y radicalmente en los últimos veinte años; la aparición de los computadores, la expansión de la demanda de servicios de consumo terciario, la toma de conciencia del agotamiento de los recursos naturales y de los efectos negativos de la industrialización, las nuevas formas de organización y distribución de la

información, junto a otros factores, dan lugar al avenimiento de la Sociedad de la Información que está produciendo una importante y profunda transformación de las estructuras y procesos de producción económica, de la cultura, formas y patrones de vida de los ciudadanos, así como de las relaciones sociales. Area, (2002) considera; “Cada tiempo histórico, cada civilización tiene una (o varias) tecnologías idiosincrásicas, hegemónicas para su funcionamiento. Con ello no queremos afirmar que la tecnología determina el modelo de sociedad, sino que el desarrollo organizativo y social en un tiempo histórico concreto y en un espacio dado, se apoya en unos tipos de tecnologías. (p2)” Lo antes expuesto, propone una relación simbiótica entre la sociedad y la tecnología. Las tecnologías existentes, en un determinado momento histórico, son un factor relevante que estructura, redefine y configura, las relaciones sociales, económicas y culturales, en consecuencia, la dirección del cambio social. Resulta oportuno destacar, que sin las condiciones sociales propicias, ciertos inventos tecnológicos no se generalizan, y viceversa. Ciertas tecnologías tienen tanto impacto sociocultural que condicionan el futuro desarrollo de esa sociedad.


7

Es importante agregar que, dicho desarrollo es propiciado actualmente desde el mismo momento que los individuos comienzan su formación académica. Un ejemplo de esto, es el sistema de educación a distancia que posee la Universidad Fermín Toro, conocida como S.A.I.A. (Sistema de Aprendizajes Interactivos a Distancia) es una unidad adscrita al Vice Rectorado Académico de la Universidad Fermín Toro fundada en el año 1998 fundamentado en los estudios asistidos por las nuevas tecnologías educativas que se generan a partir de un campo informático en el cual participa la Comunidad Universitaria. La plataforma S.A.I.A. ha sufrido una serie de modificaciones tanto de hardware como de software para mantenerla actualizada con respecto a lo que son las necesidades de transmisión de datos y el soporte a diversas tecnologías. El personal técnico, docente y los alumnos usuarios de la plataforma siempre están al pendiente de mejorar las potencialidades de plataforma, en función de mejorar el servicio. En la misma forma que la tecnología de la plataforma S.A.I.A. ha ido mejorándose las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, TICs o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») se renuevan constantemente, vinculado siempre con el desarrollo de internet, el cual ha significado que la información esté ahora en muchos sitios. En parte, estas nuevas tecnologías son inmateriales, ya que la materia principal es la información;

permiten la interconexión y la interactividad; son instantáneas; tienen elevados parámetros de imagen y sonido. Al mismo tiempo las nuevas tecnologías suponen la aparición de nuevos códigos y lenguajes, la especialización progresiva de los contenidos sobre la base de la cuota de pantalla (rompiendo la cultura de masas) y dando lugar a la realización de actividades inimaginables en poco tiempo. Considerando que la plataforma S.A.I.A. ofrece una gran variedad de asignaturas, no posee en su oferta académica el curso de Microondas, perteneciente a la escuela de Telecomunicaciones. El Podcasting es una tecnología que ha venido introduciéndose cambiando la forma en la cual la información es transmitida a través del internet; según la Wikipedia, consiste en crear archivos de sonido (generalmente en MP3 u OGG) y poder subscribirse mediante un archivo RSS de manera que permita que un programa lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil. También se señala que se asemeja a una suscripción a una revista hablada en la que recibimos los programas a través de Internet. Visto de esta forma, las principales ventajas del podcasting frente a la simple colocación de archivos de sonido en una página web es la sindicación, es decir, la posibilidad de que un programa o un servicio web recuerde visitar cada cierto tiempo las fuentes y comprobar si hay archivos nuevos que descargarse para escuchar. Frente al streaming, o


8

retransmisión de sonido mediante Internet, el podcasting ofrece independencia, movilidad y libertad de horario. Es decir, se puede oír en cualquier dispositivo portátil que reproduzca MP3 (o el formato elegido), en cualquier lugar, sin limitaciones de cobertura o conexión a la Red, y en cualquier momento, ya que está grabado. En relación con lo anterior, surge la necesidad de implantar un aula virtual de microondas usando la herramienta podcasting. Este estudio se hace necesario debido al impulso que daría dicha tecnología en la plataforma potenciando las herramientas y recursos que posee. Aunque antes de aplicarla es necesario considerar diversos aspecto como que los podcast pueden ser almacenados en cualquier servidor al que tenga acceso su manufacturador; sin embargo, mucha gente tiene problemas para alojar estos archivos grandes y que saturan el ancho de banda. La razón por la cual los archivos se volvieron tan voluminosos es que, inicialmente podcast se refería a las emisiones de audio, pero posteriormente se ha usado de forma común para referirse a emisiones multimedia, de vídeo y/o audio. Muchos audiolibros se descargan en forma de podcast. Esta incorporación permitirá la ampliación de las asignaturas que se ofrecen en la plataforma virtual de la Universidad Fermín Toro contando con una herramienta de distribución de archivos multimedia, permitiría alcanzar mejoras en el desempeño de los

alumnos, esto utilizando las herramientas de comunicación actual, internet y redes sociales para aprender y para enseñar. Es decir, el aprendizaje de cualquier materia se debe facilitar mediante el uso de las TIC y, en particular, mediante Internet aplicando las técnicas adecuadas, debido a la importancia del uso de estas tecnologías en la vida diaria. Esto tiene que ver muy ajustadamente con la aplicación de las telecomunicaciones a la sociedad. Debido a que es través de redes y de sistemas de comunicación que se consiguen estos resultados. Si no existiera el hardware no fuese posible la comunicación. En lo que a evaluación respecta, se diseñará un modelo de aula virtual, en la plataforma SAIA. Se simulará la distribución de contenidos para poder analizar el performance que tenga el aula y su impacto en el resto de la plataforma. De lo antes mencionado surgen las siguientes interrogantes: ¿Se requiere el desarrollo de un aula virtual de microondas utilizando herramienta podcast para el sistema S.A.I.A de la Universidad Fermín Toro? ¿Será factible económicamente, técnica y operativamente el desarrollo de un aula virtual de microondas utilizando la herramienta podcast para el sistema S.A.I.A de la Universidad Fermín Toro? ¿Cómo será el diseño de una red podcast el desarrollo de un aula virtual de microondas utilizando la herramienta podcast para el sistema S.A.I.A de la Universidad Fermín Toro?


9

¿Cuál será la opinión de los expertos con respecto al diseño de una red podcast el desarrollo de un aula virtual de microondas utilizando la herramienta podcast para el sistema S.A.I.A de la Universidad Fermín Toro? Objetivo General Implementar un aula virtual para la asignatura Microondas usando la herramienta podcast destinado a la enseñanza de los alumnos de Telecomunicaciones de la Universidad Fermín Toro. Objetivos Específicos 1. Identificar los elementos de la plataforma utilizada actualmente para la transmisión de datos, en el sistema S.A.I.A de la Universidad Fermín Toro. 2. Determinar la factibilidad operativa, técnica y económica de implantar un aula virtual para la asignatura de microondas usando la herramienta podcast destinado a la enseñanza de los alumnos de Telecomunicaciones de la Universidad Fermín Toro. 3. Diseñar un aula virtual para la asignatura de microondas usando la herramienta podcast destinado a la enseñanza de los alumnos de Telecomunicaciones de la Universidad Fermín Toro.

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN Tomando en cuenta los objetivos de estudio, los planteamientos teóricos formulados y el tipo de actividades que ameritan la ejecución de la investigación

“Implementación de un aula virtual para la asignatura de microondas usando la herramienta podcast destinado a la enseñanza de los alumnos de telecomunicaciones de la Universidad Fermín Toro”, responde a la modalidad de proyecto factible, basado en una investigación documental, debido a que la información necesaria para la ejecución debe ser recopilada y evaluada para así poder sostener la estrategia en la cual está orientada el estudio. Las fuentes documentales pueden ser, entre otras: documentos escritos, como libros, periódicos, revistas, actas notariales, tratados, encuestas y conferencias escritas; documentos fílmicos, como películas, diapositivas, fílmicas; documentos grabados, como discos, cintas y casetes, incluso documentos electrónicos como páginas web. Este trabajo, está enmarcado como una investigación de campo que de acuerdo con Mario Tamayo y Tamayo (1999), “Surge cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual se les denomina primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos”, con naturaleza descriptiva, cuyo desarrollo está orientado en un proyecto factible, que da solución a la problemática planteada. A su vez esta se considera de campo con naturaleza descriptiva. Un proyecto factible, se define según el manual de normas para la presentación del trabajo de grado de la universidad Fermín Toro (2000), como:


10

“Una propuesta basada en la factibilidad para la resolución de un problema dado. Puede apoyarse tanto en la investigación de campo como documental de un diseño que influye ambas modalidades. Puede referirse a la formulación de políticas, programas, técnicas, métodos, procesos (p.6)”. En atención a la naturaleza de la investigación, el diseño al cual se ajusta el presente estudio de campo. La metodológica del presente estudio, está centrada en el esquema presentado por Jiménez (2002), quién propone para el desarrollo de los proyectos factibles una estructura por fases, que permitan la comodidad del estudio, entre las que plantea: la fase I o estudio diagnóstico; fase II, estudio de factibilidad y fase III, se refiere al diseño de la propuesta. En este particular, la fase I cumple la intención de determinar la necesidad de estudiar la problemática existente. En la fase II, el estudio de factibilidad se planteó un estudio técnico, económico y operativo cuyos resultados se sustentan el diagnóstico situacional de la fase I. Luego de analizadas las fases anteriores, se cumplió con la fase III donde se procede a diseñar el aula virtual.

Fases de la Investigación El modelo de estudio de proyecto factible se desarrolla en tres fases indispensables para la mejor ejecución del trabajo, las cuales son: (I) Fase de Diagnóstico, (II) Fase de Factibilidad, y (III) Fase de Diseño.

Fase I. Diagnóstico El diagnóstico tiene como finalidad indagar en las necesidades y debilidades que tiene la plataforma S.A.I.A. con respecto a la enseñanza de los alumnos de la escuela de telecomunicaciones. Permitirá conocer la situación actual y el problema que tiene, el cual inicialmente espera solventarse mediante la implantación de aulas virtuales. Este diagnóstico a su vez, dará las guías necesarias para el correcto desarrollo de las fases siguientes, es decir el estudio de la factibilidad y el diseño de la propuesta del modelo para la implementación de un aula virtual para la asignatura de Microondas. Para el diagnostico se realizó un estudio completo de campo combinando distintas estrategias de levantamiento de información, la observación directa y entrevistas informales, con el fin de evaluar los métodos y equipos usados actualmente para la toma de muestras, con el fin de tener una visión general de los procesos a realizar.

Técnicas e instrumentos recolección de los datos

de

Múnich (1993), define instrumento como “un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso que le permite al investigador acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información” (Pag.45). Por otra parte, Sabino (1998) expresa que un


11

instrumento de este modo realiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y por lo tanto a las variables o conceptos. El estudio de esta investigación se basa en Implementación de un aula virtual para la asignatura de Microondas, usando la herramienta podcast, destinado a la enseñanza de los alumnos de Telecomunicaciones de la Universidad Fermín Toro, es por ello que la recolección de datos se efectúa por medio de métodos y procesos que se realizan en la misma. Por consiguiente, para la presente investigación lo habitual es trabajar con fuentes primarias y dos técnicas como lo son: la observación directa y la encuesta. Esto se debe a que el estudio es de un proyecto factible con diseño de campo y con ello se garantiza la obtención de datos de gran importancia para solventar con éxito la problemática presente.

La Observación Directa Es el método mediante el cual se dirige a la fuente primaria de información y se ocupa de percibir todo el ambiente y los procesos concernientes al problema, con el fin de tener una visión clara del entorno, de las fallas existentes y percibir las posibles soluciones.

La Encuesta La define Hurtado (2001), como una lista de preguntas dispuestas en un orden fijo que se presenta a los encuestados

cuando se realiza una investigación cuantitativa.

Validez y Instrumento

Confiabilidad

del

Sabino (1999), menciona que la validez “indica la capacidad del instrumento para medir las cualidades para el cual ha sido diseñado”. (P.92). Para que se pueda considerar el instrumento como válido y confiable, se utilizó el juicio de 2 expertos especialistas en Telecomunicaciones y un experto Informático para un total de 3, que evalúen los aspectos técnicos y metodológicos de la encuesta.

Técnicas de Análisis de Datos Después de ser aplicados los instrumentos y recolectada la información pertinente, se realizó la tabulación y codificación de los datos. Seguidamente se procedió a realizar el análisis correspondiente; para esto se utilizó el tipo de estadística descriptiva. Se consideraron los valores porcentual y absoluto de las frecuencias, que se obtuvieron en cada ítem según las respuestas de los encuestados, posteriormente se representaron y se ilustraron a través de gráficos, para observar de manera objetiva y precisa el comportamiento de los resultados. Con respeto a la información contenida en las preguntas de respuestas abiertas, se puede decir que fue extraída mediante comparación entre las mismas respuestas de otros encuestados y el análisis crítico.


12

Dentro del análisis se consideraron los elementos señalados en el planteamiento del problema, así como el marco teórico que sustenta el estudio.

tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos.

Fase II. Factibilidad

Para desarrollar este software se ha decidido utilizar la metodología de Desarrollo Evolutivo. Se basa en la idea de desarrollar una implementación inicial, exponiéndola a los comentarios del usuario y refinándola a través de las diferentes versiones hasta que se desarrolla un sistema adecuado. Las actividades de especificación, desarrollo y validación se entrelazan en vez de separarse, con una rápida retroalimentación entre éstas.

Este tipo de investigación, que por sus circunstancias, es probable que se lleve a cabo. La factibilidad de un proyecto se cumple a través de la evaluación técnica, operativa y económica.

Factibilidad Técnica La factibilidad técnica está relacionada con todos aquellos aspectos necesarios que permitan la realización de las actividades o procesos que requiere la propuesta factible.

Factibilidad Operativa Son todos aquellos recursos en donde interviene algún tipo de actividad (procesos), dependen de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto, durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo, se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.

Factibilidad Económica Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben considerarse son el costo del

Fase III. Diseño de la Propuesta

La especificación del software o ingeniería de requerimientos, que se entiende como: el proceso de comprensión y definición de qué los servicios que se requieren del sistema y de identificación de las restricciones de funcionamiento y desarrollo del mismo, será ejecutada constantemente debido a la metodología aplicada, estableciendo parámetros de satisfacción del estudiante y el experto, los cuales deben estar asociados con los objetivos de la asignatura de estudio, antes de iniciar la etapa de implantación. Para garantizar el éxito en la tarea de conseguir el objetivo, un sistema basado se planteará el uso de varios elementos del sistema: Software: Programas de computadora, estructuras de datos y su documentación que sirven para hacer efectivo el método


13

lógico, procedimiento o control requerido. Hardware. Dispositivos electrónicos que proporcionan capacidad de cálculo, dispositivos de interconexión (por ejemplo, conmutadores de red, dispositivos de telecomunicación) y dispositivos electromecánicos (por ejemplo, sensores, motores, bombas) que proporcionan una función externa, del mundo real. Expertos. Usuarios y operadores del hardware y software, que dirigen el desarrollo de los contenidos del aula. Estudiantes: Usuarios y operadores del hardware y software, los cuales participaran en la experiencia de aprendizaje como el sujeto que quiere aprender de una materia. Documentación. Manuales, formularios y otra información descriptiva que plasma el empleo y/o funcionamiento del sistema. Procedimientos. Los pasos que definen el empleo específico de cada elemento del sistema o el contexto procedimental en que reside el sistema. Los elementos se combinan de varias maneras para transformar la información. Seguidamente se definen los procesos que satisfagan las necesidades de la visión en consideración. Se representan el comportamiento de los procesos y los supuestos en los que se basa el comportamiento. También se definen

explícitamente las entradas exógenas y endógenas de información al modelo. Después, se representan todas las uniones (incluyendo las salidas) que permitan entender mejor la visión. Una vez modelados los procesos y los actores que intervienen se deben analizar y diseñar tres arquitecturas diferentes dentro del contexto de objetivos y competencias de la asignatura: La arquitectura de datos, la arquitectura de aplicaciones y la infraestructura de la tecnología. Es en este momento donde se ejecuta la implantación y se prueba el sistema en conjunto con las interfaces de usuario, en un ciclo mantenido por la metodología evolutiva hasta que se cumplan las especificaciones.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Fase de diagnóstico En esta etapa de la investigación se precisaron los requerimientos que influyen en el proceso de sindicalización en moodle, lo cual fue hecho mediante el manual de administrador de dicha plataforma, la aplicación de una entrevista a personal especializado que se encuentra en contacto con la plataforma y la observación directa. De lo leído en el manual, se puede decir que para la implantación de podcast en


14

la plataforma moodle, es necesaria tomar las acciones para que sea habilitada la opción de fuentes RSS. Así, se habilita la aparición de la configuración de fuentes RSS en las actividades, para este estudio se tomaron específicamente los foros, debido al tratamiento especial que le da la plataforma moodle a los archivos de audio y video que se suben a través de un foro que posee RSS habilitado. El tratamiento especial al que se hace mención anteriormente, no es otro sino el de convertir los archivos de audio y video automáticamente en podcast. Esto está disponible desde la versión de moodle 1.6 en adelante. Es necesario destacar que esta modificación debe ser realizada por un administrador del sistema, debido a que es el único rol en la plataforma que permite ejecutar dichas modificaciones. Existe otra forma de crear fuentes RSS. Esta forma alternativa es mediante el uso de XML, el cual puede ser incrustado en el servidor para crear la fuente. Se hace necesaria esta acotación debido a que las acciones que toma la plataforma moodle al activarse la RSS son hechas en dicho lenguaje. El formato de una fuente es .rss y está basado en el lenguaje XML (eXtensible Markers Language).

En cuanto a las características de la red existente, la Universidad Fermín Toro cuenta con una red interna para compartir datos en oficinas y departamentos, laboratorios y biblioteca. Asimismo, esta red presta servicios a usuarios remotos que se comunican mediante internet. Como la plataforma S.A.I.A. está completamente operativa y en la universidad se tienen los sistemas de software y de hardware necesarios para soportar moodle se puede inferir que, se posee suficiente base tecnológica para ejecutar la implantación. Con respecto a la encuesta, se realizó mediante un guión de preguntas, de las cuales seis de ella fueron cerradas y tres abierta. A continuación se describen los resultados de su aplicación mediante gráficos, donde se reflejan las opiniones de los encuestados. Al leer cada respuesta se puede apreciar que todas opiniones de los expertos coinciden, aunque desde puntos de vista distintos, con respecto a los cuales podrían ser aplicaciones de la herramienta podcast en la plataforma S.A.I.A. se muestra preponderante la idea de que puede ser adicionada sin necesidad de afectar el funcionamiento de las otras herramientas existentes en la plataforma.


15

Asimismo, se desprende, de las expresiones de los expertos que la herramienta podcast permite diseñar estrategias de aprendizaje adaptadas a las necesidades de los estudiantes, dejando en claro que la dirección la da el docente y que el podcast es simplemente una herramienta, que aunque no fue creada específicamente para usos de la enseñanza se puede aplicar sin ningún inconveniente.

Estudio de Factibilidad Una vez ejecutadas las labores de diagnóstico, se procedió al estudio de factibilidad: Técnica, Económica y Operativa, con el fin de fundamentar la implantación de la propuesta y analizar la relación costo beneficio.

Factibilidad Técnica Consistió en efectuar una evaluación de los métodos a aplicar, los componentes técnicos y su utilización en el proyecto. De ser necesario se expresan los materiales y equipos necesarios para la ejecución.

Hardware PC Procesador Intel doble núcleo de 1.6GHz 1Gb memoria RAM Tarjeta Madre

Disco duro 50Gb Monitor a color Mouse Teclado Software Mozilla o Internet Explorer 7 en adelante Block de notas Windows La realización de esta implantación se considera factible desde el punto de vista técnico, ya que todos los equipos y componentes para su realización se encuentran en las instalaciones de la Universidad Fermín Toro.

Factibilidad Económica En esta etapa se analizaron los costos para determinar si es económicamente sustentable la propuesta. Por ser una herramienta que no incrementará los ingresos de la matrícula del instituto, no genera aportes al capital económico, sino mejoras a las condiciones de trabajo, significando esto que sus beneficios son intangibles. Es por esto que este es una herramienta social y no posee tasa interna de retorno de inversión.

