17 minute read

29 de junio de 2020 LA CARTA DE LA TIERRA DESDE EL ARCHIPIÉLAGO BORINCANO DE PUERTO RICO

Carlos A. Muñiz Osorio Proyecto EcoPaz

Imagina por un instante que vives y eres parte de una sociedad en la que tu nutrición proviene de sistemas de agricultura sostenible y ecológica. Que la música y cultura que disfrutas y de la que eres co-creador/a te muestran los principios de vida en armonía, justica y paz. Que te mueves entre proyectos comunitarios integrados, que cuidas de tu salud física, emocional y espiritual, así como de la de los/as demás. Que tus relaciones comerciales cotidianas se dan de una manera justa para todos/as. Imagina por un segundo, que la violencia cotidiana es prevenida desde los inicios de nuestra formación como personas, en respeto a la diversidad de género y educación de masculinidades diversas no violentas. Piensa en una forma de vivir en la que todas las áreas de nuestra vida fluyen alrededor de esa convivencia, desde lo social, psicológico, desde la literatura, la educación, las bellas artes, las ciencias, la política y las leyes. Imagina que vives en una comunidad enriquecida por hermanos y hermanas inmigrantes a quienes se les reconoce y trata con justicia, igualdad y equidad. En fin, en una sociedad donde la solidaridad no conoce fronteras ni horizontes.

A través de este breve trabajo, compartiremos una muestra de iniciativas caribeñas y borincanas que nos brindan esperanza a ese mundo imaginado. Voces que nos ayudan a recordar lo que nuestro Hostos intuyó en su tiempo y que el educador brasileño Paulo Freire expreso en el suyo, al declarar que “…ninguna realidad es dueña de sí misma: esta realidad está así porque estando así sirve a determinados intereses de poder. Nuestra lucha -nos recuerdaes por cambiar y no por acomodarnos a ella” (Freire, 2003). En este breve escrito, presentamos una serie de recursos e información sobre iniciativas diversas organizados por medio de un espacio virtual educativo alrededor de La Carta de la Tierra.

Conmemorando el día del Planeta Tierra

22 de abril pasado conmemoramos el Día del Planeta Tierra a nivel internacional y en particular en el contexto actual de los impactos sociales, culturales y económicos ante la emergencia del COVID-19, así como enlos efectos inmediatos en el clima y en el ambiente en general. Desde cielos más despejados, la reaparición de especies “desaparecidas” en zonas rurales, la disminución en contaminación atmosférica, como también el posible aumento en generación de basura doméstica en el uso de plástico y látex, entre otros efectos (BBC News Mundo, febrero 28; Earth Observatory NASA, febrero 20, 2020). A nivel social, hemos visto renacer espacios de creatividad y solidaridad por medios remotos, virtuales y presenciales sin precedente en nuestra historia más inmediata. Pero, también sabemos que se han exacerbado situaciones de violencia doméstica y violencia en general, que “quedarse en casa” no es, necesariamente, igual para todas/os, debido en parte a la gran desigualdad e inequidad social, económica y de acceso a la tecnología adecuada predominante.

Por otra parte, el 29 de junio del año en curso se conmemoran dos décadas de dar a conocer La Carta de la Tierra a nivel mundial. El documento es reconocido en parte, por presentar de forma integrada los retos centrales que enfrentamos como ciudadanía planetaria en el ámbito social, ambiental, ecológico y económico, principalmente, el énfasis en las relaciones entre estos fenómenos y sus alternativas, tanto como por el amplio proceso de consulta y participación alcanzado.

Por esto, para esta conmemoración, deseamos sumar, compartir y proponer espacios

de reflexión y conexión entre las situaciones sociales, económicas, ambientales y ecológicas -entre otras- a partir de La Carta de la Tierra. En particular, por sus implicaciones profundas para la educación.

Los inicios de La Carta de la Tierra se trazan desde el informe denominado Nuestro futuro común, en 1987, la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo establece la necesidad de establecer nuevas normas que guíen la transición hacia el desarrollo sostenible. Aunque cabe destacar la existencia de la Carta Mundial de la Naturaleza, presentada por las Naciones Unidas para 1982, en la que ya se reconocía la necesidad de establecer principios

29 de junio de 2020 de conservación a nivel del planeta (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1982). Para el 1992 se lleva a cabo la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, en el que se establece la intensión de crear la Carta de la Tierra, pero no es hasta 1997, en el Foro Río+5, que emerge un primer borrador de referencia. De aquí en adelante se inicia un proceso de consulta a nivel internacional que logra recoger las aportaciones de personas de todas las regiones del mundo, alcanzado un consenso en marzo del año 2000, y su lanzamiento en junio 29 del mismo año. En la siguiente tabla, presentamos un resumen de los ejes temáticos y sus dimensiones (Carta de la Tierra).

