Cristalizar ® es una publicación propiedad de Liliana M. Silberay
Av. Pueyrredón 1717 piso 8° B - CABA (1119) +54 9 11 2237-4404 revistacristalizar@gmail.com
Revista Cristalizar http://revistacristalizar.blogspot.com.ar @revistacristalizar
Registro de la propiedad intelectual N° 5131517. Registro de marca N° 2.678.656. Revista de distribución gratuita, prohibida su venta. Los documentos o notas firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización del editor.
ANUNCIANTES
FORMACIÓN PROFESIONAL VASA EN LA FAPYD, ROSARIO
Como parte de su compromiso con los futuros profesionales, el pasado 30 de agosto, en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (FAPyD) de la Universidad Nacional de Rosario, VASA ofreció una disertación sobre las diversas temáticas relacionadas con la fabricación, bondades y futuro del vidrio, un material protagónico en la arquitectura moderna. La charla se desarrolló ante un auditorio de 250 alumnos de 1° y 2° año de la cátedra Construcciones en la carrera de Arquitectura de la FAPyD (UNR) y
estuvo a cargo del Jefe de Productos Especiales VASA, Arq. Daniel Bergant, que abordó temas como “Float – fabricación y transformación”, Conceptos, Control solar y Aislamiento Térmico, Seguridad y Fuego.
Con esta iniciativa la empresa aporta a la formación de los futuros profesionales, brindándoles las herramientas relacionadas con las últimas innovaciones y avances tecnológicos en el mundo del vidrio, colaborando así en el desarrollo de una arquitectura con múltiples posibilidades.
UN CICLO DE CAPACITACIÓN PARA LA RED EKOGLASS:
INTRODUCCIÓN
A LA NORMA IRAM-ISO
9001
El ciclo de capacitación sobre la Norma IRAM-ISO 9001 avanza a paso firme con dos de sus tres jornadas ya realizadas. La primera sesión tuvo lugar en las instalaciones de VASA el pasado martes 23 de agosto, mientras que la segunda se llevó a cabo de manera virtual el viernes 30 de agosto. La última sesión está programada para el viernes 13 de septiembre.
Este primer curso tiene como objetivo principal brindar una introducción a los conceptos fundamentales de calidad y a la Serie de Normas IRAM-ISO 9000, con un enfoque especial en los requisitos de la norma IRAM-ISO 9001. Durante las dos primeras jornadas, se abordaron temas clave como:
• Concepto de calidad y procesos
• Sistemas de gestión de la calidad
• Principios de gestión de la calidad
• ISO 9000
• ISO 9001:2015
El curso está dirigido a responsables de calidad y producción de las empresas que conforman la Red Ekoglass, con una participación destacada de al menos un representante por empresa en ambas sesiones. En total, contamos con 26 asistentes en cada encuentro, demostrando el compromiso y el interés en fortalecer los estándares de calidad dentro de la red.
CRISTALES NORTE ES UNA JOVEN EMPRESA QUE CON UN CRECIMIENTO SOSTENIDO SE POSICIONA COMO REFERENTE DEL SECTOR
Entrevista exclusiva a Martín Grinberg, socio gerente la empresa.
Revista Cristalizar: ¿Cuándo se fundó Cristales Norte? Principales productos y resumen de las actividades.
Cristales Norte: La empresa se fundó el 24 de noviembre de 2017, nos dedicamos a la distribución de vidrio plano, fabricación de DVH, Templado, Laminado Templado, Multilaminado y Curvo Templado.
Revista Cristalizar: ¿Cómo han sido estos 7 años de trayectoria?
Cristales Norte: Desde la fundación de nuestra empresa todos los años han sido un gran desafío con la incorporación de nuevos procesos, comenzamos a operar el 3 de abril de 2018 con 12 personas, 500 m2 de superficie de planta y procesábamos unas 220 toneladas de vidrio por mes. Hoy contamos con 10.000 m2 aproximadamente divididos en 3 plantas, 125 personas trabajando y procesamos unas 820 toneladas mensuales de vidrio.
Revista Cristalizar: ¿Cómo ha evolucionado la empresa en estos últimos años? Detalles importantes.
Cristales Norte: Fueron años de gran crecimiento, con la incorporación de importantes procesos como el Templado y el Laminado.
Revista Cristalizar: ¿Cuáles son las principales metas de la empresa?
Cristales Norte: Brindar la mejor calidad y servicio a nuestros clientes
Revista Cristalizar: ¿Qué objetivos tiene Cristales Norte para lograr en este año 2024?
Cristales Norte: Continuar el camino que venimos transitando, en él nos hemos convertido en uno de los principales referentes de nuestra industria. Tenemos muchos proyectos en ejecución y otros en evaluación de los cuales ya se irán enterando.
¡Desde Cristalizar los felicitamos y les deseamos que siga el crecimiento sostenido!
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA N° 60
DE LA CÁMARA DEL VIDRIO PLANO
Un encuentro de compromiso y progreso
El pasado 30 de agosto, la Cámara del Vidrio Plano celebró su Asamblea General Ordinaria N° 60 en el restaurante Estilo Campo, ubicado en el pintoresco Puerto Madero. Este evento, que se realiza anualmente, reunió a representantes de las principales empresas del sector del vidrio plano, proporcionando una excelente oportunidad para compartir con colegas que tienen la misma pasión: el vidrio.
Durante la asamblea, el contador Horacio Maccagno presentó un informe detallado del balance financiero de la Cámara, ofreciendo una visión clara de la situación económica de la organización y destacando la estabilidad y el manejo responsable de los recursos.
El encuentro continuó con un almuerzo que permitió a los asistentes intercambiar opiniones y fortalecer los lazos profesionales en un ambiente distendido. En el brindis que marcó el cierre de la jornada, el presidente Marcelo Trento dirigió unas palabras resaltando el compromiso continuo de la Cámara con la industria del vidrio plano. Trento subrayó las gestiones realizadas en los últimos años y expresó la intención de continuar con estos esfuerzos en el futuro.
Uno de los puntos centrales de su discurso fue la importancia de apoyar el proyecto de instaladores certificados de vidrios, una iniciativa que busca elevar los estándares de calidad y profesionalismo en el sector. Además, agradeció a todos los participantes por su presencia, especialmente a los miembros de la comisión directiva y a los representantes de las principales empresas del sector por su valiosa contribución y dedicación al bien común.
La Asamblea General Ordinaria N° 60 no solo fue una oportunidad para revisar el estado financiero de la
cámara, sino también un momento para renovar el compromiso con los objetivos y proyectos que impulsan el desarrollo y la excelencia en la industria del vidrio plano. Este evento anual continúa siendo un valioso punto de encuentro para aquellos que comparten la misma pasión por el vidrio, fortaleciendo los lazos dentro de la comunidad y avanzando hacia nuevos logros en el sector.
KALCIYAN TECNOLOGÍA DEL VIDRIO EN EXPO REAL ESTATE 2024
Kalciyan Tecnología del Vidrio, líder en soluciones vidriadas de alta tecnología, participó en Expo Real Estate 2024, el evento más importante del sector inmobiliario en América Latina. La exposición se llevó a cabo los días 14 y 15 de agosto en el Hilton de Puerto Madero, en Buenos Aires, reuniendo a los principales actores de la industria para explorar las últimas tendencias, innovaciones y oportunidades en el mercado.
Con más de 45 años de experiencia, Kalciyan Tecnología del Vidrio se ha consolidado como un referente en la fabricación de vidrio de alta calidad, desarrollando soluciones que combinan estética, funcionalidad y sostenibilidad. Durante Expo Real Estate 2024, la empresa presentó sus vidrios de alta performance, diseñados para satisfacer las crecientes demandas de arquitectos, constructores y desarrolladores inmobiliarios que buscan incorporar tecnología de vanguardia en sus proyectos.
Innovación y Sostenibilidad en Fachadas y Ventanas
El stand de Kalciyan fue un punto de encuentro para profesionales interesados en descubrir cómo las últimas innovaciones en tecnología del vidrio pueden transformar sus proyectos. La compañía destacó su oferta de soluciones para fachadas y ventanas de alto rendimiento, que no solo mejoran la eficiencia energética de los edificios, sino que también elevan los estándares de diseño y confort.
“Durante la feria, tuvimos la oportunidad de conversar sobre muchos proyectos en marcha, compartiendo soluciones que elevan la calidad y la eficiencia de cada obra”, sostuvo Daniel Carruthers, Gerente Comercial de Kalciyan. Uno de los momentos más destacados fue cuando los visitantes pudieron experimentar de primera mano la impresionante aislación acústica de los DVH Kalciyan y conocer las increíbles posibilidades del vidrio Sentryglas en términos de seguridad y resistencia.
Conferencia Especializada: Beneficios de incorporar vidrios de calidad en desarrollos inmobiliarios
Además de su presencia en la exposición, Kalciyan fue parte de la agenda académica de Expo Real Estate. El Arq. Gustavo Di Costa dio una charla sobre la “Transformación de Proyectos”, donde se destacó cómo los vidrios pueden elevar la calidad de los desarrollos inmobiliarios, lo que generó gran interés y dejó a muchos reflexionando sobre el potencial del vidrio en la arquitectura.
Kalciyan Tecnología del Vidrio reafirma su compromiso con la innovación y la excelencia en cada participación en eventos clave de la industria. Su presencia en Expo Real Estate 2024 no solo permitió a los asistentes conocer las últimas soluciones vidriadas, sino que también consolidó la posición de la empresa como un socio estratégico para arquitectos y desarrolladores que buscan integrar materiales de vanguardia en sus proyectos. A través de sus productos, Kalciyan continúa liderando el camino hacia un futuro donde las aberturas no solo cumplen una función estructural, sino que también elevan la estética, la sostenibilidad y el confort en la arquitectura moderna.
FENZI SOUTH AMERICA. IVÁN PAZ VISITA LA CASA MATRIZ DEL GRUPO FENZI, EN MILÁN
Con el objetivo de seguir elevando los estándares de calidad Iván Paz, del departamento técnico de Fenzi South America, ha realizado una visita de capacitación a la casa matriz del Grupo Fenzi en Milán, Italia. Este viaje tuvo como objetivo conocer los procesos productivos, controles de calidad y capacitarse en las nuevas tecnologías desarrolladas por la empresa líder en soluciones químicas para la industria del vidrio.
Durante su estancia en Milán, Iván Paz participó en una serie de talleres intensivos y sesiones de formación técnica, enfocadas en las últimas innovaciones en selladores, perfiles espaciadores y otros insumos críticos para la fabricación de Doble Vidriado Hermético (DVH). Esta capacitación refuerza el compromiso de Fenzi South America con la excelencia y la calidad en todos sus productos y servicios.
Iván Paz, expresó su entusiasmo por esta oportunidad: “La experiencia en Milán ha sido increíblemente enriquecedora. He podido conocer de primera mano los avances tecnológicos que el Grupo Fenzi está implementando y estoy ansioso por aplicar estos conocimientos en nuestra región, para elevar aún más los estándares de calidad de nuestros productos”.
