RCI marzo-abril 2023

Page 29

CONECTAR Y CONTROLAR DESDE SU DISPOSITIVO MÓVIL

Servicios Conectados para la Protección de Vida (CLSS)

Los Servicios Conectados para la Protección de Vida (CLSS) de Honeywell colocan la conectividad en el centro de la seguridad contra incendios, proporcionando visibilidad para impulsar la toma de decisiones oportuna y precisa. La plataforma Honeywell CLSS aprovecha el poder del hardware y el software para transformar la forma en que los sistemas están diseñados, instalados, monitoreados y mantenidos. Ya sea que esté buscando optimizar la puesta en marcha, aumentar la productividad del servicio o acceder a los informes en cualquier momento y desde cualquier lugar, busque Honeywell CLSS.

HAGA MODIFICACIONES EN EL INSTANTE

CLSS le permite instalar, probar y monitorear dispositivos desde cualquier lugar durante la instalación, en múltiples dispositivos móviles.

INFORMES ELECTRÓNICOS EN LA PUNTA DE SUS DEDOS

Registros electrónicos disponibles en cualquier momento, desde cualquier lugar en un servidor seguro en la nube.

PRUEBAS DE INSTALACIONES EN LA MITAD DE TIEMPO

Pruebe activamente una instalación eliminando la necesidad de volver físicamente al panel para realizar pruebas.

UN SISTEMA QUE CRECE CON USTED

El software innovador CLSS se desarrolla continuamente teniendo en cuenta sus necesidades.

Conozca más:

https://hwll.co/CLSS-LATAM

EDITORIAL

El desarrollo de la industria

Trazar la mejor historia de una industria que se desarrolle con reglas claras a través de la normativa nacional y local; en la que los jugadores se construyan de equipos capacitados con conocimientos ingenieriles, pero también a través de la certificación constante; y con una lógica de seguridad humana que permee en la sociedad mediante estrategias de visibilidad que formen una nueva cultura de la prevención; es posible y está en nuestras manos.

La protección contra incendio en México y Latinoamérica, camina en terreno fértil, el avance acelerado que busca emular la arquitectura de las naciones desarrolladas, genera per se, un impulso a una nueva lógica de seguridad en las edificaciones que ahora son más modernas, dinámicas y con múltiples propósitos; los profesionales del sector lo saben y lo promueven, pero el resto de las esferas sociales desconoce o niega la necesidad; por ello, es fundamental tocar las fibras más sensibles de las cúpulas empresariales, de las realidades e impactos sociales, pero también, de las voluntades políticas que permitan avanzar en todos los sentidos hacia el progreso. Ahora bien, la industria de la construcción representa uno de los sectores de mayor protagonismo en la economía mexicana y el más importante en cuanto a valor de mercado en toda América Latina. Atrae una gran cantidad de inversión pública y privada, genera un número considerable de empleos. Dada la demanda de insumos de otras industrias, la construcción también promueve la actividad económica de sectores conexos. Tal es así que, en 2021, el ramo de la construcción contribuyó con cerca del 6,8% del producto interno bruto (PIB) de México.

Dentro de esos sectores conexos, indudablemente, se encuentra la protección contra incendio, generadora de seguridad para todo tipo de edificación, y principalmente, de los nuevos desarrollos e infraestructuras de gran altura; características y contextos que los convierten en los espacios idóneos para empujar el desarrollo de nuestra industria transversal.

Reconociendo tal importancia, hemos armado un número dedicado a la protección en edificios altos, desde el contexto técnico, pero también desde la gestión integral del riesgo y la estadística en materia de nuevos proyectos, a efecto de dar un mapa que ayude a construir la ruta de sinergia entre el sector y estos desarrollos urbanos. Que se complementa con artículos que generan conciencia y hablan sobre la complejidad de la atención de niños quemados en hospitales como el Shriners en la Ciudad de México, o bien, de la participación activa de la ciudadanía en torno a su propia seguridad, con un artículo sobre las acciones para generar brigadas en el sector industrial. Todo ello, amalgamado y empujando desde nuestra trinchera y desde la información, para generar una industria fortalecida ¡Bienvenidos!

¡Promoviendo la Cultura de la Prevención!

Los editores

Comentarios: lectores@revistacontraincendio.com

CONTENIDO

DIRECTORA GENERAL Y EDITOR RESPONSABLE

Ronit M. González Pérez direccion@revistacontraincendio.com

EDITOR DE CONTENIDO

Roberto Zaldivar Sacramento robertozaldivar@revistacontraincendio.com

REPORTERO Y AMBIENTES DIGITALES

Hersain Natanael Albiter López natanaelalbiter@revistacontraincendio.com

ARTE Y DISEÑO

Lorena Alvarado Hurtado

COLABORADORES

Elizabeth Chong S.

Jaime A. Moncada

Jaime Rivera Cruz

Juan Antonio Olivari Woodman

Juan Manuel López Hernández

CONSEJO EDITORIAL

David Morales Reinosa Presidente de CONAPCI

Juan José Camacho Gómez Presidente de AMRACI

Francisco Guzmán Hernández

El equipo editorial de esta revista considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido, tanto como les es posible, sin embargo, puede haber errores o variantes en la exactitud de los mismos, de tal manera que los lectores utilizan esta información bajo su propia responsabilidad. Ahora bien, los espacios publicitarios, constantes en esta revista, son responsabilidad única y exclusiva de los anunciantes que oferten sus servicios o productos, en ese respecto, los editores, casa editorial, colaboradores o asesores de esta publicación periódica no asumen responsabilidad al respecto.

www.revistacontraincendio.com

Revista Contraincendio es una publicación bimestral, fecha de impresión marzo - abril 2023, editada por Ronit Marielisa González Pérez como editor responsable, producida por el Centro de Desarrollo Profesional ACTIVA, S.C., con número de certificado 04-2021110811360900-102 de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor, número de certificado 17334 de Licitud de Título y Contenido, WTC, Montecito Nº 38, piso 28, oficina 16, col. Nápoles, alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México, impresa por Preprensa Digital en Caravaggio N° 30, Mixcoac, ciudad de México, C.P. 03910, alcaldía Benito Juárez. Autorización SEPOMEX PPO9-02037 “Revista Contraincendio” es Marca Registrada. Hecho en México.

VENTAS Y PUBLICIDAD Gerardo González Pérez Tel. 01 55 78.27.37.37 / 01 55 55.75.47.94 6 14
22 30 46 6 ACTUALIDAD Proyectos de construcción 2023-2026, edificios altos en México. 8 ARTÍCULO TÉCNICO Diseño para el control de presión 14 EL EXPERTO Básicos de la protección contra incendio en edificios de gran altura 22 PORTADA Urge revolución normativa en Latam, a 10 años del incendio en la boate kiss 30 COMUNIDAD Atención y corazón imparables 36 PANORAMA Análisis de riesgos, herramienta fundamental en la prevención de incendios en edificios de gran altura 40 TRANSVERSAL Integración de brigadas de emergencia industrial 46 SABÍAS QUE No más niñas, niños y adolescentes quemados

De acuerdo con una investigación realizada por Revista Contra Incendio, se contabilizaron

132 proyectos

de construcción en materia de edificios altos (más de 23 metros o 75 pies de altura) en México, que serán concluidos en el periodo 2023 – 2026.

Estos 132 proyectos han sido categorizados en 3 status diferentes:

Aprobada pero no ha iniciado construcción; con

20 de los casos.

En construcción pero detenido por el momento;

23 de los proyectos en esta situación.

En construcción 89 nuevos edificios de gran altura.

Número de proyectos por estado:

Baja California: 22

Guanajuato: 18

Querétaro: 16

Nuevo León: 14

CDMX: 14

Puebla: 10

Veracruz: 9

Sinaloa: 8

Jalisco: 6

Estado de México: 5

Yucatán: 4

Sonora: 3

Chihuahua: 1

Coahuila: 1

Durango: 1

Baja California es el estado con más proyectos de edificios altos y representa el 16.6%

6 ACTUALIDAD

Los 5 proyectos más altos son:

Torre Rise Reforma Colón

455.8 m de altura 91 pisos Nuevo León Uso mixto

Torre Sohl

268 m 62 pisos Nuevo León Uso mixto

316 m 73 pisos Ciudad de México Uso mixto

233 m 45 pisos Puebla Oficinas

Oak 58 High Living

232 m 51 pisos Puebla Residencial

De las 132 edificaciones de gran altura

El 58.3% será de uso residencial.

Llama la atención el 25.7% de uso mixto.

Vidrio, aluminio, metal, concreto reforzado y ladrillo son los materiales que más se utilizarán para la construcción de estas edificaciones.

7
Torre Inxignia
JV

DISEÑO DE PRESIÓN PARA EL CONTROL

Por: Reliable

El contenido que encontrarán a continuación, representa la segunda parte de una serie de cinco entregas que publicaremos en Revista Contra Incendio, basadas en las cinco guías de diseño que Reliable ha desarrollado, abordando los siguientes temas: sistemas de diluvio, sistemas residenciales, control de presión, sistemas de preacción y suministro neumático.

8 ARTÍCULO TÉCNICO

Estas guías, que estarán disponibles en inglés y español, son una excelente herramienta que ayuda en el análisis requerido para elegir las soluciones, presentando una descripción general completa de los sistemas de diluvio y su funcionamiento, al mismo tiempo que, presenta el equipo específico necesario para completar la instalación. Estas, se complementan con otras guías de diseño de Reliable, que brindan información más específica sobre el equipo adicional necesario para instalar un sistema completo.

Es importante resaltar que la información incluida en dichos documentos es solo una guía. La responsabilidad por el diseño e instalación reales de cualquier sistema de rociadores contra incendios recae en el ingeniero responsable, el técnico de diseño certificado o de la autoridad competente. De la misma manera, lo que se presenta en este artículo, es solo un extracto general de estas guías técnicas que puedes consultar completas en www.reliablesprinkler.com/design-guides.

G ENERAL i DADES

Comenzaremos por establecer que el funcionamiento de una válvula estilo diafragma es diferente al funcionamiento de una válvula estilo clapeta tradicional. Es decir, una válvula estilo clapeta es una válvula de “flujo total” o “sin flujo”. Una válvula estilo diafragma, por el contrario, se puede “modular” a través de la presión hidráulica en la cámara de control. De esta manera, se puede regular el caudal y la presión aguas abajo (del sistema). A medida que se alivia la presión en la cámara de control, el diafragma se flexionará y permitirá que la presión del lado de suministro pase al sistema. Tenga en cuenta que el diafragma no necesariamente se deforma completamente; esto se debe

a que el regulador piloto mantiene algo de presión hidráulica en la cámara de control para ajustar el flujo y la presión aguas abajo en el sistema. El grado en que se deformará el diafragma es una función directa de la cantidad de presión hidráulica permitida dentro o fuera de la cámara de control.

Ten en cuenta que, al girar el tornillo de ajuste del regulador piloto, en el sentido de las agujas del reloj, el regulador se abrirá lentamente y esto permitirá que salga más agua de la cámara de control de la válvula reguladora de presión. El diafragma puede moverse libremente y el flujo aumenta a través de la válvula, aumentando la presión aguas abajo. Por el contrario, girar el tornillo de ajuste en sentido contrario a las agujas del reloj generará más presión hidráulica dentro de la cámara de control y, por lo tanto, menos flujo de salida y presión en la tubería del sistema. Una vez que se haya realizado el ajuste final, el tornillo de ajuste debe fijarse en su lugar con la contratuerca que se encuentra en el tornillo de ajuste.

A medida que se abre el sistema y el agua fluye a través del conjunto de la válvula, el regulador se ajusta para mantener la presión de salida seleccionada. Cuando se apaga el sistema, el agua vuelve a llenar por completo la cámara de control de la válvula modelo PRV, lo que hace que se cierre. Debido a restricciones en el ajuste del regulador, este cierre ocurre lentamente y actúa para proteger la tubería del lado de suministro de un golpe de ariete. Mientras la cámara de control se vuelve a presurizar, lo más probable es que aparezca una presión superior a la deseada en la tubería aguas abajo. Por esta razón, las normas de la NFPA, exigen la instalación de válvulas de alivio de presión en el lado del sistema. Una vez que la cámara de control se cierra y está completamente sellada, las válvulas de alivio de presión operarán y devolverán la presión del lado del sistema al ajuste deseado. Los ingenieros y diseñadores deben tener en cuenta que la descarga de las válvulas de alivio de presión debe incluirse en el plan de tuberías de drenaje. Además, se deben tomar medidas para la prueba de flujo total de las válvulas reguladoras de presión instaladas en un sistema de protección contra incendios. Esto puede implicar la instalación de conexiones de tamaño completo y tuberías de drenaje más grandes de lo normal.

A PL i CAR CONTROL DE P i SO

Una aplicación típica de “control de piso” se puede encontrar en un edificio con una tubería vertical de alta presión que da servicio a varios pisos. Esta instalación puede incluir válvulas de manguera y sistemas de protección contra incendios alimentados desde un elevador combinado. La presión de suministro proporcionada, en los niveles inferiores del edificio, es demasiado alta para el equipo de rociadores (más de 300 psi) o simplemente más alta que los requisitos de diseño del sistema de rociadores. La instalación de la válvula reguladora de presión asegura que cada piso tendrá la misma presión disponible independientemente de las pérdidas en la tubería vertical debido a la elevación y la pérdida por fricción. Esto permite que el diseñador

9

del sistema repita el diseño piso por piso ya que la presión del lado de suministro será la misma en cada nivel como resultado de la válvula reguladora de presión. Una vez que el edificio alcanza una cierta altura, ya no será necesaria la regulación de la presión porque la elevación y la fricción se habrán combinado para reducir las presiones de suministro hasta un punto en el que se puede utilizar la presión total, del lado de suministro, para el sistema de rociadores contra incendios.

