XOCHIMILCO

Page 1

Xochimilco

Guadalajara, Jalisco, México • Viernes 15 de SEPTIEMBRE de 2017 • Año 28 • Número 1,305 • issuu.com/revistacientouno

Milpa de flores:


s dias o l s o Tod ntes difere ciones. promo

r e m o c A iscos! mar

TRAGOS DOBLES! TODOS LOS DIAS A TODAS HORAS

MĂšSICA en vivo

(excepto cerveza y vino de mesa)

Fines de semana a partir de las 4pm

Boulevard Riviera Nayarit 50 Crucero Mezcales frente a la Nissan 329 296 6052 / horario de 12pm a 8 pm


Es importante señalar que los porcentajes son proporcionales a las capacidades de cada lugar. Las cifras pueden variar según el horario. Revista ciento uno visita cada lugar entre 9:30 pm y 1 am de cada viernes.

I LATINA 100% CERVECERIA CHAPULTEPEC 100% YORK PUB 100% HABITUAL 100% EL DEPOSITO (Chapultepec) 100% CERO CERVECERIA 100% LA INSURGENTE CANTINA 100% BARBOSSA 100% PISTONES CHAPULTEPEC 100% ESTACION 22 ITESO 100% LA REAL 100% REYES BAR 100% PIANO 33 AVIACION 100% LA SANTA 100% PALO SANTO 100% ALOHA CHAP 100% CURVA SN PEDRO 100% WINGS ARMY (Chapultepec) 100% LA DOCENA OYSTER 100% (Providencia) LA DOCENA OYSTER 100% (Andares) VAN GO 100% FAMOSOS EQUIPALES 100% LA BOQUITA 100% ESCUTIA BAR 100% BANANAS CAFÉ 100% CERVECERIA LAFAFAYETTE 100% L’SOCIETE 100% MAMBO CAFÉ 100% TOP CLUB 100% H LIVE 100% CERVECERIA UNIÓN 98% LA FAVORITA 98% HUDSON 95% LA FUENTE CANTINA 95% QUE PUES! 90% PRIMER PISO 90% CALLEJÓN DE LOS RUMBEROS 90% WINGS ARMY (Chapalita) 90% LA BODEGUITA DEL MEDIO 90% BLACK SHEEP 90% LOBBY BAR RIU 90% LA VALENTINA 90% COCOS LOCOS (Providencia) 90% LA NACIONAL 90% TORITO SINALOENSE 90% PICANTERIA 88% HACIENDA CANELOS 88% CASA BARIACHI 88% CONFESIONARIO CANTINA 88% CERVECERIA SUR 88% LA COMISARIA 88% RIFF PUB 88% PORTER 88% EL DEPOSITO (Estampida) 88% PURGATORIO 85% SEÑOR STONE 85% (Tolsa) KOLSH PUB 80% LA COCTELERIA 80% CHURCHILL’S PUB 80% CUBICANOS 80% AGUITA AGAVERIA 80% CHOPPERS & BEER 70%

ientouno

Interesante Los Lobos y Charlie Musselwhite en el Festival Grooves and Blues

• issuu.com/revistac • Número 1,305 de 2017 • Año 28 15 de SEPTIEMBRE México • Viernes Guadalajara, Jalisco,

¡Los favoritos de tu diversión!

Milpa de flores:

Xo chimilco Fundador Editorial Héctor Castro y Castro + Presidente Editorial Alma PérezRodríguez de Castro + Director Manlio Fabio Castro Editor Galo Castro PérezRodríguez cientounorevista.com José Rodolfo Castro contacto@cientounorevista.com

Los Lobos y Charlie Musselwhite, se presentarán en el Primer Festival Internacional de Blues y Música Afroamericana, Grooves & Blues, informó a Ciento Uno la directora de Qüatro Producciones, María Sara González, organizadora del festival Grooves & Blues Guadalajara 2017. Dijo también que el festival expone la influencia de este género y de la cultura afroamericana en la música popular contemporánea. Grooves & Blues, se llevará a cabo el próximo 18 y 19 de noviembre y contará con las actuaciones de grandes músicos y leyendas del blues como Los Lobos, Charlie Musselwhite, Shemekia Copeland, Gary Lucas, Jimmy Burns, Chris Thomas King, Missy Andersen, Jimmy Rip and the Trip, y talento nacional como Los Mind Lagunas, San Pascualito Rey, Marcos Coll, Bad Boy Blues, Ivan Martines Cutblues Trio, Ensamble Ciencias, The Blackbirds, Los Changos Blues Band, La Fachada de Piedra, Malverde BluesExperience, Los Villanos, Cadavieco, Blues Band, Dirty Black Beans, Los Hermanos Cuchillo. El Festival también contará con clases magistrales de guitarra, armónica y voz con los maestros Chris Thomas King, Gary Lucas, Charlie Musselwhite, Jimmy Burns y Shemekia Copeland, el l7 de noviembre. La sede de estas actividades será el Hotel NH Collection, ubicado en la calle Colón 73, Centro Histórico de Guadalajara. Para cerrar la jornada, habrá una mesa redonda bajo el tema, El blues, el diablo y las cruces del camino. Preventa $600. Día del concierto $750. Boleto VIP incluye área preferencial en el concierto, acceso a backstage, autógrafos, foto y paquete promocional, $1,500.