Matteo Padovan, CEO del Grupo Fenzi, destacó la importancia de este tipo de iniciativas: “En Fenzi, creemos firmemente en la formación continua de nuestro equipo.
La visita de Iván a nuestra Casa Matriz es una muestra de nuestro compromiso con la innovación y la excelencia en la industria del vidrio. Estamos seguros de que los conocimientos adquiridos se traducirán en un valor añadido para nuestros clientes en Sudamérica”.
Esta visita es parte de un programa continuo de capacitación y desarrollo que Fenzi ofrece a sus empleados a nivel mundial, asegurando que cada miembro del equipo esté a la vanguardia de las últimas tendencias y tecnologías en la industria del vidrio. La dedicación de Fenzi a la formación profesional y al desarrollo tecnológico garantiza que sus productos no solo cumplan, sino que superen las expectativas del mercado global.
Ver VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=D9Qomt_2Dfw
Fuente: Fenzi
GO. OCAMPO EN EXPO LOGISTI-K 2024
Entrevistamos a Verónica Ocampo, titular de la empresa quien nos cuenta su experiencia en el evento
“Estuvimos presentes del 13 al 15 de agosto en La Rural en EXPO LOGISTI-K 15° Exposición Internacional de Equipamiento, Tecnología y Soluciones para la Logística, el Flujo de Información y la Cadena de Abastecimiento.”
“Expusimos los espejos parabólicos redondos en sus siete medidas y los de formas rectangulares, cuadrados y triangulares, en las líneas estándar e inastillables.”
Todo relacionado a la seguridad en la entrada y salida de depósitos, circulación interna de los auto elevadores y seguridad en control vehicular.
“La feria fue un éxito, ya que pudimos asesorar, informar y dar respuesta a los visitantes que con diferentes inquietudes se acercaron a consultar de acuerdo a cada una de sus necesidades.”
BESTCHEM DESTACA EL SELLADOR SECUNDARIO KÖMMERLING GD 116: INNOVACIÓN Y CALIDAD
CERTIFICADA PARA VIDRIO AISLANTE (DVH)
Bestchem, reconocido proveedor de insumos especializados para el mercado del vidrio aislante, destaca dentro de la línea, el sellador secundario Kömmerling Polisulfuro GD 116, una solución de excelencia que garantiza la durabilidad y el rendimiento de las unidades de doble vidrio hermético (DVH).
El sellador secundario cumple una función clave al actuar como la segunda capa de sellado, pero lo más relevante es que es el componente estructural del borde del vidrio aislante. Su papel es esencial para mantener la integridad de la unidad ante las fuerzas ambientales, como variaciones de temperatura, presión barométrica y velocidad del viento, preservando así la estabilidad y el aislamiento del DVH.
Características destacadas del Polisulfuro GD 116
Este sellador de dos componentes se distingue por su bajo índice de transmisión de vapor de agua, excelente retención de gas y una notable versatilidad en propiedades de adhesión. Además, es tolerante a desviaciones en la proporción de mezcla de hasta un ± 20%, lo que lo convierte en una opción altamente eficiente y confiable para el sellado secundario en vidrio aislante.
La calidad y el rendimiento del Polisulfuro GD 116 están respaldados por diversas certificaciones internacionales, incluyendo la prestigiosa certificación CEKAL. Esta certificación europea garantiza que los productos para vidrio aislante cumplen con los más estrictos estándares de durabilidad, aislamiento y eficiencia energética.
Todos los selladores secundarios de Bestchem cumplen plenamente con las normas EN 1279 y ASTM E2190, y están aprobados para su uso en sistemas de acristalamiento directo.
Compromiso con la excelencia
En Bestchem, nuestro compromiso es ofrecer productos de primera calidad para el mercado del vidrio aislante, proporcionando soluciones innovadoras y certificadas para garantizar el éxito de cada proyecto. Para más detalles sobre el sellador Kömmerling Polisulfuro GD 116 u otros productos.
Fuente: Bestchem
Más información ventas@bestchem.com.ar www.bestchem.com (54 11) 2150-5600 y rotativas Instagram/Facebook: bestchemsa Linkedin: Bestchem-sa Youtube: Bestchem-sa
SALÓN NACIONAL DEL VIDRIO EN EL ARTE: CELEBRANDO
LA CREATIVIDAD EN SU 26ª EDICIÓN
La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui extiende sus felicitaciones a los 88 concursantes de la 26ª edición del Salón Nacional del Vidrio en el Arte. Este evento, una tradición en la ciudad, sigue destacándose por la calidad de las obras presentadas y por el compromiso de los artistas, quienes continúan explorando nuevas formas, lenguajes y técnicas dentro del fascinante mundo del vidrio. En esta edición, el jurado 2024 enfrentó el desafío de integrar en un mismo espacio a artistas en diferentes etapas de sus carreras. El objetivo fue generar un ambiente de diálogo entre los artistas con más trayectoria, quienes ya cuentan con una plataforma propia, y aquellos que recién comienzan, ofreciéndoles un estímulo para avanzar en sus carreras. La labor del jurado, compuesto por Andrea Da Ponte, Claudia Schnaider, Florencia Olguín, Sofía Magra y Guillermo Patiño, fue fundamental para lograr esta integración, y la Secretaría agradece profundamente su generosa colaboración, así como a Sandra Gauna, quien participó como veedora.
