SAN ANDRES

Page 1

Guadalajara, Jalisco, México • Viernes 5 de febrero de 2021 • Año 31 Número 1,449 • issuu.com/revistacientouno

ISLA MAGICA



E U R O P A reabre con un concierto para enviar un “mensaje de esperanza”

El Coliseo

CIENTO UNO

de esperanza” al mundo del arte.

El Coliseo de Roma reabrió este lunes sus puertas después de tres meses de clausura a causa de la pandemia y recibió a sus primeros visitantes con un concierto de ópera con el que ha querido enviar un “mensaje

Tras 87 días de silencio, el anfiteatro Flavio acogió con la música de Bizet, Puccini o Verdi a los visitantes que decidieron recorrer sus entresijos en el día de su reapertura y que pudieron escuchar a los intérpretes del Conservatorio de Santa Cecilia de Roma desde los palcos y miradores del histórico monumento.

DESDE 1920

Restaurant Cantina de tradición

Nalgas Alegres, ¡qué tentación! Juan Alvarez 710 Tel. 3614-1500 Guadalajara


4 / TRAGOS

La Iberia

Cantina revolucionaria

CIENTO UNO “Atrás de sus puertas de saloon del Viejo Oeste uno esperaría ver cowboys. Pero lo que hay son veteranos maestros de la Universidad de Guadalajara que discuten sus cátedras de Medicina, Derecho o ríen a la vida en este bar creado en 1904, con la dictadura de Don Porfirio Díaz.

Sobre los manteles guinda de este espacio consentido de los caudillos de la Revolución es probable que oigas al inmortal cantante Jorge Negrete en las bocinas, pero sí hay algo seguro: caerás en el picor adictivo de las tortas ahogadas que acompaña la helada malta que vuelcan los clásicos dispensadores de porcelana. Ellos te salvarán con su cerveza de barril.

Sabo1

Calidad

Pasteles Panqués Donas Roles

Tradición A domicilio! 33 3485 1806


COCINA / 5

Caipirinha

GASTRONOMÍA BRASILEÑA

Chef Jorge LLamas Chef Miguel Angel Anguiano, Karen Avila

Manlio Fabio Castro Sigue avanzando la oferta gastronómica en zona Chapultepec, y esta vez se nutre con cocina brasileña, abrió sus puertas el restaurante y bar Caipirinha, quien trae una fresca y tropical propuesta culinaria. Este nuevo recinto se encuentra en planta alta de las calles Morelos y Marsella, con doble terraza, ambas con vista a la ciudad, una terraza la han designado para servicio de restaurante , mientras que la otra la asignaron para atmósfera de bar, música en vivo y el beat con mayores deciveles, fiesta con buenos ritmos, puesto que los fines de semana, viernes y sábado, se contempla batucada, samba, bailes y danza brasileña y otros ritmos latinos. Por supuesto podrás disfrutar del famoso coctel brasileño Caipirinha, el destilado cachaza de etiqueta Bossa, azúcar moreno, lima macerada y hielo, un fresco y delicioso coctel que te hará sentir en Bahía, en Río o Copacabbana! En carta encuentras cortes como picanha, un churrasco, corte vacio, hasta arrachera, coxinhas, moqueca de peixe, feucada, peixe en leche de coco, pero la cocina se amplía con frescos camarones versión aguachile, uno va en chile serrano, otro en chile árbol tatemado y una más con la fruta afrodisiaca maracuyá, tacos

de camarón capeado tipo Baja, hay ensaladas; para compartir una cerveza helada también tienen entradas como alitas, papas francesas, entre otras cosas. “Cada semana estaremos presentando una especialidad, estaremos explorando esa interesante cocina de Brasil, aparte de lo que tenemos en la carta, les será muy atractivo, será una excelente oportunidad para ampliar el gusto del buen comer”

expresaban en plena apertura los chefs Miguel Ángel Anguiano y Chef Jorge Llamas. Caipirinha tendrá música en vivo, de samba, batucada o ritmos latinos, así como DJ, viernes y sábado por las tarde- noche. Caipirinha restaurante y bar , calle Morelos 1799, esquina Marsella, zona Chapultepec. Teléfono: 33 1819 7074 y 33 2681 0084 Abierto de martes a domingo de 12 del día a 1 am ( 10 pm por lo pronto en horario de botón rojo), pregunta por la hora feliz.


6 / ITALIA

Bolonia da un ejemplo a todos: basta de reglas absurdas

Massimo Terracina Los restaurantes de Bolonia, una de las principales capitales gastronómicas de Italia, están totalmente enfadados con un gobierno que dirige el país de forma totalmente disparatada. La olla está llena. La economía está de rodillas, no sólo por la pandemia, sino también por las descabelladas normas dictadas sin tener en cuenta la economía real, que vienen de la mano de un órgano de gobierno siempre inoportuno. ¿Un ejemplo? Los restaurantes fueron declarados en todos los medios de comunicación, basándose en la información del gobierno, libres para reabrir el domingo 31 de enero. Todo el mundo compró las existencias de alimentos frescos necesarias para satisfacer las numerosas re-

servas recibidas. Pero el viernes por la noche, un nuevo DPCM (el decreto que emite el Premier para gobernar el país como un rey, con más de 30 en un año y sin confrontar con el Parlamento) declaró que las franjas horarias de apertura comenzarían sólo desde el almuerzo hasta las 6 de la tarde, y a partir del lunes, es decir, al día siguiente. De hecho, esta decisión provoca más daños a la categoría de los restaurantes de los que ya ha sufrido. Por ello, los restaurantes de Bolonia se han unido, dando ejemplo e inspirando a todos los afectados: han creado el “Comitato Tutela Ristoranti Bologna” (Comité de Protección de los Restaurantes de Bolonia), al que se han unido 72 empresas que representan a 90 restaurantes, desde bistros históricos hasta establecimientos recién llegados. “Nos dirigimos a un abogado muy conocido”, explica Elisabetta Valenti, presidenta del comité y copropietaria del histórico restaurante de categoría “Al Pappagallo”, con más de 100 años de antigüedad, en pleno centro de la ciudad, justo debajo de las famosas Dos Torres.


ITLIA / 7 Según su asesor jurídico, van a presentar un recurso ante el TAR (Tribunal Administrativo Regional), “centrado en las fuertes restricciones penalizadoras impuestas a nuestra ya muy dañada categoría, tanto por la pandemia como por la situación económica. Es inexplicable el ensañamiento con este importante segmento económico para la ciudad que, en nuestra opinión, es tratado con disparidad respecto a otros componentes de la economía en riesgo de contagio.” De hecho, las comunicaciones incorrectas e inoportunas, las incomprensibles contra órdenes emitidas por el mismo gobierno, han causado innecesariamente más inconvenientes, añadidos a la ya precaria condición comercial y económica, así como una gran confusión en la comprensión e interpretación de las normas. Esta actitud revela una total falta de atención y conocimiento de los tiempos para este tipo de actividad. “La gota que colmó el vaso” -continúa Valenti- “fue el cambio que se produjo en pocas horas, penalizando aún más la fecha de entrada en vigor de la Ordenanza del Ministerio de Sanidad, que aplazó inesperadamente del domingo 31 de enero al lunes 1 de febrero la entrada en vigor de dicha orden, provocando cancelaciones de reservas dominicales ya realizadas, por no hablar de los perjuicios debidos a las compras de materias primas perecederas que de hecho no pudieron ser utilizadas.” La denuncia pública realizada por el Comité, que pretende salvaguardar la dignidad y las actividades del sector, habla de la comunicación tardía de este cambio, después de que toda la prensa informara hasta el viernes por la noche de que la disposición entraría en vigor a partir del domingo 31 de enero; de su carácter ilógico, teniendo en cuenta que siempre en el pasado, este tipo de ordenanzas se emitían el viernes para ser aplicadas el domingo siguiente. Además, la comisión habla de los perjuicios causados a los restaurantes, que en gran parte ya habían realizado todas las compras desde el viernes 29/01, iniciado los preparativos y la limpieza e higienización de los locales, operaciones que no podían realizarse de sábado para do-

mingo. A esto se suman los inevitables daños a la imagen y más inconvenientes, pues la reapertura del domingo se anunció a través de las redes sociales y todas las formas de publicidad. De hecho, los restauradores habían recibido numerosas solicitudes de reservas que se vieron obligados a cancelar con poca antelación. “Está de más decir que el Comité pretende proteger las actividades de estos restaurantes”, concluye Valenti. “A fuerza de idas y venidas, a fuerza de no dar certezas y de hostigar las actividades comerciales relacionadas con la restauración, alguien tenía que retomar las protestas. Estos son los antecedentes que han llevado a la creación del Comité de Protección de la Restauración de Bolonia y de la provincia, con el único fin de hacer frente a una situación que ya ha traspasado todos los límites comprensibles.” Y esperamos que pueda ser un ejemplo a seguir para devolver la dignidad a un segmento realmente golpeado por esas normas, a menudo tan incomprensibles.


8 / HOTELES

Riviera Maya

niños buscan detener obras de resort de Posadas

CIENTOUNO Un grupo de niños y niñas de Quintana Roo ha demandado a Grupo Posadas por atentar contra la biodiversidad de su entorno con un nuevo proyecto hotelero en Chemuyil. La petición se ha hecho a través de la plataforma Change.org de la mano de un grupo de activistas para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación intervenga en un proyecto hotelero de Chemuyil. El amparo fue presentado por niñas y niños de Tulum que, según los activistas, conocen la importancia de la biodiversidad y el daño irreparable que representa afectar estos equilibrios naturales (Ecologistas logran parar obras del hotel de Grupo Posadas en Cancún). Los activistas han iniciado la petición de los niños después de que el Juzgado Segundo de Distrito resolviera reconocer que los menores de edad sí cuentan con interés legítimo para demandar. Desde Posadas han presentado una queja resuelta por el Primer Cole-

giado de Distrito que indicó que los niños no tienen interés legítimo “porque no han demostrado cómo les afecta una posible pérdida de la biodiversidad en zona de anidación de tortugas marinas”. En ese sentido, los activistas han alertado que de negarse el interés legítimo de los niños habrá afectación en los intereses jurídicos de los menores de todo México, quienes sufrirán un revés porque sentará un precedente que muchos utilizarán en contra de ellos cuando quieran defender su medio ambiente. El proyecto contempla caletas, dunas, playas y arrecifes artificiales, así como cuartos de hotel en el mar, modificando las bahías, la costa y las corrientes marinas “en perjuicio no solo de las tortugas que anidan allí, sino también las tortugas que anidan en Xcacel”, demandan los ciudadanos.


CONCEPTO / 9

Härth Kitchen Bar Market Guadalajara, se une a las plataformas digitales

Manlio Fabio Castro “Con lo mejor de su cocina, el restaurante de Hilton Guadalajara Midtown, llega hasta la puerta de tu hogar” Continuando con sus altos estándares en cuidado y prevención, y respetando los protocolos de distanciamiento social, Hilton Guadalajara Midtown y Härth Kitchen Bar Market Guadalajara, le apuestan a la innovación, sumándose a las plataformas digitales, conservando en todo momento la originalidad en sus platillos, la calidad que los distingue y dando el plus en la presentación de los alimentos, para que la experiencia de los comensales sea inigualable. Gracias al ingenio y creatividad del Chef ejecutivo Roberto Santos y de todo el equipo que conforma la cocina de Härth Kitchen Bar Market Guadalajara, es que se replantea el menú, con el objetivo de conservar los pequeños detalles que hacen a la marca especial. El menú que se ofrece en las plataformas digitales se familiariza totalmente con la temporada, conservando su frescura, originalidad, y buen sabor, ya que cada ingrediente que utilizan en la cocina pertenece a la región. Algunos de los platillos que podrás encontrar en el servicio para llevar son: Tacos de Pato Confitado, Aguachile de Camarón, Ensalada de Cítricos y Tequila, Hamburguesa de Camarón al pastor, Fettuccine Alfredo, Pizza Margherita, Pulpo a la Parrilla, Birria de Short Rib, Salmón a la Plancha, entre otros más. La plataforma en donde podrás encontrar los platillos de Härth Kitchen