Ejes centrales de La Carta de la Tierra EJES TEMÁTICOS DESCRIPCIÓN GENERAL I. Respeto y Cuidado por la 1. Respeto por la Tierra y la Vida Comunidad de la Vida 2. Cuidado de la comunidad de la vida en toda su diverII. Integridad Ecológica III Justicia Social y Económica IV. Democracia, No Violencia y Paz sidad.

3. Esfuerzo por edificar sociedades libres, justas, partici

pativas, sustentables y pacíficas. 4.

5. Garantía de abundancia y belleza de la Tierra para generaciones actuales y futuras. Protección y restauración de sistemas ecológicos de la

6. Prevención del daño al ambiente.

7. Salvaguardar capacidades regenerativas de la Tierra.

Tierra. 8.

9. Estudio de sostenibilidad ecológica y divulgación pública. Erradicación de la pobreza.

10. Desarrollo humano equitativo y sostenible.

11. Igualdad y equidad de género y acceso a educación,

salud y oportunidad ecológica. 12. Derecho a entorno natural saludable en apoyo a la dignidad humana, la salud física y espiritual, en particular a pueblos indígenas y minorías. 13. Fortalecer instituciones democráticas con transparencia, rendimiento de cuentas, participación inclusivas y acceso a la justicia.

14. Integrar el aprendizaje a lo largo de la vida.

15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.

16. Promover cultura de tolerancia, no violencia y paz.

Este documento tuvo resonancia a nivel mundial. Y de igual modo, llegó a nuestras costas desde muy temprano.

Antecedentes de la Carta de la Tierra en Puerto Rico

Una de las motivaciones de esta iniciativa es reconocer los antecedentes a La Carta de la Tierra en Puerto Rico. Por una parte, muchas personas, organizaciones, grupos y proyectos han promovido formalmente la Carta de la Tierra desde su aprobación en el año 2000. Incluso a nivel gubernamental. Por otra parte, desde temprano en el siglo 20, se registran gestiones concertadas y organizaciones no gubernamentales que al defender y promover procesos de justicia y equidad tanto social, económica, política, educativa, cultural, como ambiental, ecológica y desde la agricultura- ya resaltaban ideas y acciones directamente relacionadas con las reconocidas en este documento. Y de algún modo, nos parece que fueron estas iniciativas a lo largo y ancho del mundo, las responsables principales del nacimiento de La Carta de la Tierra.

Como parte de la iniciativa compartida a través de la página, nos proponemos presentar los esfuerzos centrales -directos e indirectosgestionados en Puerto Rico en torno a la Carta de la Tierra. Compartimos algunas de los que hemos identificado hasta el momento, pero conscientes de que son muchas más. El germen de la Carta de la Tierra ha estado en nuestro archipiélago borincano desde hace mucho tiempo. Una mirada a eventos históricos vividos desde mediados del siglo 19 en la sociedad puertorriqueña refleja situaciones de injusticias y necesidades y evidencia su inevitable vínculo a la naturaleza caribeña desde la costa, el valle y las montañas. De igual modo, al explorar los movimientos sociales, ambientales y ecológicos de mediados de siglo 20 al presente y las situaciones enfrentadas emergen vínculos con los ejes destacados en la Carta de la Tierra. Acciones y señalamientos de organizaciones como Misión Industrial, Casa Pueblo en Adjuntas, Comunidades Unidas Contra la Contaminación (Cucco) en Cataño y la lucha en Culebra y Vieques por la salida de la Marina de los Estados Unidos de Norteamérica y por mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos/ as (Domenech, 2013), y los talleres que por años coordinó y promovió la compañera Wanda Colón desde el Proyecto Caribeño de Justicia y Paz, por mencionar algunas, brindan ejemplos de estas conexiones. Muchas más voces nutren esta idea en mayor detalle, como la del poeta cialeño Juan Antonio Corretjer, que nos recuerdan la esencia de nuestra educación borincana...

“...yo creo que nos salvamos [porque] podíamos mirar por la ventana lo que no se podía enseñarnos en el salón de clases. Mirábamos a Puerto Rico. Y fueron los árboles, fueron las hojas, fueron las brisas, fueron los aromas, fueron los pájaros de nuestro país los

verdaderos maestros de mi generación” Juan Antonio Corretjer [cortometraje] (1982-1984).