Los estándares de instalación requieren que cuando se instala una válvula reguladora de presión, debe haber instalada una salida de prueba del sistema, para probar la válvula con el flujo total del sistema. Esto puede implicar una salida de tamaño completo (T con tapa) instalada en la tubería del sistema y el diseño e instalación de drenajes lo suficientemente grandes como para acomodar el flujo total del sistema.

C A b E z AL PR i NC i PAL EN ED ifi C i OS / APL i CAC i ÓN EN R i SERS

La regulación de la presión también puede ser ventajosa cuando los risers del sistema son alimentados por bombas de alta presión o en otras áreas donde las presiones de suministro son más altas que las previstas por el ingeniero de diseño. En estos casos, una sola válvula reguladora de presión puede servir a múltiples risers en la misma sala de válvulas o en el mismo cabezal de la

válvula. Los ajustes de salida del regulador piloto instalado en la válvula reguladora de presión mantendrán una presión constante independientemente del flujo, hasta la capacidad máxima de la válvula reguladora de presión.

A PL i CAC i ÓN EN b O qui LLAS / ROC i ADORES A bi ERTOS

Las válvulas reguladoras de presión también se pueden usar para regular el flujo aguas abajo en el sistema. Al controlar la presión en la cámara de control de la válvula reguladora de presión, el flujo aguas abajo se verá afectado. Cuando se diseñan sistemas de rociadores o boquillas abiertas, los cálculos hidráulicos determinan el caudal y la presión necesarios, desde el último dispositivo de descarga abierto hasta la válvula reguladora. La presión de descarga correspondiente al flujo deseado se puede configurar con el regulador piloto, utilizando el valor Cv de la válvula reguladora de presión. De esta manera, las boquillas/rociadores abiertos crearán el patrón deseado y el tamaño de las gotas de agua, lo que dará como resultado una cobertura mejorada y una protección adecuada del área de diseño. Para los sistemas de espuma y agua, también es importante un control estricto del flujo total, para asegurar que el concentrado de espuma no se gaste demasiado rápido y que se cumplan las duraciones de diseño.

10 ARTÍCULO TÉCNICO

Nuestro diseño ESFR ahora es más compacto

Los rociadores ESFR K22.4 y K25.2 más compactos del mercado

reliablesprinkler.com/ESFR

I NSTALAC i ÓN

Debido a que las válvulas reguladoras de presión de tipo diafragma no utilizan una clapeta, la válvula se puede instalar en cualquier orientación que sea ventajosa. Las instalaciones verticales u horizontales son las más comunes pero no necesariamente requeridas. La tubería del sistema debe poder drenarse completamente en ambos lados de la válvula reguladora de presión.

Ojo: estos son los conponentes

Diafragma

Se utiliza un diafragma de EPDM reforzado con tela en forma de domo para formar un sello en el asiento maquinado del cuerpo de la válvula reguladora de presión. Cuando se acumula presión de agua en la cámara de control entre el diafragma y la tapa, el diafragma se presiona contra el asiento para evitar que el agua fluya a través de la válvula. La liberación de la presión del agua de la cámara de control permite que el diafragma se deforme y se separe del asiento, lo que permite que el agua fluya a través de la válvula.

Regulador de presión

La presión del agua en el lado aguas abajo del diafragma alcanza el nivel preestablecido del regulador de presión operado por piloto, que luego se cierra y permite que se acumule presión en la cámara de control del diafragma, forzando al diafragma a sellarse contra el asiento. Cuando la presión en el lado aguas abajo de la válvula disminuye,

el regulador de presión operado por piloto detecta la presión más baja y comienza a abrirse y aliviar la presión de la cámara de control del diafragma. Esto, a su vez, permite que el diafragma se aleje del asiento y que el agua pase a través de la válvula. El regulador de presión continúa detectando la presión del agua en el lado aguas abajo de la válvula y se ajusta a cualquier aumento o disminución de la presión para mantener un control estricto de la presión del agua que fluye.

Válvula de alivio de presión

Las válvulas de alivio están diseñadas para aliviar el exceso de presión de los sistemas de protección contra incendios y deben instalarse aguas abajo de las válvulas reductoras de presión. Ten en cuenta que, la válvula de alivio de presión Modelo A de Reliable Automatic Sprinkler Company está listada por UL y aprobada por FM, es fundamental instalar este tipo de productos certificados.

Seleccione una válvula de alivio con una presión operativa nominal de hasta 0.7 bar (10 psi) por encima de la presión máxima del sistema para evitar el funcionamiento con presiones normales del sistema.

Manómetros

Las normas de la NFPA exigen que se incluyan manómetros en los lados de entrada y salida de la válvula reductora de presión.

12 ARTÍCULO TÉCNICO
I NSTALAC i ÓN HORI z ONTAL I NSTALAC i ÓN VERTICAL
Escanea y conoce más

BAsicos de la protecciOn contra

incendio

en edificios de gran altura

La complejidad para garantizar la seguridad humana dentro de edificios altos, ante un incendio, requiere de un análisis profundo de ingeniería y de la implementación adecuada de las diversas salvaguardas y sistemas que existen, generando una idoneidad que blinda a los ocupantes.

La construcción de edificios altos, sean comerciales, residencial o mixtos, está en constante incremento. De acuerdo con la National Fire Protection Association (NFPA por sus siglas en inglés, de ahora en adelante) una estructura es clasificada como edificio alto si es más alta que 23 metros o 75 pies. El criterio de la distancia vertical de 23 metros equivalente a 7 u 8 pisos comienza en el nivel de piso más bajo del edificio, que brinda acceso al camión del Departamento de Bomberos y termina en el piso del nivel más alto ocupado del edificio, tal como se ilustra en la Figura 1.

14 EL EXPERTO
'
1 '
figura

Las ocupaciones de edificios altos han obtenido una cantidad significativa de atención en la comunidad de especialistas en seguridad humana y fuego, alrededor del mundo, dado que presentan varios retos únicos no encontrados en edificios más bajos. El análisis de riesgo y enfoque de diseño está basado en la Norma NFPA 101 Seguridad Humana, asumiendo la presencia de múltiples pisos con posibles múltiples ocupaciones o usos. Ahora bien, múltiples pisos crean un efecto acumulativo generando un mayor número de personas en las escaleras de evacuación con distancias verticales más largas, esto, requiere de estrategias especiales para la evacuación. La accesibilidad del departamento de bomberos es limitada por la altura del edificio y áreas libres al nivel de entrada al mismo, cuyo primer piso normalmente ocupa mayor área, que limitan la posición y ángulo de escaleras y telescopios de los camiones de bomberos, lo que hace necesario una estrategia redundante respecto a las múltiples salvaguardas de seguridad humana y protección contra incendio aplicables. Los incendios del Hotel MGM en Las Vegas y el atentado a las Torres Gemelas, por ejemplo, demostraron la necesidad de mejorar el control de humo, los medios de comunicación de dos vías durante la emergencia y el control, e inclusión de supresión y extinción temprana y automatizada con rociadores de agua y otros sistemas afines.

Características de la ocupación. Una ocupación de edificio alto posee varios retos: potencial de una amplia distribución de humo a varios pisos debido a efectos significativos de corrientes de aire dentro y fuera del

edificio, dificultad de evacuación, dificultad del departamento de bomberos en llegar al fuego, sistemas de protección contra incendio robustos y redundantes para asegurar caudales y presiones de agua en los pisos más altos. El código NFPA 101 Seguridad Humana y el Código Internacional de Edificios (IBC) son los más utilizados por los ingenieros de protección contra incendio y seguridad humana (Fire & Life Safety), para establecer los requerimientos mínimos dentro de las ocupaciones de edificios altos. Las posibles múltiples ocupaciones en un edificio alto son nombradas a continuación, pero no necesariamente limitadas a las siguientes:

1. Reuniones públicas.

2. Educacionales.

3. Cuidado de salud.

4 . Cuidados de salud ambulatoria.

5. Detecciones y correccionales.

6. Residencial.

7. Hoteles y dormitorios.

8. Negocios.

9. Mercantil.

10. Estacionamiento vehicular.

11. Áreas de alto riesgo (estacionamientos, calderos,

lavanderías, calefacción, depósitos apilados

La seguridad de vida humana depende de múltiples conceptos de protección o salvaguardas. En combinación a las aplicables provisiones de las potenciales ocupaciones específicas o múltiples del edificio mencionadas anteriormente, en sus respectivos capítulos del código NFPA 101,

15

respectivos capítulos del código NFPA 101, todas las nuevas ocupaciones requieren que los edificios altos cumplan con el siguiente paquete de requerimientos:

1. Construcción subdividida compartimentada.

2. Estrategias especiales en medios de egreso.

3. Supresión y extinción de incendio temprana, rápida y exitosa.

4 . Manejo y control de humo

5. Detección, alarma, y comunicaciones.

6. Generador de energía de emergencia y respaldo.

7. Iluminación de emergencia y generadores de respaldo.

8. Centro de comando de emergencia.

9. Planes de emergencia.

10. Monitoreo de video en escaleras de egreso.

Construcción y compartimentación. La construcción subdividida y los acabados interiores son un factor importante en edificios altos para limitar la propagación del incendio y proteger las vías de evacuación que requieren largos tiempos de ejecución, tales como las escaleras de salida, corredores y pasillos de evacuación. Una estrategia exitosa de protección contra incendio es mantener el fuego lo más pequeño posible, evitando que en cuartos pequeños o espacio confinados puedan crear atmosferas letales que intimiden a los ocupantes en el origen del fuego, así como limitar la propagación de calor y fuego a las áreas donde aún no intimidan a los ocupantes. La integridad estructural de un edificio está directamente relacionada con su resistencia al fuego; por lo tanto, la evaluación en los materiales de construcción y materiales de los acabados, en edificios altos, deben incluir la resistencia al fuego, índices de propagación de llama y los índices de su capacidad para generar humos, o la combinación de ambos. Los edificios son clasificados de acuerdo con su construcción, sea no combustible o combustible; las construcciones Tipo I (443), (332) y II (222), (111) son construcciones no combustibles, donde el primer dígito entre paréntesis representa la resistencia al fuego de las paredes exteriores, el segundo dígito representa las horas de resistencia al fuego del marco estructural o columnas y vigas que soportan más de un piso y el tercer dígito representa la resistencia al fuego del piso entre pisos.

Normalmente, para edificios de 1, 2, 3, 4 y menos de 5 pisos (edificios bajos), la cantidad de pisos o cantidad de ocupantes es limitada entre 1 a 4 pisos y 300 a 1,000 personas; para construcciones combustible Tipo III, IV y V (111), (000),

dependiendo de la cantidad de pisos con o sin rociadores. Para edificios de 1, 2, 3, 4 y más de 5 pisos (edificios medianos) protegidos con rociadores automáticos de agua en todos los pisos, la cantidad de personas que lo ocupan no es limitada para construcciones no combustibles con los miembros principales de edificios, paredes perimetrales y entre piso, con mínimo 2 horas de resistencia al fuego, construcciones Tipo I (442), (332) o II (222) según NFPA 220. Los edificios altos presentan múltiples retos, que requieren: medios de evacuación seguros, compartimentados con resistencia al fuego de acuerdo con el Estudio de Seguridad de Vida (refugios de seguridad); libres de humo y calor, durante todo el tiempo que requiera la salida al exterior del edificio de todos los ocupantes, así como para el personal de respuesta a la emergencia con construcciones no combustibles Tipo I (442), (332) o mayor resistencia al fuego. En cuanto a los múltiples riesgos ocupacionales y de contenidos múltiples que pueden existir en un edificio, existen dos maneras de manejarlos, mantenerlos mixtos y protegerlos como el máximo riesgo con áreas de ingreso y salida comunes (mayor costo), o segundo, separarlos con barreras corta fuego y barreras de humo y protegerlos según el riesgo de cada uno.

La subdivisión de los espacios del edificio permite separar los riesgos peligrosos, de las áreas de menor riesgo o áreas de dormir, separar las áreas normalmente ocupadas de las escaleras de evacuación. Cabe señalar que el humo, calor y productos tóxicos de la combustión tienden a propagarse verticalmente dentro del edificio. Las aperturas verticales deben de ser limitadas al mínimo posible, no más de un piso o mezanine. Por último, hay que mencionar que los servicios del edificio, tales como, pero no limitados a sistemas de aire, ventilación y aire acondicionado, electricidad, agua, datos, control de humo, escaleras, elevadores, pueden presentar penetraciones en las barreras corta fuego verticales y horizontales, que deben ser selladas a fin de mantener la resistencia al fuego y humo de dichas compartimentaciones o barreras.