DESDE 1920

Colaboradores Patricia Bañuelos Aldo Fulcanelli Enrique Alonso Cervantes Vladimir Vega Jesús Zarate Victor Aranda Angel Abitúa Eustacio Asnar Alejandra Tello Salvador Y Maldonado Carlos Millet Miguel Ugalde Relaciones públicas Héctor Castro Aranda Coordinador Puerto Vallarta Jairo Magdaleno Circulación Puerto Vallarta Super Mensajería Tel. (01322) 223 1508 Bolivia No.1443, Col. 5 de Diciembre Revista Semanal de distribución gratuita en hoteles, restaurantes, galerías, cafés, videobares, discotecas, playas, etc. Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad de los autores. Revista Ciento Uno Una edición de: Astro Publicaciones Editores. Registro autorizado como correspondencia de segunda clase por la Dirección General de Correos con fecha 7 de enero de 1974 Oficio No. 2151. Certificado de licitud de contenido Oficio No. 912, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Licitud de Título Astro Publicaciones No. 1474 ante la Dirección General Editores del Derecho de Autor.

Astro Publicaciones Editores

Fermín Riestra 1517 Colonia Moderna C.P. 44190 Guadalajara, Jalisco, México

Restaurant Cantina de tradición

Nalgas Alegres, ¡qué tentación! Juan Alvarez 710 Tel. 3614-1500 Guadalajara

0133 3810-6678

cientouno@prodigy.net.mx issuu.com/revistacientouno


4

Gastronomía

Victoria González Chávez, maestra cocinera tradicional

“Si estás de mal humor no te sale el mismo sazón. Me he acabado molcajetes de tanto usarlos”. Juan Carlos Núñez /Pátzcuaro, Michoacán Victoria González Chávez es una de las ocho mujeres michoacanas que han sido reconocida con el título de Maestra cocinera tradicional por el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana. De las ocho, es la única que no pertenece a un grupo indígena. Entrevistada en su restaurante La Tradición, en Pátzcuaro, Michoacán, habla de la pasión que la ha llevado a agujerar molcajetes. El restaurante La Tradición se localiza frente a la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, en

Pátzcuaro, Michoacán. En el que es todo un espectáculo. En un portal hay una discreta puerta momento de calma, Victoria se que encamina a un largo pasillo toma un respiro para conversar. que hasta un fresco patio desde --¿Cómo se convirtió en una coel cual se puede admirar la co- cinera tradicional? cina con sus fogones. Carbón, --Empecé desde niña, a los siete leña, enormes cazuelas de barro, años. Cuando era chica, todos cucharas de palo. Esa vista y los los niños de la familia íbamos a olores que emanan de la cocina sembrar. A cada uno nos daban son el preámbulo de los platillos un surco de la parcela para poner de Apatzingán que se preparan nuestro maíz. Cada quien tenía ahí, a la antigüita. que cuidar sus plantitas, quitarle Doña Victoria, su esposo, Eloy las hierbas, arrimarle su tierra; Velázquez, y sus hijas van de un todo para que el maíz creciera lado a otro. El prepara un café bien. Cuando la milpa comenzaturco en un comal lleno de arena ba a jilotear sentíamos una emovolcánica. Un grupo de comensa- ción grandísima. Era un gusto CHEF RICARDO PEDRO les se asoma a ver la preparación ver cómo comenzaban a salir los

elotes. --Antes de cocinar aprendió a cultivar el maíz… Hasta ahora me explico que así nos empezaban a involucrar. Todos en la familia somos cocineros. Cultivábamos el maíz, pero cuando ya estaba listo, nos poníamos a cocinar y se organizaban las uchepeadas. --¿Qué son las uchepeadas? --Nos juntábamos a preparar uchepos (tamales de elote). Una fiesta para celebrar la cosecha. Todos participábamos, desde los más chiquitos hasta los más MARCO VALDIVIA grandes, hombres y mujeres. Los más grandes nos enseñaban a es-


Gastronomía coger cuál era el maíz adecuado para cada platillo y le mochaban las puntas a los elotes. Los más chicos separábamos las hojas y el pelo del elote que es bueno para preparar remedios para el riñón. Los hombres molían el maíz, las mujeres hacían los tamales. Se hacían tinas llenas de tamales. --¿Cómo se llamaba el rancho? El suspiro. Era muy bonito. En la mañana nos llevaban a la ordeña de las vacas y nos daban un vasito de leche con jerez. Y siempre se juntaba la familia. Cuando había alguna fiesta se mataba una vaca. Se sacaba carne para la birria, para la cecina; la panza para el menudo, la cabeza, todo se aprovechaba y se compartía. Así fui aprendiendo a preparar los platillos tradicionales, el aporreadillo, la morisqueta, el frito… --¿Cómo pasó a convertirse en una cocinera profesional? --A mis amigas y a mis tías les gustaba mucho cómo cocinaba y me insistían en que pusiera una cocina económica y así empecé. Luego me llamaron para un encuentro de cocina tradicional y les interesó lo que yo hacía. --¿Qué hacía? --La cocina de la tierra caliente michoacana, lo que se come en Apatzingán: aporreadillo, frito de cerdo, langostinos, enchiladas y la morisqueta que se hace con arroz, frijol y queso. Este plato, preparado a nuestra manera, fue elegido como platillo del Bicentenario de la Independencia. --¿Qué es el aporreadillo? --Es un platillo tradicional que se prepara con carne seca que se machaca en un molcajete. Lleva chile serrano, cebollas, jitomate. Al molerlo en el molcajete toma un sabor muy especial. Luego se dora, se le integra huevo, salsa y se deja hervir.

5

--¿Usted también da clases? --Afortunadamente cada vez hay más personas interesadas en la cocina tradicional. Aquí vienen grupos de estudiantes a aprender. Y es muy satisfactorio ver cómo se interesan en nuestras preparaciones y en la manera de hacerlas. --¿Sus hijas también siguen la tradición? --Sí, se han involucrado. Una de ellas ganó el concurso de nuevos valores con una receta de chile relleno de uchepo con jocoque. El requisito era que el platillo se hiciera con ingredientes tradicionales de la región y así fue, con ingredientes tradicionales un plato nuevo. --¿Qué representa para usted ser reconocida como una maestra cocinera tradicional? --Algo muy bonito. Por una parte, hemos llevado nuestra comida a muchos lugares y eso ha sido un reto porque es muy difícil llevar los ingredientes y las cosas que necesitamos para cocinar. Hemos pasado muchas aventuras. Además, hemos conocido a muchas personas que también cocinan. Fuimos a un encuentro de cocina global y fue muy bonito encontrarnos a gente de Haití, de Africa, de muchos lugares, cada quien con su comida. No nos entendíamos por el idioma, pero con la cocina nos pudimos entender y probar lo que cada quién hacía. --¿Qué significa para usted cocinar? --Todo. Me encanta estar en la cocina, jugar con los ingredientes. Ahí le pongo amor a la cocina. Mi madre nos decía: “Cuando cocino lo hago con amor porque se lo van a comer ustedes”. Y yo lo puedo repetir. Si no le pones amor, no te van a salir las cosas. Si estás de mal humor no te sale el mismo sazón. Y también es no dejar morir las tradiciones.


6

Gabriel

Rodríguez: talento en ascenso

Gastronomía

Elsa Navarrete Gabriel Rodríguez es un cocinero de 25 años. Su entusiasmo se pone de manifiesto desde que conversas con él hasta que pruebas alguno de sus platillos vigorosos. Fue uno de los 15 concursantes para la segunda temporada de Top Chef México, y ahora es el nuevo ganador. Con ocho años de experiencia, en su currículum contempla los fogones de Pujol, ímpetu y confianza en sí mismo, el jefe de cocina de Máximo Bistrot desde hace cinco años, considera a Top Chef México como una plataforma profesional e incluso personal que impulsa lo mejor de los cocineros. “Los retos me fueron forjando y me fui adaptando. Tengo mucho camino por recorrer, pero creo tener las suficientes armas para hacer bien las cosas”, comenta con una sonrisa. El inicio de la competencia, transmitida por Sony, fue su experiencia más transformadora. Se trataba de un reto sobre habilidad y velocidad: pelar espárragos, cortar una lubina, hacer un merengue y deshuesar un pichón. A pesar de que Gabriel hace esto cotidianamente y que se considera a sí mismo como un cocinero muy veloz, tres concursantes acabaron primero que él. “Ahí fue cuando me cayó un balde de agua fría: no era el único bueno, ni el más rápido. Me di cuenta de que no me podía confiar”, añade este joven cocinero, quien confiesa que la principal dificultad era trabajar en cocinas desconocidas en las que se tenía que adaptar inmediatamente. A partir de ahí y durante mes y medio de reclutamiento se olvidó de pensar que era el mejor y se concentró en cada reto: a cocinar con el producto y el tiempo que tenía. Otro de los momentos cumbre fue el de eliminación que ganó entre las chinampas de Xochimilco. Fue el pase a la semifinal, con él obtuvo una dosis de confianza, pero ésta era diferente a la que desbordaba cuando llegó, sabía lo que quería hacer y tenía un objetivo claro. La última batalla que lo convirtió en vencedor fue cocinar un menú de cuatro tiempos para 100 personas en el Cirque du Soleil Joyà. Durante la final de este reality show compitió contra IxChel Ornelas, pero fueron su narrativa culinaria y su explosión de sabores los que terminaron de cautivar a los jueces, los chefs Martha Ortiz, Aquiles Chávez, Mikel Alonso y Guillermo González Beristáin.


Turismo

7

Comala, Pueblo Mágico, escenario de Pedro Páramo. Enríque Alonso Cervantes ¿Dónde está Comala? a 203 km de Guadalajara. El Pueblo Mágico de Comala está en el estado de Colima, a solo dos horas y media de Guadalajara pasando junto al majestuoso Volcán de Colima. Su nombre significa “lugar de comales” en lengua Náhuatl Comalli. Comala, es un mágico destino también conocido como el “Pueblo Blanco de América”, parte de su encanto radica en el equilibrio que se genera del color tierra de sus tejados, con el trazo sencillo de sus fachadas y la rica vegetación que rodea el lugar. En 1988 fue declarado Zona de Monumentos Históricos y en el 2002 fue elegido para formar parte del programa nacional “Pueblos Mágicos de México”. ¿Por qué vale la pena ir? Porque Comala es un pueblo donde se combina historia, cultura, gastronomía y naturaleza. Llamado el Pueblo Blanco debido al color de sus casas, Comala es el escenario donde se desarrolla la famosa novela de Juan Rulfo “Pedro Páramo”. Sin embargo, en la vida real, Comala no es un pueblo fantasma; sino una alegre población, donde se elaboran bellas artesanías y muebles en caoba, máscaras para bailes tradicionales y por supuesto, comales de metal. Su plaza principal está repleta de vegetación y cuenta con un pintoresco kiosco donde puede disfrutar del buen clima. El clima imperante tiene una calidez como la que demuestra su gente. Nada hay tan grato, como recorrer sus callejuelas, bajo las sombras de los almendros y las palmeras; sentir la caricia fresca del viento en la faz, y contemplar su noble plaza. Frente a esta última, aparece la Parroquia de San Miguel Arcángel, elegante construcción neoclásica, ubicada en conveniente armonía urbana, cerca de la Presidencia Municipal. Ya estando en la Plaza Municipal, es irresistible no pasar un tiempo sentado alrededor de su pintoresco quiosco, para contemplar las fuentes y disfrutar de esa atmósfera que cautivó sin duda al autor de “Pedro Páramo”.

Para empaparse más de su cultura, visite el Museo Universitario Alejandro Rangel, en la Ex Hacienda Nogueras para ver ejemplos del artista colimense. En los alrededores también hay mucho que hacer, como ir a pescar a las lagunas de la zona, como Carrizalillo y La María, o ir al Parque Nacional Nevado de Colima a 20 km de la ciudad. Los habitantes de Comala se distinguen por los estupendos trabajos artesanales que realizan en madera, principalmente caoba y parota, manifestados en objetos con adornos y finos muebles. No obstante, también sobresalen en la realización de máscaras que se utilizan para las danzas tradicionales de la región, los sombreros de palma estilo colimense, los metálicos comales, los prácticos chiquihuites, y principalmente, los llamados “cactli”. Además, para quienes una parte importante del turismo se refiere a la gastronomía de los lugares que se visitan, Comala ofrece un rico mosaico de tradiciones culinarias. Y así, en Comala se pueden gozar de bebidas originales y deliciosas, como el ponche con mezcal de maguey, la tuxca y diferentes licores, elaborados con frutas de la región, por ejemplo, el tamarindo, la zarzamora, el coco, la guayabilla y varias más. Todo lo anterior se acompaña de suculentas botanas como el tatemado y el pan dulce. No hay que perderse también, platillos como las tostadas de ceviche y las flautas entomatadas. Por último, hay que mencionar un rico atole que se prepara con semillas de chan, que lleva por nombre “bate”, el cual se sirve con miel de piloncillo. ¿Dónde dormir en Comala? Le recomendamos hospedarse en la cercana Colima, que está a solo 7 km. Le sugerimos el espectacular Hotel Hacienda del Gobernador, el cual cuenta con seis cómodas habitaciones, un jardín botánico y una refrescante alberca. Disfrute de sus masajes al aire libre, de una buena comida en su patio central o de una cerveza artesanal local desde la terraza con vista al jardín. En estos días patrios visite Comala y adentrense en sus historias, no se arrepentirá de conocer esta emblemática región jalisciense.


8

Gastronomía

Guelma el sabor de México Platillos representativos con fusiones

Héctor Castro Aranda cientounorevista.com Continuando con la apertura de nuevos sitios gastronómicos en Guadalajara, Guelma presenta una razón más para amar los sabores de nuestro país con un concepto mexicano fusión, restaurante que abrió sus puertas en agosto del año en curso en la co-

lonia Americana. “Es un restaurante con una fusión de varios platillos que la gente pueda reconocer, como mole, pozolillo, tacos, postres y bebidas. Tomamos bases de comida mexicana y les agregamos nuevas cosas, son sabores de todo el país, no nos enfocamos en una sola región”, comentaron Salma Mercado y Miguel Alberto Gómez, directivos del lugar.

--¿Cuáles serían los platillos de la casa? --Las enmoladas que las servimos con pato, tacos de atún sellado al pastor y el pulpo a la parrilla con salsa pibil, cabe destacar que todas las porciones son servidas generosamente. En postres, tenemos el arroz con leche que se sirve en un plato chico de pozole, se le vierte nieve con un poco de canela. Jericalla con fru-

AHORA DE MIERCOLES A DOMINGO MIERCOLES Y JUEVES

VIERNES-SAB-DOM

$75 $95

tos rojos y durazno es una fusión de sabores, helados artesanales y son cuatro los que tenemos a disposición, mazapán, bombón quemado, chongos zamoranos y jamaica con mezcal. --¿Bebidas? --En bebidas contamos con el tejuino tradicional, limón, sal y nieve. Tejuino con cerveza, que es bastante fresco; clericot, cervezas de Grupo Modelo y Cuca-


Gastronomía

pá, y por el momento no tenemos bebidas de alta graduación. --¿Por qué el nombre? --El nombre viene de la fusión de los dueños del restaurante. --¿La decoración? --Cuando conocimos el lugar lo vimos un tanto lúgubre y al ser un restaurante mexicano se le integró mucho colorido, queremos reflejar que entras a un lugar cálido. --¿ Menú musical?

--Nuestro menú, está basado en autores mexicanos y más adelante nos gustaría contar con música en vivo. Pasamos los eventos deportivos que se van suscitando en el país y el extranjero. Guelma el sabor de México, Pedro Moreno 1290. Abierto de lunes a sábado de 2 de la tarde a 11 de la noche. (Comentarios: contacto@cientounorevista.com)

9


Tradicional des

Xochimilco

Trajineras, las flores y los colores

Enrique Alonso Cervantes Uno de los destinos turísticos del Distrito Federal que más encanta por su singular belleza y folclor es Xochimilco. Hablamos del único sitio que se caracteriza por la existencia de chinampas, sus canales, las trajineras y la alegría de su gente que ofrece a los visitantes siempre un trato amable. Estas son algunas de las razones por las que en 1987 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad otorgado por la UNESCO. La palabra Xochimilco proviene del náhuatl y significa, lugar de la sementera florida o campo de flores; a lo largo del tiempo se ha caracterizado por la conservación de sus riquezas naturales, que lo hace un lugar para descubrir y disfrutar;

además, sus monumentos históricos, con una extensión territorial de 125.2 km2 se localiza al sureste de la capital mexicana y colinda con las delegaciones Tlalpan, Coyoacán, Tláhuac y Milpa Alta. En Xochimilco se puede recorrer los canales en una de sus famosas trajineras adornadas y bautizadas con diferentes nombres para que elija la que más le agrade, ya a bordo de la embarcación podrá contratar diversos servicios como los populares grupos musicales de mariachi, norteño, trío, marimba, etcétera. Puede llevar su propia comida y disfrutarla a bordo en compañía de su familia o si es el caso también podrá disfrutar todo tipo de antojitos mexicanos que se venden durante los recorridos; también puede comprar fotogra-

fías, artesanías y flores. Dentro de las principales atracciones que ofrece Xochimilco es el centro del mismo, se encuentra la parroquia de San Bernardino de Siena, un enorme templo que conserva en su interior retablos e imágenes de muy distintas épocas de Xochimilco, construida por los frailes franciscanos entre 1535 y 1590. No nos podemos olvidar del museo Dolores Olmedo, sé que se encuentra en el casco de la antigua hacienda de la Noria, que data del siglo XVII. Exhibe la colección de Dolores Olmedo que, además de piezas prehispánicas, muebles virreinales y arte popular, incluye docenas de pinturas de Diego Rivera y Frida Kahlo. Este se encuentra abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Xochimilco está situado en el extremo sureste de Ciudad de México, su principal atractivo es su impresionante red de canales flanqueados en muchos lugares por jardines y cortinas de árboles por los que navegan infinidad de adornadas embarcaciones transportando turistas y unen islas flotantes artificiales, llamadas chinampas desde tiempos pretéritos, donde se cultivan flores, hortalizas y plantas

ornamentales, lo que rememora cómo era la vida de los pueblos en la cuenca lacustre que cubría el Valle de México en la época prehispánica. La principal actividad para el turismo son los paseos en decoradas embarcaciones, llamadas trajineras, que se conducen a remo al estilo de las góndolas de Venecia. Existen alrededor de 200 embarcaciones que pueden ser abordadas a través de nueve embarcaderos distribuidos por toda la zona: Caltongo y Fernando Celada, Cuemanco, Salitre, Belem, San Cristóbal, Zacapa, Las Flores, Nuevo Nativitas y Belem de las Flores. Las embarcaciones transportan entre 10 y 20 personas cada una y la tarifa es a partir de los 350 MXN por hora, el precio aumenta en relación con la duración del trayecto, pero este mismo es negociable. Los sábados, domingos y días festivos funcionan las lanchas colectivas, una embarcación tipo taxi, pero colectivo, entre los embarcaderos de Caltongo, Nativitas y Salitre, la tarifa es de 20 MXN por el viaje sencillo de ida y vuelta. Navegar en una trajinera por los canales bien merece dedicarle al paseo tres o cuatro horas como mínimo ya


stino turístico en Ciudad de México que es una experiencia única, placentera y relajante, y, además, este es el único lugar del mundo donde se puede tener. Por disposición oficial todos los embarcaderos deben exhibir la tarifa oficial y quienes venden alimentos y bebidas están obligados a mostrar los precios de sus productos. Cuenta además con los Bosques de San Luis Tlaxialtemalco y de Nativitas, el Centro Acuexcomatl y el Parque Ecoturístico Chinampero Michmani. Los amantes de las flores y plantas ornamentales pueden comprarlas en cuatro mercados especializados: Cuemanco, Madre Selva, San Luis Tlaxialtemalco y el mercado de Palacio de la Flor, o en el Mercado de Xochimilco, que es el mejor lugar para hacerlo. Sitios para visitar en Xochimilco: Jardín Juárez. Situado en el centro de la población, un buen sitio para el descanso y el relax. Parroquia de San Bernardino de Siena y ex convento. Data del siglo XVI y es considerada una joya arquitectónica, existe un retablo pintado de color dorado que es único en México por su estilo. Embarcaderos Fernando Celada y Caltongo, ambos fueron de los primeros construidos para los paseos turísticos, alrededor de 1940. Museo Dolores Olmedo. Situado en la Ave Cuauhtémoc, en lo que fuera la Hacienda La Noria. Exhibe una colección de Diego Rivera y Frida Kahlo, piezas prehispánicas exponentes de varias de las culturas indígenas del país, así como muebles y objetos de la época virreinal. Mercado de Xochimilco. Situado en las proximidades del Jardín Juárez, perfecto para adquirir flores, plantas ornamentales, artesanía alimentos típicos, frutas y variedad de artículos. Ahuehuete de Cuauhtémoc. Situado en la plaza de la Capilla de San Juan, este árbol de más de 500 años se estima que fue plantado por el emperador Cuauhtémoc. Parque Ecológico de Xochimilco. Con una superficie de 215 hectáreas de agua, se integra un paisaje acuático con su flora y fauna y el paisaje cultural, lo que logra asemejar como era la región antes de la llegada de los españoles, hace más de 500 años. Comida: En Xochimilco hay una gran variedad de delicias gastronómicas que tiene que probar durante su visita, en la zona lacustre siguen produciendo verduras y hortalizas a las orillas de los canales con las que

