Revista edición iii

Page 1

1


2

Autoridades Universitarias RECTOR Dr. Jorge R. Benítez VICERRECTOR ACADEMICO Dr. Pedro Briceño C. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO MSc. Rafael Rubio SECRETARIA GENERAL MSc. Vanesa Quero S. Revista Científica Universidad Fermín Toro Correo Electrónico: campusvirtual@gmail.com URL: http://saia.uft.edu.ve/saia/

Año: 2013 Revista Científica Noviembre - Abril Barquisimeto - estado Lara Volumen II. Nº 3 Periodicidad Semestral MSc. Juan Carlos Molina D. Editor en Jefe Ing. Alfonsina Linárez AdS. Eliana Durán AdS. Anyer Polanco Ing. Jenny Romero AdS. Pedro Vidal Sra. Ginette Medina Diseño y Maquetizaciòn MSc. Rosa Ortiz Redacción y Estilo Dirección Campus Virtual: Calle Principal, Local Centro Comercial Chucho Briceño, S/N, sector Cabudare, estado Lara. Venezuela. Teléfonos: +58 0251 – 7100125 /+58 0251 - 7100164

La Revista Electrónica Campus Virtual de la Universidad Fermín Toro se funda en el Enero del año 2012 y se publica semestralmente. Es una revista multidisciplinar, científico-técnica que acepta artículos de investigación (preferentemente) y de difusión en torno a los estudios virtuales y tecnologías de la información y la comunicación, se dirige a profesionales y estudiantes con intereses en temas tales como: herramientas y recursos educativos, tecnología educativa, modelos de estudios a distancia, entre otros.


3

Editorial La tercera entrega de la Revista Científica Campus Virtual ratifica el compromiso de la Universidad Fermín Toro con la comunidad científica. La Universidad Fermín Toro dentro del contexto nacional es una academia que ha sabido darle el nivel de formalismo e importancia al uso de la tecnología como apoyo a sus programas académicos tanto en Pregrado, Postgrado y Extensión. Los estudios virtuales enmarcados en el S.A.I.A. (Sistema de Aprendizaje Interactivo a Distancia) han proyectado dentro de la institución el uso de entornos virtuales, permitiendo incorporar a las TIC’s y a las diferentes herramientas web en el área de formación de estudiantes y docentes así como en la investigación. Esta primera edición de CAMPUS VIRTUAL refleja un fruto más de esta casa de estudios, sirviendo de instrumento para recoger y validar desde el punto de vista científico ensayos y trabajos que fomentan la educación virtual y la tecnología educativa en todas sus modalidades. Así, la razón de ser de las publicaciones periódicas y virtuales de esta revista se centra en impulsar la misión social de transmitir el conocimiento científico y tecnológico en las áreas antes citadas. El asumir una postura frente a los estudios virtuales es hoy en día una realidad de las Universidades a nivel mundial, por ende, es una necesidad evaluar, determinar y presentar el abordaje de estos cambios a los cuales nuestros sistemas educativos se han visto sometidos. Las publicaciones abarcan diferentes tópicos de las cuatro facultades (4) de la Universidad Fermín Toro: Facultad de Ingeniería, Ciencias Económicas y Sociales, Ciencias Jurídicas y Políticas y Postgrado. Al evaluar nuestra revista virtual nos basamos en criterios y normas preestablecidos tendientes a homogeneizar la presentación y preservar e incrementar su calidad en todos los niveles, pretendiendo de manera emergente impactar y e innovar en los años venideros con proyección regional, nacional e internacional.

MSc. Juan C. Molina.


Índice4 Página:

Editor Cas

Editorial Sistema tutorial inteligente como espacio didáctico para el aprendizaje en la Universidad Panamericana del Puerto Integración del docente de la Universidad Experimental Libertador IPB con sus unidades de información Cambio de Paradigma en la Educación Universitaria a distancia como Política Pública en la Venezuela del siglo XXI Actitud del docente ante la implementación del Proyecto Canaima como innovación tecnológica

03

05

23

37

47

Calidad educativa en el uso de las tic en el aula

63

La espiral de lo humano a lo virtual o ¿viceversa?

73

Normas de Publicación a los Autores.

81


5

SISTEMA TUTORIAL INTELIGENTE COMO ESPACIO DIDÁCTICO PARA EL APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

D’ Andrea N. 1; Rodríguez S. 2 1 Msc.Tecnologia Educativa, UNIPAP, Venezuela. rinanva@hotmail.com 2 Doctorado, IUTPC, Venezuela. sandraturismo69@gmail.com

PALABRAS CLAVES Sistema tutorial, espacio didáctico, aprendizaje

RESUMEN La presente investigación se dirigió a presentar un Sistema Tutorial Inteligente como espacio didáctico de apoyo en el aprendizaje de la asignatura Manejo de Materiales de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Panamericana del Puerto (UNIPAP) ubicada en Puerto Cabello, Estado Carabobo. Se sustentó teóricamente en los postulados de Gagné sobre el aprendizaje y la metodología de desarrollo de software educativo de Galvis. Este estudio se desarrolló bajo la modalidad denominada proyecto factible con un diseño de campo y documental. La población estuvo conformada por un total de 14 estudiantes cursantes de quinto semestre de Ingeniería en Molinería, al igual que la muestra. Para recolectar la información se utilizó la técnica de la encuesta en forma de cuestionario, tipo escala de Likert, con cinco alternativas de respuesta, conformado por 21 preguntas. La validez del instrumento se determinó sometiéndolo al juicio de expertos y su confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach arrojando una confiabilidad de 0.84 el cual se considera muy alta dentro del rango que se emplea. Las técnicas de análisis de los datos utilizadas fueron la distribución de frecuencia absoluta y porcentual de los datos obtenidos, representados mediante diagramas de barras. El análisis de los resultados obtenidos confirmó la necesidad de incorporar un software educativo tipo Sistema Tutorial Inteligente (STI) para apoyar el aprendizaje de la Asignatura Manejo de Materiales. Se concluye que el software educativo diseñado representa una valiosa herramienta que ofrece suficientes ventajas educativas y técnicas que superan al método tradicional de enseñanza y aprendizaje que se utilizaba en esta área del conocimiento.


6

INTRODUCCIÓN La inserción de las Tecnologías de Información y Comunicación en el ámbito educativo plantea nuevos escenarios que requieren una revisión profunda de las prácticas pedagógicas actuales especialmente en educación universitaria. En efecto, la modalidad de enseñanza, las metodologías, la forma de acceder y adquirir conocimientos, los recursos utilizados, entre otros aspectos, son afectadas por estas tecnologías. En relación a estos aspectos la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura, UNESCO (2004) señala que es necesaria la aplicación efectiva de las herramientas que nos ofrece el internet para acceder a la información de manera organizada y con intencionalidad. En el caso de Venezuela se impulsa la incorporación a la sociedad del conocimiento, es por ello que la formación y desarrollo del capital humano es vital para que se logre con éxito dicho objetivo además de la creación de nuevos ambientes de aprendizajes. Actualmente se desarrollan diversas iniciativas para la capacitación de docentes en servicio auspiciadas por el gobierno nacional. Como parte de este proceso de tecnificación de la sociedad venezolana, se realizan varios esfuerzos en el sector educativo a través de la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT), la cual desde su creación en febrero del año 2001, está trabajando en función de incorporar las Comunicación en el proceso educativo y

así contribuir con la formación integral del individuo. Ante la eminente necesidad de integrar estas tecnologías a los procesos de enseñanza y aprendizaje, las universidades venezolanas no pueden permanecer al margen de este fenómeno de carácter generalizado, que afecta profundamente a todos los sectores del saber. Es imprescindible que tanto el estudiante como el docente exploren las posibilidades que le brinda la red en cuanto a contenidos de interés además de compartir experiencias y recursos con compañeros, participar en foros virtuales y seguir estudios on-line, que son una alternativa al alcance de todos. Al respecto Dorrego (2001), considera que las universidades de carácter público y privado deben reconocer la necesidad de incorporar las Tecnologías de Información y Comunicación mediante su uso racional de las mismas a los fines de facilitar innovaciones y propiciar la formación de la comunidad universitaria. En ese contexto se ubica a la Universidad Panamericana del Puerto (UNIPAP) ubicada en Puerto Cabello , Estado Carabobo, que es una institución de reciente creación y que no está al margen de las necesidades planteadas. La enseñanza y el aprendizaje de las asignaturas de las diferentes carreras de la Facultad de Ingeniería de esta casa de estudios constituyen una tarea que requiere de los esfuerzos integrados de la comunidad universitaria. En el caso de los estudiantes de Ingeniería de Molinería deben cursar en


7

el quinto semestre la asignatura Manejo de Materiales. En el desarrollo de las clases se emplean como recursos didácticos la pizarra acrílica, el retroproyector, láminas para las generar ambientes de aprendizajes orientados al logro de los objetivos planteados por la cátedra. En estos ambientes de aprendizaje los estudiantes deben prepararse para conocer las características de los materiales sólidos en sus diferentes presentaciones, a granel o embalados. Además, aprenden a diseñar algunos equipos de transporte que funcionan por gravedad tales como rampas o transportadores de ruedas y rodillos locos, o mecánicos tales como bandas transportadoras, roscas transportadoras y elevadores de cangilones, entre otros. Debido a la variedad de equipos y a las múltiples combinaciones y aplicaciones que se dan a ellos en la industria se hace necesario crear espacios didácticos diferentes al aula de clase presencial que garanticen el aprendizaje de los contenidos anteriormente planteados. En la UNIPAP se utiliza otro espacio didáctico constituido por las visitas guiadas a las empresas sin embargo representan un inconveniente por el poco tiempo del que se dispone además para las empresas también representa un riesgo la permanencia de grupos numerosos de estudiantes dentro del las solicitudes no tienen respuesta o se niegan. Entonces, se debe aprovechar las ventajas y beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías para lograr que el aprendizaje de la asignatura Manejo de

Materiales sea más significativo generando beneficios individuales y colectivos mediante ambientes de aprendizaje novedosos. Los nuevos ambientes de aprendizaje puede ser generados utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación, uno de los elementos con los que cuenta el docente es el uso de software educativo que constituyen en la actualidad una valiosa herramienta para enriquecer las actividades académicas. Sobre este punto Vásquez (2002) aporta que “los software educativos de forma general, están compuestos por elementos multimediales como son los textos, sonidos, gráficos, animaciones, videos, y poseen características como interactividad, navegabilidad, recursividad y accesibilidad “(p.2). Considerando lo que refiere este autor la aplicación de los software educativos ofrecen la posibilidad de lograr un aprendizaje mucho más significativo puesto que involucra el empleo de los sentidos permitiendo que la información sea aprovechada por los estudiantes apoyando así el aprendizaje. Considerando lo anteriormente expuesto y tomando en cuenta la experiencia de la autora en la asignatura en cuestión surgen los siguientes interrogantes: ¿Qué debilidades presentan los estudiantes en cuanto al aprendizaje de la asignatura Manejo de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la UNIPAP?, ¿ Cuál es la factibilidad del diseño de un Sistema Tutorial Inteligente como espacio didáctico de apoyo en el aprendizaje de la asignatura Manejo de Materiales de la


8

Facultad de Ingeniería de la UNIPAP ? ¿Cómo sería la propuesta de un sistema tutorial inteligente como espacio didáctico de apoyo en el aprendizaje de la asignatura Manejo de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la UNIPAP?

Comunicación y su influencia en el aprendizaje, por tal razón se exponen los trabajos más relevantes que se seleccionaron como antecedentes debido a que guardaban relación con las variables estudiadas.

Objetivos de la Investigación

En el contexto internacional, Huapaya, Arona y Lizarralde (2005) en su propuesta “Sistemas Tutoriales Inteligentes aplicados a Dominios de la Ingeniería” presentada ante la Universidad Nacional de Mar de Plata (UNMDP), Argentina, orientada a desarrollar STI para el área de Ingeniería y sus dominios tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes. La investigación estuvo enmarcada dentro de la modalidad de proyecto factible. La investigación de estos autores sirvió de apoyo a este estudio debido a que la problemática parte de la consideración de las características de los estudiantes para la elaboración del STI y así enriquecer su aprendizaje y desde el punto de vitas metodológico se apoyó en la modalidad de proyecto factible al igual que la investigación que se presenta.

Objetivo General Presentar un Sistema Tutorial Inteligente como espacio didáctico de apoyo en el aprendizaje de la asignatura Manejo de Materiales de Facultad de Ingeniería en la Universidad Panamericana del Puerto (UNIPAP). Objetivos específicos: 1.- Diagnosticar las debilidades de los estudiantes en cuanto al aprendizaje de la asignatura Manejo de Materiales en la UNIPAP 2.- Determinar la factibilidad de diseño un sistema tutorial inteligente como espacio didáctico de apoyo en el aprendizaje de la asignatura Manejo de Materiales en la UNIPAP. 3.- Diseñar un sistema tutorial inteligente como espacio didáctico de apoyo en el aprendizaje de la asignatura Manejo de Materiales en la UNIPAP. REVISIÓN TEÓRICA Antecedentes de la Investigación Por ser un tema actual muchos investigadores han realizado estudios relacionados con el empleo de las Tecnologías de Información y

En el ámbito nacional se revisó la investigación de Villarreal (2007) titulado “Propuesta de un espacio virtual de aprendizaje para la asignatura Computación II de la carrera Ingeniería de Sistemas”, presentado ante la Universidad Nacional Abierta en el Centro Local Trujillo. Esta investigación tuvo como objetivo general diseñar un espacio virtual en la Universidad Nacional Abierta en el Centro Local Trujillo. La investigación se enmarcó dentro de la modalidad proyecto factible, apoyada en


9

un estudio de campo de carácter descriptivo. Se estructuró en tres fases: Diagnóstico, Factibilidad y Diseño e Ingeniería de la Propuesta. La investigación se relacionaba con el estudio en cuestión, en varios aspectos, principalmente en cuanto a las fases que se llevaron a cabo para su desarrollo, diagnóstico, factibilidad y diseño que se relacionan con la modalidad proyecto factible. Aspectos teóricos Proceso del aprendizaje Para Gagné (1975), el proceso de aprendizaje “consiste en el cambio de una capacidad o disposición humana, que persiste en el tiempo y que no puede ser atribuido al proceso de maduración”(p.14).Se plantea el aprendizaje como ese conjunto de etapas que se interrelacionan y generan en el comportamiento de las personas una variación o cambio al efectuar tareas en su vida cotidiana. El proceso de aprendizaje se explica en el modelo de procesamiento de la información sustentado por este autor mediante un conjunto de fases que expresan lo que ocurre dentro y fuera del sujeto que aprende. Desde esta perspectiva el aprendizaje se estructura en varias fases, las cuales se presentan a continuación: a) Fase de motivación (expectativas), es preciso que exista algún elemento de motivación (externa) o expectativa

(interna), para que el alumno pueda aprender. b) Fase de aprehensión (atención perceptiva selectiva), es la percepción selectiva de los elementos destacados de la situación. c) Fase de adquisición (codificación almacenaje), es la codificación de la información que ha entrado en la memoria de corto alcance, y que es transformada como material verbal o imágenes mentales para alojarse en la memoria de largo alcance. d) Fase de retención (acumulación en la memoria), es la acumulación de elementos en la memoria. e) Fase de recuperación (recuperación), es la recuperación de la información almacenada en la memoria de largo alcance, en base a estímulos recibidos. f) Fase de generalización (transferencia), consiste en la recuperación de la información almacenada ya sea en circunstancias similares como también diferente en las que se produjeron su almacenamiento. g) Fase de desempeño (generación de respuestas), la información ya recuperada y generalizada pasa al generador de respuestas donde se organiza una respuesta de desempeño que refleja lo que la persona ha aprendido. h) Fase de realimentación (reforzamiento), la persona requiere verificar que ha dado la respuesta correcta a los estímulos, esto garantiza que ha aprendido correctamente. El profesor puede desempeñar este papel para satisfacer esta necesidad.


10

Software educativo Sobre la definición de software educativo Galvis (1992) explica que constituye aquellos programas que permiten cumplir o apoyar funciones educativas, tanto los que apoyan la administración de procesos educacionales o de investigación, como los que dan soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje mismo. Asimismo Galvis (1994) explica que un “Material Educativo Computarizado (MEC) es la denominación otorgada a las diferentes aplicaciones informáticas cuyo objetivo terminal es apoyar el aprendizaje” (p.57). Los software educativo entran en esta denominación .La característica primordial de estos materiales es que el estudiante es quien controla el ritmo de aprendizaje, la cantidad de ejercicios, decide cuando abandonar y reiniciar, interactuar reiteradas veces, en fin son muchos los beneficios. Este autor clasifica dichas aplicaciones informáticas, de acuerdo con el objetivo que buscan, el momento educativo en que va ser utilizado o la complejidad en el diseño de los mismos. Existen materiales de tipo algorítmico y heurístico. El primero hace referencia a aquellos en los que sólo se pretende transmitir conocimiento, y su diseño se hace con actividades programadas secuencialmente para que guíen al estudiante desde donde está y hasta donde desea llegar(sistemas tutoriales y

los de ejercitación y práctica). El tipo heurístico, es aquel que promueve el aprendizaje experiencial y por descubrimiento. Es aquel que se diseña y programa en ambientes ricos para la exploración del estudiante (simuladores y juegos educativos; micromundos exploratorios y sistemas expertos). Y por último se encuentran los sistemas tutoriales inteligentes que son algorítmicos y heurísticos al mismo tiempo. Metodología de Desarrollo de Software Educativo de Galvis En el desarrollo de un software educativo es necesario tener en cuenta tanto aspectos pedagógicos, como técnicos. Se debe tener presente una secuencia de pasos que permiten crear un producto adecuado a las necesidades que tiene determinado tipo de estudiante, necesidades educativas que se presentan. En este caso la metodología de desarrollo de software educativo propuesta por Galvis(1994) contempla una serie de fases o etapas de un proceso sistemático : análisis, diseño, desarrollo, prueba piloto y por último prueba de campo. MATERIALES Y MÉTODOS Naturaleza de la investigación De acuerdo a la naturaleza y características del problema a estudiar, el presente trabajo de investigación se enmarcó dentro de la modalidad proyecto factible, tiene como objetivo dar una solución a un problema


11

planteado. De acuerdo con el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008) el proyecto factible “consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales”… (p.21). En este caso la propuesta tiene como objetivo presentar un software educativo como espacio didáctico para el aprendizaje en la Unidad Curricular Manejo de Materiales dictada en la Facultad de Ingeniería de la UNIPAP. La investigación se desarrolló siguiendo un diseño de campo. Al respecto Arias (2006), establece que la investigación de campo es aquella en donde la recolección de datos se realiza directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios).El investigador toma la información del contexto de estudio. Asimismo, está fundamentada en una investigación documental, de acuerdo al mismo autor: la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicos.

unidades que la integran, conformada por catorce (14) estudiantes del quinto semestre de Ingeniería de la Molinería cursantes de la asignatura Manejo de Materiales. Al respecto, Ramírez (2007) explica que es aquella población cuyos elementos pueden ser identificados por el investigador, se conoce la cantidad total por ser muy pequeña. Por tal razón en la presente investigación la muestra estuvo constituida por el cien por cien de la población, es decir, 14 estudiantes. Técnicas e Instrumentos para la recolección de los Datos Para obtener los datos relacionados con la investigación se utilizó la técnica de la encuesta, Arias (ob.cit) la define como “una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular” (p.72).La encuesta, en la modalidad de cuestionario se aplicó dentro de la institución con la finalidad de recolectar información que aporte datos para realizar el estudio estadístico de la información suministrada. El cuestionario diseñado para cubrir la fase de diagnóstico, contó con veintiún (21) preguntas tipo escala de Likert, con cinco alternativas de respuesta: Totalmente de acuerdo (5), De acuerdo (4), Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3), En desacuerdo (2) y Totalmente en desacuerdo (1).

Población y muestra Validez y confiabilidad del instrumento En cuanto a la población en este estudio corresponde a una población finita, en razón de que se conoce la cantidad de

En relación al cuestionario se consideró pertinente establecer la validez y


12

confiabilidad. Relacionado a la validez, Hernández, Fernández y Baptista (2006), afirman que “se refiere al grado que un instrumento realmente mide la variable que pretender medir”. (p.277). Se procedió a someter las diferentes preguntas del cuestionario al procedimiento de juicio de expertos. Fue revisado por tres expertos: uno el área de informática, en metodología de la investigación y otro en educación, cuya tarea se concretó en emitir su opinión con relación a la precisión de las preguntas, a través de la lectura, análisis y reflexión sobre las mismas. Se estima la confiabilidad de un instrumento de medición cuando permite determinar que el mismo, mide lo que se quiere medir, y aplicado varias veces, indique el mismo resultado. Esto lo sustentan Hernández y otros (ob.cit.) indicando que “la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados” (p.243). Se obtuvo aplicando el cuestionario a un “grupo piloto” de nueve (9) estudiantes que no formó parte de la investigación, y presentan características similares a la muestra seleccionada en el estudio. Según Pérez (2005) el grupo para la prueba piloto debe ser pequeño menos de diez (10) sujetos. El resultado obtenido fue de 0,84 al compararlo con la tabla de decisión para Alfa de Cronbach se determinó que la confiabilidad del instrumento es muy alta.

Técnicas para Análisis de Datos Corresponde al conjunto de técnicas para analizar e interpretar los datos. Al respecto Ramírez (ob.cit.) explica que constituyen los procedimientos, técnicas que se utilizan para el procesamiento y presentación de la información. En esta investigación, una vez aplicado el instrumento, se procedió a la tabulación y aplicación de la estadística descriptiva, levantamiento de tabla de frecuencias y porcentajes, que permitieron la interpretación de los datos. La información se representó mediante diagramas de barras.

Fases de la investigación Fase diagnóstico En este fase se aplicó el instrumento de recolección de datos, utilizando para ello un cuestionario conformado por veintiún (21) preguntas tipo escala de Likert, con cinco alternativas de respuesta: Totalmente de acuerdo (5), De acuerdo (4), Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3), En desacuerdo (2) y Totalmente en desacuerdo (1) .El mismo permitió el diagnóstico de las debilidades de los estudiantes en cuanto al aprendizaje de la asignatura Manejo de Materiales en la UNIPAP tomando en cuento a cinco(5) dimensiones: Componente cognitivo del aprendizaje, componente experiencial del aprendizaje, componente afectivo del aprendizaje, componente sistema computacional y por último aspecto instruccional.


