385 - Diagnostico Febrero

Page 1


Farkim, una empresa de soluciones integrales

pág. 16 ]

Editores

Bárbara R. Domb y Ezequiel Domb

Diseño, Diagramación & Portada

Ezequiel Domb

Colaboradores Periodísticos

César Mauricio Rodríguez Olivo

Diego Ruiz

María Virginia Parra

Responsable y corresponsal en México

Igor Barragán Flores

Gabriel Zubieta

Publicidad

Bárbara Domb

Redacción

La Pluma Redactores

Vol. XXXV N° 385 - Febrero 2025

DIAGNÓSTICO Journal LA Galicia 919

(1416) Buenos Aires, Argentina +54 911 5664 - 9585 info@diagnosticojournal.com www.diagnosticojournal.com

DIAGNÓSTICO JOURNAL LA is published monthly 6538 Collins Ave. # 335, Miami Beach FL 33141, USA. Tel. 786.999.0557

Covering since:

92 RSNA, 95 AIUM, 98 AAN, 98 IBMS, 98 ASBMR, 99 ACC, 95 JPR

Los artículos firmados expresan las opiniones de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial.

Editorial Diagnóstico Journal LA

Innovación y Excelencia en Imagenología: Un Nuevo Horizonte

En este número de Diagnóstico Journal LA celebramos la convergencia de innovación y excelencia en el diagnóstico por imágenes. Latinoamérica se une en un compromiso de actualización profesional, evidenciado en iniciativas como CLIM, que revoluciona la imagenología mamaria mediante un enfoque multidisciplinario y colaborativo. Los avances tecnológicos y la inteligencia artificial, protagonistas en la RSNA 2024, están transformando la interpretación de imágenes, mejorando la precisión diagnóstica y optimizando flujos clínicos. Además, se destacan innovaciones que permiten estudios pediátricos con dosis de radiación significativamente menores y el desarrollo de modelos de Deep Learning que facilitan la detección y segmentación de tumores. Proyectos integrales de empresas como Farkim y estrategias en la optimización de costos hospitalarios refuerzan un ecosistema que apuesta por la eficiencia y la calidad. Este número invita a los profesionales a abrazar las nuevas tecnologías y metodologías que, sin duda, redefinirán el futuro del diagnóstico por imágenes y la atención integral al paciente.

Hasta siempre !

Imagen de portada:

Aldo Battiston de Farkim

[ 06 ] "Latinoamérica Unida por la Excelencia en Imagenología Mamaria: El Impacto de CLIM"

[ 08 ] RSNA 2024: Inteligencia Artificial y Avances Tecnológicos en el Centro de la Escena

[ 10 ] El virus que causa el COVID-19 aumenta el riesgo de eventos cardíacos

[ 14 ] Modelo de Deep Learning ayuda a detectar tumores pulmonares mediante TC

[ 16 ] Farkim, una empresa de soluciones integrales

[ 18 ] Disparidades raciales observadas en servicios de diagnóstico y biopsia de mama en el mismo día

[ 19 ] Dr. Agustín Marrero brilla en la RSNA de Chicago con reconocimiento Magna Cum Laude

[ 20 ] Investigadores desarrollan un modelo de IA para segmentar automáticamente imágenes de RM

[ 22 ] Estudios de imagen pediátricos con 5 veces menos radiación que hace 5 años

[ 26 ] Detector de conteo de fotones CT, gadoxetato disódico muestra mejora hepática en maniquí

[ 30 ] Bionexo y FIPE anuncian el Índice de Precios de Medicamentos

[ 36 ] Hígado de la A a la Z: La actualización imprescindible en diagnóstico y tratamiento

[ 38 ]

Próximos eventos

Ezequiel Domb

Latinoamérica Unida por la Excelencia en Imagenología Mamaria: El Impacto de CLIM

La Comunidad Latinoamericana de Imagenólogos Mamarios (CLIM) surgió durante la pandemia, cuando el confinamiento nos mantuvo a todos en nuestros hogares. A partir de una conversación entre la Dra. Karina Pesce y Darío Schejtman, decidieron crear algo para la comunidad de profesionales que, debido a las limitaciones en la práctica diaria y con más tiempo para estudiar, necesitaban un espacio de charlas y capacitaciones para compartir los conocimientos y experiencias adquiridas a lo largo de los años. Lo que comenzó como una iniciativa modesta sorprendió por su excelente recepción, no solo en Argentina sino en toda Latinoamérica, evidenciando una necesidad que estaban atendiendo.

