3 minute read
Modos de la presencia: Concurrentes y becari@s, piezas esenciales también en tiempos de pandemia
Modos de la presencia: Concurrentes y becari@s, piezas esenciales también en tiempos de pandemia
Ruth Taiano, Paula Totah, Pablo Hoffenreich, Patricia Kleimann, Julieta Médici 1
Advertisement
La convocatoria para la entrega de trabajos para la Revista de nuestro Centro, menciona un tema que fue de importante debate, discusión y toma de decisiones para la Comisión de Concurrentes y Becarios del Codei, cuando plantean la pregunta: “concurrentes y becarias/os, cimientos esenciales de los hospitales ¿han estado ausentes por no recorrer los pasillos y el edificio de la institución durante la emergencia sanitaria o la resonancia de su presencia se ha hecho efectiva por su formación continua y el trabajo comprometido que han llevado a cabo este tiempo de manera remota?”
Antes de impuesto por el Gobierno Nacional el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) recibimos de los profesionales ad-honorem la preocupación por la circulación, por el riesgo de contagio en la institución; en fin, la necesidad de preservarse. Lo cual nos llevó a plantearles que quedaban eximidos de la obligatoriedad de la presencialidad, pero no de la responsabilidad de los tratamientos que habían iniciado.
Luego, la medida del ASPO, inscribió en una legalidad general lo que había sido en principio una medida de cuidado interno.
De nuestro lado quedaría entonces pensar cómo preservar los espacios.
Un desafío se impuso al sostenimiento de la atención y las actividades formativas (docencia, cursos, supervisiones, etc.) que forman parte del programa de capacitación en servicio para concurrentes.
Ante el desafío, cada equipo, cada profesional, fueron elaborando con las herramientas y saberes que se tenía, el modo en que podía rediseñarlo. Si bien las nuevas tecnologías de la información y comunicación están hoy presentes en todas las dimensiones de la vida humana, no todos tenían los conocimientos y experiencia en ellas. Hubo un primer tiempo de conocer, de aprendizaje, un tiempo en el que las herramientas tecnológicas a las que
1Comisión de concurrentes y becarios.
nos habituamos en el trabajo hoy (Zoom, Meet, Classroom, etc) se fueron aprendiendo y asimilando. Es necesario destacar el compromiso no solo de quienes tuvimos que familiarizarnos con su uso, sino de los propios concurrentes en socializar las herramientas tecnológicas e incorporarlas en la práctica para una modalidad virtual de la concurrencia.
Así fuimos encontrando herramientas colectivas y personales para transitar ese momento. Aprovechar las nuevas tecnologías para rediseñar, repensar o reinventar la continuidad de las actividades nos incluyó a todos y todas por igual, fue una tarea colectiva. Tal como sucedió con la inclusión de los compañeros ad-honorem en el dispositivo Ameghino Atiende.
También resulta imprescindible destacar el trabajo realizado por nuestr@s becari@s, quienes han participado de tareas de instructoría, como así también han sostenido cursos y seminarios de formación para concurrentes y aportado la transmisión de sus experiencias en el ámbito institucional.
En “Análisis terminable e interminable”, Freud (1991/1937-1939) sostiene que el análisis es la tercera de las profesiones “imposibles” porque “se puede dar anticipadamente por cierta la insuficiencia del resultado” (pág. 249). Las otra dos dice, son el educar y el gobernar.
Ese imposible fue fundamental para buscar recursos imprevistos, idear y crear nuevos modos de encuentro y transmisión. Cómo habitar este nuevo e inesperado escenario de pandemia implicó convencernos que en la incertidumbre podemos apelar a la creatividad, producir y proyectarnos. En nuestro caso la insuficiencia del resultado se verificó en la imposibilidad de sustituir la presencia del cuerpo del otro. Sin embargo, la posibilidad de soportar dicha insuficiencia nos permitió, dar continuidad a nuestra tarea diaria y fundamentalmente sostener los lazos colectivos, base fundamental de la transmisión.
Asimismo este juego de intercambios para encontrar y aprender el modo de hacer efectiva la transmisión actuó como una herramienta de tramitación de los sentimientos de pérdida que, de no encontrar esta posibilidad, disminuyen voluntades y energías.
La riqueza de producción de estos dispositivos nos fue demostrando como, aún en los escenarios más complejos, es posible sostener los lazos y la transferencia de trabajo.
Esto nos permite además afirmar que concurrentes y becarios han podido sostener la resonancia de su presencia gracias al trabajo comprometido que llevaron a cabo de manera remota y a la creación conjunta con los compañeros de la institución coordinados por nuestra comisión, de los dispositivos que garantizaron la continuidad de la formación.
Han sido, aún con sus insuficiencias, modos de la presencia, modos de “poner el cuerpo” en tiempos de pandemia. Modos de hacer con lo imposible que no es otra cosa que lo que hacemos siempre.
Bibliografía:
Freud, S. (1991) Análisis terminable e interminable en Obras Completas. Tomo XXIII. Buenos Aires: Amorrortu.