Bar Market Guadalajara de Hilton Guadalajara Midtown, es UberEats. El Chef Roberto Santos, es originario de Guadalajara, Jalisco, egresado de la Universidad de Guadalajara en Turismo y de la Escuela Culinaria Internacional (ECI), en Gastronomía. Al día de hoy cuenta con una gran cantidad de certificados, entre los cuales se encuentran el Serve Safe, Great Food Safe Food, Distintivo H, Distintivo C, Distintivo M, ISO 9001-2008, Cocina Sustentable, Finanzas para A&B No Financieros, Administración y Control de Costos de A&B, Las Personas Primero, Liderazgo Gerencial, entre otros más. Cuenta con 13 años de experiencia en la industria de A&B. Sus comienzos fueron en restaurantes de comida internacional, en donde contribuyó en la apertura y operación de los mismos, para después, comenzar a desarrollarse en el mundo de la hotelería, en donde ha trabajado para grandes cadenas hoteleras nacionales e internacionales.


turismo.

San Andrés Manlio Fabio Castro Cerca de cuarenta sitios para bucear, unas de las mejores playas del Caribe, un mar azul pero que también es verde y de tonos lila, y gente llena de amabilidad… esos son algunos de los encantos de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicadas en el Caribe colombiano. El Archipiélago, ubicado a unos 230 kilómetros al este de Centroamérica y a unos 750 kilómetros al norte del territorio continental colombiano, fue declarado en el año 2000 Reserva Mundial de la Biosfera “Seaflower”. Esta reserva no solo incluye las islas y sus cayos lejanos; además, conforma el 10% del mar Caribe, con una extensión mayor a los 300 mil kilómetros cuadrados. A estas islas paradisíacas llegan viajeros de todo el mundo en busca de atardeceres perfectos, playas de arena blanca y altas palmeras que se mueven con la brisa y que, combinadas con las sonrisas despreocupadas de sus habitantes, convierten a este destino en uno de los mejores lugares para pasar unas vacaciones tropicales.

un auténtico paraíso del Caribe

En este pequeño paraíso las influencias de ingleses, españoles, piratas y corsarios se mezclaron con el pueblo afro para dar como resultado una cultura de mucha riqueza. De hecho, seguramente escuches a los lugareños hablar creole, una particular mezcla de inglés isabelino, español y dialectos africanos. ¡Pero no te preocupes! Los sanandresanos también hablan español e inglés, así que la comunicación es muy sencilla. Esta fusión cultural ha dejado una huella en la música, entre la que se encuentran ritmos como el reggae, el reggaeton, la soca, el calypso, el merengue, el vallenato y la salsa. Desde el avión, la mejor tarjeta de presentación de San Andrés es su mar de siete colores. De hecho, el Archipiélago fue escogido como el mejor destino de Sol y Playa en los World Travel Awards de 2014, 2015 y 2019. Esto significa que si visitas Colombia no puedes perderte, bajo ninguna circunstancia, de la belleza natural de la Isla de San Andrés y de sus paradisíacas playas. Entre las mejores playas de la

isla se encuentra Spratt Bright, ubicada en el sector comercial de San Andrés. Esta bordeada por un malecón lleno de restaurantes, hoteles, bares y tiendas. Sus más de 2 kilómetros de extensión ofrecen diversas actividades desde simplemente tomar el sol, hasta disfrutar de deportes náuticos como el kitesurf y jetsky. También está Sound Bay, una playa alejada del bullicio citadino que se encuentra en medio de la zona donde habitan los nativos de la isla. Otra importante playa es Cocoplum, que está protegida por una barrera coralina cuyo mar calmado y aguas cristalinas la convierten en un sitio ideal para pasar un día tranquilo con los más pequeños de la familia. Además, la poca profundidad de sus aguas permite caminar hasta Rocky Cay, un cayo rocoso rodeado de vida submarina a unos 200 metros de la orilla. Tampoco te puedes perder el Acuario, un conjunto de cayos conformados por Haynes Cay y Rose Cay. En el primero, de origen coralino, se encuentran restaurantes de comida típica y muestras de la fauna caribeña. El segundo es un

banco de arena que se alarga o se encoge según el vaivén de las mareas. Sus aguas cristalinas han sido reconocidas como un acuario natural, ya que desde la orilla se pueden realizar actividades de snorkeling sin tener experiencia. En las horas de la tarde se realiza en un bajo claro frente al cayo el Tour Mantarraya, en el cual los asistentes tienen la oportunidad de alimentar mantarrayas en libertad, que llegan por docenas. Así mismo, es muy interesante visitar el Jardín Botánico, un espacio de 8 hectáreas en el centro de la isla en el que reina el aire fresco y puro. Allí se puede observar la vegetación que ha sobrevivido desde la era de los dinosaurios y otras plantas nativas. Igualmente, en el occidente de la isla se encuentra el parque Westview, frente a la zona de La Piscinita, un buen sitio para zambullirse. Ahí se encuentra la Cueva de la Sirena y las famosas cabañas hechas con la aromática madera de coco. En el lugar, podrás nadar y recorrer un parque ecológico en el que se cultivan frutas