Primera década del año 2000

Hace 18 años, el lunes 22 de abril de 2002, el Senado de Puerto Rico aprobó la Resolución 1582 «...Para expresar la adhesión del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico con los principios enunciados en la Carta de la Tierra y respaldar todos los esfuerzos conducentes a la adopción de ésta por la Organización de las Naciones Unidas en la Segunda Cumbre de la Tierra, que se celebrará en Johanesburgo, Africa del Sur, en septiembre de 2002 “ (P. 16,686). La Resolución fue entregada, «...en forma de pergamino... al Embajador Franz Van Haren, Presidente del Instituto del Consejo de la Tierra [en aquel momento], como testimonio de nuestra adhesión y compromiso con los principios de la Carta de la Tierra…” y establecieron el compromiso de distribuirla “…a los medios de comunicación del país para su información y divulgación” (Sección 5, P. 16,688). En la sección 3 y 4 respectivamente el Senado de Puerto Rico hace un llamado y “... exhorta al Gobierno y a todos los sectores de las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas y organizaciones no gubernamentales a que adopten y se rijan por los principios enmarcados en la Carta de la Tierra y a que desarrollen y apliquen, creativamente, la visión de un modo de vida sostenible a nivel comunal, nacional, regional y global”, así como“...alsistema de educación, tanto privado como público, a que extiendan estos principios y el texto de la Carta de la Tierra, para de esta forma fortalecer el respeto a la vida, la igualdad, la justicia social y la conservación y buen uso del ambiente entre nuestra población de estudiantes” (P. 16,687).

Una semana después -el 29 de abril- se celebró un encuentro con el embajador holandés Frans van Haren, auspiciado por la Escuela de Comunicación Pública, la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz de la UPR y la Oficina del Presidente del Senado de Puerto Rico en la que se presentó la iniciativa y se hizo referencia a la Resolución 1582 del Senado de Puerto Rico (UNIVERSIA, Educación).

Segunda década del año 2000

El 11 de diciembre de ese año se anuncia una actividad de promoción y petición a unirse al lanzamiento de los grupos de jóvenes de La Carta de la Tierra en el que “...los grupos de jóvenes, organizaciones promueven el desarrollo sostenible de las comunidades con especial interés en la conservación del medio ambiente, la igualdad de géneros, la distribución equitativa de la riqueza y la erradicación de la pobreza, avalaran la Carta en por lo menos 70 países alrededor del mundo...Tu organización puede ser una de ellas”. Invitan a que “...Puerto Rico también piens[e] en grande, piens[e] en sostenibilidad. Apoya los principios éticos fundamentales para el desarrollo sostenible.” La iniciativa fue promovida por Ana Otero (Misión Alborada), coordinadora de país, Iniciativa Internacional Carta de la Tierra y anunciada a través de la página de la Chiwinja, EcoTienda Solidaria.

Once días después, el 21 de diciembre de 2011 la Organización Boricuá de Agricultura Ecológica de Puerto Rico y el Banco de Semillas

de Boriken organizaron una actividad dirigida al público en general y agricultores ecológicos, convencionales, comunidades, estudiantes, ambientalistas, alianzas, grupos, colectivas, a la actividad de Soberanía Alimentaria a través de un intercambio de semillas jíbaras y conocimiento agrícola ancestral.

En el año 2014 la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, adscrita a la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (San Juan), invitó a Miriam Vilela -Coordinadora de la Carta de la Tierra a nivel mundial- a presentar una conferencia magistral. Allí compartió la ponencia titulada Valores de la sustentabilidad, educación y Carta de la Tierra con un público diverso. Por otra parte, en marzo de 2017, la Sociedad de Guías Turísticos de Puerto Rico acogió la Carta de la Tierra. Estase fundó en el 2006,y se dedica apromover la confraternización y la educación de los guías turísticos y excursionistas.

Finalmente, en celebración del Día del Planeta Tierra, el 23 de abril de 2020, la Dra. María Vilches Norat, de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey, organizó el conversatorio titulado La Carta de la Tierra: enlace de una vida solidaria. La profesora ha trabajado con el documento por medio del proyecto de ecoescuelas, documentado en su tesis doctoral titulada Ecopedagogía y el programa de eco-escuelas en Puerto Rico. Propuesta para la integración de la carta de la tierra, de la Universidad de Granada, España (2015).

