XXV SIMI

Page 1

XXV SIMI Semana del Intervencionismo MĂ­nimamente Invasivo Buenos Aires - Argentina


Bienvenidos a Buenos Aires y al XXV SIMI 2016

Queridos colegas, amigos, Una vez más les damos la bienvenida en esta hermosa Ciudad de Buenos Aires y reafirmamos nuestro compromiso docente y académico en este 25 Aniversario. El mundo, la sociedad, la medicina y especialmente el Diagnóstico por Imágenes y la Medicina Mínimamente Invasiva se han modificado sustancialmente en este cuarto de siglo; el conocimiento ha crecido en forma exponencial y para mantenernos actualizados, debemos permanecer hiperconectados en forma permanente. Lo que no se ha modificado es la necesidad de encontrarnos y trasmitir en forma cálida y personal el conocimiento en nuestra espacialidad, intercambiar nuestras ricas experiencias y transmitirlas a las generaciones actuales y venideras, ya que la experiencia es un bien ganancial, transferible y extremadamente reconfortante en esta sociedad acelerada, donde todo es ahora y ya. Los adelantos en el conocimiento científico permitieron tremendos avances en el Diagnóstico por Imágenes y el tratamiento mínimamente invasivo con diversas modalidades terapéuticas, nuevos dispositivos, más indicaciones, disminuyendo las complicaciones y consecuentemente la morbimortalidad no solamente en las neurociencias, neurocardiología, cirugía vascular perfiérica, si no también han sido un importante estímulo en la creación de nuevas subespecialidades en Medicina, como la Oncología Intervencionista, que permitieron aplicar nuevas terapéuticas para las patologías del género como los órganos sexuales del hombre y la mujer u otros órganos importantes del cuerpo humano. En resumen, los esperamos en este SIMI 25º Aniversario para compartir con Uds. el punto del contacto, desde el origen de la especialidad hasta el riguroso presente e imaginarnos un venturoso futuro que vendrá de la mano de la Medicina Translacional, la Ingeniería de tejidos y la Biología Molecular y Celular, que serán, además, temas del Curso y Simposio. La Medicina Mínimamente Invasiva tratará también los nuevos desarrollos de Gamacirugía, Ciberknife y Tomoterapia; habrá Talleres, Simposios y Cursos de Ecografía, Doppler, Materiales y Técnicas de Intervencionismo Vascular y Percutáneo. Todo esto en la bellísima y única Ciudad de Buenos Aires, donde el arte, la elegancia, exquisita gastronomía, el diseño, la comida y una riquísima veta cultural espera por Uds.

¡Los espero en nuestro 25º SIMI!

Prof. Dr. Pedro Lylyk

Presidente Comité Organizador 2 - SIMI 2016


COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente Dr. Pedro Lylyk

Co-Directores

Dra. Rosana Ceratto Dr. Néstor Kisilevzky

Dr. Carlos Ingino Dr. Ricardo La Mura

Dr. Ricardo Romero (†)

COMITÉ CIENTÍFICO

Dr. Pedro Lylyk Dra. Rosana Ceratto Dra. Graciela Abudara Dr. Héctor Lambre Dr. Juan Cirio Dr. Esteban Scrivano Dr. Daniel D’Osvaldo Dr. José Vila

Dr. Carlos Ingino Dr. Ricardo La Mura Dr. Javier Lundquist Dr. Jorge Chudyk Dr. Juan José Chudyk Lic. Carlos Maryszczyn Dr. Mariano Ferreira Dra. María Dolores Nuñez

Dr. Néstor Kisilevzky Dra. Valeria Arch Dra. Ana Muro Dr. Rodolfo Nella Castro Dr. Carlos Bleise Dr. Ángel Ferrario Dr. Christian van Gelderen


Para nuestro querido Richard:

Es apenado aceptar tu partida, precoz, imprevista, rápida y sentida. Que ilumina tu espacio y nos marca tu hueco, tan amplios como la dedicación de tu esfuerzo diario e ininterrumpido. Una breve reseña profesional de tu vida diría: “Comenzó su actividad profesional con su egreso de la Facultad de Medicina de la UBA en 1986 y continuó su formación profesional en Clínica Médica en el Hospital Álvarez donde ejerció la jefatura de Residentes, para luego especializarse en Neurointensivismo. Continuó su labor muy estrechamente ligado a nuestro grupo, inicialmente en la Clínica Adventista donde alcanzó la Jefatura de la Unidad de Neuro-intensivismo, y luego en la Clínica La Sagrada Familia. Su desempeño lo llevó, en esta Institución, primero, a ejercer la Jefatura de la Unidad de Cuidados Neuro-Intensivos y luego, la Dirección Adscripta. Y formó parte, desde sus tempranas épocas, del grupo ENERI, Equipo de Neurociugía Endovascular y Radiología Intervencionista, destacándose como uno de sus pilares médicos y organizativos. Formó parte de múltiples Sociedades Científicas. Merece recordarse que: fue miembro de la American Heart Association y del Stroke Council de dicha entidad; de la Sociedad Argentina de Cardiología, donde participó activamente del Consejo de Stroke; del Colegio Argentino de Terapia Intensiva, donde ejerció la docencia en múltiples cursos de formación en la especialidad; de la Sociedad Argentina de Ataque Cerebral, destacándose como uno de sus miembros fundadores de la misma; y participó como miembro asociado de Latinamerican Brain Injury Consortium. Participó también en numerosas actividades científicas como Investigador Principal en la rama del Intervencionismo Neuro-endovascular, así como en publicaciones nacionales e internacionales. Y fue un incansable colaborador en la mayoría de nuestro más importante evento científico, el SIMI, la Semana del Intervencionismo Mínimamente Invasivo.” Nos has dejado en un momento impensado. Que resalta el recuerdo de tu calidez para el trato, tu responsabilidad y compromiso para con tu profesión, y de aquellas muchas cosas que nos enseñaste compartiendo la tarea a tu lado. Que nos muestra tu respuesta calma y bien dispuesta, tu mirada atenta y con ternura, tu abrazo fraterno y sincero. Hoy queremos recordarte desde nuestro corazón y decirte que donde sea que estés, todos sentimos que estas a nuestro lado, escuchándonos, apoyándonos y ayudándonos. Seguramente llenarás de felicidad desde otro lugar el Universo. Un abrazo desde el alma, querido Ricardo.