Premios y Menciones
La premiación fue un desafío debido a la excelente calidad de las piezas presentadas. A pedido del equipo de la Escuela del Vidrio, el jurado otorgó menciones especiales bajo la categoría “Recomendación del Jurado”, que fueron recibidas por Beatriz Domínguez y Silvina Lewin. Los principales premios otorgados fueron:
• Gran Premio Adquisición Berazategui Capital Nacional del Vidrio: Grisolia María Elisa
• Premio Estímulo Cristalería San Carlos: María Eugenia Álvarez Herrero
• Premio Bullseye Glass e Imagen Vitral: Laura Rivolta
• 1er Premio Técnicas No Tradicionales: Claudia Golzman
• 1er Premio Técnicas Tradicionales: Álvarez Gonza-
lo y Mariela De Maio (compartido)
• 1er Premio Vitral No Tradicional: Guillermo Blanco y
Pablo Schapira (compartido)
Otras menciones importantes incluyen:
• 2do Premio Técnicas No Tradicionales: Cristina Migliorini
• 1era Mención Técnicas No Tradicionales: Daniela Bologna
• 2da Mención Técnicas No Tradicionales: Cristina Furci
• 3ra Mención Técnicas No Tradicionales: Annie Abadi
• 4ta Mención Técnicas No Tradicionales: María Mendiry
• 1era Mención a la Técnica: Mariana Sabbatella
• 2da Mención a la Técnica: Ana Belén Rodríguez
En la categoría Pequeño Formato, los premios fueron:
• Primer Premio: Flavia Contino
• Segundo Premio: Gabriela López Osornio
• Primera Mención: Sandra Furman
• Segunda Mención: María Clara Strugo
Apoyos y Auspiciantes
El Salón Nacional del Vidrio no sería posible sin el continuo apoyo de sus auspiciantes. Imagen Vitral y Cristalería San Carlos han sido pilares fundamentales para la realización de este evento, y la Secretaría de Cultura y Educación agradece profundamente su constante colaboración.
Inauguración y Exhibición
La muestra estará abierta al público desde el 28 de septiembre a las 19:00 horas hasta el 1 de noviembre en el Complejo Municipal San Francisco, ubicado en Calle 23 y 149, Berazategui. Es una excelente oportunidad para disfrutar de la diversidad y el talento en el arte del vidrio.
¡Te esperamos para que seas parte de este homenaje al arte en vidrio!
Fuente: https://objetosconvidrio.com/
PRINCIPIOS DEL DISEÑO BIOCLIMÁTICO:
DESCUBRE SUS CLAVES FUNDAMENTALES
En busca de un futuro sostenible, disminuyendo el impacto ambiental en la construcción de viviendas y espacios, surge la arquitectura bioclimática. Un tipo de arquitectura que busca cuidar el medio ambiente aprovechando las energías alternativas provenientes de fuentes naturales del lugar. Se trata de entender el clima, respetando el medioambiente circundante, generando construcciones eficientes y sostenibles.
Principios básicos del diseño bioclimático
1. Análisis climático
El principio fundamental de la arquitectura bioclimática es realizar un análisis detallado del clima del lugar donde será emplazado el proyecto. De esta forma, entendiendo patrones del entorno y del clima local tales como vientos, precipitaciones, asoleamiento, humedad, temperaturas durante el año, el proyecto se iniciará partiendo desde la base principal.
2. Orientación óptima
La orientación de la edificación es otra de las claves a lograr. Se intenta aprovechar al máximo la luz solar durante el invierno y minimizar su influencia durante el verano. Hay estrategias fundamentales como por ejemplo minimizar las aberturas en las orientaciones
menos favorables o conservar la vegetación circundante aprovechando luces y sombras, integrando, además, el entorno al proyecto.
3. Aislamiento y materiales
El uso de materiales aislantes adecuados en pisos, paredes y techos es esencial para conservar la temperatura del interior de manera constante. Además, es relevante la selección de materiales con buena inercia térmica, que ayudan a absorber y almacenar calor durante el día y liberarlo durante la noche.
4. Ventilación natural
Este aspecto se diseña para permitir la renovación del aire y disipar el calor excesivo durante los meses cálidos, utilizando corrientes de aire y diferencias de presión para generar circulación de aire. Las aberturas, estratégicamente colocadas, pueden generar esa circulación deseada, evitando así, el uso de calefacción o refrigeración artificiales.
Elementos de diseño en la Arquitectura Bioclimática
Un diseño bioclimático eficaz es aquel que se integra de forma armónica con el paisaje y el entorno, utilizando recursos locales y reduciendo la necesidad de transporte de materiales. Este diseño promueve el uso de energías
renovables, como paneles solares, sistemas de energía eólica o geotérmica, para cubrir las necesidades energéticas de la edificación de manera sostenible.
Integración con el entorno
La vegetación no es solo un componente estético, sino vital en la regulación microclimática. Los árboles pueden proporcionar sombra, reducir la reflexión del sol y actuar como barreras contra el viento, entre otros beneficios. Es por ello, que, en el diseño bioclimático, es de suma importancia que el proyecto se adapte al entorno, utilizando toda la naturaleza que lo rodea, y no a la inversa.
Uso de energías renovables
El diseño bioclimático promueve el uso de energías renovables, como paneles solares, sistemas de energía eólica o geotérmica, para cubrir las necesidades energéticas de la edificación de manera sostenible.
Aspectos sobre la implementación del diseño bioclimático
1. Evaluar las necesidades del usuario y el uso que le dará a ese espacio.
2. Generar conciencia en la importancia de la eficiencia energética, optimizando la relación costo-beneficio.
3. Fomentar la innovación y creatividad, adaptando las soluciones a cada proyecto.
El diseño bioclimático representa una filosofía de diseño que prioriza la sostenibilidad y el bienestar humano. Es una solución que promueve la armonía entre el ser humano y su entorno, al mismo tiempo que ofrece beneficios a largo plazo tanto a nivel económico como ambiental. Al aplicar estos principios, arquitectos y diseñadores contribuyen significativamente a la creación de un futuro más sostenible.