16 EL EXPERTO
figura 2 Área Residencias de cuidado 0.4 0.3 0.6 0.7 0.3 10 7.6 15 18 7.6 0.2 0.2 0.5 0.4 0.2 5 5 13 10 5 Cuidado Salud (rociadores) Cuidado Salud sin rociadores Contendos Alto riesgo Todo lo demás Pulgada mm Pulgada mm Escaleras ancho/persona Componentes Nivel ancho/persona

Medios de salida. Los medios de salida de un edificio son definidos como una o varias vías de recorrido continuas y no obstruidas, desde un punto del edificio o estructura hasta una vía pública, consistiendo en tres partes separadas y distintivas: A) acceso a la salida, B) salida, y C) descarga de la salida. La variedad de diseño arquitectónico y estructural de los edificios altos obliga, muchas veces, al diseñador a plantear una estrategia de evacuación única; sin embargo, existen factores comunes que determinan un tiempo de evacuación: tales como las cargas de ocupantes por piso, el ancho mínimo y número mínimo de medios de egreso. En edificios altos, el tiempo de evacuación puede ser extenso, medido en horas, en comparación con edificios bajos que pueden medirse en minutos. El diseñador debe evaluar la posibilidad de sistemas de evacuación vertical u horizontal, áreas de refugio en el edificio muchas veces son la mejor opción. Bajo este concepto, cada piso o cada ciertos pisos deben contar con un área de refugio que también puede subdividirse en dos zonas compartimentadas. La matriz de entrada y salida y los lazos direccionables del Sistema de Alarma y Control de Emergencia, mencionados, debe coincidir y activar la correcta secuencia de operación de las zonas de origen del fuego y las zonas o medios de defensa en sitio, aunados al sistema de control de humo. Se debe mantener distancias de recorrido máximas a la barrera corta fuego y humo o puerta salida horizontal. No se recomiendan corredores de evacuación sin salida (“dead end’) en edificios altos, por lo menos en las áreas de dormir. Proveer letreros visibles iluminados indicando la puerta de salida y en todo el largo del recorrido las rutas de salida en las tres partes distintivas y separadas mencionadas. Complementar con generadores de energía de respaldo. No menos de dos salidas deben de ser provistas, pensando que 500 a 1,000 personas requieren de 3 salidas y más de 1,000 personas de 4 salidas. El ancho de las escaleras están en función a un mínimo de 1120 milímetros que pueden incrementar dependiendo de la ocupación o uso. En la Figura # 2 mostramos un ejemplo de datos de los factores por persona (ver datos completos en Tablas de NFPA). Otro detalle adicional que la ingeniería y diseño de seguridad humana deben tener en cuanta, es que los edificios altos cuentan con una seria de medidas de seguridad en control de acceso y salidas del edificio zonificadas, con vestíbulos en las entradas principales, vestíbulos de elevadores o acceso. Las vías de evacuación controladas electrónicamente, deben cumplir con una serie de requerimientos mínimos especiales para la liberación de dichas puertas de salidas de emergencia. El estudio de seguridad final debe incluir el tiempo necesario para evacuar versus el tiempo disponible para evacuar, con un ambiente sustentable a la vida humana, tomando en cuenta el tiempo de detección del incendio, tiempo de reconocimiento, tiempo de respuesta y tiempos de recorrido de evacuación tal como se muestra en la Figura 3.

Requerimientos de extinción. Todas las áreas de los edificios altos deben contar con:

1. La instalación de un sistema aprobado y supervisado de rociadores automáticos de agua contra incendio, de acuerdo con la norma NFPA 13. Debe proveerse una válvula de control y un detector de flujo de agua por cada piso.

2. Donde la ocupación permite la omisión de rociadores de agua, tales como, cuartos de baño pequeños o roperos residenciales, el edificio aún debe de ser protegido completamente.

3. Los edificios altos deben estar protegidos con sistemas de tuberías verticales clase I en todo el edificio según la norma NFPA 14 Norma instalación de tuberías verticales y salidas de bomberos.

4. Sistema de bomba contra incendio principal y reserva por cada zona de presión del edificio.

5. Reserva de agua contra incendio principal y de respaldo.

Manejo y control de humo. La historia ha mostrado la necesidad del control de la propagación de humo a fin de mantener un ambiente sustentable a la vida humana durante la evacuación de un edificio alto. Un ambiente donde el humo y calor es limitado, de lo contrario, restringido a mantener un nivel de impacto a los ocupantes que no sea una amenaza a la vida. La norma NFPA 92 menciona cinco propósitos declarados para realizar uno o más de lo siguiente:

1. Inhibir que el humo entre en la escalera de evacuación, medio de evacuación, área de refugio del humo o áreas similares.

2. Mantener un ambiente sostenible en las áreas de refugio y en los medios de salida durante el tiempo requerido para la evacuación.

3. Inhibir la migración de humo desde la zona de humo.

4. Proveer las condiciones fuera de la zona de humo a fin de permitir que el personal de apoyo de emergencia conduzca las operaciones de búsqueda y rescate y localizar y extinguir el origen del fuego.

18 EL EXPERTO
C M Y CM MY CY CMY K
Figura 3

AGUA ESPUMA GASES LIMPIOS

Sistema de detección, alarma y comunicaciones. Un sistema de detección, alarma y comunicaciones de emergencia de incendio, debe instalarse en todo edificio alto. Normalmente, requieren de múltiples unidades de control de instalaciones protegidas enlazadas a través de una red física por cable, fibra óptica, ethernet, inalámbrica o combinaciones redundantes de ellas. La necesidad de un Sistema de Comunicaciones de Evacuación por Voz y Alarma conocido por EVAC, por sus siglas en inglés, debe basarse en una decisión, en cuanto a una evacuación por etapas o parciales versus una evacuación total de todos los pisos. La determinación de la necesidad está basada en función de la clasificación de la ocupación y la altura del edificio. Aunque el colapso de las “Torres Gemelas” de Nueva York en EE. UU., no fue debido a un incendio en un solo origen, la comunicación entre el comando del departamento de bomberos en el exterior del edificio y los bomberos y personal de respuesta atendiendo la emergencia en el interior, fue muy limitada o prácticamente nula; tras el impacto del segundo avión en la segunda torre, la orden de evacuación general desde el centro de comando no fue recibida en la magnitud esperada el interior del edificio. El sistema de detección, alarma y comunicaciones de emergencia de Dos-Vía debe cumplir con las siguientes características, salvo el sistema de radio del departamento de bomberos es aprobado como un sistema equivalente:

Servicio provisto para el departamento de Bomberos.

El sistema debe estar de acuerdo con NFPA 72 Código de Alarma de Incendio y Señalización.

El sistema de comunicaciones debe

operar entre el Centro de Comando de Emergencia (CCE) y dentro de cada uno de los elevadores, en cada vestíbulo del elevador y en cada piso de nivel de salida de escalera. Para edificios altos que tengan una carga ocupacional de 5,000 personas o más, o donde el piso ocupado está a más de 128 metros sobre el nivel del piso de acceso del cuerpo de bomberos, un análisis de riesgo debe de ser realizado para determinar si es necesario un sistema masivo de comunicaciones de emergencia.

Generador de energía de emergencia y respaldo. Los generadores de energía de emergencia y respaldo para edificios altos deben cumplir con

NFPA 110 Tipo 60, Clase 1, Nivel 1, donde el Tipo 60 significa la cantidad de segundos de demora entre la pérdida de energía y la transferencia al sistema de emergencia, la Clase 1 indica la cantidad de horas mínimas que debe operar sin reabastecerse de combustible (la estrategia de evacuación puede requerir mayor cantidad de horas en caso no pueda ser reabastecido) y el Nivel 1 significa que la falla de funcionamiento del sistema puede resultar en la pérdida humana. El Generador de Respaldo de Energía debe de estar conectado a:

Bomba Jockey o de mantenimiento presión. Compresor de aire, sistemas de rociadores secos o preacción.

Equipos y luz emergencia del Centro de Comando de Emergencia (CCE).

No menos de un elevador que sirva a todos los pisos, con energía de emergencia transferible a otros elevadores. Equipo mecánico, compartimientos a prueba de humo. Sistema de control de humo.

Equipos de monitoreo de video en escaleras de evacuación.

Centro de comando de emergencia.Un Centro de Comando de Emergencia (CEE) debe ser localizado en un área aprobada por el Cuerpo de Bomberos bajo jurisdicción. El CCE debe de contar con:

1) Panel y control del sistema de alarma por voz.

2) Paneles de servicio del sistema de comunicaciones de emergencia de teléfono de dos vías del departamento de bomberos.

3) Paneles anunciadores de la detección de fuego y alarmas de incendio.

4) El interruptor de rellanado del elevador.

5) Selectores de interrupción de energía a los elevadores.

6) Localización y anunciación de los elevadores.

7) Anunciadores de alarma, flujo de agua en rociadores y supervisión de válvulas de control.

8) Indicadores de las condiciones del generador de emergencia.

9) Control de cualquier sistema de liberación automática de puertas normalmente cerradas.

10) Indicadores de las condiciones de las bombas contra incendio.

11) Teléfono para el departamento de Bomberos con acceso al sistema de teléfonos públicos.

12) Equipos de monitoreo de video de las escaleras de evacuación.

20 EL EXPERTO

Plan de acciones de emergencia. Proveer un plan de acciones de emergencia, con información tal como, pero no limitadas al propósito del plan, descripción del edificio, identificación de eventos que impacten la seguridad del edificio, matriz de responsabilidades, procedimientos específicos, procedimientos de conteo de empleados o registrados, entrenamiento del equipo de respuesta a emergencia, practicas control de riesgos, inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de seguridad de los ocupantes, simulacros de evacuación, interfase entre gestión edificio y personal de respuesta de emergencia, así como identificación del personal después del evento y medios para mejorar el plan según sea necesario.

Monitoreo en video escaleras de egreso. Para edificios altos que tengan una carga de ocupantes mayor a 4,000 o más personas, se debe proveer monitoreo remoto en tiempo real de uso de las escaleras de evacuación, mostrado en el Centro de Comando de Emergencia (CCE). Donde el monitoreo está integrado al sistema de seguridad de vigilancia, usar NFPA 731. Si utiliza videocámaras que también son usadas para monitorear detección de humo, dicha porción del sistema debe de ser de acuerdo con NFPA 72. El equipo aprobado de monitoreo debe de

proveerse en las escaleras de salida inmediatamente adjuntas a la puerta de descarga de la escalera, para capturar la descarga, así como en el ingreso a la descarga a través del piso de descarga al área de refugio exterior. Equipos adicionales deben proveer monitoreo cada cinco pisos de la escalera de evacuación, desde el CCE.

21

URGE

REVOLUcIÓN

NORMATIVA EN LATAM, A 10 AñOs dEL iNcENdiO EN LA

Boate Kiss

Nuestro avance acelerado que busca reflejar la arquitectura del mundo desarrollado, que no empata con nuestros códigos de seguridad contra incendios que podrían evitar trampas de fuego en nuestras ciudades; mantiene latente el riesgo de repetir la tragedia de la discoteca de Brasil, que a una década de distancia, sigue siendo ejemplo de TODO LO

QUE NO DEBE SER.

22 PORTADA

ste 27 de enero se cumplieron 10 años del peor incendio en una discoteca en Latinoamérica y el tercero más mortífero en el mundo respecto a un club nocturno. Me refiero al incendio de la Boate Kiss, en Brasil; el cual, tuve la responsabilidad de documentar para la NFPA, cuyo informe original, que preparé después de visitar el lugar del incidente, se publicó en NFPA Journal Latinoamericano en junio de 2013. Ese informe ha sido actualizado y se incluye en las siguientes líneas; fundamentado en mi visita al lugar de los hechos, en entrevistas con los investigadores y bomberos, por mi participación durante la filmación del especial de Discovery Channel “Tragedia en Santa Maria”, además de mi asistencia a la Associated Press durante el reportaje del incendio, el informe policial del incidente, y en la revisión de cientos de fotos y videos que nos facilitaron la Defensa Civil y los Bomberos de Santa María. He comentado también, sobre la nueva serie de Netflix que describe este incidente, así como recientes modificaciones normativas y el resultado del litigio en Brasil.

Recordar este incendio es fundamental, pues representa una tragedia que deja en evidencia la premisa, indiscutible, de que los códigos de incendios inadecuados no pueden evitar que incendios como este vuelvan a ocurrir; realidad normativa, de focos rojos, en la que todavía se encuentran muchos países de nuestra Latinoamérica. Desafortunadamente, esto queda de manifiesto en otras tragedias recientes de clubes nocturnos que han ocurrido en la región y que se dieron casi como una réplica. Incendios con ingredientes similares: sobrecupo, aislamiento acústico de poliuretano, pirotecnia y falta de rociadores, que han resultado en tragedias igualmente dramáticas.

EL INCENDIO

La diversión en una ciudad de universitarios, como Santa María, comienza tarde, y se desarrolla en discotecas, denominadas Boates en Brasil, que lucen repletas de jóvenes en busca de un buen rato. Cerca de las 23:00 horas del sábado 26 de enero de 2013, abrió sus puertas al público la Boate Kiss, localizada en el centro histórico de esta ciudad con 260.000 habitantes, ubicada al sur del Brasil, en la región “gaucha” del país. Esa noche, se organizaba una fiesta llamada “Agromerados” con el apoyo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Federal de Santa María (UFSM), una de las más grandes del estado de Río Grande do Sul (RGS), con aproximadamente 25.000 estudiantes. Uno de los actos musicales contratados para esta fiesta estaba a cargo de la banda Gurizada Fandangueira, un grupo de música gaucha brasilera.

Los relojes marcaban las 02:00 horas del domingo, y la Boate estaba completamente llena. Varios sobrevivientes aseguran que “se podía caminar” pero había que pedir permiso para poder avanzar. Según el informe final de la Policía de Santa María, publicado el 22 de marzo de 2013, se estima que en el momento de la tragedia se encontraban entre mil y mil 500 personas en la discoteca. El especial de televisión “Tragedia en Santa Maria” del Discovery Channel establece que la ocupación de la Boate era de 1,071 personas, mientras que, la capacidad máxima permitida por la normativa local era de 691 personas. Debido a que esa semana la UFSM se encontraba en receso, no muchas discotecas abrieron sus puertas, pero la Boate Kiss sí abrió esa noche, ya que era una de las discotecas “de moda” entre los estudiantes Santamarienses.

Gurizada Fandangueira sube al escenario a las 3:00 horas e inicia su actuación musical. Quince minutos después, el performance toma un rumbo que se sale de control, el cantante llevaba en su mano izquierda, protegida por un guante, un artefacto pirotécnico a control remoto, mismo que es disparado; el artefacto de unos 7 cm de altura, llamado comercialmente Sputinik, es diseñado para uso en exteriores. El cantante mueve su brazo hacia arriba y en ese momento el fuego artificial proveniente del artefacto pirotécnico impacta la espuma de poliuretano expandido que había sido instalada en el techo del escenario, buscando atenuar el sonido, y rápidamente le prende fuego.

23
E

Ante la confusión, la banda deja de tocar y un empleado de seguridad, al ver el incendio, trata de apagarlo con un extintor; pero el extintor no funciona, sucede que semanas antes había sido ilegalmente operado por visitantes a la disco. En ese momento, el empleado de seguridad describe el incendio como pequeño, de más o menos un metro de longitud. De inmediato, la gente que está frente al escenario trata de ayudar arrojando líquidos al incendio. Cuando el empleado de seguridad se da cuenta que no se lo podía apagar, el fuego ya impactaba casi todo el largo del escenario. Usando el micrófono de la banda, les pide a los ocupantes de la pista de baile que evacuen. Sin embargo, este aviso solamente alcanzan a escucharlo la gente que está oyendo el concierto en la pista de baile, pero no los cientos de ocupantes en los otros ambientes de la discoteca.

Las personas que presenciaron el incendio, los que estaban en la pista de baile y los integrantes de la banda, se dirigen inmediatamente a la puerta principal; pero ahí, son retenidos momentáneamente por dos empleados de seguridad. Luego de sus protestas, la seguridad del lugar libera las salidas. Ya para ese momento se había formado un cuello de botella en la única puerta de evacuación. Desafortunadamente, muchos jóvenes que estaban en otras secciones de la discoteca, todavía no se habían percatado de lo que sucedía. Los sobrevivientes mencionan que al cabo de dos a tres minutos la discoteca se llenó de humo. Durante los dos primeros minutos se pierde el fluido eléctrico y todo queda en la oscuridad. La discoteca no tenía señalización con carteles iluminados o luces de emergencia.

Al formarse el cuello de botella en la salida principal, por el número de personas que tratan de evacuar simultáneamente, mucha gente decide entrar a los baños que prácticamente son adyacentes a la salida principal, pensando que por ahí se puede salir

también. Para sorpresa de los bomberos que respondieron a esta tragedia, al entrar a estos baños, descubren más de 100 jóvenes muertos.

El teléfono de la Central de Bomberos de Santa María suena insistente; son las 03:17 horas, un vehículo de extinción de incendios y otro de rescate, con 10 bomberos en total, salen camino a la emergencia desde la Estación de Bomberos No 4, a 2 km de la discoteca. Este recorrido, desde la estación hasta el frente de la boate dura entre cinco y siete minutos. Cuando los bomberos entran al lugar buscan el foco del incendio, pero encuentran que este ya se había autoextinguido. Otros buscan sobrevivientes, pero ya es muy tarde; no por el tiempo de respuesta de los bomberos, sino, por la velocidad en que se desarrollan este tipo de incendios. Los bomberos encuentran el edificio lleno de humo denso y negro; uno de los comentarios más inesperados provino de un bombero, quien me dijo que cuando entró al edificio, cientos de teléfonos celulares sonaban y vibraban simultáneamente, recibiendo llamadas repetidas de padres y seres queridos a medida que se corría la voz del incendio, y de amigos que habían logrado salir. Más o menos, a las 4:00 horas se inician las labores de salvamento de cadáveres.

CÓMO ERA EL EDIFICIO

Construida en un lote rodeado en sus tres costados por edificios, con fachada sobre la Rua dos Andradas, en una calle de dos vías, la Boate Kiss era una discoteca de un solo piso. En el centro de la fachada se encontraban, de lado a lado, dos juegos de dos puertas con un ancho total de 360 cm. Estas puertas eran las únicas vías de evacuación del lugar y, desde un punto de vista normativo y práctico, componían solo una salida de evacuación. Las puertas abrían hacia el exterior y tenían barras antipánico. De acuerdo con la normatividad del estado de RGS, estas puertas limitaban la capacidad del lugar a 691 personas.

Aunque las dos puertas dobles proveían la única salida al exterior, una de estas puertas dobles estaba cercada, sobre la acera frente de la discoteca, por medio de rejas metálicas, cuyo objetivo era permitir a los clientes de la discoteca que salieran temporalmente a fumar, pero sin poder irse libremente. Esta área cercada es llamada en Brasil como un “fumódromo”.

Un punto fundamental que debe describirse, está representado por el funcionamiento de las discotecas en Brasil. Cuando los clientes ingresan a la discoteca reciben una papeleta donde, a lo largo de la noche y a medida que van consumiendo bebidas o comida, se apunta lo que consumen. A la salida, cada cliente debe presentar la papeleta en una caja de pago y saldar su deuda. En ese momento, el cliente puede salir libremente. Este proceso de pago es contraproducente en el momento de una emergencia y esta situación no será resuelta hasta que Brasil cambie, por medio de legislación, a un procedimiento que establezca el pago al momento del consumo o prepago con la compra de fichas que se intercambian por bebidas o comida. En sitios de alta concurrencia, la salida debe ser siempre libre.

Ahora bien, en dimensiones, el edificio era un rectángulo con una profundidad de 26,45 m y un ancho de 23,18 m, con un área construida de 618 m2. En marzo del 2010, luego de una extensa renovación, la Boate Kiss es inaugurada;

24 PORTADA

de acuerdo con el proyecto de construcción aprobado por la municipalidad, la estructura tenía paredes exteriores de ladrillo, el techo era metálico a dos aguas, tenía también un techo falso de yeso acartonado, las paredes interiores de mampostería revocada recubiertas de madera, y el piso era cerámico. La Boate solo estaba protegida por extintores. No había rociadores automáticos, sistemas de detección y alarma, carteles iluminados de señalización, iluminación de emergencia, o gabinetes de mangueras.

Según las destrezas policiales, a finales del 2011, la espuma de poliuretano expandido fue instalada para solucionar problemas de reverberación del sonido (eco), dentro de la discoteca. Esta espuma se instaló en el techo del escenario y en las paredes de las cajas de pago. De acuerdo con las investigaciones de la policía, esta espuma de poliuretano no había sido tratada con retardantes al fuego.

Ante ello, es importante considerar que el poliuretano es un recubrimiento muy combustible que al entrar en pirólisis, y por tener nitrógeno, emana ácido cianhídrico (HCN), llamado también cianuro de hidrógeno, metano nitrilo, o ácido prúsico, el cual, es altamente tóxico y de acción muy rápida. El ácido cianhídrico es 25 veces más tóxico que el monóxido de carbono, el producto de combustión más común en los incendios; es un gas narcótico y asfixiante, que inhibe la respiración a nivel celular; y produce la muerte por paro respiratorio. Es muy letal, solo con una exposición a 181 partes por millón en 10 minutos es fatal. Los estudios forenses encontraron que el ácido cianhídrico fue la causa principal de muerte de las víctimas de este incendio.

El incendio de la Boate Kiss no fue el típico incendio sostenido donde

luego de la combustión del escenario, la capa de humo obtiene suficiente calor, incendiando los contenidos en todo el recinto. Esto es llamado incendio súbito generalizado (flashover). Aquí no hubo incendio súbito generalizado, ya que, la mayoría de los terminados combustibles en la boate no se incendiaron. Las imágenes tomadas después del incendio, por ejemplo, alrededor del área VIP DJ, a solo 15 m del punto de origen del incendio, muestran solo daños por humo. Muy probablemente se trataba de un fuego rico en combustible, sin suficiente oxígeno para soportar una combustión prolongada fuera del punto de origen del fuego. El edificio parecía muy hermético, sin ventanas, y solo las puertas de salida delanteras se abrían al exterior. Básicamente, el incendio se quedó sin oxígeno suficiente para hacer que el resto del contenido combustible de la ocupación se inflamaran.

COMPARATIVA: DISCOTECA THE STATION

El incendio de la Boate Kiss presentó muchas similitudes con otros incendios como el de la discoteca Cromañón, ocurrido en Buenos Aires el 30 de diciembre del 2004, donde 194 personas perdieron la vida; pero también con el incendio de la discoteca The Station en Rhode Island, EE.UU., donde murieron 100 personas en el año 2003. Este último ocurrió en un predio que era cerca de 20% más pequeño que la Boate Kiss. Ahora bien, más allá de la similitud, la importancia de lo ocurrido en The Station, radica en la amplia documentación y estudio del hecho, factor que ayuda a comprender lo que sucedió en Santa María.

Las coincidencias de lo encontrado en The Station y Boate Kiss, fueron diversas: por ejemplo, poliuretano expandido en el escenario donde una banda de rock estaba usando fuegos pirotécnicos; ambos edificios de una planta y con un área construida muy similar, ya que, el edificio de Estados Unidos tenía unos 500 m2; no estaban protegidos con rociadores automáticos porque en ese momento la normativa local no lo requería. Para el caso específico de la discoteca The Station, el edificio estaba protegido por un sistema de detección y alarma y cuatro vías de evacuación bien distribuidas, las cuales, eran suficientes para la capacidad en el momento del incendio. De acuerdo con las entrevistas de los sobrevivientes, videos, y un incendio a escala real que replicó lo acontecido, la pista de baile adyacente donde estaba la banda se llenó de humo en menos de dos minutos, luego de la ignición del poliuretano, similar a lo descrito por los sobrevivientes en la Boate Kiss.

El incendio de The Station, como se mencionó anteriormente, fue analizado en un laboratorio de fuego a escala real por el Instituto Nacional de Normas y Tecnologías (NIST), quienes luego publicaron en junio del 2005 el Informe de la Investigación Técnica del Incendio de la Discoteca The Station (NCSTAR 2: Vol. 1). Durante estas pruebas, se encontró que 100 segundos después de la ignición, las condiciones a 8 m de distancia del escenario donde se inició el incendio y a 1,4 m sobre el piso, hubieran sido letales. Se encontró, además, que si ese mismo edificio hubiera sido protegido con un sistema de rociadores automáticos, los productos de combustión del incendio no hubieran afectado la salud de la mayoría de los ocupantes de la discoteca.

26 PORTADA

ANÁLISIS NORMATIVO

En el contexto local, el código de Santa María no le daba las herramientas al inspector para cambiar las vías de evacuación, eliminar el poliuretano expandido, o requerir la instalación de rociadores automáticos. Lo que se ha podido establecer fehacientemente es que la discoteca solo tenía una salida y que había sobrecupo, que no tenía rociadores automáticos, y que la espuma de poliuretano utilizada para atenuar el sonido no tenía retardantes al fuego, misma que se incendió a causa de un fuego pirotécnico. Paradógicamente, ninguna de estas condiciones, aunque contrarias a lo que nos enseña la normativa NFPA, con excepción al sobrecupo, serían violaciones válidas en Santa María, pues la normativa local no pedía que fueran diferentes. Es decir, no podemos hacer responsables a los inspectores municipales, porque ellos no tenían las herramientas para cambiar las condiciones en este lugar.

Con objeto de poner en contexto la problemática de la normatividad local, la Norma Técnica de Prevención de Incendios del Estado de Rio Grande do Sul (Decreto Nº 38.273 del 9 de marzo de 1998), hace referencia, en lo que respecta a las vías de evacuación, a la norma de la Asociación Brasilera de Normas Técnicas (ABNT 9077, Salidas de Emergencia en Edificios). Esta norma, en sus 35 páginas, determina, de una manera simplista, los criterios de diseño de las vías de evacuación. Específicamente, la Tabla 7 establece que en boates (ocupación Grupo F6), de un solo piso (Código K), se requieren dos vías de evacuación; pero en ninguna parte de la norma se define que las dos vías de evacuación deben ser remotas. Por su parte, NFPA 101 define que la distancia de separación entre dos salidas debe ser no menor a la mitad de la longitud de la máxima dimensión diagonal del área servida por estas dos salidas. El propietario y sus asesores argumentaron que la Boate Kiss cumplía con lo que pedía la norma, ya que, tenía dos puertas independientes, lo cual era cierto, así estuvieran una al lado de la otra. El inspector no tiene herramientas para cambiar las cosas aunque su experiencia le diga que están mal, pues la norma, al ser tan sencilla, no específica este tipo de detalles críticamente importantes.