4 - SIMI 2016


DE LUNES 04 DE JULIO 2016

Salón A

07:30 - 18:00

INSCRIPCIÓN HOTEL HILTON

08:00 - 10:00

INTERVENCIONISMO EN STROKE HEMORRÁGICO I

08:00 - 08:05

“Introducción: Stroke hemorrágico” Dr. Daniel D´Osvaldo (Argentina)

“Hematoma intra-parenquimatoso y hemorragia intraventricular: 08:05 - 08:20 Evacuación endoscópica” Dr. Mariano Pirozzo (Argentina) 08:20 - 08:40

“Dispositivo Apollo para la Evacuación de Hematomas Cerebrales” Dr. Demetrius Lópes (USA)

08:40 - 09:00

“Manejo del Vasoespasmo Post-hemorragia: SOP y Experiencias Personales” Dr. Hans Henkes (Alemania)

09:00 - 09:25

“Hemorragia Peri-mesencefálica o Blister-like?” Dres. Pedro Lylyk (Argentina) - Esteban Scrivano (Argentina)

09:25 - 09:45

“Nuevos Dispositivos en Terapéutica Endovascular” Dr. Demetrius Lópes (USA)

09:45 - 10:00 Mesa Redonda: Discusión y Comentarios

Salón A

10:00 - 10:30

CAFÉ

10:30 - 13:20

INTERVENCIONISMO EN STROKE HEMORRAGICO II

10:30 - 11:00

“Medicina, Biología e Ingeniería: su integración en la Neurocirugía Endovascular” Dres. Ajay Wakhloo (USA) - PhD. Matthew Gounis (USA)

“Entendiendo la interacción del flujo, biología de la pared y mecánica en los aneurismas 11:00 - 11:20 intracraneales” PhD. Juan Cebral (USA) “SNC y Nervios Periféricos: Conflictos venosos neurovasculares, patofisiología y 11:20 - 11:40 opciones terapéuticas” Dr. Daniel Rüfenacht (Suiza) 11:40 - 12:00

“Imágenes Intravasculares en el Momento Actual” Dr. Demetrius Lópes (USA)

12:00 - 12:20 “Nuevo Revestimiento Antiplaquetario en Dispositivos Intracerebrales” Phd. Noureddine Frid (Bélgica) 12:20 - 12:40

“Conectando la Hemodinamia y los Resultados de las Terapias Diversoras de Flujo” PhD. Juan Cebral (USA)

12:40 - 13:00

“Más allá del Lumen: Imágenes de la Pared Vascular” PhD. Matthew Gounis (USA)

“Ingeniería Tisular In situ para Aneurismas Cerebrales, Dependencia Temporal y 13:00 - 13:20 Espacial de la Respuesta de los Tejidos a los FDs” PhD. Matthew Gounis (USA) 13:20 - 14:00 13:20 - 13:45

ALMUERZO Y MESA REDONDA “Nuevos Desarrollos en Sistema Angio Flat Panel e Integración Híbrida” Martijn van der Bon (Holanda)

13:45 - 14:00 “Mesa Redonda: Discusión y Comentarios” Salón A

14:00 - 16:05 14:00 - 14:20

INTERVENCIONISMO EN STROKE HEMORRAGICO III “Estabilidad de los Aneurismas: Cómo evaluar y cuándo tratar?” Dr. Daniel Rüfenacht (Suiza) 25 Semana del Intervencionsimo Minimamente Invasivo - 5


14:20 - 14:40

“Coiling Asistido por Stent, Basado en mi Experiencia de 500 Casos” Dr. Nobuyuki Sakai (Japón)

14:40 - 15:00

“Tratamiento Endovascular de Aneurismas de Circulación Posterior. Experiencia del Intre PED” Dr. Demetrius Lópes (USA)

15:00 - 15:20

“Experiencia con Surpass FD en Circulación Posterior” Dr. Ajay Wakhloo (USA)

15:20 - 15:45

“Diez años de Flow Diverters en Buenos Aires” Dres. Pedro Lylyk (Argentina) - Jorge Chudyk (Argentina)

“Complicaciones Clínicas de la Terapia Endovascular de Aneurismas Cerebrales y 15:45 a 16:05 Terapias Emergentes” Dr. Jorge Guedes Campos (Portugal)

Salón A

16:05 - 16:30

CAFÉ

16:30 - 18:40

INTERVENCIONISMO EN STROKE HEMORRAGICO IV

16:30 - 16:50

“FAV Durales y Abordaje Terapéutico Endovascular de acuerdo a su Clasificación” Dr. Jorge Guedes Campos (Portugal) - Dr. José María Modenesi Freitas (Brasil)

16:50 - 17:10

“Terapia Endovascular en FAV de Alto Flujo en la Población Pediátrica” Dr. Fernando Viñuela (USA)

17:10 - 17:30

“Nueva técnica para Embolización de MAVs Cerebrales bajo Asistolía Inducida“ Dr. Hans Henkes (Alemania)

17:30 - 17:45

“Tratamiento Multimodal de las MAVs Cerebrales” Dr. Jorge Guedes Campos (Portugal)

17:45 - 18:00

“Abordaje Venoso Retrógrado para el Tratamiento de las MAVs” Dr. Angel Ferrario (Argentina)

18:00 - 18:20

“Medicina Interdisciplinaria Basada en la Evidencia Científica” Dr. Fernando Viñuela (USA)

18:20 - 18:40

“Futuro de la Terapia Endovascular” Dr. Ajay Wakhloo (USA)

19:00 - 20:00

CONFERENCIA APERTURA SIMI 2016 - 25º ANIVERSARIO “ACV en Argentina, Cambiemos la Historia, Un Compromiso de Todos” Autoridades, Periodistas Especializados y Sociedades Médicas CONFERENCIA DE APERTURA: “Educación en Neurorradiología Intervencionista. Programa Integrado Inter-disciplinario para el Tratamiento del ACV. Impactos Didácticos, Clínicos y Económicos” Prof. Dr. Fernando Viñuela (Uruguay, USA, Brasil) MARTES 5 DE JULIO DE 2016