Beneficios Ahorro de operaciones. Promueve la producción de material educativo reusable.


16

Incremento de la velocidad de trabajo. Mejora del flujo de la información. Mejora al acceso a la información.

desarrollo de material que no permite observar de una forma detallada la elaboración de actividades.

Aumenta la percepción del estudiante. Disminuye dudas. Mejora la imagen de la Universidad.

El costo del sistema es relativamente bajo, pues sus partes y/o componentes son accesibles y localizables dentro de las instalaciones de la Universidad, por lo tanto no requieren gastos de importación. En lo que respecta a evaluar su factibilidad, desde el punto de vista económico, resulta incalculable debido a que se está implantando una herramienta que ayudará al personal docente, promoviendo los procesos de aprendizaje en el alumno.

Factibilidad Operativa Como se pudo observar en actividad diagnóstica la intervención de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades en línea relacionados con la plataforma moodle se encuentran actualmente en uso. Esto garantiza que la implantación de podcast será utilizada. La aplicación se garantiza debido a que al implementarlo, se eliminará el

Fase de Diseño Usuarios: Los usuarios de S.A.I.A se dividen en tres roles: administradores, docentes y estudiantes. El rol de administradores se encarga de crear usuarios en la plataforma y de hacer las labores de mantenimiento, así como también gestiona los servicios de red que están a disposición de la plataforma. Los docentes, son los encargados de diseñar el material que se enseñará en cada aula virtual; y por último los estudiantes que son los que se asistirán en busca de nuevos conocimientos. En el sistema fue definido un usuario de acuerdo a su funcionalidad en el mismo, que es quien ingresa y registra los huéspedes, distribuidores y los eventos relacionados. Al comenzar las labores de diseño lo primero que fue necesario hacer fue revisar las características que debería tener el aula de Microondas, a nivel de contenido. Por esta razón se realizaron las revisiones al programa vigente de la


17

asignatura, el cual fue elaborado por el Ingeniero Noel Vera en el año 2005. Es necesario destacar, que la asignatura posee dos etapas según su contenido programático, una teórica y una práctica. La parte teórica está contenida en la primeras dos unidades del programa y las prácticas en las últimas tres unidades. La distribución de los contenidos se hará en un total de dieciséis semanas, siguiendo el estipulado con el programa instruccional, en las cuales se hará las labores de exposición de contenido y de evaluación. Con respecto al diseño de la fuente de difusión se utiliza el código que se lista a continuación: <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?> <rss version="2.0"> <channel> <title>Microondas</title>

</rss> Dicho código es almacenado en un archivo .rss para que sea reconocido como una fuente, el cual será hospedado tanto dentro como fuera del servidor S.A.I.A. debido a que por razones de seguridad, dicho servidor bloquea algunos comandos de verificación que se necesitan ejecutar para garantizar la integridad de la fuente. La validación se hace mediante el sitio web http://validator.w3.org/feed/. Una vez hechas las pruebas, y obteniendo la aprobación de validador se subieron archivos de audio de prueba, como se muestra en la figura 1.

<link>http://saia.uft.edu.ve/ead/file.ph p/2366/sitefee4.xml/</link> <description>Artículos y ejemplos de diseño y desarrollo en Microondas</description> <item> <title>Título del artículo más nuevo 01</title> <link>http://dl.dropbox.com/u/354754 83/Nokia_X7_Latest.mp3</link> <description>Una breve descripción sobre el artículo</description> </item> </channel>

Figura 1 Vista de la salida del archivo .rss en el navegador Fuente: Salas (2012)


18

Los archivos de audio fueron subidos tanto a la plataforma S.A.I.A., como a una cuenta pública en dropbox.com. Este curso de acción garantiza que sí el contenido es superior a 2MB se puedan subir y ser accesibles a los estudiantes. Cada vez que el docente desee adicionar un archivo deberá modificar el código del archivo .rss, adicionando contenido entre las etiquetas <item>.

Como muestra en la figura 2. Cada vez que se agregue un archivo se actualizará el lector. ENTRADA AL AULA VIRTUAL Al ingresar a la plataforma el estudiante se encuentra con una imagen y un título animado el cual se puede apreciar en la figura 3.

<item> <title>Título del artículo más nuevo 01</title> <link>http://dl.dropbox.com/u/354754 83/Nokia_X7_Latest.mp3</link> <description>Una breve descripción sobre el artículo</description> </item> Figura 3 Pantalla de Inicio. Entrada al Aula Virtual Fuente: Salas (2012)

Entrada al Aula Virtual

Figura 2 Vista de la actualización en el lector Juice Fuente: Salas (2012)

Posteriormemte, se puede observar el bloque cero del aula de Microondas, (ver figura 4) en el cual se encuentran: a) el plan de actividades, ordenado por unidades y colocado en un directorio en cinco archivos, uno por cada unidad, en formato gif para garantizar su integridad. Ver figura 5.


19

Figura 4 Bloque 0 del aula virtual Fuente: Salas (2012)

2. Se determinó que es factible operativa, técnica y económicamente el implantar un aula virtual para la asignatura de Microondas usando la herramienta podcast destinado a la enseñanza de los alumnos de Telecomunicaciones de la Universidad Fermín Toro. 3. Se diseñó un aula virtual para la asignatura de Microondas usando la herramienta podcast destinado a la enseñanza de los alumnos de telecomunicaciones de la Universidad Fermín Toro.

Figura 5 Pantalla del Directorio del Aula en Moodle Fuente: Salas (2012)

CONCLUSIONES En consecuencia, y luego de haber realizado las investigaciones documentales, estudios de factibilidad, en la aplicación de este sistema se concluye: 1. Se pudo identificar los elementos de la plataforma utilizada actualmente para la transmisión de datos, en el sistema S.A.I.A de la Universidad Fermín Toro. La cual cuenta con un servidor de base de datos que utiliza lenguaje MySQL.

4. La implantación de la herramienta podcast contribuye de forma directa con el desarrollo y crecimiento tecnológico de la Universidad debido a que permite la posibilidad de que un programa o servicio Web recuerde visitar cada cierto tiempo las fuentes y compruebe si hay archivos nuevos que deba descargarse para luego se pueda accesar. 5. Demuestra que es posible implantar en una plataforma existente una herramienta de bajo costo y de mucho potencial. 6. Las características de seguridad del servidor de la Universidad Fermín Toro no permite la consulta o el acceso externo de servicios por lo cual se aconseja cargar los archivos que contengan código fuera de la plataforma.


20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Castillo, Maribal. (2011), en su estudio, “Proyecto de Implantación de una plataforma de Educación Virtual en la UNEXPO”. Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero en Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería. Universidad Fermín Toro. Cabudare (Venezuela). Balestrini, M. Cómo se Elabora un Proyecto de Investigación. BL Consultores asociados, servicio Editorial. Herrera, E. (2006). Introducción a las Telecomunicaciones Modernas. Editorial Limusa. Primera Edición. Hernández Sampieri, R. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill interamericana editores, S.A. de C.V. Huidrobo Moya, J (2006). Redes y Servicios de Telecomunicaciones. Thomson Paraninfo. Cuarta Edición. Huidrobo Moya, J (2006). Tecnologías de Telecomunicaciones. Alfaomega Grupo Editor, S.A de C.V. primera edición. García, Yenifer. (2009), en su estudio, “Diseño de un Sistema de Videoconferencia para la Interconexión de las sedes de la UNEFA en Barquisimeto-Estado Lara”. Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero en Telecomunicaciones. Facultad de

Ingeniería. Universidad Fermín Toro. Cabudare Venezuela). Perdomo, Lizbeth. (2006). “Sistema de orientación Dirigido a Docentes de Educación Inicial para el Desarrollo de Habilidades y Destrezas de Niños y Niñas en Edad Preescolar”. Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero en Computación. Facultad de Ingeniería. Universidad Fermín Toro. Cabudare (Venezuela). Rivero C, Héctor H. (2007), en su investigación titulada, “Diseño de una plataforma inalámbrica para la transmisión multimedia entre las sedes de la Universidad Fermín Toro ubicadas en el Edo. Lara”. Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero en Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería. Universidad Fermín Toro. Cabudare (Venezuela). Slideshare. (2009, Junio 18). Aula virtual. [Página Web en línea]. Disponible: Slideshare.com [Consulta: 2011, Mayo 13]. Slideshare. (2009, Marzo 3). RSS [Página Web en línea]. Disponible: Slideshare.com [Consulta: 2011, Mayo 13]. Slideshare. (2005, Diciembre 22). Internet [Página Web en línea]. Disponible: Slideshare.com [Consulta: 2011, Mayo 13].


21

DISEÑO DE UN PLAN DE FORMACIÓN DE IDENTIDAD ORGANIZACIONAL BAJO ENTORNOS VIRTUALES PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO DESIGN OF A TRAINING PLAN IN VIRTUAL ENVIRONMENTS ORGANIZATIONAL IDENTITY FOR ADMINISTRATIVE STAFF UNIVERSIDAD FERMIN TORO 1

Veliz, M. 1 Relaciones Industriales, UFT, Venezuela. Mlaura9@gmail.com

PALABRAS CLAVES Identidad organizacional, imagen institucional

RESUMEN El presente estudio se enmarcó bajo la modalidad de proyecto factible, el cual tuvo como propósito diseñar un plan de formación de identidad organizacional bajo entornos virtuales para el personal administrativo de la Universidad Fermín Toro. La información necesaria se obtuvo a través de un cuestionario realizado al personal administrativo de la Universidad Fermín, quienes significaron parte del valor total de la población, que representa una muestra estratificada. El instrumento fue validado por tres expertos dos conocedores del área de Gerencia y Relaciones Industriales y un experto en metodología, quienes verificaran objetivamente que cada uno de los ítems. Asimismo, se obtuvo la confiabilidad del instrumento a través de la fórmula del Alfa de Cronbach. Se pretende, que la organización pueda disponer de un mejor conocimiento de las personas que la integran, para así obtener mejores resultados, en relación al clima organizacional e identidad.


22

INTRODUCCION Es claro que toda organización tiene una cultura establecida, así como un carácter propio que nace y evoluciona llegando establecer identificación corporativa, un concepto de calidad y servicio, un estilo de gestión, conductas, un lenguaje, un modelo organizativo, una tecnología. Pero, es cierto también que la base del éxito guarda relación con la identidad corporativa. El elemento de la identidad corporativa es primordial para el desarrollo y la distinción empresarial y permitir, a su vez, el ansiado posicionamiento en el mercado. Este factor, es para muchas empresas casi innecesaria, idea que se mantiene sólo en un inicio, porque cuando la empresa crece es difícil no reconocer que la ausencia de una identidad corporativa puede llevar a perder posición en el mercado y por tal, perderse en el mismo. Por ello, en la actualidad se hace necesario en toda organización primero definir adecuadamente la personalidad de la misma, sus objetivos, su misión, su visión, sus aportes y todo aquello que coopere con definirla. Un perfil bien estructurado de la organización hará posible que el producto comunicativo conteniendo la identidad de la empresa, sea fácil de reconocer y de asociar, por lo que es importante tomar en cuenta que cuando mejor codificado está el mensaje, más sencilla se hace la descodificación. Otro punto también importante, es la capacitación constante de los

trabajadores de la organizaciones, no sólo en temas laborales, sino también en temas referidos a la situación de la organización, los objetivos generales, los logros, las nuevas tendencias, y todos los temas que impliquen un proceso de información constante de lo que la empresa es y de lo que desea ser. La participación del empleado es muy importante para la adecuada comunicación de la identidad en la organización. La presente investigación propone diseñar un plan de formación de identidad corporativa bajo entornos virtuales para el personal administrativo de la Universidad Fermín Toro, y así fortalecer el sentido de pertenencia de sus empleados y proyectar de manera positiva su imagen ante sus clientes. La sociedad en los tiempos actuales ha puesto de manifiesto y ha otorgado relevancia a la manera en que las organizaciones se comunican, tanto en su entorno como en su interior. Así, las palabras identidad e imagen se han asociado a la noción de organización, dando lugar a conceptos tales como imagen institucional e identidad corporativa. Cuando una organización carece de los elementos bases para una buena comunicación, surgen situaciones de incertidumbre, inestabilidad, conflictos y confusión que influyen sobre los cimientos de las tradiciones, costumbres, y en general de la cultura organizacional agravando de esta manera que la


23

empresa reafirme su identidad como camino decisivo de asegurar su futuro. Por esta razón, el mundo es cada vez más complejo y globalizado, donde se producen grandes y continuos cambios tanto en lo económico, político, social y tecnológico, provocando un gran impacto en la sociedad y con ello en la manera en que las organizaciones fomenten su identidad, resultando necesario fortalecer esta variable ante el personal que día a día da vida a la los procesos dentro de las organizaciones. Es indudable que existen alternativas para formar y desarrollar una identidad que en su esencia sea consecuente con la propia realidad de las organizaciones; sin embargo, hacer trascendente la identidad desde la comunicación es a nuestro modo de ver la vía más loable. No obstante habría que asumir que una comunicación no intencionada hacia la construcción de la identidad sería navegar en la misma incertidumbre e inseguridad que generan conflictos organizacionales internos y externos, es decir de la organización con ella misma y con sus similares. Hoy en día, las organizaciones deben enfocar sus esfuerzos comunicacionales en armonizar su desempeño real y con la comunidad a la cual asisten, por lo que las imprecisiones de su identidad no convergen en la tónica de la eficiencia y eficacia de sus servicios, simplemente porque podrían hacer confusa su labor, minando cualquier esfuerzo que se haga para posicionarse en el recuerdo del colectivo al cual se dirigen.

De acuerdo a Birkigt y Stadler (citado por Van Riel, 2000), la identidad corporativa: “Es la auto-presentación y el comportamiento de una empresa, organización, nivel interno o externo, estratégicamente planificados, y operativamente aplicados. Está basada en la filosofía acordada por la empresa, en las metas a largo plazo, y en especial, en la imagen deseada junto con el deseo de utilizar todos los instrumentos de la empresa como unidad única sobre sí misma por medio del comportamiento, la comunicación y el simbolismo, que son sus formas de expresión” (p. 89).

La implantación de una identidad corporativa requiere de la colaboración y el apoyo de todas las personas dependientes de la organización, por lo que es básico la creación de canales de comunicación efectivos entre todas las instancias de la misma, debido a que el desconocimiento de dicha identidad por parte de algunos entes, hacen deficiente la gestión total de sus procesos, dejan de ser reconocidas, pierden su reputación por la poca o nula aplicabilidad de la concepción de identidad, en la búsqueda de una proyección exitosa de la imagen. Cuando una organización no cuenta con un modelo de proceso de comunicación relativo a la generación, circulación y consumo de información, vinculado a su personal, no se establecen vínculos de relación y comunicación que permitan


24

integrar elementos como: trabajo en equipo, buen clima organizacional, imagen institucional, etc. De acuerdo a estos elementos, la Universidad Fermín Toro no escapa de esta realidad, como organización hay personas que no se identifican con la organización desconociendo incluso aspectos básicos como la misión y la visión, señalética, etc.; razones que dificultan un buen nivel de identidad con la institución. Debemos señalar, como un elemento importante relacionado con esta constante evolución de la identidad corporativa, la resistencia al cambio que se produce por lo general en las personas que conforman la organización, ya que, psicológicamente, todo cambio conlleva una pérdida. Por lo tanto, es crucial que el cambio no sea vivido como impuesto por una persona en situación de autoridad, sino que, por el contrario, se perciba como consecuencia de las necesidades de una relación interpersonal. Esto resalta aún más el papel que juega la subjetividad dentro de los procesos relacionados con la evolución y desarrollo de la identidad corporativa. La Universidad Fermín Toro, tiene como misión formar ciudadanos profesionales, altamente capacitados y proactivos, así mismo tiene como meta el continuar ampliando la oferta académica no sólo a nivel regular presencial, sino que también atenderá la demanda de las ofertas a nivel on line a través del Sistema de Aprendizaje Interactivo a

Distancia (S.A.I.A.), que actualmente maneja la universidad. Hoy en día, la Universidad Fermín Toro no presenta un estudio que indique como está la identidad corporativa a fin de saber si su personal en general no se siente identificado con la organización. Esto puede tener como consecuencia que la institución no sea reconocida por su público y que sus procesos no se hagan con efectividad ya que sus empleados no son motivados así como no se promueve una cultura corporativa como tal, por lo que éstos no tienen un sentido de pertenencia hacia la organización. Como alternativa de solución se plantea el uso de entornos virtuales de aprendizaje, que representan un espacio físico donde las nuevas tecnologías de la información y comunicación, así, estos entornos se han potencializado rebasando al entorno educativo tradicional que favorece al conocimiento y a la apropiación de contenidos, experiencias y procesos pedagógicocomunicacionales. Están conformados por el espacio, el estudiante, el asesor, los contenidos educativos, la evaluación y los medios de información y comunicación. Los ambientes de aprendizaje no se circunscriben a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen


25

procesos de apropiación.

análisis,

reflexión

y

En función de lo planteado surgen las siguientes interrogantes para la investigación: ¿Será importante realizar el diagnóstico de la situación actual de los empleados de la Universidad Fermín Toro a nivel de identidad corporativa con la Organización?, ¿será factible la solución propuesta desde el punto de vista técnico, operativo y económico?, ¿la elaboración de un plan de capacitación para el personal administrativo de la Universidad Fermín Toro y el desarrollo de módulos virtuales para implementar el plan de capacitación solventarán la problemática en estudio? Objetivo general Diseño de un plan de formación de identidad corporativa bajo entornos virtuales para el personal administrativo de la Universidad Fermín Toro. Objetivos específicos 1. Diagnosticar la situación actual de los empleados administrativos de la Universidad Fermín Toro a nivel de identidad con la organización. 2. Determinar la factibilidad técnica, operativa y económica del diseño propuesto. 3. Elaborar el plan de capacitación para el personal administrativo de la Universidad Fermín Toro en función a identidad corporativa.

REVISIÓN TEÓRICA Organización: Toda organización está conformada por un grupo de personas que trabajan individualmente y en grupo por el logro de un objetivo en común, que les aportará beneficios económicos, políticos o sociales. De acuerdo a Chiavenato (2003), las organizaciones: Constituyen un factor esencial para el individuo, debido a que a través de ella los mismos tienen la oportunidad de poder interactuar y compartir formas de pensar, comportamientos, entre otros cabe destacar que el ser humano puede alcanzar una serie de metas que se ha trazado de manera individual pero en la mayoría de los casos el individuo necesita de la cooperación de otras personas para poder alcanzar dichas metas, es por esto que nacen las organizaciones (p. 2).