13

Estudio de Factibilidad Una vez obtenida la información que constituyó el diagnóstico, se procedió con la fase orientada a establecer la viabilidad de la propuesta para afrontar las debilidades encontradas en el grupo en estudio. Para tal fin se aplicó una escala de verificación en el contexto de la UNIPAP en cuanto a los recursos de carácter institucional, humano, material y financiero requeridos para el desarrollo del STI ,los cuales conforman los aspectos vinculados a lo operativo, técnico y económico. Propuesta En esta fase se procedió al desarrollo del Sistema Tutorial Inteligente siguiendo lo propuesto por la Metodología de Ingeniería de Software Educativo de Galvis (1994) en función de las siguientes fases: Análisis, diseño, desarrollo, prueba y ajuste(prueba piloto), y por ultimo implementación(prueba de campo).

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Fase diagnóstico Para efectuar el diagnóstico se consideró la dimensiones de cada variable siendo estas: Componente cognitivo del aprendizaje, componente experiencial del aprendizaje, componente afectivo del aprendizaje, componente sistema computacional y por último aspecto instruccional. Cada una de ellas tiene un cuadro que recoge los resultados de la

aplicación del instrumento presentados en forma porcentual, y un diagrama de barras que muestra de forma gráfica la frecuencia de cada una de las respuestas emitidas por parte de los estudiantes, facilitando la comprensión de los resultados. El análisis de las respuestas para la dimensión componente cognitivo del aprendizaje indican que las Tecnologías de Información y Comunicación deben considerarse como fortaleza en los profesionales del cualquier área del saber y la incorporación de estás constituyen una herramienta valiosa para apoyar el aprendizaje. En cuanto a la dimensión componente experiencial del aprendizaje se revela que en la actualidad es necesario incorporar el manejo de programas informáticos en las actividades de clase para contribuir de forma eficaz en la preparación del estudiante de ingeniería que le permitan adquirir las habilidades y destrezas necesarias para proyectarse como un profesional competente. Al analizar los resultados obtenidos en la dimensión Componente afectivo del aprendizaje se concluye que es vital optimizar el aprendizaje mediante el manejo de sistemas computarizados ya que fomentan la motivación y considera el contexto sociocultural del usuario y generan un aprendizaje más dinámico e interactivo. Lo obtenido en la dimensión sistema computacional indica que el aprendizaje de la asignatura Manejo de Materiales resultaría favorablemente impactada al emplear herramientas


14

computacionales en las actividades para apoyar el aprendizaje por lo que se requiere plantear un proceso de revisión y fortalecimiento de los métodos empleados actualmente para lograr el aprendizaje con la finalidad de mejorar la interacción y el aprendizaje en la Facultad de Ingeniería. El análisis de los resultados obtenidos en la dimensión aspecto instruccional del aprendizaje revela la necesidad de orientar a los profesores y a la institución en cuanto a las herramientas informáticas como medios valiosos en la ejecución de las actividades cotidianas de aula, permitiendo la disminución de la brecha digital actual y así acelerar los aprendizajes en las asignaturas que conforman los planes de estudios. Estudio de Factibilidad La factibilidad es un aspecto fundamental al plantear un proyecto debido a que permite proyectarse con que se cuenta para el desarrollo e implementación del mismo. Para Cerda (1995) la factibilidad de un proyecto tiene como finalidad determinar las características técnicas de la operación, fijar los medios a implementar, establecer los costos de operación y evaluar los recursos disponibles reales y potenciales. Así mismo, el autor afirma que los resultados del estudio de factibilidad influyen en las decisiones tomadas por las personas responsables del proyecto. Facilita tener una visión de todos los elementos interrelacionados para la puesta en marcha de lo que se propone.

La autora confirmó mediante un escala de verificación que la propuesta que se planteaba era factible ya que la Institución posee los recursos materiales y los equipos necesarios para su ejecución, además de contar con la valiosa colaboración tanto de estudiantes como de personal directivo para la consecución del tema en estudio. La Universidad Panamericana del Puerto en la figura de sus autoridades, profesores y estudiantes facilitó todo el apoyo y disponibilidad para el desarrollo de la investigación y cada uno dispuso de su tiempo para brindar información y participar en las pruebas que ameritaba el Material Educativo Computarizado (MEC) propuesto. PROPUESTA La propuesta tenía como finalidad dar respuesta a los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial. Se propone disminuir las debilidades detectadas en cuanto al aprendizaje de la asignatura Manejo de Materiales en los estudiantes de la carrera Ingeniería en Molinería de la Universidad Panamericana del Puerto con el empleo de un Sistema Tutorial Inteligente. Se justifica en función de atender las exigencias de la educación actual, la cual se vislumbra más centrada en el estudiante, en sus necesidades y ritmos de aprendizaje, individualizada, interactiva y constructiva. Es por esta razón que la propuesta del Sistema Tutorial Inteligente que se presenta, cobra importancia para los estudiantes


15

de la asignatura Manejo de Materiales al contar con un software de fácil manejo que les permitirá aprender de una manera más dinámica acorde a las exigencias del estudiante de hoy. Objetivos de la propuesta Desarrollar un Sistema Tutorial Inteligente como espacio didáctico de apoyo en el aprendizaje de la asignatura Manejo de Materiales de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Panamericana del Puerto siguiendo la metodología de Galvis.

Figura 1 Metodología de Ingeniería de Software Educativo propuesta por Galvis

Fases de la metodología de desarrollo de software

Etapa de Análisis Incorporar un Sistema Tutorial Inteligente como apoyo en el aprendizaje de la asignatura Manejo de Materiales mediante prueba de campo. Apoyar el aprendizaje de la asignatura Manejo de Materiales con el empleo de material multimedia en la Facultad de Ingeniería. Fundamentación de la Propuesta La presente propuesta se basó en la Metodología de Ingeniería de Software Educativo de Galvis (1994). Es una metodología que contempla una serie de fases o etapas de un proceso sistemático atendiendo a: Análisis, diseño, desarrollo, prueba y ajuste(prueba piloto), y por ultimo implementación(prueba de campo). En la siguiente imagen se ilustra el flujo de acción de dicha metodología.

Identificación de las necesidades educativas: Para el desarrollo de esta propuesta se efectuó un análisis del problema a través de un instrumento (cuestionario) que permitió efectuar un diagnóstico a fin de conocer las debilidades en cuanto al aprendizaje en la asignatura Manejo de Materiales por parte de los estudiantes cursantes del quinto semestre de Ingeniería de la Molinería en la Universidad Panamericana del Puerto. Entre las debilidades encontradas se encuentran: limitaciones en la comprensión y aplicación del contenido: Diseño de Roscas Transportadoras especialmente en los cálculos, proyección de los diseños y los tipos de empresas que ameritan este tipo de equipo para el transporte de algún material. Estas se generan debido al uso de los métodos tradicionales para facilitar los contenidos (pizarra, textos, ejercitación, consulta presencial), ausencia de recursos didácticos que permitan la visualización de elementos


16

en el proceso de elaboración de roscas, poca contextualización de los contenidos debido a la disponibilidad limitada de las empresas para el desarrollo de visitas guiadas, necesidad de mayor ejercitación y recibir las correcciones en el momento que el estudiante realiza estudio independiente. Etapa de Diseño Análisis del entorno educativo: La propuesta se desarrolló basada en las características de los estudiantes del quinto semestre cursantes de la asignatura Manejo de Materiales perteneciente a la Facultad de Ingeniería en la Universidad Panamericana del Puerto, situada en Puerto Cabello, Estado Carabobo. Estos estudiantes ya poseen conocimientos básicos en computación ya que previamente han cursado la asignatura Introducción a la informática, la cual ha aportado destrezas y habilidades que contribuirán al fácil manejo del material propuesto. Además, al momento de emplear el material multimedia ya existirán los conocimientos básicos en cuanto a la asignatura Manejo de Materiales.

Hardware con que cuenta la Universidad Panamericana del Puerto La Universidad Panamericana del Puerto, UNIPAP cuenta con un (01) laboratorio de Informática y dentro de sus instalaciones también una sala de

internet que favorece la aplicación de la propuesta por parte de los usuarios, dispones de la tecnología necesaria para que los usuarios lo empleen sin dificultades dentro de las instalaciones de la universidad. De igual forma en cualquier computadora personal de escritorio o portátil (Laptop) que habitualmente los estudiantes utilizan para sus actividades académicas. Componente pedagógico y didáctico En el Sistema Tutorial Inteligente se encontrará información organizada que servirá de apoyo a las clases presenciales facilitando la interacción del estudiante con el mismo mediante la asistencia de un tutor inteligente. El contenido seleccionado para desarrollar el Sistema Tutorial es el Diseño de Roscas Transportadoras, por ser considerado como de cierta complejidad en su comprensión. El material multimedia ofrecido contiene información básica sobre el equipo a diseñar (definición, componentes o elementos que lo conforma), tablas y fórmulas que se pueden descargar para la realización de los ejercicios, entre otros. Destinatarios y posibles usuarios El Sistema Tutorial Inteligente está dirigido a los estudiantes del quinto semestre cursantes de la asignatura Manejo de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la UNIPAP y todo aquel estudiante de ingeniería con los conocimientos básicos en manejo del materiales que haya aprobado la asignatura Informática básica.


17

Componente Comunicacional En este se describe el diseño de la interfaz, las formas de interacción que los usuarios tendrán con el software es decir el diseño de las pantallas que forman parte del Sistema Tutorial Inteligente. El sistema tutorial cuenta con once (11) pantallas. La primera es de inicio y en ella se encuentran siete (7) botones principales que conducen al usuario a las siguientes pantallas del tutorial. En el extremo inferior izquierdo de cada pantalla se observa un botón identificado con SALIR que permite al usuario ir de cualquiera de las pantallas a la pantalla principal haciendo clic sobre este. De igual forma la herramienta multimedia contiene material informativo y evaluativo con la finalidad de estimular el empleo del mismo, el cual, explica el procedimiento que se debe seguir para diseñar de una rosca transportadora mediante un ejercicio modelo y uno propuesto. Componente Computacional o tecnológico Este componente contiene los elementos multimedia que se emplearon para el diseño de las pantallas que conforman el Sistema tutorial Inteligente, especifica lo relacionado a modo de capturar información, almacenamiento de sonido, imágenes, video, animación y los botones que servirán para manipular la diferentes pantallas. El software educativo bajo la modalidad de Sistema tutorial inteligente se desarrolló con el lenguaje de

programación Visual Basic versión 5.0, lo cual generó un producto multimedia en soporte CD-ROM. Por su estructura podrá ser ejecutado en cualquier computador personal bajo una plataforma de Windows XP y también mediante el navegador Internet Explorer. Para la instalación del programa se requiere de un equipo con las siguientes características: Pentium IV, memoria RAM de un GB, disco duro de 4 GB, teclado, mouse, entre otros. Etapa de Desarrollo Elementos del Sistema Tutorial Inteligente propuesto: El sistema tutorial propuesto tiene como principal finalidad apoyar el aprendizaje de la asignatura Manejo de Materiales con el empleo de material multimedia a los estudiantes del quinto semestre inscritos en la Facultad de Ingeniería la cual viene a contribuir con la formación del estudiante fomentando el empleo de herramientas digitales que le presentará opciones de un aprendizaje guiado, más interactivo donde su participación será más directa. El sistema está diseñado para ser manejado de forma rápida y sencilla, al cargar en el computador se puede acceder a todas las pantallas.

Pantalla de inicio Para iniciar se muestra la pantalla principal o guión de pantalla, contiene siete botones, en la parte superior aparecen cinco de ellos que permiten movilizarse a través de las diferentes pantallas,


18

De igual forma del lado izquierdo tiene dos botones el primero se identifica como acerca de, ofrece al usuario las características del sistema tutorial y el siguiente botón corresponde a la opción salir del sistema (ver figura 2).

Figura 2 Pantalla principal o guión de pantalla

Se observa que el primer botón de la parte superior de izquierda a derecha se le denomina videos al hacer clic sobre él aparece cuatro secciones. Cada una corresponde a un video relacionado a la asignatura Manejo de materiales. El video número uno se denominada tutorial ejercicio donde el usuario encontrará una guía ilustrada con todos los pasos a seguir para diseñar una rosca trasportadora. El segundo video, identificado como simulación que le permite al estudiante observar el movimiento del equipo y el material facilitando la comprensión del tema. El número tres se denomino Heliven, es un video institucional que ofrece al estudiante información sobre las

empresas que se dedican a la producción de roscas transportadoras. En el cuarto video se explica los tipos de roscas transportadoras en pleno movimiento y con diferentes usos en espacios industriales. Al hacer clic en el segundo botón se muestra la definición de las roscas transportadoras y un dibujo con sus elementos para que el estudiante se familiarice con las máquinas y herramientas respectivas (ver figura 2). El tercero corresponde a los aspectos básicos, se busca que el estudiante amplíe sus conocimientos con la lectura de los documentos a fin de profundizar lo ofrecido en la clase presencial. El cuarto conduce a una pantalla en donde el usuario puede consultar las tablas que se usan para el diseño de las roscas transportadoras, los apéndices que tienen las características de los materiales, datos básicos para realizar los ejercicios y las fórmulas que se emplean para el diseño, están en formato PDF, como una opción para que puedan trabajar con ellas a medida que usan el tutorial.

Figura 3 Roscas transportadoras (Pantalla 3)


19

En el último botón titulado actividades se presenta el procedimiento a seguir para el diseño de las roscas transportadoras y detallan los pasos para tal fin. Durante el mismo se hace uso de los apéndices uno y dos además de las fórmulas que se explica n en el tutorial. Aquí aparecen cinco (5) preguntas con alternativas de selección que tiene por finalidad medir sus conocimientos teóricos en cuanto a las roscas transportadoras. Asimismo hay un ejercicio propuesto con opciones de respuestas que le permite al usuario ir verificando su avance mientras lo desarrolla, en la medida que realiza los cálculos puede consultar sobre la certeza de la respuesta que considera correcta y el sistema le indica con un mensaje y un símbolo si acertó ó no con su selección. Prueba piloto Se procedió a presentar el software a un grupo similar a los destinatarios, siete (07) estudiantes pertenecientes al 6to semestre de Ingeniería de Molinería para efectuar demostraciones de cómo funciona, el programa, la estructura de los contenidos de la asignatura Manejo de Materiales y todos los aspectos que conforman el STI. Luego se efectuó un ejercicio modelo, los participantes se turnaron en los equipos disponibles para revisar y hacer la fase práctica. Al finalizar la presentación del software, se generó una conversación en torno al Material Educativo Computarizado, en cuanto a su adecuación a los contenidos, la forma de presentación y sus ventajas con la finalidad de obtener una apreciación de tipo formativa y llevar a cabo los posibles ajustes.

Las apreciaciones obtenidas de la conversación con los estudiantes del grupo piloto se resumen en: El STI responde a las debilidades que se presentan en el aprendizaje de la temática relacionada a las roscas transportadoras y facilita la comprensión de las fórmulas y los procedimientos para efectuar los cálculos relacionados a los contenidos que se facilitan en el aula presencial .En cuanto a la forma como se presentan los contenidos, se evidencia que generan motivación y estimulan expectativas para realizar las cosas de manera diferente. La evaluación por juicio de expertos se realizó tomando con referencia la propuesta de Galvis (2000) quien plantea que esta se refiere a la revisión y critica del MEC por especialistas en contenido, metodología e informática , presenta los aspectos a considerar y una escala valorativa (cinco opciones de respuesta: excelente, bueno, regular, deficiente , no aplica). Participaron tres expertos (metodología, educación e informática).Al analizar los resultados del instrumento aplicado se obtuvo los siguientes resultados: en relación al aspecto contenido que incluye los objetivos, desarrollo de objetivos y herramientas didácticas el 100% de los expertos opinan que es excelente, de igual forma la realimentación ofrecida por el sistema fue catalogada como buena por el 92,85% de los encuestados. En cuanto a los aspectos computacionales y la metodología utilizada que incluye la motivación, metodología e interfaz, la totalidad de los expertos, es decir, el 100% opina que es


20

excelente. Atendiendo a los resultados se procedió a realizar los ajustes respectivos para proceder a la implementación con el grupo al que se destina dicho espacio didáctico. Prueba de Campo. Se concretó la sesión de implementación con la puesta en marcha del STI en el Laboratorio de la UNIPAP con el grupo de estudiantes (14), y los tres expertos. Se ubicó a los estudiantes en frente a la máquina o computadora a fin de ejecutar el software. Se inicio con una charla en donde se expresó la presentación del software y las instrucciones. Luego se introdujeron los CD-ROM en los equipos y se ejecutó el programa.Se observó a los estudiantes interesados, motivados, dispuestos y con grandes expectativas por las ventajas que le puedan reportar la aplicación del software, la ejecución del programa no reportó ningún tipo de inconveniente técnico y fue aceptado con gran entusiasmo por los participantes que siguieron las instrucciones En esta fase se evaluó la eficiencia del sistema mediante la aplicación en el contexto real. Se aplicó un cuestionario siguiendo lo propuesto por Galvis (ob.cit.), en cuanto a los aspectos a considerar para la evaluación del software: calidad educacional y técnica. Dicho instrumento se les administró a los usuarios y se obtuvo los siguientes resultados En el aspecto calidad educacional, se encontró que el 100% (14) del grupo afirma que el STI atiende de manera excelente sus necesidades educativas. En

el cuanto a la presentación de los contenidos, el 92,85 %(13) sostiene que es excelente, el 7,15 %(1) restante opina que es buena. En relación a la realimentación que se ofrece ante al desempeño de las actividades el 100% (14) lo considera excelente. Al revisar lo relacionado a la calidad técnica, se percibe que el 92,85 %(13) de los encuestados expresaron que las vías para relacionarse con el programa (Interfaz) es excelente, el 7,15%(1) restante la considera buena, el 100%(14) de la muestra considera que la forma de facilitar las instrucciones por parte del programa es excelente y la presentación de las pantallas es considerada por el 100%(14) como excelente. La evaluación de estos aspectos permite determinar que el STI propuesto es un espacio didáctico para el apoyo del aprendizaje de la asignatura Manejo de Materiales con excelentes ventajas, con una calidad educacional y técnica ajustada a las necesidades educativas del grupo de usuarios actuales y a futuro. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones La aplicación del instrumento para la recolección de datos más la observación directa efectuada en la Universidad Panamericana del Puerto permitió identificar las principales debilidades que exhibían los estudiantes del 5to semestre de Ingeniería de Molinería cursantes de la asignatura Manejo de Materiales. Estas se presentaban al realizar cálculos, visualizar procesos de transporte de granos, diseño de


21

elementos de roscas. Además de visualizar que los principales estrategias didácticas se enmarcaban en el empleo de materiales tradicionales de enseñanza entre los que resaltan, pizarrón, marcadores, retroproyector, que limita el aprendizaje debido a la carencia de movimiento, sonido y color. El desarrollo del trabajo de investigación se consideró viable desde el punto de vista técnico, económico y operativo debido a que la institución cuenta un laboratorio de informática y una sala de internet que facilita el empleo del material multimedia por parte de los estudiantes de la asignatura en cuestión. Además de contar con la colaboración de las autoridades de la universidad y estudiantes. Esto se pudo evidenciar mediante la aplicación de una lista de verificación y el levantamiento de una tabla de presupuesto donde se consideró la factibilidad del proyecto desde el punto de vista económico, operativo y técnico La propuesta del Sistema Tutorial Inteligente para apoyar el aprendizaje de la asignatura Manejo de Materiales fue validada por un grupo de estudiantes y expertos que consideraron el mismo como excelente desde el punto de vista educacional, técnico, y metodológico . Con base a la aplicación y evaluación de este sistema se puede afirmar que los beneficios de este MEC se dirigen al aprendizaje de los estudiantes y permite presentar los contenidos en forma motivadora logrando una participación más activa en la construcción del aprendizaje.

Recomendaciones La introducción de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Subsistema de Educación Universitaria mediante la aplicación del Software educativo como espacio didáctico que permita la generación de otros contextos de aprendizaje para los estudiantes diferentes al tradicional. Este hecho implica un proceso de inversión en info-estructura, dotación de equipos además de la actualización y formación del personal docente de las instituciones universitarias, en este caso en la UNIPAP. La aplicación del software educativo como apoyo en el aprendizaje de la Asignatura Manejo de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la UNIPAP con la finalidad de aprovechar los beneficios que ofrecen los programas multimedia en cuanto el estimulo de las capacidades de los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, F. ( 2006 ) El proyecto de investigación Introducción a la metodología cientifica. Caracas: Episteme Cerda, H. (1995). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Santa Fe de Bogotá. Magisterio. Dorrego, E (2001).Educación a distancia y educación virtual.[Documento en línea].


22

Disponible: http:// www.slideshare.net/aquiles/ elenadorrego .[Consulta: 2008, noviembre, 30] Gagné, R. (1975): Principios básicos del aprendizaje e instrucción. [Documento en linea].Disponible:http://gcarvajalmodelo s.wordpress.com/2007/04/04/Robert gagne/.[Consulta: 2009, febrero, 2]. Galvis, A (2000) Ingeniería del software educativo. Colombia: Uniandes Galvis, A.(1992)Ingeniería del software educativo.[Documento en línea].www. Colombia aprende.edu.co/ html/ mediateca/1 60/ articles 06359_archivo. pdf. [Consulta:2010, noviembre, 14]. Galvis, A.(1994) Ingeniería del software educativo. Colombia: Uniandes Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw- Hill. Huapaya, G y Lizarralde,A. (2005) Sistemas tutoriales inteligentes aplicados a dominios de la Ingeniería.[Documento en línea].Disponible: www. scielo.cl/s scielo.php?pid=S071807642005000500 12&script=sci_ arttext. [Consulta: 2008,septiembre 8] Pérez, A (2005) Guía Metodológica para anteproyectos de investigación. 2da edic. Caracas: FEDUPEL.

Ramírez, T.(2007).¿Cómo hacer un proyecto de investigación?.Caracas: Panapo UNESCO (2004): Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación docente. Guía de Planificación. Francia: UNESCO. UPEL (2008) Manual de trabajos de grado, de especialización y maestría y tesis doctorales. 4 edic. Caracas: FEDEUPEL. Vásquez, R (2002) Algunos aportes sobre el software educativo. Material mimeografiado UNEFA. Villareal, P.(2007).Propuesta de un espacio virtual de aprendizaje para la asignatura Computación II de la carrera Ingeniería de Sistemas. .[Documento en línea].Disponible: http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/m arc/texto/t2164.pdf [Consulta:2008, septiembre 8].


23

INTEGRACIÓN DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR-IPB CON SUS UNIDADES DE INFORMACIÓN

Quintana F. 1 1 Doctorado, UFT, Venezuela. lamima_86@hotmail.es

PALABRAS CLAVES Bibliotecas Universitarias, Formación Docente, Usuarios, Fenomenología

RESUMEN Todas las universidades poseen unidades de información que son diseñadas para servir de apoyo a las actividades académicas e investigativas y satisfacer las necesidades de información de los usuarios que forman y hacen vida en el ámbito universitario, pero las transformaciones producto de las nuevas TIC, parecieran fortalecer las tendencias que pronostican que estas unidades de información han dejado de tener sentido en un mundo en el que la información supera los límites físicos y donde el usuario se relaciona directamente con la información a través de la computadora. Por ende, el propósito del estudio es describir en la realidad como se da la relación entre los docentes de la UPEL-IPB del Sector Este y la biblioteca y/o centro de documentación. El estudio se abordó desde el paradigma cualitativo, bajo el método fenomenológico, y entre las técnicas se empleo la observación participativa y la entrevista semiestructurada. Se realizo un análisis crítico al discurso obtenido de los informantes clave, pudiendo describir la realidad y hacer una reflexión sobre el papel de la Biblioteca como mediador entre los procesos de enseñanzaaprendizaje y su apoyo al Docente en la investigación y en la generación de nuevo conocimiento; desprendiéndose las formas apropiadas para favorecer este rol y poder establecer canales de comunicación que fortalezcan el vínculo interactivo bibliotecadocente; consolidando la institución, sus actores y el papel de los gerentes.


24

INTRODUCCIÓN Para que una Universidad pueda apertura nuevas carreras la oferta es analizada, estudiada y revisada por instancias superiores como la OPSU para su visto bueno y aprobación, un elemento primordial de esa revisión consiste en verificar la existencia de garantía para el acceso de información pertinente al área de estudio de la propuesta. En otras palabras, se debe contar en los Centros de Información con existencia de colecciones bibliográficas, no-bibliográficas o electrónicas que apoyen el desarrollo curricular del contenido a trabajar. Se preguntaran ¿porqué la importancia de una actualización bibliográfica en la Universidad y su acceso? Podemos simplificar la respuesta en una frase: todo conocimiento adquirido o generado parte o surge de la revisión de una teoría ya establecida o plasmada en la literatura. Si esto es cierto, podemos concluir porque la necesidad de la garantía, de ello dependerá o influirá la calidad de lo que se pretende dictar. Si se cuenta con una buena dotación bibliográfica en cantidad y calidad se goza de una aprobación y si no, se le da condicionada al compromiso adquirido de trabajar en ese factor. Es el caso cuando se apertura las nuevas especialidades de música, informática y educación especial, las Unidades de Información de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- IPB no contaba con la existencia de

materiales para brindarles apoyo a las mismas en su proceso de enseñanzaaprendizaje, siendo esto vital por cuanto hoy en día el crecimiento o producción de la información es acelerado y de proporciones gigantescas y los cambios tecnológicos van a un paso delante de los conocimientos para muchas áreas. Esta realidad se observa en la biblioteca cuando los estudiantes realizaban búsquedas infructuosas de literatura en esas áreas conformándose con los materiales de referencia y acudiendo a la Internet y a la adquisición de materiales fotocopiados suministrados por los docentes. Este panorama fue observado y se evidenció a través de la gerencia de la Unidad de Biblioteca generándose inquietud por no poder satisfacer esas necesidades. Sabemos que la OPSU envía o asigna recursos a las bibliotecas y es deber de éstas velar por su eficiente inversión, obligación o responsabilidad compartida conjuntamente con los docentes ya que, a través de ellos se llega a las necesidades reales de información y simultáneamente al estudiantado y a los que generan investigación en la Institución. Esta labor, Unidad de InformaciónDocente no se lleva a cabo; durante años se ha buscado la implantación de mecanismos que propiciaran el trabajo conjunto de estos elementos, no siendo muy efectivos. Existe una desvinculación generalizada entre el trabajo del docente y las bibliotecas como su fuente principal de acceso libre y gratuito a la información que amerita para el diseño


25

de su cátedra, su enriquecimiento personal y el desarrollo de sus actividades de investigación. Del porqué de esta desvinculación pudiésemos decir de manera hipotética tiene origen en la falta de conciencia en cuanto a la existencia de la biblioteca y en cuanto a su rol del deber ser; falta de motivación basado en las carencias que se observan en las bibliotecas; falta de tiempo para consultas; cuentan con sus propios recursos para la adquisición de materiales y/o servicios; facilidad y costumbre en el trabajar con materiales fotocopiados adoctrinando a los estudiantes a tener la información de manera fácil, sin pasar por el aprendizaje de buscar y ubicar información como parte de su crecimiento como investigador; entre muchas otras. Pero lo planteado más que buscar una relación causal de culpabilidad o responsabilidad, tiene la intención de establecer la necesidad imperiosa o existente en que la Universidad está responsabilizada de determinar a través de un estudio la realidad observada, dando fe de la existencia de una situación problemática que debe solventarse en pro de un mejor desarrollo y crecimiento de todos los que forman parte de la comunidad upebista. Si no conocemos con precisión las fuentes que hacen que el docente no busque la integración de sus actividades con las unidades de información, difícilmente se observará correspondencia entre los diseños curriculares, bibliografías recomendadas en ellos y su existencia en la biblioteca.

Tanto el docente, las unidades de información y las autoridades pertinentes, deben y están obligados a tomar acciones para mejorar esta realidad, que pueden quedar sugeridas en un estudio de lo descrito. Considerando que puede ser que los docentes universitarios necesitan una formación específica en el área de información, que les permita superar esta deficiencia y que les ayude a saber estructurar su docencia e investigación, con la biblioteca. El crecimiento de los docentes universitarios en niveles de relación con sus unidades de información, potenciarían en éstos conductas tales como la iniciativa, la curiosidad o la creatividad por la formación, así como una apertura hacia el consumo y uso crítico de la información de sus formas y accesos. Se quiere que los profesores universitarios sientan que su aprendizaje y formación en el área informacional es valiosa para el desarrollo, no sólo su conocimiento práctico sino también del metodológico y del teórico, debemos partir de sus creencias y racionalizarlas ayudándoles a focalizar el objetivo final; en definitiva, que sepa gestionar su tiempo y los nuevos espacios de enseñanza-aprendizaje que se propician en la actualidad. El tema se torna relevante por contribuir de manera teórica y práctica al conocimiento de una realidad en una Institución educativa que puede ser la representación de muchas instituciones del mismo orden que sean de iguales características y presenten realidades


26

similares e inclusive puede ser una realidad enmarcada en el contexto latinoamericano. Este tipo de estudios va también en pro de la economía de tiempo y recursos de ambos actores, en cuanto a adquisición bibliográfica de pertinencia, acondicionamiento de los servicios bibliotecarios, apertura al docente del acceso a la bibliografía sin inversión de sus recursos propios, entre otros. El investigador es parte de la comunidad en la que se observa la realidad por lo que cuenta con el tiempo y los recursos necesarios y tiene el apoyo institucional para la realización de acciones que lleven al continuo mejoramiento de la realidad educativa en la que se está inmersa. Busca establecer cambios ya sea a través de un conjunto de sugerencias a seguir o de acciones a tomar: elaboración de cursos, adiestramiento de los docentes, directrices en cuanta responsabilidad de trabajo, conformación de comisiones reales de trabajo conjunto entre los actores, etcétera. Se debe entonces crear de manera efectiva esa relación docentebiblioteca, en pro de la universidad y la excelencia. Para hacer posible la realización de la investigación es necesario formular un conjunto de interrogantes que permitan despejar las inquietudes del investigador: ¿Cómo se visualiza desde la intersubjetividad la interrelación de los docentes con las unidades de información?

-¿Cómo satisfacen los docentes sus necesidades de información? -¿Cuál es el estado del arte de las unidades de información en relación a sus servicios a los docentes? -¿Cómo es la interacción del docente con las unidades de información? -¿Es necesario investigar sobre la integración del docente con las unidades de información? Propósitos del estudio A la luz de las interrogantes que se formularon se fijaron los siguientes propósitos del estudio: -Describir en la realidad como se da la relación entre los docentes de la UPELIPB del Sector Este y la biblioteca y/o centro de documentación. Conocer como se da el acceso a la información en el docente universitario de planta. Precisar cómo se gestiona la acción bibliotecaria en cuanto a su prestación de sus servicios a la comunidad docente. Determinar los elementos que intervienen en pro de la integración del trabajo docente y las unidades de información. Construir recomendaciones para integración docente-biblioteca.

la


27

ASPECTOS TEORICOS Se pretende realizar aproximaciones desde los antecedentes y buscar definiciones de conceptos claves para el estudio, considerándose un marco conceptual que le sirva para comparar y contrastar los resultados de la investigación y no para generar categorías. Al momento de realizar la búsqueda de información se determinaron los puntos o áreas de interés, como son: a) estudios del mismo orden que versen sobre la capacitación docente en el área de biblioteca y/o centros de información; b) centros de información y sus políticas para llegar a los usuarios entre ellos el personal docente de instituciones de educación superior y c) estudios que verse de teorías en la cuales nos basaremos o que servirá de fundamentación a la investigación como lo es la relacionada a la formación de usuarios manejada en la actualidad por la UNESCO como el DHI: Desarrollo de Habilidades Informacionales. Las búsquedas se realizaron de manera básica en los centros de información de la UPEL-IPB, UCLA y IUETAEB, y en un segundo momento en Internet. Trabajo que ameritó tiempo, en vista que, los títulos no siempre son buenos indicadores del contenido y las palabras claves no son empleadas adecuadamente, dispersándose las búsquedas y corriendo el riesgo de pasar por alto documentos de valor para la investigación.

Los programas de formación docente y los pensum de pre grado no contemplan en su mayoría el área relacionada con el uso y manejo de las unidades de información como un recurso o herramienta para su crecimiento y formación profesional o para el desarrollo y apoyo de la actividad docente en una institución de educación superior. El trabajo de Rodríguez (1994) que versa sobre la Biblioteca de la UPELIPB no entabla relación entre el centro y los docentes y los trabajos de grados que tocan el tópico de formación docente como los de Paradas (2005), Calzadilla (2007), y Araya (2007), no hacen referencia alguna a las Unidades de Información ni siquiera como recurso didáctico; no se establece vínculo alguno entre los actores del estudio. Las Unidades de Información en sus diferentes áreas administrativas no contemplan en la actualidad proyectos relacionados con la integración del docente a la unidad de servicio. En el año 2004 bajo la gerencia del Jefe de la Unidad de Biblioteca y Documentación se llevaron a cabo acciones para que se cumpliese con lo establecido en el Reglamento Interno de Biblioteca de la UPEL en su versión definitiva, donde se establece puntos como: designación de un docente de planta como el Delegado de Biblioteca por los diferentes departamentos de las distintas especialidades; reuniones departamentales y de biblioteca para tratar planes de acción, entre muchas actividades. Esos intentos de integración comenzaron con buen pie pero (F. Quintana, conversación personal, Junio 1,


28

2012), no se les dio continuidad y quedaron reflejados en la sugerencia de unos 122 nuevos títulos bibliográficos, de los cuales solo se adquirieron aproximadamente el 60% por falta de disponibilidad en el mercado de la existencia de la bibliografía solicitada. Posteriormente no se tiene conocimiento si se siguió trabajando en lo que bien está establecido por el Reglamento. Sí bien no se observa relaciones dirigidas a la integración de estos dos actores (Docentes-Unidades de Información), como podemos dar respuestas a las preguntas que según Naranjo (2008) deben hacerse en bibliotecas de orden universitario como: “¿se han involucrado en la creación de los planes de estudio de los currículos académicos?...¿Desarrollan programas de formación de usuarios encaminados a cumplir con las funciones misionales?”(p. 1) Si se parte de esta realidad el papel de las bibliotecas universitarias está orientado a su incorporación o activación de su rol como apoyo al proceso de aprendizaje, desarrollando iniciativas y Servicios de Alfabetización Informacional que según Gómez (2008) puede realizarse a través de diversas metodologías y modalidades. Este término está relacionado con el saber de cuándo y por qué se necesita información, donde encontrarla, como evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera efectiva. En el estudio de Pirela (2008) se presenta un análisis sobre la importancia de las bibliotecas académicas en el contexto de

la posible incorporación de la Alfabetización Informativa (ALFIN) como el eje transversal del currículum de la Educación Superior, los resultados apuntan a la necesidad de fortalecer en la formación profesional en las ciencias de la información, los roles de mediador y de promotor socio cultural, “basados en la mediación cognoscitiva y la intervención pedagógico-informativa para contribuir con los procesos de apropiación crítica de las fuentes, los medios y las tecnologías de información y comunicación” (p.2), mas no le da peso al compromiso del docente en el proceso. Existe muchos trabajos en el orden de desarrollo de habilidades informacionales en instituciones de orden universitario en las cuales se vislumbra los esfuerzos por el desarrollo de ALFIN, tanto de modo autónomo como en cooperación con los docentes, para que estos asimilen en su actividad de enseñanza aprendizaje contenidos que contribuyan al desarrollo de competencias informacionales. Esta realidad en la UPEL-IPB se vislumbra como un proceso largo y difícil por la lentitud del cambio de la cultura universitaria y por la existencia de muchos condicionantes de la enseñanza universitaria desde el nivel de entrada de los estudiantes, a las características de la información científica en las distintas disciplinas y la confluencia de intereses en la organización universitaria, como la correspondencia de necesidades y asignación y ejecución presupuestaria, hasta el cumplimiento de los reglamentos establecidos.


29

El reconocimiento de que existe la necesidad de tener competencias básicas relacionadas con la capacidad de hacer un uso eficiente de la información, puede contribuir a que se genere un verdadero interés de buscar la integración de las unidades de información y los servicios de ALFIN con los procesos docentes. Trabajos como los de la Universidad Veracruzana (2009), Lau (2008), y Ceretta (2002), versan en el punto central de la existencia de una desintermediación entre el oportuno y necesario acceso y uso de flujos y centros informativos y el trabajo docente de formarse, enseñar e investigar en los programas de desarrollo de habilidades informacionales, que deben darse de un modo planificado en cooperación con los profesionales que gestionan la información y los docentes que la imparten como conocimiento adquirido. En el estudio toma relevancia la importancia de la docencia en la formación universitaria, de la cual Zabala (2009) registró en su trabajo que algunos docentes universitarios no creen que solo la docencia es importante para la formación universitaria, aparte de una organización y un ambiente formativo universitario de calidad; también se requiere de “la presencia y uso efectivo de múltiples recursos puestos a disposición de los estudiantes: bibliotecas, salas de computadoras, lugares de estudio, fuentes de documentación, etc.” (p. 64). Entonces, para garantizar una enseñanza de calidad en la docencia se deben desarrollar y propiciar varios factores y

uno de ellos son las unidades de información. El potencializarlas sería beneficioso para toda la comunidad universitaria (docentes y estudiantes). Entre las unidades de información se entienden bibliotecas, archivos y centros de documentación y éstas de acorde al área de información que apoyen se conceptualizan. En nuestro caso se trata sobre bibliotecas universitarias la cual Martínez (1989) define, como aquella que “…pertenece a una universidad o institución equivalente y cuyos fondos bibliográficos están a disposición de los alumnos para el cumplimiento de los fines universitarios y bibliotecológicos” (p. 86) pudiéndose acotar que no solo está a disponibilidad del estudiantado como únicos usuarios, también pueden participar el resto de la comunidad universitaria como docentes, personal administrativo y obrero, los cuales se cuentan entre los usuarios potenciales y al momento de hacer uso de los servicios pasan a tomarse como usuarios reales. La misión de las bibliotecas universitarias se vincula con la enseñanza (permitir la transmisión del saber), la investigación (creación del saber) y la sistematización (procurar la formación armónica); aspectos que complementan su concepción. La teorización de la realidad que se pretende estudiar amerita de una mayor y minuciosa revisión de la múltiple literatura sobre el tema procurando adaptarla a la realidad upebista y fundamentándola en la necesidad de crear conciencia para la toma de acciones en Pro de un desarrollo institucional en


30

búsqueda de la excelencia académica e investigativa, partiendo de que las competencias informativas son vitales en una sociedad basada en el conocimiento y los caudales de información están ahí, para quienes tienen competencias (DHI). RECORRIDO EPISTEMOLÓGICO Para todo estudio es importante revisar sobre sus doctrinas y el método del conocimiento científico que lo sustenta, que no es otra cosa que conocer sobre su epistemología. Platón (Atenas, 427-347 a. C) planteó que el conocimiento de algo es lo que forma parte a su vez de la verdad y de su creencia, y por ende desde que apareció la escritura su intencionalidad se fijo en la necesidad de plasmar esos conocimiento y con ello surgió el trabajo de tener que conservar y preservar dichos soportes que contenían la información. Los Grecorromanos valoraron la importancia del conocimiento plasmado en los documentos y trabajaron para la preservación de las colecciones, sus espacios y las formas de consulta, naciendo el término de biblioteca. Los templos griegos poseían bibliotecas y archivos y ya en el siglo V a. C. habían bibliotecas de orden académico como la de Aristóteles. El Museion en Egipto con mas de 700.000 volúmenes de obras en papiros, y la biblioteca pública de Roma se constituía en el 44 a. C. de mas de veinte bibliotecas comunitarias. Posteriormente en la época del renacimiento y la reforma se crearon innumerables bibliotecas en Europa. Pero

es posterior a la creación de la imprenta que se revoluciona el mundo bibliotecario con la creación del libro teniéndose que sistematizar su ordenamiento y durante los siglos XVII y XVIII se instruía sobre normas y reglas para el ordenamiento, espacios y disposición de los documentos y su conocimiento. En el siglo XIX y XX, surgen métodos para clasificarse los crecientes volúmenes. Nacieron los catálogos y se trabajó sobre la accesibilidad a la información de manera eficiente y rápida. Intervinieron así las técnicas de reproducción, la aparición de la informática entre muchas áreas y las bibliotecas especializadas surgen como resultado de los distintos fondos documentales. Y se crearon asociaciones con la finalidad de compartir sus conocimientos sobre el mundo de las bibliotecas. La biblioteconomía nace con el propósito de formar profesionales que puedan manejar las bibliotecas en beneficio de sus usuarios. Formación basada en un conocimiento empírico y según Alfaro (2008) se posiciona ante “la idea de servicio como entidad definitoria y sustancial de la biblioteca” (p. 5). La constante y variadas prácticas en lo que serían los servicios de bibliotecas dio como resultado la gestación del campo denominado bibliotecológico donde se iniciaba su fase de constitución. Es la biblioteca históricamente el ente responsable de almacenar, preservar y difundir el conocimiento. La misma a pasados por drásticos cambios tanto culturales como tecnológicos que la han


31

ayudado a crecer a formarse y fundamentarse según sus objetivos que muchos dependerán de la institución de la cual se soporte y para la cual existe y es razón de ser. Las bibliotecas universitarias no escapan a ese fenómeno de constante cambio y de los problemas y amenazas que agobian a su ciencia, ellas sigue siendo el soporte del saber y de los conocimientos a pesar de realidades como por ejemplo: la creciente creencia de la desaparición del libro como un físico tangible a la cual Carriére y Eco (2010) responden pertinentemente; como la creencia de la desaparición del aula de clases como la conocemos, ambas desencadenantes inevitables de una posterior desaparición de la biblioteca. Pero después de mas de diez años en el siglo XXI vemos como las bibliotecas sigue transformándose, incorporando herramientas de múltiples áreas del conocimiento que siguen a su vez en desarrollo, naciendo nuevas bibliotecas y otras especializándose aún mas, siempre permitiendo el acceso abierto a la información, a ese conocimiento contentivo en documentos en diversidad de soportes y que permiten la diseminación de los productos investigativos y a su vez del conocimiento. Cabe preguntar si la solución a los problemas de la disciplina bibliotecológica se pueden buscar desde la construcción de su fundamentación teórica: conceptos, técnicas y métodos; o de la que se denomina extra teórica, que se apoya en otras áreas del conocimiento

(cibernética, psicología, sociología…) las cuales responden a la inclusión de herramientas que proveen como áreas. Lo cierto es que las necesidades del ser de la disciplina parten de la relación documento, biblioteca y usuario, y la objetividad estará precisada por la objetividad de los mismos. Si se desea saber mas sobre la epistemología de la bibliotecología y de la construcción de su propia teoría, se debe revisar sobre el tema partiendo o prosiguiendo con los trabajos de Alfaro (2005) y (2010), que al igual que otros profesionales trabajan arduamente por la determinación y dilucidación de una epistemología definitoria en apoyo de la fundamentación teórica de la bibliotecología como ciencia. METODOLOGIA DEL ESTUDIO Se realizó el estudio bajo el paradigma cualitativo, y el método utilizado fue fenomenológico, partiendo de la premisa que el mundo social es construido con significados (símbolos) que el Investigador busca conocer, es decir, la realidad se constituye mientras avanza la investigación, recabando las perspectivas de los diferentes actores sociales, quienes ayudaron al investigador a descubrir los significados. Podemos encontrar que este paradigma es de índole interpretativo, y que se basa en un proceso de descubrir. Abarca enfoques que no se basan en medidas numéricas, obteniendo la información del análisis de materiales históricos y de entrevistas a informantes clave.