Salón A

6 - SIMI 2016

07:00 - 18:00

INSCRIPCIÓN HOTEL HILTON

08:00 - 10:30

INTERVENCIONISMO EN STROKE ISQUÉMICO I

08:00 - 08:10

“El Paciente Panvascular” Dr. Carlos Ingino (Argentina)

08:10 - 08:30

“ACV Isquémico en Argentina y en el Mundo. Indicaciones Terapéuticas y Criterios de Selección” Dr. Juan Cirio (Argentina) - José Vila (Argentina)

08:30 - 09:00

“Indicación de Tratamiento a través de las Imágenes: RNM y TC” Dra. Rosana Salvático (Argentina) - Dr. Héctor Lambre (Argentina)


09:00 - 09:20

“ACV y Telemedicina: Nuevo Paradigma” Dr. Babic Drazenko (Holanda)

09:20 - 09:35

“Organización de la Unidad de Stroke Fija y Móvil” Dr. Carlos Bleise (Argentina)

09:35 - 09:55

“Demencia Vascular” Dr. Daniel Rüfenacht (Suiza)

09:55 - 10:05 Mesa Redonda: Discusión y Comentarios

Salón A

10:05 - 10:30

CAFÉ

10:30 - 13:00

INTERVENCIONISMO EN STROKE ISQUÉMICO II

10:30 - 10:50

“Trombectomia con Stent Retriever: del laboratorio al paciente y de vuelta al laboratorio” PhD. Matthew Gounis (USA)

10:50 - 11:10

“Tromboaspiración como tratamiento primario” Dr. Antonio Moreno (España)

11:10 - 11:30

“Trombectomia Distal en el ACV Isquémico: Métodos y Beneficios” Dr. Hans Henkes (Alemania)

11:30 - 11:50

“Stroke Isquémico: Nuevo Paradigma Terapéutico en Chicago” Dr. Demetrius Lópes (USA)

11:50 - 12:10

“Aterosclerosis Intracraneal: la Vida después del SAMMPRIS” Dr. Hans Henkes (Alemania)

12:10 - 12:40

“Tratamiento Endovascular del ACV Isquémico, Hoy y mañana” Dr. Ajay Wakhloo (USA)

12:40 - 13:00 Mesa Redonda: Discusión y Comentarios

Salón A

13:00 - 14:00

ALMUERZO Y PRESENTACION DE CASOS NEUROCARDIOLOGÍA I

14:00 - 16:15

INTERVENCIONISMO EN STROKE ISQUÉMICO III

14:00 - 14:05

“Introducción” Dr. Jacques Theron (Francia)

14:05 - 14:30

“Stenting Carotídeo y Endarterectomía en Japón” Dr. Nobuyuki Sakai (Japón)

14:30 - 14:50

“Más allá de la Trombectomía: Cuál es el próximo paso en el tratamiento del ACV Isquémico?” PhD. Matthew Gounis (USA)

14:50 - 15:10

“Angioplastía y Stenting para la Aterosclerosis Intracraneana” Dr. Nobuyuki Sakai (Japón)

15:10 - 15:30

“ATP Intracerebral: Experiencia en Brasil” Dr. José María Modenesi Freitas (Brasil)

“Antiagregación Plaquetaria y Anticoagulación en NRI: Antes, durante y después 15:30 - 15:45 de la terapia endovascular” Dra. Mónica Tamashiro (Argentina) - Dr. José María Modenesi Freitas (Brasil) 15:45 - 16:00

“Escleroterapia Percutánea para el tratamiento de los angiomas faciales” Dr. Jorge Guedes Campos (Portugal)

16:00 - 16:15 Mesa Redonda: Preguntas y Comentarios

Salón A

16:15 - 16:45

CAFÉ

16:45 - 18:40

INTERVENCIONISMO EN STROKE ISQUÉMICO IV

16:45 - 17:05

“Células Madre y Stroke, la evolución en la reparación celular” Dr. Eduardo Raupp (Brasil)

25 Semana del Intervencionsimo Minimamente Invasivo - 7


17:05 - 17:25

“Células Madre y Stroke: Experiencia en Argentina” Dr. Gustavo Moviglia (Argentina)

“Tromboaspiración vs. Trombectomía Mecánica, o Tromboaspiración y Trombectomía 17:25 - 17:45 Mecánica?” Dr. Demetrius Lópes (USA) 17:45 - 18:05

“Trombosis Venosa Cerebral” Dra. Rosana Ceratto (Argentina)

“Manejo de las Complicaciones Clínicas y Quirúrgicas del Tratamiento 18:05 - 18:25 Endovascular del Stroke” Dres. Luis Trunzo - Carlos Ingino - Mariano Pirozzo (Argentina) 18:25 - 18.40 Mesa Redonda: Discusión y Comentarios 18:40

Cierre: Dr. Pedro Lylyk (Argentina) MIÉRCOLES 6 DE JULIO DE 2016

Salón A

07:30 - 18:00

INSCRIPCIÓN HOTEL HILTON

08:00 - 10:30

CIRUGÍA VASCULAR Y ENDOVASCULAR

08:00 - 08:05

“Introducción” Dr. Ricardo La Mura

08:05 - 08:25

“Cirugía Endovascular en Enfermedad Aórtica con Anatomía Compleja” Dr. Vincent Rimbau (España)

08:25 - 08:40

“Al rescate del Paciente Arterial Periférico Crítico” Dr. Luis M. Ferreira (Argentina)

08:40 - 09:00

“Nuevas Tecnologías en Patología Aórtica Aneurismática” Dr. Manuel Espíndola (Chile)

09:00 - 09:25

“Kinetic Multilayer Elephant Trunk en el Tratamiento de la Enfermedad Aórtica Compleja” Dr. Victor Costache (Rumania)

“Aumento de Volumen de Aneurismas Tóraco-abdominales y su correlación con el volumen 09:25 - 09:50 basal y el análisis Derivado del Aumento del riesgo de ruptura”. PhD. Noureddine Frid (Bélgica) “Stream-linear Multi Flow Modulator Stents para el Manejo de Patología Aórtica Tóraco-abdominal Compleja, la Ruta de Remodelaje Aórtico: Dónde estamos y hacia dónde 09:50 - 10:15 vamos? Dr. Sherif Sultan (Irlanda) 10:15 - 10:30 Mesa Redonda: Discusión y Comentarios

Salón A

8 - SIMI 2016

10:30 - 11:00

CAFÉ

11:00 - 13:15

CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA

11:00 - 11:05

“Introducción” Dr. Carlos Ingino (Argentina)

11:05 - 11:20

“Utilidad de las Cardio-imágenes en la Enfermedad Cardio-vascular “ Dra. María Cecilia Ziadi (Argentina)

11:20 - 11:35

“Indicaciones actuales para el empleo de la reserva fraccional de flujo (FFR)” Dr. Guillermo Migliaro (Argentina)

11:35 - 11:55

“Acceso Radial en el Tratamiento de Lesiones Coronarias Complejas” Dr. Ricardo Lluberas (Uruguay)

11:55 - 12:15

“Nuevas indicaciones para el reemplazo valvular aórtico percutáneo” Dr. Miguel Payaslian (Argentina)

12:15 - 12:35

“Cirugía cardíaca en octagenarios”. Dr. Raúl Borracci (Argentina)


12:35 - 13:05

“Presente y Futuro de TAVI: Dónde estamos y hacia dónde vamos?” Dr. Ernesto Ruiz-Rodríguez (USA)

13:05 - 13:25

“Impresión 3D en Enfermedad Cardiovascular” Dr. Ignacio Berra Mesa Redonda: Discusión y Comentarios

Salón A

13:30 - 14:00

ALMUERZO Y PRESENTACION DE CASOS. NEUROCARDIOLOGÍA II

14:00 - 19:30

PROGRAMA DE EMBOLOTERAPIA

14:00 - 15:15

MÓDULO 1 - EMBOLIZACIÓN UTERINA

14:00 - 14:15

“Clínica y Diagnóstico Ecográfico de los Miomas Uterinos” Dra. Cristina Alvarez (Argentina)

14:15 - 14:30

“Ecografía o Resonancia Magnética?” Dra. Mariana Kucharczyk (Argentina)

14:30 - 14:45

“IndicacionesTerapéuticas y Aspectos Técnicos” Dr. Javier Lundquist (Argentina)

14:45 - 15:00

“Resultados Clínicos” Dr. Salomao Faintuch (USA)

15:00 - 15:15 Mesa Redonda: Discusión y Comentarios 15:15 - 16:30

MÓDULO 2 - EMBOLIZACIÓN PROSTÁTICA

15:15 - 15:30

“El problema: Hiperplasia Prostática Benigna” Dr. Miguel Rivero (Argentina)

15:30 - 15:45

“Ecografía o RM” Dr. Pablo Diluca (Argentina)

15:45 - 16:00

“Cúando y qué tratamiento indico?” Dr. Carlos Acosta Güemes (Argentina)

16:00 - 16:15

“Aspectos técnicos de la embolización prostática” Dr. Salomao Faintuch (USA)

16:15 - 16:30

“Resultados clínicos” Dr. Nestor Kisilevsky (Brasil)

16:30 - 17:00

CAFÉ

17:00 - 18:45

MÓDULO 3 - EMBOLIZACIÓN EN ONCOLOGÍA

17:00 - 17:15

“Concepto de Oncología Intervencionista” Dr. Nestor Kisilevsky (Brasil)

17:15 - 17:30

“RM y Biopsia de Próstata, Opciones del Tratamiento Focal” Dr. Beat Porcellini (USA)

17:30 - 17:45

“Diagnóstico por imágenes de las lesiones focales hepáticas” Dra. Mariana Kucharczyk (Argentina)

“Bases del tratamento endovascular. concepto de embolización, 17:45 - 18:00 Quimioembolización clásica, DEB y Radioembolización” Dr. Nestor Kisilevsky (Brasil) 18:00 - 18:15

“Embolización Portal” Dr. Salomao Faintuch (USA)

18:15 - 18:30

“Procedimientos Percutáneos no Vasculares” Dr. Salomao Faintuch (USA)

18:30 - 18:45 Mesa Redonda: Discusión y Comentarios 18:45 - 19:45 18:45 - 19:00

MÓDULO 4 - EMBOLIZACIÓN BARIATRICA “Concepto de Embolización Bariátrica” Dr. Salomao Faintuch (USA) 25 Semana del Intervencionsimo Minimamente Invasivo - 9


19:00 - 19:15

“Aspectos Técnicos” Dr. Nestor Kisilevsky (Brasil)

19:15 - 19:30

“Protocolo y Resultados Preliminares en la Clínica La Sagrada Familia” Dr. Christian van Gelderen (Argentina)

19:30 - 19:45 Mesa Redonda: Discusión y Comentarios MIÉRCOLES 6 DE JULIO DE 2016 Salón B

08:30 - 19:00

INTERVENCIONISMO MÉDULA Y COLUMNA

08:30 - 09:00

“Conflictos Neurovasculares en Dolor Pélvico. Imágenes y Opciones de Tratamiento” Dr. Daniel Rüfenacht (Suiza)

09:00 - 09:30

“Medicina Regenerativa con Ingeniería Tisular y terapia Celular del Disco Intervertebral” Dr. Aníbal Grangeat (Argentina)

09:30 - 10:00

“Medicina Regenerativa con Ingeniería Tisular y terapia Celular de la Médula Espinal” Dr. Gustavo Moviglia (Argentina)

10:00 - 10:30

“Desarrollo de Hipertensión Venosa Medular y Opciones de Tratamiento” Dr. Daniel Rüfenacht (Suiza)

10:30 - 11:00

CAFÉ

11:00 - 11:30

“Tratamiento Endovascular de Lesiones Vasculares de la Médula” Dr. José María Modenesi Freitas (Brasil)

11:30 - 12:00

“Medicina hiperbárica: Indicación en la Patología Medular” Dr. Oscar Serqueira (Argentina)

12:00 - 12:30

“Tratamiento Quirúrgico de las Malformaciones Arteriovenosas de la Médula” Dr. Daniel D´Osvaldo (Argentina)

12:30 - 13:00 “Mesa Redonda” 13:00 - 14:00

ALMUERZO Y PRESENTACION DE CASOS

14:00 - 14:30

“Integración de Imágenes, RMN, TC, Flat Detector” Dra. Rosana Salvático (Argentina)

14:30 - 15:00

“Tratamiento Mínimamente Invasivo de los quistes de Tarlov” Dr. Juan José Mezzadri (Argentina)

15:00 - 15:30

“Espaciadores Interespinosos y Vertebrales: Estabilización Quirúrgica” Dr. Roberto Castellani (Italia)

15:30 - 16:00

“Avances en la Cirugía Percutánea de Columna” Dr. Pablo Jalón (Argentina) CAFÉ

16:30 - 17:00

“Tratamiento Percutáneo de la Hernia de Disco: Ozonoterapia” Dr. Aníbal Martín Grangeat (Argentina)

17:00 - 17:30

“Discolisis Percutánea con Etanol” Dr. Jacques Theron (Francia)

17:30 - 18:00

“Terapia Percutánea del Dolor Espinal Guiada por Imágenes” Dr. Héctor Lambre (Argentina)

18:00 - 18:30

“Vertebroplastia y Cifoplastia” Dra. Rosana Ceratto (Argentina) LUNES 04 DE JULIO DE 2016

Salón B 10 - SIMI 2016

09:00 - 10:30

CURSO TEÓRICO PRÁCTICO INTENSIVO DE DOPPLER NEURO - CARDIO - VASCULAR


09:00 - 09:30

“Bases Físicas del Doppler: Conceptos básicos, Optimización de la imagen“ Ing. Guillermo Maya

09:30 - 10:00

“Diagnóstico de Vasoespasmo y Muerte cerebral” Dr. Ignacio Previgliano

“Pruebas Diagnósticas Especiales: Reserva Hemodinámica Cerebral y Test para Detección 10:00 - 10:30 de Microembolias y Foramen Oval Permeable” Dr. Ignacio Previgliano 10:30 - 11:00 CAFÉ 11:00 - 11:30

“Doppler Oftálmico: Detección de Patologías Vasculares” Dra. María Valeria Arch

11:30 - 12:00

“Doppler Carotídeo: Técnica y Principios Básicos. Test de Reacción Endotelial” Dra. María Valeria Arch

12:00 - 12:30

“Doppler Carotideo: Enfermedad Ateromatosa. Evaluación Post-angioplastia” Dra. María Valeria Arch

12:30 - 13:00

“Anatomía Venosa de Miembros Inferiores y Pelvis” Dra. María Belen Campagno

13:00 - 13:30 Comentarios 13:30 - 14:00

ALMUERZO

14:00 - 14:30

“Insuficiencia Venosa de Miembros Inferiores. Mapeo venoso” Dr. Edgard España

14:30 - 15:00

“Sme de Congestión Pelviana y su Relación con Smes de Compresión Supradiafragmáticos” Dra. María Belen Campagno

15:00 - 15:30

“Doppler Venoso para evaluación de Trombosis. Seguimiento” Dra. María Belen Campagno

15:30 - 16:00

“Doppler Arterial de Miembros Inferiores. IndiceTobilloBraquial” Dra. Carina Hasbani

“Doppler de Arterias Renales: Criterios de Estenosis y su Relación con Patología hipertensiva. 16:00 - 16:30 Seguimiento post Tratamiento Endovascular” Dra. Carla Donaldson Salón B

09:00 - 13:00

MARTES 05 DE JULIO DE 2016

09:00 - 09:30

“Disfunción eréctil. Valoración Clínica - Urológica” Dr. Miguel Rivero

09:30 - 10:00

“Doppler Peneano. Evaluación de la Disfunción Eréctil” Dra. Diosma Yanuzzio

“Doppler Abdominal: Valoración de la Hipertensión Portal en Paciente con Hepatopatía 10:00 - 10:30 Crónica. TIPS” Dra. Florencia Fanti 10:30 - 11:00

CAFÉ

“Doppler de Aorta Abdominal. Valoración de Aneurisma. Control post tratamiento con 11:00 - 11:30 Endoprotesis, Clasificación de Endoleak” Dra. Florencia Fanti “Doppler Prostático por via Transrectal y Utilización de Elastografía en Patología Neoplásica 11:30 - 12:00 e Inflamatoria” Dra. Florencia Fanti 12:00 - 12:30

“Doppler Obstétrico. Evaluación y Seguimiento del RCIU” Dra. Cristina Alvarez

12:30 - 13:00

“Miomatosis Uterina” Dra. Cristina Alvarez

25 Semana del Intervencionsimo Minimamente Invasivo - 11


13:00 - 13:30

“Tratamiento Endovascular de Miomas Uterinos” Dr. Javier Lundquist ALMUERZO

Salón B

14:00 - 17:00

MODULO CARDÍACO

14:00 - 14:30

“Generalidades de Eco-Doppler Cardíaco” Dr. Francisco González

14:30 - 15:00

“Ecocardiograma Transesofágico” Dr. Marcos Cerón

15:00 - 15:30

“Eco-Stress con Ejercicio y Dobutamina” Dr. Victor Grzeda

15:30 - 16:00

“Eco-Doppler Cardíaco en el Quirófano” Dr. Mariano Falconi

16:00 - 16:30

“Utilidad del Eco-Doppler en la Patología Cerebrovascular” Dr. Carlos Ingino MARTES 04 DE JULIO DE 2016

Salón A

18:00 - 20:00

CURSO DE TÉCNICOS, KINESIÓLOGOS Y ENFERMEROS I Presidente: Lic. Carlos Maryszczyn Vicepresidente: Lic. Verónica Corvalan Coordinadores: Tr. Juan Manuel Castagno Lic. Romina Cazón Tr. Roberto D’Agosto Tr. Alejandra Mohamad Lic. María Moreyra

“Análisis de Datos Clínicos y Variables Asociadas al Éxito de Decanulación en Pacientes 18:00 - 18:25 Neurocríticos.” Lic. Carolina Papazian 18:25 - 18:50

“Angiografía Coronaria por TC” Lic. Fernando Orsi

18:50 - 19:15

“ACV y Tratamiento Endovascular: Instrumentación Quirúrgica” Inst. Cecilia Graff

19:15 - 19:35

“Técnica y Evaluación de la Videodeglución” Lic. Janina Lebus

19:35 - 20:00

“Angioplastía Coronaria Compleja” Tr. Roberto D´Agosto Discusión y preguntas MIÉRCOLES 04 DE JULIO DE 2016

Salón A

18:30 - 20:30

CURSO DE TÉCNICOS, KINESIOLOGOS Y ENFERMEROS II

18:00 - 18:25

“Vasoespasmo: El Rol de Enfermería” Lic. Irene Outi

18:25 - 18:50

“Evaluación de patología pelviana por RM” Lic. Victoria Morgada

18:50 - 19:15

“Unidad Móvil de Stroke” Dr. Carlos Bleise

19:15 - 19:35

“Gestión en Sistemas de Salud” Lic. Nathalia Cardenas (Colombia)

19:35 - 19:55

“Nuevas Tecnologías en la sala de angiografía” Tr. Alejandro Romero

19:35 - 20:00

“SIMI 25 años: Reseña Histórica” Lic. Carlos Maryszczyn Discusión y preguntas

12 - SIMI 2016


Tratamiento del ACV en el curso de un Síndrome Coronario Agudo Dr. Pedro Lylyk, Dr. Juan Cirio, Dr. José Vila, Dr. Carlos Ingino La asociación entre un síndrome coronario agudo dentro de las primeras horas del inicio del cuadro y un ataque cerebro vascular (ACV) es excepcional. El mecanismo fisiopatológico puede ser diverso, y en muchos casos, la presentación clínica simultánea de ambos eventos suele obligar al estudio angiográfico de urgencia de ambos territorios vasculares. Se presenta el caso de un hombre de 57 años, con antecedentes de hipertensión arterial, dislipidemia y tabaquismo medicado con bisoprolol y losartan, que recurre a la emergencia médica domiciliaria por presentar dolor precordial típico de 40 minutos de duración. A pesar de la ausencia de cambios isquémicos agudos en el electrocardiograma (ECG) basal (el paciente no presentaba ángor al momento del examen de la emergencia), dados los antecedentes y las características típicas del cuadro clínico se decidió su traslado a una institución de alta complejidad con disponibilidad de quirófano para eventual angiografía coronaria de urgencia. A su ingreso a dicha institución, el paciente no refería ángor ni presentaba disnea, y el ECG persistía sin cambios, pero las enzimas cardíacas resultaron positivas (troponina ultrasensible). El cuadro fue considerado como infarto de miocardio sin supradesnivel del segmento ST (IAMSST) y se lo medicó con aspirina, heparina de bajo peso molecular; dada la presencia de una TA de 149-95 mm Hg, se indicó un goteo intravenosos (IV) de nitroglicerina (NTG) según respuesta. Una hora después, el paciente repitió dolor precordial, pero en esta oportunidad se registraron cambios en el ECG (Figura 1): supradesnivel del segmento ST en aVR e infra-desnivel en DII, DIII y AVF, con infradesnivel en precordiales izquierdas (V4V6). Simultáneamente y en asociación de un cuadro de hipotensión arterial, presentó foco neurológico caracterizado por hemiplejía fascio-braquio-crural izquierda y afasia (NIHSS 16). Se le realizó una tomografía computada de cerebro que resultó normal, y una angiotomografía de vasos supra-aórticos e intracraneanos, que mostró una sub-oclusión crítica de la arteria carótida interna derecha pos-bulbar. Con el diagnóstico presuntivo de IAMSST complicado con ataque cerebro-vascular (ACV) y lesión significativa carotídea se solicitó el traslado del paciente a nuestra institución para el estudio y tratamiento, ya que cuenta con Unidad de Stroke de alta complejidad y neuro-intervencionismo de urgencia (7/24 días). Al arribo, se confirmaron los cambios isquémicos del ECG y la presencia del cuadro neurológico, mientras que una nueva TC de cerebro descartó evidencia de sangrado o isquemia agudas; el laboratorio de ingreso no arrojó otra anormalidad de mención. Dada la ausencia de ángor y disnea y la normalización de la TA (120-75 mm Hg), se disminuyó el goteo de NTG hasta su interrupción, constatándose, imprevistamente, la recuperación casi completa del cuadro neurológico.

Con el diagnóstico de síndrome coronario y cerebro-vascular agudos se decidió el estudio angiográfico inmediato del paciente. En las Figuras 2 y 3 pueden observarse los hallazgos coronarios y cerebro-vasculares, respectivamente. Con esta información angiográfica más los antecedentes clínicos mencionados se decidió el tratamiento, en una primera instancia, de la suboclusión de la ACID; luego se procedió a tratar la suboclusión embólica de la ACMD. Ambos procedimientos terapéuticos fueron exitosos y resultaron sin complicaciones (Figura 4). La TC de cerebro pos-tratamiento endovascular tampoco mostró alteraciones. El paciente experimentó una recuperación completa del foco neurológico a las pocas horas del tratamiento neuro-endo-vascular, y permaneció asintomático desde el punto de vista cardiológico, sin cambios hemodinámicos significativos. A las 72 horas se colocó un stent con drogas a la lesión de la ADA, también sin complicaciones (Figura 5 Y 6), y fue dado de alta 24 horas después, con indicaciones de control ambulatorio y resolución del resto de las lesiones coronarias observadas. COMENTARIOS La simultaneidad de un SCA y una ACV es sumamente infrecuente. El presente caso muestra la asociación de ambos cuadros, en el que a un SCA le sucede, casi inmediatamente, un ACV. Una particularidad adicional, es la doble patología cerebro-vascular que presentó este paciente. La explicación fisio-patológica más probable para la simultaneidad de ambos procesos incluye: 1. El paciente sería portador de un cuadro inflamatorio atero-trombótico generalizado, con placas inestables o vulnerables tanto en el árbol coronario como en el territorio carotídeo; las características histológicas de estas placas atero-trombóticas agudas suelen ser semejantes en ambos territorios,1 y similares a las características del estudio original de Virmani y col de placas vulnerables;2 los procesos desencadenantes de ambos eventos agudos también serían similares. 2. La disminución de la presión arterial ocasionada por la administración de nitroglicerina IV asociada a obstrucción pos-bulbar severa de la arteria carótida interna pudo generar condiciones hemodinámicas que favorecieron la trombosis en el presente caso; asociado el fenómeno hemodinámico a la presencia de una placa carotídea crítica y vulnerable se habría generado un trombo que con el aumento de la presión arterial migró y obstruyó la ACMD. Un segundo punto de análisis es la decisión terapéutica. En nuestra opinión, el presente caso es un ejemplo en el que el tratamiento debe comenzar por la afección más grave y sintomática, o sea, el ACV (en el presente paciente, con doble origen). 25 Semana del Intervencionsimo Minimamente Invasivo - 13


En cuanto a la demora más allá de las 48 horas para tratar la lesión coronaria, la misma fue debida a la cantidad de sustancia de contraste utilizada en un paciente con estabilidad hemodinámica, que se mantuvo estable sin repetir episodios anginosos: se realizaron una angio TC cerebral, luego dos estudios angiográficos diagnósticos (CCG y angiografía de vasos supra - aórticos e intra - craneanos) y dos procedimientos terapéuticos (stenting carotídeo y trombectomía), más el control angiográfico cerebral final, en un paciente portador de enfermedad polivascular. Es sabido que uno de los marcadores volumen dependiente de probable injuria renal es el contraste utilizado en los estudios diagnósticos y en los procedimientos terapéuticos. 3

REFERENCIAS 1. Redgrave JN, Lovett JK, Gallagher PJ, Rothwell PM. Histological assessment of 526 symptomatic carotid plaques in relation to the nature and timing of ischemic symptoms: the Oxford plaque study. Circulation. 2006;113:2320–2328 2. Virmani R, Burke AP, Farb A, Kolodgie FD. Pathology of the vulnerable plaque. J Am Cardiol. 2006;47(Suppl 8):C13–C18 3. Mehran R, Rao SV, Bhatt DL, et al. Standardized Bleeding Definitions for Cardiovascular Clinical Trials. A Consensus Report From the Bleeding Academic Research Consortium. Circulation. 2011;123:2736-2747

Figura 1. ECG durante el episodio de ángor en el que pueden observarse alteraciones isquémicas: supra-desnivel del segmento ST en aVR e infra-desnivel en DII, DIII y aVF, y en precordiales izquierdas V4 a V6; el complejo QRS presentaba eje eléctrico vertical y características normales.

Figura 2. Se muestra el resultado de la coronariografía: tronco de arteria Coronaria Izquierda permeable sin lesiones; arteria Descendente Anterior (ADA), con lesión significativa ostial muy larga, que se extiende casi hasta tercio medio, con buen lecho distal; arteria Circunfleja, con lesión significativa en tercio medio y una segunda lesión significativa en ramo látero-ventricular bajo, de fino calibre; arteria Coronaria Derecha (ACD), dominante, ocluida en el segmento proximal, con lecho distal visible por circulación colateral grado II homo y heterocoronariana; el ventriculograma (no mostrado), comprobó hipocinesia antero-apical e Inferior. Los círculos rojos marcan las lesiones angiográficas descriptas, mientras que las flechas muestran la oclusión proximal de la ACD (la amarilla), y la circulación colateral distal (la roja). 14 - SIMI 2016


Figura 3. A, lesión crítica en arteria carótida interna derecha pos-bulbar; B, suboclusión presuntamente trombótica de arteria cerebral media derecha. Los círculos rojos marcan ambas lesiones angiográficas.

A

B

A

B

Figura 4. A, Stenting exitoso de la lesión carotídea izquierda; B, trombectomía exitosa en la suboclusión trombo-embólica de la ACM; C, imagen del trombo extraído (flecha). Ambos procedimientos fueron bien tolerados desde el punto de vista cardiológico.

Figura 5. Evolución electrocardiográfica al tercer día. Se observan ondas T negativa en territorio de ADA (DI, aVL y de V2 a V6), con normalización del infradesnivel ST descrito del plano frontal.

Figura 6. Imagen angiográfica coronaria comparativa pre y pos-stenting de la arteria Descendente Anterior.

25 Semana del Intervencionsimo Minimamente Invasivo - 15


Enfermedad de Moya - Moya Dr. Pablo Diluca, Dr. Ricardo La Mura, Dr. L. Mariano Ferreira, Dr. Carlos Ingino y Dr. Pedro Lylyk

A

B

C

Figura 1. A, corte axial de angio TC de tórax con contraste que muestra: dilatación aneurismática de aorta descendente con endoprótesis permeable sin signos de endofuga. La prótesis fue colocada, inicialmente, por la coartación mencionada; requirió nuevo tratamiento endovascular (endoprótesis telescopadas) por re-estenosis. B, reconstrucción multiplanar sagital. C, reconstrucción multiplanar coronal. La enfermedad de moya - moya (la traducción al español del nombre es “nube de humo”) es una enfermedad infrecuente y progresiva que afecta a las arterias carótidas internas y sus ramas, descripta en Japón en la década del 60, pero luego reconocida en todos los continentes. Se trata de una rara enfermedad que afecta inicialmente a los niños (dos veces más frecuente en la mujer que en el hombre), y que ocasiona oclusiones vasculares que predisponen al ataque isquémico

A

B

transitorio (AIT) o definitivo (ACV). En compensación, se desarrolla una fina red de arteriolas colaterales (vasos de moya - moya). Se presenta el caso de un varón de 41 años con antecedentes de HTA, DLP y TBQ, a quien debido al diagnosticó enfermedad de moya-moya fue tratado con un by-pass subclavio subclavio en 2013. Tenía como antecedentes, además, una coartación de aorta, tratada 11 años atrás con una endopró-

C

Figura 2. A, B y C: TC dos años después, donde puede observarse el incremento del aneurisma de aorta torácia, a pesar de no haberse comprobado endofugas.

A

B

C

Figura 3. A, B y C: En Octubre de 2015, la TC muestra un notorio crecimiento del aneurisma. Se planea solución quirúrgica, a la que el paciente se niega. 16 - SIMI 2016


tesis aórtica; y a raíz de una re - coartación fue nuevamente tratado con una segunda endoprótesis telescopada (figura 1). Refirió hemoptisis desde un 1 año atrás, sin diagnóstico definitivo de la misma, e ingresó a nuestra institución por expectoración herrumbrosa y HTA de 2 días de evolución. La angio-Tomografía de aorta permite visualizar un saco aneurismático de 57 mm con nivel hidroaéreo y comunicación directa con el bronquio apical izquierdo. La secuencia evolutiva del aneurisma puede verse en las figuras 2 a 4. El 31/12/2015 se realizó por punción la colocación de un catéter Pig-Tail 12 F, obteniéndose secreción sero-hematica; posteriormente se utilizó la punción para completar el drenaje del aneurisma (Figura 5).

A

COMENTARIOS La enfermedad de moya-moya es una enfermedad infrecuente, que en algunas circunstancias requiere soluciones quirúrgicas. En el presente caso, la asociación con la coartación de aorta no tiene una explicación definitiva. En cambio, está descripto el crecimiento aneurismático debido a la presencia de la trombosis intra-aneurismática como sucedió en nuestro paciente. Finalmente, la fístula bronquial asociada a un aneurisma torácico es un hallazgo excepcional; la misma debió drenarse como medida paliativa, y puede explicarse por el trauma permanente del latido aórtico sobre el bronquio; dicha fístula requerirá, en un futuro inmediato, una solución quirúrgica definitiva.

B

C

Figura 4.A, B y C:En diciembre de 2015 se observa, como novedad, la cavitación del aneurisma. La reconstrucción multiplanar evidencia una fístula bronco-aneurismática (señalada con una flecha roja) que explicaría la presencia de aire en el aneurisma y el cuadro clínico del paciente.

A

B

C

Figura 5. A, B y C:Control tomográfico pos-punción trans-torácica. Puede constatarse la reducción del diámetro del aneurisma y del aire dentro del mismo. La flecha roja señala el catéter de drenaje. Figura 5. A y B:Imagen angiográfica en posición de frente y perfil, donde se observa oclusión de la arteria carótida interna izquierda supraclinoidea, con flujo colateral característico de moyamoya, dependiente de arterias lenticuloestriadas y talamoperforantes.

25 Semana del Intervencionsimo Minimamente Invasivo - 17


TROMBECTOMÍA y ACV del DESPERTAR Pedro Lylyk, Juan Cirio, Jose Vila, Pablo Diluca, Carlos Ingino. Varón de 58 años, ex tabaquista, con antecedentes de ACV isquémico occipital izquierdo en agosto de 2014, medicado con aspirina 100 mg y atorvastatina 20 mg/día, que fue encontrado por esposa a las 08:00 con debilidad en el hemicuerpo izquierdo y disartria. Ingresó a nuestra institución a las 09:47 hs, vigil, conectado, orientado en 3 las esferas; TA: 135/85 mm Hg, FC 72 l/min, y glucemia 115 mg/dl; ECG con ritmo sinusal, sin anormalidades. Su examen neurológico reveló (en paréntesis el puntaje NIHSS): disartria leve (1), mirada preferencial a derecha (1), paresia facial izquierda (3), hemianopsia homónima izquierda (2), paresia severa braquial izquierda (3) moderada crural(2), hipoestesia braquial izquierda (1), anosognosia (2); y Babinski izquierdo; NIHSS 15. Las Figuras 1 y 2 muestran la primer RM realizada al paciente.

El paciente fue tratado por vía endovascular (AD) mediante trombectomía mecánica lográndose repermeabilización silviana derecha (TICI III). Los tiempo empleados en el paciente fueron: ingreso 9:47 hs; RM 10:09 hs; AD 11:02 hs; reperfusión 11:25 hs.

(ASIA) con pasaje de flujo a travez del mismo con Doppler color, por solución de continuidad de 6 mm de longitud a nivel de tercio inferior del septum en su unión con la aorta; se observó pasaje de burbujas a través del mismo (foramen oval permeable).

Doppler venoso MMII, sin signos de TVP; Doppler venoso MMSS, con trombosis sub-aguda de vena cefálica derecha. Laboratorio para estudio de trombofilia, negativo. Holter de 24 hs, con ritmo sinusal y sin arritmias cardíacas.

La indicación final fue el cierre percutáneo del foramen oval permeable mediante un dispositivo Amplatzer, logrado sin complicaciones.

Es para destacar, que a pesar de la falta de inicio de horario cierto del comienzo del ACV, las imágenes por RM (mistmach difusión / FLAIR) resultaron definitorias para la toma de decisión terapéutica invasiva (trombectomía mecánica) en el paciente.

Los estudios realizados fueron: Ecocardiograma transesofágico, septum interauricular movil

Figura 1. RM cerebral con imagen en difusión (DWI) y FLAIR : Restricción a la difusión en la región cortico subcortical F-T-I derecha con compromiso en territorio silviano, y FLAIR, sin alteraciones significativas, lo que permite identificar un comienzo del evento menor a las 6 hs y un territorio cerebral viable; nótese la secuela isquémica occipital izquierda.

18 - SIMI 2016

Figura 2. RM cerebral con secuencia gradiente de eco (GRE): la flecha señala el trombo en topografía silviana derecha.


CBD

Figura 3. RM cerebral con secuencias de perfusión, donde se observa retraso del tiempo al pico (Time to peak, derecha) en todo el territorio silviano, con significativa reducción del flujo cerebral (CBD). El paciente fue tratado por vía endovascular (AD) mediante trombectomía mecánica lográndose repermeabilización silviana derecha (TICI III). Los tiempo empleados en el paciente fueron: ingreso 9:47 hs; RM 10:09 hs; AD 11:02 hs; reperfusión 11:25 hs.

PRE TRATAMIENTO

DURANTE TRATAMIENTO

POST TRATAMIENTO

Figura 4. Angiografia digital cerebral que muestra: (A) ausencia de flujo en arteria carótida interna derecha segmento supraclinoideo, compatible con TICI 0, (B) se observan marcas distales del stentriever Solitaire, durante la trombectomia mecánica, (C) resultado final post trombectomia, con permeabilidad de todas las ramas de la arteria cerebral media derecha, compatible con TICI III.

CBD

Figura 5. RM cerebral de control al 4to día del tratamiento endovascular con secuencias de perfusión, donde se observa la normalización completa de los defectos remarcados en el Figura 3 Figura 6. Recuperación completa del paciente.

25 Semana del Intervencionsimo Minimamente Invasivo - 19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.