A lo largo de este tiempo, hemos tenido el privilegio de estar presentes en algunos de esos eventos. Y en este momento, deseamos sumarnos a esos esfuerzos a través de esta breve iniciativa.

Propuesta de la iniciativa

Con la finalidad de promover el conocimiento y aplicación de la Carta de la Tierra en la formación educativa caribeña y puertorriqueña, deseamos:

Crear y promover actividades dirigidas a profesores/as universitarios, maestros/ as o líderes comunitarios/as motivándolos/ as a trabajar estas temáticas con sus diversas comunidades de aprendizaje.

Celebrar y documentar una serie de diálogos virtuales breves con personas o grupos principalmente caribeños/as y borincanos/as qué desde sus disciplinas, proyectos de vida y realidades diversas, promueven estas temáticas directa o indirectamente desde hace muchas décadas.

Facilitar la identificación de otras iniciativas sobre la Carta de la Tierra, documentos y saberes relacionados.

Promover su finalidad exclusiva -no lucrativa- para la concienciación, educación y acción socio-ecológica y ambiental. Esta iniciativa se presenta en el espacio virtual titulado, La Carta de la Tierra, Archipiélago Caribeño de Borikén, Puerto Rico 1 . La página presenta varias secciones con diversos recursos relacionados a La Carta de la Tierra desde la experiencia de Puerto Rico. A continuación, se describen las secciones principales.

Secciones de la página La Carta de la Tierra, Archipiélago Caribeño de Borikén, Puerto Rico SECCIÓN CONTENIDO Archipiélago borincano Se presenta la ubicación del archipiélago de Puerto Rico en un mapa interactivo. Diálogo virtual Incluye breves entrevistas con diversas personas con relación a la relevancia de la Carta de la Tierra en sus proyectos o vidas. Recursos didácticos Presenta diversas actividades a diversos niveles educativos, con la finalidad de explorar y profundizar en los cuatro ejes de la Carta de la Tierra, desde el contexto caribeño. Actualmente en el proceso de diseño. Documentos centrales Destaca documentos internacionales relacionados con aspectos de Derechos Humanos y de la Niñez, aspectos sociales, ambientales y ecológicos que sirven de referencia central. Iniciativa de la Carta de Hacer referencia principal a la página internacional de la la Tierra Carta de la Tierra y en particular a un mapa interactivo con la ubicación de otras iniciativas y proyectos relacionados. Actualmente en el proceso de diseño. Referencias Incluye referencias centrales, internacionales y locales, organizadas por área temática.

Deseamos destacar la idea principal que culminó en la elaboración del espacio virtual. Frente a tanta información accesible, la idea se centró en recopilar de forma sencilla y por medios virtuales, iniciativas locales que, por la naturaleza de sus trabajos, establecieran lazos o conexiones con los ejes del documento internacional y que a su vez brindarán a las comunidades de aprendizaje elementos concretos y guías para integrar en sus cotidianidades el documento.

Los diálogos virtuales breves surgieron con la finalidad de explorar la percepción de diversas personas sobre la Carta de la Tierra, a partir de sus proyectos de vida, trabajos, pasiones o diario vivir. El nombre surge -por una parte- de que en esos momentos de pandemia y cuarentena -en los que nos encontramos aún- la posibilidad de establecer un diálogo o intercambio de ideas es virtual principalmente, y en un periodo corto que no comprometiera tanto el tiempo de los invitados/as. De igual modo, nos inspira la mirada freiriana de la aspiración, esperanza y deseo como seres humanos y humanas a utilizar nuestras capacidades de comunicación -con sus limitaciones y fortalezas- para construir y aportar a un mundo mejor para la “comunidad de la vida” en nuestro planeta Tierra. Desde nuestra perspectiva, estas iniciativas o prácticas están relacionadas con asuntos sociales, ambientales, ecológicos, culturales, políticos, económicos, entre otros. A través de estos diálogos virtuales breves, se compartieron proyectos relacionados con la agricultura agroecológica, expresiones y posturas a través de la canción de autor/a, proyectos cooperativos, espacios de comercio justo, trabajos comunitarios desde la fe y la ecología, iniciativas ecopedagógicas (Gadotti, 2002) así como de educación popular. Se exploran proyectos que abren caminos en temas sensitivos y emergentes como el de la violencia y las masculinidades, perspectivas desde la sociología, la psicología, la literatura, la pedagogía sistémica, el teatro y el trabajo social. Se destacan perspectivas desde proyectos comunitarios con inmigrantes, o de vinculación entre la ecopedagogía con la educación en ciencias a nivel elemental e intermedio o desde el activismo comunitario local y en países hermanos como la hermosa Nicaragua y su situación de crisis humanitaria actual.