elaboran diversos platillos. La mejor comida la puede encontrar en los mercados y por supuesto en los paseos en trajinera, es aquí donde puede probar las quesadillas de hongos y flor de calabaza, tlacoyos de frijol y sopes aderezados con salsas deliciosas. Si es de los que les gusta probar cosas diferentes tiene que visitar el mercado 377 y conocer el chileatole, flanes de leche recién ordeñada y las gorditas dulces de elote, además en el mercado encontrarás gran variedad de platillos como el tamal de hueva de pescado, los charales asados y la trucha empapelada, tradicionales en el lugar por ser recetas heredadas de generación en generación con un sabor único. No se puede despedir de Xochimilco sin haber probado la comida más representativa del lugar, el tlapique, hecha con pescado, tomate, cebolla, nopales y epazote, un tamal que se prepara a fuego lento, el secreto de su sabor se encuentra en la hoja de maíz con la que se prepara. Ferias: Los xochimilcas siempre tienen un buen ambiente y les gusta dar a conocer su cultura, La Feria de la Alegría y el Olivo. Cada año en febrero presentan en la feria productos derivados del amaranto como dulces, palanquetas, pasteles, galletas, atole, todo elaborado por ellos mismos y de manera artesanal, puede encontrar platillos como chiles rellenos, pizzas, tortas de verdura entre muchos otros, todos elaborados con el delicioso amaranto que producen. Niñopa. Es una de las tradiciones más antiguas que se realiza desde hace 440 años cada dos de febrero, Día de la Candelaria. Feria del Maíz y la Tortilla. Entre mayo y junio, se realiza con el principal objetivo de mantener viva la tradición de la tortilla en la gastronomía mexicana. La Feria de la Barbacoa, que se lleva a cabo en mayo, también está la Feria del Dulce Cristalizado y la Semana de la Degustación de Miel durante julio. Otra de las ferias tradicionales es la Expo Noche Buena que se realiza entre noviembre y diciembre en los invernaderos, donde encontrará gran variedad de esta bella especie. Xochimilco lo invita a disfrutar de un increíble recorrido por sus caudalosos canales para evocar aquellos tiempos en que el ambiente lacustre dominaba el entonces portentoso paisaje de Anáhuac (Valle de México).


Personaje

12

Lola la Grande Aldo Fulcanelli Por su portentosa voz, considerada uno de los grandes aportes musicales de la música popular latinoamericana del Siglo XX, María Lucila Beltrán Ruiz, mejor conocida como Lola Beltrán, alcanzó desde México la celebridad internacional de la mano de un estilo de interpretar que ameritó grandes dosis de mascullante histrionismo. De Bellas Artes al Olimpia de París, los conciertos de la Beltrán eran auténticas jornadas al enaltecimiento, más que de la cultura vernácula, a la supervivencia frente a las adversidades de un destino por demás incierto. Por una extraña razón hasta ahora no aclarada del todo, independientemente del idioma o la nacionalidad del público ante el cual la grande Lola cantó, este comprendía o parecía comprender el dolor, la indiferencia, o la alegría contenida en sus canciones, aunado al acompañamiento más que gallardo del sugestivo mariachi, que ya demostró ser irresistible en cualquier latitud de nuestro planeta. Muchas de las actuaciones de Lola Beltrán fueron de antología, casi rituales desde el centro de un escenario donde los elementos de la parafernalia, fueron el acento bravío desde la profundidad de una garganta que no requería micrófono para manifestarse, la tradicional vestimenta, un cuerpo, una voz, que más que cantar se apropió de la canción, se envolvió en sus letras para encenderse en llamas con ella misma. Lola no cantó, conoció las canciones, las vivió, también las dibujó para acentuarlas en el aire con aquellas célebres manos de maja latinoamericana, que desde México hasta Europa provocaron un permanente frenesí, sus actuaciones en vivo fueron el más vivo ejemplo de que un artista es el instrumento que a cierto tiempo del performance, se diluye en el aire con las notas, negando su mortalidad mientras se va reafirmando en el poder del arte.


Personaje

13

ESCENARIOS

De secretaria a cancionera, de la anónima María Lucila a Lola, del autocomplaciente desprecio por la canción ranchera por parte de las clases altas, a la pirotecnia de los grandes escenarios del mundo a donde Lola elevó aquella voz, cuyo emotivo desgarre hacía rememorar la garraspera del tequila sin concesiones o matices, que permitieran dudar siquiera del ufano poder curativo del mariachi tripulado por Lola, la cancionera que se casó con un torero, pero que aprendió los secretos de la lidia mucho antes, cantando las canciones un tono arriba de lo previsto, expandiendo la prodigiosa voz al ritmo entrecortado de un huapango muy hechicero que incita a Dios (el juez de plaza invisible), a conceder oreja y rabo, mientras el público semi infartado, lo celebra con polifónicos vítores. Lola, vestida de negro, con un tocado que la pinta como a una sollozante macarena, aparece en el escenario, flotando como una llorona mestiza que en lugar de añorar a sus hijos, clama por los amores idos, también los recuperados y hasta los imposibles, o los que nunca volverán pero ya que importa, si desde aquella garganta sublime como la suave patria brotan: “Cuatro caminos”, “Huapango torero”, “La noche de mi mal”, “Paloma negra”, “La cigarra”, “No volveré”, mientras que ya la noche se ilumina de procesiones y san judas, redondeles o tal vez alguna pintura de Raúl Anguiano desde donde Lola se fugó con todo y su rostro mestizo de pómulos marcados, ojos hundidos en la cara que sintetizan la fecundidad y por una vez a cada canción, Lola prescinde de la paternidad monopolizada por el hombre para dar a luz sola, en medio del lúgubre escenario y al grito de: “Por eso fue, que me viste tan tranquila, caminar serenamente, bajo un cielo más que azul”.