Tomando en cuenta lo anterior, es también importante señalar que toda organización debe contemplar elementos o subsistemas como: Entorno, objetivos, metas y valores, estructura organizacional, recursos humanos, tecnología y recursos materiales, y el subsistema administrativo o de dirección, es decir, los procesos de producción y los procesos de decisión. Si bien es cierto que el individuo debe tener clara su posición dentro de la organización,


26

también existen factores que harán posible el buen funcionamiento de la organización tales como, la comunicación, el liderazgo, la motivación, estructura organizativa, políticas, valores, entre otras. Comunicación Corporativa A menudo se piensa que la comunicación es algo natural y espontáneo, de lo cual no hace falta ocuparse especialmente. Por lo tanto, es habitual que en las empresas no se cuente con elementos operativos concretos para resolver problemas vinculados a la comunicación, ni se observe claramente que la comunicación dentro de la empresa es una herramienta de gestión. En tal sentido, Dupuy (1993), considera que “una comunicación bien planificada permitirá facilitar y agilizar el flujo de mensajes entre los miembros de la organización y su medio, influyendo positivamente en las opiniones, actitudes y conductas de los públicos internos y externos” (s/p). Identidad Corporativa Toda organización necesita tener una personalidad propia, esto es, un conjunto de características que la distingan y que permitan reconocerla, diferenciándola de las demás. De acuerdo a Stoner (1999), la identidad corporativa es: La expresión visual de la organización, según la visión que

tiene de sí la misma y según cómo le gustaría ser vista por otros, y el conjunto de características o atributos que se platea la institución, y puede ser orientado con la utilización planificada (p. 62). Por lo tanto, la identidad corporativa posee una dimensión esencial, pues alude a un conjunto de formas de ser y hacer que comparten grupo de individuos y tiene un valor diferenciador y estratégico. Asimismo, la identidad corporativa de una empresa es su carta de presentación, su cara frente al público, de esta identidad dependerá la imagen que se formará el personal de esta organización. Según Escobar (2000), la identidad corporativa posee atributos específicos de para cada institución los cuales configuran su identidad. Estos son: 1. Rasgos físicos: Incorporan los elementos icónico-visuales como signo de identidad, válidos para la identificación de la empresa desde su entorno. Los dos aspectos básicos de la identidad física de una entidad incluyen una forma simbólica – la marca/imagotipo- y una forma verbal – logotipo. 2. Rasgos culturales: Aportan los elementos profundos de la propia esencia de creencias y valores de la organización, es decir, la personalidad (identidad) cultural de la institución se concibe como la


27

manifestación, en forma codificada, de la cultura latente de la empresa. (p. 114) Es muy importante conocer estos rasgos, no sólo por el papel crucial que tienen lo empleados en la formación de la imagen externa, sino también por el papel decisivo que juegan los empleados motivados en el éxito de una empresa inmersa en una economía nacional en crisis. Modelo de Birkigt y Stadler El tradicional y estrecho significado inicial de identidad corporativa se ha ampliado sobre todo bajo la influencia de los alemanes Birkigt y Stadler (1986), evolucionando hacia un concepto en el que la estrategia corporativa está claramente unida a la comunicación en su sentido más amplio. Dichos autores hablan de la auto-representación planificada y operativa de una empresa, tanto interna como externa, basada en la filosofía de la empresa. De acuerdo Birkigt y Stadler (citado por Escobar, 2000), la identidad corporativa se encuentra determinada por cuatro (4) factores: 1. Comportamiento Corporativo: Se refiere en primer lugar a las actuaciones de la organización desde un punto de vista funcional: sus productos y servicios, sus procedimientos productivos, administrativos, financieros,

tecnológicos o comerciales. Pero también a sus sistemas de toma de decisiones y a sus métodos de planificación y control. Igualmente, la visión de su proyecto empresarial, su historia y el modo en que su pasado marca su comportamiento actual y futuro. En definitiva los principios básicos de la organización. 2. Cultura Corporativa: Es el conjunto de presunciones y valores compartidos por la mayoría de los miembros de la organización. Estos valores son al mismo tiempo elementos de integración interna y de construcción social de la identidad corporativa. También son un factor clave para la adaptación a las realidades existentes fuera de la organización. 3.

Identidad Visual (Simbolismo): Es un conjunto de signos que traducen gráficamente la esencia corporativa. Estos códigos están regulados por un código combinatorio que determina la forma y los usos del logotipo, del símbolo, de los colores corporativos y del identificador. 4. Comunicación Corporativa: Es el conjunto de todas las acciones comunicativas que presenta una organización. Lo antes expuesto, concuerda con el enfoque de Van Riel (2000), quien considera, “que los medios que puede utilizar la organización para transmitir su personalidad son: comportamiento, simbolismo y la comunicación, y todo ello en su conjunto viene a


28

conforma la identidad corporativa” (p. 120); además, la personalidad es el elemento más profundo que se encuentra dentro de estos tres factores. Una forma para visualizar el conjunto de factores de la identidad corporativa es la representada por el modelo de Birkigt y Stadler (citado por Van Riel, 2000), en la cual, también se observa la interacción entre identidad e imagen. (p. 121)

Una estrategia está compuesta por una serie de programas que deben iniciarse y terminarse en un plazo muy corto, pero a menudo están encaminadas a la relación de una meta a largo plazo. Los programas formados por varias partes pueden dividirse en proyectos, y éstos a su vez, subdividirse en acciones individuales importantes que son esenciales para una ejecución exitosa (p. 107).

Cultura Organizacional: La cultura es lo que mantiene unida a una organización. Expresa los valores o ideales sociales y creencias que los miembros de la organización llegan a compartir, manifestados en elementos simbólicos, como mitos, rituales, historias, leyendas y un lenguaje especializado. Al respecto, Cabañas (2002), define cultura organizacional como “el conjunto de significaciones compartidas por el personal, que les permite reconocerse como organización y que se manifiesta en el clima interno” (p. 57). La cultura es el resultado del esfuerzo realizado por los miembros de la compañía para ser reconocidos por ciertas características que demarcaran el estilo de la empresa. Estrategias: En el campo empresarial una estrategia significa un camino o una vía para alcanzar una meta. Sobre este aspecto, David (1999), afirma que:

Por lo tanto, en el proceso de escoger la alternativa o las alternativas que se reconozcan como las indicadas para el logro de las metas, representara la elección de estrategias y en esta etapa los criterios de selección pueden ser basados en parámetros de descarte o eliminación y en ello juega un papel importante las políticas de la organización definidas en etapas previas del proceso.

MATERIALES Y METODOS La presente investigación tiene como finalidad proponer estrategias comunicacionales para la optimización de la identidad corporativa de la Universidad Fermín Toro. Dicho estudio está enmarcado en una investigación de campo de carácter descriptivo. Para Sabino (2001), la investigación de campo es: La que se refiere a los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el


29

trabajo correcto del investigador y su equipo. Estos datos obtenidos directamente de la experiencia son llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales producto de la investigación en curso sin ingerminación de ninguna naturaleza (p. 93)

En este sentido, la investigación corresponde al diseño de campo, según Arias (2006), señala que “consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos de investigación o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”. (p.31). Asimismo, esta investigación propone estrategias comunicacionales a través del diagnóstico, la descripción y la formulación para la optimización de la identidad corporativa de la Universidad Fermín Toro. En tal sentido, la investigación de carácter descriptiva es definida por Hernández y Otros (2002), como “las que buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p. 117), para que sea sometido al análisis sistemático de problemas en la realidad, con la finalidad de describirlos, entender su naturaleza y factores que los constituyen. El estudio se ubica dentro de la modalidad de proyecto especial, según el Manual de Normas para la Presentación

del Trabajo de Grado de la Universidad Fermín Toro (2001) la modalidad de Proyecto Especial es aquel “que requiere contemplar la necesidad de la creación o relevancia del aporte, su fundamentación teórica y metodológica, así como el resultado concreto culminado del trabajo” (p.11). Igualmente, La universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2003), en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales define Proyecto Especial de la siguiente manera: Trabajos que lleva a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados o que respondan a necesidades e interés de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de libros de textos y de material de apoyo educativo, el desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general. (p.16) Población: De acuerdo a Chiavenato (2003), “una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 204). Para efectos de este trabajo de investigación, se considera como población de estudio al personal administrativo que conforma la Universidad Fermín Toro, el cual está integrado por un número de quinientas (500) personas, información obtenida por la dirección de recursos humanos de la institución.


30

La unidad de estudio es definida por Morles (2000) como “La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucrados en la investigación” (p.17) Muestra: Es definida según Balestrini (2001) “... es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados, cada uno de los cuales es un elemento del universo.”(p.126). Para este trabajo se toman muestras no probalisticas de tipo intencionadas, ya que las mismas se seleccionan en función de que para las mismas se eligen en forma arbitraria, designando a cada unidad las características que son relevantes para el investigador. Ya que la población es menor a 500.000 elementos se considera finita, por tal motivo es válido realizar el siguiente cálculo que determinará la cantidad de personal administrativo a encuestar con el instrumento para lograr una confiabilidad de 95% (equivalente a 1.96 en las curvas respectivas de muestreo, tablas de Z) Técnica e Instrumento de Recolección de Datos Una buena técnica e instrumento de recolección de datos determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados. Según Sabino (2001), la técnica de

recolección de datos “es la forma estructurada por medio de la cual se recibe de un tercero la información en una investigación” (p. 97). Por lo tanto, para efectos de la presente investigación se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta, definida por Razo (1993), como “...la recopilación de datos concretos dentro de un tópico de opinión específico, mediante el uso de cuestionario o entrevista, con preguntas y respuestas precisas que permiten hacer una rápida tabulación y análisis de esa información” (p. 213). De igual forma, se utilizó como instrumento el cuestionario descrito por Tamayo y Tamayo (2002) como “la traducción de los objetivos de la investigación a preguntas específicas, por lo tanto, se puede decir que la fundación de todos los cuestionarios son las preguntas y respuestas. Estas proporcionan datos para comprobar las hipótesis” (p. 163). El instrumento estuvo compuesto de 13 ítems con respuesta cerrada. Validación del Instrumento Un instrumento de medición debe contener representados a todos los ítems del dominio de contenido de las variables a medir. Por ello, se hace necesaria para toda investigación validar si dicho instrumento es el más apropiado para la medición de la variable en estudio. De acuerdo a Tamayo y Tamayo (2002), la validez del instrumento se refiere “...al


31

grado en que un instrumento realmente mide, lo que pretende medir, mide todo lo que el investigador quiere medir. La validez está en relación directa con el objetivo del instrumento” (p. 433). Por ende, la validación se realizó a través del método de Juicio de Expertos, el cual consiste en entregar el instrumento a dos (2) expertos en la materia y uno (1) en metodología, para su revisión y aprobación. Confiabilidad del Instrumento Una de las características técnicas que determinan la utilidad de los resultados de un instrumento de medición es su grado de confiabilidad, es decir, que éste tenga una ausencia relativa de error durante la medición de manera que los resultados arrojados sean precisos y seguros. Para Tamayo y Tamayo (2002), la confiabilidad es: El grado en que la aceptación repetida del instrumento a las mismas unidades de estudio, en idénticas condiciones produce iguales resultados dando por hecho que el evento medio no ha cambiado. Por ello, que la confiabilidad se refiere a la exactitud de la medición. (p. 433). Esta confiabilidad se realizó una vez satisfechos los criterios de validación del instrumento, donde procederá a determinar su grado de consistencia interna. Sobre lo cual, Hernández y Otros

(2002), refieren que “existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad” (p. 462).

CONCLUSIONES Una vez planteado el problema, y en función de los objetivos de la investigación, se presentan las conclusiones del estudio: 1. Los empleados tienen la necesidad de formación en el área de imagen corporativa, la organización cuenta con la ventaja de que su personal se encuentra identificado y tiene claro la importancia de este aspecto en función a las actividades que realizan y la calidad de servicio que ofrecen. 2. Un importante porcentaje de los empleados administrativos de la Universidad Fermín Toro reconocen la misión, visión y objetivos corporativos de la misma, así como los valores, siendo estos elementos relevantes para el fortalecimiento de la identidad corporativa de la institución en sus empleados. Sin embargo, no están claros con el estatuto orgánico que rige a la Universidad. 3. Todos los trabajadores reconocen el eslogan de la universidad, al igual que colores institucionales. 4. Para la mayoría de los empleados de la institución en estudio, ésta cuenta con un ambiente adecuado y de


32

óptimas condiciones laborales; sin embargo, se sugiere mejorar las relaciones entre compañeros de trabajo con una clara presentación de la estructura organizativa. 5. Finalmente, los empleados reconocen que existen medios comunicacionales internos (carteleras, volantes, folletos) que orienten e informen al personal sobre actividades y temas concernientes a la imagen corporativa. 6. Se considera que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, operativo y económico, esto tras analizar estos aspectos en la interpretación de los resultados.

DISCUSION El diagnóstico se realizó mediante la evaluación de la situación actual de la Universidad Fermín Toro frente a la imagen corporativa de sus empleados, para ello encuestando 80 trabajadores de diferentes dependencias elegidos al azar de una población de 500 empleados administrativos. Una vez tabulado el cuestionario se procede al análisis por ítems del mismo. Se puede apreciar que el 75% de los trabajadores manejan el término en estudio, esto resulta un factor positivo ya que no se creara un nuevo concepto sino, se reforzaran por medio de planes de capacitación los indicadores que permitan afianzar la identidad del empleado en relación a la institución.

Como segundo aspecto, se consultó si la identidad corporativa presenta impacto sobre los clientes, en el caso de estudio los clientes están representados por los estudiantes en los diferentes programas académicos que ofrece la Universidad. La figura 3 indica el panorama de la muestra. Se puede observar que significativamente el 91,25% indicó, que hay impacto directo sobre el cliente, razón que fundamenta la importancia de la identidad corporativa dentro de la organización. Posteriormente se preguntó sí el personal de la Universidad se encuentra capacitado para ofrecer un buen servicio, más de un 50% indico que si, sin embargo hay gran porcentaje que indico no estar capacitado en términos de identidad corporativa, punto de interés ya que estos empleados si están conscientes de la importancia de este aspecto dentro de la institución. El personal administrativo maneja términos organizacionales como la misión, la visión, la estructura organizativa y el eslogan, estos aspectos importantes para definir el grado de integridad y de compromiso, así como la identificación de los mismos dentro de la Universidad Fermín Toro. Cabe resaltar que estos aspectos son generales y todo empleado debería conocerlo a fin de identificarse. Como otra dimensión de estudio se pregunto si la Universidad difunde elementos de su identidad corporativa, esto a fin de detectar si hay vacios en los


33

aspectos que no maneja el personal administrativo. A esta pregunta 43 empleados de los 80 encuestados indicaron que si se difunden a través de diferentes medios estos aspectos relacionados con la identidad corporativa de la organización. La figura 12 indica este aspecto mencionado.

2.

Después que los datos obtenidos han sido analizados y sintetizados, puede darse una clara visión acerca de la situación actual que presenta la Universidad Fermín Toro en cuanto a su identidad corporativa y la necesidad de implementar un plan de formación bajo entornos virtuales de aprendizaje; por ello, surgen las siguientes recomendaciones:

3. Fomentar una cultura organizacional satisfactoria en cuanto a la misión, visión, objetivos corporativos de la organización, con el fin de lograr un mayor sentido de pertenencia de los empleados y con ello lograr un mejor rendimiento y satisfacción laboral. Siendo la Universidad Fermín Toro responsable de crear la información adecuada para la formación de sus empleados en este aspecto.

1. Incentivar a los empleados a participar en un plan de formación bajo entornos virtuales a través del S.A.I.A. ente que coordina los estudios a distancia dentro de la Universidad Fermín Toro, esto con el fin de fomentar la motivación y la autoestima de los trabajadores y mejorar las relaciones interpersonales entre los empleados.

Establecer canales de comunicación formales, donde los empleados puedan comentar sus necesidades dentro del trabajo, exponer sus problemas laborales, dudas y sugerencias, para así, entre todos dar la mejor solución en el menor tiempo posible.

4. Analizar detenidamente los procesos comunicacionales internos de la organización, para así adecuar los canales existentes a las exigencias actuales y de esta forma lograr una mayor integración y grado de pertenencia de parte de los trabajadores. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, Y. (2000). Imagen Corporativa. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales Aquino, M. (2007), Diagnóstico de la Identidad Corporativa de la C.A. Energía Eléctrica de Barquisimeto en Función de su Imagen Interna. Tesis de Grado para optar al título de Licenciado en Comunicación Social. Mención Publicidad y Relaciones Públicas. Facultad de


34

Ciencias Sociales. Universidad Fermín Toro (Mimeo). Barquisimeto (Venezuela). Arias, F. (2004) Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme. Caracas: Venezuela. Balestrini, M. (1999). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (Quinta Edición). Caracas: B.L. Consultores Asociados. Berlo, D. (1987) El Proceso de la Comunicación: Introducción a la Teoría y a la Práctica. Buenos Aires: El Ateneo. Castro, B. (2007). El Auge de la Comunicación Corporativa. [Página Web en Línea] Disponible en http://augecomucor.com/ [Consulta: 2009, Mayo 23]. Chiavenato, I. (2003). Introducción a la Teoría General de la Administración, México: Editorial McGraw-Hill. Deal y Kennedy (1995) Deal y Kennedy (1985). Las Comunicaciones Corporativas. Colombia: Editorial Norma. Drucker, P. (1996). La Postcapitalista. Colombia: Norma.

Sociedad Editorial

Web en Línea]. Disponible en: www.gestiopolis.com [Consulta: 2009, Mayo 18]. David, F. (1999). Conceptos de Administración Estratégica. Editorial Prentice Hall. Hernández S. y Otros (2006). Metodología de la Investigación. (Novena Edición). México: Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores. Hurtado y Pérez (2001). Propuesta para el Reforzamiento de la Imagen de una Empresa en Crisis: Caso Firestone. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas: Venezuela. Jackson, T. (1992). Evaluación del Desempeño. Legis, Santafé de Bogotá. Korn, F. (2003) Encuestas de opinión: Respuesta a una Crítica de una Crítica. En Desarrollo Económico. Número 138. Muñiz, R. La Comunicación Integral en el Marketing. Marketing en el Siglo XXI. [Página Web en Línea]. Disponible en: www.marketing-xxi.com. [Consulta: 2009, mayo 13].

Dragnic (1994). Diccionario de Comunicación Social. Caracas: Editorial Panapo.

Picón (2006) presentó su trabajo de grado titulado Análisis del Proceso Comunicacional Interno de la Empresa Seguros La Seguridad. Sede Barquisimeto, estado Lara, presentado ante la Universidad Fermín Toro

Dupuy, E. (1993). La Comunicación Interna. México: Editorial Goliat.

Razo, D. (1993). Metodología de la Investigación. Colombia.

Escobar H, José (2000). La Comunicación Corporativa. Caracas. Venezuela. [Página

Rodil, M. (2007). La Comunicación en la Creación de la Identidad Organizacional


35

(Diagnóstico diario El Impulso). Tesis de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Ciencias de la Comunicación. Mención: Gerencia de la Comunicación. Universidad del Zulia (Venezuela). Rogers, M. (2000) La Comunicación en las Organizaciones. McGraw-Hill. México Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Una Introducción Teórica – Práctica. Medellín – Colombia: Editorial Cometa de Papel. Sayago, L. (2005) Investigación en Comunicación Organizacional. [Página Web en Línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos3/ investcomun.shtml [Consulta: 2009, Junio 6]. Tamayo, M. y Tamayo, P. (2003).

Metodología Formal de la Investigación Científica. México, D.F.: Grupo Noriega Editores. Editorial Limusa S.A. de C.V. Van Riel, C. (2000). Comunicación Corporativa y las Relaciones Públicas. México. Vargas, L. (2007). Evaluación de la Identidad Corporativa de la Prefectura del Municipio Iribarren, Barquisimeto, Estado Lara. Tesis de Grado para optar al título de Licenciado en Comunicación Social. Mención Periodismo. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Fermín Toro (Mimeo). Barquisimeto (Venezuela). Villazón, F. (2008). Gestión de Imagen Corporativa por Medio de la Comunicación Caso: Viva. Universidad Católica Boliviana San Pablo. La Paz,


36

MODULO INSTRUCCIONAL EN EL AREA DE RADIO ENLACES DIGITAL PARA TRABAJOS DE CAMPO BAJO EL ENTORNO DE LA WEB 2.0 INSTRUCTIONAL MODULE IN THE AREA OF DIGITAL RADIO LINKS FOR FIELD WORK ENVIRONMENT UNDER THE WEB 2.0 Belier, Y. 1 1 Ingeniería de Telecomunicaciones, UFT, Venezuela. belier1212@hotmail.com PALABRAS CLAVES Manuales, tutoriales informativos, pagina web

RESUMEN El presente trabajo de grado muestra una investigación de campo debido a que se aplica el diagnostico en el nivel de conocimiento técnico del Ingeniero de Telecomunicaciones. Su desarrollo se apoya bajo el método cualitativo que tiene como finalidad desarrollar un modulo instruccional en el área de Radio Enlaces Digital para trabajos de campo bajo entorno de la web 2.0. En el mismo, se describen los pasos y actividades necesarias para cumplir con los objetivos del estudio realizado tales como diagnosticar el nivel de conocimiento técnico de ingenieros de telecomunicaciones de Cantv, Telcorp y Computus Consulting IT C.A, elaborar un manual técnico para el área de radioenlace digital y crear una página web como herramienta tecnológica que apoya la propuesta. Al realizar el modulo instruccional se puede lograr proporcionar las herramientas necesarias para la capacitación de Ingenieros de Telecomunicaciones a la hora del cumplimiento de sus funciones como instalación y mantenimiento de equipos de transmisión de datos. Así mismo, se podrá visualizar la demanda y la oferta de capacitación del recurso humano de las empresas para alcanzar un balance en su capacidad de trabajo con el fin de que se desempeñen con éxito en el ámbito de las telecomunicaciones. La investigación tiene como polo Hombre, Ciudad y territorio y se enmarca bajo la línea de investigación “Estudios para la creación o actualización de normas para la gestión de las actividades ejecutadas en las empresas del área de telecomunicaciones en beneficio del colectivo” y el eje conceptual es sistemas de Transmisión.

.


37

INTRODUCCIÓN

El mercado mundial de las telecomunicaciones crece rápidamente. Hoy en día, no se trata solo de la demanda o la oferta. Ambos fenómenos están presentes, y su interacción ha hecho de las telecomunicaciones uno de los sectores de mayor crecimiento en la economía mundial y uno de los componentes más importantes de la actividad social, cultural y política.