Fuente: https://arch360.com.ar/
LA IMPORTANCIA DE UNA ESPECIFICACIÓN INTEGRAL DE VIDRIOS EN PROYECTOS DE ARQUITECTURA
En un proyecto arquitectónico, la elección de materiales es clave para el resultado final. El vidrio, utilizado en fachadas e interiores, desempeña un papel crucial en la eficiencia energética, la seguridad, el confort y la estética. Abordar su especificación de manera integral asegura que el proyecto responda a todas las necesidades y expectativas.
La tecnología del vidrio y de sus procesos ha avanzado tanto en estos últimos años que los profesionales proyectistas no alcanzan a dimensionar por sí solos todos los aspectos a tener en cuenta a la hora de especificar si no es con una exhaustiva investigación o por medio del asesoramiento de consultores especializados. Entrevistamos a la Arquitecta Mariana Falco a cargo del Dpto. de Asistencia Técnica de Kalciyan quien nos comenta que están asesorando a profesionales y a las empresas protagonistas de los proyectos más emblemáticos hasta los más sencillos con el objetivo de acercarlos a las mejores soluciones vidriadas.
¿Cómo comenzar a abordar la especificación de vidrios?
Mariana Falco: Primero se busca responder a las necesidades más básicas del proyecto, que algunas son reguladas por normativas como los Códigos de Edificación y normas IRAM en Argentina. Estas normativas establecen condiciones de iluminación, ventilación, seguridad y aspectos estructurales entre otros. Luego, en los pliegos, se deben especificar condiciones particulares.
¿En qué etapa de una obra se debe consultar a un asesor o experto en vidrios?
Mariana Falco: En algunos casos, inversores, arquitectos y asesores contactan a Kalciyan desde el anteproyecto. Esto es especialmente importante cuando buscan soluciones que acompañen a carpinterías de alta prestación, buscan certificaciones en sustentabilidad y energía, y necesitan evaluar factibilidades técnicas y económicas.
¿Cómo se puede asesorar desde tan temprano en un proyecto que aún no está definido?
Mariana Falco: Trabajamos en equipo con los proyectistas, brindando un abanico de posibilidades de acuerdo a sus lineamientos. Esto permite asesorar sobre las potencialidades técnicas y beneficios de los vidrios, además de hablar sobre disponibilidad y opciones de fabricación.
¿Qué peso tiene la estética en la elección de un tipo de vidrio?
Mariana Falco: Visualizar los productos es clave para la toma de decisiones. En nuestro trabajo diario, proporcionamos muestras y, en algunos casos, preparamos mockups. También invitamos a los arquitectos a visitar nuestro showroom en el Parque Industrial de Pilar.
¿Qué aspectos deberían considerarse para garantizar la calidad de los vidrios?
Mariana Falco: Además de las normativas, se deben especificar ciertos parámetros con los proveedores. Recomendamos considerar:
• Composiciones y procesos (pulidos, brillantes u opacos)
• Tolerancias dimensionales
• Rolling-Wave, deformación del borde y curvatura total
• Resistencia al impacto en vidrios laminados.
¿Cómo elegir el procesador más conveniente?
Mariana Falco: Es vital verificar si el procesador cuenta con certificaciones y sigue normativas. Por ejemplo, Kalciyan tiene certificaciones IRAM en procesos de DVH, Templado y Laminado.
Conclusión
La especificación integral del vidrio no solo mejora la calidad de los proyectos arquitectónicos, sino que también fomenta la sostenibilidad y la eficiencia en la construcción. Sería interesante continuar este desarrollo en futuras ediciones.
Fuente: Kalciyan
NUEVA CAMPAÑA BLINDEX
Blindex®, la marca que es sinónimo de seguridad, lanza su nueva campaña con un auspicio en “Más Mañana”, el programa de noticias que conduce Antonio Laje diariamente en LN+.
Marca pionera en el desarrollo de vidrios de seguridad, Blindex® impulsa su línea Laminado para concientizar en la protección de accidentes con vidrios. Esta línea se presenta en distintos espesores y colores que permiten dar respuesta a los diferentes requerimientos residenciales y comerciales.
Comprometida desde siempre con la protección y la seguridad, sólo Blindex ® cuenta con el respaldo que le otorgan sus más de 50 años de trayectoria desarrollando los mejores vidrios de seguridad.
CERRÓ LA 5ª EDICIÓN DE EXPO EFICIENCIA
ENERGÉTICA ARGENTINA
Se superaron las expectativas
Los días 11, 12 y 13 de septiembre de 2024, se realizó la 5ª edición de Expo Eficiencia Energética, evento que reúne durante tres días nuevas tecnologías, innovaciones, soluciones y nuevos productos, en los segmentos de energías renovables, energía solar, hídrica, energía de biomasa y eficiencia energética.
La muestra realizada en el Centro Costa Salguero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue visitada por más de 11500 visitantes profesionales, todos contactos directos quienes se interesaron por hacer negocios, conocerlas nuevas tendencias y las últimas tecnologías sobre nuevas energías, sustentabilidad, la reducción del impacto ambiental y el ahorro de energía. Las empresas expositoras presentaron conferencias comerciales, realizaron presentación de nuevos productos, y concretaron negocios, se creó un espacio de encuentro con proveedores y distribuidores y además pudieron fortalecer la presencia de marca.