como mango, tamarindo, piña y ciruela, además del árbol del pan. Con estas frutas, se preparan dulces y postres que podrás comprar allí. Vale la pena que disfrutes de los atractivos de la isla, como la Cueva del Pirata Morgan, en el que, según la leyenda, este pirata guardaba las riquezas que robaba a los españoles. Una experiencia única es visitar Johnny Cay. A este lugar podrás llegar después de 15 minutos a bordo de una lancha que navega sobre las aguas tranquilas del mar de San Andrés. La isla de Johnny Cay es famosa por sus playas, como Bahía Sardina, que cuenta con una arena blanca que abraza el verdor de las palmeras y, bajo ellas, una sombra fresca en la cual se prueban exquisitas mojarras fritas con plátano y deliciosos cocteles, como el tradicional cocoloco. Las playas son perfectas para caminarlas hasta darle la vuelta a la isla; en algunas áreas, sobresalen exóticos corales que crean unos hermosos pozos de agua. La banda sonora del lugar es el reggae y los colores que lo adornan son los de la bandera

rastafari. Pisar el suelo de Johnny Cay es dejarse llevar por el vaivén de la música y disfrutar junto con los isleños que atienden a los viajeros en medio de sonrisas y bromas. Otra gran experiencia consiste en conocer las islas de Providencia y Santa Catalina, calificadas cariñosamente como ‘El tesoro escondido del Caribe occidental’ por su belleza natural y su riqueza marina. Para llegar a Providencia, puedes tomar un vuelo desde San Andrés que tarda alrededor de unos 20 minutos o subirte a bordo de un catamarán que completa el mismo recorrido en aproximadamente tres horas. Una vez allí, podrás llegar fácilmente a Santa Catalina cruzando el Puente de los Enamorados, una estructura flotante de 150 de metros que, según la leyenda, asegura el amor eterno de las parejas que lo atraviesen juntas. En Providencia y Santa Catalina, podrás disfrutar de increíbles paisajes, playas hermosas y divertidas jornadas de buceo. En gastronomía, deléitate con los sabores típicos del Archipiélago, como los mariscos, los pescados, la torta de plátano y

las empanadas de cangrejo. En San Andrés puedes hacer grandes actividades, como nadar entre aproximadamente 300 mantarrayas; disfrutar del Acuario, una pecera a mar abierto que expone la diversidad de las especies marinas del lugar; y gozar con el mar de siete colores del Archipiélago y sus paradisíacas playas protegidas por su hermosa barrera coralina. Los más aventureros también tienen mucho por hacer en San Andrés, pues pueden practicar snorkel,kitesurf, windsurf y jetski, y bucear en arrecifes de coral que permiten una visibilidad que supera los treinta metros. Otra gran opción es alquilar un coche para hacer turismo disfrutando del paisaje de la isla mientras la recorres. En San Andrés encontrarás muchas alternativas para alquilar automóviles. Y, en la noche, podrás disfrutar de la fiesta sanandresana, repleta de alegría y de ritmos tropicales en discotecas de clase mundial. Por su ubicación en el mar Caribe, el tiempo de San Andrés es paradisíaco. Las temperaturas oscilan entre los 26

y los 29°C a lo largo de todo el año, así que, ya sea invierno o verano, el clima promedio es de 27 ºC. La temporada seca transcurre entre diciembre y mayo, mientras que la temporada de lluvias va de junio a noviembre. Por supuesto, la temporada seca es mejor para tu viaje, pero despreocúpate, pues las lluvias no son fuertes ni constantes, y no estropearán tu estadía Los turistas que viajan a la Isla de San Andrés deben comprar la tarjeta de turismo en el módulo de atención de la sala de espera el día del vuelo. Verifica el monto con anticipación. Además, ten presente que esta tarjeta se debe pagar en efectivo. No es difícil encontrar alojamiento en San Andrés, pues la isla cuenta con una amplia oferta hotelera, que incluye opciones como hoteles resort, hoteles boutique y posadas nativas, que son casas de valor patrimonial o pertenecientes a la población raizal, y que sirven como alojamiento turístico representativo y tradicional de la isla


12 / TURISMO

Hotel Baxar, playa, colorido y naturaleza en Acapulco

Enrique Alonso Cervantes Cierre los ojos, respire e imagine al Sol fundiéndose lentamente fuego en las aguas del Océano Pacífico. Suavemente, sus últimos rayos dibujando sobre las olas turquesas un patrón de líneas doradas que llegan suavemente hasta su cuerpo. Sobre su cabeza y casi sin darse cuenta, el cielo cambia su lienzo azulado por un plumaje de colores naranjas y violetas, antes de darle paso a un mar de estrellas. En su mano, un delicioso mezcal te acompaña. Y a la distancia, la tonada de una canción reconfortante se vuelve una con el canto de las olas. ¿Suena a un sueño? Todo lo anterior es real y sucede cada tarde en Hotel baXar. Acapulco se ha reinventado a profundidad en los últimos años. Sin dejar de ser el máximo referente de playa para millones de viajeros, ha ido sumando opciones cada vez más especializadas, aprovechando su amplia geografía. A 30 minutos de su afamada bahía, lejos de su bullicio, movimiento y repiqueteo urbano, llegamos a la comunidad de Pie de la Cuesta, un pequeño paraíso que presume su entorno natural, gracias a la laguna de Coyuca ya su magnífica gastronomía. Y es aquí donde se levanta Hotel baXar. Pintado en colores vibrantes y desbordando orgullo mexicano, el hotel apuesta por integrarse a su entorno,