Del lado de la demanda, el crecimiento se ve impulsado por la penetración de las telecomunicaciones y la tecnología de la información en todos los aspectos de la vida humana, en todos los sectores de la actividad económica y social, en la administración pública, en la provisión de servicios públicos y en la gestión de infraestructuras públicas, en la enseñanza y la expresión cultural, en la gestión del entorno y en las emergencias, sean naturales o provocadas por el hombre. Por otra parte, para la oferta, el crecimiento se ve impulsado por la rápida evolución tecnológica que mejora constantemente la eficacia de los productos, sistemas y servicios existentes y crea las bases para un flujo continuo de innovaciones en cada uno de estos sectores. Es particularmente notable la convergencia de las tecnologías de las telecomunicaciones, la información y la radiodifusión; por su parte, las tecnologías editoriales han enriquecido sustancialmente las posibilidades de

comunicación consumidores.

abiertas

a

los

Debe señalarse entonces que, gracias a la evidente evolución de las telecomunicaciones el usuario necesita un buen servicio. Por tal motivo las empresas exigen que los ingenieros tengan un buen desempeño a la hora de la realización de sus funciones. Además, el éxito que puede tener la organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones sociales depende, en gran medida, del desempeño gerencial de la organización, que se debe encargar de vigilar el buen desempeño laboral de los trabajadores de la empresa. Para ello un buen gerente debe motivar el talento humano de una organización, y una de sus tareas fundamentales debe ser vigilar que el personal esté capacitado a la hora de la realización de sus funciones y logro de metas con pro de la empresa. Partiendo de la premisa anterior, puede afirmarse que en muchas empresas, sobre todo las empresas de telecomunicaciones, se maneja gran cantidad de trabajadores, entre ellos ingenieros encargados de la gestión y coordinación de proyectos de alta índole, donde además, se tiene la responsabilidad de dirigir gran número de equipos. Por tal motivo, resulta claro que la capacitación se refiere a los métodos que se usan para proporcionar a las personas dentro de la empresa las habilidades que necesitan para realizar su trabajo, esta


38

abarca desde pequeños cursos sobre terminología hasta cursos que le permitan al usuario entender el funcionamiento del sistema nuevo, ya sea teórico o a base de prácticas o mejor aún, combinando los dos. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un modulo instruccional donde se diseña un plan de formación que permita a los ingenieros de telecomunicaciones capacitarse en el trabajo de campo en el área de radioenlace digital, apoyando la propuesta con manuales técnicos con pasos específicos y detallados que indican la configuración de los equipos tales como radios, antenas, DSX entre otros. De igual manera la presente investigación se sustenta con la web 2.0 teniendo como herramienta tecnológica una página web que contenga el manual técnico y los tutoriales informativos que avalen el plan de formación. Lo dicho anteriormente es la base para asegurar que la industria de las telecomunicaciones sea altamente competitiva; y gracias a esto, está en constante innovación para lograr satisfacer las necesidades del usuario. Un estudio realizado por Fernández Aballi (2009) junto con la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico indica que Venezuela es uno de los países de Latinoamérica que ha logrado un alto desarrollo a nivel de las telecomunicaciones, manejando lo que se conoce como gestión tecnológica en las empresas, lo cual es un conjunto de prácticas que permiten establecer

estrategias en materia de tecnología conjuntamente con planes de negocio. Una empresa que incorpore la gestión tecnológica debe llevar a cabo una serie de procesos básicos de gestión y asimismo procesos que involucren la competencia tecnológica y de recursos disponibles para que se cumpla con los objetivos establecidos en dicha empresa y con las necesidades que el mercado laboral exige. Para ello, existe la necesidad de la adquisición de nuevas tecnologías pero también, es de gran importancia el nivel de capacitación del personal encargado de las operaciones y funcionamiento general de los equipos que manejan esas tecnologías. En efecto, un ingeniero de telecomunicaciones encargado tanto de la planificación y diseño de estrategias como del manejo y supervisión de equipos dentro y fuera de la empresa ,debe desempeñar un gran número de actividades de instalación, operación y mantenimiento de dichos equipos de comunicaciones, la gestión de sistemas y configuración de redes; asimismo manejar otras tareas en función a su perfil ocupacional. Para desarrollarse en estas áreas un profesional adquiere conocimientos en cuanto a Tecnología de las Comunicaciones, Electrónica, Informática y Telemática y para ello su formación se complementa con una base Ingenieril apoyada en elementos convergentes como el área Gerencial, esto permite en el futuro profesional la creación de técnicas que aseguren un buen desarrollo y funcionamiento de entidades corporativas del área de las


39

telecomunicaciones. Cabe destacar que la base de un ingeniero tanto de telecomunicaciones como de cualquier especialidad debe tener una base numérica abstracta para que así logre una elevada capacidad de razonamiento y de atención, concentración, análisis y comprensión de sistemas. Sin embargo, entre las funciones de un ingeniero de telecomunicaciones se encuentran la planificación de proyectos de alta índole y alcance; para lo cual se debe tomar en cuenta el nivel de trabajo de campo que tiene el profesional. Por esta razón la rama de las telecomunicaciones necesita personal altamente calificado para ejercer en el mercado laboral, y para ello es indispensable mantener un equilibrio entre el conocimiento teórico y práctico. Dicho conocimiento práctico se obtiene a través de una formación y capacitación en el trabajo de campo. Debido a que existe un alto índice competitivo entre las empresas de telecomunicaciones gracias al desarrollo tecnológico suscitado a nivel mundial, es necesario que exista un buen desempeño productivo. Esto no solo depende de una instrucción previa donde se obtenga cierta adquisición teórica sino también es de vital importancia adquirir aprendizaje a través de la experiencia que se consigue en situaciones reales en la práctica. Dicha experiencia es escasa puesto que la mayoría de los ingenieros de telecomunicaciones que compiten en el mercado laboral actualmente, no domina el trabajo en campo sobre todo en cuanto a sistemas de transmisión se

refiere; lo que trae como consecuencia problemas y complejidad técnica que afectan el buen desempeño laboral del profesional. De allí, surge la necesidad de desarrollar una solución que permita crear una estrategia eficaz que involucre una buena planificación, creatividad e innovación y asimismo que se tenga como norma principal el entrenamiento directo en campo, con equipos reales; propio de una gerencia que tenga la capacidad de obtener ingenieros capaces de interpretar la demanda y satisfacer las necesidades requeridas en el mercado laboral a fin de garantizar alta competitividad que logre llenar lo que solicita el consumidor. Por esta razón, dicha solución consistirá en diseñar un plan de formación en el área de Radio Enlaces Digitales para trabajos de campo que sea capaz de enlazar conocimientos del área con una investigación de acción que incluya requerimientos y necesidades del sector empleador para el profesional de las telecomunicaciones, fortaleciendo mediante este plan tareas críticas y necesarias a la hora de trabajar en el área de Radio Enlaces Digital; para ello se realizara un estudio de mercado para diagnosticar el nivel de capacidad que tienen los ingenieros de telecomunicaciones en las distintas empresas de la región, por medio de entrevistas con las diferentes industrias, como CANTV, Telcorp y Computus Consulting IT C.A debido a que son empresas solidas y manejan un gran número de personal encargado de


40

instalaciones de Radio Enlaces en todo el país para satisfacer la necesidad de transmitir a los usuarios servicios telefonía móvil y así como también video y datos. La funcionalidad de este plan de formación es que se utilizarán manuales que permitirán dar una capacitación a nivel práctico en el campo de trabajo sobre instalación, mantenimiento y gestión de equipos de comunicación utilizados en la interconexión y diseños de radio enlaces digitales de acuerdo a las normas establecidas por la IEEE de nomenclaturas para telefonía y transmisión. Teniendo en cuenta todos los factores que llevan a que un ingeniero no posea experiencia a nivel de campo y que sufra una complejidad técnica a la hora de la ejecución de sus funciones, se estaría obteniendo un ingeniero de telecomunicaciones preparado para enfrentar lo que exige el mercado laboral y asimismo cumplir con los objetivos propios de la empresa en que labora. El planteamiento de dicha problemática da la base para formular las siguientes interrogantes: ¿Será necesario hacer un diagnóstico detallado en las distintas empresas de telecomunicaciones en cuanto al nivel de conocimientos prácticos que poseen los ingenieros en telecomunicaciones que allí labora? ¿Es viable el diseño de herramientas como manuales y tutoriales que involucren una formación técnicapractica y que tenga como soporte el

trabajo en el campo laboral? ¿Existen recursos y herramientas tecnológicas que avalen la propuesta? ¿Existe un método viable que determine categorías que faciliten la definición del nivel del conocimiento práctico de ingenieros de telecomunicaciones? En función de lo anterior se planteó el siguiente objetivo general: Diseñar un modulo instruccional en el área de Radio Enlaces digital para trabajos de campo bajo el entorno de la web 2.0 Entre los precisaron:

objetivos

específicos

se

1.-Determinar las categorías y el nivel de conocimiento práctico de los ingenieros en telecomunicaciones de Cantv, Telcorp y Computus Consulting TI C.A 2.- Contrastar las categorías encontradas con la teoría existente sobre Radio Enlaces Digital y el trabajo de campo en función del perfil del ingeniero en telecomunicaciones. 3.- Construir un manual técnico que comprenda las normas para la instalación de radio enlaces digitales y tutoriales informativos con pasos a seguir para la elaboración de conectores, utilización y organización de cableado, configuración de la unidad de radio interna, manejo de unidades DSX (distribución de canales E1), sistemas simples 1+0 y sistemas respaldados 1+1. 4.- Diseñar una página web como herramienta tecnológica para sustentar la formación teórica-practica del ingeniero en telecomunicaciones.


41

REVISIÓN TEÓRICA Plan de formación: La empresa de formación Caribe Insider (2010) define un plan de formación como un conjunto coherente y ordenado de acciones formativas, concretado en un período de tiempo determinado y encaminado a dotar y perfeccionar las competencias necesarias para conseguir los objetivos estratégicos determinados. Un plan de formación debe ser en todo momento dinámico y flexible y debe permitir la inclusión de las acciones formativas precisas en cada momento aunque no estén previamente planificadas. Dicho plan de formación ha de ser realista y tiene que ajustarse a las exigencias y necesidades de los grupos o personas afectados. Capacitación: Garry Mitchell en su manual del capacitador grupo editorial Ibero América SA de CV (1995) reseña que la capacitación se refiere a los métodos que se usan para proporcionar a las personas dentro de la empresa las habilidades que necesitan para realizar su trabajo, esta abarca desde pequeños cursos sobre terminología hasta cursos que le permitan al usuario entender el funcionamiento del sistema nuevo, ya sea teórico o a base de prácticas o mejor aún, combinando los dos. De acuerdo a la vida actual del mundo empresarial el término capacitación y sistemas de información están cambiando la forma de trabajo de las

empresas, los sistemas de información ayudan a acelerar procesos, por lo tanto; las organizaciones que los implantan logran ventajas competitivas al adoptarlos en sus funciones. Este es un proceso que lleva a la mejora continua y con esto a implantar nuevas formas de trabajo, como en este caso un sistema que será automatizado viene a agilizar los procesos y llevar a la empresa que lo adopte a generar un valor agregado y contribuir a la mejora continua por medio de la implantación de sistemas y capacitación a los usuarios. Radioenlaces: Un radio enlace es cualquier interconexión entre los terminales de telecomunicaciones efectuados por ondas electromagnéticas. Si los terminales son fijos, el servicio se lo denomina como tal y si algún terminal es móvil, se lo denomina dentro de los servicios de esas características. Tomassi (2003) Se puede definir al radio enlace del servicio fijo, como sistemas de comunicaciones entre puntos fijos situados sobre la superficie terrestre, que proporcionan una capacidad de información, con características de calidad y disponibilidad determinadas. Típicamente estos enlaces se explotan entre los 800 MHz y 42 GHz Estructura de un radio enlace: Un radio enlace está constituido por estaciones terminales y repetidoras intermedias, con equipos transceptores,


42

antenas y elementos de supervisión y reserva. Además de las estaciones repetidoras, existen las estaciones nodales donde se demodula la señal y de la baja a banda base y en ocasiones se extraen o se insertan canales. Al tramo terminal estación nodal se lo denomina sección de conmutación y es una entidad de control, protección y supervisión. En cuanto a los repetidores se los puede clasificar en activos o pasivos. En los activos se recibe la señal en la frecuencia de portadora y se la baja a una frecuencia intermedia (FI) para amplificarla y retransmitirla en la frecuencia de salida. No hay demodulación y son transceptores; y finalmente los pasivos que se comportan como espejos que reflejan la señal y se dividen en pasivos convencionales, que son una pantalla reflectora y los pasivos back-back, que están constituidos por dos antenas espalda a espalda. Se los utiliza en ciertos casos para salvar obstáculos aislados y de corta distancia. La web 2.0: Según O’Reylli (2004) La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. Es una actitud y no precisamente una tecnología. La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocado al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y

de servicios que reemplacen aplicaciones de escritorio.

las

Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final, comúnmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones en la web, que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario o D.C.U. y la colaboración en la World Wide Web. Trabajo de campo en la ingeniería de telecomunicaciones: El Ingeniero de Telecomunicaciones en sus trabajos de campo se incorpora tanto en la gerencia y soporte de la puesta de servicio como en la operación de sistemas de Redes y Telecomunicaciones en empresas proveedoras de telecomunicaciones; en organismos gubernamentales responsables de definir el marco normativo para las telecomunicaciones; en empresas que ofrezcan servicios de consultoría relacionados con las tecnologías digitales; como instructor de Programas de Certificaciones Internacionales; y en la investigación y docencia. La experiencia laboral en cualquier área de trabajo es de suma importancia para el buen desempeño de un profesional que labora en una empresa. Sin embargo, para un ingeniero de telecomunicaciones, lo es aun más, ya que un profesional de las telecomunicaciones debe ser capaz de


43

dominar trabajos complejos como lo es la instalación de enlaces de larga y corta distancia. Este tipo de trabajos implica la configuración tanto de equipos IN DOOR como radios, como de equipos OUT DOOR como antenas, por lo cual es necesario que el ingeniero adopte ciertas habilidades que solo se logran mediante el trabajo directo en el campo. Sistema de categorías: Categoría

Descripción

Capacitación

Se incluyen las habilidades, experiencia, la inteligencia; y son resultado de una transformación del individuo y puede ser aplicado en la organización para alcanzar la “productividad” o tareas nuevas y diferentes como la innovación.

Telecomunicaci Formas de comunicación a distancia. Técnicas ones usadas para la transmisión de mensajes desde un punto a otro. Radio enlaces

Interconexión entre los terminales de telecomunicaciones efectuados por ondas electromagnéticas

Web 2.0

Espacio global de información con más de mil millones de usuarios

Cuadro N° 1: Sistema de categorías. Belier (2011)

MATERIALES Y METODOS El presente trabajo se presenta bajo la modalidad de investigación de campo debido a que dicha modalidad es aplicable al diagnóstico en el nivel de conocimiento práctico de los ingenieros de telecomunicaciones. De modo que, su desarrollo está apoyada bajo el método cualitativo, el cual según Mella (1998) tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno, y sus resultados no dan conocimiento respecto de cuantos fenómenos tiene una cualidad determinada. En lugar de eso se trata de encontrar las cualidades que en conjunto caracterizan al fenómeno. Así mismo, está enmarcado bajo un paradigma Fenomenológico interpretativo ya que estudia los fenómenos tal como son experimentados y percibidos por el hombre (Martínez 1989).

Este tipo de investigación apoya el presente trabajo ya que emplea técnicas de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan las personas investigadas, la cual facilita una solución para el desarrollo de la investigación que se propone, debido a que toma muestras pequeñas, mediante la observación y la realización de entrevistas; de esta manera se puede comprobar la efectividad del plan de formación que sustenta el planteamiento desarrollado ya que permite recopilar la


44

información necesaria de formas más completa.

trabajos de campo referente a las telecomunicaciones.

Se realizó en torno a un diseño de carácter hermenéutico, debido a que este tipo de teoría tiene que ver en términos generales con la teoría y práctica del entendimiento, y en términos particulares con la interpretación de significado de textos y acciones. Debe mencionarse que esta rama del saber se debe concebir como una ciencia del conocimiento (Mella 1998).

Por consiguiente, se consideraron como actores sociales de la investigación a los Gerentes en transmisión, específicamente en el área de radio Enlaces Digital, de 3 empresas de telecomunicaciones del Estado Lara tales como Cantv, Telcorp y Computus Consulting IT C.A.

Actores Sociales: Los actores sociales predominan en investigaciones de tipo cualitativo. Se define actor social como un ser inmerso en un proceso permanente de análisis e interacción consigo mismo y con otros (Mella 1998). En tal sentido, debido a que el hombre crea, evalúa y arregla los mismos instrumentos que utiliza, y debe juzgar su buen o mal funcionamiento y la credibilidad de sus datos, (Miguelez 2007) se realizó una selección de informantes claves para la recolección de información. Los mismos fueron determinados por el nivel de experiencia técnica-practica en el trabajo de campo de los actores, tomando en cuenta que los datos obtenidos de dichos participantes será confiable y determinante puesto que los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera de ingeniería aportará un alto índice de seguridad en la investigación y servirá como base y aporte a profesionales con poca experiencia en

Lo dicho anteriormente se estableció bajo la premisa de una de las características más resaltantes de la investigación cualitativa que sostiene que es un expreso planteamiento de ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, desde la perspectiva de la gente que esta siento estudiada. Técnicas de recolección de información: La recolección de información se realizó mediante la aplicación de entrevistas a profundidad. La cual, Miguelez (2007) la define como un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con el enfoque cualitativo y también con su teoría metodológica, y adopta la forma de un dialogo coloquial semiestructurada, flexible, dinámica, más bien libre y no directiva. Kvale (1996) señala que el propósito de una entrevista es obtener descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenómenos descritos. Así mismo se puede afirmar que una entrevista busca determinar los resultados de una investigación


45

cualquiera a través de la opinión objetiva de personas especializados en el tema, debido a esto se debe lograr una interacción abierta entre el investigador y el entrevistado. Para ello, se dialogó con los Gerentes en transmisión de las empresas Cantv, Telcorp y Computus Consulting TI C.A con el propósito de que participen de manera voluntaria en la entrevista, de tal manera que se logre obtener información sobre el nivel de experiencia en el trabajo de campo de los ingenieros de telecomunicaciones que allí labora, para hacer un análisis sobre la necesidad que tienen dichos profesionales en cuanto a formación y capacitación técnica-practica se refiere en el área de las telecomunicaciones específicamente en la parte Radio Enlace Digital. Validación y confiabilidad de la información: Se empleo una herramienta heurística de gran eficiencia que se ha venido usando en investigaciones de las ciencias humanas en los últimos tiempos Míguelez (2007) esta herramienta es la triangulación la cual consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno. Así mismo, se uso la triangulación de fuentes, la cual es una técnica que impide la aceptación y la validez inmediata de los datos e impresiones iniciales (Cerda 1994). Esta técnica

permitió el entendimiento de los conceptos desarrollados a lo largo de la investigación, así como también fue una herramienta útil para aclarar dudas sobre el tema tratado y las opiniones omitidas por cada uno de los entrevistados.

Dentro de este orden de ideas, cabe destacar que se utilizaron tres modalidades que complementan el desarrollo de la investigación y logran que se generen más fuentes de información sobre el tema que es tratado. Las tres modalidades antes mencionadas son: Fuentes Múltiples: La información que se recolecta a lo largo de la investigación se compara con información del mismo tema pero proveniente de otras fuentes de como revistas, libros, informes etc. Variedad de Métodos: Se usan variedad de métodos para la recolección de información y análisis de estudio para el logro de un mismo objetivo (entrevistas, Densidad de investigadores: Diversos investigadores estudian el mismo tema desde posiciones y perspectivas diferentes. Las modalidades descritas anteriormente pueden observarse de la siguiente manera:


46

Figura 6 Triangulaciòn. Fuente: Belier (2011)

RESULTADOS La presente investigación, a través de la indagación teórica realizada permite establecer que el área de las telecomunicaciones ha logrado un nivel de desarrollo considerablemente alto, lo que trae numerosos beneficios ya que la tecnología diariamente es sinónimo de innovación, de avance, de cosas nuevas para continuar facilitando las actividades humanas y uno de los aspectos en los que mayormente se utiliza es para la difusión del conocimiento a través de la enseñanza virtual. En este sentido, se puede afirmar que en la actualidad las telecomunicaciones son una de las principales herramientas para el desarrollo tecnológico. Lo anteriormente expuesto, es la base para resaltar la importancia que tienen los profesionales en el área de las telecomunicaciones, ya que poseen la responsabilidad de planificar proyectos de alta índole. En el área de Radio Enlaces específicamente, deben dominar conocimientos en cuanto a realización de

conectores para las unidades IDU, ODU, Fusiblera, manejo de unidades IDU (Unidad de radio Interna), manejo de unidades ODU (Unidad externa de radio), manejo de unidades DSX (Distribución de canales E1) entre muchos otros aspectos. Debido a todo este avance tecnológico el mercado laboral se hace cada día más competitivo, por ende las empresas de telecomunicaciones exigen ingenieros capaces, con altos conocimientos en el trabajo de campo. En síntesis, puede destacarse que a través del estudio realizado se conoció la necesidad de capacitación de ingenieros de telecomunicaciones que actualmente compiten en el mercado laboral. En el caso especifico del área de transmisión, que abarca, entre otras cosas, la implementación de enlaces de radio, pues este campo es muy cambiante. Frecuentemente, salen al mercado nuevas tecnologías, nuevos equipos y es por esta razón que el profesional al no tener experiencia en trabajos de campo se torna débil y muchas veces ineficaz a la hora de la realización de sus funciones. Sin embargo, la problemática no aborda solo ingenieros que laboran en las distintas empresas de telecomunicaciones sino también a profesionales que están egresando de las universidades y que no poseen experiencia laboral, lo que trae como consecuencia falta de conocimiento en el trabajo de campo y por ende entrar en un medio con tanta demanda como lo es el de las telecomunicaciones, se les hace aun más complejo.


47

Sobre esta base, la investigación sobre las necesidades que poseen las empresas de telecomunicaciones de profesionales capacitados integralmente en las distintas áreas de telecomunicaciones, surge como una alternativa para propiciar planes de formación tanto a nivel académico como a nivel empresarial. Por otra parte, al presentar el discurso de tres gerentes de importantes empresas de telecomunicaciones del Estado Lara, Cantv, Computus consulting IT C.A y Telcorp y triangularlo con los referentes teóricos se pudo establecer que: a) Los gerentes de las empresas en estudio conocen la necesidad de formación no solo de ingenieros que laboran en las empresas, sino también para los profesionales que están egresando de las distintas casas de estudio existentes en el Estado. Además, consideran que la competencia en el mercado laboral es alta y se hace necesaria la construcción de módulos de capacitación con técnicas y estrategias nuevas de aprendizaje, herramienta primordial para el entrenamiento directo en el campo con situaciones reales, que les permita resolver y adquirir experiencias en cuanto a trabajos técnicos de instalación y configuración de equipos. b) Se considera la importancia entre la adquisición de la teoría y la obtención de práctica a través de la resolución de problemas que ocurren en forma directa en el

campo de trabajo, ya que mediante la práctica se verifican los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Este punto es de relevante importancia debido a que a la hora de incorporarse al mercado laboral, el profesional debe estar verdaderamente apto para así poder enfrentar situaciones no cotidianas en ambientes llenos de estrés, por lo que la poca experiencia puede ser contraproducente. c) En relación al trabajo práctico, los gerentes de las empresas estudiadas en la presente investigación determinaron que deben diseñarse y aplicarse módulos de capacitación antes de egresar de las universidades, tomando en cuenta que en un área que sufre constantes cambios se debe estar no solo preparados y entrenados a nivel profesional para competir en el mercado laboral, sino también para destacarse y ocupar cargos importantes y gerenciales en las distintas empresas del área de las telecomunicaciones. d) Dicha capacitación debe ser con técnicas novedosas y con material de apoyo para dar al profesional soporte técnico. De igual forma, enfocar la formación integral bajo un entorno tecnológico que permita evaluar los diferentes niveles al experto en cuestión, permitiendo así, innovar y crear nuevas técnicas de aprendizaje a través de los distintos entornos virtuales que sirven como


48

herramientas tecnológicas para fortalecer el perfil del ingeniero en telecomunicaciones. e) Diseñar manuales con pasos concretos y detallados, de uso rápido y práctico, que sirvan como material de apoyo, y faciliten el trabajo de campo específicamente en el área de Radio Enlaces Digitales. f) Por último, plantean la importancia de suministrar bases de conocimiento a través de la experiencia de profesionales expertos en el área, donde cada uno exponga fallas de equipo y solución de las mismas.

DISCUSION En base a los planteamientos de los gerentes de las empresas de telecomunicaciones estudiados en la investigación realizada se pudo establecer que conocen las aplicaciones de la web 2.0 y la toman como una herramienta tecnológica y educativa necesaria para el desarrollo y el aprendizaje de las distintas tecnologías así como también para el compartimiento simultaneo de información. Los teóricos de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a la interacción y redes sociales, que pueden servir para el contenido que explora los efectos de las redes, creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o

webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales. Lo anterior reafirma en la premisa de O´Reilly (2004) que plantea que la interacción de los usuarios es fundamental, el hecho de que las personas puedan participar de los contenidos les hace sentirse parte de la red, aumenta el interés por la misma y permite que los contenidos originales de ciertas páginas sean alimentados por particulares, que se abran discusiones, se comparta acerca de temas comunes entre personas de toda clase, entre otras posibilidades. Todo esto le da a la web un valor adicional, el usuario no está solo para buscar y recibir información sino para emitirla, construirla y pensarla. Por consiguiente, la web 2.0 puede utilizarse como herramienta para la aplicación de sistemas de capacitación Se desarrolló un modulo instruccional que contiene diversas técnicas y estrategias de trabajo, donde la base primordial es la verificación de casos reales a través del trabajo directo en el campo. El módulo consta del siguiente proceso de capacitación:


49

Díaz Luis (2010) Análisis del desvanecimiento selectivo por múltiple trayectoria (multipath) y su aplicación en el Diseño de Radio Enlaces Digitales Cardona Jorge (2004) Diseño del plan de formación docente en estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en la institución universitaria Salazar y herrera Fuentes electrónicas Figura N° 7 Fases. Adaptación de la autora Belier (2011)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Fuentes Impresas Rivero A (2002) La identidad cultural de los estudiantes de postgrado de la universidad Fermin Toro. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al grado de Magister en educación superior. Orlando Mella (1998) Naturaleza y orientaciones teorico-Metodologicas de la investigación cualitativa Miguel Martínez Miguelez (2007) Evaluación Cualitativa de programas Aballi (2009) Métodos Martínez (1998) Métodos de aprendizaje Figueroa Simón (2010) Manual de Puesta a tierra para antenas de reflector parabólico y equipos bajo el estándar I.E.E.E 1100 y el Código Nacional Venezolano

Plan de formación. Referencia electrónica disponible en http://www.caribeinsider.com/_formacio n/no_02/02_07 Importancia de la telecomunicación y el impacto en América latina. Referencia electrónica disponible en: http://www.buenastareas.com/temas/la s-telecomunicaciones-y-su-importanciaen-la-vida-moderna/0 La ingeniería en telecomunicaciones. Referencia electrónica disponible en: http://www.urjc.es/estudios/titulaciones /telecomunicaciones/telecomunicacione s.htm Perfil de un ingeniero en telecomunicaciones. Referencia electrónica disponible en: http://www.uaq.mx/informatica/it_egres o.html Competencias profesionales en el área de telecomunicaciones. Referencia electrónica disponible en: http://vidateleco.wordpress.com/2009/0 1/23/competencias-ytelecomunicaciones/


50

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL TALENTO HUMANO DE LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE GESTION TECNOLOGICA PERFORMANCE EVALUATION OF HUMAN TALENT FERMIN TORO UNIVERSITY USING TECHNOLOGY MANAGEMENT TOOLS Arrieche, M. 1 1 Maestría Gerencia Empresarial, UFT, Venezuela. Marienny@hotmail.com PALABRAS CLAVES Gestión tecnológica, Evaluación de desempeño, Talento humano.

RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo proponer el uso de herramientas de gestión tecnológica para la evaluación del desempeño del talento humano de la Universidad Fermín Toro, para lo cual se utilizó una investigación de campo de carácter descriptiva. En ella se explican los procesos que tienen relación con éstas actividades y se responden a las interrogantes planteadas. Para lograr dicho propósito se diseña un cuestionario que se aplica a 19 directivos de la organización que conforman la muestra objeto de estudio. El mismo diseñado fue sometido al proceso de validación a través de la técnica juicios de expertos. Los resultados obtenidos permiten realizar recomendaciones tendentes a orientar a los gerentes a tomar conciencia de su papel como gestores de la tecnología y la influencia determinante de ésta para generar ventaja competitiva para la empresa mediante la evaluación del desempeño del talento humano. Siguiendo los lineamientos metodológicos para la realización de trabajos de grado de la Universidad “Fermín Toro”, este estudio se encuentra enmarcado en la línea de Investigación 1: actores incidentes en la competitividad del sector productivo nacional, ubicada en el proyecto organización empresarial y gestión de capacidades competitivas y la temática: Gestión tecnológica y de la información.


51

INTRODUCCION Todas las actividades que se lleven a cabo en una organización obedecen a una planificación previa, ya que a través de ella es posible determinar hacia donde se quiere llegar y la manera de hacerlo, permitiendo disminuir los riesgos, la incertidumbre además de aprovechar mejor las oportunidades. El papel que juega es de vital importancia y hasta se puede decir que debe existir creatividad de índole administrativa, económica, comercial o financiera de la empresa moderna para llevarla a cabo. Las organizaciones, independientemente de su naturaleza presentan un elemento que si es común, y es que cada una de ellas incorpora al talento humano como el factor decisivo en la prosperidad, competencia y avance para el logro de las metas y objetivos. En tal sentido, cabe señalar la constante preocupación por la gerencia empresarial por determinar cómo alguien está desarrollando su trabajo, los motivos para realizarlos y la razón por la cual algunas personas llevan a cabo una mejor actividad. Estas dudas se aclaran si se implementa, en el caso de una organización, una correcta evaluación de desempeño que, según Chiavenato (2002), “… es un proceso de revisar la actividad productiva del pasado para evaluar la contribución que el trabajador hace para que se logren los objetivos del sistema administrativo” (p. 198). El mismo autor afirma lo dinámico de este proceso, pues los empleados son evaluados con cierta continuidad, sea

formal o informalmente. Además este concepto muestra claramente la finalidad de la evaluación del desempeño: determinar y detectar las mejores cualidades de las personas a fin de premiarlas, motivarlas e incentivarlas a lograr altos de desarrollo y productividad. En función de lo anteriormente descrito en toda organización debería existir un sistema metódico, objetivo y eficiente de evaluación del desempeño, siendo este imprescindible para generar necesidades de perfeccionamiento continuo en los empleados, en el cual los mismos, se someten consciente y periódicamente a un proceso de evaluación de su desempeño, en aras de fortalecer sus potencialidades. Al darle importancia al talento humano, la gerencia debe considerar que puede cuantificar un rasgo humano de su personal (cualidades, capacidades, habilidades, destrezas y actitudes para alcanzar resultados), de igual manera puede realizar un proceso de toma decisiones considerando la selección, el desarrollo, ascensos, y sueldos y salarios, por su parte, le permite llevar un registro histórico (clima, cultura, motivación) y controlar (la estrategia o la operación). Ahora bien, la evaluación del desempeño del talento humano es una actividad vital dentro de las diferentes organizaciones, con enfoques: individual, grupal y organizacional que como eje central considera al personal para alinearlos con los objetivos estratégicos de la empresa. Esta evaluación debe adaptarse tanto a las necesidades de la organización como


52

de su recurso humano, ya que en la actualidad las organizaciones sufren cambios sociales, económicos, políticos, culturales constantemente que se deben tomar en cuenta en el momento de gestionar para evolucionar y crecer como recurso imprescindible para el desarrollo y competitividad de cualquier empresa. En este mismo orden de ideas, los gerentes de las organizaciones además de evaluar el desempeño de sus empleados requieren de una herramienta que les ayude a obtener el resultado de la misma y que de igual manera genere el análisis efectivo del resultado de dicha actividad de una manera clara, eficaz y eficiente para poder tomar decisiones en función de las mismas. Esta necesidad se ha visto solventada con la incorporación de la tecnología, la cual ha traído cambios significativos en la sociedad global es decir, las organizaciones, en particular, han tenido que incorporar sistemas tecnológicos en la búsqueda de nuevos retos y herramientas que les permitan ser más competitivas y exitosas. Actualmente, para un gerente es importante poder generar dentro de su organización actividades que despierten el talento humano (conocimientos, experiencias, motivación), coordinación de capacidades y una aplicación racional de los recursos para obtener resultados efectivos por lo que hace necesario el uso y aplicación de la tecnología ya que permite ahorrar, primordialmente, el recurso tiempo, clave para la ventaja competitiva de la organización. Por otra parte, actualmente la tecnología y la información están al alcance de todas

las empresas, diferenciándolas, una de otra por la capacidad que tienen las personas dentro de la organización para adaptarse al cambio marcado fuertemente por la capacitación y adaptación a la tecnología. Ahora bien, la gestión tecnológica, es definida por Zorrilla (1997) como la actividad organizacional mediante la cual se define e implanta la tecnología necesaria para lograr los objetivos y metas de la organización en términos de calidad, efectividad, adición de valor y competitividad, es indispensable para evitar el estancamiento de las organizaciones cuando no logran asimilar o apropiar tecnología que han adquirido mediante la compra de equipos o por asistencia técnica recibida. El desarrollo adecuado de las actividades de gestión tecnológica está basado en la adquisición de tecnología y la generación de tecnología. La complejidad y velocidad de los cambios que se están produciendo, el uso intensivo del conocimiento y la innovación como factores dominantes y responsables del éxito de las organizaciones en el nuevo ambiente organizacional, demandan estas prácticas de gestión. Según Mivi, S. (2010) en su publicación web define que “La gestión tecnológica es el proceso para administrar el desarrollo de la tecnología su uso e implementación para los sectores públicos o privados con un proceso de innovación e investigación y desarrollo en donde incluye el uso de la tecnología en los productos y en la solución de problemas para mejorar”, (p.3).


53

Basándose en esta premisa se puede decir que es posible tomar herramientas de este proceso para solventar o mejorar dentro de una organización la acción de realizar la evaluación del desempeño del talento humano a fin de obtener resultados seguros y rápidos para que los gerentes tomen decisiones en función de los mismos. La Universidad Fermín Toro es una organización de naturaleza privada, la misma se define como se puede leer en el portal de su página web:”… Una institución que imparte conocimientos a nivel superior, sino también para representar el carácter social y cultural del país y la región orientando su proceso hacia los valores humanos”. Según entrevistas no estructuradas realizadas a gerentes con más de seis (6) años en la institución, manifestaron que dentro de la Universidad Fermín Toro no se realiza una evaluación de desempeño del talento humano (personal administrativo) desde hace aproximadamente ocho (8) años, que para efectos de la presente investigación no tiene ningún precedente por la fecha del mismo. Por otra parte, los gerentes de dicha organización en efecto afirman que al momento de realizar la evaluación del desempeño del talento humano (personal administrativo) en esa oportunidad se siguió un procedimiento manual, sin hacer uso de herramientas tecnológicas que les permitiera obtener resultados rápidos y significativos para abordar eficientemente el proceso de toma de decisiones.

Los resultados que se obtuvieron en esa oportunidad se entregaron en un período de tiempo largo (un (1) mes), esto trajo como consecuencia retardo en la toma de decisiones en función de poder realizar acciones como: a) Detectar necesidades de capacitación de los empleados para así fomentar cursos de mejoramiento del desempeño laboral o profesional. b) Ubicar a los empleados en puestos o cargos compatibles con sus conocimientos habilidades y destrezas., es decir rotación y promoción. c) Estudiar la posibilidad de ajuste en sus sueldos o salarios. d) Detectar debilidades en el campo laboral y generar estrategias de motivación en el lugar de trabajo. e) Detectar fortalezas en los empleados. f) Evaluar la calidad del trabajo realizado por el personal. Después de los argumentos que se han venido exponiendo, se plantean una serie de interrogantes: ¿Existe la necesidad de vincular la evaluación del desempeño del talento humano que lleva la Universidad Fermín Toro con la incorporación del uso de herramientas de Gestión Tecnológica? ¿Cuál es la situación actual del proceso de evaluación del desempeño del talento humano del personal administrativo en la Universidad Fermín Toro utilizando la gestión tecnológica?


54

¿Cuáles son los lineamientos idóneos para lograr la incorporación del uso de herramientas de Gestión Tecnológica que fortalezca la evaluación del desempeño del talento humano dentro de la organización en estudio? Objetivo General Proponer la evaluación del desempeño del talento humano de la Universidad Fermín Toro utilizando herramientas de gestión tecnológica. Objetivos Específicos 1. Determinar la necesidad de vincular a la evaluación del desempeño del talento humano con la incorporación del uso de herramientas de Gestión Tecnológica. 2. Conocer la situación actual del proceso de evaluación del desempeño del talento humano en la Universidad Fermín Toro utilizando la gestión tecnológica. 3. Establecer los lineamientos idóneos para lograr la incorporación de herramientas de Gestión Tecnológica que fortalezca la evaluación del desempeño del talento humano dentro de la organización en estudio. Sobre la base de las precedentes afirmaciones, se propone la evaluación del desempeño del talento humano utilizando herramientas de Gestión Tecnológica en la Universidad Fermín Toro de la ciudad de Cabudare, estado Lara; que permita a los gerentes de la

organización detectar en su personal las aptitudes, actitudes, valores, personalidad, conocimientos, experiencia, estilos de trabajo, rasgo de liderazgo, comunicación, estilos de trabajo, redes de interacción y a su vez puedan determinar clima y cultura organizacional, cambio, satisfacción, desempeño, calidad de vida, con la innovación de emplear para esto las herramientas tecnológicas optimizando procesos de toma de decisiones corporativas; soportar las áreas funcionales, contribuir al mejor desenvolvimiento de los procesos oficiales, tanto internos como externos de la empresa y finalmente permitirá predecir acciones y comportamientos para el futuro que posibiliten, a los gerentes generar planes de acción efectivos. A nivel organizacional, este trabajo sirve de base para el establecimiento de las soluciones a corto, mediano y largo plazo; encaminadas en su conjunto al logro de una aplicación eficiente y robusta que soporte las distintas funcionalidades dentro de la Universidad Fermín Toro. Desde el punto de vista investigativo, podrá ser utilizado por otros autores que requieran antecedentes relacionados con evaluación del talento humano utilizando la gestión tecnológica. Siguiendo los lineamientos metodológicos para la realización de trabajos de grado de la Universidad “Fermín Toro” (2001), este estudio se encuentra enmarcada en la línea de Investigación 1: actores incidentes en la


55

competitividad del sector productivo nacional, ubicada en el proyecto organización empresarial y gestión de capacidades competitivas y la temática: Gestión tecnológica y de la información.

REVISIÓN TEÓRICA Evaluación del Desempeño del Talento Humano: Chiavenato, I (2009), describe la evaluación del desempeño del talento humano como “una valoración sistemática de la actuación de cada persona, en función de las actividades que desempeña, las metas y los resultados que debe alcanzar, las competencias que ofrece y su potencial de desarrollo; es un proceso que sirve para juzgar o estimar el valor, la excelencia y las cualidades de una persona y, sobre todo, su contribución al negocio de la organización” (p. 21). El mismo autor asegura que la evaluación es un proceso dinámico que incluye al evaluado y al gerente y representa una técnica de dirección imprescindible en la actividad administrativa actual, ya que es un medio que permite localizar problemas de supervisión, de integración de personas, adecuaciones a los cargos y falta de entrenamiento lo que permite establecer medios o programas para eliminar o neutralizar tales problemas. Peña, C. (2009) indica que la evaluación del desempeño del talento humano es un proceso técnico a través del cual, en forma integral, sistemática y continua

realizada por parte de los jefes inmediatos; se valora el conjunto de actitudes, rendimientos y comportamiento laboral del empleado. La información obtenida de la evaluación, sirve para determinar las necesidades de formación y desarrollo, tanto para el uso individual como de la organización. En la mayor parte de las organizaciones, el gerente es responsable del desempeño de sus subordinados y de su evaluación. Así quien evalúa al personal es el propio gerente o supervisor, con la asesoría de los órganos de gestión de recursos humanos, que establece los medios y los criterios para tal evaluación. En la figura se observa un sencillo diagrama que muestra de manera básica quienes son responsables de la evaluación del desempeño.

Figura 8 Responsables de la Evaluación del Desempeño Fuente: Lavanda, D (2005)

Para un supervisor, jefe o gerente es importante evaluar a sus empleados, ya que puede determinar fallas y tomar medidas correctivas y establecer una


56

comunicación subordinados.

directa

con

sus

Se puede decir que la evaluación del desempeño tiene por objetivo poder hacer una estimación cuantitativa y cualitativa del grado de eficacia con que las personas llevan a cabo las actividades, objetivos y responsabilidades de sus puestos de trabajo, además permite apreciar la integración de las personas en sus puestos, mejorar su actuación futura y, con ello, mejorar los resultados de la empresa. Para Chiavenato, (2009), los involucrados en la evaluación del desempeño son: El Gerente: En la mayor parte de las organizaciones, el gerente es responsable del desempeño de sus subordinados y de su evaluación. Así quien evalúa el desempeño del personal, es el propio gerente o supervisor, con la asesoría de los órganos de gestión de recursos humanos, que establece los medios y los criterios para tal evaluación. Dado que el gerente o el supervisor no tienen conocimiento especializado para proyectar, mantener y desarrollar un plan sistemático de evaluación del desempeño personal, se recurre al órgano de recursos humanos, con función de staff para establecer , acompañar y controlar el sistema , en tanto que cada jefe mantiene su autoridad de línea evaluando el trabajo de los subordinados, mediante el

esquema trazado por el sistema de trabajo proporciona mayor libertad y flexibilidad , con miras que cada gerente sea gestor de su personal. El Individuo y el Gerente: Si la evaluación de desempeño es una responsabilidad de línea y sí el mayor interesado en ella es el propio empleado, una alternativa interesante es la aproximación de las dos partes, el gerente sirve de guía y orientación, mientras el empleado evalúa su desempeño en función de la retroalimentación suministrada por el gerente. El gerente da todos los recursos al empleado (orientación, entrenamiento, consejería, información, equipamiento, metas y objetivos por alcanzar) y espera resultados, mientras el empleado proporciona el desempeño y los resultados y espera recursos del gerente. El equipo de trabajo: El equipo de trabajo del área administrativa también puede evaluar el desempeño de cada uno de sus miembros y programar con cada uno de ellos las medidas necesarias para mejorarlo cada vez mas. En este caso, el equipo responde por la evaluación del desempeño de sus miembros y define sus objetivos y metas. La Evaluación de 360º Es la evaluación circular de desempeño, en la que participan todas las personas que mantienen alguna interacción con el


57

evaluado. En la evaluación participan el jefe, los colegas y los pares, los subordinados, los clientes internos y externos, y los proveedores, en fin, todas las personas en una amplitud de 360º. La evaluación realizada de este modo es más rica porque recolecta información de varias fuentes y garantiza la adaptabilidad y el ajuste del empleado a las diversas exigencias del ambiente de trabajo y de sus compañeros. La evaluación hacia arriba: Constituye una faceta específica de la alternativa anterior. Al contrario de la evaluación del subordinado por el supervisor, la evaluación hacia arriba es la otra cara de la moneda, pues permite que el equipo evalué como proporciono el gerente los medios y recursos para que el equipo alcanzara sus objetivos y como podría incrementas la eficacia del equipo y ayudar a mejorar los resultados. Permite que el grupo promueva negociaciones e intercambios con el gerente, exigiendo nuevos enfoques en términos de liderazgo, motivación y comunicación que den más libertad y eficacia a las relaciones laborales. Algunas organizaciones van más allá, al proponer que los empleados evalúen la compañía y se les proporcione retroalimentación de los resultados alcanzados y las medidas correctivas necesarias para ajustar el ambiente de trabajo a las expectativas de las personas.

Comisión de evaluación En algunas organizaciones, la evaluación de desempeño la lleva a cabo una comisión especialmente designada para este fin. En este caso, es una evaluación colectiva realizada por un grupo de personas directa o indirectamente interesadas en el desempeño de los empleados. La comisión constituida por personas pertenecientes a diversos órganos o unidades organizacionales, y en ella participan miembros permanentes y miembros transitorios. Los miembros permanentes y estables (el presidente de la organización o su representante, el director del órgano de Recursos Humanos y el especialista en evaluación de desempeño) participan en toda las evaluaciones y su papel es moderar y garantizar el equilibrio de los juicios, la atención a los estándares organizacionales y la constancia del sistema. Los miembros transitorios son el gerente de cada empleado evaluado y su respectivo superior. Esta alternativa es centralista y de espíritu de juzgamiento, por eso es difícil que la comisión central consiga enfocarse en la orientación y el mejoramiento continuo del desempeño. La Gestión Tecnológica en las Organizaciones: La gestión tecnológica surge y se desarrolla en el seno de las empresas y su objetivo fundamental es el logro de una mejor vinculación investigaciónindustria-sociedad, que debe entenderse como una relación de mercado. Esto


58

implica comprender que este se rige fundamentalmente por leyes de oferta y demanda. La gestión tecnológica busca integrar el proceso de cambio tecnológico con los aspectos estratégicos y operativos del control y la toma de decisiones de la empresa. Así, se concibe la tecnología como un arma competitiva y como tal, debe constituir un punto esencial del planteamiento estratégico a largo plazo. Torrealba, (2009) define la gestión tecnológica como un instrumento que vincula el sector productivo y de la investigación-desarrollo en el proceso de innovación tecnológica. Requiere de una preparación conceptual y ejecutiva y se realiza para apoyar los procesos de innovación tecnológica que permiten identificar las necesidades y oportunidades tecnológicas e implica una capacidad de manejo del cambio técnico. Por otra parte, garantiza las actividades de investigación y la transferencia de sus resultados a las entidades productivas. Según Díaz, (1995), “está constituida por los conceptos y proposiciones sobre las relaciones entre los conceptos, modelos y teorías sobre los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones, relacionadas con las tecnologías en organizaciones, empresas, países y regiones” (p. 21). Pero la gestión tecnológica no es un campo del saber meramente especulativo sobre la tecnología y su desarrollo; es también una práctica soportada en un conocimiento derivado

del análisis y la interpretación de las observaciones del comportamiento del desarrollo tecnológico, como proceso social, y resultado de las observaciones de este proceso en organizaciones y países y de su relación con el proceso de desarrollo global de las sociedades modernas. Los procesos objeto de estudio de la gestión tecnológica, en tantos procesos sociales, son procesos complejos, multidimensionales, inseparables de su contexto y de la globalidad de los procesos sociales y, por tanto, sus estados y características involucran dimensiones históricas, económicas y sociológicas. Si bien ellos se han considerado bajo ángulos y perspectivas distintas por disciplinas como la historia, la economía, la sociología y la psicología, cada una con su enfoque particular, y sin pretensión alguna de una explicación total, es la gestión tecnológica como región de saberes y un campo de conocimiento transdisciplinario la que conjuga y relaciona estos saberes parcelados, mediante su recomposición y recontextualización, para construir una mejor visión que incorpora la totalidad de características del proceso. Gestión Tecnológica: CINDA (2002), define gerencialmente: "La gestión tecnológica es la disciplina en la que se mezclan conocimientos de ingeniería, ciencias y administración con el fin de realizar la planeación, el desarrollo y la implantación de soluciones tecnológicas que contribuyan


59

al logro de los objetivos estratégicos y técnicos de una organización.

3) Construir modelos y efectuar simulaciones de funcionamiento.

La Gestión Tecnológica es conocimiento y es una práctica. Es un sistema de conocimientos y prácticas relacionados con los procesos de creación, desarrollo, transferencia y uso de la tecnología. Para poder llevar a cabo en una empresa una buena gestión tecnológica se deben considerar las siguientes fases principales.

Selección

Evaluación En la evaluación de tecnología se consideran básicamente los siguientes elementos: seguridad, eficacia, efectividad, utilidad, impacto económico, consecuencias sobre la organización de los servicios, implicaciones éticas e impacto social. Los métodos de evaluación suelen ser tanto generales como específicos. Los métodos generales comprenden: 1) Analizar y sintetizar la información bibliográfica disponible. 2 Analizar registros y bases de datos. Los métodos específicos consisten en: 1) Consultar las opiniones de diversos expertos sobre la tecnología de interés. 2) Realizar una evaluación socioeconómica, por ejemplo, de costoeficacia y costo-beneficio

Con respecto a la tecnología, las decisiones al respecto se refieren al proceso de selección de la tecnología adecuada, que no siempre es la tecnología de automatización y robotización más avanzada. Hay que analizar con cuidado en cada caso una cantidad de factores para llegar a la decisión más acertada. Las cantidades a producir, las características técnicas de los productos, la disponibilidad de capital de inversión, la flexibilidad requerida, etc. El mejor procedimiento consiste en analizar qué tareas crean valor agregado y cual no. Las que no aportan valor agregado deben ser suprimidas y si esto no es posible, simplificadas mediante tecnologías simples o automatizaciones de bajo costo. Las tareas que si crean valor agregado deben ser tratadas en lo posible mediante un proceso gradual, que comienza por lograr un cabal dominio y simplificación de la tarea con tecnologías tradicionales, sigue con una pre automatización, con tecnologías simples, de bajo costo; y culmina, cuando corresponda, con la instalación de altas tecnologías. Adquisición La adquisición de tecnología es un proceso encaminado a satisfacer las necesidades tecnológicas de una empresa en una doble vertiente:


60

a) Por la necesidad de crear o mejorar la capacidad de producción más limpia. b) Por la necesidad de generar o fortalecer la capacidad tecnológica de la empresa (planeación tecnológica, desarrollo de tecnología, innovación de producto, patentes, etc.). En el primer caso, si se trata de integrar o mejorar su capacidad de producción, las empresas adquieren normalmente equipos, bienes de capital, ingeniería y servicios de gestión, o bien habilidades y know-how para operación y mantenimiento de la planta. En el segundo caso, cuando se trata de generar o fortalecer su capacidad tecnológica, las empresas compran o licencian conocimientos, pericia y experiencia para generar y manejar el cambio técnico en la organización. Los métodos, modalidades o formas más utilizadas de adquisición de tecnología son: a) Compra. b) Franquicia. c) Licenciamiento de patentes, marcas u otras figuras de propiedad intelectual. d) Transferencia. e) Acuerdo de subcontratación para fabricar componentes o piezas de ensamble. f) Desarrollo interno: investigación y desarrollo realizado en la empresa. g) Proyectos de investigación y desarrollo de tecnología contratados por la empresa con centros de investigación,

universidades, centros tecnológicos, empresas de consultoría o de ingeniería. h) Asociaciones de riesgo compartido (joint ventures). MATERIALES Y METODOS Para emprender un proceso investigativo es indispensable contar con una metodología de forma tal que el trabajo a desarrollar cuente con un sustento científico. La metodología se refiere en general, a los criterios y procedimientos que guían el trabajo para alcanzar el conocimiento científico de la realidad. Se hace pertinente el uso de técnicas concebidas como el conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos, que guiará al investigador en la aplicación de los métodos. El presente trabajo se insertó dentro del paradigma cuantitativo. La naturaleza de la investigación se basa en un estudio de Campo, ya que según las Normas para la Elaboración y Presentación de los trabajos de grados para Especialización, Maestría y Tesis Doctoral de la Universidad Fermín Toro (2001): “Busca el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de


61

investigación… y se recaban datos directamente empleando fuentes primarias y/o secundarias” (p. 10). En este sentido, en el presente estudio se propone realizar la evaluación del desempeño del talento humano de la Universidad Fermín Toro sustentada en el uso de herramientas de gestión tecnológica. La investigación se encuentra enmarcada en el método deductivo, por otra parte, el estudio realizado es una investigación de campo de carácter descriptivo no experimental ya que, según Méndez, C. E. (2001): …. “Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamiento concreto y descubre y comprueba, la asociación entre variables de investigación. De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar. Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios”. (p. 137). Así, el presente trabajo, identifica, analiza e interpreta empíricamente y sistemáticamente un hecho observado de la realidad como es el de la evaluación del desempeño del talento humano por medio de la utilización de herramientas de gestión tecnológica en la Universidad

Fermín Toro. La información se obtiene directamente de la fuente mediante la aplicación de entrevistas no estructuradas y un instrumento (cuestionario) aplicado a directores académicos, directores administrativos, coordinadores generales, coordinadores y autoridades universitarias. Población: Es definida por Tamayo y Tamayo (2003), como “... la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población posee una característica en común, la cual estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.220). En la presente investigación las unidades de análisis objeto de observación o estudio son los diferentes directores de las unidades académico y administrativas que componen a la Universidad Fermín Toro, así como coordinadores generales y autoridades rectorales. Como requerimientos se tiene que el director o gerente a evaluar tenga a su cargo personal y deba evaluar al recurso humano a su cargo. En tal sentido se tiene una población finita de elementos. Muestra: Es definida según Balestrini, A. (2001) “... es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de investigar a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población “(p.126).


62

La población se considera finita debido a la cantidad que la integran (Treinta y nueve (39) personas), por tal motivo es válido realizar el siguiente cálculo que determinará la cantidad de gerentes a encuestar con el instrumento para lograr una confiabilidad de 95% (equivalente a 1.96 en las curvas respectivas de muestreo).

CONCLUSIONES Al realizar el diagnóstico de la situación actual del proceso de evaluación del desempeño del talento humano en la Universidad Fermín Toro, se encontró que no se realiza una evaluación de desempeño del talento humano (personal administrativo) desde hace aproximadamente ocho (8) años, esto ha traido como consecuencia la falta de planificación en lo que ha capacitación del personal se refiere, no se realizan ajustes de sueldo en función de los cargos o competencias, no se da rotación de cargos (ascensos) continuamente a menos que se presente una necesidad y no se establece que debilidades existen para buscar mejoras o soluciones. Los gerentes encuestados en la Universidad Fermín Toro demostraron que tienen gran interés en lo que a la evaluación de desempeño del talento humano se refiere, dándole una alto grado de importancia a las características individuales, grupales y de la organización, esto resulta favorable debido a se integran las acciones para evaluar individual y colectivamente los desempeños y lograr óptimos resultados

y así alcanzar los objetivos y metas de la institución como organización. La adquisición e implantación de tecnología para una empresa no se puede improvisar, esta debe responder a necesidades específicas, capacidad de adaptación y asimilación, es por esto que en la presente investigación se evaluaron y analizaron las fases de la gestión tecnológica, de manera de verificar sí los directivos de la Universidad Fermín Toro le dan la importancia necesaria, para así poder utilizarla en el importante proceso de evaluación del desempeño del talento humano de la institución. Positivamente se obtuvo que la misma es posible aplicarla en la universidad ya que en los datos obtenidos se observa que los gerentes de la institución consideran la tecnología y la evalúan, seleccionan, adquieren y la asimilan (gestión tecnológica) en los diferentes departamentos, el cual es un principio necesario y fundamental para mejorar la capacidad de producción o rendimiento de su área. Implementar la gestión tecnológica como herramienta de evaluación del Talento Humano proporciona a la Universidad Fermín Toro ventajas tales como: ahorro de material (se elimina el uso de papel que genera como reportes, listas de asistencias, entre otros). Se logra, de forma fácil detectar necesidades de capacitación, evaluar el desempeño, planear cursos, medir la eficacia de la capacitación, el personal siente que la empresa lo apoya en el logro de los objetivos y obtiene una herramienta de análisis que conduce a implementar la


63

mejora continua eficazmente. Una ventaja competitiva, permitiendo tomar decisiones rápidas y precisas en función de asignar cargos a sus empleados posicionándolos dependiendo de habilidades y competencias de manera de prestar un mejor servicio en las diferentes dependencias y aumentar su productividad. Las autoridades rectorales de la Universidad Fermín Toro en los actuales momentos, han expresado su interés en el desarrollo de la actualización de los diferentes equipos tecnológicos de la institución lo que se puede observar y confirmar con los resultados obtenidos en las encuestas que se aplicaron en la presente investigación. En función de esto se puede concluir que la Universidad Fermín Toro está preparada para la implementación de la gestión tecnológica de manera que se pueda crear o adquirir un Sistema (Software) que permita realizar la evaluación del desempeño de los empleados de la institución. Según Mivi, S. (2010) define “La gestión tecnológica es el proceso para administrar el desarrollo de la tecnología su uso e implementación para los sectores públicos o privados con un proceso de innovación e investigación y desarrollo en donde incluye el uso de la tecnología en los productos y en la solución de problemas para mejorar”. En esta investigación se demuestra que la Universidad Fermín Toro está capacitada y tiene disposición de sus gerentes para administrar el desarrollo de la tecnología, su uso e implementación y generar así un proyecto de innovación e investigación y

desarrollo en donde con el uso de la tecnología se realice la evaluación del desempeño del talento humano de manera automatizada, para generar decisiones y respuestas rápidas. El proceso de evaluación del talento humano involucra a todas las dependencias de la institución, coordinado por el Departamento de Recursos Humanos.

DISCUSION En función de los objetivos de la presente investigación y de los resultados obtenidos del instrumento aplicado a la muestra en estudio se establecen los lineamientos para lograr la incorporación de herramientas de gestión tecnológica de manera de fortalecer le evaluación del talento humano dentro de la Universidad Fermín Toro: Disposiciones Generales: Los presentes lineamientos son de observancia general y de orden privado y tienen por objeto establecer la inclusión de las herramientas de gestión tecnológica en la evaluación del talento humano de la Universidad Fermín Toro. Los departamentos de Telemática y Recursos Humanos deberán trabajar en conjunto para el establecimiento y la definición de la herramienta tecnológica. Realizar una planificación basada en la herramienta gestión tecnológica dirigida


64

por el departamento de Telemática de la Universidad para realizar la implantación de un Sistema (Software) que permita ejecutar la evaluación de desempeño del talento humano en la Universidad Fermín Toro conjuntamente con el Departamento de Recursos Humanos quien fijara los pasos necesarios de evaluación. El Departamento responsable de la evaluación del talento humano es Recursos Humanos, apoyado por la alta gerencia. El Departamento de Telemática es el encargado de llevar a cabo cada una de las fases del proceso de gestión tecnológica (Evaluación, Selección, Adquisición y Asimilación). El Departamento de Recursos Humanos es el encargado de seleccionar cual de los Métodos de evaluación de desempeño del talento humano es el apropiado, tomando en cuenta que dentro de la política de la institución se evalúa las características individuales, grupales, y organizacionales. Los resultados de la evaluación de desempeño del talento humano serán suministrados por el Departamento de Recursos Humanos a cada uno de los Dependencia involucradas, a fin de que cada Gerente tome las decisiones pertinentes de acuerdo a estos. Los mismos son de carácter confidencial. Cumplir con los Lineamientos para lograr la incorporación de herramientas de gestión tecnológica de manera de

fortalecer le evaluación del Talento humano dentro de la Universidad Fermín Toro. El Departamento de Telemática puede planificar con las escuelas adscritas a la facultad de ingeniería de la Universidad Fermín Toro, específicamente Computación y Telecomunicaciones el diseño e implementación de sistemas que realice la evaluación de desempeño del talento humano, utilizando herramientas tecnológicas como hardware y software. El instrumento de evaluación de desempeño del talento humano debe ser manejado directamente por la Dirección de Recursos Humanos, fundamentado en los criterios de trabajo grupal, esmero y disposición en colaborar con el personal relacionado con su trabajo, etc. Aunque en los lineamientos propuestos en esta investigación se establece que la Dirección de Recursos Humanos es el encargado de seleccionar cual de los Métodos de evaluación de desempeño del talento humano es el apropiado, se recomienda utilizar el Método de los 360 grados, ya que permite medir el rendimiento involucrando a todo el personal (interno y externo) que pertenece a la institución (clientes, proveedores, jefes, subordinados, compañeros) Realizar un estudio de manera que puedan adquirir programas disponibles en el mercado tales como : Cezanne Performance, el cual es un software


65

basado en evaluación del desempeño y dirección por objetivos (dpo) distribuido por empresa española Cezanne Software Ibérica; o el Software Evaluación De Desempeño 360 Degree ofrecido por la empresa Stratega ubicada en San Salvador, el Salvador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, A. (1993). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencia y Tecnología. Venezuela. Arias, F. G. (1999). El Proyecto de Investigación para su Investigación. Caracas. Editorial Episteme C. A. Orial Ediciones. Ávalos, I. (1993) Aproximación a la gerencia de la tecnología en la empresa. Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología. Caracas Editorial Nueva Sociedad. Caracas.Editorial Orial. Ávalos, I y Viana H. (1989) La Gerencia de Tecnología. El Eslabón Perdido de la Gerencia Venezolana. Las empresas Venezolanas: Su Gerencia. Caracas Editorial IESA. Ávila, N. (2007)Gestión Tecnológica en Hospitales Veterinarios Universitarios en Venezuela Disponible: http://www.revistaespacios.com/a07v28 n01/07280115.html [Consulta: 2010, Marzo 10] Balestrini, A. M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación.(6ta Edic). Caracas. BL Consultores Asociados Servicio Editorial.

Carpio, J. (2003). El talento humano en las organizaciones. Disponible: http://www.ilo.org/public/spanish/regio n/ampro/cinterfor/ifp/ina/ina5.htm. [Consulta: 2011, Marzo 10] Castillo, C. (2009). Cultura Organizacional Disponible: http://www.rrppnet.com.ar/culturaorga nizacional.htm [Consulta: 2011, Junio 11] Chiavenato, I. (2000). Administración De Recursos Humanos. Quinta Edición Colombia: Editorial McGraw Hill. Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. México: Editorial McGraw Hill. Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. México: Editorial McGraw Hill. Colmenarez, A. (2010) Diseño de un Programa de Evaluación de Desempeño basado en un Enfoque por Competencia dirigido a Gerentes y Supervisores de la Empresa Inversiones Milazzo C.A.. Trabajo de Grado. Universidad Fermín Toro. Díaz del Campo S.(1995) Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf%20 [Consulta: 2010, Marzo 10] Fábregas (2005). Planificación de Tecnología de Información. Material mimeografiado por el Autor.


66

Garay, M. (2005) Políticas y estrategias gerenciales para el desarrollo del talento humano en instituciones de crédito educativo en América Latina y el Caribe. Bogotá. Trabajo presentado en la Universidad de la sabana Programa en Gerencia Estratégica. Gaynor, G. (1996) Manual de Gestión Tecnológica: Una Estrategia para la Competitividad de la Empresa. Colombia: Tomo I. Mc. Graw Hill. Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. (3ra Edic). Colombia McGraw-Hill. Méndez, C. E. (2001). Metodología. (3ra Edic). Colombia McGraw-Hill. Mivi, S. (2010) Gestión Tecnológica. Disponible: http://www.slideshare.net/andres4459/l a-gestin-tecnolgica-son-actividades-queuna-organizacin-hacer-un-mejor-uso-enla-ciencia-4953378. [Consulta: 2011, Marzo 09]. Nones, N. (2000). Gestión tecnológica en el sector salud caso: Centro Médico Paraíso. Trabajo de grado (MSc. en Gerencia de proyectos de Investigación y Desarrollo)-Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia de Proyectos Investigación y Desarrollo, Maracaibo. Nuchera, A. (1999). La Gestión de la Tecnología como factor estratégico. Disponible:http://www.scribd.com/doc/1 043304/La-gestion-tecnologica-como-

factor-estrategico-de-la-competitividadempresarial. [Consulta: 2010, Marzo 10]. Ochoa y Valdés (2007) Innovación, tecnología y gestión tecnológica Disponible: www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_4_07/ aci081007.html [Consulta: 2010, Marzo 10] Peña, C. desempeño Disponible:

(2009) Evaluación del del talento humano

http://gerenciacarlos.zoomblog.com/arc hivo/2009/10/25/evaluacion-deldesempeno-del-talento-h.html [Consulta: 2011, Junio 11] Robledo, J. (1994). Comunicación Privada. México: Editorial Prentice Hall. Rodríguez, Y. (2006) La gestión del talento humano como fuente generadora de innovación tecnológica. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Matanzas Cuba. Rodríguez, J. (2010). El talento humano y las competencias: Conceptos Disponible:http://psicologiayempresa.co m/el-talento-humano-y-lascompetencias-conceptos.html. [Consulta: 2011, Marzo 10] Robbins, S., Coulter, M. (1996). Fundamentos de la Administración. México: Editorial Prentice Hall. Ruíz, J. (2003). Metodología de la Investigación Cualitativa (3ra Edic). España. Editorial: Universidad de Deusto.


67

Sabino, C. (1991). Diccionario de Economía y Finanzas. Caracas. Editorial Panaplo Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Colombia: Editorial Cometa de Papel. Salinas, M. (2005) Talento Humano la piedra angular de las organizaciones Disponible: www.emprendimiento.unal.edu.co/Gesti onDelTalentoHumano.ppt. [Consulta: 2011, Marzo 10] Sampieri, R., (2004), Metodología de la Investigación 4ta. Ed, McGraw Hill: México. Stoner, F. (1996). Administración. México: Editorial Prentice Hall.

Tamayo y Tamayo (2003). El Proceso de Investigación Cientifica. México. Editorial LIMUSA. Torrealba B. (2009). Gestión y Gestión de Tecnología Disponible: http://bqto.unesr.edu.ve/pregrado/Gesti on%20de%20Tecnologia/gtr_unid1/gesti n_y_gestin_de_tecnologa.html. [Consulta: 2011, Marzo 12] Universidad Fermín Toro (2001). Normas de trabajo de grado, para Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Cabudare. Decanato de Investigación y Postgrado. Universidad Fermín Toro (2002). Manual de Evaluación de Desempeño de la Universidad Fermín Toro. Cabudare. Dirección de Recursos Humanos.


68

APORTES DE LAS HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 EN EL DESARROLLO SEXUAL DEL ADOLESCENTE CONTRIBUTIONS OF WEB 2.0 TOOLS IN ADOLESCENT SEXUAL DEVELOPMENT Gómez L., N. 1 UPEL, Venezuela. nancygomezlugo@gmail.com Bolivar M., Hodra PALABRAS CLAVES Herramientas Web 2.0, Educación para la sexualidad, Adolescencia.

RESUMEN En todas las etapas del individuo está presente la sexualidad, enlazando aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. Por ser la adolescencia una etapa crucial en el desarrollo de todo ser humano, es necesario promocionar la salud sexual haciendo uso de todos los métodos y estrategias posibles. En la sociedad actual, las tecnologías de información y comunicación se presentan como una alternativa muy importante en el área de educación, especialmente Internet, con todas las herramientas web disponibles. En este contexto, el propósito de la presente investigación fue analizar el aporte que hacen las herramientas de la Web 2.0 al desarrollo sexual del adolescente, como recurso en la educación para la sexualidad, a través de una revisión profunda de textos, artículos científicos y documentos escritos que tratan tanto el tema de la educación para la sexualidad como el del uso de las TIC en educación. La investigación se desarrolló utilizando la modalidad de Estudios Monográficos, apoyada en una investigación de tipo documental. Para la recolección de la información se usó el análisis de contenido y la técnica de fichaje. Las unidades de investigación fueron seleccionadas de acuerdo a la pertinencia y aporte a la temática presentada. Se concluye que Internet ofrece gran cantidad de alternativas, en cuanto a herramientas tecnológicas, que al servicio de la educación para la sexualidad pueden contribuir a enriquecimiento del proceso, siempre y cuando se utilicen adecuadamente, por lo cual se recomienda incentivar el desarrollo de programas de educación para la sexualidad desde el punto de vista armónico y pleno, utilizando dichas herramientas, siempre que sea posible.


69

UN RECORRIDO POR LA REALIDAD ENCONTRADA La palabra adolescencia proviene del verbo latín adoleceré, y significa crecer o crecer hacia la madurez (Pariata, 2006). En ella se forman las actitudes y valores, que van a determinar el curso de las acciones en la vida de las personas y los grupos sociales. Peñuela (2001) considera que “no tiene porque ser considerada como una etapa especialmente conflictiva, si se compara con otras anteriores o posteriores, o con distintos momentos y situaciones de la vida” (p.19). Un estudio presentado en por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), citado por Bruyn (2001), sostiene que la mitad de los adolescentes del mundo son vulnerables a “una triple amenaza: embarazo no deseado, aborto en condiciones de riesgo e infecciones transmitidas sexualmente (ITS)” (Bruyn, ob.cit. p.1). En los momentos actuales mientras disminuye la edad de inicio sexual, los embarazos adolescentes siguen creciendo. Según datos aportados por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM, 2008), los adolescentes entre 13 y 17 años saben sobre sexualidad y hablan del tema, pero la falta de educación de los más jóvenes y las diferencias de género fomentan prejuicios y generan estos embarazos inesperados. Venezuela no escapa de la realidad planteada anteriormente, y de acuerdo Huníades Urbina, presidente de

la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, en una entrevista publicada por el diario El Carabobeño, con fecha 17 de Febrero de 2009, Venezuela ocupa el primer lugar en el índice de embarazo precoz en Latinoamérica, según cifras registradas por la UNICEF, igualmente, el Dr. Urbina, refiere que el 20% de los partos que se registran en un año, en los centros asistenciales del país, corresponden a madres adolescentes, más específicamente, de cada 600 mil embarazos registrados anualmente, 120 mil, corresponden a niñas y jóvenes Venezolanas. A juicio del especialista, para enfrentar esta situación se debe promover la participación consensuada de los centros educativos, las familias, los medios de comunicación y los propios jóvenes, en una campaña masiva e invasiva de educación y formación de los ciudadanos que apenas se levantan. En este orden de ideas, la ley orgánica para protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la República Bolivariana de Venezuela, LOPNA (2000) en su artículo 50 referido a la salud sexual y reproductiva, establece que todos los niños, niñas y adolescentes tienen “derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgo” (p.19), es decir que la educación sexual se ha convertido en una demanda social, lo cual implica además que la información que se imparta debe ser rigurosa, objetiva y completa a nivel biológico, psíquico y social, como lo expresan Bolaños y otros, 1999, quienes


70

definen la sexualidad como “comunicación humana y fuente de salud, placer y afectividad” (p. 5), de allí que se pueda afirmar que el conocimiento sexual facilita el desarrollo humano. La familia se constituye en un punto de apoyo para que el adolescente alcance su desarrollo físico, sin embargo, éste necesita el estímulo y la orientación para el correcto y eficaz desarrollo de sus potenciales específicamente humanos. Una de las más importantes lecciones que aprende el adolescente es la convivencia familiar, y García (2002) señala que la persona comienza la preparación para la vida familiar “como base primordial de una educación que enseña a vivir el sexo en toda su dignidad humana” (p.17). Sin embargo, en su desarrollo y desde corta edad, los individuos se desenvuelven básicamente en dos ambientes, el familiar y el escolar. Entonces, una educación para la sexualidad a nivel escolar complementaría la acción familiar en el tema. Por otro lado, la escuela debe apoyar y completar la formación de la familia, pero debe existir una estrecha relación entre padres y educadores. La escuela está en el deber de informar a los padres sobre la manera como está dando respuesta a los intereses de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, poniendo al alcance de éstos los programas, la metodología empleada y los recursos, facilitando así la comunicación con sus hijos. La comunicación padres-docentes es muy valiosa en el sentido de que pueden aportar elementos importantes

para las orientaciones sexuales, al conocer las reacciones del niño o adolescente, lo que pregunta, cómo expresa su interés, su vocabulario y el carácter emotivo de sus preguntas. Es necesario, que el trabajo de los docentes, en el ámbito de la educación para la sexualidad, tienda no sólo a lograr un desarrollo cognoscitivo, sino también a propiciar vivencias profundamente sentidas por los adolescentes, capaces de regular su conducta en función a la necesidad de actuar de acuerdo con sus convicciones. Se podría decir entonces que “la función de los educadores es exitosa sobre todo cuando poseen un profundo conocimiento de sus alumnos” (Salgado, 2005, p.47), y en el caso de los adolescentes, es necesario conocer sus preferencias e intereses, así como la manera de relacionarse con las demás personas, recordando que cada individuo tiene sus características propias que lo distinguen del resto. En este sentido, es importante destacar que los objetivos de la educación para la sexualidad no son fáciles de abordar, ya que como lo explica Díaz (2006), “los distintos tópicos que conforman su contenido tienen la dificultad de las actitudes que tradicionalmente se asumen cuando se tratan de abordar el tema sexual en la escuelas” (p.1), es decir están estigmatizadas por los tabúes sociales, por lo que su tratamiento dentro de las instituciones educativas debe hacerse de manera organizada y sistematizada. Los métodos tradicionales utilizados en la educación para la sexualidad, como


71

talleres, clases expositivas, entre otros, desempeñan un papel muy importante como proveedores de información, lo cual está científicamente reconocido como válidos, sin embargo, se pudieran pensar en herramientas más acordes con los intereses del adolescente de hoy. Al respecto, Jiménez (2006), asegura que “los niños y jóvenes tienen una disposición constante al uso y manejo, al contacto y empleo de los medios tecnológicos” (p.120), demostrando un apasionado ánimo por conocerlos y saber cómo manejarlos, “apropiándose luego de ellos para hacerlos partícipes de su vida en el lugar y momento que sea”. (p.120). Por otra parte, las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) y las herramientas ofrecidas por la WEB 2.0, están creando una nueva manera de entender el mundo y las relaciones que se dan en él, lo cual además de mejorar las capacidades para procesar y transmitir datos e informaciones, está conformando una nueva sociedad, haciendo aportes importantes a la educación.

tecnológicas que apoyen el aprendizaje, la productividad personal y la toma de decisiones en la vida diaria.

Atendiendo a los principios que orientan el uso pertinente de la tecnología, se observa que se relacionan con: aprender a pensar y actuar; aprender constructivo y saber colectivo; aprender activo, individual y social; aprender para entender; aprender como proceso social, colaborativo, cooperativo y socialmente compartido; aprender como interacción social. En consecuencia, la incorporación de las herramientas de la Web 2.0 en las escuelas, debe propiciar en los alumnos la oportunidad de desarrollar habilidades

EL CAMINO RECORRIDO PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO

En vista de la importancia que reviste esta temática, por el planteamiento antes presentado, el objetivo de este estudio va dirigido a: Analizar el aporte que hacen las herramientas de la Web 2.0 al desarrollo sexual del adolescente, como recurso en la educación para la sexualidad. se considera relevante por cuanto permite indagar sobre la incorporación de herramientas tecnológicas en el proceso de educación para la sexualidad en adolescentes, porque como lo han señalados diversos autores, las tecnologías de información y comunicación ofrecen una gran variedad de oportunidades para facilitar las estrategias de aprendizajes con niños y jóvenes, pero es necesario determinar hasta dónde es posible su uso, de manera exitosa, en la sexualidad, un tema que ha sido tabú durante muchos años y que hoy cuenta con una importancia vital en el desarrollo del individuo.

Por la naturaleza de la investigación, en la cual se hará un análisis del aporte que hacen las tecnologías de información y comunicación al desarrollo sexual del adolescente, como recurso en la educación para la sexualidad, el estudio estará desarrollado bajo la modalidad de Estudio Monográfico, puesto que se aborda en profundidad un tema, recolectando información de diversas Unidades de Investigación, previa


72

selección por pertinencia. Así mismo estará soportada en una Investigación de tipo Documental, según lo establecido por el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2006),

LAS HERRAMIENTAS WEB 2.0: ALIADAS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Son muchos los retos que enfrenta la sociedad en torno a la educación y es imposible enfrentarlos si no se toma conciencia de la necesidad que existe de desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje, que dentro de sus múltiples exigencias promueva la motivación constante del alumno y la alumna hacia el estudio. Al respecto, Abreu (2004) señala que para que la escuela pueda contribuir al desarrollo de la personalidad de los estudiantes, se debe tener presente las particularidades psicológicas de las diferentes edades y considerar que lo que realmente educa y forma su personalidad es “su propia actividad, la que debe orientarse hacia la formación y el desarrollo de aquellos motivos, intereses y actitudes que el educador se propone lograr” (p.20). Es una realidad actual la disposición constante y el interés que tienen los niños, adolescentes y jóvenes hacia el uso de la tecnología en general y especialmente hacia las nuevas tecnologías o tecnologías de información y comunicación (TIC). En relación con esto, Jiménez (2006) señala que los

niños y jóvenes “demuestran un ferviente ánimo por saber qué son y como manejarlos y luego se apropian de ellos para hacerlos partícipe de su vida en el lugar y momento que sea” (p.120). Es decir, que el uso de las TIC parece ser una herramienta idónea para trabajar con los adolescentes dada esa cercanía tan evidente.

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la Educación Las TIC han alcanzado un auge impresionante en todos los ámbitos de la vida a nivel mundial, sin embargo no es algo nuevo, ya que desde la aparición de los primeros computadores se han hecho intentos exitosos por utilizar la tecnología en diversas áreas, utilizando oportunamente los productos tecnológicos. Con respecto a esto, Rivero y Mendoza (2005) definen la tecnología de información y comunicación como el “conjunto de sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de información” (p.316). Así mismo González (2007), las definen como un conjunto de sistemas, procesos, procedimientos e instrumentos digitalizados que tiene por objetivo la transformación de la información, es decir, que a través de diversos medios electrónicos, informáticos y de telecomunicación, se pueden satisfacer las necesidades informativas de los individuos y de la sociedad. Para Falieres (2006), las TIC son “un conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, y almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y


73

presentación de la información” (p.261) y que poseen importantes características que las hacen un recurso potencial en el ámbito educacional, las mismas se mencionan a continuación: interactividad; inmaterialidad; instantaneidad. Es decir que las TIC están caracterizadas por la rapidez y por su pujante impacto transformador de la estructura social, ya que el individuo al hacer uso de ellas y gracias a su capacidad humana, ha logrado potenciar la construcción de nuevos conocimientos. Es importante destacar que las TIC permiten la incorporación de imágenes y sonidos de una alta calidad, al proceso comunicacional, además de representar una innovación en cuanto a la diversidad en el creación y uso de nuevos recursos educativos, a través de las redes de computadoras, satélites, televisión por cable, multimedia, hipermedia, Internet, telefonía móvil, videoconferencias y otras. En educación, como en otras áreas de la vida, las TIC se han convertido en herramientas cada vez más indispensables, como lo expresa Marqués (2000), quien describe los siguientes aspectos de las TIC, como los que favorecen su uso dentro de las instituciones educativas: (a) Son una fuente inagotable de información, a través de la hipermedia; (b) Representan un apropiado canal de comunicación interpersonal y para el intercambio de información e ideas por medio de los correos electrónicos y chats; (c) Constituyen un medio que propicia el trabajo colaborativo haciendo uso de los

foros telemáticos; (d) Son un medio de expresión y creación, pues se cuenta con herramientas como procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia y una gama extensas de herramientas y aplicaciones que apoyan la creación por parte del usuario; (e) Son un instrumento de apoyo en la gestión, al agilizar el procesamiento de los datos y la generación útil para la toma de decisiones; entre otras. De lo anterior, se puede derivar que las TIC representan un medio que permite maximizar el aprendizaje de los educandos y “el hacer de la tecnología una herramienta didáctica de aula es utilizarla y aprovecharla como recurso para y en el aula” (Jiménez, 2006, 129), es decir, es ir más allá de la visión tradicional del aparato, en este caso el computador, como herramienta, pasando a conjugar la tecnología educativa con las corrientes filosóficas del aprendizaje, lo que dará como resultado “una nueva visión del aula de las clases: tecnología y educación” (Jiménez, ob.cit.,129). Las TIC en un ambiente educacional, permitirán entonces organizar ambientes de colaboración, utilizando diferentes herramientas que permitan estimular el aprendizaje y la reflexión, a través del desarrollo de tareas auténticas y significativas. A pesar de todas las bondades que puede ofrecer el uso de las TIC a la educación, La enciclopedia Escuela para Maestros (2005), refiere el hecho de que los recursos tecnológicos deben usarse cuando las circunstancias estén dadas, ya


74

que su utilidad no depende sólo de las potencialidades que ofrece el medio, sino por las capacidades del estudiantes, es decir, que puede ser un recurso que despierte el interés de los educandos en un momento dado, pero “esto no significa una innovación automática en la enseñanza, ni favorece en sí misma el aprendizaje” (p.935), es necesario complementar el uso del medio con una buena selección de materiales instruccionales, que favorezcan la comprensión y el abordaje reflexivo de los contenidos que se planteen.

Herramientas Web 2.0 y la educación para la sexualidad La tecnología educativa contempla el empleo, en el proceso de enseñanza, de medios de conservación y tratamiento de la información, como computadoras, televisión, cine, proyectores, telefonía móvil, entre otros, así como la aplicación de concepciones y métodos de la cibernética, la teoría de los sistemas y de la información. En cuanto a la educación para la sexualidad se hace necesario el sistema de contenidos y mensajes relacionados con la prevención, lleguen a los adolescentes de la forma más familiar y amena posible, y en una sociedad que avanza a pasos agigantados gracias al uso de la tecnología puesta al servicio del conocimiento, sería un error obviar el empleo de vías más novedosas que faciliten la aprehensión del contenido (Abreu, 2004). Dentro de los aspectos más importante que ofrece la tecnología a ser tomados en cuenta, como herramienta en la educación para la sexualidad se destaca

la interactividad, entendida como la posibilidad que ofrece esta tecnología para que, en la relación directa usuariomáquina, puedan intercambiarse en un momento determinado el papel que desarrollan, estableciéndose una comunicación activa que propicie una actitud dinámica del usuario en el aprovechamiento de las bondades que le ofrece la máquina para lograr el fin que persigue. La computadora brinda un cúmulo de posibilidades en cuanto a la simulación de fenómenos físicos y sociales del mundo que rodea al adolescente y debido a su carácter interactivo, le ofrecen la posibilidad de comprobar dichos fenómenos en su papel como ente activo de la sociedad. Así mismo, las TIC permiten recrear ambientes organizadores de aprendizajes complejos, estimular el trabajo colaborativo, examinar materiales en diversos modos de presentación y perspectivas diferentes. De esta manera, se puede maximizar el aprendizaje significativo de los educandos, creando una conciencia y una conducta responsable al asumir su sexualidad como un todo armónico, inherente al hecho de ser humano, mediante el uso de las bondades propias de las herramientas tecnológicas. Para Falieres (2006) las tecnologías ofrecen importantes beneficios a la educación, que pueden ser trasladados a cualquier área de la misma, incluso la educación para la sexualidad, entre los aspectos que permiten las TIC, y que favorecen el éxito de la educación sexual, se encuentra lo siguiente: (a) oferta una gran cantidad de información para que el


75

usuario la manipule; (b) permiten flexibilizar el proceso de enseñanza, adaptándolo a las necesidades individuales de cada adolescente; (c) consienten la posibilidad de presentar la información sobre la sexualidad de diversas formas, con la incorporación de elementos cómo las imágenes, los sonidos y videos (d) superan las limitaciones y distancias geográficas, es decir que el adolescente podrá contar el apoyo de sus docentes, padres y demás orientadores en el tema de la sexualidad, en el momento que lo requiera, sin necesidad de que sea de manera personal. Un aspecto relevante a considerar es que las distintas formas que se adoptan para llevar a cabo un proceso de educación para la sexualidad apoyado en computadoras, no deben ser pensadas desde un punto de vista tecnológico, sino pedagógico, es decir, cualquier modelo que pretenda llevar a cabo una introducción de las nuevas tecnologías en la educación debe respetar los elementos pedagógicos del proceso y adoptar soluciones tecnológicas de acuerdo a los mismos. Al respecto Cabero (2001) plantea que el objetivo fundamental de la educación en esta sociedad de la información, sería posibilitar al estudiante para que fuese capaz de construir sus propios conocimientos a partir de sus experiencias previas y de las experiencias e informaciones a las que pueda acceder a través de la tecnología. En el área de de educación para la sexualidad la construcción del conocimiento es un aspecto que reviste alta importancia, porque es educación

para la vida, sin embargo, las herramientas tecnológicas son una fuente importante de información, pero no de conocimientos, ya que para aprender, el estudiante debe interiorizar la información. De acuerdo a Díaz (2006), cuando se utilizan las TIC en el proceso de enseñanza, el docente se convierte en un gestor del aprendizaje y favorecerá la puesta en común de los conocimientos, creando espacios para la discusión crítica y la reflexión, aspectos fundamentales en la construcción de las bases sexuales de un adolescente, quien por sus características, desea ser el protagonista de su aprendizaje. Es necesario entonces propiciar la creación de entornos que favorezcan estos espacios de discusión y permita intercambiar información de una manera clara, sobre temas tan importantes como identidad, genero, infecciones de transmisión sexual, embarazo precoz, entre otras. Rivero y Mendoza (2005) señalan algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta con relación a la función de las TIC en la educación, y las autoras han hecho una transferencia hacia la educación para la sexualidad, apoyándose en los métodos y estrategias descritas en el capitulo anterior. De esta manera, un ambiente de aprendizaje adecuado para los temas de educación sexual, deberá permitir a los adolescentes lo siguiente: 1. Interactuar, con ética y de manera adecuada, a través de diferentes herramientas tecnológicas definidas para tal fin, como lo son los correos electrónicos, los chats, los foros


76

2.

3.

4.

5.

virtuales, los mensajes electrónicos a través de los teléfonos móviles, entre otros, a fin de expresar sus inquietudes, intereses, opiniones y dudas en cuanto a los temas de sexualidad. Utilizar herramientas como software educativos, webquest, páginas web y cualquier otro material educativo computarizado que le permita obtener información veraz sobre los temas de sexualidad que pueden preocuparle como adolescente. Compilar, organizar, analizar y sintetizar información sobre los tópicos sexuales de su interés o como parte de un programa de orientación sexual, a través de publicaciones disponibles en Internet, tales como portales médicos, libros, revistas científicos, artículos, entre otros. Comunicar sus hallazgos, reflexiones, opiniones y conclusiones sobre los temas sexuales abordados, a través de procesadores de textos y diapositivas, herramientas para presentaciones gráficas, páginas web y demás herramientas que le permitan comunicarse de manera creativa Intercambiar información sobre temas que permitan a otros adolescentes nutrirse de sus reflexiones y opiniones, a través de herramientas que permitan tal interacción, como por ejemplo los blogs electrónicos, redes sociales, colaborando así en la

construcción de conocimientos de manera colectiva. 6. Conocer de diversos temas como infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA y nutrirse de información que les lleve a obtener conocimiento y por ende, fortalezca la prevención, de esta manera autodirigir su prevención. 7. Investigar sobre cifras a nivel regional, nacional y mundial, sobre temas de gran importancia para los adolescentes como lo son el embarazo precoz, las infecciones de transmisión sexual, el VIH/SIDA, entre otros, que pueda apoyarlo para su decisión de mantenerse en la vía de una sexualidad plena y sana. 8. Mantener una adecuada y motivadora comunicación con sus padres y demás adultos significantes, al compartir sus hallazgos y conocimientos a través de un medio que cada día es más motivador para el adolescente. En vista del valioso aporte que pudieran brindar las herramientas tecnológicas o tecnologías de información y comunicación, se hará una descripción de algunas de ellas para ilustrar su uso y algunas consideraciones importantes para obtener de ellas, el máximo provecho. Con respecto a las herramientas de Web 2.0, las páginas web, constituyen el producto más difundido en Internet y se tiene acceso a millones de páginas de información que se encuentran


77

contenidas en los sitios Web, a través de los denominados browser o exploradores. Dichas páginas o sitios web, tienen rasgos distintivos, de acuerdo a lo que plantea Díaz (2006), los cuales se mencionan a continuación: (a) su composición y estructuración; (b) su intencionalidad; (c) Su unidad en contenido y forma; (d) su funcionabilidad. Asimismo la interactividad, es uno de los aspectos que dan funcionabilidad a los sitios web y consiste en la posibilidad de que el usuario pueda enviar eventos, u otras acciones, al servidor web y recibir respuestas automáticas del mismo (Díaz, ob.cit.). Esta característica de interactividad puede tener amplios usos en la educación para la sexualidad, dado que el docente como pueden ser el enviar información, mensajes o respuesta a las preguntas de los estudiantes, de manera inmediata. Un adolescente o joven de secundaria cuando desea conocer de un tema, pocas veces va a la biblioteca a solicitar un libro ya que ahora prefiere hacerlo a través de Internet, donde al acceder a un buscador, encontrará si quiere saber algo ya no acude a los libros, sino a la red y con solo teclear en un buscador, se encuentra ante un gran número de páginas y sitios, donde puede ubicar lo que busca. Al respecto, Bautista (2006), presenta esto como una gran limitación, ya que la búsqueda de información puede llevar al adolescente o usuario buscador, a mayor desinformación, ya que en ésta búsqueda se encuentran cientos o miles de páginas donde se puede obtener información.

La educación para la sexualidad no escapa de la realidad presentada anteriormente, ya que el adolescente prefiere ahora despejar sus dudas buscando la información sobre sexualidad en Internet, donde no sólo se encuentran textos, imágenes, videos, sino que puede encontrar evidencias de experiencias sexuales, que no siempre son apropiadas de acuerdo a la edad del que busca. Algunos autores como Falieres (2006) hablan de una nueva forma de aprender y Bautista (ob.cit.) lo presenta como un nuevo educador: Internet. Por otra parte, han surgido las Webquest, que constituye una estrategia didáctica que se está popularizando a nivel mundial para integrar Internet y las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza, las mismas han sido ideadas para que los estudiantes hagan buen uso de los recursos formativos. Las mismas fueron desarrolladas por Bernis Dodge en 1995 en la Universidad de San Diego (Díaz, 2006) y constituye un modelo que presenta un contenido específico al alumno, le brinda los recursos digitales para su solución y evalúa el resultado del mismo. En cuanto a otras herramientas como, el blog es un sitio público en la red Internet que de acuerdo a Falieres (2006) permite publicar y comunicar ideas, actividades y toda la información que el usuario decida, en forma de bitácora. Despiertan gran atractivo en los adolescentes, puesto que estos se sienten es impresionante ya que en ellas se sienten parte importante de una comunicación


78

experimental nueva. La utilidad de estas herramientas en educación para la sexualidad, es indudable, en vista de que con ellas se pueden incorporar cualquier tipo de elemento de información (texto, imágenes, sonidos y videos) lo cual facilita la labor de docente orientador sexual. Un aspecto muy importante de estas herramientas es que los adolescentes pueden intercambiar opiniones, comentarios y dudas, con el administrador del sitio, en el caso del blog, de manera sencilla y estas dudas pueden ser abordadas por otros adolescentes, docentes, padres y usuarios en general, constituyendo así un grupo de aprendizaje colaborativo (Díaz, 2006). Por otra parte, las redes sociales se han convertido en uno de los servicios que han abierto la comunicación sin fronteras y permite que los adolescentes y cualquier usuario de Internet, mantenga una proximidad con otros que compartan sus intereses o inquietudes, a través de la comunicación virtual. Estos avances tecnológicos se han convertido en importantes herramientas en la educación debido a que su creación, uso y administración son sumamente sencillos y su potencialidad de comunicación es incalculable. Se desea entonces, promover la socialización en el aprendizaje y la educación para la sexualidad, a través del uso de estos recursos tecnológicos de la web para el intercambio de información, de manera que estimulen la cooperación en la solución de problemas.

REFLEXIONES RECORRIDO

AL

FINAL

DEL

Una vez culminado el análisis referido al aporte que pueden hacer las herramientas Web 2.0 al desarrollo sexual del adolescente, como recurso en la educación para la sexualidad, realizado a partir de la revisión teórica, se presentan las siguientes conclusiones: 1. La sexualidad forma parte de la vida de los individuos, desde que nacen hasta que mueren y los programas de prevención y de promoción para la salud, deben iniciarse a la edad más temprana posible, de manera de que cuando llegue la pubertad, el adolescente cuente con las herramientas suficientes para comprender los cambios que se presentan y hacerle frente a todas las situaciones que se le presentan en cuanto a su desarrollo sexual. 2. Las prácticas tradicionales en la educación para las sexualidad se vuelven rutinarias y poco motivadoras para el adolescente, quienes en el presente, están inmersos en un mundo rodeado por la tecnología, que lo hace disfrutar de una imagen más que de las palabras, por lo cual, dichas prácticas deben encaminarse hacia una dinámica basada en descubrimiento y la adquisición de conocimiento por parte del adolescente, haciendo lo que más le gusta en la actualidad, interactuando con las diferentes herramientas tecnológicas con las


79

cuales se puede disponer para tal fin. 3. Las herramientas de la Web 2.0, son recursos, medios tecnológicos que al servicio de la educación para la sexualidad pueden contribuir a enriquecimiento del proceso, siempre y cuando se utilicen adecuadamente. 4. Para el uso de dichas herramientas existen algunos aspectos que se deben considerar en su uso, para que sean realmente efectivas, de lo contrario pueden convertirse en una distracción dentro del proceso de aprendizaje. El solo hecho de usar las TIC en la enseñanza no implica que se es mejor docente ni que los estudiantes incrementarán su motivación, su rendimiento o su interés por el aprendizaje. 5. Cuando se planifican actividades orientadas a la educación para la sexualidad, apoyadas en la tecnología, el docente debe estar muy claro en que lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico, es decir, siempre debe tener en mente qué es lo que van a aprender los adolescentes y en qué medida la tecnología puede ayudar en ese proceso de aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Abreu, R. (2004). El software educativo. Una vía para estimular el interés por el estudio de los temas socioeconómicos

geográficos con enfoque medioambiental en la Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al titulo académico de Máster en Didáctica de la Geografía. Ciudad de la Habana. Cuba. Bautista, L. (2006). La educación sexual a través del Internet. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.conductitlan.net/encuentro/ 26educacion_sexual.pdf. [Consulta: 2008, diciembre 10] Bruyn, M.(2001). Jóvenes en Riesgo. Los Adolescentes y la Salud Sexual. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.isis.cl/temas/salud/agenda/ AGENDA23.pdf. . [Consulta: 2008, diciembre 05]. Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona. España: Paidós Ibérica S.A. Centro Latinoamericano Salud y Mujer (2008). Nivel de Educación Sexual en adolescentes madres que concurren a los hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.celsam.org/uploads/bols/42 pdf. [Consulta: 2008, diciembre 15]. Díaz, A. (2006). Metodología para la superación de los docentes de especialidades no informáticas en la creación de sitios Web docentes. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Félix Varela Villa Clara. Santa Clara. Cuba.


80

Enciclopedia Escuela Para Maestros (2005). Colombia: Cardiex Internacional. Falieres, N. (2006). Cómo enseñar con las nuevas tecnologías en la escuela de hoy: para docentes de la enseñanza básica. 1a ed. Buenos Aires: Circulo Latino Austral. García, V. (2002). Educación de la sexualidad. España: Ediciones Rialp. González, N. (2007). Sitio Web para la preparación metodológica en la formación de habilidades informáticas en el preuniversitario. Tesis de opción al título de Master en Nuevas Tecnologías para la Educación. Centro Universitario José Martí. Sancti Spíritus. Cuba. Jiménez, E. (2006). El niño Tecnológico: Un perfil Educativo. Revista de Investigación No. 60. UPEL. IPC. Ley Orgánica de protección del Niño, Niña y Adolescente (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 38.773. No. 5.266. Extraordinario de fecha 02 de octubre de 1998. Marqués, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. [Documento en Línea]. Disponible: http://dewey.uab.es/paplicada [Consulta: 2009 enero 5].

Pariata, B. (2006). Consecuencias de la carencia de información sexual en los adolescentes de la UEN Ramón Bastida. Turmero. Estado Aragua. Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Ciencias Mención Orientación en Sexología. Peñuela, A. (2001). Programa de orientación sexual dirigido a los docentes guías de la III etapa de educación básica de la UE Leonardo Ruiz Pineda del Municipio Linares Alcántara. Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Educación Mención Orientación. Rivero, V. y Mendoza, M. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro Educacional. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/ed/v12 n3/art_02.pdf [Consulta: 2009 enero 22]. Salgado, M. (2005). Propuesta de una estrategia para educar en la prevención de ITS/VIH/SIDA en la escuela de instructores de Arte de Matanzas. Trabajo presentado en opción al título de Máster en Educación. Matanzas. Cuba.


81

Normas de Publicación a los Autores: •

El contenido debe ser ORIGINAL e INÉDITO.

Los artículos que publicamos deben tener carácter científico y/o técnico, basados en la investigación, con objetivos claramente especificados (tanto del trabajo realizado como de lo que se pretende comunicar), con datos bibliográficos nacionales y/o internacionales consistentes, materiales y métodos adecuados al estudio, las conclusiones relacionadas con los objetivos planteados y con resultados originales y novedosos.

También se publicarán artículos generales, entre ellos REVISIONES (reviews) sobre temas actuales siempre que al menos se revise toda la bibliografía aparecida durante los últimos 5 años; siempre que incluyan revisión sistemática de lo publicado sobre el tema, revisión crítica fundada y fundamentada (no opiniones sin contrastar) y resultados originales.

No se publicarán ensayos, artículos de opinión, discursivos, explicativos, reflexivos o de tipo parecido, si no se demuestra fehacientemente en el desarrollo del artículo, los aspectos que hacen de él un trabajo original y novedoso, contrastado con lo publicado hasta la fecha y cuando las afirmaciones que en ellos se vierten estén contrastadas científicamente por los autores o por la bibliografía existente.

Los artículos enviados a nuestra revista no podrán ser enviados a ninguna otra mientras dure el proceso de revisión, ni podrá estar paralelamente en ningún otro proceso de evaluación de otra revista

Los artículos son enviados de forma anónima a dos evaluadores externos, profesionales especialistas en la materia, para su supervisión académica (método doble ciego, por pares). Si hay discrepancia se enviará a un tercer evaluador. Proceso de arbitraje.

El texto de los artículos de observación y experimentación se dividen habitualmente, pero no necesariamente, en los siguientes apartados: o INTRODUCCIÓN (presentación, estado de la cuestión, objetivos) o MATERIALES Y MÉTODOS (incluyendo permisos y aspectos éticos) o RESULTADOS o CONCLUSIONES (en relación a los objetivos) o DISCUSIÓN


82

o REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS (sólo las aparecidas en el texto y con normas internacionales) •

Los títulos de estos apartados, así como RESUMEN y PALABRAS CLAVES, se escribirán en mayúsculas

El texto puede estar acompañado por figuras y tablas, fotos, gráficos o croquis, siempre originales o acompañados del permiso del editor o autor para su publicación, en formato digital (.jpg, gif o tiff) en color o blanco y negro. Deberán ir incrustadas en el texto en el lugar donde correspondan.

Texto en formato Word, tipo de letra Arial (color automático, negro, salvo títulos). Espaciado 1, dejando un espacio en blanco entre párrafos; márgenes (superior, inferior y laterales) 3 cm. Tamaño del texto 12 puntos, salvo títulos y datos de los autores. No se acepta el formato PDF.

TÍTULO en español, en mayúsculas, centrado, en color negro, negrita, tamaño 16 puntos, no más de 80 pulsaciones (contando espacios en blanco) o doce palabras.

Títulos de apartados (RESUMEN, PALABRAS CLAVES, INTRODUCCIÓN; OBJETIVOS, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA u otros que el autor considere oportunos) irán en mayúscula, negrita y sin punto final.

Si se requiere numerar los apartados se utilizarán las normas ISO (1 / 1.1 / 1.1.1 / 2 / 2.1 / 2.1.1 etc.).

No deberá ser superior a 20 páginas. Se numeran todas las páginas en el borde inferior derecho incluyendo la primera hoja.

No se pondrán notas a pie de página.

Debe estar escrito en español (normas gramaticales y ortográficas de la Real Academia de la Lengua Española), aunque se puede mandar la traducción completa en ingles.

El autor o los autores, deben aparecer debajo del título en negrita (Arial tamaño 12), por orden de importancia (autor , co-autor) o alfabético de apellidos y la inicial del nombre (EJ: Molina, J.). Recordamos a los autores con respecto a los apellidos, que solo aparecerá un apellido, una vez aceptado el artículo para publicación, no se admitirán cambios en los autores. Cualquier duda sobre la autoría hará que se retire el artículo.

Debajo de los autores aparecerán, en letra tamaño 10 puntos, las direcciones de


83

correo electrónico de todos los autores (dato que servirá para comprobar que todos los autores aceptan firmar el trabajo) y páginas web personales, si las tienen. Deben indicar su título profesional y su centro de trabajo, incluyendo el país donde se encuentra.

Los artículos deben enviarse al editor de la revista a través del correo electrónico: RevistaCampusVirtual@gmail.com , además se incorporarán en CC (carbón copy) a todos los coautores, para que estos estén al tanto del envío del artículo a la revista. Se acusará recibo de recepción y pasarán a evaluación si cumple los requisitos formales. Una vez evaluados se comunicará a los autores si se les aconseja hacer alguna modificación; si no, sólo recibirán comunicación de su publicación inmediata de acuerdo a los formatos establecidos por la Universidad.

La revista emite un certificado que acrediten que se ha entregado un artículo o que se ha publicado. Adicionalmente la publicación de un artículo es un certificado en sí mismo. La revista NO mantiene comunicación con los autores, salvo mensaje de recepción comunicando que pasa a evaluación si cumple los aspectos formales de publicación, comunicación sobre aspectos a modificar después de la evaluación, si fuera necesario, y comunicación de su inminente publicación. El mensaje de recepción explícita del artículo, comunicando que pasa a evaluación, es el resguardo de recepción del artículo a todos los efectos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.