5 minute read

Entrevista a Agustina Toso

Entrevista a Agustina Toso

Desde el Centro entrevistó a Agustina Toso, concurrente del equipo de Anorexia y Bulimia, por su libro El cuerpo como objeto de consumo. Subjetividad y época, para indagar sobre el proceso de su escritura y publicación.

Advertisement

Desde el Centro: ¿Cómo se origina tu libro El cuerpo como objeto de consumo. Subjetividad y época? Agustina Toso: Surge una vez que finalizo la maestría en psicoanálisis que hice en la Universidad Kennedy. Tuve que presentar una tesis para obtener el título, y ya desde la carrera de grado venía trabajando las cuestiones asociadas al cuerpo, las cuales terminé de desarrollarla en la maestría. Y quien fue mi tutora de tesis, que es la directora de la maestría, me propone publicar mi tesis como libro dentro de una colección de psicoanálisis que dirige. Ella seleccionó una serie de tesis dentro de las cuales está la mía y forma parte de una colección que se llama “Psicoanálisis y época”. Entonces, fue una propuesta de mi tutora de tesis y directora de la maestría. Desde el Centro: ¿Qué lugar tiene en tu práctica clínica este libro? Agustina Toso: En realidad, es un libro que surge a partir de un recorrido teórico. Es un libro de lectura que se utiliza en la carrera de grado para indagar en la noción de cuerpo en Freud y Lacan. Es un libro teórico, porque cuando en realidad hago esa tesis, que fue ya hace ya varios años, no tenía mucha experiencia, no se trabajan casos clínicos en el libro. Es 100% teórica. Lo que sí me sirvió, obviamente, fue tener esa base teórica al empezar mi recorrido clínico, al ingresar al Ameghino por ejemplo, para poder empezar a aplicar y cuestionar eso que en algún momento había afirmado. Es decir, te diría que muchas de las cosas que dije me las cuestiono a partir de la práctica clínica. El libro lo escribí en el 2017 y en el 2019 entro al hospital. Cuando ingreso al hospital, dentro de las opciones disponibles que tenía para elegir, cuando nombran “bulimia y anorexia” 281

dentro de los equipos posibles, pensé: bueno, ya que vengo trabajando el tema del cuerpo me parece que este equipo debe estar bueno. Y después, además del equipo de bulimia y anorexia, empiezo a formar parte del grupo “diversidad y psicoanálisis”. Y toda esa práctica clínica hasta el día de hoy obviamente me complementa un montón aquello. Debo reconocer que el recorrido teórico que hago en el libro me sirvió como base para la práctica clínica. Eso sin duda. Algo que no tiene el libro, y que hoy incorporo en mi práctica, es la perspectiva de género. En aquel momento no hice una lectura desde las teorías de los estudios del género que hoy sí hago. Aparte, porque seguí formándome. Ahora estoy haciendo un doctorado en “Estudios y Políticas de Género”, y la verdad todo lo que voy aprendiendo pienso en cómo lo sumaría ante la posibilidad de hacer una redición del libro. Y la perspectiva de género sería indispensable. De hecho, no puedo no pensarlo en la clínica actual. Y también es algo que descubrí en bulimia y anorexia, me surgió la pregunta cuando empecé a formar parte del equipo: ¿por qué se acercan todas mujeres y por qué en su gran mayoría son adolescentes? Esa es una de las primeras preguntas que me hice. Y acá hay una cuestión de género que hace que sean las mujeres, los cuerpos feminizados, que tienen que estar atentas a las exigencias de la época. Me van surgiendo otras preguntas que complementan aquello que se me presentó inicialmente. El planteo inicial en mi libro fue ¿Cómo es posible que el cuerpo se convierta en objeto de consumo en la hipermodernidad?, pero en líneas generales. Hoy podría achicarlo y preguntarme por los cuerpos feminizados, o trabajarlo desde la conducta alimentaria. Podría ir por otras vías a partir de las preguntas que se me fueron armando en la clínica. Cuando me preguntas cómo me sirve lo que trabajé en el libro y cómo lo complemento con lo que estudio hoy, lo cierto es que en lo que estudio hoy en día me voy más allá del psicoanálisis. Hice la licenciatura en psicología, la maestría en psicoanálisis y hoy me voy más allá del psicoanálisis. Me voy a los estudios de género, los estudios queer, feministas, como ampliando un poco el campo. Quizás el recorrido del libro me permitió eso, decir: esto es lo que recorrí dentro del psicoanálisis y ahora puedo ir y buscar otros horizontes. Es un diálogo en que entro con otros discursos, con otras disciplinas. Es algo que descubrí en el Ameghino y es una línea sin la que hoy no podría trabajar. Es necesario que el psicoanálisis entre en dialogo con otras

282

disciplinas. Como se amplía el horizonte cuando el psicoanálisis entra en dialogo con otras disciplinas. Valoro mucho los espacios en donde se produce ese diálogo, y poder trabajar de esa manera. Las dos pertenencias que tengo en el Ameghino, el equipo de bulimia y anorexia y el grupo de diversidad, están atravesadas por cuestiones de género. Esto recién lo vi en la práctica clínica. Entonces eso fue como un impulso en mi para seguirme preguntando y estudiando: no sé si cuento con las herramientas necesarias, o por dónde puedo ir para seguir aprendiendo. Y de ahí viene también un poco la formación en género. Desde el Centro: ¿Qué marcas de tu libro podés encontrar en tu concurrencia por el Ameghino y en el trabajo con tus colegas? Agustina Toso: La pandemia hizo que la publicación se dilate. Es algo que yo escribí dos años antes de ingresar al Ameghino. Lo que me surge son cosas que no publiqué, que tengo en la cabeza. Cómo yo me re pregunto, tanto en bulimia y anorexia como en el grupo de diversidad, me surgieron preguntas sobre aquello que escribí. Si hoy lo volviera a pensar iría por tal lado, por otro. Incorporaría la perspectiva de género para hablar del cuerpo. Y está bueno hacer una distinción entre el cuerpo feminizado y el cuerpo no feminizado. Eso lo trabajaría. Cuando ingreso a la concurrencia llego con eso escrito y lo que me empieza a surgir en la práctica clínica son preguntas. Preguntas a mí misma, preguntas a la teoría. Y eso me sirve como base para comprender algunas cuestiones que trabajé, pero otras que digo hasta acá sé, por dónde puedo ir ahora. Por donde puedo transitar para poder ampliar mi mirada. Me generó muchas preguntas ingresar a la concurrencia. Igual yo soy así, soy de cuestionar permanentemente. Y agradezco que se me generen preguntas sino me aburriría de alguna manera. Transitar el hospital público me cambió en lo personal y en lo profesional. Fue un hito en mi vida, fue un antes y un después. Como decía, le agradezco la posibilidad de esta entrevista. Desde el Centro: Nosotros te agradecemos a vos por tu tiempo y tus respuestas

283

284

This article is from: