29 de junio de 2020
LA CARTA DE LA TIERRA DESDE EL ARCHIPIÉLAGO BORINCANO DE PUERTO RICO Carlos A. Muñiz Osorio Proyecto EcoPaz
Imagina por un instante que vives y eres parte de una sociedad en la que tu nutrición proviene de sistemas de agricultura sostenible y ecológica. Que la música y cultura que disfrutas y de la que eres co-creador/a te muestran los principios de vida en armonía, justica y paz. Que te mueves entre proyectos comunitarios integrados, que cuidas de tu salud física, emocional y espiritual, así como de la de los/as demás. Que tus relaciones comerciales cotidianas se dan de una manera justa para todos/as. Imagina por un segundo, que la violencia cotidiana es prevenida desde los inicios de nuestra formación como personas, en respeto a la diversidad de género y educación de masculinidades diversas no violentas. Piensa en una forma de vivir en la que todas las áreas de nuestra vida fluyen alrededor de esa convivencia, desde lo social, psicológico, desde la literatura, la educación, las bellas artes, las ciencias, la política y las leyes. Imagina que vives en una comunidad enriquecida por
hermanos y hermanas inmigrantes a quienes se les reconoce y trata con justicia, igualdad y equidad. En fin, en una sociedad donde la solidaridad no conoce fronteras ni horizontes. A través de este breve trabajo, compartiremos una muestra de iniciativas caribeñas y borincanas que nos brindan esperanza a ese mundo imaginado. Voces que nos ayudan a recordar lo que nuestro Hostos intuyó en su tiempo y que el educador brasileño Paulo Freire expreso en el suyo, al declarar que “…ninguna realidad es dueña de sí misma: esta realidad está así porque estando así sirve a determinados intereses de poder. Nuestra lucha -nos recuerdaes por cambiar y no por acomodarnos a ella” (Freire, 2003). En este breve escrito, presentamos una serie de recursos e información sobre iniciativas diversas organizados por medio de un espacio virtual educativo alrededor de La Carta de la Tierra.
57