“turismo responsable”, pintando su raya con otras propuestas. Cuenta con 21 habitaciones, cada una bautizada con el nombre de los casilleros de la lotería. Sus espacios interiores son amplios, apostando texturas claras, así como el uso de las artesanías del Estado de forma funcional. Todo aquí es una pequeña obra de arte nacida de manos mexicanas: Sillas, camastros, petates, hamacas. Al ser pocas habitaciones, el hotel se esmera en que cada una tenga una identidad bien marcada, divididas en seis tipos: standard room, standard twin, junior suite, cabaña, ocean view y ocean front. Las tres últimas cuentan con techo de palma, permitiendo frescura todo el año. Llegar a baXar es desconectarse, pero no quiere decir que lo único por hacer sea tirarse en una palapa y tostarse al sol. El hotel propone actividades gastronómicas y de aventura si desea espabilarse un poco, así como una oferta gastronómica espectacular en su restaurante Xepina. Para los que anden buscando alinear chacras, perfeccionar posturas y elasticidad, el hotel ofrece clases de yoga y meditación con vista a la playa. Si la postura que busca es echarse en una hamaca o tirado en la playa viendo el Pacífico, los fines de semana en la terraza del baXar se coloca el DJ Joao, quien acompañará su relajación con música pensada para abandonar el estrés y abrazar la buena vibra. Para quienes busquen entrar en contacto con la naturaleza y realizar un buen ejercicio, el hotel también cuenta con paseos en paddle board por la laguna de Coyuca.


MUSICA / 13 Enrique Alonso Cervantes En estos momen­tos en que el confinamiento de la crisis sanitaria actual aprieta, una melo­día se convirtió en hit. Se trata de “Jerusalema”, un te­ma que de manera fortuita se viralizó por el mundo con su ritmo alegre y letra espi­ritual. Aunque el tema fue crea­do por el DJ y productor Master KG en diciembre de 2019, no fue hasta 2020, en plena pandemia que se viralizó de manera que so­lo en YouTube el video so­ brepasa los 300 millones de reproducciones, Spotify ha alcanzado más de 160 mi­llones de descargas y el año pasado también se convirtió en la mejor canción africana en los MTV Europe Awards. “Jerusalén es mi hogar, por favor, ven conmigo. Por favor, protégeme y no me dejes atrás porque Jerusa­lén es mi hogar”, dice par­te de la letra traducida al es­pañol. Los autores de Jerusale­ma son Master KG, artista y DJ procedente de Limpopo, en Sudáfrica, y Nomcebo, artista del mismo país. El tema se comenzó a es­cuchar en África y después dio el salto al resto de países gracias a la tecnología y las redes sociales. Se convirtió en un éxito y, además, ha si­do versionada a diferentes idiomas y ritmos. Jerusalema: una can­ción popular y de orígenes bíblicos: “Escuché la melo­día una y otra vez intentan­do identificar una vocalista con la que pudiera compartirla porque yo soy solo un DJ, entonces vino a mi men­te mi hermana Nomcebo Zikode: Se la hice escuchar y le dije que quería que fue­se lo más espiritual posi­ble”, dijo el creador del tema. “Trata sobre la Jerusalén soñada.

Jerusalema, un canto de esperanza desde África

Está basada en la creencia de que existe una Jerusalén de abajo, en la tierra y otra de arriba, celes­tial”, añade. El tema, que ha sido ob­jeto de uno de los retos más populares desde 2020 en TikTok, tiene millones de repeticiones en esa red, con usuarios de paí­ses tan diversos como Sudá­frica, Colombia, México, el Reino Unido, Nigeria, An­gola, Portugal, Francia, Ita­lia, España y República Do­minicana haciendo su baile. Historia: El “Jerusalema Challen­ge” ha llevado millones de personas a realizar sus vídeos caseros desde finales del año pasado, pero ¿quié­nes fueron los primeros? Su creador lo explica: “A finales del año pasado un grupo de jóvenes subió un video bailando una co­reografía y escuchando “Je­rusalema”, mientras soste­nían su almuerzo. “Es un baile que provie­ne de Sudáfrica que noso­tros bailamos en los casa­mientos. Unos chicos en Angola que vieron la coreo­ grafía empezaron este mo­vimiento, bailando la can­ción mientras sostenían platos con comida y el vi­deo se hizo viral”, detalla. Desde ese momento los clips se replicaron llegando desde un simple niño, una familia en su casa,

hasta en­fermeros y médicos en las salas de los hospitales con camas de pacientes de co­vid-19 a quienes buscan llevarles un poco de alegría y fe en los momentos más di­fíciles. El baile se ha vuelto ten­dencia en los grupos fami­liares y de amigos, usuarios alrededor del mundo, así como distintas celebridades no se han podido resistir de realizar la coreografía. Asimismo, a principios de 2021, en cuestión de horas se convirtió en éxi­to cuando usuarios famosos de la red social relanzaron nuevamente el “Jerusalema cha­llenge” bailando la canción. Enseguida otros mi-

les de usua­rios alrededor del mundo empezaron a utilizar el reto y en las siguientes semanas se hizo vi­ral y luego tendencia alcan­ zando a rebasar ya más de 500 millones de visualizaciones. El baile ha sido muy popular principalmente en los paí­ses latinoamericanos y asiáticos. Jerusalema, un canto de esperanza desde África, sin duda llegó para quedarse.


14 / TRADICIONES

¿Adiós a los toros? Los líderes regionales y locales no están de acuerdo sobre el festival de Pamplona en España

CIENTO UNOo

Número 1,449 • 2021 • Año 31 5 de febrero de México • Viernes Guadalajara, Jalisco,

entouno issuu.com/revistaci

La fiesta de San Fermín de España, que atrae a turistas de todo el mundo para el encierro por las calles de Pamplona, ​​será cancelada por segundo año consecutivo a causa del COVID-19, dijo el titular regional. el martes. Pero en medio de muchos desacuerdos y lamentos en España sobre cuán estrictas deberían ser las restricciones pandémicas, el alcalde de Pamplona se apresuró a decir que aún no se había tomado una decisión. “Un festival internacional como San Fermín, en el que millones de personas vienen a Navarra, no será posible”, dijo María Chivite, presidenta de la admi-

nistración regional de Navarra. El diario local Diario de Navarra citó al alcalde de Pamplona, ​​Enrique Maya, diciendo: “Todos los ciudadanos somos conscientes de que, con los datos disponibles, obviamente será difícil hablar (del festival) como lo hemos conocido hasta ahora, pero hoy en febrero .2 ... no se ha tomado ninguna decisión “. En un país donde las restricciones de COVID varían de una región a otra y, a veces, de una ciudad a otra, tal desacuerdo sobre las restricciones abunda. La líder conservadora de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, defendió el martes su decisión de relajar algunas restricciones en la capital, diciendo que no había visto ninguna evidencia científica de que las comidas en los restaurantes fueran más contagiosas que las reuniones en casa. “La salud es muchas cosas, no solo evitar la infección”, dijo.

Fundador Editorial Presidente Editorial

Héctor Castro y Castro Alma PérezRodríguez

Director General

Manlio Fabio Castro

Editor

Galo Castro P.R.

ISLA MAGICA

33 3810-6678 cientouno@prodigy.net.mx issuu.com/revistacientouno facebook/cientouno Fermín Riestra 1517 Colonia Moderna C.P. 44190 Guadalajara, Jalisco, México

Colaboradores Jairo Magdaleno Patricia Bañuelos Aldo Fulcanelli Enrique Alonso Cervantes Jesús Zarate Alfredo Santos Angel Abitúa Salvador Y Maldonado Carlos Millet José Ramón Ruvalcaba José Manuel González Alba

Revista semanal de distribución gratuita en hoteles, restaurantes, galerías, cafés, videobares, discotecas, playas, etc. Las opiniones expresadas en los rtículos son responsabilidad de los autores. Revista Ciento Uno Una edición de: Astro Publicaciones Editores. Registro autorizado como correspondencia de segunda clase por la Dirección General de Correos con fecha 7 de enero de 1974 Oficio No. 2151. Certificado de licitud de contenido Oficio No. 912, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Licitud de Título No. 1474 ante la Dirección General del Derecho de Autor.


INTERESANTE / 15

Espléndido aislamiento: una familia húngara supera la pesadilla de COVID en el mar CIENTO UNO Mientras el mundo se enfrentaba a la pandemia, el verano pasado una familia húngara de cuatro miembros decidió cumplir su sueño: navegar alrededor del mundo en un barco de 15 metros llamado “Teatime”. Katalin Bosze y Boroka Bosze cuelgan la ropa para secarla en el velero ‘Teatime’ en Las Palmas, España, 5 de octubre de 2020. Foto tomada el 5 de octubre de 2020. Sailingteatime vía Reuters Salieron de un puerto croata a fines de junio de 2020 y desde entonces han navegado por Italia y España, luego se detuvieron durante algún tiempo en Cabo Verde antes de cruzar el Atlántico. Después de pasar la Navidad en Martinica, ahora están anclados en Marigot, en la isla caribeña de San Martín, esperando navegar hacia el canal de Panamá. Sin embargo, no tienen prisa, ya que la vida en el barco, al igual que para muchas personas en cuarentena en sus hogares, se ha ralentizado. “Para mí es una experiencia fantástica poder pasar mucho más tiempo con mis hijos, en lugar de llegar tarde a casa del trabajo totalmente exhausto”, dijo Domonkos Bosze, de 48 años, quien instaló una oficina en casa en el barco. Trabaja en el negocio de TI. “Nuestra ruta es bastante flexible: básicamente el clima define el camino que tomamos, ya que las temporadas de huracanes y ciclones establecen los límites para navegar en cada región”. Él y su esposa Anna, que han navegado durante más de una

década, habían planeado la aventura mucho antes de la pandemia del COVID-19. Si bien la pandemia les presentó el dilema de si era el momento adecuado para irse, al final su determinación anuló todas las preocupaciones y riesgos. TIEMPO DEL TÉ EN EL MAR Hasta ahora, el mayor desafío ha sido una tormenta de seis horas durante la travesía del Atlántico que se las arreglaron bien, perdiendo solo una tostadora y el teléfono satelital que se rompió. Siguen los cambios en las reglas del coronavirus en cada país y toman una prueba o entran en cuarentena según sea necesario. “Cuando llegamos a Martinica ... les dijimos a las autoridades que solo pasamos 16 días en mar abierto y lo aceptaron como cuarentena”, dijo Bosze. No obstante, el bote está lleno de alimentos suficientes para un mes. Y pescan su propio atún o mahi mahi (dorado), para alegría de sus hijas de 6 y 8 años. Las dos niñas hacen aprendizaje a distancia y, si es posible, se inscribirán en escuelas locales para familiarizarse con diferentes culturas. Domonkos dijo que una conversación con Jimmy Cornell, el legendario navegante británico nacido en Rumania, tuvo una gran influencia en su forma de pensar cuando planearon el viaje. Si bien estar juntos todo el tiempo en un espacio reducido supuso algunas dificultades al principio, ahora todo funciona como un reloj en “Teatime”, que lleva el nombre de la costumbre familiar de sentarse a tomar el té y charlar.


16 / GUADALAJARA

El viejo barrio de las Nueve Esquinas

Aldo Fulcanelli Recuerdo aquella casa larga de tres patios, cuatro habitaciones y un baño, situada en las calles de Libertad y Manzano (Guadalajara). Las callejuelas que abarcan aquel barrio entrañable donde germinó mi infancia hace cuarenta y dos años, marcaron mi origen sensorial. A veces retorna desde el recuerdo, la sensación de tocar con mi pequeña mano de niño, la fachada de las viejas casonas que resguardan con celo aquel mágico lugar. Porque indudablemente, un lugar se encuentra incrustado en el espacio y tiempo, pero también en la memoria. Un lugar es un boquete abierto en el recuerdo, una fauna giratoria integrada por el rostro de todos aquellos personajes, que hicieron de mi infancia una delicia. Cruzando la calle, aparecían los irresistibles microcosmos citadinos: el lugar donde vendían menudo, también los tacos de birria de “don chon”, la frutería de Gloria con su irresistible aroma, el tapicero y sus diálogos ocurrentes, el sastre con su rostro adusto, todos los representantes de la sempiterna especie urbana. A escasos metros, la preciosa plazoleta rodeada de marisquerías, la tienda de don Nacho, el hombre del eterno sombrero, el mismo que vendía dulce de calabaza como una ansiada novedad. Obvia-

mente, la tienda era también su casa, el hogar se erguía detrás del mostrador pleno de abarrotes, y olor a entraña urbana: madera, tortas y dulces, pero atrás, atrás el misterio de lo que emerge en las sombras, ¿Cómo sería por dentro la casa de don Nacho? Al lado, la tradicional farmacia de “los viejitos”, donde siempre, a mis escasos tres o cuatro años de edad, me regalaban una barra de chocolate aquellos hombres y mujeres decanos del apostolado de las pastillas. La droguería como un lugar con penetrante olor a alcohol, fotos viejas de la ciudad, sillas de piel, y el infaltable teléfono de cable cuyo rin rin, paralizaba los segundos. Mas adelante, a escasos metros, en el corazón de la plazoleta, la tienda de don Emilio y la carnicería en la esquina, la misma donde yo juraría haber visto a una rara mujer devorar un filete crudo. Afuera, las voluntariosas bancas, y la silueta del pintor don Toral, el hombre de barriga prominente que solía sentarse justo afuera de la vieja mueblería de “chano”. La pequeña gran historia citadina, representada por aquella casa en donde todo era un cuento, un cuento que se expandía ante el aroma de los infaltables cigarrillos “fiesta” de mamá, y el querido reposet donde un día

dormí por doce horas, luego de leer las aventuras de “la familia burrón”. El repertorio emotivo de mi madre, estaba integrado por una pléyade de baladistas que estelarizaron una época: José José, Emmanuel, José Luis Perales, Rocío Dúrcal, Raphael, los infaltables boleros en las noches de bohemia con sabor a cacahuate, jaiboles, y los rostros rojos de los adultos evidenciados por la ebriedad. La sala presidida por aquel dilecto librero hirviendo de literatura clásica, pero también, las obras completas de “Rius”. Las paredes mal tapizadas, la gran mesa, la cómoda, también la vitrina clásica, todos, muebles heredados por la bisabuela, y al lado, arrumbada la cocina donde por las noches, se narraban a voz baja historias de espiritismo. El patio, el patio favorito, el patio franqueado por grandes muros por donde el sol se deslizaba, el mismo patio que conectaba con todas las


GUADALAJARA / 17 sobre todo en día de feria, cuando se quemaba el tradicional castillo, entonces había antojitos y figuras del diablo bailoteando en vitrinas de radiante color rojo. También su templo era imponente, con figuras de santos en éxtasis, o los infaltables penitentes avanzando de rodillas hasta el atrio. Como olvidar el antiguo mercado de Mexicaltzingo, donde abundaban las escamochas, los deliciosos licuados de sabores insospechados, sin olvidar el tradicional pinole cuyos restos, se escapaban por las fosas nasales a la menor provocación. Frente al vetusto templo, se encontraba La Colonial, inolvidable juguetería ubicada en la calle de Colón #710. Ingresar a aquel lugar, era una auténtica experiencia religiosa para un niño como yo, aún recuerdo el aroma a juguete nuevo, las máscaras de Halloween, los robots parlantes, los puching bag de figuras galácticas. Al lado de La Colonial, se encontraba una pequeña veterinaria, como era de esperarse, infestada de gatos, perros, conejos, hámster, y hasta un exótico tritón. voces, las voces de los vecinos: mi abuelastro Ignacio Karam, gritando improperios por la mañana. La voz de mi bisabuela, doña Magdalena Rodríguez Michel, aquella mujer de cuerpo enjuto por los años, pero sonrisa primaveral, peleando con mi abuela doña Carmen Rangel Rodríguez, por los ingredientes que habría de llevar la comida. La voz de niña de Melina, la entrañable amiguita gritando que ya era la hora de ir a la escuela. La sala y sus muebles otoñales que resguardaron en su interior los vinos amarettos, el gran televisor de bulbos donde mamá, como un acto ritual cada medianoche, no dejaba de mirar la telenovela “Los ricos también lloran”. El tierno horizonte de la ciudad con sabor a crisis, arrojó frente a la infancia mas callejones, escondrijos, cornisas, nobles ventanas que impedían que la intimidad se desbordara desde aquella calle de Manzano número 22, donde frente a frente, se miraba la fachada de la “Casa de los leones”, una antigua morada convertida en vecindad, en la esquina la casa de la querida familia Castro Pérez. Al lado nuestro, Rosita y sus hijos Manolo, Melina, Eugenia, Rocío, Pepe y Verónica, compañeros de correrías infantiles, al lado, “la bruja”, una mujer que siempre vistió de negro, y que miraba con odio a los niños, como si tuviera fuego en las entrañas. Enfrente de nuestra dichosa casa larga, el edificio donde vivía Mario Cervantes, el querido tío postizo, un hombre joven todavía, protagonista de las fiestas de las que todos hablaban, la sede; su departamento lleno de afiches, acetatos de Valeria Lynch, Gloria Lasso, Johnny Mathis, fotos de los viajes a Europa, y alguna