La Exposición convoco a profesionales ávidos por información y nuevas tecnologías, entre ellos, arquitectos, ingenieros, técnicos, facility manager, comerciantes, industriales y desarrolladores.
“La exposición supero nuestros objetivos, fue un éxito, más allá del contexto a nivel país, las empresas
presentes resultaron conformes con los resultados, creemos que sumamos un aporte muy valioso al sector, el poder difundir y promocionar una construcción más sustentable, ayudar a tomar conciencia acerca del ahorro de energía y el cuidado del medio ambiente. Son 65 empresas e instituciones, todas reconocidas, especialistas en el tema, y personalidades destacadas del rubro que dictaron seminarios y conferencias. Con todo esto logramos hacer una feria de gran nivel, afirmando al evento como un nuevo espacio para la realización de negocios” comentó Fabián Armagnagne, director de Arma Productora, organizador del evento.
“Queremos agradecer a todos los visitantes que han llegado de distintas regiones del país y del exterior, a las empresas participantes, por su confianza, por su tiempo y por su inversión, y a las instituciones, organismos públicos y privados que apoyan esta iniciativa y hacen valiosos aportes para el éxito del evento”, concluyó Armagnagne, Director de Arma Productora, destacando la realización de eventos regionales para el 2025, en Córdoba y Santa Fe, y el evento central que tendrá lugar nuevamente en Buenos Aires en el 2026.
Más información: info@expoeficiencia-energetica.com www.expoeficiencia-energetica.com
Contacto de Prensa: Arma Productora M.: 2007-1827
EXPO FRÍO CALOR ARGENTINA 2024
La 5ª edición cerró sus puertas el pasado 13 de septiembre de 2024, con buenas perspectivas de negocios para el sector.
La 5ª Edición del evento HVAC-R de Argentina, Expo Frío Calor cerró sus puertas el pasado 13 de septiembre, arrojando un balance muy positivo, con la visita de más de 11500 profesionales, contactos de calidad, quienes visitaron la feria durante los tres días con el objetivo de ver nuevos productos y nuevas tecnologías, capacitarse, y realizar negocios.
Expo Frio Calor Argentina, convoco a los sectores de Refrigeración y Frío Industrial, Aire Acondicionado, Calefacción y Agua Caliente Sanitaria, Ventilación, Automatización, Calidad de aire: Salas y Áreas Limpias, Gestión y Servicios Técnicos, Aislamiento, Refrigerantes, Elementos de Regulación y Control, Útiles, Herramientas y Accesorios para instalaciones y Equipos Solares. Estuvieron presentes importantes empresas locales e internacionales, quienes además brindaron conferencias técnicas, con el objetivo de capacitar y profesionalizar al sector.
Paralelamente a la exposición, se desarrolló el CATAAR, Congreso Argentino de Tecnologías de Aire Acondicionado y Refrigeración, destinado a los profesionales del sector, con un programa calificado y con distintas actividades y charlas con disertantes expertos, locales y extranjeros.
China, Brasil, Italia, EEUU, Argentina, Corea, Colombia, México, algunos de los países presentes, en Expo Frío Calor Argentina.
“El balance es muy positivo, la feria es profesional e internacional, y reúne a todo el sector HVAC-R cada dos años, hoy en día por cantidad de empresas, superficie y visitantes posicionamos el evento como el 2do más importante de la región sur de América”, afirmo Fabian Armagnague, Director de Arma Productora, organizadora de la Edición Argentina de Expo Frio Calor, que también se realiza en Bolivia, Chile (HVACR Show), Paraguay y Uruguay.
Contacto de Prensa: Arma Productora M.: 2007-1827
Este 2024 sigue siendo difícil de afrontar, especialmente para los trabajadores, desde el gobierno neoliberal siguen golpeando a los trabajadores activos y pasivos y a las PyMES. Desde la conducción del S.O.I.V.A, con nuestro Secretario General HORACIO VALDEZ a la cabeza, seguimos peleando para que nuestros salarios no sean licuados. Del mismo modo y con el mismo compromiso, en el mes de la Niñez nuestro Sindicato, no podía ni quería estar ausente. Los niños son el futuro, por ello debemos protegerlos en todos los aspectos de la vida. La Declaración de los Derechos de los Niños de la O.N.U. nos dice que cada niño tiene el derecho a jugar y esparcirse y disfrutar de un ambiente sano, entre otros muchos derechos que debemos cumplir y hacer cumplir. El S.O.I.V.A. festejó junto
a los niños de la Familia Vidriera y sus padres, el sábado 31 de agosto, con un show exclusivo para nuestros niños de las Seccionales Avellaneda, Berazategui, Capital y Llavallol en el Circo Rodas, brindándoles un espectáculo de altísima calidad y del que cada niño se llevó un presente. Lo propio hicieron el resto de las Seccionales del país brindando a los niños de los Obreros Vidrieros una jornada inolvidable También, a pesar del contexto político-económico, seguimos atendiendo las necesidades de los Compañeros y sus familias, es así que hemos entregado más de ciento cincuenta ajuares de recién nacido a Compañeros que tuvieron la Gracia de un nacimiento en su familia y también se otorgaron un centenar de subsidios por fallecimiento de titulares o familiares directos.
El Sindicato Obrero de la Industria del Vidrio y Afines ofrece a sus trabajadores distintos servicios y beneficios.
Complejo
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
NUEVO PACTO FISCAL
ACTUALIZACIÓN DE ESCALAS Y DEDUCCIONES
Los nuevos valores se encuentran publicados en el micrositio de Ganancias
Se actualizaron los tramos de las escalas del artículo 94 y las deducciones del artículo 30 del Impuesto a las Ganancias, aplicables a las remuneraciones percibidas desde el 1 de septiembre y hasta el 31 de diciembre de 2024.