Por otro lado, típicamente, las inspecciones de los bomberos que son subsecuentes a la apertura de un predio, se centran en la revisión de los sistemas contra incendios y las salidas de evacuación. Generalmente, los inspectores no tienen el entrenamiento apropiado para revisar los terminados interiores. De hecho, la revisión visual del poliuretano expandido para verificar si este tiene el retardante al fuego, es decir, si cumple como un terminado Clase A de acuerdo con NFPA, es casi imposible. De acuerdo con NFPA, la espuma de poliuretano puede ser utilizada en una discoteca siempre y cuando sea tratada con un retardante y cumpla los criterios de un terminado Clase A. Esto quiere decir que la espuma debe tener un índice de propagación de la llama menor a 25 y una densidad específica óptica menor a 450 (esto se refiere a la producción de humo).

En los últimos 10 años, se han desarrollado varias actualizaciones de los códigos de incendios en Brasil. Quizá, una de las mejoras más importantes hasta la fecha, es que hay más estandarización entre jurisdicciones. Brasil, desde el punto de vista de su legislación, es muy similar a los EE.UU., donde cada estado es libre de adoptar sus propios códigos de construcción y contra incendios. También, se han adoptado nuevos requisitos sobre los acabados combustibles interiores y el uso de pirotecnia dentro de los clubes nocturnos. Sin

embargo, siguen existiendo problemas con las inspecciones de incendios y los requisitos son limitados para la protección de edificios con rociadores.

RESULTADOS PERICIALES

El 28 de enero de 2013, los dos dueños de la discoteca, Elissandro Spohr y Mauro Hoffmann, así como dos de los integrantes de la banda, Luciano Bonilha, el productor de la banda, quien accionó el fuego artificial, y Marcelo de Jesus de Santos, el cantante de la banda quien tenía el fuego artificial en su mano, fueron encarcelados preventivamente y luego dejados en libertad. El 22 de marzo de 2013 la Policía Civil del Estado de Rio Grande do Sul entregó su reporte e implicó criminalmente a 16 personas en esta tragedia, entre ellos a los cuatro detenidos, y mencionó que 19 personas más están siendo investigadas.

El computador que grababa las imágenes de las cámaras de seguridad desapareció horas después del incendio y no ha sido encontrado. Estos videos podrían haber esclarecido por cuanto tiempo los responsables de seguridad retuvieron la salida de los ocupantes, después de declarado el incendio.

Después de años de litigio, en diciembre de 2021, un juicio con jurado condenó a los señores Spohr y Hoffmann, los propietarios de Boate Kiss, y fueron sentenciados a 22 y 19 años respectivamente. Los señores Santos y Bonilha también fueron condenados y sentenciados a 18 años cada uno. Sin embargo, las condenas resultantes de este juicio fueron anuladas en agosto de 2022 debido a un procedimiento errado de selección del jurado. En este momento, nadie ha sido responsabilizado por esta tragedia.

27

EN LA ERA DE LAS SERIES

El 27 de enero de 2023, Netflix, una de las plataformas de streaming estadounidense más importantes de la actualidad, lanzó en todo el mundo una serie, limitada, que ha titulado “Todos los Días la Misma Noche”. Dicho material, incluye cinco episodios que relatan esta tragedia y rinden homenaje a las 242 personas que murieron durante el incendio. Es una adaptación de un libro titulado “Todo Dia a Misma Noite”, escrito por Daniela Arbex, una galardonada periodista de investigación en su Brasil natal.

Al igual que otras series de Netflix basadas en hechos reales, es difícil saber qué era real y qué no. La serie es, a la vez un drama convincente, pero también, un poco decepcionante. La desgracia de las familias a raíz de la tragedia es desgarradora y apasionante. Como padre, ver la pérdida sin sentido de la vida de hijos e hijas en edad universitaria, te desgarra el alma. Sin embargo, la producción de las escenas del incendio fueron confusas, especialmente durante la evacuación inicial. La respuesta del departamento de bomberos incluyó bomberos sin protección autónoma, lo cual, dudo que fuera el caso. La discusión de los aspectos técnicos del incendio, como el incumplimiento del código de incendios referente a la espuma de poliuretano y la pirotecnia fue, en mi opinión, tendenciosa. Desafortunadamente, el código local de incendios en ese momento no era claro. Tal vez, la parte más sorprendente para mí es cuando el investigador de la policía dice: “¡Es increíble que estas tragedias no ocurran más a menudo!”. Me sorprendió esta declaración, tanto porque refleja un sentimiento que a menudo experimento cuando los burócratas y los desarrolladores de edificios descartan mejores códigos de incendios y aceptan el statu quo, y porque estas tragedias ocurren con mucha más frecuencia de lo que deberían.

REFLEXIONES

Este, es uno más de una serie de grandes incendios que han afectado diferentes puntos de América Latina en los últimos años. Los incendios en nuestra región representan cinco de los diez incendios estructurales con pérdida de vidas más grandes en el mundo, desde el año 2000. Parte del problema, es el rápido desarrollo de la región, apresurándose a reflejar la arquitectura del mundo desarrollado sin tener los códigos de seguridad contra incendios que evitarían la construcción de edificios que se convierten en trampas de fuego.

Aunque el problema se está abordando en algunos países, como Costa Rica, Colombia, Ecuador, Panamá y la República Dominicana, que ya han mejorado sus códigos de incendios, este problema no se resolverá hasta

que todos los países actualicen sus códigos de seguridad contra incendios. Es aquí, donde los códigos y normas modernas, como las del IBC o la NFPA podrían sernos útiles. Aunque estos códigos y estándares fueron desarrollados en los EE.UU., su claridad, sentido común y extracción técnica los hacen útiles en cualquier país. Hay personas que dicen que son muy “americanos”, pero este argumento, en mi opinión, pierde validez porque los incendios no saben de fronteras geográficas, de cultura, de idiomas o de nacionalismos. Los incendios obedecen a la física y la química, que es la misma en todos los países del mundo. Adaptar los códigos y normas como los del IBC o la NFPA a nuestra realidad, desde mi punto de vista, es la forma más rápida y efectiva de abordar nuestro problema de protección contra incendios.

Apropósito, si quieren saber mayores detalles de este incendio, los invito a ver la siguiente conferencia, de la que un servidor es participe y que pueden encontrar en esta liga: https://youtu.be/lboBGAL7i6A

AGRADECIMIENTOS:

Este tipo de informes son posibles gracias a la ayuda de mucha gente. Primero tengo que agradecer a Jim Dolan, quien en ese momento era Director Regional de Códigos de Incendios de la NFPA, y Federico Cvetreznik, mi colega en IFSC del Cono Sur, quien años después murió de cáncer. Ambos viajaron conmigo a Santa Maria y me ayudaron a digerir lo que veíamos y oíamos. En Santa Maria debo agradecer al Cuerpo de Bomberos y a la Defensa Civil, quienes nos apoyaron y compartieron con nosotros sus experiencias. También debo agradecer a Mixer, en San Paulo, la productora del especial para Discovery “Tragedia en Santa Maria”. Debo agradecer también a Justin Pritchard, un reportero de la Associated Press con quien trabajé desde el día del incendio y quien me envió los planos de la discoteca y otra información invaluable para mi trabajo que no tengo idea como la consiguió. Finalmente, debo agradecer a Olga Caledonia, Directora Internacional de la NFPA quien me ofreció la oportunidad de documentar este incendio.

JAIME A. MONCADA

PE. INGENIERO DE PROTECCIÓN

CONTRA INCENDIOS, GRADUADO DE LA UNIVERSIDAD DE MARYLAND, CON MÁS DE 35 AÑOS DE EXPERIENCIA

PRINCIPALMENTE EN PROYECTOS EN LATINOAMÉRICA. ES, ADEMÁS, DIRECTOR DE INTERNATIONAL FIRE SAFETY CONSULTING (IFSC)

28 PORTADA

La Fire Expo Latam es la mayor muestra comercial, técnica y académica de la protección contra incendios en la región, es un evento en el que confluyen las tecnologías, la academia y las experiencias alrededor de la actualidad del sector. Dentro de este encuentro, se exhibirán los productos y servicios que por excelencia protegen la vida, salvaguardan los bienes y garantizan la continuidad de las operaciones frente al riesgo de incendio.

De igual forma, los espacios académicos incluidos en el evento están diseñados para transferir saberes y experiencias de la protección contra incendios a diferentes públicos: Empresarios, Constructores, Industriales, Comerciantes, Bomberos, entre otros, donde los Gremios y las Asociaciones Empresariales son los perfectos articuladores de la gestión del conocimiento.

La ingeniería contra incendios brinda apoyo transversal a todos los sectores económicos, pues sin ninguna excepción, los procesos tienen inherente un riesgo de incendio que es importante considerar, mitigar y controlar para garantizar la seguridad de las personas que allí participan. De esta forma, la Feria se constituye como un importante espacio de integración, donde se encuentran disponibles soluciones a cada necesidad de protección.

La Fire Expo Latam tiene un importante enfoque regional, donde las redes empresariales y asociativas que se han venido consolidando durante los últimos años permiten la efectiva integración de las necesidades latinoamericanas, pues nos une la historia, la cultura y la idiosincrasia La protección contra incendios en Latinoamérica tiene múltiples necesidades comunes que la feria atiende para "Mejorar las condiciones de Protección Contra Incendio en Latinoamérica para preservar la vida y reducir las pérdidas materiales"

E
L IR
WWW.FIREEXPOLATAM.COM Plaza Mayor, Medellín. 20 - 21 sep 2023. www.fireexpolatam.com. Seguridad Humana Extinción Deteccción Bomberil Consultoría Extintores Protección Pasiva Servicios Asociados FIRE EXPO FIRE EXPERIENCES FIRE ACADEMY
F
XPO ATAM
S
E l
o s
e l a F e r i a
¡El evento más importante de protección contra incendios en la región!
e g m e n t o s R e p r e s e n t a d o s
e m e n t
d

ATENCIÓN Y CORAZÓN IMPARABLES

Fundado por un grupo de personas con alto sentido filantrópico en Estados Unidos y traído a México en el año de 1945, el Hospital Shriners para Niños, es punta de lanza en el tratamiento de ortopedia pediátrica y lesiones por quemaduras en pequeños de 0 a 18 años, con instalaciones modernas que les permiten ofrecer una atención especializada, con alta tecnología y un personal médico experimentado y capacitado.

Iniciaron operaciones en la calle árbol del fuego en la alcaldía Coyoacán y a partir del año 2005 se mudaron a sus instalaciones detrás del “Estadio Azteca”, esto, en respuesta a un crecimiento de población infantil que necesitaba ser atendida, pero también, a la necesidad de distribuir mejor el hospital, con el objetivo de brindar una atención más óptima y adecuada.

”Se le dio una infraestructura de arquitectura e ingeniería, para que el traslado de los pacientes fuera el adecuado, tanto en el primero como en el segundo piso. Adicionalmente, la instalación de los quirófanos se hizo de la forma más indicada, para que se facilite la atención médica de los niños. Generando instalaciones amplias, adecuadas, eficientes, con la lógica de otros hospitales Shriners en Estados Unidos”, asegura el Médico

Cirujano, Paulo Fajardo Jiménez, especialista en cirugía plástica y reconstructiva.

El Hospital Shriners para Niños se ha consolidado en la ciudad de México por su altruismo y atención de alta calidad, que hoy, se complementa con una nueva sede en la ciudad de Monterrey, permitiendo que más niños del norte del país sean beneficiados con el trabajo que realizan.

ATENCIÓN SECUENCIAL QUE CAMBIA LA VIDA

La atención en materia de lesiones por quemaduras del Hospital Shriners, es secuencial de la atención primaria. Es decir, la atención primaria aguda del paciente se da en otros hospitales y aquí realizan el tratamiento secundario, específicamente, el tratamiento de las cicatrices que en muchas veces son deformantes, o en su defecto, que causan un grave problema funcional en las extremidades de los niños.

30 COMUNIDAD
Con una historia de 100 años, en la que han atendido a más de 1.5 millones de niños, en más de cien puntos de acceso para los tratamientos, el Hospital Shrines para Niños, representa en México un hito en la atención de menores con lesiones por quemadura, con un servicio gratuito y de alta calidad.
Por: Roberto Zaldivar

“Atendemos pequeños que vienen con lesiones por agresión de agentes de diversos tipos, –narra el cirujano plástico, Paulo Fajardo –los más frecuentes son por escaldadura, es decir, cuando un líquido caliente se vierte sobre el niño; pero también llegan menores con lesiones provocadas por fuego directo, quemaduras por electricidad, quemaduras por químicos, incluso por fricción que pueden ser derivadas, por ejemplo, de un accidente automovilístico”.

Normalmente, el proceso de aceptación, es por parte del servicio de trabajo social, ellas, reciben por primera vez a los niños y sus padres, realizan un estudio socioeconómico y recaban toda la información correspondiente para definir a los nuevos pacientes; una vez aceptados, se van derivando a los servicios correspondientes.

“Una vez que han sido aceptados, tenemos una primera cita de atención, en donde yo valoro al paciente, veo el tipo de problema que tiene, en mi caso, de las secuelas de quemadura y valoro cuáles tratamientos son los que requiere para continuar, un 98% de los pacientes que llegan son admitidos, muy pocos casos son los que no, y generalmente es porque sus quemaduras ya son muy leves y no requieren atención, más bien, necesitan una orientación para continuar su vida normal. Ahora bien, nosotros estamos nutridos de muchos hospitales que ya previamente nos conocen y cuando ellos terminan su atención

inicial aguda del paciente quemado, ya saben que nosotros continuamos el tratamiento. El Hospital Shriners, normalmente atiende a los pacientes hasta los 18 años, pero en el área de las quemaduras, los podemos prolongar hasta los 21 años, en caso de que ellos requieran aún resolver temas de tipo funcional, es decir, asegurarnos que puedan abrir o cerrar sus dedos; de tal manera que, les hacemos todas las cirugías para que puedan hacerse útiles o móviles esas articulaciones, pues entre los 18 y 19 años, resolvemos esos temas. Y ya en los últimos años, tratamos con láser CO2 de tipo estético, para que las cicatrices se hagan lo menos visibles”, declara el cirujano Fajardo Jiménez

Cuando un niño viene de otras entidades de la República, siempre existe el apoyo para los familiares, que pueden pernoctar y comer en albergues peri regionalmente cercanos al hospital, a los que trabajo social se hace cargo de canalizarlos, permitiendo que el niño pueda ser atendido y que la falta de recursos de los tutores no impida dicho proceso.

TRATAMIENTO INCIAL

Hablar de una cicatriz es hablar del proceso de formación de fibras de colágeno y de fibroblastos que el organismo produce para generar el cierre de una herida provocada por un agente físico agresor. Esas sustancias pueden durar hasta un año secretándose por el organismo. Dicho proceso no se ve, pero continúa en el niño, por ello, es necesaria la ayuda de expertos que no permitan el desarrollo de un proceso cicatricial exagerado, con tratamientos especializados.

“Los tratamientos iniciales con nosotros, implican el uso de férulas para mantener las articulaciones en la mejor posición funcional posible, estas sujeciones pueden ser un tanto rígidas o flexibles según lo requiera es caso específico del paciente. Otra de las atenciones iniciales, es el proceso de rehabilitación; aquí tenemos

31
Por: Redacción

dos servicios, uno de terapia ocupacional y otro de rehabilitación que se encargan de darle toda terapia inicial a los pacientes. –Indica Fajardo Jiménez –Además, tenemos el uso de prendas de compresión; normalmente, cuando un niño se quema y termina por cicatrizar, uno puede pensar que ahí se detiene todo el proceso cicatricial del niño, pero no, en muchas ocasiones, esas cicatrices no entienden que ya no deben seguir produciendo más sustancia cicatricial y ponen a trabajar al organismo, se hacen anchas y de una forma boluda, eso puede provocar molestia e incluso impedir la movilidad de la extremidad; es por ello que, para detener esa actividad, se le ayuda mediante prendas de compresión. Este último tratamiento lo usamos en prácticamente todos nuestros pacientes, y aquí todo es gratuito, incluso el uso de algunas sustancias como corticoesteroides intralesionales que nos ayudan a mantener las cicatrices lo menos voluminosas posible, o las cirugías”.

Hay niños que llegan con lesiones muy severas y dada la experiencia mayoritaria que tienen en EU, por la antigüedad de su labor y ciertos equipos y procesos que ayudan mucho, como el cultivo de piel, son trasladados para allá, incluso cuando aun el paciente está en etapa aguda y allá continua su etapa cicatricial; posteriormente, los mandan de nuevo a Ciudad de México para que den seguimiento y concluyan el tratamiento.

ATENCIÓN INTEGRAL Y ACTUALIZACIÓN CONSTANTE

El equipo multidisciplinario de atención de quemaduras puede incluir cirujanos especialistas en traumatismos y quemaduras, cirujanos plásticos especialistas en cirugía reconstructiva, anestesista, enfermeras y enfermeros practicantes. El apoyo integral que brindan, implica todo lo que el niño necesitan en un solo lugar, incluidas la ergoterapia y fisioterapia, servicios psicológicos, nutrición, servicios sociales, atención a la primera infancia, órtesis y prótesis, apoyo escolar e incluso una clínica de maquillaje. En la mayoría de los casos, todo lo que necesita se puede hacer sin salir del centro.

“Los pacientes con quemaduras no solamente tienen secuelas físicas, también de tipo psicológico, y no solo ellos, a veces todo su entorno familiar, por ello, es muy importante el auxilio que nos brinda el grupo de psicólogos del hospital. Lo que sabemos es que una cicatriz nunca desaparece, siempre va a ser un estigma, pero tratamos que ese estigma sea el menor. –Manifiesta Paulo Fajardo –Cuando una cicatriz no es tratada, puede dejar cicatrices deformantes, es decir, deformidades muy visibles a corta y larga distancia, o puede dejar problemas funcionales de inactividad de ciertas extremidades, de tal manera que, lo más importante para nosotros es darles función a las extremidades, a la mano, al brazo, a la pierna. Pero, también nos enfocamos en el ámbito estético, ya que, la cicatriz que deje alguna secuela por quemadura, nos interesa que no cause ningún otro tipo de problema emocional en el niño que va creciendo, porque al principio los niños son personitas que no se interesan por la aceptación social, pero conforme crecen y se integran, necesitarán mucha autoestima para relacionarse de la mejor manera”.

32 COMUNIDAD

Parte del equipo multidisciplinario está especializado en el esparcimiento y la preparación académica básica de los niños que están hospitalizados o en etapa preoperatoria, son profesores capacitados que ayudan a mantener a los niños entretenidos, para que no estén pensando en el procedimiento al que serán sometidos y segundo, para no distraigan sus estudios; el edificio tiene salones destinados para ese fin, aunque también, van cama por cama a ver individualmente a los niños cuando es necesario. Cuentan con un área de distracción de teatro para que no pasen por un estrés pre, trans y pos quirúrgico. Ahora bien, en la clínica de maquillaje, cuentan con ciertas sustancias que ayudan a pintar, mediante tatuaje, ciertas zonas que a veces ya no pueden generar bello por la quemadura, de tal manera que, se les maquilla o se aplica pintura definitiva para darles ese aspecto estético a los niños.

Todos los tratamientos que brinda el Hospital Shriners para Niños están a la vanguardia, por ello, la capacitación es fundamental. Al respecto, el cirujano Paulo Fajardo cuenta que, “cuando recibimos el láser hace unos 5 o 6 años, tuvimos una capacitación especializada para poder brindar dicha atención. Esa capacitación se llevó a cabo en los hospitales Shriners de los Estados Unidos y, generalmente cada año, recibimos una actualización para poder estar a la vanguardia de los tratamientos en la atención de las cicatrices que requiere un paciente en materia estético-funcional”.

LOS CASOS Y LA PREVENCIÓN

El mayor porcentaje de atención de pacientes en el Hospital Shriners es de niños menores de 10 años, que son cerca del 60%; respecto a niños y niñas es un terció más en varones que en mujeres. El área en dónde hay más riesgo de la casa, es la cocina; ahora bien, hablando de las zonas corporales, las más comunes son la cara, el cuello, los brazos y el tórax, porque generalmente se derraman líquidos calientes que están por encima de ellos. Por lo mismo, el mayor agente causal es el líquido caliente.

“Hemos tenido pacientes con complejidades avanzadas o severas, niños que llegan con sus manos pegadas en flexión hacia el pecho. Si nos ponemos a pensar, la actitud más defensiva es cruzar los brazos y llevarlos hacia el cuerpo en forma de barrera que contenga el agente agresor, –afirma Paulo Fajardo –de cualquier manera, se queman y así cicatrizan, y cuando no se les pone una ferulización adecuada para que estén en posiciones funcionales el proceso cicatricial que sigue puede conllevar a deformidades que impidan tanto extender los brazos como las manos. Uno de los casos más importantes que me ha tocado en ese sentido, es el de una niña pequeñita, que la vi desde el año y medio de edad; con sus manos prácticamente hacia atrás, en lo que llamamos en dorsiflexión y había perdido tres dedos de una de sus manitas, tras haber estado expuesta a fuego directo. Le dieron atención inicial, le salvaron la vida, pero el proceso cicatricial fue muy severo en sus manos. Afortunadamente, hoy tiene 6 años, sus manos son muy funcionales, y en el sentido emocional también se ha avanzado mucho con ella, ya que, en el accidente, desafortunadamente falleció su mamá y ahora es su abuelita la que la trae a terapia. Otro niño de Chiapas, con la cara pegada hacia el pecho, que incluso tenía que acostarse para beber agua, con él tuvimos que hacer una incisión para despegar el cuello y en esa área cruenta que se forma poner un injerto de piel. Estos injertos, en general, se toman del muslo o de la ingle de los pacientes y les da la funcionalidad y la movilidad adecuada del cuello. Ahora bien, cuando el niño ya no tiene piel porque las quemaduras ocuparon casi todo el cuerpo, pedimos la interconsulta a nuestros compañeros en Estados Unidos, que nos apoyan con el banco de piel, y de un centímetro de piel sana, sacamos grandes cantidades que a veces requieren los niños”.

34 COMUNIDAD

SERVICIOS

Instalación y diseño de sistemas de rociadores automáticos contra incendio

Redes de hidrantes

Equipo de bombeo

Tanques de almacenamiento de agua

Tuberías subterráneas

Inspección, mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas contra incendios

Sistemas de supresión y extinción

Sistemas de riesgos especiales

Sistema de alarma y detección

Cobertura de emergencias 24/7

Software para inspección, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las actividades de mantenimiento preventivo y almacenamiento de documentos en línea, diseñado para eliminar las inspecciones informales e informes manuales propensos a errores.

ESTÁNDARES APLICADOS Y ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS WWW.SEICI-FIRE.COM INTERNACIONALES Y NACIONALES CERTIFICADOS SISTEMAS DE DETECCIÓN Y SISTEMAS ANSUL Matriz: 800 990 1161 | Celular: (631) 137 0104 Sonora: (631) 102 2073 | Baja California: (664) 201 4543 Tucson AZ: (619) 488 1622 San Diego: +1 (520) 812 0844 sales@seici-fire.com PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO EMPRESA CON MÁS DE 20 AÑOS EN EL MERCADO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS SOCIO FUNDADOR DE AMRACI
LA SEGURIDAD ANTE

Análisis de riesgos,

herramienta fundamental en la prevención de incendios en edificios de gran altura

Hoy en día, hablar de incendios urbanos es hablar de fuegos fuera de control en complejas construcciones de uso mixto, inmersas en manchas urbanas que se caracterizan por su aglomerada población, en infinidad de edificaciones Con alturas considerables y formas icónicas, que rebasan La capacidad de respuesta de los grupos de atención a emergencias.

PPara entrar en contexto, como gestor integral de riesgos e investigador forense en incendios, explosiones y explosivos (ANIFIEE), realicé una estancia, a finales del año 2022 y principios del año en curso, en la ciudad de Chicago, Illinois; una de las tres principales ciudades de los Estados Unidos de Norteamérica, pionera en la edificación de gran altura y estructuras muy altas, vanguardista, resiliente y con importantes expectativas de desarrollo económico. Dicha metrópoli, fue conocida como la ciudad de madera durante el Siglo XIX, es ejemplo de una población resiliente y proactiva que al haber sido el escenario del gran incendio de Chicago, en octubre de 1871, que terminó con una tercera parte de la ciudad; hoy es uno de los complejos habitacionales de gran altura y muy altos de los Estados Unidos, con una excelente edificación arquitectónica, que cuenta con sistemas contra incendios para el combate desde el interior de los inmuebles, trazos urbanos reconocidos en sus grandes avenidas para una respuesta rápida de los departamentos de bomberos, con una estructura angular de acero en su red de transporte ferroviario, que ilustra los paisajes de la gran ciudad y que yo propondría para el transporte de insumos o recursos ante la necesidad en una emergencia mayor, y desde luego, no se puede pasar por alto su funcional red hidráulica para la provisión del líquido vital (agua) para la minimización y neutralización de las emergencias químico – tecnológicas (incendios) de la urbe del lago Míchigan. Que desde luego, es ejemplo a seguir para los países en vías de desarrollo, y que fue mi inspiración para apoyar en México, el proyecto de establecer el “Día nacional de la prevención de incendios”.

Dada la problemática que representan los incendios estructurales en la actualidad y siguiendo con esta tesitura, es importante entender a qué nos referimos técnicamente con edificios de gran altura y muy altos; de acuerdo a la NFPA (National Fire Protection Association) 101, conceptualizamos a las edificaciones que superan los 23 metros (75ft) como de “gran altura”; ahora bien, se consideran como edificaciones “muy altas”, las comprendidas en la NFPA 20, donde refiere que son las que superan los 91 metros (300 ft); con esta proyección de alturas, desde el nivel de suelo o superficie, se determina un claro panorama donde los voluntarios protectores de civiles se ven rebasados en sus capacidades para las evacuaciones de los inmuebles; además, los integrantes de los cuerpos de bomberos urbanos, ocupan al máximo sus capacidades, habilidades, conocimientos técnicos, estrategias, y muchas veces, escaso y limitado equipo, para contrarrestar la calamidad térmica, radiológica, de asfixia y corrosividad de los incendios.

36 PANORAMA

A lo largo de mis 25 años en el ámbito de la prevención de riesgos y seguridad humana, he caminado holísticamente (analizando la infraestructura vital en su conjunto) en distintas ciudades con importantes construcciones que forman parte de sus instalaciones estratégicas por sus funciones, o simplemente, por su posición geográfica para el desarrollo sustentable del país; realizando recorridos con integrantes de unidades internas de protección civil, seguridad física y directores responsables de obras para determinar los factores de riesgos (peligro, exposición y vulnerabilidad) de los inmuebles y su población; a través de la recolección de datos e información en beneficio y garantía de los activos vitales (personas, información, equipos y procesos). Por ello, recomiendo como herramienta sustantiva la realización del análisis de riesgos y su posterior actualización (año con año, o bien, cuando ocurra una importante modificación en la estructura o complejo que ocupamos) como actividad preventiva de una infraestructura que para el caso que nos ocupa, nos permitirá detectar y trabajar sobre las brechas o áreas de oportunidad. Consistente en cinco pasos fundamentales para el estudio del riesgo, las amenazas y eventos no deseados, sus daños y consecuencias:

I. PLANIFICACIÓN

1. Formar equipos de trabajo.

2. Solicitar datos del inmueble de gran altura o estructuras muy altas.

3. Diseñar un recorrido por las instalaciones.

Ii. Revisión de datos

1. Condiciones físicas de la instalación de gran altura o estructuras muy altas.

2. Operaciones de la infraestructura vital.

3. Políticas y procedimientos de su organización.

4. Requisitos normativos para el buen funcionamiento.

5. Aspectos de seguridad interna y externa.

6. Aspectos jurídicos del inmueble.

III. Visita a la instalación

1. Recorrido con expertos (diversas disciplinas en materias de gestión de riesgos, construcción y seguridad) en las áreas de exclusión, limitadas y controladas de la instalación.

2. Entrevistas aleatorias (personal seleccionado).

3. Detectar brechas - riesgos (áreas de oportunidad).

IV. Evaluación de la información

1. Informes de incidentes in situ .

2. Informes delictivos.

El análisis de riesgos, resulta una herramienta sustantiva para la prevención de afectaciones en una infraestructura y debe contemplar: la planificación, revisión de datos, visitas a la instalación, evaluación de la información e informe final.

3. Informes de inteligencia.

4. Datos históricos.

5. Niveles de riesgo (alto, medio y bajo).

V. Informe final

1. Alternativas y soluciones (áreas de oportunidad).

2. Recomendaciones (áreas de mejora).

3. Propuestas de ejercicios o simulacros de seguridad.

Retomando etimológicamente lo ocurrido del 8 al 10 de octubre de 1871, en la ciudad de madera, hoy ciudad de los vientos, el gran incendio como se le llamó para la época, acabó con las edificaciones de madera fina provenientes de los bosques de Wisconsin y Michigan, dejando alrededor de 300 personas fallecidas y 100,000 damnificados, como se encuentra plasmado en el museo de la historia de Chicago; y haciendo alusión para determinar, en primer orden, el origen y posteriormente la causalidad del siniestro como lo establece la NFPA 921; teóricamente y como una de las versiones que se manejan en la ciudad, todo se originó en el granero de Patrick y Catherine O´Lear, por la caída de un quinqué que pateo una vaca, generando un incendio incontrolable a causa de la configuración de la tríada en la larga temporada de sequía (altas temperaturas de otoño, bancos de combustible por la caída de hojas y pirólisis de la madera con la que estaba construida la ciudad, así como el comburente a través de las fuertes rachas de viento). Esta tragedia citadina, dio origen a los nuevos códigos de construcción para la moderna edificación de la metrópoli, bajo estándares estrictos de seguridad humana, que hasta la fecha, son primordiales para garantizar la seguridad de los habitantes de esta importante urbe.

37
“ “

Esta semblanza histórica nos da un referente actual para la aplicación de normas en materia de construcción y protección civil, y para la prevención de incendios y explosiones; donde la población se concentra en edificaciones verticales de gran altura o estructuras muy altas con uso mixto de suelo; que al mismo tiempo, concentra un estacionamiento subterráneo con grandes acometidas y transformadores eléctricos, que alberga un centro comercial en la planta baja, con un complejo de oficinas en la parte media, casas habitación en la parte alta y, en ocasiones, con la existencia de helipuertos en la parte superior que dejan ver contenedores estacionarios de gas LP (para el suministro de algunas áreas) generando un verdadero riesgo latente en alturas; esto, a su vez, se le suma la compleja red eléctrica o de comunicaciones, de gas natural o LP, de agua potable y residuales, de aire acondicionado y extractores, cubos de escaleras o elevadores; donde los materiales, en su mayoría de los casos, son inflamables por estar confeccionados a base de polímeros sintéticos, que hacen vulnerable a su población por el alto grado de intoxicación al momento de propagarse un fuego fuera de control, y que, aunado a ello, en el exterior está la existencia de mufas que generan explosiones por la acumulación de gas

metano derivado de la descomposición anaeróbica de las plantas por la acumulación de aguas residuales. No obstante, la ausencia o falta de capacitación de una unidad interna de protección civil, que en la mayoría de los casos es incapaz de evacuar en el menor tiempo posible a su población ante un agente perturbador químico-tecnológico; esto hace que el riesgo se vuelva parte de la vida cotidiana de los citadinos; que como bien lo refieren estudios de la Organización de las Naciones Unidas del año 2017, siguen aumentando las concentraciones humanas en las grandes metrópolis, por la comodidad de tener en su principal círculo concéntrico sus actividades laborales, de esparcimiento y de habitación.

Concluyo con un análisis prospectivo para las edificaciones verticales de gran altura o estructuras muy altas, desde un enfoque como gestor integral de riesgos, refiriendo la aplicación de las fórmulas del análisis de peligro y análisis de la vulnerabilidad, como bien lo establecen los especialistas del Centro Nacional de Prevención de Desastres en México, de donde me siento orgulloso haber formado parte de la subdirección de riesgos químicos:

• Análisis de peligro, es igual a la suma del origen del agente perturbador, más la recurrencia y la magnitud del mismo.

• Análisis de la vulnerabilidad, es igual a la suma de la exposición al agente perturbador, más las capacidades resilientes y herramientas para afrontarlo.

38 PANORAMA

A todo esto, reconozco la importante labor y profesión del Fire Chief de Elmwood Park Fire Department, Michael T. Terzo; quien con sus finas atenciones conocí su trabajo, sus instalaciones, su equipo de colaboradores y su loable labor en beneficio de la población en una importante zona urbana del estado de Illinois, USA. Así mismo, en México, agradezco al Segundo Inspector Filiberto Castañeda Rivas, ex jefe de la estación Iztapalapa II (Vulcano 16) y al Suboficial Juan Carlos López García, Jefe de Servicio de la Central de Bomberos (Guardia Roja) ambos integrantes del Heroico Cuerpo de Bomberos de la CDMX, con quienes he compartido experiencias técnicas de capacitación sobre incendios estructurales y materiales peligrosos.

De igual manera, aprovecho este espacio de análisis y reflexión, para agradecer la hospitalidad y largas charlas de café con la periodista Leticia Espinosa Cruz, del diario Chicago Tribune, en las que me compartió el panorama de la evolución que se ha manifestado en la gran ciudad de Chicago. Y cómo olvidar los recorridos en una tarde fría, por la magnífica construcción de Avenida Michigan 605, en el centro de la ciudad de los rascacielos, que alberga la tienda de colores mexicanos, donde Erika Espinosa Cruz y Gabriel Neely Streit me invitaban a conocer sus medidas de seguridad para prevenir un fuego incipiente y garantizar la seguridad de sus visitantes.

ABRIL

INVESTIGADOR FORENSE EN INCENDIOS, EXPLOSIONES Y EXPLOSIVOS POR LA ANIFIEE Y GESTOR INTEGRAL DE RIESGOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (ENAPROC) DEL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED). POLITÓLOGO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UAM).

JUNIO

NFPA 20 “Norma para la instalación de bombas estacionarias de protección contra incendios”

CERTIFICACIÓN, 19 AL 22, EN LÍNEA

NFPA 10 “Norma para extintores portátiles de incendios”

CERTIFICACIÓN, 7 AL 10, EN LÍNEA

JULIO

NFPA 101 “Código de seguridad humana”

CERTIFICACIÓN, 12 AL 14, PUEBLA, PUE.

JUNIO

JULIO

56-2017-2179

56-1098-0854

Instituto Internacional de Administración de Riesgos, S.A. de C.V. Único representante en México

NFPA 14 “Norma para la instalación de sistemas de tuberías verticales y de mangueras” y NFPA 22 “Norma para tanques de agua para la protección contra incendios privada”

CERTIFICACIÓN, 14 AL 17, EN LÍNEA

NFPA 72 “Código nacional de alarmas de incendios y señalización”

CERTIFICACIÓN, 26 AL 28, GUADALAJARA, JAL.

JAIME RIVERA CRUZ
39

INTEGRACIÓN DE BRIGADAS de emergencia industrial

La diferencia entre salvar una vida o no, ante una situación de emergencia por incendio en la industria, puede estar en la capacidad de las brigadas de actuar de manera rápida, eficaz y segura frente a la situación. Por ello, aquí te damos el abc de estos equipos que conforman la primera línea de acción.

Contar con una brigada de emergencia, es un requerimiento establecido en la NOM002-STPS-2010, así como en la Ley General de Protección Civil y su reglamento, las leyes estatales y los reglamentos municipales; ahora bien, de acuerdo con la Ley General de Protección Civil, una brigada, es un grupo de personas que dentro de un inmueble están organizadas, capacitadas y adiestradas en funciones básicas de respuesta a emergencias, tales como:

primeros auxilios, combate a conatos de incendio, evacuación, búsqueda y rescate. Designados en la unidad interna de protección civil como encargados del desarrollo y ejecución de acciones de prevención, auxilio y recuperación, con base en lo estipulado en el programa interno de protección civil del inmueble. La existencia de brigadas de emergencia se remonta a los inicios de la industrialización, pero; ¿cómo integrar una brigada de emergencia? Existen diferentes alternativas

40 TRANSVERSAL
¡EXTIN FLAM SE RENUEVA! POR ELLO, PONEMOS A SU SERVICIO NUESTRO PUNTO DE VENTA EN: CONGRESO 37, COL. FEDERAL VENUSTIANO CARRANZA, CDMX EL MEJOR SERVICIO Y LA MAYOR CALIDAD, A UN PRECIO JUSTO RECUERDE: NO CONTAMOS CON SUCURSALES ¡SOMOS LOS ÚNICOS! clientes@extin-flam.com.mx 55 5785 9649 con 10 líneas 56 2573 6627 www.extin-flam.com.mx ExtinflamMX extin.flam extin.flam ¡Conozca nuestra nueva ubicación! Síguenos

Brigada multifuncional:

Cuando el mismo personal que integra la brigada recibe toda la formación en primeros auxilios, combate de incendios, búsqueda y rescate, emergencias químicas, etcétera.

Brigada especializada:

Cuando distintos grupos de personas reciben formación sobre un tema en particular y atienden solo conatos de incendio, o primeros auxilios, etcétera.

Brigada voluntaria:

Cuando convocamos a los trabajadores en general a unirse a la brigada de manera, justo como su nombre lo dice, voluntaria.

Brigada designada por puestos:

Cuando desde el momento de la contratación, dentro de la descripción de puesto, se considera la obligación de pertenecer a la brigada.

Brigada combinada:

Compuesta por personal de puestos designados y personal voluntario.

Brigada dedicada:

Cuando esté integrada por bomberos profesionales, dedicados exclusivamente a responder a situaciones de emergencia dentro de la propia empresa.

Pero qué tipo de brigada y qué nivel de entrenamiento se requiere, debe definirse en función de varios factores, como se puede ver en la “Tabla 1”.

La forma de utilizar la “Tabla 1”, es calificando cada uno de los factores, por ejemplo, si el tiempo de llegada del auxilio externo es de 15 minutos el valor asignado será 3; si el grado de riesgo es considerable, el valor asignado será 3; si el área de impacto de la empresa implica toda la planta, el valor asignado será 4; ahora bien, si el tiempo límite de impacto es de 24 horas, el valor asignado será 3; si el nivel de capacidad técnica de los servicios externos de emergencia, corresponde a “desconocen nuestros riesgos” el valor asignado será 2; si el nivel de equipamiento del auxilio externo en función del riesgo de nuestra planta es bajo, se corresponderá como valor asignado un 4; calificando los recursos internos para el control de la emergencia, o sea el equipamiento, es nivel medio, el valor asignado será 3; recopilando todo lo estipulado en este ejemplo, tenemos una suma que nos dará 22, de tal manera que, revisando la “Tabla 2”, le corresponde un rango de 14 a 27; y para ello, se recomienda una brigada combinada, considerando el nombramiento de algunos puestos como obligatorios para pertenecer a la brigada y la apertura a integrar voluntarios de tal manera que se vea más fortalecida, en nivel de entrenamiento se considera medio.

Esta evaluación nos permite considerar tanto el riesgo de la planta, el impacto que puede tener una emergencia, el equipamiento con que se cuenta en la propia planta, las capacidades técnicas y el equipamiento, así como el tiempo de respuesta del apoyo externo, y nos indica también las áreas de oportunidad, cómo: mejorar el entrenamiento y el equipamiento interno, o apoyar al cuerpo de bomberos para que cuente con los equipos necesarios para responder a nuestras emergencias.

Esta evaluación nos permite considerar tanto el riesgo de la planta, el impacto que puede tener una emergencia, el equipamiento con que se cuenta en la propia planta, las capacidades técnicas y el equipamiento, así como el tiempo de respuesta del apoyo externo, y nos indica también las áreas de oportunidad, cómo: mejorar el entrenamiento y el equipamiento interno, o apoyar al cuerpo de bomberos para que cuente con los equipos necesarios para responder a nuestras emergencias.

El equipamiento de la brigada.

Es necesario que la empresa considere un equipa miento profesional que ofrezca verdadera protección

42 TRANSVERSAL

Contar con una brigada de emergencia, es un requerimiento establecido en la NOM-002-STPS-2010, así como en la Ley General de Protección Civil y su reglamento, las leyes estatales y los reglamentos municipales.

a todos los brigadistas, en algunos sitios, se tiene el erróneo concepto de que con 2 o cuatro equipos de protección personal es suficiente para nuestros 10 brigadistas; pensemos que, ante una situación de emergencia se reducirán a dos o cuatro brigadistas, anulando la participación de los demás integrantes de la brigada al carecer de equipo de protección personal, si a eso sumamos que el equipo de protección no se encuentre certificado, por lo tanto, no garantice el comportamiento de la prenda ante un flamazo o una radiación térmica, estaremos exponiendo la seguridad de nuestros brigadistas de manera innecesaria; esto incluye el equipo de aire autónomo para cada uno de los brigadistas; empresario, por favor contemple, si las condiciones del incendio no permiten ver ni respirar ¿cómo se espera que los brigadistas intenten controlar el incendio que está consumiendo su inversión y capital? Dotar del equipo necesario en cantidad y calidad a cada brigadista es lo que establecerá su capacidad de respuesta.

El entrenamiento de la brigada

Este elemento es fundamental para responder de manera organizada, segura y eficiente a una emergencia en nuestras instalaciones. Derivado de nuestros materiales y procesos, debe entenderse como la necesidad de dotar de habilidades y competencias a nuestros brigadistas, que siendo colaboradores voluntarios en la mayoría de los casos, ofrecen su tiempo para participar en este tipo de eventos que desarrollen sus habilidades y competencias para responder a un incendio, esta voluntad es loable, ya que, no implica un curso anual de 8 horas, que difícilmente cumplirá con la necesidad de formación real y efectiva, sino a un plan de entrenamiento anual que considere una formación inicial de al menos 16 horas y sesiones de entrenamiento mensual de mínimo cuatro horas; una vez acreditado el curso anual, este brindará los conocimientos básicos, a partir de los cuales se construirán las habilidades necesarias como es: el manejo de líneas, el uso específico de los tipos de chorros, el uso combinado de agentes extintores como polvo químico seco y agua, polvo y espuma, las destrezas necesarias para tender mangueras de contra incendio planas y sin torceduras en medio

TABLA 1
2 43
TABLA

minuto, colocarse el equipo de protección estructural (de bombero) en un minuto, colocarse el equipo de aire autónomo en 45 segundos, todo ello, para poder estar listo y hacer frente a un conato de incendio. Estas habilidades sólo podrán ser posibles mediante la práctica constante, una vez alcanzado un nivel satisfactorio de desempeño en estos tiempos, recomendamos identificar los escenarios posibles de incendio y trabajar en la planeación táctica sobre cómo abordar, con que estrategia y con qué recursos el posible incendio, haciéndolo de la siguiente manera: Planteé una situación específica, por ejemplo, fuga de gas en hornos. Responda las siguientes preguntas: ¿cuál es el problema?, en este caso el problema no es la fuga de gas, el problema verdadero es la formación de una nube explosiva, la fuga de gas tiene amplias posibilidades de encontrar una fuente de ignición que produzca una combustión instantánea del material en el aire, eso es verdaderamente el problema; ahora pregunte, ¿qué hay que hacer?, seguramente vendrán a su mente varias tareas a desarrollar, usted debe rápidamente clasificar esas tareas de acuerdo con las 3 prioridades tácticas.

1. Proteger vidas.

2. Estabilizar y controlar la emergencia.

3. Proteger bienes y medio ambiente.

Tareas a desarrollar: evacuación de todo el personal, cierre de la válvula principal de gas, corte de energía eléctrica, etc.

Para cada una de las actividades que surgieron en su mente pregúntese, ¿esta acción va encaminada a proteger vidas?, entonces sin duda va primero, por sobre las otras, ¿esta acción ayuda a estabilizar y controlar la emergencia?, entonces esta acción es segunda en prioridad, y si no existe alguna tarea que vaya orientada a proteger vidas entonces sube a la primera prioridad. Una vez calificadas todas las tareas de acuerdo con las prioridades tácticas, asigne, inmediatamente, todas las tareas número uno o alta al personal de su brigada, una vez cubiertas estas tareas número uno, comience a asignar las tareas número dos, si aún quedan tareas pendientes de asignación porque vayan orientadas a proteger bienes y medio ambiente, una vez que tenga controlado el problema, encárguese de las prioridades número 3. En este punto, usted debe tener claro:

A). Quién desarrollará las tareas.

B). Cómo las va a desarrollar.

C). Qué se requiere para desarrollar las tareas.

Esto, en su conjunto, es un plan de atención del incidente, (también llamado hojas de trabajo táctico) es muy importante diseñar e implementar antes de cualquier emergencia, y practicarlo con sus brigadas y comité de emergencia, para comenzar a desarrollar las habilidades de gestión y

control del incidente de acuerdo con cada nivel de responsabilidad. Piense que de esta manera, si ocurre la emergencia planteada, su brigada y comité tendrán mayor oportunidad de resolver favorablemente la situación.

Su brigada necesita conocer los riesgos que pueden enfrentar y recibir capacitación especializada sobre comando de incidentes, despliegue táctico, seguridad de las operaciones, uso de equipos especiales, procedimientos de control de los escenarios específicos, manejo de situaciones emergentes, y mucha práctica, más allá de un simple curso sobre el triángulo del fuego, el uso de extinguidores, avance con mangueras, etcétera.

Prepare a su brigada para enfrentar los riesgos que pueden generarse derivados de sus equipos, procesos y materiales, ¿qué tipo de incendio podría generarse en sus instalaciones?, para eso tiene que prepararlos; los simulacros más allá de hacer sonar la alarma y dirigir a nuestra gente por las rutas de evacuación hacia los puntos de reunión, deben ser una oportunidad para evaluar y probar nuestros sistemas de respuesta a emergencias, con un espíritu crítico, después de cada incidente, o después de cada simulacro nuestra brigada debe tener un período de autoevaluación, donde se tome nota de las áreas de oportunidad, las necesidades de formación y de equipamiento, o ajustes en la ubicación y distribución del mismo equipo, documentar y dar seguimiento.

¿Qué espera que haga su brigada de emergencia?, ¿aguantar a que llegue la ayuda?, ¿controlar el problema ellos solos?, ¿que respondan de la mejor manera posible?, si usted necesita que su brigada sea rápida, eficiente y segura, proporcione el equipo necesario en cantidad y calidad, entrénelos y desarrolle sus habilidades periódicamente para garantizar su desempeño, haga planes antes de que se presente la emergencia, implemente los planes, evalúe los resultados y ajuste, su brigada seguramente saldrá bien librada porque está bien preparada.

DIRECTOR GENERAL DE LA JUNTA

NACIONAL DE BOMBEROS DE MÉXICO. CONSULTOR. DOCTOR

HONORIS CAUSA POR IMELE. AUTOR DE VARIOS LIBROS. EMPRESARIO.

PDTE. DEL CONSEJO DIRECTIVO EN BOMBEROS TEQUISQUIAPAN. QRO.

44 TRANSVERSAL
JUAN MANUEL LÓPEZ HERNÁNDEZ

GrupoADYPRO,S.A.deC.V .

Empresa de Consultoría certificada para la Industria y los negocios, fundada en 1995.

Tenemos la experiencia multidisciplinaria real y la sabemos aplicar.

Ser vicios

INGENIERÍA DE SEGURIDAD:Ingeniería de seguridad de riesgos, simulación dinámica de incendios.

SINIESTROS: Análisis técnicos en todas las especialidades, dictamen de causa - origen de incendios.

VALUACIÓN: De activos fijos con alta especialización en aseguramiento y valor a riesgo.

grupoadypro@grupoadypro.com www.grupoadypro.com Tels. 55-5362-4668, 55-5362-4690, 55-5360-3677 Áreas de especialización Ingeniería de procesos industriales con alto contenido tecnológico. Solución de problemas de ingeniería de alta complejidad. Peritajes de causa-origen de incedios. Peritos certificados. Técnicas de evaluación y valuación.

NO MÁS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUEMADOS

Por: Elizabeth Chong S.

Cada año, en México, los casos por quemaduras en niños aumentan más del 30% en fiestas decembrinas, debido a la quema de cohetes; por ello, el trabajo en materia preventiva es fundamental y las acciones específicas esenciales para salvar, en principio, la vida y la posterior estabilidad emocional de los pequeños.

No permitir que menores de edad manipulen o tengan acceso a fuegos pirotécnicos.

No guardar artículos de pirotecnia en bolsillos o lugares en los que estén expuestos al calor o rozamiento.

No encender pirotecnia en las manos o en lugares cerrado

No introducir pirotecnia en ningún tipo de recipiente

No arrojar ningún tipo de elemento de pirotecnia a personas, animales, objetos o instalaciones industriales.

No arrojar elementos pirotécnicos de explosión debajo de los vehículos.

TLas recomendaciones varían un poco, pero en general son: erribles experiencias del pasado, han generado que, en México, se desarrollen diversas campañas de difusión para que los padres de familia NO fomenten el uso de fuegos artificiales durante las diversas festividades anuales, poniendo un énfasis especial en los meses de septiembre y diciembre, en los que se festeja la patria y la navidad respectivamente. De igual forma, se promueve la prevención como la herramienta indispensable para evitar accidentes, especialmente quemaduras en menores de edad. Para ello, se hace conciencia del riesgo que implica que niñas, niños y adolescentes tengan en sus manos fuegos pirotécnicos. Se enseña que un mal manejo puede derivar en daños físicos permanentes, es decir, cicatrices que durarán toda su vida y, en casos extremos, perder la vida.

No tocar fuegos artificiales sin explotar.

46 SABÍAS QUE

En caso de haber empleado fuegos artificiales y que la ropa se incendie:

Sofocar el fuego con una manta o hacer rodar por el suelo a la persona afectada; por ningún motivo se debe caminar o correr.

Lavar la zona lesionada con agua potable, disminuye el edema y calma el dolor.

Cubrir la zona afectada con paños limpios, toallas o sábanas.

Acudir al centro de salud más cercano.

La estadística alarmante y pone focos rojos, ya que, cada año en México, los casos por quemaduras en niños aumentan más del 30% en fiestas decembrinas por la quema de cohetes. Ahora bien, 3% de los pacientes quemados que llegan a urgencias, se han lastimado por causa de fuegos artificiales y por incidentes que se registran durante las fiestas religiosas de los pueblos y barrios.

La gama de complejidad de las lesiones es amplia, entre leves y graves; no todas se originan por la detonación de cohetes de fuerte estruendo, también los pequeños ratoncitos, chispitas y cerillitos, causan heridas importantes.

Ahora bien, existe otro peligro latente dentro de cada hogar. La Secretaría de Salud capitalina recomienda no permitir a los menores que se acerquen a la estufa o parrillas cuando se prepara la comida, que no se dejen recipientes con agua caliente en la mesa o en el piso, debido a que las quemaduras más frecuentes, son por líquidos calientes. Los incidentes se presentan, por ejemplo, cuando los menores entran a la cocina, tocan las parrillas, toman las ollas y las vierten sobre ellos.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Las reacciones emocionales de estos niños y adolescentes fueron objeto de investigación en la “Unidad de Niños con Quemaduras” del Hospital Civil Juan I. Menchaca, de Guadalajara, Jalisco, durante el período 2000 al 2008. Este programa, y la Unidad en general, nacieron de una

serie de convenios interinstitucionales, entre los cuales, destaca la colaboración con el Hospital Shriners de Galveston, Texas y la Fundación Micho y Mau. Dicha investigación se ha propuesto identificar y conceptualizar las circunstancias y los recursos psíquicos de que disponen los niños ante un accidente por quemaduras, considerando que se trata, en particular, de sujetos en estructuración psíquica.

Objetivos principales de la investigación:

1) Identificar la dinámica propia y los elementos en juego de la conflictiva psicológica que viven los niños con quemaduras, así como su familia;

2) Conceptualizar los efectos que dicho accidente pudiera generar respecto del proceso de constitución psíquica del niño, y, por último;

3) Valorar los efectos terapéuticos de la intervención psicológica y psicoanalítica respecto de la reducción de secuelas de traumas psíquicos en estos niños y sus familias, a partir del accidente.

Trabajar arduamente en la prevención de quemaduras en menores y adoptando importantes medidas de seguridad ante situaciones peligrosas. De tal manera que, a continuación comparto algunas acciones específicas.

Protección contra quemaduras en casa.

Seguridad en caso de quemaduras al aire libre.

Prevención de incendios forestales, en casa, en la escuela.

Enséñales un Plan de emergencia en caso de incendio para evitar lesiones graves.

Instala detectores de humo.

Aprende a usar un extintor de incendios.

Enséñales a los niños a detenerse, tirarse y rodar si su ropa se prende fuego.

Practica un plan de evacuación.

Elabora un plan de evacuación y practícalo cada seis meses.

Determina dos maneras de salir de cada habitación y en dónde reunirse afuera.

No utilices perillas con llave en el dormitorio de un niño.

Enséñales a tus hijos a salir de un área con humo arrastrándose por el piso.

SABÍAS QUE
TRABAJAR LA PSIQUE
48
1
2 3
ELIZABETH CHONG S. CEO DE CAPAPROCI

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.