La gente se identificó rápidamente con CLIM porque es una comunidad caracterizada por la transversalidad y el respeto hacia el trabajo y la persona del otro. Hoy, en CLIM, nos consideramos presentes en toda Latinoamérica, dedicados a la capacitación y actualización continua de profesionales enfocados en imágenes mamarias, promoviendo siempre la excelencia en el diagnóstico, tratamiento y cuidados. Adoptamos una perspectiva multidisciplinaria, invitando a todos los profesionales involucrados en la atención de la mujer a participar en la presentación de casos clínicos, ya que creemos en el enriquecimiento mutuo a través de diversas perspectivas. Además, compartimos errores y casos que no resultaron como esperábamos, para que otros puedan aprender y mejorar sus prácticas.

Nuestra comunidad ha eliminado barreras geográficas y económicas al ofrecer cursos en línea gratuitos, donde la

única condición es inscribirse en una plataforma. Brindamos a todos la oportunidad de participar activamente, diferenciándonos de las clásicas clases magistrales al ofrecer espacios donde todos pueden expresarse, utilizando votaciones interactivas. Implementamos sistemas de autoevaluación, compartiendo estadísticas generales sin señalar a individuos específicos. Después de las presentaciones, repetimos las votaciones para medir la asimilación del conocimiento compartido, fomentando así la colaboración internacional entre hispanohablantes de todo el mundo.

Inicialmente, creamos un grupo cerrado en Facebook, donde los únicos requisitos eran identificarse con nombre y apellido, mantener normas de respeto y proteger la confidencialidad de los pacientes al compartir casos. Esto permitió que profesionales, incluso aquellos que trabajan solos, no se sintieran aislados, ya que forman parte de una comunidad

donde pueden expresar dudas y compartir experiencias. Esta colaboración ha fortalecido a la comunidad.

Además de Facebook, estamos presentes en Instagram y LinkedIn, donde comunicamos todas nuestras actividades académicas y continuamos con cursos en línea gratuitos. Este año, nuestras actividades incluyen encuentros en febrero, abril y mayo, con invitados internacionales como la doctora Ruby Espejo Fonseca de México, la doctora Eloisa Asia también de México y la doctora Julia Calas de Brasil. La modalidad será similar a encuentros anteriores, con presentaciones teóricas, evaluaciones previas y posteriores, y la discusión de casos clínicos multidisciplinarios liderados por radiólogos, acompañados por todo el equipo multidisciplinario.

También tenemos actividades aranceladas, como una colaboración con Fujifilm en Miami para el CLIM Academy, una academia para un grupo reducido de profesionales con enfoque práctico. Durante tres días en abril, los participantes podrán trabajar en el análisis de casos clínicos complejos, realizar biopsias con fantomas bajo ultrasonido y estereotáxica. También profundizar sobre RM de mama así como mamografía contrastada, entre otras actividades. Lo destacable es la colaboración desinteresada de colegas de primer nivel de Latinoamérica que se suman a este proyecto. En cada CLIM, abordamos avances en diagnóstico, tecnología e inteligencia artificial, buscando ofrecer contenido básico aplicable en la práctica diaria, así como las últimas novedades para su incorporación progresiva. Reconocemos las diferentes realidades económicas y buscamos que todos puedan acceder a conocimientos de valor, compartiendo también experiencias personales que no se encuentran en libros o artículos.

En nuestro primer curso en línea, "Transformando el Futuro del Diagnóstico Mamario", abordaremos temas como la clasificación molecular del cáncer y cómo, desde las imágenes, podemos predecir resultados de biopsias. También trataremos la inteligencia artificial en mamografía y ultrasonido, y el manejo de la axila. Recientemente, se publicaron los ensayos SOUND e INSEMA, que sugieren que en casos seleccionados de tumores luminales pequeños y ecografía axilar sin cambios sospechosos, se puede omitir incluso la biopsia de ganglio centinela. Estos estudios indican que la imagen está ganando protagonismo para evitar cirugías agresivas y mutilantes para las pacientes.

En CLIM, buscamos compartir conocimiento de calidad, asegurándonos de que nuestras actividades en línea ofrecen material actualizado y relevante en imágenes mamarias, presentado en un lenguaje accesible tanto para los especialistas en diagnóstico mamario como para aquellos que no lo son, asegurando que todos obtengan conocimientos valiosos y experiencias prácticas.

Además, en nuestro primer CLIM, en la apertura realizamos un reconocimiento a los grandes maestros de la mastología y radiología de Latinoamérica, como el profesor Rostagno, el profesor Loruso y el profesor Bernardello. Fue un momento muy emotivo, ya que no debemos olvidar a quienes fueron y son nuestros maestros.