que otra revista porno escondida bajo los colchones, alguien me lo dijo; no es que yo supiera. De noche, las cenadurías mostraban su rostro lleno de delicias, pero mi corazón de infante, esperaba siempre el arribo de algún super héroe llegado de Hawái, mientras mi madre, delirante, leía las postales que su amor, mi futuro padrastro, le enviaba desde Modesto, California, eran los años 80’s. Como olvidar la otra plaza situada a unas cuadras, rodeada de arboles frondosos y furtivos enamorados. Aquella dichosa plaza, engalanada por el puesto de revistas, y desde donde se admiraba la calle que los anticuarios compartían con los vendedores de pitahayas. También el Cine Tonayan, donde los niños veíamos la inolvidable permanencia voluntaria, y en cuya pantalla me solacé admirando cintas como “Indiana Jones”, o “Furia de titanes”. A solo metros del cine se encontraba la escuela federal Hermenegildo Galeana, ahí, entre el festín de la niñez, el rumor de las golosinas y el sonido redentor del timbre del recreo, estudié la primaria siempre con la seguridad de que antes o después, probaría los deliciosos licuados de mamey, o los suculentos panes de la “Flor de Michoacán”, ubicada en las calles de Leandro Valle y Colón. También, haría caprichos por comer los manjares de las birrierías “El compadre” y “La 9 esquinas”, catedrales de la cocina popular. A escasos metros del cine Tonayan, se ubicaba un extraño lugar donde vendían los tacos que nunca comprendí. El sabor de la verdura era penetrante, la carne sabía a viejo, tal vez me obsesionaban un tanto los retratos de hombres con cabeza de toro, que colgaban de las grasientas paredes del lugar. O tal vez sería el temor (fundado) que le tenia al propietario, un señor alto que portaba siempre un overol, sus ojos eran saltones, la nariz llena de raras malformaciones cutáneas, el semblante, el de un aterrador espantapájaros. Era un privilegio caminar hasta el barrio de Mexicaltzingo,

Pero volvamos a la casa de la abuela, ahí, en el dilecto corazón de las Nueve Esquinas. Era toda una experiencia sentarse en aquella pequeña salita de espera, mientras uno apreciaba el viejo cuadro de un fauno persiguiendo a las ninfas en el bosque. Atravesar el largo corredor que hervía en macetas hasta llegar al oscuro baño de al fondo era místico, sin olvidar el lavadero, o la cocina que conectaba con el comedor a través de una ventanita de madera. Del otro extremo del corredor, las habitaciones de techos altos donde el recuerdo o la imaginación, revoloteaban chocando contra las poderosas paredes de color grisáceo. La voz de la abuela Carmen “la nena” Rangel, tenue como la luz de la tarde, tenue como la levedad de su vida agitándose por el terrible influjo del cáncer de páncreas. Aquella mujer cuya madurez se doblegó ante el poder irredento de la incipiente ancianidad, aquella mujer frondosa como un árbol, terminó convertida en un trozo de piel trémula, expirando entre los muros opresores de la terrible agonía. También murió la infancia, pero el barrio, el barrio vive en la memoria que se aproxima o emerge de las profundidades del alma. Aquel barrio que ahora, entre los estertores del recuerdo que retumba desde adentro, ya también conforma la región siempre anhelante de la emotividad.


18 / ENTRETENIMIENTO

Marisol Hernández Gloria Trevi En este 2021, la diosa de la noche, Gloria Trevi ya está aquí y dice presente para entregarse intensamente sin miedo y adueñarse nuevamente de los escenarios. Después de varios meses sin realizar presentaciones, la creadora de Todos me miran, regresa para beneplácito de sus seguidores en un concierto llamado #TreviInDaHouse cuyo ingrediente principal son sus grandes éxitos. La cita es el próximo sábado, 27 de febrero, a las 20:30 horas en la plataforma eTicket Live.

THE GREATES

T SHOW IN THE

CLOWS SIAM ESES TWI

WORLD

NS WOMAN BEA

RD ACROBATS

VIP ENTRANCE ONLY ONE PERSON

9375645748595674

ADMISION

Los Pasteles Verdes, Los Terrícolas y Los Dandy’s Presentarán una velada romántica previo a este Día de los enamorados. No te lo pierdas y disfruta de todos los éxitos que caracterizan a estos legendarios grupos. Sábado 13 de febrero, a las 20:00 horas. Boletos: Eticket. Danna Paola La carismática artista que además es una de las celebridades con más seguidores en sus redes sociales, ofrecerá este sábado 13 de febrero, a las 20:30 horas un espectacular concierto vía streaming llamado “Welcome to my break up party”. Evento también disponible para Europa y Latinoamérica. Boletos: StreamTime. Elefante Grupo de música Rock mexicano, originado en la Ciudad de México, en el año 2000. Tras el lanzamiento de su primer material “El que Busca Encuentra” (2001), la banda mexicana logró darse a conocer entre la audiencia gracias a sencillos como “Así es la Vida”. En el año 2020 publicaron dos álbumes, uno Sinfónico y otro En Vivo, salió a la venta el 25 de septiembre de 2020. No te pierdas su concierto streming este sábado 13 de febrero, a las 20:30 horas Boletos: Eticket. Alberto Vázquez Una de las voces más privilegiadas de la música en nuestro país, es sin duda alguna la del señor Alberto Vázquez, el oriundo de sonora tendrá este sábado 27 de febrero, a las 21:00 horas el agrado de presentar su concierto streaming a todos sus fieles seguidores. No te lo pierdas y disfruta de los temas que sin duda alguna nos han hecho soñar, amar y llorar. Boletos disponibles en el sistema Eticket. Tania Libertad La intérprete peruano-mexicana, nos ofrecerá en este concierto no sólo el carácter universal de su canto, sino también nos mostrará el porqué de su larga permanencia en el difícil mundo de la música, misma que ha logrado gracias a su audacia, su talento y su capacidad para reinventarse. Viernes 26 de febrero, a las 21:00 horas. Boletos en Eticket.


Años

FRESCO DO CONGELA ALITAS

AD, PRODUCTOS DE CALID ! PO ÁSIEMPRE A TIEM

ÁNuestro cat‡logo!

Miami 292, Col. Baja California, El Salto, Jal. 3133-4353, 54 Y 55 ¥ dmacpollo@gmail.com ATENCION ESPECIAL A HOTELERIA-BANQUETES-RESTAURANTES



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.