Los diálogos se presentan en videos organizados en orden cronológico. Además, incluye información general de la persona o proyecto y una opción para contactarlos/ as. Estos han sido incluidos también como material de referencia en la Biblioteca María Teresa Guevara, de la Universidad del Sagrado Corazón.

Agradecemos profundamente a cada uno/a/e de todos/as/es los que han colaborado con esta iniciativa y otros/as/es que desean sumarse a este esfuerzo. Todos/as los/as participantes han accedido a compartir públicamente sus comentarios con fines exclusivamente informativos y educativos, con la esperanza de contribuir a la reflexión y a la acción profunda respecto a nuestras diversas realidades sociales, ambientales y ecológicas en todas sus dimensiones.

Esta pequeña muestra del trabajo y prácticas promovidas por este grupo de personas, afianza la idea que la Carta de la Tierra -sus principios, sus fundamentos y sus propuestas- están presentes es los esfuerzos e

iniciativas caribeños y borincanos desde hace mucho tiempo y que, además, nos brindan ejemplos concretos de alternativas y acciones para promoverla. Sus breves diálogos, ofrecen aprendizajes invaluables, esperanza y dirección en medio de los tiempos y situaciones que nos ha tocado vivir, demostrando nuestra capacidad histórica de intervenir en nuestra(s) realidad(es) y modificarla(s). Entonces, la página queda como un breve esfuerzo de un espacio abierto para compartir e intercambiar saberes en beneficio de nuestra educación como país. Nuestros deseos de bendiciones, fortaleza, solidaridad y salud para todo/as en este momento.

Referencias

Asamblea General de las Naciones

Unidas. (1982). Carta mundial de la Naturaleza. http://www.iri.edu.ar/ publicaciones_iri/manual/UltimaTanda/Medio%20Ambiente/7.%20 CartaMundialdelaNaturaleza.pdf

Climate Action Submit. (2019, 11 December). The Secretary-General´s call to action.

Report of the Secretary-General on the 2019 Climate Action Submit and the

Way Foward in 2020. P. 3. https://www. un.org/es/climatechange/assets/pdf/ cas_report_11_dec.pdf.

Domenech-Cruz, R. (2013). Mujeres luchadoras – Ecofeminismo, ambientalismo e historiografía puertorriqueña contemporánea desde una perspectiva de género. (Disertación, sin publicar). Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Earth Observatory, NASA. (2020, February). Airbone nitrogen dioxide plummets over China. https://earthobservatory.nasa. gov/images/146362/airborne-nitrogendioxide-plummets-over-china Freire, P. (2003). El Grito Manso. Argentina: Siglo XXI, editores SA.

Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra. México: Siglo Veintiuno.

La Carta de la Tierra. https://cartadelatierra.org/ descubra/que-es-la-carta-de-la-tierra/.

Muñiz-Osorio, C.A. (2020). Diálogos virtuales breves. Carta de la tierra y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la conmemoración del día del Planeta Tierra. Biblioteca de la Universidad del Sagrado Corazón, María Teresa Guevara. https://biblioteca. sagrado.edu/sites/default/files/

Dialogo%20Breve%20Virtual.pdf Proyecto Caribeño de Justicia y Paz. http://pcjp. blogspot.com/

Senado de Puerto Rico. Diario de Sesiones, Procedimientos y Debates de la Decimocuarta Asamblea Legislativa, Tercera Sesión Ordinaria, año 2002. VOL. LII San Juan, Puerto Rico Lunes, 22 de abril de 2002. Núm. 31. ONU. (1987). Nuestro futuro común. Informe

Brundland. http://www.ecominga. uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/

GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe

Comision-Brundtland-sobre-Medio

Ambiente-Desarrollo.pdf UNIVERSIA. (29 de abril de 2002). Sede la UPR de Río Piedras de discusión sobre la carta de la tierra.

Vilches, Norat, María. Ecopedagogía y el programa de eco-escuelas en Puerto Rico. (2015). Propuesta para la integración de la carta de la tierra. Universidad de Granada, España.

Vilela, M. (2014). Valores de la sustentabilidad, educación y Carta de la Tierra. Conferencia magistral. Cátedra UNESCO de Educación para la Paz. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. http://unescopaz. uprrp.edu/act/Lecciones/2014Vilela/

ConfMagCatPaz13-14Vilela.pdf

This article is from: