9 minute read
Investigar en Psicoanálisis en el Hospital Público. El camino realizado y el porvenir
Investigar en Psicoanálisis en el Hospital Público. El camino realizado y el porvenir
Leonor Suarez
Advertisement
El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos Marcel Proust, La prisionera, 1923
Siempre nuevo, siempre singular, cada lanzamiento del “Premio Ameghino a la investigación clínica1” iniciaba el movimiento. Fue y aún lo es, nuestro dispositivo de cernir la clínica en el hospital a través de la investigación en el modo “Grupos de Investigación”. A partir de 1991 se inició internamente, pero fue en 1996 que se tomó la decisión de abrirlo a los profesionales del área de las instituciones hospitalarias del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, compañeras ineludibles en el campo de la Salud Mental.
1 Sumario de Investigaciones “Premio Ameghino”. Publicación de difusión científica de distribución gratuita a cargo del CSMN º3 “Dr. Arturo Ameghino”. 1991 - Dr Elias Klubok, Lic Ana Kurzbar - “Posibilidades de tratamiento de pacientes con conductas narcisistas en dispositivo grupal. (CSM.Nº 3) 1994 Lic. Cristina Beovide "Una lectura posible del sostén del lugar del padre en las consultas familiares del área jurídica". (CSM.Nº 3) 1997 Lics Liliana López, Silvia Schupack, Leonor Suárez, Celina Wainer - “HIV: Incidencia en lo psíquico (CSM.Nº 3) 1999 Dra. Ana Ballesteros, Lics, María Claudia López Mosteiro, Clara Vicchi, Dr. Marcos Weinstein - “Entre lo Imaginario Social y sus instituciones. El lugar de la salud Mental”- (Centro de Salud Mental y Acción Comunitaria Nº 1) 2001 Lics. Glora Abadi, Cristina Beovide, Adriana Quatrone - “Expresiones y Transformaciones de la violencia. Aportes del camp psi” (CSM.Nº 3) 2007 Lics Judith Fogler, Lorena Alén Greco, Maria Victoria Correa, Mariana Cupito, Magdalena Flam, Susana Geranio, Mariana Lloret, Ana Belen Phagouapé, Maria Laura Vulcano“Orientación vocacional: Una modalidad clínica. La decisión vocacional como resultado del trabajo que precipita un sujeto en un grupo”- (CSM.Nº 3) 2010 Lics Elida Fernandez, Graciela Adamini, Cristina Beovide, Edita Casasnovas, Olga Castelao, Claudia Denis, Patricia Elizalde, Cynthia Frenkel, Juana Gutman, Maria C Hisi, Maria Andrea Leon, Maria Angélica Leva, Virginia Zunino- “Abordaje de pacientes graves en el Centro de Salud”- (C:S:M:Nª3)
199
Un Premio en un hospital público está en relación a las vicisitudes institucionales y el nuestro no estuvo ajeno a ello. En un momento dado sufrimos cambios, acontecimientos negativos cuya consecuencia fue una sangría de profesionales que nos dejaron con cierta orfandad, sin rumbo y parte del trabajo se detuvo pero, como lo demuestra la vida misma, ingresaron compañeros que le dieron luminosidad al nuevo período para enfrentar nuevos desafíos.
Por siempre agradecidos a aquellos que crearon e hicieron crecer el proyecto de investigación en nuestro hospital. En lo que a mí respecta, tengo el orgullo de haber participado en uno de los grupos que obtuvo el “Premio Ameghino” y de Coordinar la Comisión de Investigación del CODEI. A partir de esta experiencia de hacer camino al andar, me permito compartirla para abonar a la memoria y abrir paso a lo inédito. Señalaremos un breve sumario de las investigaciones que fueron premiadas aclarando que no están las que participaron y no llegaron a la premiación que quedan en la producción escrita de los llamados “papeles grises” aquellos que, siendo producción de conocimiento, lamentablemente, no tienen difusión, escapan al control bibliográfico.
Investigar en o desde el ámbito de un hospital público atravesado por el Psicoanálisis implica plantearse una serie de preguntas: por qué, cómo, para qué. Estos interrogantes que nos demandan pensar y construir conceptos en una pluralidad de discursos, constituyen una dimensión política en sí mismos, implica sostener la articulación de un trinomio: investigación, psicoanálisis y hospital público. El compromiso de pensar estrategias para desarrollar la investigación con el espíritu de contribuir a dar respuestas más acordes a los desafíos actuales. Las nuevas preguntas presentan una alta complejidad por lo novedoso y sobre todo por lo incierto en cuanto a los efectos sobre la subjetividad. Freud transmite una modalidad de investigación estrechamente vinculada a la práctica clínica, a la experiencia y a aquello que se presenta como sorpresa, como desconcierto. Aportar a la generación de conocimiento ante los nuevos problemas éticos es indispensable. Nos referimos a los efectos del discurso neoliberal y la respuesta que como institución del estado tiene un hospital público. Tenemos la convicción que avanzar en la vía del conocimiento, diagnóstico
200
y tratamiento de la demanda tiene consecuencias políticas y más aún, investigar sobre ello, constituye en sí misma una política
Este amplio abanico muestra los interrogantes que sobresalen en cada época y de los grupos de investigación en esos momentos. La constitución de los mismos es un tema que merece que nos demoremos un tiempo para señalar la importancia de este punto, no solo dice del interés en un tema de la clínica o la teoría que lleva a trabajar con otros, también interesados en esa travesía. Sabemos que el otro abre a la complejidad de las relaciones personales para encarar un trabajo conjunto. Articular transferencia y trabajo no puede ser entendido solo como una buena intención. Esta condición indispensable permitirá el primer paso. Dado ese paso el trabajo se inicia y la alquimia permitirá sus mejores frutos. Ese final cierra un ciclo. Ganar el Premio después de un año de presentaciones, correcciones, idas y vueltas sobre la pregunta que comanda la investigación podríamos asemejarlo a un pase, que conlleva sinsabores y placeres, pero no deja al investigador en la misma posición en relación al deseo de saber, la ignorancia y el descubrimiento de algo nuevo que lleva a la transmisión.
Otra forma, otro modo de investigar, es la ensayística que puede ser individual. El ensayo ordena, hace de la incertidumbre su causa. Escribir implica ir encontrando. No está en su esencia sacar algo de la nada., Sí se trata de poner en marcha un saber que se va construyendo, que muchas veces se encuentra donde no se lo esperaba. No hay ensayo sin escritura, el ensayo interroga a la escritura y al que escribe. De la forma y del contenido se deduce la posición del ensayista que es lo que en definitiva interesa.
Tiempos de pandemia
La Pandemia produjo un abrupto corte del que todavía no podemos dar cuenta. El lugar propio se tornó un “no lugar” y el propio cuerpo se volvió extraño, extrañeza que se extiende a la relación con los otros.
El “Aislamiento y distanciamiento social preventivo y obligatorio” (ASPO) fuerza a lo que pasa a llamarse el modo virtual de comunicación laboral, social y familiar. Una nueva época.
Salud Mental Responde (SMR). Este dispositivo de atención telefónica nos enfrentó a una forma de trabajo no acostumbrada, en las que nos 201
guiamos por la apuesta a la palabra, para responder a esa particular emergencia que la pandemia imponía2 . La creación de “Ameghino responde” junto a los dispositivos existentes permitió la derivación interna para posibles tratamientos.
Consultaban sobre todo personas que viven solas, con gran necesidad de hablar y ser escuchados: su demanda adopta los ropajes que la pandemia impone3 . De tantas cosas que se extrañan de la vida “antes del virus” el abrazo es el primero: “hambre de piel” (Rius, M. 2020)
El escrito Eduardo Galeano, lo recorta de este modo:
Doña Maximiliana, muy castigada por los trajines de una larga vida sin domingos, llevaba unos cuantos días internada en el hospital, y cada día pedía lo mismo: -Por favor, doctor, ¿podría tomarme el pulso?
Una suave presión de los dedos en la muñeca, y él decía: -Muy bien. Setenta y ocho. Perfecto. -Sí, doctor, gracias. Ahora por favor, ¿me toma el pulso?
Y él volvía a tomarlo, y volvía a explicarle que estaba todo bien, que mejor imposible.
Día tras día, se repetía la escena. Cada vez que él pasaba por la cama de doña Maximiliana, esa voz, ese ronquido, lo llamaba, y le ofrecía ese brazo, esa ramita, una vez, y otra vez, y otra.
Él obedecía, porque un buen médico debe ser paciente con sus pacientes, pero pensaba: Esta vieja es un plomo. Y pensaba: Le falta un tornillo.
Años demoró en darse cuenta de que ella estaba pidiendo que alguien la tocara.
En palabras de Jacques Lacan (1965): “la única ventaja que un psicoanalista tiene derecho de sacar de su posición, aun cuando esta le fuera pues reconocida como tal, es la de recordar con Freud que en su
2 Gran parte de la demanda se resolvía en el tiempo del llamado o con un breve seguimiento 3 Se ha realizado un relevamiento de las planillas de seguimiento de SMR enviadas a la DGSM.
202
materia, el artista siempre lo precede, y que no tiene por qué hacerse el psicólogo allí donde el artista le abre el camino.” (p. 211)
Bibliografía
Rius, M (2020). El impacto del Covid. España, Diario La Vanguardia- 7-122020 Psicología Galeano, E (2015). Una clase de Medicina. En Bocas del tiempo. Buenos Aires: Siglo XXI Lacan, J. (1965). Homenaje a Marguerite Duras- Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós.
203
204
Foto: Ezequiel Weitzman
_________________________________
Ciclo de encuentros
Lo Social, Lo Político, El Sujeto
205
Jornadas Ameghino
Lo Social, Lo Político, El Sujeto1
Las jornadas del Ameghino representan, desde hace más de 30 años, una oportunidad para pensar con otros, hacer lazo y que las diferencias tengan un lugar que no busque sostener lo ya sabido, sino que tolere la tensión inevitable que éstas producen.
En el marco de las últimas Jornadas desarrolladas en el Centro, “Lo Social, lo Político, el Sujeto” se entrevistó a Jorge Alemán y a Franco “Bifo” Berardi dando una continuidad al trabajo presencial realizado en el 2019. Eran aquellos tiempos prepandemicos.
Siguiendo con la misma modalidad y el espíritu de construir un lugar de encuentro, un espacio en el que sea posible hacer lazo, tender puentes, tejer redes: estas entrevistas tuvieron un formato virtual en una plataforma de acceso libre donde, a pesar de la ausencia de los cuerpos y de los espacios, se producen intercambios y debates que dan cuenta de la presencia.
Habitar el hospital público como respuesta a la producción de subjetividades que genera el neoliberalismo, que culpabiliza al sujeto condenándolo a la soledad y a la depresión de creer que aquello que no se alcanza es sólo responsabilidad de quien lo anhela; que atenta contra el lazo social en tanto la lógica que prevalece es la de reducir a esos mismos sujetos a objetos de intercambio y consumo, fueron algunos de los ejes que atravesaron las entrevistas.
Nuestra responsabilidad, en tanto trabajadores del ámbito público de la salud, no se limita solo al tratamiento del padecimiento psíquico singular, sino que también requiere generar un espacio donde pensar, proponer e intervenir sobre las políticas y los efectos que estas promueven. Esto exige un pensar y hacer con otros, construcción colectiva. Ética del analista. Presencias.
1 Comisión de Jornadas Ameghino: Claudio Di Pinto (coordinador) Paula Camps, Cecilia Carné, Eduardo Garaglia, Julieta Greco, Leonora Hardmeier, Gabriel Linari, Laura Pico, Leonor Suarez y Ezequiel Weitzman
206