Retorna Lola desde el tiempo, la indiscutible cronista que le presta el cuerpo a la canción mexicana para exaltar una narrativa musical interminable, donde se entrelazan las añoranzas, los árboles que aguardan expectantes desde las ciénagas, o los caminos que se retuercen a fuerza de una espera que se alarga entre los compases mientras que Lola, se sienta en el piso entonando, “Quiero que mis amigos, sin que se ofendan, me dejen sola”. La noche y el día se recomponen, al igual que la inusitada seducción del mariachi que aporta verismo a una muy cruel afirmación que se transforma en mantra: “Las piedras jamás… paloma… qué van a saber, de amores”. “Que una paloma triste muy de mañana le va a cantar, a su casita sola con sus puertitas de par en par, juran que esa paloma no es otra cosa más que alma… que todavía la espera a que regrese la desdichada”. La célebre canción bajo el influjo de Lola, se transforma en una auténtica alabanza al mal de amores contenida en 2:52 minutos. La letra, que es una verdadera pinturería por las figuras poéticas que trasladan la supervivencia del amor a imágenes de innegable contexto campirano, es casi incontenible en el compás 6/8 y ¾. Luego de la soberbia interpretación a cargo de la mujer que hizo de la actuación musical un verdadero alumbramiento, ya nadie dudaría que nada se destruye, todo se transforma y solo cambia de estado, como ese mismo mal de amores que cobra un sabor agridulce cuando se empuña como un arma sadomasoquista en la voz de Lola, la grande curandera del dolor que no cupo ni en su garganta, y un día sin presentirlo, abandonó su cuerpo para habitar en las insólitas regiones de la inmortalidad.

Marisol Hernández

Huevos Revueltos Hombres G y Enanitos Verdes ¡Juntos en un mismo escenario! Un show único en que se fusiona su música y letras en una noche memorable. Hace ya más de 10 años que ambos grupos se conocieron y comenzaron a coincidir en distintos festivales lo que los llevó a forjar una gran amistad, de ahí surgió la idea de realizar en algún momento un proyecto en conjunto. Auditorio Telmex, 3 de marzo, 21 horas. Timbiriche Las dos presentaciones programadas para el 19 y 20 de octubre ya colgaron el letrero de Sold Out. Nueva función de su ¡Tour Juntos!, 21 de octubre, 21 horas, celebran 35 años de haberse formado. Lila Downs La intérprete oaxaqueña traerá un espectáculo para presentar su nuevo disco: Salón Lágrimas y Deseo. 22 de septiembre, Teatro Diana, 21 horas. Moulin Rouge Se integran danza, canto, actuación, y música de orquesta en vivo, con los arreglos de la OSIJUG. Teatro Galerías, 19 horas, 16 de septiembre. Masha y el Oso El show en vivo, es una espectacular aventura musical como nunca jamás se ha visto. En esta ocasión, Masha se lanza en busca de los ingredientes especiales que necesita para prepararle una gran sorpresa a su amigo Oso. 24 de septiembre, 11 y 13:30 horas, Teatro Galerías. La Gallina Pintadita El 16 de septiembre no te pierdas el show de La Gallina Pintadita en Auditorio Charles Chaplin, 16 y 18 horas.


14

Fiestas de Octubre

No había de otra: renovarse o morir

David Meléndez cientounorevista.com En tan solo cuatro meses de arduo trabajo, la directora del Patronato de las Fiestas de Octubre, Martha Venegas Trujillo, y su equipo de trabajo, lograron armar la edición 52 de las fiestas más tradicionales de Guadalajara. Y es que dicha renovación se da, de entrada, en el logotipo de las fiestas, que ahora luce más sofisticado y fresco, con una especie de rueda de la fortuna y un agave que se abre delicadamente, y nuevas sorpresas surgirán en el espacio del Auditorio Benito Juárez. Por un lado, en la zona de juegos mecánicos se instalará una

rueda de la fortuna de 32 metros. Además, se contará por primera vez con Internet gratuito para todos los asistentes, por medio de la aplicación móvil Be Free. También, existirá valet parking al servicio de todos los asistentes y

en el perímetro gastronómico se contará con la participación de nuevos restaurantes, como las famosas hamburguesas Johnny Rockets. En materia de espectáculos musicales se contará con la participación de Yuri, Banda San

Miguel, Los Amigos Invisibles, Raúl Di Blasio, CD9 y Fidel Rueda, entre otros. Todo lo anterior se dio a conocer en la rueda de prensa donde estuvieron presentes la directora de Grandes Eventos Jalisco, Ofelia Medina; el Secretario de Turismo, Enrique Ramos Flores, y Martha Vengas Trujillo. Por otro lado, se puntualizó que el desfile inaugural en esta ocasión será nocturno el 30 de septiembre y arrancará a las 19:00 horas sobre la avenida Chapultepec, con la participación de cientos de personas, quince carros alegóricos y un espectáculo final de pirotecnia en el cruce de avenida México y avenida Américas. También se tocó el tema del Grito de Independencia 2017, que en esta ocasión presentará un espectáculo de nombre, México lindo y querido, en el que la protagonista principal será una pantalla de LED de 90x5 metros cuadrados, donde se hará un recorrido audiovisual por la historia de México. Dicho espectáculo arrancará el 15 de septiembre a partir de las 18:00 horas en pleno Centro de Guadalajara. Para consultar el programa completo, visitar fiestasdeoctubre. com.mx/ (Comentarios: contacto@cientounorevista.com).


Tradiciones

Décimo Encuentro Nacional del Artesano Zapopan 2017 Enríque Alonso Cervantes La Federación Mexicana de Artesanos inauguró el décimo Encuentro Nacional de Artesanos en Zapopan. Una novedad respecto a la edición anterior es la nueva sede, pues ahora están en la explanada Mariano Otero, frente a Plaza del Sol, entre Obsidiana a Amatista. En esta ocasión, la exposición de artesanos incluye a más de 200 creadores provenientes de 20 estados de la República. Además de los artesanos nacionales, la exposición tendrá presencia de creadores originarios de Perú, Ecuador, Colombia y Turquía. Como espectáculo especial se presentará la tradicional Guelaguetza, de Oaxaca, con dos horas y media de duración, el 17 de septiembre a las 18:00 horas, entrada libre. El Encuentro Nacional de Artesa-

15 nos tendrá sus puertas abiertas del 8 al 25 de septiembre. Otro objetivo de este Encuentro Nacional de Artesanos es contrarrestar la crisis por la competencia desleal de productos de manufactura China en nuestro país. Otro atractivo será el área de barro, con presencia de artesanos de Oaxaca, Michoacán y el Estado de México. De este último se presentarán réplicas de vestigios prehispánicos. La zona dedicada al barro tiene un fin didáctico: se propone como se hacía en las fiestas patronales de antaño, con la de que la gente conozca el trabajo, y que los padres de familia lleven a los niños para que se adentran en este proceso. Desde el 2000, la Federación Mexicana de Artesanos ha realizado el encuentro nacional en diferentes ciudades del país. Septiembre es el mes patrio y qué mejor que celebrarlo disfrutando de nuestras bellas y añejas tradiciones en el majestuoso marco del décimo Encuentro Nacional de Artesanos Zapopan 2017.


16

Aniversario

Chicago festeja 50 años en Auditorio Telmex Una de las bandas más representativas, y la más exitosa en términos comerciales, de las llamadas Big Band de rock

José Rodolfo Castro cientounorevista.com Su sonido lo festejaron alrededor de 5 mil 500 presentes en Auditorio Telmex el martes 12 de septiembre. 50 años de vigencia, desde abuelos a nietos, ovacionaron los metales de Lee Loughnane (trompeta), James Pankow (trombón), Walter Parazaider (saxos, flauta), así como la voz de Robert Lamm (piano, órgano), todos ellos fundadores; aplausos que también reconocieron a los elementos que ocupan los lugares de ex miembros, como el de Peter Cetera, ex voz y bajo, quien continuó carrera en solitario. Obras de los años 1960 a los 1980, fundieron a los presentes, de una de las bandas más representativas, y la más exitosa en términos comerciales, de las llamadas Big Bands de rock. Algunos de sus éxitos: “Questions 67 & 68”, “Make Me Smile”, “Colour My World”, “Does Anybody Really Know What Time It Is?”, “Beginnings”, “Saturday in the Park”, “25 or 6 to 4”, “Dialogue (Part I & II)”, “Street Player”, “Hard to Say I’m Sorry / Get Away”. (Comentarios: contacto@cientounorevista.com).



18

Decibeles

Héctor Castro Aranda cientounorevista.com Steve Hackett en Teatro Diana Steve Hackett fue guitarrista y fundador de la formación clásica del grupo progresivo inglés, Genesis. Hackett participa en ocho álbumes de la banda. Su escasa experiencia le ocasiona algunas dificultades en los primeros meses, pero pronto encuentra su lugar dentro del grupo británico, contrarrestando con su estatismo en escena el movimiento impredecible de Gabriel. Hackett debía incorporar toda la técnica para guitarra de 12 cuerdas. Hackett, fue el primer guitarrista de rock que empleó la técnica tapping y picking, al contrario de lo que todos piensan que fue Eddie Van Halen. Guitarristas han expresado admiración por Steve Hackett, entre ellos, Alex Lifeson de Rush, Yngwie Malmsteen, Francis Dunnery, Roine Stolt y Mike Holmes. Brian May, guitarrista de Queen. Hackett estará el próximo 3 de marzo en Teatro Diana, donde dará un recorrido por todas las viejas y grandes melodías de los inicios de Genesis. Venta de boletos por Ticketmaster. C3 Stage echó la casa por la ventana Tres años cumplió C3 Stage, el foro que se ha dedicado a traer de vuelta o a debutar artistas que nunca había pisado tierras tapatías, logrando agotados de grupos como Opeth, NOFX, Pennywise, Amon Amarth, Shariff, etcétera. El 9 de septiembre se pusieron las velitas en avenida Vallarta 1448, los host de la noche fueron Xiu Xiu, la banda proveniente de Seattle, que regresó luego de once años a la ciudad, y los tapatíos de The Oaths. 900 personas acudieron al festejo, personalidades de la ciudad del mundo de los medios de comunicación, promotores, músicos, diseñadores, artistas plásticos, festejaron en el aniversario hasta altas horas de la media noche. (Comentarios: contacto@cientounorevista.com).

M A RIA N O BA RCEN A S 183 CEN TRO GUA DA LA JA RA , JA L TEL. 3613 3424


NUEVO VALLARTA

Vivelo!

¡CON HERMOSA VISTA A LA MARINA Y UNA PLAYA SINIGUAL!

¡Todo incluído!

860.

DE DOMINGO A JUEVES Por persona por noche en ocupación cuádruple Habitación Deluxe (nueva torre) Vista a la marina Del 13 de agosto al 16 de diciembre 2017

TORRE 4 ¡CONOCELA! RESERVA AHORA

niños* GRATIS

Hotel: (52).322.29.70404 Retorno Nayarit Lotes 83 y 84, Villa 5 Manzana XIII Nuevo Vallarta, Nay. México 63732 Reservations: (USA/CANADA) 1.800.238.9996 (MEXICO) 01.800.465.5500 / (52) 461.61.33030 reservaciones@hotelvillavaradero.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.