32

De igual manera no hace intento alguno por sacar conclusiones de carácter firme, ni de generalizar los resultados a la población en la que se enmarca la investigación. Para respetar las características mencionadas el investigador debió visualizar el escenario desde una perspectiva holística y no fragmentada; buscando comprender; siendo sensible a los efectos que en las personas cause; procurando apartar sus propias creencias y considerando todas y cada una de las perspectivas como valiosas. Tendremos entonces que ontológicamente, el estudio planteado es de carácter relativista sustentado en realidades sociales. Epistemológicamente es transaccional/subjetivista, reconociendo el papel de la subjetividad y los valores del investigador en la construcción del conocimiento. Y metodológicamente es hermenéutico, dialéctico, comprensivo, donde el Investigador interpretó las construcciones y las discutió con los actores y en ese intercambio se transformaron; interpretándose la realidad a partir de la desconstrucción y transformación. El enfoque hermenéutico de este estudio tiene como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, textos y gestos; así como cualquier acto u obra, conservando su singularidad en el contexto del que forma parte. El planteamiento del problema se desarrolló mediante un razonamiento inductivo, el contexto del estudio

igualmente implicó una realidad determinada pero en un contexto local como la UPEL-IPB del Sector Este, y para describirla, se partió de la preparación y experiencia del investigador como Bibliotecólogo cuyo tópico de interés en el inicio de la investigación se basa en un área de interés amplia. Para definir el método de una investigación cualitativa se tomaron como guía los pasos propuestos por Maxwell y que según Sánchez (2000) se determinan en cuatro puntos; relacionamiento con el grupo o entorno de la investigación, escogencia de los sujetos, procedimientos de recolección de datos, y procedimiento para el análisis. Los dos primeros puntos están relacionados con lo que llamamos comúnmente definición de la población a trabajar, determinación de la muestra precisando los sujetos de estudios y/o actores. El tercer punto se enmarca en las técnicas e instrumentos de recolección de datos o información; y el cuarto punto se describe el procedimiento de análisis de los datos o información recolectada. Sujetos de estudio La población a trabajar se enmarcó en dos categorías la conformada por los Docentes de planta de la UPEL-IPB del Sector Este y los Gerentes y Personal de la Unidades de Información de ese mismo sector. La elección de quienes conformaron la muestra fue no aleatoria y bajo los criterios de antigüedad mayor a cinco años: 2 docentes y el supervisor y


33

asistente del servicio. Cabe destacar que el Investigador es un actor social (Coordinador de Biblioteca). Recolección de la información Entre las técnica con que se trabajó están la lectura y revisión de documentación: estadística de usuarios del servicio; la reflexión de la información encontrada e interpretación; entrevistas a los diferentes actores intencionadas en descubrir y precisar cómo se da la relación entre los dos entes involucrados; análisis de discurso y/o análisis de contenido. Las entrevistas buscaron saber que tanto conocen los docentes de la biblioteca y/o centro de documentación, como trabajaron la bibliografía contentiva de los pensum, como se da el proceso de búsqueda en el docente, que actividades se realizan en las bibliotecas para llegar al docente, entre los aspectos fundamentales. Estudio de la información recabada La realidad emergió después de recolectada la información, al construirse categorías (que pasaron por el trabajo de sustentar, triangular, validar), y que culminó con la elaboración del propósito inicial que involucraba: búsqueda de significados, conocimiento de emociones, comprensión de vivencias, entre otros. La realidad resultante fue interaccional y discursiva, surgiendo de las conversaciones, las acciones que posibilitaron su construcción. Una representación de lo que se recabó, se observa a continuación: (Docentes =

necesidades de información=U.I.+ Colección bibliográfica) Esa expresión es representativa de la abstracción de la idea inicial que se poseía antes de iniciar el estudio y es representativa de lo que se encontró como una realidad social observada por el Investigador y sustentada por los informantes clave de la UPEL-IPB. La teorización del fenómeno por denominarlo de algún modo busca o persigue la concientización del rol del docente y su interdependencia con las unidades de información (U.I.) para la búsqueda de la excelencia, en el enriquecimiento de la colección bibliográfica y por ende de todos sus servicios. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El docente reconoce que no realiza investigaciones bibliográficas al momento de planificar su labor como docente. De igual manera no revisa o corrobora la existencia de la bibliografía recomendada en el programa de su cátedra en las bibliotecas. Todo su proceso investigativo es cubierto con materiales que ya posee; o bien, otro de los medios por el cual ubica y recupera una parte de la información bibliográfica que soporta su cátedra es obtenida de internet que consulta en oportunidades en su casa o eventualmente desde su computador personal a través de la red de la universidad. Al momento de ser entrevistado el docente reconoce que es un error no consultar la biblioteca ya que no revisan la bibliografía existente y por ende


34

desconocen si su estudiantes tienen acceso a la misma. Pero no existe una intencionalidad en no acudir a las unidades de información, es mas bien una cuestión de causalidad al tener acceso a la información por otras vías y recursos. Los docentes realizan adquisiciones de la bibliografía a nivel personal con sus recursos propios. El personal de la biblioteca dicen que es muy extraño ver a un docente consultado o revisando la existencia bibliográfica en la biblioteca. Solo algunos docentes contratados se preocupan por realizar dicha revisión. Esa desvinculación repercute negativamente en las bibliotecas ya que las mismas están ajenas de las necesidades bibliográficas, si los docentes no realizan observaciones sobre el tema de interés. Si los docentes acuden al servicio se podrían tener solicitudes de bibliografía no existente o aumento de ejemplares de la que si se posee pero que no son suficientes. Sus requisiciones tendrían un gran valor que incidiría directamente en el fortalecimiento de la colección bibliográfica y no bibliográfica. Con respecto a la colección no bibliográfica la misma no es adquirida precisamente por desconocer las necesidades, que podrían ser canalizadas por los docentes. Si se fortalece el vínculo docentebiblioteca, transmitiendo y dando a conocer las necesidades existentes, la

colección bibliográfica se fortalece. Parece sencillo pero hace falta una campaña de concientización por parte de la biblioteca invitando al docente a participar en las unidades de información haciendo saber sus requerimientos informacionales. Si esto se da, la biblioteca tendría las herramientas para requerir y justificar un mayor monto presupuestario Este breve estudio podría servir para motivar a los entes involucrados y ser el punto de inicio de ese proceso reflexivo y concientizado que se requiere para iniciar un cambio de la realidad desvinculante entre docentes y bibliotecas. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Administración y Liderazgo en el Campo Informativo (2012). [Página Web en línea]. Disponible: http://www.alci.org.mx/ [Consulta: 2012, Abril 29] Alfaro, H. (2010). Estudios epistemológicos de bibliotecología. México: UNAMDisponible: http://libros.metabiblioteca.org/handle/ 001/216 Alfaro, H. (2008). El obstáculo epistemológico y la biblioteca. Ponencia presentada en el XXVI Coloquio de Investigación Bibliotecológica, México. Alfaro, H. Investigación bibliotecológica y teoría: una relación ambigua. Investigación bibliotecológica, 19, 39. Blanco, C., Hernández, G. y Meza, A. (1992). Creación de una sala de


35

materiales no bibliográficos para la biblioteca central de la USB. Trabajo de grado, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Calzadilla, M. (2007). Modelo teórico metodológico para la incorporación de las tecnología de la información y comunicación en el curriculu para la formación docente de pregrado a distancia. Trabajo de gr de Maestría, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Barquisimeto, Barquisimeto. Carriére, J. y Eco, U. (2010). Nadie acabará con los libros. Colombia: Lumen. Ceretta, M. (2012). El vínculo interactivo biblioteca universitariausuario en el siglo XXI: algunas consideraciones para fortalecer este relacionamiento [Documento en línea]. Disponible: http://www.periodicos.ufsc.br/index.phd /eb/article/viewPDFInterstitial/95/5211. [Consulta: 2012, Abril 29] Desarrollo de habilidades informativas (2013). [Página Web en línea]. Disponible: http://www.dhi.org.mx/ [Consulta: 2013, Mayo 1]

retos del siglo XXI", Perú. (Universidad De Piura) Gómez, J. (2008, Octubre). Desarrollo de servicios de alfabetización informacional en bibliotecas universitarias españolas: tendencias y retos. Ponencia presentada en el IX Coloquio Internacional de Tecnologías Aplicadas a los Servicios de Información, Barquisimeto. Hernández, P. (1997). Seminario latinoamericano sobre formación de usuarios de la información y los estudios de usuarios. México: UNAM. Imbernón, F. (2005). La profesión docente en el escenario actual de la Globalización y la sociedad del conocimiento. Ponencia presentada en el curso “La formación del profesorado y la mejora de la educación para todos: políticas y prácticas”. Documento policopiado. Santander: Universidad Menéndez Pelayo. Infolit Global l (2011). [ Página Web en línea ]. Disponible: http://www.dhi.org.mx/ [Consulta: 2011, Mayo 1]

Duarte, M. (1997). Perspectivas de la investigación en las bibliotecas universitarias. Educación y Biblioteca, 82, 45-50.

Lau, J. ( 2013, Abril 20 ). Jesus Lau PhD [Página Web en línea Disponible: http:// www.jesuslau.com/ [Consulta: 2013, Abril 21]

Estrada, A. (1998). Bibliotecas universitarias: información, investigación, nuevas tecnologías. Curso Taller "Bibliotecas Universitarias: frente a los

Lau, J. (2008, Octubre). Papel catalizador de las habilidades DHI.Ponencia presentada en el IX Coloquio Internacional de Tecnologías


36

Aplicadas a los Servicios de Información, Barquisimeto. Martínez, J. (1989). Diccionario de bibliotecología y ciencias afín. Madrid: Piráide. Maquina, L. (1998). El impacto de las nuevas tecnologías en la biblioteca universitaria. Taller "Bibliotecas Universitarias: frente a los retos del siglo XXI", Perú. (Universidad De Piura) Naranjo, E. (2008, Octubre). De la didáctica y otras acciones para la formación de usuarios en bibliotecas universitarias. IX Coloquio Internacional de Tecnologías Aplicadas a los Servicios de Información. Organización Interamericana Universitaria. (2012). [Página Web en línea] Disponible: www.oui-iohe.qc.ca/ [Consulta: 2012, Mayo 1] Paradas, L. (2005). Modelo teórico para orientar el proceso de formación Docente especialista en geografía. Trabajo de grado de Maestría, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Barquisimeto, Barquisimeto. Pirela, J. (2008, Octubre). Las bibliotecas académicas y el desafío de la alfabetización informativa como eje transversal del currículo de la educación superior. Ponencia presentada en el IX Coloquio Internacional de Tecnologías Aplicadas a los Servicios de Información.

Rodríguez de R., D. (1994). Evaluación de la efectividad de la biblioteca rental del Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Trabajo de grado de Maestría, UPEL IPB, Barquisimeto. Sánchez, E. (2000). Todos con la esperanza: continuidad de la participación comunitaria. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación. UCV. Thompson, J. y Carr, R. (1990). La biblioteca universitaria: introducción a sugestión. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Tocatlian, J. (1978). Formación de usuarios de la información: programas problemas y perspectivas. Boletín Unesco, 32, 382-403. Universidad Veracruzana. ( 2011, Abril 28 ). [ Página Web en línea ]. Disponible: http://www.uv.mx/bvirtual/ [Consulta: 2011, Abril 29]. Zabalza, M. (2009). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.


37

AMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A DISTANCIA COMO POLÍTICA PÚBLICA EN LA VENEZUELA DEL SIGLO XXI

1

Terán H. 1 Doctorado, UFT, Venezuela. hiteran@una.edu.ve

PALABRAS CLAVES Educación universitaria a distancia, paradigma, política pública

RESUMEN A partir de 1999 se viene introduciendo una serie de cambios en la educación superior (denominada hoy día en Venezuela, Educación Universitaria con la promulgación de la nueva Ley Orgánica de Educación en Agosto de 2009) impulsados por el gobierno bolivariano, tal es el caso del Sistema Nacional de Educación Superior a Distancia a través del cual se busca sistematizar y normar el desarrollo de la educación a distancia de alta calidad en las instituciones que ofrecen educación universitaria en Venezuela, de forma tal que coexista como modalidad con la educación presencial. En tal sentido, el propósito de esta investigación es explorar un posible cambio de paradigma de la política de educación universitaria a distancia en la Venezuela del siglo. Se tomó como basamento teórico la Teoría de Paradigma de Kuhn (1962), y la metodología utilizada fue de nivel exploratoriodocumental. Como conclusión se tiene que tras trece (13) años de gobierno de Hugo Chávez la política de educación universitaria a distancia se orienta hacia el transitar gradual de un cambio de paradigma donde la integración de los actores sociales conjuntamente con los entes ejecutores de las políticas intentan sistematizar la modalidad a distancia para que coexista con la presencial y contribuya a disminuir los problemas de equidad, pertinencia e igualdad. Representa un desafío tanto para el Presidente que resulte electo tras los comicios del 14 de Abril de 2013 como para el sistema político venezolano el poder concretar un acoplamiento de la revolución paradigmática por el cual el nuevo paradigma logre cumplir su ciclo completo y demuestre su utilidad para reducir la problemática existente en la educación universitaria a distancia.


38

INTRODUCCION Al considerar las políticas públicas como cursos de acción estratégica que se direccionan hacia la atención de un determinado asunto con el apoyo de las instituciones del sistema político, se concibe a éstas como determinados flujos que el régimen político dirige hacia la sociedad. Por lo tanto no deben entenderse como partes exógenas del sistema político, sino contrariamente como constitutivas de las acciones por las cuales el Estado busca dar respuesta a las diversas demandas de la sociedad.

política pública en la Venezuela del siglo XXI? En concordancia con la interrogante la investigación tuvo como propósito explorar un posible cambio de paradigma de la política de educación universitaria a distancia como política pública en la Venezuela del siglo XXI. Finalmente la investigación de nivel exploratorio y documental se estructuró de la siguiente manera: Consideraciones Previas, Fundamentación Teórica, Orientación Metodológica, Discusión de los Resultados que sugieren un cambio de paradigma y Conclusiones CONSIDERACIONES PREVIAS

Según Dorrego (2008) a los fines de dar cumplimiento a los principios básicos de la educación dentro de una política de apertura y calidad de la educación universitaria, bajo el Gobierno de Hugo Chávez Frías a mediados del año 2007, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES) denominado en la actualidad Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) desarrolló el Sistema Nacional de Educación Superior a Distancia con el propósito de sistematizar y normar el desarrollo de la educación superior a distancia de alta calidad en las instituciones que ofrecen educación universitaria en Venezuela, de forma tal que coexista como modalidad con la educación presencial. Dentro de este contexto surge la siguiente interrogante ¿se está dando un cambio de paradigma en la política de educación universitaria a distancia como

En la década de los 90 tras una profunda crisis política, económica y social llega a la Presidencia de la República Hugo Chávez Frías bajo la premisa de generar cambios profundos los cuales fueron plasmados en una nueva Constitución para el año 1999. Es así como se declara la reestructuración institucional y la refundación de la República en el contexto de la democracia participativa opuesta a la democracia representativa que caracterizó el período 1958-1998. Parafraseando a Ziritt y Huerta (2008), en la democracia representativa se formularon políticas públicas para la educación superior caracterizadas por la carencia de una articulación entre sí. Los nueve (9) gobiernos que integraron ese período dieron énfasis diferente a la problemática educativa superior imperando su perspectiva política. Contrariamente, la adquisición de rango constitucional de las políticas públicas educativas a nivel superior a partir de


39

1999, le permitió al Estado emprender un proceso de transformación focalizado hacia un marco más humanista y de inclusión de las mayorías. Principios tales como equidad, calidad, pertinencia, autonomía, formación integral y educación universitaria como bien público han servido para orientar las políticas públicas del sector educativo universitario en los últimos trece (13) años de gobierno. Pese a los esfuerzos, persisten problemas por lograr incorporar un mayor número de estudiantes a las instituciones universitarias. Intentos tales como: la Misión Sucre. Misión Ribas, creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), han aumentado la presencia de los sectores más bajos en la educación universitaria pero sin poder garantizar la calidad. A esto se suma que existiendo instituciones universitarias que ofrecen estudios a distancia con normativas y reglamentos propios, de forma aislada y sin relacionarse no se haya podido afectar la exclusión que existe actualmente. Dentro de este contexto, con el propósito de sistematizar y normar el desarrollo de la educación a distancia en las instituciones que ofrecen educación universitaria en Venezuela, el MPPES a través de la OPSU conformó una comisión integrada por profesores universitarios y por miembros de su personal, especializado en educación a distancia y tecnologías de la comunicación e información para crear el Sistema Nacional de Educación Superior

a Distancia . En el mismo se establecen como objetivos: 1. Establecer las características que debe poseer la educación superior a distancia en Venezuela, para responder a criterios de pertinencia social con énfasis en lo local (municipalización). 2. Elaborar la normativa para la educación superior a distancia venezolana. 3. Elaborar un plan de formación de docentes para su desempeño en la educación superior a distancia. 4. Elaborar un plan de formación inicial de estudiantes para su desempeño en la educación superior a distancia. 5. Proponer lineamientos que orienten la producción de cursos y materiales instruccionales para la modalidad a distancia en las instituciones de educación superior. Parafraseando a Dorrego (2008), como producto del primer objetivo la comisión concluyó que para poder responder a criterios de pertinencia social con énfasis en la municipalización la educación universitaria a distancia en Venezuela debe caracterizarse por: a) Responder a una política institucional. b) Poseer un concepto amplio de las TIC. c) Modelo Pedagógico que responda a las necesidades del contexto. d) Formación y actualización de docentes y estudiantes. e) Garantizar la calidad de las funciones administrativas,


40

académicas, tecnológicas e instruccionales. f) Asegurar la mediación tecnológica entre estudiantes, docentes e institución mediante el uso de las Tic de manera apropiada y pertinente. g) La inclusión y equidad como alternativas de cambio h) Perspectiva sistémica que articule las gestiones entre las universidades, el MPPEU y la OPSU Por su parte, la Propuesta de Normativa Nacional para la Educación Universitaria a Distancia fue elaborada en el año 2009, y ´pretende ofrecer lineamientos y pautas que permitan garantizar un desarrollo ordenado de los estudios a distancia a fin de alcanzar los niveles académicos de calidad requeridos. Durante los años 2011 y 2012, la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) recogió mediante un instrumento las valoraciones y observaciones que los representantes de las instituciones de educación universitaria que ofrece dicha modalidad consideraron pertinentes a la luz de la realidad actual. Procesadas las sugerencias por parte de los especialistas, se encuentra lista para ser discutida en la Asamblea Nacional. En relación al objetivo referido al Plan de Formación Docente, el mismo ya se está ejecutando bajo la figura del Programa Fomento a la Educación Universitaria (ProFE), el cual está orientado a fomentar en las instituciones de educación universitaria el desarrollo de

procesos de formación integral, mediado por las Tecnologías de Información y Comunicación Libres (TICL), que flexibilizan la enseñanza y el aprendizaje al ofrecer modelos alternativos innovadores, comprometidos con la inclusión y la transformación social, basado en el principio de cooperación solidaria. Entre sus objetivos destacan: Promover la gestión del aprendizaje para el conocimiento social transformador sustentado en el uso crítico de las TIC, haciendo énfasis en las TICL. b) Fomentar el uso crítico y prioritario de las TICL para la inserción e incidencia en la sociedad del re-conocimiento bajo los principios de solidaridad e igualdad. c) Fomentar la construcción colectiva del aprendizaje para la gestión del aprendizaje en la construcción del conocimiento social transformador sustentado en el uso crítico de las TICL en el subsistema de educación universitaria. d) Promover el diseño didáctico de entornos para la gestión del aprendizaje que favorezcan la construcción del conocimiento social transformador haciendo uso de herramientas y medios de Teleducación. a)

Se tiene previsto en su fase piloto que contribuya con el proceso de formación de los docentes del subsistema de educación universitaria de: Universidad Nacional Experimental


41

Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA), Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Universidad Militar Bolivariana (UMB), Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE) y Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero” (UNTJR). FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Para comprender el cambio paradigmático en la política de la educación universitaria a distancia en la Venezuela del siglo XXI, se indagó las concepciones de diferentes autores destacados en el tema, con el propósito de formar un constructo que fundamentase el estudio. Las Políticas Públicas en el Hecho Educativo Universitario La gestión gubernamental está marcada por el conjunto de acciones que tiene como finalidad resolver problemas en un ciclo complejo que involucre la detección de necesidades, el diseño de estrategias, la evaluación de resultados, la corrección de debilidades en la búsqueda del bienestar colectivo. Allí, se hacen presentes las políticas públicas como puntal estratégico gubernamental. Según Petrizzo (s.f.) Las políticas públicas son el instrumento principal de la actuación gubernamental…Las políticas públicas son el timón a través del cual se conduce. Sin embargo, aunque suele señalarse que las políticas públicas se orientan a la resolución de problemas; está claro que

más allá de ese fin inmediato, persiguen la detección y la corrección de desigualdades producto de otras acciones gubernamentales (p. 1) Desde esta perspectiva, las políticas públicas representan un elemento fundamental de la acción política del Estado; le dan sentido a su operatividad frente a las necesidades sentidas de la población. Su ejecución se hace posible por medio del sistema político de cada país, enfocadas en el paradigma propio concebido por el régimen político existente. Al respecto, Alcántara citado por Palacios (2005) señala que éstas Se consideran como determinados flujos del régimen político hacia la sociedad. Son concebidas como “productos del sistema político”, no deben entenderse como partes exógenas del mismo, sino como constitutivas de las acciones o de los resultados de las actuaciones de los elementos formalmente institucionalizados del sistema político adscrito al ámbito del Estado. En otras palabras podemos decir que las políticas públicas son las acciones de gobierno, es el gobierno en acción, que busca como dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad (s.p.) En este sentido, las políticas públicas se sustentan en lo epistemológico, ontológico y metodológico para dar respuesta al sector social, económico, político y cultural que le corresponde al Estado velar. Chaves y Monzón (2000) sobre este particular acotan que “Toda política pública desplegada se halla informada por un cuerpo teórico y unos


42

valores y se halla condicionada por una estructura socioeconómica y unas instituciones determinadas” (p. 137). Este enunciado permite identificar: Lo epistemológico en el cuerpo teórico que sostienen la esencia u objetivo a alcanzar con cada política pública. Lo ontológico representado por los valores que refleja el talento humano responsable de hacer posible la operatividad de las políticas públicas. Lo metodológico asociado a la estructura socioeconómica e institucional responsable de ejecutar los procesos y manera de hacer posible el cumplimiento de las acciones implícito en cada política pública. Desde esta perspectiva, las políticas públicas de educación universitaria a distancia se pueden concebir como el conjunto de los cursos de acción estratégica que el Estado canaliza por medio de su estructura operativa con la finalidad de ocuparse por el desarrollo integral del ser, ya que posibilita el crecimiento de la economía nacional, logrando la formación de un talento humano capaz de volcar el conocimiento adquirido en la toma de decisiones responsables frente a las asignaciones encomendadas, en pro del desarrollo social, económico y productivo de la Nación. Esto sólo es posible cuando la política pública va acompañada de la estructura organizativo-operativa que facilita el cumplimiento de los objetivos trazados con ayuda del seguimiento y evaluación de las acciones emprendidas.

El Cambio Paradigmático El paradigma no es más que un conjunto de suposiciones y premisas compartidas que dentro del contexto investigativo le dan soporte al proceso, es decir, lo orientan, lo canalizan, mostrando signos de evolución en la construcción del conocimiento científico. El paradigma se asocia a la investigación formal y a la ciencia normal. Parafraseando a Kuhn (1962) se puede decir que la adquisición de un paradigma se vincula con un signo de madurez en el desarrollo de cualquier campo científico. Desde esta perspectiva, el paradigma dicta un conjunto de reglas, premisas o postulados para el quehacer científico. Así se podrá sustentar la investigación como resultado de la indagación que realiza una comunidad científica para la solución de diversos enigmas que se presentan en la realidad cotidiana y/o disciplinaria del área de estudio. Para Kuhn (op.cit): Los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica. Este compromiso y el consentimiento aparente que provoca son requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para la génesis y la continuación de una tradición particular de la investigación científica. (p. 34) Por su parte, Ugas (2007) sostiene que un paradigma “es fundamentalmente un conjunto de reglas y normas, un estilo de cómo debe practicarse la ciencia”. (p.40). Lo anterior sugiere un cuerpo de


43

postulados a seguir por la comunidad científica, los cuales direccionan su actividad diaria en pro de la generación de nuevos saberes. Siguiendo la ideas de Kuhn (op.cit.) el paradigma logra actuar como un lente que capta la atención de la comunidad científica sobre un grupo de problemas y métodos. El paso de la ciencia normal a la ciencia revolucionaria se da cuando el paradigma reinante acumula muchas anomalías lo cual produce la crisis. La transición de un paradigma a otro nuevo del que pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal, está lejos de ser un proceso de acumulación. Es más bien una reconstrucción del campo, o una partida de nuevos fundamentos. Las crisis debilitan los estereotipos y proporcionan los datos adicionales necesarios para un cambio de paradigma fundamental. La transición consiguiente a un nuevo paradigma, produce la revolución científica. La aparición de un nuevo paradigma supone una crisis paradigmática que contempla ciertas características. Siguiendo las ideas de Kuhn (op.cit) estas características son: 1.- La percepción previa de la anomalía, referida a distinguir las debilidades que comienza a presentar el paradigma vigente para resolver los enigmas que se le presentan. Esto casi nunca ocurre en colectivo por lo general las anomalías se pasan por alto hasta que algunos miembros de la comunidad científica comienzan a visualizar y manifestar irregularidades.

2.- La aparición gradual y simultánea del reconocimiento tanto conceptual como de observación, es decir, el surgimiento de nuevas premisas para dar respuesta oportuna a los enigmas del contexto social, científico, humanístico y tecnológico. 3.- El cambio consiguiente de las categorías y los procedimientos del paradigma, aquí se aprecia la revolución paradigmática como se va acoplando en la escena científica un nuevo enfoque para la producción del conocimiento. Lo anteriormente descrito deja claro como la presencia de la crisis se convierte en una etapa necesaria para el surgimiento de un nuevo paradigma, de nuevas herramientas, de nuevas formas y maneras de hacer los procesos, de concebir el conocimiento, de crear el conocimiento. En este contexto, la crisis de un paradigma hace indiscutiblemente que sea sustituido por otro. No es válido suponer que un paradigma entre en crisis y la ciencia no tenga otro como alternativa. La ciencia siempre tendrá o habrá generado un paradigma alterno porque no puede quedar en el limbo, La ciencia sin paradigma sería la negación del conocimiento, la negación de la esencia humana, como sostiene Kuhn (op.cit) “El rechazar un paradigma sin reemplazarlo con otro, es rechazar la ciencia misma”. (p. 131). ORIENTACIÓN METODOLÓGICA La investigación fue de nivel exploratoria de tipo documental. Exploratoria porque indaga sobre un tema poco estudiado con el propósito de


44

focalizar el objeto de estudio, explorar sus rasgos significativos e incluso abrir la posibilidad de que se generen nuevos tópicos o aristas para su posterior tratamiento. Por su parte, Palella y Martins (2006), sostienen sobre los estudios exploratorios Es el inicio de cualquier proceso científico. Se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco examinado, es decir cuando no hay suficientes estudios previos y es difícil formular hipótesis. Se aplica cuando el tópico ha sido tratado escasamente, cuando no existe suficiente información o cuando no se dispone de medios para lograr mayor profundidad. En general, el nivel exploratorio permite focalizar el tópico de interés, formular el problema y/o delimitar futuros temas de investigación. (p. 101) Se consideró igualmente documental por la manera de recoger la información o datos necesarios para desarrollar el trabajo investigativo. En cuanto a lo documental Palella y Martins (ob.cit) destacan “se concentran exclusivamente en la recopilación de información de diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos -escrito u orales-“. (p. 99). En relación a la cita anterior se hizo la búsqueda de información basada en información de índole documental, la cual fue fundamental para: a) reconocer las fuentes teóricas relevantes, b) comprender el fenómeno desde una perspectiva teórica y c) dar respuesta directa al propósito de la investigación.

DISCUSIÓN: ALGUNOS ELEMENTOS QUE SUGIEREN UN CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A DISTANCIA COMO POLÍTICA PÚBLICA EN LA VENEZUELA DEL SIGLO XXI Al momento en que la investigadora confrontó los referentes teóricos con la realidad se encontró con una serie de elementos que sugieren la aparición gradual de un cambio de paradigma dentro de lo que Kuhn, denomina la “crisis paradigmática” y cuyas características en el caso que ocupa esta investigación se asocian con lo siguiente: 1. En la percepción previa de la anomalía propuesta por Kuhn, se ubica la persistencia de problemas como: exclusión, calidad, equidad; así como aislamiento y desarticulación entre las instituciones universitarias que ofrecen estudios a distancia aún y cuando en estos años transcurridos de democracia participativa se hayan concretado políticas públicas para revertir esta tendencia. La comunidad científica representada no sólo por los miembros del personal de la OPSU, sino los propios profesores universitarios ven la necesidad de ofrecer alternativas de solución representando el Sistema Nacional de Educación a Distancia una alternativa. 2. En la aparición gradual y simultánea del reconocimiento tanto conceptual como de


45

observación, fase en la que según la autora de esta investigación se encuentra la política pública de educación universitaria a distancia actualmente, se ubica Sistema Nacional de Educación a Distancia. El proyecto en sí mismo representa una nueva premisa que busca dar respuesta a problemas del contexto. En él se pretende sentar las bases para la sistematización de esta modalidad educativa como cursos de acción que orienten a la política pública representando un elemento fundamental de acción política del Estado. 3. La recolección de valoraciones y observaciones que las diferentes instituciones que ofrecen estudios a distancia formularon a la Normativa Nacional para la Educación Universitaria a Distancia, y la ejecución del Programa Nacional de Formación Docente en Educación a Distancia como parte de los lineamientos del Sistema Nacional de Educación Universitaria a Distancia configuran nuevos escenarios que favorecen la incorporación de los actores sociales a la búsqueda de soluciones a las necesidades del sector universitario. Deberá transcurrir algún tiempo para que se dé lo que Kuhn llama el cambio consiguiente de las categorías y los procedimientos del paradigma que supone ya el acoplamiento de

la revolución paradigmática a la propia escena política del país. CONCLUSIONES Las políticas públicas de educación universitaria a distancia, se pueden concebir como el conjunto de los cursos de acción estratégica, que el Estado canaliza por medio de su estructura operativa, con la finalidad de ocuparse por el desarrollo integral del ser, ya que posibilita el crecimiento de la economía nacional, logrando la formación de un talento humano capaz de volcar el conocimiento adquirido en la toma de decisiones, responsables frente a las asignaciones encomendadas, en pro del desarrollo social, económico y productivo de la Nación Tras trece años de gobierno de Hugo Chávez, la política de educación universitaria a distancia, se orientó hacia el transitar gradual de un cambio de paradigma que conforme a la exploración realizada por la autora se ubica en la fase que Kuhn, denomina Fase de Aparición Gradual y Simultánea del Reconocimiento tanto Conceptual como de Observación; donde la integración de los actores sociales, conjuntamente con los entes ejecutores de las políticas han intentado sistematizar la modalidad a distancia, para que coexista como la educación presencial, tanto en pregrado como en postgrado y contribuya a aminorar la brecha de los problemas de calidad, equidad y pertinencia que aún persisten.


46

Representa un desafío, tanto para el Presidente que resulte electo tras los comicios del 14 de Abril de 2013, como para el sistema político venezolano, el poder concretar un acoplamiento de la revolución paradigmática por el cual el nuevo paradigma logre cumplir su ciclo completo y demuestre dentro del contexto venezolano, su utilidad para reducir la problemática existente en la educación universitaria a distancia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chaves, R y Monzón, J (2000) Economía Social y Empleo en la Unión Europea. España: Ciriec España Dorrego, E. (abril, 2008) Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia. Revista Cognición No 13 ISSN 1850-1974 Edicion Especial II CONGRESO CREAD ANDES y II ENCUEENTRO VIRTUAL EDUCA UTPLoja, Ecuador. Extraído el 27 de noviembre de 2012 desde http://www.cognicion.net/index2.php?o ption=com_content&do_pdf=1&id=122 Kuhn, T. (1962). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Edit. Fondo de Cultura Económica. 1º Edición en Español. México. D.F-México. Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2001) Documento sobre Políticas y Estrategias para el Desarrollo

de la Educación Superior en Venezuela 2000-2006. Ministerio de Educación Superior. Plan Sectorial 2008 – 2013. Extraído el 21 de abril de 2012 desde: http://www.mes.gov.ve/mes/documento s/descarga/plan_sectorial.pdf. Palacios, O (2005) Las Políticas Públicas: Productos del Sistema Político. Disponible en:http://www.ciudadpolitica.com/modu les/news/article.php?storyid=564 [Consulta: 2012, Noviembre, 12]. Palella, S y Martins, F (2006) Metodología de la Investigación Cualitativa. 2da edición. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Petrizzo, M (s.f.) Los Estudios Contemporáneos de Políticas Públicas. Disponible en: www.faces.ula.ve/~petrizzo/Pagina/artic ulo.doc [Consulta: Enero 23, 2012]. Ugas, G. (2007). La educada Ignorancia: Un modo de ser del Pensamiento. San Cristóbal, Táchira Venezuela: TAPECS. Ziritt, G y Huerta, I (2008). Proyecto Alma Mater una Política de Estado para la transformación de la educación superior Venezuela http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads /documentos/documentosVarios/pdf1008-2010_10:15:10.pdf .


47

ACTITUD DEL DOCENTE ANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO CANAIMA COMO INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Cedeño Z. 1 1 Doctorado, UFT Venezuela. Zobeydac@hotmail.com

PALABRAS CLAVES Actitud del docente, innovación, tecnología.

RESUMEN El propósito fundamental de esta investigación estuvo dirigido a comprender la actitud de los docentes ante la implementación del Proyecto Canaima como innovación tecnológica. Se basó en una investigación cualitativa, con el uso del Método Etnográfico en su versión estudio focal (Morse, 2003) y la técnica de análisis sugerida por Strauss y Corbin (2002). Se utilizaron nueve (09) docentes como informantes claves, quienes fueron observados y entrevistados. Los datos obtenidos se caracterizaron y triangularon derivando en un constructo teórico sobre la actitud del docente ante la implementación del proyecto Canaima como innovación tecnológica emanado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Estos hallazgos demostraron que los docentes se encuentran atemorizados, con sensación de amenaza, por no saber el manejo de las computadoras, y el desconocimiento de algunas herramientas para incorporarse en este proceso tecnológico. Por lo tanto se debe partir de una necesaria transformación explicativa y analítica para poder entender el uso y manejo de innovación educativa para romper los viejos paradigmas y darle la importancia que las innovaciones tecnológicas tiene en los actuales momentos.


48

INTRODUCCIÓN En Venezuela se han hecho grandes esfuerzos en la educación en donde se ha tomado en cuenta la cantidad y dejando al olvido la calidad, es por ello que la tecnología es una de las herramientas más importantes para mejorar la calidad de la educación. La tecnología tiene mucha importancia en los procesos de educación de edad temprana. Hoy en día todos los niños se adaptan muy fácilmente al uso de las nuevas tecnologías y es a los adultos quienes le cuestan adaptarse más. Los expertos en educación afirman que el computador no es sólo un juguete divertido, sino que es una herramienta muy poderosa que está cambiando la cara de la educación. Las necesidades de desarrollo y aprendizaje a tempranas edad se acoplan muy bien con el uso apropiado de la tecnología en el aula, especialmente utilizando las computadoras. De esta manera los estudiantes pueden aprender explorando de una forma en la que promuevan la colaboración y comunicación para un aprendizaje más efectivo. Algunos estudios han demostrado que los niños muestran una diversidad en sus estilos de aprendizaje y que la manera óptima para que aprendan es más que sólo de manera tradicional en donde una profesora les dirige de manera verbal la enseñanza. Todos los educadores deben ser más sensibles en cuanto a la enseñanza a estos diferentes estilos de aprendizaje, especialmente cuando hay una población de estudiantes tan diversa

a como sucede en nuestros países latinoamericanos. Muchas de estas necesidades de desarrollo y aprendizaje se acoplan muy bien con el uso apropiado de la tecnología en el aula, especialmente explorando, con la manipulación de representación simbólica, utilizando estilos de aprendizaje alternos y ajustando las modalidades de cada aprendizaje que el estudiante pueda controlar y ajustar para llenar sus necesidades individuales. Existe también un peligro de que la tecnología pueda sea utilizada inapropiadamente en las aulas, pero para eso están los entrenamientos adecuados y periódicos a los docentes. Hay que tener a profesionales que puedan seleccionar aplicaciones, programas y sitios de internet apropiados para el desarrollo de esas edades. También es muy importante que los padres de familia estén involucrados en la enseñanza de sus hijos en casa, en lo que refiere a la tecnología. Deben saber ponerles restricciones a sus hijos para que ellos aprendan a sacarle provecho. También se les debe de enseñar ética digital, que es el poder distinguir lo correcto de lo incorrecto en este ámbito, ya sea con las redes sociales, o enviando textos y hasta para no copiar información del internet sin citar de dónde vino. En muchos programas de educación ya se está usando mucha tecnología y esta misma está siendo una nueva plataforma para ir preparando a los estudiantes para su futuro. Es importante señalar que muchos de los docentes no se quieren incorporar a la tecnología en muchas ocasiones por ser


49

temerosos de las innovaciones y por no estar lo suficientemente preparados para ejercer esta función, producto del desconocimiento o de no querer y atreverse a los cambios educativos. Cuando hablamos de tecnología es importante resaltar que ésta debe ir a la par con el conocimiento de la misma y la preparación de los docentes involucrados en este proceso de transformación educativa. Esta es una nueva oportunidad para los docentes que les va a permitir a través de esta herramienta desarrollar los proyectos de aprendizajes de una manera creativa, dinámica permitiendo a los estudiantes un aprendizaje significativo, de la misma manera de acuerdo al proyecto de aprendizaje aplicado en el aula se elaborarán los contenidos en cuanto a la teoría como en la práctica. El proyecto Canaima se aplica como prueba en algunas escuelas, es un proyecto socio-tecnológico que les permitirá a los docentes aplicar la práctica pedagógica y se extiende desde 1er grado hasta 6to grado de Educación Primaria. La finalidad del proyecto Canaima es que los niños se familiaricen con el uso de las computadoras como una herramienta que les permita la apropiación de la lectura, escritura y los contenidos del subsistema de Educación Primaria Bolivariana y el uso de las TICS en las escuelas. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación generarán además espacios sociales y comunitarios, que contribuyen con el desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas de los docentes, estudiantes y la sociedad. La utilización de la

computadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza aplicando actividades creativas, juegos, y una diversidad de estrategias que se pueden adaptar a los proyectos de aprendizaje. La reciente asignación de computadoras a los estudiantes como parte del proyecto Canaima implica que el docente integrará las TIC en su práctica educativa diaria y para ello debe poseer las competencias requeridas para tal fin. El caso es que no todos los docentes tienen computadora, por lo que quedan en desventaja de recursos y obviamente, en el uso de las TIC como medio instruccional y herramienta de transformación social con respecto a los estudiantes, motivo por el cual se ve en la obligación de pedir prestadas las misma a los estudiantes y esto implica que debe hacer uso de ella en el aula y los niños son muy celosos con sus equipos y no les gusta prestarlo por mucho tiempo. En este sentido, el Grupo Escolar Ezequiel Bujanda Hernández crea un entorno especialmente privilegiado para el trabajo con TIC. Esta institución educativa se define como una escuela de la comunidad de Cabudare Municipio Palavecino del estado Lara, con una educación popular que busca la justicia social a través de la atención de los sectores populares, tradicionalmente excluidos. Según García (2001), el núcleo de esta atención es la educación técnica y en valores, que persigue no sólo el desarrollo integral, productivo, solidario y humanista de los involucrados sino la autorrealización y el compromiso de


50

responsabilidad social con la comunidad donde se interactúa. El docente de escuela debe comprometerse a ir más allá en el ejercicio de sus competencias laborales y convertirse en un líder y un ejemplo en la búsqueda de la excelencia. De igual forma, la presencia de un Centro de Recursos para el Aprendizaje que concentra biblioteca, material audiovisual y laboratorio de computación posibilita y obliga el aprendizaje en TIC. La aproximación a este aprendizaje se plantea desde la propuesta de la UNESCO para el desarrollo de estándares de competencias docentes en TIC, que plantean una sincronía entre uso racional de las TIC y el desarrollo social. Gracias a la utilización continua y eficaz de las TIC en procesos educativos, los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir capacidades importantes en el uso de éstas. El docente es la persona que desempeña el papel más importante en la tarea de ayudar a los estudiantes a adquirir esas capacidades. Además, es el responsable de diseñar tanto oportunidades de aprendizaje como el entorno propicio en el aula que facilite el uso de las TIC por parte de los estudiantes para aprender y comunicar. Por esto, es fundamental que todos los docentes estén preparados para ofrecer esas oportunidades a sus estudiantes. De lo anteriormente planteado se desprenden las siguientes interrogantes ¿Cuál es la actitud del docente de Educación Primaria ante la implementación de las Canaima como proceso de desarrollo tecnológico?

¿Qué conocimientos tiene el docente de tecnología como herramienta para el uso de las Canaima? ¿Cuáles tipos de sentimientos expresa el docente de Educación Primaria hacia el manejo de las Canaima como tecnología educativa?’ ¿Qué comportamiento asume el docente de Educación Primaria ante la utilización de las Canaima como elemento importante en la aplicación de la misma en los proyectos que implementa el Ministerio del Poder Popular para la Educación? Propósito 1.- Comprender la actitud de los docentes de Educación Primaria frente al manejo de las Canaima como proceso tecnológico e innovador implementado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2.- Develar el conocimiento que posee el docente de Educación Primaria del Grupo Escolar Ezequiel Bujanda Hernández ubicado en el Municipio Palavecino del estado Lara, sobre el proyecto Canaima educativas emitida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. 3.- Revelar los sentimientos que expresa el docente de Educación Primaria hacia la utilización de las Canaima como proceso tecnológico e innovador. 4.- Describir el comportamiento de los docentes en la utilización de las Canaima como elemento importante en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes.


51

5.- Elaborar un constructo teórico sobre la actitud del docente ante la implementación del proyecto Canaima como innovación tecnológica. TEORIAS DE ENTRADA Actitud del docente ante la investigación, la tecnología y la innovación La actitud del docente ante la investigación educativa específicamente ante las innovaciones tecnológicas se ha visto influenciada por muchísimo tiempo por estereotipos sociales, en las que se menciona la burocratización del intelecto por los profesores universitarios, así como el etiquetamiento a los maestros, al decir que no aportan al quehacer científico conocimientos que contribuyan a las innovaciones en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo entre las razones por las cuales el docente no se ha integrado verdaderamente a una sociedad del conocimiento, es porque aún se mantiene la idea, que las funciones de éste, es solo enseñar; sin embargo en atención a la explicación que hace Blanco (2006), quien expresa que la poca participación de los docentes en los procesos de investigación e innovaciones tecnológicas así como el desconocimiento de lo que es y supone la investigación educativa se debe a que existen fallas en el dominio de herramientas necesarias para desarrollar procesos de búsqueda e indagación (pp.47-48). Es obvio que los maestros han sido poco activos en la búsqueda espontánea del

conocimiento en pro no sólo de la mejora sustantiva del sistema, sino en el mejoramiento y crecimiento personal, y aún cuando las razones son diversas, sólo una resulta aceptable, y es el tiempo que tiene el docente para cumplir con su rol de pedagogo, didacta e investigador, sin contar con la carencia de incentivos laborales que generen el interés en propiciar la indagación y la búsqueda de nuevas formas de enseñar. Ruiz y Vásquez (2005), consideran que realmente los fenómenos en el contexto educativo son realmente complejos, en tal sentido plantean que es necesario que la función docente se desempeñe con una complementariedad formativa desde el punto de vista investigativo, que eviten implicaciones de factores de riesgos que puedan afectar el proceso de formación formal en las escuelas (p.71), por lo cual se exige a las instituciones educativas se conviertan en centros de innovaciones pedagógicas, donde se propicien los cambios y transformaciones, que el sistema educativo espera con la participación activa, proactiva, dinámica y eficiente, de estos profesionales a través del desarrollo de la investigación. En atención a lo expuesto anteriormente cabe destacar que la resistencia al cambio y la adaptación a nuevos modelos y diseños curriculares donde se exige la participación del docente, a través de la investigación acción, es aún uno de los desafío del Estado, quien busca en el gremio de los educares una coparticipación en la construcción del currículos y de los programas escolares, aún cuando la realidad de estos profesionales revelen que no poseen el


52

conocimiento necesario para implementar un trabajo investigativo acucioso sobre los problemas propios de la enseñanza y el aprendizaje, por el contrario, de ser así, se lograrían transformaciones relevantes a través de la indagación, obligando a otras comunidades educativas a reconocer la importancia del maestro de primaria como gestor del conocimiento. Palomares (2004), en una reflexión sobre la praxis docente en los anales del siglo XX destaca que a pesar que los maestros han gozado de un statu saturado de sentido común, hoy en día el docente que ha transcendido a este siglo XXI se encuentra impregnado de vicios y obstáculos epistemológicos del saber, proporcionado por una cultura heredada de otras realidades del entorno educativo (p.100). Los docentes, desde finales del siglo XX, han participado y gozado de los beneficios de los planes y programas de actualización y formación permanente programados por los entes públicos y privados, sin embargo el objetivo ha sido acumular el mayor número de credenciales, obviando la formación de conocimiento que puedan despertar en los profesionales de la docencia, actitudes y competencias investigativas. Si los docentes asumen que resulta imprescindible y de una gran importancia apoyar la práctica diaria, en elementos conceptuales y teóricos de la investigación educativa se lograría una configuración teórico práctico, orientada a una reflexión sistemática sobre su praxis, y en este sentido sería realmente

completo el cambio que se espera en el sistema educativo, tal como lo destaca Palomares (ob.cit.), quien además considera que los planes de estudio traen consigo novedades y cambios, y por ende el maestro se ha de convertir en el receptor y transmisor de las mismas, y no esperar que los entes rectores les bajen una receta para su aplicación. Al respecto, Cañal (2002) destaca que la idea fundamental es que el docente se apropie de las investigaciones y que de forma responsable genere propuestas válidas que sean objeto de comprobación por parte de otros investigadores educativos (p.118), por lo tanto el autor plantea que es prioridad partir de una reflexión colectiva profunda sobre la importancia de la formación científica en los maestros, a fin de facilitar la innovación y la investigación desde las aulas de clase, y particularmente desde los recintos de las escuelas del subsistema de primaria. Sin duda los maestros de aula, aún no visualizan la necesidad de descubrir e indagar y reconocerse como miembros de una sociedad del conocimiento, orientada a aportar e introducir elementos transformadores al sistema educativo de acuerdo a las realidades que viven cada uno de ellos, sobre todo cuando experimenta en las aulas nuevas formas de enseñanza y cuyos resultados van a repercutir desde cualquier punto de vista en aportes significativos a los planes y programas que diseña el estado para ser implementados posteriormente por ellos mismos.


53

Obviamente, que esta situación no se presenta por sí sola, pues, resulta imprescindible destacar que aún el estado mantiene modelos básicos de formación que sólo se centra en aspectos tales como: la adquisición de conocimientos sobre sus asignaturas, sobre Didáctica y el desarrollo de habilidades relacionadas con el rendimiento didáctico. En este sentido, la transmisión convencional de conocimientos, basada en una lógica formal explicativa, ha impedido se postule y desarrolle una epistemología que permita la aprehensión de la realidad, por parte de los docentes del subsistema de primaria, así como la reestructuración y construcción del objeto de conocimiento a través de una lógica de descubrimientos, que articule campos disciplinarios y analice los fenómenos que se expresan en diferentes niveles y dimensiones de la realidad que se presenta en el aula. Sin embargo, en cuanto a la investigación educativa, como medio para la búsqueda continua de soluciones a los problemas que se presentan en el contexto educativo y con orientación a los maestros para la reflexión sobre la práctica docente, en cuanto a la adecuada aplicación y utilidad que se requiere en la técnicas de la investigación-acción como marco metodológico que guía la práctica de los investigadores educacionales, no se mencionan avances importantes y menos aún planes de formación que prevean el adiestramiento y la enseñanza a los educadores en este ámbito.

En consecuencia los maestros orientados al cumplimiento cabal de los roles y el perfil docente durante el desarrollo de su práctica, se considera requieren formarse en competencias que contemplan al menos cuatro dimensiones principales, tales como: 1. Conocimiento de la materia que imparte, incluyendo el uso específico de las TIC en su campo de conocimiento así como un sólido conocimiento de la cultura actual (competencia cultural). 2. Competencias pedagógicas: habilidades didácticas, mantenimiento de la disciplina, tutoría, conocimientos psicológicos y sociales (resolver conflictos, dinamizar grupos, tratar la diversidad). 3. El uso de la técnica de la investigaciónacción, que permita asumir una actuación con eficiencia, reaccionando a menudo con rapidez ante situaciones siempre nuevas y con una alta definición sabiendo establecer y gestionar con claridad. 4. En cuanto a las características personales son necesarias competencias tales como: madurez y seguridad, autoestima y equilibrio emocional, empatía, imaginación, creatividad, autocrítica y curiosidad. Estas competencias, que deberían permitir desarrollar adecuadamente las funciones a desarrollar por los docentes, a través de algunos cursos de capacitación y otras con las experiencias educativas acumuladas en el tiempo que tiene laborando en educación, no siempre aseguran la consolidación de las


54

requeridas para el desarrollo de la investigación educativa. Por otra parte, muchos de los docentes actualmente en ejercicio no han adquirido una formación pensada para la escuela del siglo XXI, y menos aún se ha considerado el hecho de que la sociedad está siendo objeto de muchos cambios, donde sin duda alguna, la formación permanente resulta indispensable para el profesorado de todos los niveles educativos. En suma las competencias que los maestros logran consolidar, son en buena parte las necesarias para que al menos se diga, que la praxis docente esté caracterizada por una buena labor, un compromiso y dedicación real al trabajo que ejecuta; sin embargo, la complejidad de la sociedad actual y la diversidad del alumnado exigen una formación más amplia para los futuros maestros, demandando la articulación de estudios de formación permanente, con la práctica diaria en el aula, pues en los actuales momentos, en ningún curso de capacitación pedagógica, se podrá aprender todo lo que hoy en día hay que saber, para ser un docente, un educador y un investigador. Sin embargo, se plantea otra realidad que limita la práctica de la investigación y la gestión del conocimiento desde el aula, es que muchos docentes activos con más de 5 años de servicio carecen de la motivación y la formación necesaria para transformar el contexto educativo desde su participación en la investigación.

En consecuencia, se estima que el estado y en particular el sistema educativo venezolano, debe disponer de un equipo de especialistas que puedan realizar asesoramiento a los profesionales de la enseñanza del subsistema de primaria que se encuentren en la condición de activo, a quienes, además, le sugerirán cursos de formación complementaria que pueden ayudarle para afrontar los conflictos que se generan en el campo de la educación muy especialmente en el uso y manejo de las computadoras como herramienta indispensable en los avances tecnológicos. Ante tal situación se destaca que los nuevos sistemas para la selección del docente en el subsistema de básica, han de basarse no sólo en la demostración puntual de unos conocimientos teóricos; por lo contrario se ha de tener en cuenta, también, la participación del docente en proyectos y actividades formativas que fomenten la investigación y el intercambio de conocimiento, en la institución en la cual labora. Al respecto Fernández (2002), destaca que ha de llegar el día en que el docente tome conciencia de que su práctica diaria debidamente reflexionada, evaluada, y comunicada puede constituir una aportación, insustituible, a la construcción de los saberes pedagógicos (teóricos – prácticos) y representar una especie de solidaridad epistémica, racionalmente organizada (p.25). Los maestros deben a través de un acto reflexivo, objetivo, determinar cuáles aspectos de su praxis han resultado efectivos y eficaces, para someterlos a un


55

debate colectivo y con ello construir, a partir del análisis de dicha situación los nuevos conocimientos y teorías fundamentados en la praxis. Sólo así se logra pensar que el maestro realmente se convertirá en un transmisor de conocimientos, facilitador, orientador, e investigador permanente de los problemas e inquietudes pedagógicas. En consecuencia, un maestro se le podrá adjudicar un rol activo e importante en la renovación de la enseñanza cuando se convierta en un profesional crítico, autónomo de su propia práctica, y en cierta medida de su actuación como investigador en el aula y no como un mero consumidor o aplicador de conocimientos. Ruiz y Vásquez (ob.cit.), precisan que el maestro debe disponer de herramientas para detectar, analizar y evaluar necesidades, contar con procedimientos para evaluar el diseño, implantación e implementación del mismo, así como también para evaluar los resultados de las intervenciones educativas (p.71), que según los autores mencionados resultaría las aproximaciones en la que los educadores pueden encontrar luz a sus actuaciones. Sin duda hoy día existen razones para pensar que el modelo maestro investigador en el aula está adquiriendo un auge relevante y aún, siendo actualmente una tendencia minoritaria, puede constituirse una alternativa válida a los modelos anteriores, donde la función profesional básica del maestro es la de ser docente, pero que por la dificultad que caracteriza a esta profesión, si no va acompañada de un

conocimiento reflexivo y crítico de la propia práctica docente, los resultados en la construcción de las nuevas sociedades y los nuevos hombres, sin duda alguna, no será lo esperado. En consecuencia, el maestro investigador reivindica el derecho y la obligación profesional a ser él mismo el constructor de su propio conocimiento y a tener un desarrollo profesional autónomo mediante la reflexión, el estudio de los trabajos de otros profesores y la comprobación de sus ideas mediante la investigación en el aula, y por ello la forma de entender la enseñanza obedece al tipo de escuela que queremos, cuya función se desarrolla mediante el ejercicio activo dentro del aula, realizando u organizando toda la actividad escolar en función de una actividad investigativa bien fundamentada y menos empírica. En consecuencia con lo anterior y para coadyuvar a enfrentar esta situación, se presenta en un primer momento, la necesidad de reflexionar sobre la problemática teórica de la docencia en cuanto a la didáctica, cuyo objetivo fundamental es lograr una sólida formación en los docentes, para mejorar su praxis. Y en un segundo momento, el desarrollo una propuesta de docencia en forma de investigación, que pretende ser una alternativa a la práctica docente tradicional que domina, los niveles del sistema educativo nacional y en particular el subsistema de primaria.


56

MATERIALES Y MÉTODOS Para llevar a cabo la investigación se asumió un estudio dentro de la tradición cualitativa, con el uso del Método Etnográfico en su versión estudio focal (Morse, 2003). La muestra se configuró con 9 informantes docentes del Grupo Escolar Ezequiel Bujanda Hernández, a quienes se entrevistó y observó pera recopilar la información pertinente a los propósitos de la investigación. El análisis de los datos se realizó utilizando la técnicas de análisis sugerida por Strauss y Corbin (2002); a saber: entrevista grabada; microanálisis por renglón; codificación abierta, axial y selectiva; memorando y diagramación por informante, que luego se integraron en uno solo, como se hizo también con los memos; se establecieron las relaciones, dimensiones y características de las categorías emergentes, hasta reducir los datos y lograr identificar temas centrales. El proceso de reducción de datos continuó (análisis, interpretación y síntesis), hasta llegar a establecer la categoría sustantiva y producir el constructo teórico. La categoría sustantiva o central acerca de la actitud del docente ante la implementación del proyecto Canaima como innovación tecnológica fue denominada Confianza (en la utilización de las TIC como instrumento que regula la relación docente-estudiante: una visión integradora para el proceso enseñanza-aprendizaje del niño, niña y el adolescente). Las categorías principales

que se insertan en la sustantiva o central son las siguientes: Conocimiento de las TIC: implica el manejo de los contenidos, beneficiarios, aplicación de las herramientas para el manejo de las computadoras. Sentimientos hacia la tecnología: percepción positiva o negativa, participación en su aplicación, ventajas que encierra, seguridad educativa que ofrece. Comportamiento hacia las TIC: utilización en la regulación de las técnicas y recursos para manejar de manera efectiva las computadoras. La actitud acerca de las TIC está dividida entre los informantes unos la aceptan y otros la rechazan. Los motivos para su rechazo se sustentan en: Su desconocimiento: 1. Mala utilización de la tecnología, experiencias previas o referenciales inadecuadas en su utilización. 2. Vulneración de su autoridad como docentes ante los conflictos que se generan por no tener los conocimientos previos para el uso de las computadoras. Todo lo cual conduce a una percepción de la tecnología e innovación como amenazante. Por el contrario, la aceptación está basada en: 1. El conocimiento de las TIC


57

2. Su necesidad como mejora educativa que garantice la enseñanza de manera metodológica para evitar el mal uso de las mismas.

manejo y aplicación, se dé a conocer el papel de los organismos encargados para preparar a los docentes en el manejo de las computadoras.

3. Se percibe su utilidad para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje de los educandos.

Los sentimientos positivos hacia esta innovación tecnológica pueden generarse a partir de la preocupación que todos los docentes manifiestan ante la necesidad de establecer una relación de enseñanza-aprendizaje entre los docentes y sus estudiantes como vía para mejorar los procesos educativos. Los comportamientos de los docentes orientados hacia la aplicación de la innovación y la tecnología ya que es el aspecto más fácil de sustentar porque lo establece el Ministerio del Poder Popular para la Educación en sus proyectos banderas.

4. Constituye un fundamento esencial para garantizar una educación de calidad en las instituciones educativas. 5. Se acepta su aplicación en la medida que se conoce su contenido, manejo y utilidad. En tal sentido, se establece que la confianza hacia la tecnología depende de su conocimiento y de su correcta aplicación por parte de las autoridades encargadas de velar por su cumplimiento. RESULTADOS Comparando los distintos elementos categorizados y subcategorizados como producto de las entrevistas a los informantes se establece el siguiente memorando explicativo del constructo teórico sobre la actitud del docente ante la implementación del proyecto Canaima como innovación tecnológica. La actitud del docente ante esta innovación tecnológica debe asumirse desde tres perspectivas: Su conocimiento, sus sentimientos y sus comportamientos. El conocimiento puede servir para generar confianza y aceptación en la medida que se divulgue el uso de las TIC, se capacite a los docentes, se revise su

El eje de la utilización de la innovación tecnológica y uso de la Canaima como instrumento para regular la relación docente-estudiante: una visión integradora para la enseñanza, práctica y teoría y poderle brindar al niño, niña y el adolescente, los conocimientos necesarios para su desarrollo intelectual, mientras que la ignorancia de las TIC conlleva a su rechazo, rechazo que se establece a través del miedo; la sensación de amenaza; la vulnerabilidad del docente ante el manejo y la practica; el temor a la equivocación por la falta de preparación ante los estudiantes, representantes y la comunidad en general; la visión del estudiante como amenaza y con él de sus padres, representantes o responsables; la generación de un poder negativo en manos del Colectivo Escolar poder que puede ser utilizado tanto en contra del


58

docente como del funcionamiento de la institución educativa. Esto genera una necesaria transformación de la actitud de rechazo fundamentada en el conocimiento de las innovaciones tecnológicas. En este contexto, las Innovaciones Tecnológicas es un agente transformador que debe estar claramente definida en todos sus aspectos beneficiarios, deberes, derechos, manejo aplicabilidad, y éstos deben ser conocidos por todas las personas involucradas en su cumplimiento. Sólo su debida aplicación y revisión puede transformar la concepción, sentimientos y comportamientos que en la actualidad manifiestan los docentes, a pesar de que reconocen su utilidad para mejorar la calidad educativa. (Ver diagrama 1).

sentimientos a experimentar y los comportamientos en torno a su consideración como transformación educativa. Todo lo cual se refleja en el gráfico de integración (ver gráfico 1) en el cual el eje central es la actitud ante las innovaciones tecnológicas, la cual van a depender de su conocimiento. De allí su consideración, en primer término, como eje articulador de esta actitud, a partir del cual se puede establecer su utilidad, generar su aplicación, conllevando al cambio de actitud y aceptación por parte del docente, de modo que se permita y posibilite un comportamiento diferente a través de la transformación de las creencias en quienes no aceptan este proyecto educativo emanada por el Ministerio del poder Popular para la Educación.

Figura 1 Hallazgos en la Recolección de Datos (Cedeño)

De acuerdo a ello, la transformación de la actitud negativa que expresan la mayoría de los docentes consultados debe sustentarse en la generación de confianza y aceptación en función de los conocimientos que requieren, los

Figura2 Actitud del docente frente al proyecto Canaima (Cedeño)


59

DISCUSION El estudio realizado con nueve informantes (docentes) del Grupo Escolar Ezequiel Bujanda Hernández, recopila la actitud de los docentes ante la implementación del proyecto Canaima como innovación tecnológica. Después de analizar las fuentes de información consideradas a través de entrevistas, observaciones y memorandos recabados, se estableció la categoría central o sustantiva, la cual se denominó: Confianza en la utilización del Proyecto Canaima como instrumento que regula la relación familia-alumno-escuela: una visión integradora para la protección y control del colectivo escolar. Este estudio permitió establecer que la actitud del docente ante estas innovaciones tecnológicas depende de los conocimientos que tenga sobre la misma. El conocimiento se entiende en este contexto como la comprensión e implementación del contenido del Proyecto Canaima en relación a su uso, manejo y utilidad. Este conocimiento se ve limitado por la falta de divulgación y por el temor que ha generado en ellos una mala interpretación del uso de las TIC, que ha llevado inclusive, a generar dudas sobre la gestión docente, manejo y uso de las computadoras para poder llevar a cabo su utilización y de esta forma poder cumplir a cabalidad con la normativa establecida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación en sus proyectos banderas.

A partir de este desconocimiento, si se quiere condicionado por las experiencias previas propias y referenciales de inadecuada utilización de las computadoras, se generan sentimientos de temor y de percepción negativa de los docentes sobre el uso de las mismas. En función de ello, el comportamiento del docente es evidencia de rechazo, desconfianza, por lo cual no quieren formar parte del Proyecto Educativo Canaima, no se interesan en conocer el manejo de las computadoras ni de investigar las herramientas necesarias para apropiarse del uso de las mismas, porque la perciben como un instrumento impuesto que los obliga a formar parte de este proyecto y por no tener la preparación necesaria se resisten a estos cambios que los perciben como amenaza y rechazo por no sentirse preparados para afrontar estos cambios tecnológicos. Para redimensionar este rechazo se sostiene lo que los mismos informantes aportaron como estrategia que lleve a una adecuada y positiva aplicación de estos proyectos banderas en el contexto educativo, la transformación en su manejo sustentada como base del conocimiento que se requiere para modificar la actitud, lo que generaría sentimientos favorables sustentándose la utilidad de esta innovación educativa y su aplicación (conducta) acorde con su concepción. Asumiendo así los tres


60

componentes de la actitud: cognitivo, afectivo y conductual.

clase, imposibilitan investigativa.

Con la finalidad de representar el constructo teórico generado a partir de la integración dinámica de los aspectos indicados surge el siguiente gráfico en el cual se consideran todos los elementos sustentados en los diagramas y gráficos previos para conformar el eje del desarrollo del constructo teórico derivado como producto de esta investigación en relación a la actitud del docente ante la implementación del Proyecto Canaima como innovación tecnológica (ver figura 3).

Aún cuando el maestro de aula, está sujeto a constantes experiencias, que le exigen evaluar y reflexionar sobre su acción pedagógica, que lo conduzcan a indagar sobre los factores internos y externos al proceso de la enseñanza, que puedan estar incidiendo de forma positiva o negativa en su práctica; éstos asumen con frecuencia una postura tradicionalista esperando, sólo que los especialistas de otras ciencias vinculadas a la educación (Psicólogos, Sociólogos, Psicopedagogos o en este casos Analistas en Sistemas) realicen el trabajo de investigación que a ellos le corresponde ejecutar.

Figura3 Constructo Teórico (Cedeño) CONCLUSIONES La acción docente no cuenta con las competencias necesarias para propiciar al menos la indagación desde el aula, pues las cualidades creativas e innovadoras, requeridas, han sido desplazadas por una práctica docente totalmente desprovista de métodos y de ciencia, pues, la actitud de estos profesionales, ante situaciones que motiven a la búsqueda metódica y sistemática, de soluciones a los diversos casos que se le presentan en el aula de

su

actuación

No obstante, se evidencia que aún cuando se está en procura de una calidad educativa que se ajuste a los cambios que se vienen desarrollando en el mundo, como entre otras cosas, la implementación de las tecnologías de información y comunicación (TIC), la Globalización, que aún sigue exigiendo a las sociedades un crecimiento integral de sus profesionales, particularmente los del área de la docencia, no se cuenta con docentes que propicien una formación, más influyente en el desarrollo intelectual y social en los individuos que aprenden. A partir de esta idea se contrasta con la realidad, y se tienen otras evidencias, y es que no existe una coparticipación en la construcción de nuevas informaciones y de nuevos conocimientos; cada docente trabaja y construye aislado de otros maestros, no hay un colectivo que


61

coadyuve a la organización de espacios interactivos con un carácter científico, técnico e intelectual.

Promoverse como comprometidos con cotidiano.

Ahora bien, si nos detenemos en la realidad que al respecto se vive en las Escuelas Primarias, el compromiso es enorme y complejo, porque hoy encontramos en muchos de sus espacios una docencia infestada de improvisación, con marcada naturaleza informativa más que formativa, carente de humor, además, con un docente que muchas veces lleva a cuestas una imagen devaluada ante los demás y, peor aún, una representación devaluada ante sí mismo; producto de las condiciones precarias en que realiza su tarea.

Servirse de la investigación para hacer docencia y motivar al docente mediante la investigación.

Con relación a los planteamientos hechos y los diversos autores citados se considera que las competencias del docente investigador se encuentran centradas en las características que se mencionan a continuación, y que llevan implícitas las habilidades y destrezas requeridas para que un docente no sólo se destaque como investigador si no como un ente innovador tecnológico, propiciador de cambios y alternativas ante los nuevos desafíos de la sociedad actual:

Blanco, C. (2006). En resumen. Discurso y conocimiento en la investigación educativa. Editado por la UCV. El Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico – Vice Rectorado Académico. Caracas, Venezuela.

Efectuar prácticas liberadoras, desplegando plenamente sus implicancias tanto teóricas como prácticas. Transformar las condiciones de posibilidad bajo las cuales estas nuevas formas de acción puedan llevarse a cabo a través de la investigación y con apoyo de las nuevas tecnologías.

el

educadores acontecer

Protagonizar el cambio, reconocerse como hacedor de la historia y como sujeto histórico. Cotidianizar la transformación transformar lo cotidiano, aprender humano indagándolo y humanizar aprendido divulgándolo, identificar en otro la propia realidad y compartirla.

y lo lo el

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cañal de L. (2002). La Innovación Educativa. España: Akal S.A. y la Universidad de Andalucía. Day, CH. (2005). Formar docentes: Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Edit. NARCEA Madrid – España. Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación acción. 3º ed. Madrid – España: Morata. Fernández, M. (2002). La profesionalización del docente: Perfeccionamiento e investigación en el


62

aula. Análisis de la práctica. 2º ed. España: Siglo XX. García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Capítulo 5: Profesores, formadores y tutores. Barcelona: Ariel. García, R. (2004). Investigación educativa ¿Paradigma cualitativo, metodología cualitativa o investigación? Serie Los Documentos. Nº 8. Ediciones Novedades Educativa. Buenos Aires. Latorre (2003). La Investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona. Grao. Morse J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Antioquia: Universidad de Antioquia.

Oyague, V. (2003). Manual del rol del maestro en la investigación educativa. Argentina: Vergara. Palomares, P. (2004) Profesores y educación para la diversidad en el siglo XXI. Colección Humanidades. Editado por la Universidad de Castilla. La Mancha, España. Ruiz, B. y Vásquez, G. (2005). Pedagogía y educación ante el siglo XXI. Editado por la Universidad Compútense de Madrid. Madrid, España. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia, Colombia.


63

CALIDAD EDUCATIVA EN EL USO DE LAS TIC EN EL AULA Glas A. 1 1 Doctorado, UFT, Venezuela. aidademorin@gmail.com

PALABRAS CLAVES Calidad educativa, Estrategias didácticas, Internet, Webquest

RESUMEN La presente investigación asume la implementación de las estrategias didácticas apoyadas por Internet como un aporte a la calidad educativa en la escuela Fe y Alegría “San Juan Bosco” de Bachaquero Estado Zulia. El enfoque de la investigación se acreditará de acuerdo a teóricos como Pérez Esclarín (2000), aportes del Ideario de Fe y Alegría, (1984 1985) José Manuel Mañu e Imanol Goyarrola. (2011) La investigación que se presenta tiene como intencionalidad un estudio de investigación - acción para generar reflexiones ontológicas y epistémicas relacionadas la implementación de la tecnología como estrategias de aprendizajes Se tomarán dos docentes de área de informática, 35 estudiantes de 6° “A” y una docente de bibliotecaria. La investigación tendrá un enfoque cualitativo - descriptivo. El propósito fundamental es de impartir recursos didácticos de Tecnología de la Información y Comunicación (Tics). Los docentes en su mayoría utilizaban recursos como exposiciones, lecturas creativas, recomendándoles implementar ambientes de aprendizajes apoyadas por Internet, recursos en la web para dinamizar estrategias didácticas, Edublogs y la creación de Webquest como herramientas de apoyo a la investigación en el aula, lo que justifica la propuesta dirigida a los docentes y estudiantes del aula virtual de la escuela.


64

INTRODUCCION Hablar de calidad implanta un hecho para plantear realidades que se encuentran en el entorno social, económico, político y educativo, y es en este último aspecto donde voy a establecer mi descripción. Sin embargo, antes de hacerlo comento a Casassus (2003), quien sostiene que la calidad de la educación era sólo una idea ajena y hasta anacrónica para los docentes. Correlacionando las ideas anteriores, argumento el enunciado del Pensamiento de Fe y Alegría (2008), documento final de la calidad de la educación popular en el cual se enseña que el concepto de calidad nunca es neutro ya que expresa un juicio y atribuciones de valor fundamentados en las percepciones y creencias explicitas e implícitas de las personas y tomando como referente a Fe y Alegría, como una institución educativa donde los indicadores de calidad deben incluir todas las facetas de la formación humana y no pueden reducirse exclusivamente a los logros académicos, merece indagar cómo es sustentable su calidad educativa. Quizás uno de los compendios fundamentales de Fe y Alegría, para mantener esa calidad es el factor humano, por cuanto es la educación quien tiene como intención su formación, tanto en su aspecto tecnológico como humanístico. Se evidencia entonces que lo que se persigue es formar no sólo un ser

humano capaz de enfrentar con inteligencia las situaciones de la vida real y darle soluciones efectivas y concretas utilizando la tecnología más adecuada a las necesidades, sino también, que ese ser humano esté preparado para entender a sus semejantes y vivir en sociedad, como docente, con una conducta basada en los más nobles principios morales, tal como lo acoge esta institución en su filosofía. Mi posición en relación a los autores señalados se basa en que plantear este cambio de paradigma exige un apoyo decidido de las administraciones educativas y del conjunto de la sociedad al trabajo de nuestros profesores, y por tal razón, deberíamos emprender iniciativas en cuanto al reconocimiento social de la labor de los profesores, la mejora de las condiciones de trabajo, el fortalecimiento de las estructuras de formación continua y la modificación de los criterios de selección a nuestros profesores donde se tenga en cuenta las destrezas tecnológicas de los candidatos al cargo. Es por eso que sin el compromiso de los docentes que son por definición los actores principales del cambio educativo de calidad, este hecho no sería posible; ellos son los actores de las nuevas prácticas pedagógicas. En ese contexto y en forma general favorece los espacios Instruccionales promoviéndolos para que el estudiante aprenda e impulse el proceso


65

educativo. Asimismo, apoya y potencia el cambio educativo. Ahora bien, en la escuela Fe y Alegría “San Juan Bosco” de Bachaquero estado Zulia se llevó a cabo la propuesta de mejorar la calidad educativa con aprendizaje significativo innovando con la implementación de estrategias didácticas apoyados por Internet, contrario a las estrategias utilizadas por los docentes de la escuela mencionada, quienes se dedicaban única y exclusivamente a exposiciones, lecturas de cuentos como recursos de bajo interés en el aprendizaje significativo de los estudiantes. Ahora bien, relacionado con la problemática existente en la escuela Fe y Alegría de Bachaquero se han tomado referencia de algunos autores que con sus investigaciones sustentan este trabajo científico y en correspondencia podemos mencionar a (Fe y Alegría, 2000) argumenta …en Fe y Alegría entendemos la tecnología como la aplicación de conocimientos, procedimientos, habilidades y actitudes para producir bienes y servicios…es un saber práctico e interdisciplinario que produce logros de calidad en el diseño y uso de objetos e instrumentos tecnológicos en la producción de bienes a fin de dar respuestas a los problemas del mundo actual. A tal efecto, Ferreras, (2004), citado por Ramírez y Escalante, (2007) señala que la tecnología permite que los educandos hagan uso de todos sus conocimientos

para producir soluciones; referente que se toma de los autores citados para dar muestra que a través de la tecnología se puede lograr en los estudiantes esa visión de calidad educativa creando conciencia a la importancia del mundo estudiantil, apoderándose de una participación crítica y transformadora donde podemos observar que las herramientas tecnológicas no tienen en sí mismas, el poder de producir cambios en las realidades educativas, pero si es cierto, que utilizándolas efectivamente, pueden ser de gran ayuda, sabiendo para que las van a utilizar. (ob. Cit. Pág. 14). De la misma manera, De Llano y Adrian, (2004) razonan…“el mundo en que vivimos es en muchos aspectos parecido al mundo en que vivieron nuestros abuelos; pero, en la actualidad, experimentamos situaciones que hacen que este mundo sea diferente al de hace unos cuantos años”… las computadoras otras tecnologías relacionadas como las telecomunicaciones y el Internet se encuentran presentes en muchísimos de los ambientes en los que se desenvuelve el ser humano. En otro aparte los autores citados dicen que “para el desarrollo de las clases también las computadoras nos ayudan a dinamizar las estrategias de enseñanzas…a través de Internet podemos encontrar experiencias didácticas sistematizadas que nos puedan dar ideas para desarrollar actividades de enseñanzas novedosas y de calidad”.(ob.cit pág. 11 - 14)Igualmente, Pérez, (1992) argumenta que hablar de calidad implica hablar del hombre, supone una filosofía, unos valores. Por ello, las distintas


66

concepciones de educación llevarán a otras concepciones de la calidad de la educación. Si detrás de cada perspectiva para tratar la calidad hay una opción valorativa y una posición respecto a la educación, debemos determinar muy bien en función de qué intereses se plantea el mejorar la educación. Ya concatenado los argumentos teóricos de los autores nos trazamos una interrogante: ¿Qué motivos impiden a los docentes innovar en sus clases de informática? Y para ello nos planteamos el presente trabajo investigativo con un objetivo general: Analizar las causas que impiden a los docentes aplicar estrategias innovadoras apoyadas por Internet en sus planificaciones en el aula de informática. Y unos objetivos específicos como: Implementar ayuda con charlas y talleres a los docentes en el aula de informática que los invite a Innovar a) Revisar teóricos referentes a planificar con estrategias apoyadas en Internet Alcanzar el cambio de una pedagogía tradicional a una pedagogía activa virtual apoyada por Internet b) Estudiar las actitudes de los estudiantes antes el cambio de las planificaciones obsoletas con la informática e Internet. c) Diseñar y desarrollar estrategias dentro del aula que integren la informática y la tecnología apoyadas con Internet. MATERIALES Y METODOS

El estudio se basó en una investigación cualitativa bajo el enfoque de investigación – acción, con 2 docentes del área de informática, un docente de biblioteca y 35 estudiantes de 6° sección “A” de la escuela Fe y Alegría “San Juan Bosco” de Bachaquero estado Zulia Venezuela, estableciendo una serie de actividades didácticas apoyadas por Internet, con la intención de incorporar al modelo de planificaciones obsoletas, de bajo interés elaboradas por los docentes para los estudiantes, por otras estrategias que engendrara emoción al ingresar al mundo de la informática, de una manera creativa dando lugar a una educación de calidad con aprendizaje significativo. A causa de esta investigación en la escuela estudiada se implementaron nuevas estrategias en el aula recomendando ubicar ambientes de aprendizajes apoyadas por Internet, como las salas telemáticas, optar por recursos en la Web para dinamizar estrategias didácticas, tales como el correo electrónico, las wiki, creación de Webquest como herramientas de apoyo a la investigación, lo que justifica la propuesta dirigida a los docentes del aula virtual. Según (Lewin, 1992), la investigación – acción es la emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos. Consiste en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en


67

la que no hay distinción entre lo que se investiga, quién investiga y el proceso de la investigación. Es por ello, que las estrategias ejecutadas en esta investigación fueron acordes con la problemática existente en la escuela mencionada sobre el desconocimiento de los docentes del área de informática sobre el desuso en sus planificaciones de las nuevas estrategias didácticas apoyada por Internet en el aula virtual. Investigando a (Horton, 2000), observé que expresa que el aula virtual es el medio en la Web el cual los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje…según el autor citado, los educadores encuentran en Internet métodos y herramientas que les permiten planificar para sus estudiantes con efectividad, es decir, con calidad educativa ya que encuentran la forma de llevar al aula ideas, medios y mecanismos que accedan al discernimiento y con la facilidad de tener todos los elementos al alcance de su mano. Esta herramienta nos ofrece interactividad, comunicación, dinamismo en la presentación de contenidos, uso de multimedia, texto y elementos que permiten atender a los usuarios con distintos estilos de aprendizaje, todo en un mismo sitio y con la computadora conectada a la red. De acuerdo a estos autores, en la escuela de Fe y Alegría “San Juan Bosco” se abrió un espacio para impartir clases de informática a los estudiantes donde los profesores comprendían muy poco sobre la materia; sólo se limitaban a expresar el funcionamiento de las computadoras,

esto llevó a la Coordinadora Pedagógica a planificar talleres y charlas invitándolos a explorar ambientes apoyados por Internet, que son lugares organizados con recursos didácticos, contenidos curriculares e interacción entre estudiante con otros estudiantes y profesores y de esta manera entusiasmarlos al cambio de paradigmas referentes a las clases de informática. De igual manera, Castañeda (2004), nos indica que un ambiente de aprendizaje a distancia: “Es una situación educativa en la que las personas participantes no coinciden en tiempo y lugar, por lo tanto, se requiere de diversos medios para establecer la comunicación y dar lugar a procesos de aprendizaje, pero no significa que sean situaciones distintas o desligadas de la realidad con sus tiempos y espacios concretos. Los ambientes siguen siendo contextos de vida, independientemente de si son a distancia o presenciales. Aunque los referentes no sean tanto los espacios arquitectónicos, sino las interacciones y los medios a través de los cuales se realiza. Ahora bien, Fe y Alegría “San Juan Bosco” optó por espacios presenciales contando con diez computadoras y una red inalámbrica, observándose ventajas y desventajas que pudieran tener este tipo de ambientes una de las desventajas era que los estudiantes perdían el interés o motivación a las clases presenciales de las otras asignaturas prestando atención sólo a las actividades de informática; las ventajas que los estudiantes se animaban a realizar todo tipo de investigación en el aula virtual y los profesores lograron los medios para actualizarse en el área


68

utilizando en las competencias trabajadas el recurso de la Web. Al respecto, Mañu e Goyarrola, (2011) señalan: las nuevas tecnologías posibilitan un aprendizaje activo, que fomenta una actitud positiva del estudiante. (ob. Cit. pág. 37). Según mi cosmovisión, si no hay resultados la motivación decae. Si un estudiante que tiene dificultades en operatoria trabaja con un buen programa y sus resultados mejoran, su motivación crece; el éxito llama al éxito. En pocas palabras, podemos decir que los alumnos que tienen conocimientos de las nuevas tecnologías son los que tienen más dificultades con métodos tradicionales, es por ello, que muestran aburrimiento en clases sin ningún interés tecnológico. Es mi parecer, que al fomentar una actitud proactiva, se logra que desarrollen las destrezas. El profesor necesita conocer bien esas herramientas para usarlas en función de los objetivos a lograr. Detrás de actitudes de rechazo a lo nuevo, como dicen los autores citados con anterioridad, no sólo hay rutina que era lo que sucedía en la escuela Fe y Alegría sino miedo al fracaso. Para Simó, Marín y Casado (2009), deducen que “La multimedia es un sistema atrayente para el usuario, un medio rico en búsqueda capaz de presentar los contenidos didácticos en forma atractiva utilizando diferentes medios y e interacción. La gran ventaja del multimedia es su cabida al integrar diferentes recursos didácticos en un mismo objeto de aprendizaje.

Es importante señalar, comentan los autores previamente nombrados que no todas las multimedia presentan una eficacia similar integral en las situaciones de aprendizaje, uno de los problemas más comunes es utilizarlos de manera indiscriminada. Por tanto, es importante conocer cuándo y cómo se debe utilizar cada uno de ellos en los objetos de aprendizaje multimedia. Los autores citados, abordan las potencialidades pedagógicas de uno de estos multimedia, el vídeo, y concretamente su uso didáctico en los objetos de aprendizaje… el vídeo es utilizado como recurso docente desde hace cincuenta años. La primera reflexión a llevar a cabo sobre el mismo conduce pues a la contraposición entre información textual e información audiovisual. Es mi opinión, que en el momento de diseñar el vídeo para los objetos de aprendizaje se debe tener en cuenta que va dirigido a los intereses y necesidades formativas de los estudiantes y que el propósito es formativo, debe captar la atención anticipando información para que estén enterados del aspecto a estudiar, interrelacionando contenidos de distintos objetos de aprendizajes, colocarle sonido, invitar al estudiante que se atreva a realizar los videos. Entre las aplicaciones educativas de Internet en el aula se observan: el Correo electrónico, los Weblogs, las Webquest, las Wiki. Otro aspecto de la formación a los profesores del área de informática en la escuela Fe y Alegría “San Juan Bosco” fue diseñar estrategias didácticas para el aprovechamiento de la Webquest como


69

metodología de búsqueda y tratamiento de la información. Es oportuno aclarar, que Internet es un recurso didáctico en manos de profesores y estudiantes con esta herramienta se puede estudiar en cualquier momento con recursos multimedia de todo el mundo incluyendo libros, artículos, mapas, fotos, vídeos, sonidos, software con audiencias internacionales, vídeo llamadas; por otra parte, ofrece oportunidades educativas con recursos que pueden transformar el medio ambiente escolar. Entre las estrategias aplicadas en el curso dado a los docentes en Fe y Alegría se observa la Webquest como actividad didáctica fundada en términos constructivistas del aprendizaje y la enseñanza que se basa en técnicas de trabajo en grupo por proyectos y en la investigación como actividades básicas de enseñanza/aprendizaje. Según Dodge, B. (1995), la Webquest es una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web, es decir, una Webquest es una tarea recreativa donde los estudiantes tengan la capacidad de pensar sobre lo que están estudiando, les brinda la oportunidad de ser creativos al momento de trabajar la información dada por el docente y que ellos pueden verificar en el computador; pueden resolver problemas, emitir juicios, analizar o sistematizar. No se trata de contestar preguntas de un cuestionario o resolver enormes problemas o en otros casos, reproducir lo que ven en el computador, más bien la Webquest les brinda la

oportunidad de ser capaces con las actividades de su medio ambiente o entorno familiar. En una Webquest se divide a los estudiantes en grupos, se le asigna a cada uno actividades diferentes para que realicen una tarea la cual debe tener un producto, consta de varias fases, el profesor debe planificar previamente y los estudiantes deben realizar actividades como leer, comprender y sintetizar información seleccionada de la Internet o de otras fuentes, organizar la información recopilada, elaborar hipótesis, valorar y enjuiciar ideas y conceptos, producir textos, dibujos, presentaciones multimedia, objetos físicos, manejar aparatos diversos, entrevistar a sus vecinos. Es de observar que según Dodge (1995), para desarrollar una Webquest es necesario crear un un sitio Web que puede ser construido con un editor HTML, (que son programas que nos pueden ayudar a la hora de construir una página Web), un servicio de blog o incluso con un procesador de textos que pueda guardar archivos como una página web. Los editores ce HTML, pueden ser de dos tipos: unos permiten colocar las páginas utilizando el propio lenguaje HTML, a base de etiquetas y otros nos permiten diseñar una página Web, como si estuviéramos escribiendo en un editor de texto sin tener que buscar códigos. En el trascurso de la actividad, el profesor les planteará usar diferentes recursos relacionados al rol del grupo recibiendo ayuda para elaborar el producto final. Además, los alumnos conocerán de antemano las estrategias de evaluación


70

que utilizará el profesor para evaluar su trabajo o producto final. Para finalizar, continua manifestando el autor citado, los docentes piden mostrar el diseño de una Webquest y su estructura compuesta de: portada o título, se coloca de manera muy creativa el título del trabajo a investigar; introducción, establece el marco y aporta alguna información antecedente: tarea, es el resultado final de la actividad que los estudiantes van a llevar a cabo; proceso, es la descripción de los pasos a seguir para que se cumpla la tarea, incluye los recursos; recursos, donde se colocan los enlaces, link o los sitios de interés aquí se puede encontrar información importante, evaluación, explica cómo será evaluada la realización de la tarea, y conclusión que es como un repaso de lo que se ha aprendido y anima a continuar con el aprendizaje. Estas partes no están disociadas unas de otras sino interconectadas entre sí para lograr un fin último. Estudiando a Bixquert M. (2012), expongo ejemplo de una Webquest: trabajada en Internet y la cual fue tomada como ejemplo de la realizada por los estudiantes de la investigación: http://mural.uv.es/mabixgar/WEBQUEST /CUENTOS%20POPULARES%20INFANTILE S.htm. RESULTADOS En Fe y Alegría “San Juan Bosco”, se inició el trabajo investigativo con la finalidad de incentivar el interés y la innovación de los docentes efectuando charlas y

talleres en el aula de informática, se revisaron teóricos que contribuyeron al cambio de una pedagogía tradicional a una pedagogía activa virtual apoyada en Internet, la iniciativa hizo que activara en los docentes la idea de abrir una dirección electrónica o correo electrónico (Email); luego, que los más renuentes o los denominados analfabéticos electrónicos fueron enamorados para tal fin, se procedió a dar un paseo por Internet revisando archivos y conociendo un sin fin de carpetas educativas y materiales multimedia que sirvieron para lograr el cambio de una pedagogía tradicional a una pedagogía interactiva a través de la informática. Indiscutible que a .los docentes les pareció un encuentro con otro mundo. forjando esa mirada al constructivismo, observando la funcionalidad del recurso que ofrece ayuda a los estudiantes no sólo en el ambiente académico sino en relación a la conducta, comunicación y disciplina. Los docentes dedujeron que cuando diseñen y desarrollen trabajos multimedia con sus objetivos, contenidos y estrategias los estudiantes deben comprender que estos son para ser usado en el campo educativo y es necesario que mantengan los requisitos exigidos por la pedagogía. Según Glas, A. (2013), uno de los resultados de la investigación fue la elaboración de un Edublogs de la para la comunicación e información a los docentes y el trabajo en equipo de los estudiantes de sexto grado sección “A” quienes lograron construir una Webquest con cuentos infantiles realizar sus


71

actividades de construcción de cuentos infantiles. DISCUSION Recogiendo lo más importante y con la puesta en práctica de las estrategias didácticas apoyadas por Internet en la escuela Fe y Alegría “San Juan Bosco” se observaron cambios en la educación o nuevas realidades sociales mencionando por ejemplo: que los estudiantes y profesores se comunican con más respeto y tolerancia aceptándose con sus virtudes y defectos, con críticas constructivas relacionadas con una propuesta positiva entre ellos. Ante la situación, los estudiantes tienen nuevas oportunidades de selección de información, habilidades del uso de las Tics, enseñanzas personalizadas, tanto el docente como los estudiantes se integran a nuevos roles, es decir, se observa el nacimiento de un cambio de paradigma con una nueva concepción de la pedagogía, globalmente se puede decir, que pasamos de una pedagogía obsoleta a una pedagogía de la posmodernidad con aprendizajes creados por los mismos integrantes: estudiantes y docentes con la mediación del autocontrol, autoevaluación, procesos individuales entre otros. A mi modo de ver, el uso de la tecnología invita al ser humano a modificar su manera de convivir con los demás y con el medio ambiente, con la variante que el uso de estas tecnologías pudieran incidir en ser mejores o peores ciudadanos cada quien le da al uso de la informática de acuerdo con su personalidad, sus

actitudes y valores, esto se tomó en cuenta en la puesta en práctica de la nueva tecnologías en el aula virtual de la escuela “San Juan Bosco” de Fe y Alegría logrando que los docentes del área de informática se apoderaran de la tecnología para la implementación de sus actividades y dejaran de lado la falta de reflexión en su práctica docente tradicional y revirtieran la mirada a la tecnología que abriría las puertas a una educación de calidad y al perfeccionamiento docente. Para concluir, se demostró el esfuerzo de los docentes con las actividades realizadas y la aptitud de saber aprovechar las oportunidades, realizando las acciones necesarias para obtener los resultados evidenciados en el colegio; compartiendo conocimientos, retos, enseñanzas con los estudiantes con el uso de la Webquest. Fue notorio el cambio en los estudiantes no solo a nivel académico sino en la conducta dentro del aula. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bixquert Mari Carmen (2012) (Documento en línea). Disponible:http://mural.uv.es/mabixgar/ WEBQUEST/CUENTOS%20POPULARES%2 0INFANTILES.htm. Consultado mayo 23 2012 Casassus, J. (2003), La transformación del estado y la descentralización de la educación. Santiago de Chile. Castañeda, M. (2004), Especialización en Diseños de Ambientes de Aprendizajes:


72

(Documento en línea). Disponible: http://www.ateneonline.net/datos/78_0 1_Jaramillo_Ignacio.pdf Consulta: mayo 23 2012 De Llano, J. y Adrian, M, (2004). La informática educativa en la escuela, formación pedagógica Edita Fe y Alegría. Maracaibo – Zulia. Dodge (1995) Tareonomía del Webquest una taxonomía de tareas. Universidad Estatal de San Diego. Estados Unidos. Glas, A. (2013). Webquest. Cuentos Infantiles. (Documento en línea). Disponible: http://aidalaespecialista.blogspot.com/ consultado 2013 27 julio Horton, W. (2000) Diseño de Web basada en la formación Wiley Computer Publisher, Nueva York, NY. Lewin Kart (1992) La Investigación – Acción participativa. editorial Magisterio. Bogotá - Colombia. Mañu, José Manuel y Goyarrola, Imanol (2011) Docentes competentes por una educación de calidad. Educadores XXI. Editorial Narcea. Madrid- España Pensamientos de Fe y Alegría (2008). Documentos de los congresos Internacionales (1984 - 2007) Edita: Federación Internacional de Fe y Alegría. Santo Domingo, República Dominicana. Pérez Esclarín A. (1992) Procesos Educativos 4 Calidad Educativa. Editorial

FE Y ALEGRIA (Movimiento de Educación Popular Integral) Caracas, Centro de Formación "Padre Joaquín" Porta L, Marín A., Casado, C. (2009). Uso didáctico de los videos en la web. Potenciales y requerimientos (DOCUMENTO EN LÍNEA). Disponible: http://spdece07.ehu.es/actas/Porta.pdf consulta: 2012 mayo 22 Ramírez A. y Escalante, M (2007)”La Educación en Tecnología” Colección de Procesos Educativos N° 27 de Fe y Alegría Editorial Fe y Alegría Maracaibo – Estado Zulia.


73

LA ESPIRAL DE LO HUMANO A LO VIRTUAL O ¿VICEVERSA? 1

Moreno M., M. Doctorado, UFT, Venezuela margelymm@hotmail.com

1

Palabras Claves Inteligencia, Cerebro, Virtual, Conciencia

RESUMEN

El Hombre es producto de una evolución histórica de su cuerpo, cerebro, mente y cultura. La inteligencia, como proceso mental, hizo posible la indagación y creación de diferentes lenguajes, procesos, herramientas, nociones de tiempo y espacio diferentes, solo con la idea de conocerse en su dimensión individual y múltiple para buscar reencontrar su Ser, su conciencia. Este ensayo estudia la forma en que se ha configurado la inteligencia humana a partir de lo virtual, desde una perspectiva crítica documental, concluyendo que, afianzarse en el Ser es el reto que tienen los individuos en las organizaciones del siglo XXI, dado que el término virtual, no le es ajeno a su realidad.


74

LO VIRTUAL El Hombre, un ser social en esencia, es el artífice de su realidad. Las diversas contribuciones de los científicos han permitido conocer los procesos evolutivos del mismo y su importancia, para comprender al individuo de esta sociedad. Su génesis se asocia a la evolución del mono, considerando que el homínido, es la especie animal perteneciente al orden de los primates superiores que desarrolló a la especie humana, dotada de raciocinio. Esta característica lo ha impulsado a: escudriñar, descubrir, crear, innovar, implementar, reflexionar y a permanecer progresando en un entorno caracterizado por la incertidumbre y los cambios. Ello ha conllevado a requerir nuevos procesos, objetos, tiempos, espacios, velocidades, lenguajes...en la búsqueda por conocerse en su dimensión individual y múltiple. Lo anterior es estudiado en este ensayo. EL VÍNCULO HUMANO-VIRTUAL Generalmente se piensa que lo virtual, no es humano; se cree más bien, que deshumaniza. ¿Por qué algunas personas opinan de esa forma? Quizás porque a su juicio, creen que lo humano está cercano y lo virtual, pareciera que no; pues a menudo "no está ahí", no se ve, no es tangible. ¿Será acaso que Dios y el aire, también son virtuales, porque no se pueden tocar ni ver? Considera Lévy (1999) todo lo contrario. Lo humano se ha configurado a partir de lo virtual que el Hombre mismo ha creado y que la noción espacio-temporal,

es fundamental para comprender esto. Lo virtual, según el autor, es "...un proceso de transformación de un modo a otro de ser" (p.8); pues "...la sincronización reemplaza la unidad de lugar, la interconexión sustituye a la unidad de tiempo. Pero, a pesar de ello, lo virtual no es imaginario. Produce efectos. Aunque no se sepa dónde, la conversación telefónica tiene «lugar»". (p.15) Refiere además, que mediante el desarrollo de los lenguajes, la abundancia de técnicas y la creciente complejidad de las instituciones, sin desdeñar las bellas artes, ha evolucionado la especie humana y por tanto, su cerebro. Para Zohar y Marshall (2001), lo anterior fue posible porque "la necesidad de que las cosas tuvieran sentido, dicen, dio paso a la imaginación simbólica, a la evolución del lenguaje y al extraordinario crecimiento del cerebro humano." (p.20). Al iniciar este párrafo, se hace mención a estos factores que en sí mismos, representan virtualizaciones; éstas serán estudiadas a continuación. El desarrollo de los lenguajes, tanto hablados como escritos, así como también los plásticos, los musicales, los visuales, los matemáticos, entre otros, ha permitido que el individuo se separe de su cotidianidad (el presente) para evocar, recordar (retorno al pasado), imaginar, simular (viajar al futuro) provocando despegarse del lugar y del momento, es decir, del aquí y del ahora; se abren novedosas rutas y otras velocidades. Al narrar una experiencia, las emociones subjetivas se externalizan, haciéndose


75

públicas; lo interno se convierte en externo, pues viaja de un lugar a otro. El lenguaje significa, es decir, otorga significado, virtualizando el tiempo real. Los operadores de esta virtualización se atribuyen al trivium de los signos (la vía triple que constituía la base de la enseñanza liberal en la Antigüedad y en la Edad Media): la gramática, la dialéctica (saber razonar) y la retórica (saber componer un discurso y convencer). La gramática, el saber leer y escribir correctamente, implica la unión de unidades significativas (palabras, frases, letras) en fonemas, los cuales tomarán un sentido diferente de acuerdo a la combinación realizada. La dialéctica establece una relación de reciprocidad entre los participantes y sus mundos objetivos. La retórica, por su parte, es el arte de profesar sobre los otros y el mundo, con la ayuda de los signos, de transformar creando una realidad surgida del lenguaje, en otras palabras, "...un mundo virtual: el mundo del arte, de la ficción, de la cultura, del universo mental humano" (p. 64) En este sentido, Blaschke (2011) señala que la evolución del cerebro permitió el desarrollo del lenguaje y que el segundo paso fue cultural, mediante la escritura, una consecuencia del lenguaje y la necesidad de perpetuarlo. No obstante, bio-lógicamente, también se desarrollaron: la laringe, la cavidad bucal, el paladar, la lengua, la dentadura, la nariz y los labios. Agrega, que algunos estudios indican, que el lenguaje fue fomentado por los neandertales hace más de 800.000 años, pero que no

tuvieron la misma capacidad lingüística de los cromañones. Además menciona que, "...con el lenguaje el cerebro pudo comunicarse con otros cerebros, contrastar hechos, intercambiar opiniones, explicar experiencias" (p.26). La manera en que las palabras y las letras adquieren sentido en nuestro cerebro es cuestión de inteligencia. (p.31) Retomando las ideas de Lévy (ob.cit.), se tiene que la técnica virtualiza la acción, el cuerpo y el entorno físico, y a menudo acarrea un proceso de materialización que convierte algo privado en público, pues las herramientas son consecuencia de ello. Agrega, que al identificar funciones físicas o psíquicas como: golpear, volar, atrapar, caminar, entre otras; se desligan las mismas mediante un objeto: un martillo, las alas del avión, el anzuelo o la red para enganchar presas, la rueda para desplazarse ... sin embargo, esta exteriorización exige adquirir habilidades para utilizar dichos utensilios, lo cual contribuye a crear una subjetivación colectiva. (p.59). "La herramienta y la perpetuación de su forma son un recuerdo del momento original de virtualización del cuerpo en acto. La herramienta cristaliza lo virtual. La técnica no virtualiza sólo los cuerpos y las acciones, sino también las cosas." (p.60) Por ejemplo, un martillo virtualiza el cerrar la mano y golpear. Asimismo, la virtualización de la violencia, ocurre por la complejidad de las relaciones y se sustenta en el contrato. En este sentido, las normas establecidas para ser de cumplimiento colectivo, como las religiones, las


76

morales, las leyes, entre otras, son "... dispositivos sociales para virtualizar las relaciones fundadas en las relaciones de fuerza, las pulsiones, los instintos o los deseos inmediatos." (p.61). Se trata de frenar el deseo de poder del Hombre, buscando equilibrar las relaciones para vivir en una sociedad de justicia y respeto entre iguales. Por su parte, la escritura ha virtualizado la memoria, el hipertexto brinda la oportunidad de intercambiar los roles de lector y escritor, y el texto queda desterritorializado; tal como señala Lévy (ob.cit.): "Un pensamiento se actualiza en un texto y un texto en una lectura (una interpretación)" (p.31). Incluso, el ciberespacio ha virtualizado el computador, mezclando las nociones de unidad, de identidad y de localización; mientras las artes, han virtualizado lo virtual. Un artista de la pintura, por ejemplo, despliega su sentir en su obra; luego, quien observe ésta, puede asignarle otra interpretación. Se puede pensar entonces, que todo individuo es, de alguna manera, un sujeto virtual; es decir, ha sufrido un proceso de transformación en el cual, para comunicarse, necesita hablar el idioma de su congénere; siente y percibe teniendo como sustento, valores y costumbres arraigadas en una idiosincrasia en la que habita y reflexiona tomando en cuenta no solamente su individualidad, sino también la dualidad; esto torna compleja su realidad en el mundo. De allí que, la migración de un individuo a otro país implique un cambio en su manera de comportarse, de vivir,

quizás hasta de sentir; aunque le cueste acostumbrarse a ello. El vínculo humanovirtual es similar al de espíritu-cerebro, que plantea Morín (2004), "...ligado y recursivo pues uno coproduce al otro de alguna manera" (p.11) Al arribar a la postmodernidad, el individuo ha comprendido que el pasado nos ha heredado una forma de vivir con poca calidad de existencia y del ambiente que nos rodea, de algún modo, convertido en materialista. Esta reflexión requiere actualmente, creatividad para potenciar principalmente el Ser, como esencia de la complejidad del mundo. Algunos investigadores de la Neurociencia han tratado de resolver este enigma, estudiando el cerebro, como el aparato físico que crea la mente, según refiere Dispenza (citado por Blaschke 2011:57) Éste fue diseñado en un principio para la supervivencia; ahora precisa de una nueva interpretación del entorno que lo envuelve y busca el valor, para entender una nueva visión del mundo; que ya no es tan cuantitativo ni determinístico sino que también lo cualitativo, como: el espíritu, las emociones, la conciencia, e incluso, la intuición, son necesarias para comprender al sujeto en su unidad y diversidad. Ello ha sido posible a través del estudio de la inteligencia como proceso mental.

LA INTELIGENCIA HUMANA Un individuo inteligente no es simplemente alguien que maneja un


77

vocabulario con fluidez, comprende rápidamente lo que lee, resuelve cálculos con habilidad y toma las decisiones correctas; sino que es capaz de hacer todo lo anterior y además, tiene sensibilidad para captar lo que ocurre emocionalmente en su interior y a su alrededor, flexibilidad para comprender y aceptar el punto de vista de los demás, capacidad para enriquecer su propia vida mediante el desarrollo de sus propias habilidades intelectuales e interpersonales, y rapidez para encontrar las relaciones entre los hechos y tomar decisiones exitosas. (Braidot, 2010:200) Todo lo anterior ocurre en el cerebro, de donde dimana el ser humano. Conviene revisar algunos aspectos referidos a ese órgano poderoso que produce la mente y en consecuencia, el Ser, pues se funden de una manera inextricable. Al iniciarse la segunda década del siglo XXI, aún tiene vigencia el Cerebro Triuno estudiado por Paul MacLean en 1990, referido a "tres computadores biológicos inter-conectados, teniendo cada uno su especial inteligencia, su propia subjetividad, su propio sentido de tiempo y espacio, su propia memoria, su propia función motora y otras funciones." (Díaz y Austin, 2004:2). Ellas tratan el cerebro como un sistema de energía, en vez de percibirlo como un sistema de partes fijas, que al estar continuamente en movimiento, produce ondas gruesas de lo finito hasta las ondas más finitas del infinito; esto da como resultado, diferentes procesos de inteligencia que serán descritos subsiguientemente. Es importante destacar que su intención no ha sido desmerecer la necesidad de un

pensamiento racional, lógico y crítico sino más bien, integrar otros procesos mentales, que hasta ahora se han venido ignorando, en los cuales enfocar o desenfocar para dar respuestas adecuadas a las situaciones que vive el individuo. El descubrimiento científico invita hacia una complejidad elegante y las respuestas tienen que ser apropiadas a la misma. Así, algunos investigadores de la física cuántica señalan que existe una conciencia profunda, un espíritu universal, una conexión mental entre el ser humano y el Universo; aspectos que no se precisan de manera absoluta sino que la clave para comprenderlo está en nosotros mismos. (Blaschke, 2008:4043). Por su parte, Lynn Mc Taggart destaca que estamos dentro de un campo de energía y que nuestro cerebro está conectado con todas las demás cosas del mundo; ya que éste es un sistema: eléctrico, químico, cuántico y hasta magnético, por lo que es afectado por las tormentas, las manchas solares, los cables de alta tensión, etc. (Blaschke, 2011:22) Este Cerebro Triuno está conformado por: el cerebro reptil o básico, el cerebro límbico y el cerebro neocortical. El primero de ellos recibe ese nombre porque su formación física es semejante a la de los cerebros de los reptiles; los cuales tienen actividades básicas como: repetición, imitación y engaño. No obstante, está descrito en los textos médicos como parte del Sistema Nervioso Central. El segundo, es el cerebro emocional y el último es, el


78

racional. Morín (2004) refiere que "...hay antagonismo entre esas tres instancias, y a veces, a menudo, es la pulsión quien gobierna la razón. Pero también, en y por ese desequilibrio, surge la imaginación" (p.11) Cada uno de ellos tienen asociadas varias inteligencias, según Díaz y Austin (2004), que armonizadas 0unas con otras, permiten potenciar la inteligencia humana, a través de diferentes técnicas y estrategias. En este sentido, el cerebro reptil cuenta con tres inteligencias: (a) básica, ser capaz de guiarte y salvarte, en pro de tu propia vida; (b) de los Patrones, ofrece la posibilidad de conocer los esquemas que gobiernan tu conducta y tratar de cambiarlos cuando sea necesario, y (c) de los Parámetros, permite poner límites guiando tu energía. (pp.299-370) Por su parte, el cerebro límbico, el del querer o el visceral como también se le conoce, gobierna todos los órganos del cuerpo de manera involuntaria, como por ejemplo: el corazón y el colón. A éste se le relacionan tres inteligencias: (a) la afectiva, la cual es un primer paso hacia la paz, la seguridad interna y externa: dentro de uno mismo y en el mundo; (b) la de los Estados de Ánimo, conoce la información que ofrecen las emociones, la salud física, pues aquellas expanden y contraen tus órganos, y finalmente, liberan los químicos naturales del cerebro; y (c) la Motivacional, es la capacidad de moverte, de obtener lo que quieres y de continuar haciéndolo así a lo largo de la vida, sosteniéndote. (pp. 149244).

El cerebro Neocortical, se le llama "El Telar Encantado" o la "Corona de Joyas" pues contiene una vasta red de neuronas irrigadas por sangre cuyas conexiones aumentan la inteligencia. Se encuentra anatómicamente conformado por los hemisferios: izquierdo y derecho. El primero, corresponde con un pensamiento secuencial, lineal, lógico, de las partes al todo, temporal; mientras que el segundo, se relaciona con un pensamiento simultáneo, espacial, asociativo, del todo a las partes, atemporal. Las inteligencias asociadas a la neocorteza son: (a) la racional, es la capacidad de ser exactos, de hacer enlaces precisos ordenándolos secuencialmente, en el que las razones sostienen cada aspecto del procedimiento, se hacen uniones hasta cerrar y concluir; (b) la asociativa, es la que hace conexiones al azar, permitiendo inventar y crear; (c) la visual espacial, puede ser desarrollada a través de la imaginación; (d) la espacial auditiva, es propia de aquellos seres que oyen sonidos internamente, quienes tienen un escuchar profundo; y finalmente, (e) la intuitiva, es el proceso más fino de la neocorteza que está ligado a la espiritualidad y permite viajar hacia el infinito. Es el saber desde adentro, sin recurrir a la lógica o la razón o lo visible. (pp.29-98). En la incesante búsqueda del asiento del Ser o del alma, desde la antigüedad hasta nuestros días, muchos estudiosos: espiritistas, metafísicos, indios sioux, científicos, psíquicos, entre otros, cada uno desde su sabiduría, conciben que el


79

Ser se ubica: o en el corazón, o en el pecho, o debajo del centro umbilical, o en los chakras; otros tantos aluden, a que es en el cerebro donde ocurre este fenómeno. (Galiana, 2004) Zohar y Marshall (2001) por su parte indican, que este se encuentra en el Punto Divino; otros lo llaman el Tercer Ojo y para quienes creen que lo único que existe, es lo que realmente se puede tocar y ver, este se halla en la glándula pineal y se encuentra en el centro del cerebro Triuno. Dichos autores definen la Inteligencia Espiritual como aquella que es capaz de conjugar el cociente intelectual y la inteligencia emocional; siendo ésta primordial. Se basa en que es la inteligencia con que se afrontan y resuelven problemas de significados y valores; con la que se puede poner nuestros actos y nuestras vidas en un contexto más amplio, más rico y significativo; con la que se puede determinar que un curso de acción o un camino vital es más valioso que otro. (p.19) Finalmente mencionan, que dicha inteligencia es sumamente importante porque impulsa la búsqueda de otros horizontes, desprendiéndose de lo vivido y de lo que se sabe, manteniendo una conexión con aquel Ser Superior que nos da la vida. Conviene resaltar que la importancia de conocer y desarrollar las inteligencias mencionadas anteriormente, es convencerse de lo maravillosa que es la

creación humana para la evolución del Hombre, de las organizaciones y de la sociedad en general. Al convivir en la complejidad, el Hombre no solo debiera educarse para adquirir conocimiento y destreza en una disciplina específica sino también para: comprender la condición humana, la identidad terrenal, enfrentar las incertidumbres, la ética del género humano y reconocer los riesgos permanentes del error y la ilusión. (Morín, 2000:17) A LA LUZ DE LA NEUROCIENCIA... El neuroprendizaje abre nuevas posibilidades de desarrollar al individuo mediante estrategias que produzcan un aprendizaje significativo. A éste se le asocian técnicas de relajación y meditación, de respiración, de escuchar música clásica o barroca que originan ondas cerebrales llamadas alfa, que minimizan la cantidad de estrés acumulado y dañino para la salud, mejorando el sistema inmunológico y armonizando los dos hemisferios cerebrales. (Vélez, 2011) Asimismo, la Programación Neurolingüística (PNL), utilizada tanto por educadores como por gerentes, también contribuye con un modelo pragmático que brinda herramientas experimentales y cognitivas que facilitan los procesos de comunicación y cambio personal. Son técnicas destinadas a analizar, modificar, conductas y aprendizajes a través del estudio del lenguaje, verbal y corporal, logrando


80

optimizar los procesos de comunicación y aprendizaje de manera integral. Según Plachta (2009), la PNL sostiene que "las ideas en las que creemos son ni más ni menos que la expresión de nuestro particular modelo del mundo. Son mapas y no territorios." (p.175) Todo lo anterior, solo ha tratado de despejar algunas incógnitas para impulsar los cambios que conduzcan a mejorar la calidad de vida, mediante el estudio del cerebro y sus inteligencias, pues como lo destaca Lévy (1999): "una sociedad totalmente inteligente siempre será más eficaz que una sociedad dirigida inteligentemente." (p.96) REFLEXIONES FINALES La evolución del Hombre, desde el neandertal hasta el actual, ha estado signada por una curiosidad permanente que ha permitido desarrollar el cuerpo, el cerebro, la mente y la cultura. Novedosas unidades de tiempo y de lugar, creadas por el homínido, conducen a nuevos procesos y herramientas que mejoran la cotidianidad del individuo, virtualizada por aquellas. Éstas existen, se sienten, y en ocasiones parecieran no estar allí, ante la mirada absorta del sujeto que las observa. A pesar de ello, por ser creaciones humanas, se subyugan ante su poderío en un ir y venir, que construye una espiral de informaciones y experiencias que enriquecen el conocimiento y la vida. El desarrollo cerebral juega un papel fundamental pues a través de: la mente,

sus variadas inteligencias y el entorno en el que se desenvuelve, el individuo interpreta su realidad y es capaz de imaginar una visión del mundo diferente; aunque es más difícil desaprender que aprender, se arriesga, innovando y creando. Al funcionar como un todo armónico el cerebro Triuno de MacLean, ocurren procesos mentales que van de lo lógico, racional y crítico hacia lo emocional e intuitivo; lo cual permite activar habilidades de pensamiento insospechadas que resultan exitosas en la realidad. Las necesidades del Hombre por alcanzar una mejor calidad de vida, le invitan a energizar sus inteligencias, efectuando un periplo imaginario de lo tangible a lo intangible, de lo observable a lo inobservable; en cuyo recorrido va encontrando otras respuestas que le posibiliten el bienestar de la colectividad; por tanto, somos seres humanos configurados a partir de lo virtual. A pesar de haber sido educado bajo patrones heredados del determinismo, reflexiona y comprende la necesidad de buscar otras perspectivas en las cuales construir nuevos caminos que lo conduzcan a encontrarse con el Ser como individuo en sociedad, en un entorno cambiante y sometido a la incertidumbre. Esta es su gran batalla, en la búsqueda de su felicidad, de su conciencia. Hasta ahora, las luces que se vislumbran están en los cambios paradigmáticos en la Educación y en la Neurociencia.


81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blaschke, J. (2011). Más allá del Poder de la Mente. Desarrolla tu cerebro para la curación física y emocional y el descubrimiento de la felicidad. España: Ediciones Robinbook. Braidot, N. (2010). Neuromanagement. Cómo utilizar a pleno el cerebro en la conducción exitosa de las organizaciones. Argentina: Editorial Granica.1a.reimpresión. Díaz, A. y Austin, E.(2004). Las tres caras de la mente. Venezuela: Editorial Galac. 6ta.reimpresión revisada. Galiana, H. (2004). El Alma. La belleza de lo intangible. México: Ediciones Suromex, S.A. Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual?. España: Editorial Paidós. Disponible en: http://danzanet.org/data/2012/02/24/1 117/file/1330538703que-es-lovirtual.pdf [Consulta: 2012, Enero 25]

Morín, E. (2004). La Epistemología de la Complejidad. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar _Morin.pdf. [Consulta: 2012, Febrero 03] Platcha, G (2009). PNL mapas para el cambio. Argentina: Edit. Alhué. Vélez, M. (2011) Neuroaprendizaje, Complejidad y Globalización. Una propuesta pedagógica para el siglo XXI. Venezuela: Editorial Proyecto Espiga. Zohar, D. y Marshall, I.(2001). Inteligencia Espiritual. La inteligencia que permite ser creativo, tener valores y fe. España: Editorial Limpergraf.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.