2 minute read
Concurrentesenpandemia
#Concurrentesenpandemia1 Proyecto fotográfico para concurrentes y becarias/os en Salud Mental
Renata Cermelo y Laura Pico
Advertisement
Elegimos hacer este recorrido a través de la fotografía porque estamos convencidas de que la máquina óptica, a través de una enorme variedad de dispositivos disponibles, desarma los aparatos que nos estructuran la mirada repetida, ciega, triste, irreflexiva que se ahoga en el hábito de lo siempre igual. Así la fotografía podría funcionar como aquello que nos permite detenernos críticamente en el devenir vital, imprevisto y singular de la existencia. Cada fotografía no narra solamente lo que muestra la imagen, sino quién estaba ahí detrás de la imagen en un acto ético-político de libertad, decidiendo qué queda dentro del encuadre y qué no, qué se pone en foco, qué se visibiliza en primer plano y qué se deja como telón de fondo, qué detalle se decide capturar y desde dónde se posiciona para mostrarlo. Implica ante todo un acto de mirar: de percibir la situación en la que se encuentra y decidir qué comunicar.
Pensamos esta propuesta fotográfica como una oportunidad de transformar las pantallas de los dispositivos móviles, multiplicadas durante el aislamiento, en ventanas. Se trata de mirar a través de una ventana colectiva del mural2 construido a partir de las múltiples singularidades. Este mural colectivo intenta constituirse en una mirada eterna sobre lo fugaz, que haga visible y desnaturalice los propios elementos que lo componen. Construye un recorte, un marco, un mundo otro, que se desdobla e interroga abriendo caminos hacia nuevas significaciones.
Por eso, decidimos invitar a participar con sus miradas a los concurrentes que diariamente atraviesan y sostienen, con su formación en servicio, desde el oximorón del trabajo ad honorem cristalizado y naturalizado, el
1 Fragmento de un escrito publicado en Narraciones. Publicación del Centro de Salud Mental nº1. Nº6 Pandemia. Julio 2020. 2 El mural #concurrentesenpandemia se encuentra actualmente expuesto en uno de los pasillos centrales del Centro de Salud Mental Nº3.
funcionamiento del sistema de salud mental. Nos proponemos hacer visibles los múltiples recorridos a través del ojo de la cámara, que recortan enmarcan y desmarcan su experiencia de concurrente. Creemos que la concurrencia puede ser narrada por sus propias imágenes. El objetivo es que los concurrentes se encuentren como productores de sus propias narrativas, que tomen la palabra a través de sus fotos.
Este mural colectivo se construye como un dispositivo que visibiliza el trabajo de estos colegas que en el día a día se encuentran en los márgenes. Pero fundamentalmente en tiempos de pandemia donde, como dijimos, se abre una nueva dimensión donde el hospital se mete en la casa de muchos de los concurrentes que por la precariedad a la que el sistema los expone, se encuentran hoy sosteniendo con sus propios medios materiales el trabajo cotidiano.
Así, con la cámara en las manos de los concurrentes, la fotografía deja de ser en un producto individual para convertirse en una construcción colectiva en búsqueda de subvertir la mirada políticamente educada, pensar la fotografía como instrumento político, como arma de contrapoder y denuncia. De este modo, esta propuesta invita a los concurrentes a convertirse en recolectores de imágenes que registren un fragmento fugaz de su vida en tiempos de pandemia. El mural colectivo intenta articular un complejo entramado de enfoques producto de esta época y testimonio para épocas posteriores. Nada más y nada menos, y este mural trata de hacer lugar a eso. Un conjunto de miradas que cuentan la historia de nuestros concurrentes en tiempos de pandemia.
170