Escalas de alícuotas del artículo 94
Las personas humanas y las sucesiones indivisas abonarán sobre las ganancias netas sujetas a impuesto las sumas que resulten de acuerdo con la siguiente escala:
• Liquidación anual
• Aplicable a remuneraciones percibidas desde el 1° de septiembre de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2024
Deducciones personales del artículo 30
Las deducciones son importes que restan y disminuyen la base imponible sobre la cual se calcula el impuesto a pagar. Son otorgados mediante ley y tienen un valor o tope determinado.
• Liquidación anual
• Deducciones - segundo período
Deducciones específicas
Cuando se trate de ingresos provenientes de jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios, las deducciones por ganancias no imponibles y deducción especial serán reemplazadas por una deducción específica. Esta será equivalente, a partir del período fiscal 2021, a 8 veces la suma de los haberes mínimos garantizados, vigentes en cada mes del período.
• Deducciones 2024
RÉGIMEN DE REGULARIZACIÓN DE ACTIVOS: AFIP DETALLÓ CÓMO ACCEDER A LOS BENEFICIOS DE LA LIBERACIÓN DE IMPUESTOS
El acceso a estos beneficios requiere una aceptación total a las exigencias del fisco y la renuncia a cualquier acción judicial en curso.
La AFIP especificó los criterios por los cuales los contribuyentes que adhieran al Régimen de Regularización de Activos y que posean deudas en discusión puedan acceder a la liberación prevista en el programa y resolver su situación con la AFIP de manera favorable. El acceso a estos beneficios requiere una aceptación total a las exigencias del fisco y la renuncia a cualquier acción judicial en curso.
Asimismo, la norma protege a los pequeños contribuyentes incluidos en el monotributo, ya que la tenencia declarada voluntariamente no será tenida en cuenta como antecedente a los fines de la exclusión o recategorización. La definición se estableció mediante la Resolución General Nº 5573/2024, publicada hoy en el Boletín Oficial.
¿QUÉ OBLIGACIONES ESTÁN INCLUIDAS?
Las liberaciones que ofrece el régimen contempla obligaciones en curso de discusión, ya sea en el ámbito administrativo, contencioso-administrativo o judicial, siempre y cuando la determinación de oficio de la deuda no haya adquirido firmeza antes de la entrada en vigencia de la Ley Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes. Esto significa que los contribuyentes pueden acogerse a este beneficio si aún existe la posibilidad de discutir el monto o la existencia de la deuda ante la autoridad fiscal.
¿QUÉ SIGNIFICA LA DISCUSIÓN ADMINISTRATIVA?
Para que una deuda sea considerada en discusión administrativa, debe haberse notificado al contribuyente mediante la llamada “prevista” (un aviso previo que la AFIP realiza al contribuyente), o a través de actas de inducción al régimen. Este proceso brinda la oportunidad al deudor de resolver la situación antes de que se convierta en una deuda firme e inamovible.
¿CÓMO ACCEDER A LOS BENEFICIOS?
El desistimiento debe ser formalizado a través de la presentación del Formulario 408/PD, que se gestiona digitalmente mediante el servicio con clave fiscal “Presentaciones Digitales”. Alí se debe buscar el trámite “Presentación F. 408 - Allanamiento o Desistimiento”.
Esto implica renunciar a todo derecho de apelación, incluso al derecho de repetición (la posibilidad de recuperar pagos indebidos) sobre los conceptos y montos involucrados en la regularización. Además, el contribuyente deberá
asumir el pago de las costas y gastos judiciales que se hayan generado en su causa.
La AFIP llevará a cabo los controles pertinentes para verificar la procedencia del trámite. Si todo está en orden, se notificará al contribuyente la recepción del formulario para su posterior presentación en la instancia administrativa o judicial correspondiente.
¿CUÁLES SON LOS IMPUESTOS COMPRENDIDOS?
• Impuestos a las ganancias
• Salidas no documentadas
• Impuesto a la ganancia mínima presunta.
• Impuesto a la transferencia de inmuebles de personas físicas y sucesiones indivisas
• Impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias
• IVA
• Bienes personales
FISCALIZACIÓN
Para asegurarse de que los contribuyentes cumplan con lo dispuesto en el régimen, la AFIP hará uso de sus facultades de fiscalización y verificación. Esto podría incluir la revisión detallada de los bienes y fondos regularizados, conforme lo establecido en la Ley N° 11.683, que regula los procedimientos de la administración tributaria en Argentina.
Resolución General N° 5573/2024
Publicado: 24/09/2024
AFIP FACILITA LA OBTENCIÓN DE LA RESIDENCIA FISCAL AHORA EL TRÁMITE ES 100% DIGITAL
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció un nuevo procedimiento para la solicitud y emisión de los certificados de residencia fiscal en la República Argentina. El organismo conducido por Florencia Misrahi prevé una emisión automatizada a través del servicio con clave fiscal “Solicitud de Certificado de Residencia Fiscal”. El procedimiento se fijó a través de la Resolución General Nº 5572/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial. En caso de superar los controles, entre los que se encuentran las bases de datos de AFIP y la Dirección Nacional de Migraciones, los solicitantes obtendrán su certificado en formato digital dentro de las 72 horas hábiles de recepcionada la solicitud.
Los casos particulares, que requieren un análisis específico para cada situación, pasarán automáticamente por sistema a ser evaluados por la dependencia que tiene el control de las
obligaciones fiscales, estableciéndose los plazos y condiciones correspondientes para resolver dichas solicitudes.
CÓMO SOLICITAR EL CERTIFICADO DE RESIDENCIA FISCAL
PASO 1: Verificar requisitos previos
• Clave fiscal con nivel de seguridad 3
• Poseer Domicilio Fiscal Electrónico
PASO 2: Acceder a la web de AFIP e iniciar sesión con clave fiscal
PASO 3: Ingresar al servicio “Solicitud de Certificado de Residencia Fiscal”. Si se opera en representación de un tercero, agregar el servicio desde la opción “Administrador de relaciones de Clave Fiscal”)
PASO 4: Realizar solicitud
• Seleccionar la opción “Nueva Solicitud”.
• Completar los siguientes campos:
• País al que se presentará el certificado.
• Período fiscal solicitado (si es necesario).
• Motivo del certificado.
• Indicar situaciones particulares (ver Paso 6).
PASO 5: Adjuntar documentación
• Todos los datos proporcionados en la solicitud tienen carácter de declaración jurada.
PASO 6: Identificar casos particulares. Estos casos incluyen:
• Ausencias temporales del país sin intención de residencia permanente en el extranjero.
• Representantes oficiales del Estado argentino en el exterior.
• Personas con doble residencia fiscal.
• Transportistas internacionales.
• Personas que hayan perdido la residencia fiscal al 31 de diciembre de 2023.
PASO 3: Confirmación y controles del sistema
Si los controles son satisfactorios, el certificado será emitido y estará disponible en un plazo de 72 horas hábiles. En caso de observaciones, el contribuyente recibirá una comunicación en el domicilio fiscal electrónico.
PASO 8: Descargar el certificado
• Si la solicitud es exitosa, el certificado estará disponible en formato digital en la opción “Certificados Emitidos” dentro del mismo servicio.
NUEVO PACTO FISCAL
REGÍMENES DE RETENCIÓN
SE SIMPLIFICA LA ADHESIÓN AL RÉGIMEN
ESPECIAL DEL INGRESO DEL IMPUESTO
SOBRE LOS BIENES PERSONALES
Para el cálculo del pago inicial o impuesto a ingresar, se podrán descontar anticipos y pagos a cuenta
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) avanza en la simplificación del procedimiento para acceder al Régimen Especial del Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP). La Resolución General N° 5.570/2024, publicada en el Boletín Oficial, adecúa la normativa vigente con el objetivo de agilizar los trámites necesarios para acogerse al pago anticipado de Bienes Personales contemplado en la ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes.
La nueva norma estipula que para determinar el pago inicial o el impuesto a ingresar en el REIBP por los bienes no regularizados, se podrán descontar los anticipos, pagos a cuenta, incluyendo las retenciones y percepciones sufridas, y los saldos a favor de libre disponibilidad de cualquier impuesto que se hubieran podido computar contra el saldo del Impuesto sobre los Bienes Personales del período fiscal 2023.
Por otro lado, se estableció, en sintonía con lo dispuesto en el Decreto N°773/2024, que el vencimiento para la adhesión al REIBP por bienes exteriorizados en el régimen de regularización de activos coincidirá con las fechas límite previstas para las tres etapas de dicha regularización.
El REIBP ofrece a los contribuyentes la opción de tributar de manera unificada por todos los períodos fiscales hasta el 31 de diciembre de 2027. Abarca tanto los bienes exteriorizados en el Régimen de Regularización como los que no se hayan incorporado a esa iniciativa.
Resolución General 5570/2024 Publicado: 17/09/2024
SE DEROGARON LOS REGÍMENES DE RETENCIÓN DE IVA Y GANANCIAS A LOS COBROS ELECTRÓNICOS
La medida impactará sobre los pagos electrónicos que se efectúen a partir del 1° de septiembre de 2024, inclusive El Ministerio de Economía mediante la Resolución N° 780/2024 encomendó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a dejar sin efecto los regímenes de retención del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto a las Ganancias, para los pagos electrónicos que se efectúen a partir del 1° de septiembre de 2024, inclusive.
En consecuencia, el organismo fiscal, a través de la Resolución General N° 5554/2024, publicada en el Boletín Oficial, derogó los mencionados regímenes que habían sido establecidos en las Resoluciones Generales (AFIP) N° 140/ 1998, 4011/2017 y 4622/2019.
Esta medida implica que los comerciantes, locadores o prestadores de servicios que cobren mediante tarjeta de crédito, compra, pago o de débito, no serán retenidos en los pagos que les efectúen las administradoras de tarjetas y demás entidades a partir del 1º de septiembre. La medida representa un enorme beneficio para el sector privado formal que no sufrirá ninguna detracción tributaria nacional al recibirlos.
Se cumple entonces el objetivo prioritario del Estado Nacional de promover la recuperación de los niveles de actividad económica, luchar contra la evasión y fomentar la utilización de los medios de pago más transparentes y formales, al reducir los costos de cumplimiento relacionados con la AFIP por utilizar dichos sistemas de pago.
Este beneficio que libera los pagos de las retenciones impositivas nacionales, alcanza a todo el universo de contribuyentes, ya que el Ministerio de Economía amplió el alcance de la medida prevista en el artículo 102 de la Ley 27.743 de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, que originalmente comprendía sólo a pequeños contribuyentes y operaciones.
Para extender el beneficio citado a las retenciones provinciales, tanto la Ley 27.743 como la resolución ministerial convocan a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a tomar medidas similares para las retenciones del impuesto sobre los ingresos brutos – tanto locales como de Convenio Multilateral – que alcanzar a los pagos electrónicos. Resolución General 5554/2024 Publicado: 20/08/2024