CLIM en LinkedIn

CLIM en FaceBook

RSNA 2024: Inteligencia Artificial y Avances Tecnológicos en el Centro de la Escena

El Congreso de la RSNA 2024, celebrado en Chicago el pasado Diciembre, reafirmó su posición como el evento de referencia en el mundo del diagnóstico por imágenes. Con un enfoque marcado en la inteligencia artificial (IA) y la innovación tecnológica, la reunión congregó a miles de especialistas que buscan estar a la vanguardia de la especialidad. El Dr. Christian Rizzo, Jefe del Servicio de Imágenes del Hospital Álvarez de la Ciudad de Buenos Aires, compartió sus impresiones sobre el evento en una entrevista exclusiva con Diagnóstico Journal. Según el especialista, la inteligencia artificial fue la gran protagonista del congreso, tanto en las sesiones plenarias como en las exhibiciones de nuevas tecnologías.

IA y su impacto en la radiología

Uno de los momentos más destacados de la RSNA fue el encuentro plenario con el presidente de la sociedad, quien ofreció una visión estratégica sobre el presente y el futuro de la radiología con IA. “Me pareció excelente, tanto la exposición del presidente como la posterior charla de un especialista. El nivel científico y tecnológico fue superlativo”, afirmó el Dr. Rizzo.

Además, el congreso brindó múltiples sesiones sobre el impacto de la inteligencia artificial en la práctica radiológica. Se debatió cómo los algoritmos de Deep Learning están transformando la interpretación de imágenes médicas, optimizando flujos de trabajo y mejorando la precisión diagnóstica.

Innovaciones que solo se ven en la RSNA

Más allá del énfasis en la IA, la RSNA volvió a ser el escenario donde se presentan las tecnologías más innovadoras en diagnóstico por imágenes. “Siempre los avances tecnológicos que uno ve en la RSNA hacen que este sea el encuentro al que todos queremos venir una vez al año”, destacó el Dr. Rizzo.

Entre las novedades más impactantes del evento se incluyeron:

• Nuevos sistemas de resonancia magnética ultrarrápida, que reducen los tiempos de adquisición sin comprometer la calidad de imagen.

• Plataformas avanzadas de inteligencia artificial, diseñadas para la detección automatizada de patologías en estudios de tórax, mama y neurología.

• Desarrollos en imagen molecular y radiogenómica, con aplicaciones en oncología de precisión.

La combinación de estos avances tecnológicos con el conocimiento clínico representa un cambio de paradigma en el diagnóstico por imágenes, impulsando una medicina más personalizada y eficiente.

Un evento imprescindible para la comunidad radiológica

El Dr. Rizzo concluyó su análisis resaltando el valor de la experiencia RSNA, tanto presencial como virtual. “Para todo aquel que pueda venir y aquel que lo tenga que ver virtualmente, que lo disfrute mucho”, recomendó.

Sin dudas, la RSNA sigue marcando el rumbo del diagnóstico por imágenes a nivel global. Para los especialistas latinoamericanos, mantenerse conectados con estos avances resulta clave para la evolución de la radiología en la región.

Desde Diagnóstico Journal, continuaremos informando sobre las tendencias más relevantes del sector, acercando la innovación al día a día de los profesionales de la imagenología médica.

El virus que causa el COVID-19 aumenta el riesgo de eventos cardíacos

Un nuevo estudio descubrió que la infección por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) estaba asociada con el rápido crecimiento de placa en las arterias coronarias y un mayor riesgo de eventos cardiovasculares. Los resultados se publicaron en Radiology.

“El COVID-19, causado por el SARS-CoV-2, se caracteriza inicialmente por una lesión pulmonar aguda e insuficiencia respiratoria”, afirmó el autor principal del estudio, el Dr. Junbo Ge, profesor y director del Departamento de Cardiología del Hospital Zhongshan de la Universidad de Fudan en Shanghái (China). “Sin embargo, la evidencia emergente indica que el COVID-19 también implica una respuesta inflamatoria extrema que puede afectar al sistema cardiovascular”.

Según el Dr. Ge, esta inflamación sistémica produce consecuencias para el corazón más allá del primer mes de la infección, dando lugar a una alta mortalidad y resultados desfavorables.

Los investigadores investigaron el impacto de la infección por SARS-CoV-2 utilizando angiografía coronaria por TC (CCTA) para evaluar la inflamación coronaria, determinada mediante el análisis de los cambios en el tejido que rodea las arterias coronarias, así como la carga y el tipo de placa.

El estudio retrospectivo incluyó pacientes que se sometieron a ACTC entre septiembre de 2018 y octubre de 2023.

Figura 1. Diagrama de flujo de inclusión y exclusión del estudio. El registro CHART-VISION (estudio CHART de angiografía coronaria por TC en la enfermedad coronaria arterial, número de registro en ClinicalTrials.gov NCT05380622) describe la historia natural del desarrollo y la progresión o regresión de la placa aterosclerótica coronaria, así como la caracterización y los fenotipos de la placa a lo largo del tiempo en la angiografía coronaria por TC (CCTA) entre lesiones coronarias diferidas.

Figura 2. Cambios temporales en la composición de los volúmenes de placa y el índice de atenuación de la grasa según el estado de infección por SARS-CoV-2. (A) Imágenes representativas de angiografía por TC coronaria de lesiones al inicio y en el seguimiento, (B) cambio anualizado en el volumen de ateroma (PAV) general y porcentual por composición según el estado de infección por SARS-CoV-2, y (C) tejido adiposo pericoronario (PCAT) medio y presencia de PCAT de 70,1 HU o más al inicio y en el seguimiento según el estado de infección por SARS-CoV-2.

El grupo de estudio final de 803 pacientes (edad media, 63,9 años, 543 hombres) incluyó a 329 pacientes (41 %) que se sometieron a imágenes antes de la pandemia de COVID-19 y a 474 pacientes que se sometieron a imágenes durante la pandemia. De ellos, 25 pacientes estaban infectados con SARS-CoV-2 antes de la obtención de imágenes.

El equipo de investigación analizó un total de 2.588 lesiones de la arteria coronaria, incluidas 2.108 lesiones entre pacientes con SARS-CoV-2 y 480 lesiones entre pacientes no infectados.

En todos los pacientes, los investigadores compararon las mediciones iniciales y de seguimiento de los cambios en el volumen de la placa, la presencia de placa de alto riesgo y la inflamación. También analizaron la relación entre el SARSCoV-2 y los eventos cardiovasculares, como un ataque cardíaco o un procedimiento de revascularización.

Al inicio del estudio, la estenosis media, o estrechamiento de la arteria, por lesión era del 31,3%. Solo el 8,1% de las lesiones tenían una estenosis de diámetro del 50% o más.

Por Ezequiel Domb
Doctor Junbo Ge

Figura 3. Efecto de la infección por SARS-CoV-2 en la progresión de la placa mediada por la inflamación. Se utilizó un análisis de mediación causal para examinar si el impacto de la infección por SARS-CoV-2 en el (A) cambio anual en el volumen porcentual total de ateroma (ΔTotPAV) y (B) cambio anual en el volumen porcentual de ateroma no calcificado (ΔNonCalPAV) estaba mediado por la inflamación específica de la lesión. En un marco contrafactual, el efecto total de la infección por SARS-CoV-2 en el cambio anual en el volumen porcentual total de ateroma o el cambio anual en el volumen porcentual de ateroma no calcificado se puede descomponer en efectos directos y efectos indirectos a través de la inflamación específica de la lesión. OR = razón de probabilidades, Pr = probabilidad, Z = estadística de prueba del coeficiente de regresión.

En comparación con los pacientes no infectados, el volumen de la placa aumentó más rápido en los pacientes con SARS-CoV-2. Las lesiones en pacientes con infección por SARS-CoV-2 tuvieron una mayor incidencia de convertirse en placas de alto riesgo (20,1 % frente a 15,8 %) e inflamación coronaria (27 % frente a 19,9 %). Los pacientes con COVID-19 también tuvieron un mayor riesgo de falla de la lesión diana (10,4 % frente a 3,1 %), un indicador de mayor riesgo de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular.

Figura 4. Los gráficos muestran la incidencia acumulada de eventos adversos según el estado de infección por SARS-CoV-2, las curvas de Kaplan-Meier y la incidencia acumulada de resultados clínicos a nivel (A) por lesión y (B) por paciente. La falla de la lesión diana (TLF) es una combinación de muerte cardíaca, infarto de miocardio de la lesión diana y revascularizaciones de la lesión diana impulsadas clínicamente. Los eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) fueron una combinación de muerte por cualquier causa, infarto de miocardio y hospitalización por angina inestable. Se realizó un ajuste multivariable para edad, sexo, hipertensión, dislipidemia, diabetes mellitus, antecedentes de tabaquismo, volumen de ateroma porcentual total (PAV), nivel de lipoproteínas de baja densidad al inicio y uso de terapia antiplaquetaria y reductora de lípidos. HR = razón de riesgo, HRadj = razón de riesgo ajustada.

“La inflamación posterior al COVID-19 puede provocar un crecimiento continuo de la placa, en particular en placas no calcificadas de alto riesgo”, afirmó el Dr. Ge. “Los pacientes con infección por SARS-CoV-2 tienen un mayor riesgo de sufrir infarto de miocardio, síndrome coronario agudo y accidente cerebrovascular durante hasta un año”.

Agregó que estos efectos persisten durante las secuelas del COVID-19, independientemente de comorbilidades como la edad, la hipertensión y la diabetes.

“Es imprescindible contar con estrategias de tratamiento eficaces para estos pacientes”, afirmó el Dr. Ge.

Los hallazgos sugieren que la infección por SARS-CoV-2 puede exacerbar el riesgo cardiovascular al acelerar la progresión de las placas susceptibles y la inflamación coronaria. Sin embargo, se requiere una comprensión más completa de los mecanismos biológicos para formular enfoques preventivos y terapéuticos.

"Es fundamental prever una mayor carga de pacientes cardiovasculares en el futuro, ya que la mayoría de las personas infectadas se recuperan de la infección aguda por SARS-CoV-2", afirmó el Dr. Ge.

Modelo de Deep Learning ayuda a detectar tumores pulmonares mediante TC

Un nuevo modelo de Deep Learning muestra resultados prometedores en la detección y segmentación de tumores pulmonares, según un estudio publicado en Radiology. Los hallazgos del estudio podrían tener implicaciones importantes para el tratamiento del cáncer de pulmón.

Según la Sociedad Estadounidense del Cáncer, el cáncer de pulmón es el segundo cáncer más común entre hombres y mujeres en los EE.UU. y la principal causa de muerte por cáncer.

La detección y segmentación precisas de los tumores pulmonares en las tomografías computadas son fundamentales para controlar la progresión del cáncer, evaluar las respuestas al tratamiento y planificar la radioterapia. En la actualidad, los médicos experimentados identifican y segmentan manualmente los tumores pulmonares en las imágenes médicas, un proceso que requiere mucho trabajo y está sujeto a la variabilidad de los médicos.

de la evaluación de detección de tumores pulmonares por exploración para las 150 tomografías computarizadas del conjunto de prueba. Los porcentajes se determinan dividiendo los números absolutos por las sumas de las columnas.

En este estudio, se utilizó un conjunto de datos único y a gran escala que constaba de exploraciones de simulación de TC previas al tratamiento con radiación recopiladas de forma rutinaria y sus segmentaciones clínicas 3D asociadas para desarrollar un modelo de segmentación y detección de tumores pulmonares de nivel casi experto. El objetivo principal era desarrollar un modelo que identificara y segmentara con precisión los tumores pulmonares en las exploraciones de TC de diferentes centros médicos.

"Hasta donde sabemos, nuestro conjunto de datos de entrenamiento es la colección más grande de tomografías computadas y segmentaciones de tumores clínicos reportada en la literatura para construir un modelo de detección y segmentación de tumores pulmonares", dijo el autor principal del estudio, Mehr Kashyap, MD, médico residente en el Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford en Stanford, California.

Si bien se han aplicado métodos de aprendizaje profundo de inteligencia artificial a la detección y segmentación de tumores pulmonares, los estudios anteriores han estado limitados por conjuntos de datos pequeños, la dependencia de entradas manuales y un enfoque en la segmentación de tumores pulmonares individuales, lo que resalta la necesidad de modelos capaces de realizar una delimitación robusta y automatizada de tumores en diversos entornos clínicos.

Para el estudio retrospectivo, se entrenó un modelo de Deep Learning U-Net 3D de conjunto para la detección y segmentación de tumores pulmonares utilizando 1504 tomografías computarizadas con 1828 tumores pulmonares segmentados. Luego, el modelo se probó en 150 tomografías computadas. Los volúmenes tumorales predichos por el modelo se compararon con los volúmenes delineados por el médico. Las métricas de rendimiento incluyeron sensibilidad, especificidad, tasa de falsos positivos y coeficiente de similitud de Dice (DSC). El DSC calcula la similitud entre dos conjuntos de datos comparando la superposición entre ellos. Un valor de 0 representa que no hay superposición, mientras que un valor de 1 representa una superposición perfecta. Las segmentaciones del modelo se compararon

Por Ezequiel Domb
Figura 1. Diagrama de flujo de los conjuntos de datos y del marco de desarrollo y evaluación de modelos.
Figura 2. Matriz de confusión
Doctor Mehr Kashyap

Figura 3. Ejemplos de segmentación clínica y de modelos. (A) Mujer de 71 años con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) del conjunto de prueba interno. (B) Hombre de 87 años con CPCNP del conjunto de prueba externo. Ambos pacientes se sometieron a radioterapia. Se muestran las exploraciones de simulación por TC adquiridas antes de la radioterapia. Las segmentaciones clínicas representan los contornos desarrollados en el proceso de planificación de la radioterapia.

con las de las tres segmentaciones de médicos para generar los valores de DSC modelo-médico para cada emparejamiento.

Figura 4. Comparaciones de volumen tumoral pulmonar determinado por el modelo y por el médico. Los diagramas de dispersión muestran las relaciones entre los volúmenes tumorales determinados por el modelo y los determinados por (A) segmentación clínica; (B) médico del estudio 1; y (C) médico del estudio 2. Los diagramas de dispersión adicionales comparan los volúmenes tumorales determinados por el médico: (D) médico del estudio 1 frente a segmentación clínica; (E) médico del estudio 2 frente a segmentación clínica; y (F) médico del estudio 2 frente a médico del estudio 1. La línea diagonal punteada representa una concordancia perfecta (y = x) entre las dos mediciones de volumen. Los puntos naranja y azul representan puntos de datos de los conjuntos de prueba internos y externos, respectivamente.

El modelo logró una sensibilidad del 92% (92/100) y una especificidad del 82% (41/50) en la detección de tumores pulmonares en el conjunto de prueba de exploración combinada de 150 tomografías computadas.

En un subconjunto de 100 tomografías computarizadas con un solo tumor pulmonar cada una, los DSC medianos de segmentación entre el modelo y el médico y entre el médico y el médico fueron 0,77 y 0,80, respectivamente. El tiempo de segmentación fue más corto para el modelo que para los médicos.

El Dr. Kashyap cree que el uso de una arquitectura U-Net 3D en el desarrollo del modelo proporciona una ventaja sobre los enfoques que utilizan una arquitectura 2D.

"Al capturar información rica entre cortes, nuestro modelo 3D es teóricamente capaz de identificar lesiones más pequeñas que los modelos 2D tal vez no puedan distinguir de estructuras como vasos sanguíneos y vías respiratorias", dijo.

Una limitación del modelo era su tendencia a subestimar el volumen del tumor, lo que daba como resultado un rendimiento inferior en tumores muy grandes. Debido a esto, el Dr. Kashyap advierte que el modelo debería implementarse en un flujo de trabajo supervisado por médicos, lo que permitiría a los médicos identificar y descartar lesiones identificadas incorrectamente y segmentaciones de menor calidad.

Los investigadores sugieren que las futuras investigaciones deberían centrarse en la aplicación del modelo para estimar la carga tumoral pulmonar total y evaluar la respuesta al tratamiento a lo largo del tiempo, comparándolo con los métodos existentes. También recomiendan evaluar la capacidad del modelo para predecir los resultados clínicos sobre la base de la carga tumoral estimada, en particular cuando se combina con otros modelos de pronóstico que utilizan diversos datos clínicos.

"Nuestro estudio representa un paso importante hacia la automatización de la identificación y segmentación de tumores pulmonares", afirmó el Dr. Kashyap. "Este enfoque podría tener amplias implicaciones, incluida su incorporación en la planificación automatizada del tratamiento, la cuantificación de la carga tumoral, la evaluación de la respuesta al tratamiento y otras aplicaciones radiómicas".

Farkim, una empresa de soluciones integrales

Impulsando la Innovación y Excelencia en Diagnóstico por Imágenes: La Visión de Farkim bajo la Gestión de Aldo Battiston

Desde su llegada como Gerente General de Farkim en abril de 2024, Aldo Battiston ha liderado una transformación significativa en la empresa, con una visión estratégica enfocada en la innovación, la excelencia y la adaptabilidad al mercado. En esta nota, exploramos sus objetivos, las soluciones integrales que Farkim ofrece, su compromiso con la tecnología y la atención al cliente.

Visión y Objetivos de la Nueva Gestión

Battiston llegó con un propósito claro: posicionar a Farkim como una referencia confiable en el sector de diagnóstico por imágenes, ofreciendo soluciones integrales que impulsen la calidad en la atención médica.

“Nuestra misión es acercarnos más a las necesidades de nuestros clientes, entendiendo que ese acercamiento fortalece nuestro compromiso con la excelencia. Queremos ser la opción de confianza que ayude a los centros de diagnóstico a dar un salto de calidad en sus servicios, desde la recepción del paciente hasta la entrega final de resultados”, explica Battiston.

Una de las prioridades ha sido la profesionalización del equipo, junto con la implementación de estrategias basadas

en datos, investigación de mercado y una gestión ágil que responde rápidamente a los cambios del entorno. "En Farkim hemos pasado de ser empíricos a fácticos, tomando decisiones informadas y estratégicas con rapidez", añade.

Soluciones Integrales en Diagnóstico por Imágenes

Farkim se distingue por ofrecer "soluciones integrales", un enfoque que va más allá de la simple venta de equipos. Desde el software de gestión de turnos (PACS, CLOS, RIS) hasta la digitalización y transmisión de imágenes, Farkim garantiza que los centros cuenten con todo lo necesario para optimizar sus operaciones.

“Proveemos soluciones completas que benefician tanto a los centros como a los pacientes. Este enfoque no solo mejora la eficiencia, sino que también refuerza nuestra relación con los clientes, posicionándonos como socios estratégicos en su crecimiento”, señala Batiston.

Innovación y Tecnología como Pilar Fundamental

La innovación es un eje central en la oferta de Farkim. Con una visión clara del mercado, la empresa ha diversificado su portafolio para incluir productos de diferentes gamas, adaptándose a las necesidades específicas de cada cliente.

“Hemos pasado de ser una empresa monoproducto y monomarca a diversificar nuestra oferta, incorporando productos de distintas categorías tecnológicas. Esta estrategia nos permite atender a un mayor segmento del mercado, manteniéndonos siempre a la vanguardia”, explica.

Además, Farkim no solo evalúa la tecnología de sus productos, sino que también educa a sus clientes sobre su implementación y futuro. “Nuestro enfoque es construir relaciones a largo plazo, ofreciendo valor agregado y transparencia”, añade.

Atención al Cliente y Servicio Postventa: El Diferenciador de Farkim

El compromiso de Farkim con sus clientes no termina con la venta. Su servicio postventa es una de sus mayores fortalezas, con tiempos de respuesta inferiores a las seis horas y un enfoque proactivo que incluye servicios de cortesía.

“Queremos ser más que un soporte; queremos ser parte integral del día a día de nuestros clientes. Esto implica no solo resolver problemas, sino anticiparnos a sus necesidades y ofrecer soluciones completas que faciliten su operación”, afirma Battiston.

El equipo de Farkim está compuesto por profesionales altamente capacitados, incluyendo ingenieros especializados en IT y tecnología médica, que garantizan un servicio técnico de excelencia. Además, la empresa ha establecido un departamento de I+D para seguir innovando y ofreciendo productos que satisfagan las demandas del mercado.

Hacia el Futuro: Posicionamiento Estratégico

Gracias a una reingeniería profunda, Farkim no solo ha optimizado su estructura interna, sino que también ha fortalecido su posición en el mercado. Con certificaciones como la ISO 9001:2015 y acuerdos estratégicos con marcas líderes como Siemens, la empresa apunta a consolidarse como una de las cinco principales del sector en Argentina.

“Nuestra visión es simple: queremos ser consultores de confianza para nuestros clientes, ofreciendo soluciones que no solo respondan a sus necesidades actuales, sino que también los preparen para el futuro”, concluye Battiston.

Disparidades raciales observadas en servicios de diagnóstico y biopsia de mama en el mismo día

Diferentes grupos sociodemográficos, especialmente minorías raciales y étnicas, tienen menos probabilidades de recibir servicios de diagnóstico oportunos de cáncer de mama después de una mamografía anormal, según un estudio publicado en Radiology.

La mamografía de detección anual de rutina es un primer paso importante en el diagnóstico temprano del cáncer de mama. Cuando los resultados de la mamografía son anormales, es posible que sea necesario realizar más estudios por imágenes y una biopsia guiada por imágenes para diagnosticar el cáncer de mama.

Cuando se detecta a tiempo, antes de que aparezcan los síntomas, el cáncer de mama puede ser más fácil de tratar y reduce significativamente las probabilidades de que la paciente muera de cáncer. Un retraso en el diagnóstico puede provocar una mayor progresión de la enfermedad y un peor pronóstico general para la paciente.

Recibir servicios de diagnóstico el mismo día de un examen de detección anormal puede ayudar a diagnosticar el cáncer a tiempo. Sin embargo, no todos los centros de detección ofrecen servicios de diagnóstico adicionales o servicios el mismo día. Esto significa una posible demora en el diagnóstico de cáncer para muchos pacientes.

Investigadores de la Universidad de Washington buscaron identificar si existe un vínculo entre los factores sociodemográficos y el acceso a centros de detección con servicios de diagnóstico adecuados.

"Muchas personas son conscientes de la necesidad de reducir las disparidades en la aceptación de las mamografías de detección. Sin embargo, garantizar la disponibilidad y recepción de imágenes de diagnóstico de mama de calidad también es necesario para diagnosticar el cáncer de mama", dijo la autora del estudio Marissa B. Lawson, MD, MS , profesora adjunta de radiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en Seattle. "Identificar y comprender las disparidades en las imágenes de diagnóstico de mama puede facilitar el desarrollo de intervenciones que apunten a cerrar brechas en esta vía de atención y, en última instancia, pueden mejorar los resultados del cáncer de mama y la satisfacción de las pacientes".

Para este estudio retrospectivo, la Dra. Lawson y sus colegas recopilaron datos de seis registros de imágenes mamarias del Consorcio de Vigilancia del Cáncer de Mama.

Los datos incluyeron más de 3,5 millones de mamografías de detección que se realizaron a 1,1 millones de mujeres en un total de 136 instalaciones ubicadas en todo Estados Unidos. De las 1.123.177 mujeres, aproximadamente el 10 % eran asiáticas, el 13 % eran negras, el 6,5 % eran hispanas, el 68 % eran blancas y el 2,2 % eran "todas las demás". Del 9,3 % de las mamografías de detección que dieron como resultado mamografías anormales, 265.309 exámenes se incluyeron en el análisis que evaluó los servicios en el mismo día.

Aproximadamente el 66% de los centros de detección ofrecían servicios de diagnóstico el mismo día. Aunque la disponibilidad en el lugar de la mayoría de los servicios de diagnóstico era similar entre los grupos raciales y étnicos, los investigadores descubrieron que los grupos de minorías raciales y étnicas tenían menos probabilidades de recibir imágenes diagnósticas estándar después de una detección anormal en comparación con los pacientes blancos.

corresponde con los resultados de interés. DBT = tomosíntesis digital de mama.

"A pesar de que la disponibilidad de servicios de diagnóstico por imágenes mamarias es similar, hubo diferencias sustanciales en cuanto a si los pacientes recibieron algunos de estos servicios según la raza, la etnia y el nivel socioeconómico del barrio", dijo la Dra. Lawson.

Las minorías raciales o étnicas tenían menos probabilidades de tener acceso a algunas tecnologías de diagnóstico dentro de los 90 días posteriores a su detección anormal. En comparación con los pacientes blancos, los pacientes asiáticos y negros tenían menos probabilidades de someterse a una tomosíntesis mamaria digital.

Además, las pacientes que se identificaron como asiáticas, negras o hispanas/latinas tenían menos probabilidades de

Figura 1. Diagrama de flujo de la selección de exámenes de estudio y los resultados evaluados. Se utiliza sombreado horizontal alterno para resaltar la muestra de exámenes que
Dra. Marissa B. Lawson

recibir imágenes diagnósticas el mismo día de la mamografía anormal. Sin embargo, las pacientes hispanas tenían más probabilidades de recibir una biopsia el mismo día en comparación con las pacientes blancas o negras.

Los pacientes que vivían en barrios con un ingreso promedio más bajo también experimentaron disparidades en el acceso a los servicios de diagnóstico.

Los investigadores señalan que algunas intervenciones pueden reducir las disparidades en el diagnóstico oportuno del cáncer de mama, como por ejemplo una legislación que exija que los planes de seguro de salud proporcionen cobertura de diagnóstico por imágenes de mama sin costos de bolsillo o el establecimiento de servicios de navegación para pacientes en los centros para ayudar a los pacientes a concertar citas oportunas para diagnóstico por imágenes.

"Los estudios futuros deberían evaluar otros factores que pueden influir en la recepción de servicios específicos de diagnóstico por imágenes de mama por parte de las pa-

cientes, como el estado del seguro o las preferencias de las pacientes", afirmó la Dra. Lawson . "Además, deberíamos tratar de entender cómo la accesibilidad, la puntualidad y la calidad de las imágenes de mama para el diagnóstico afectan en última instancia a los resultados del cáncer de mama".

Dr. Agustín Marrero brilla en la RSNA con reconocimiento Magna Cum Laude

El Dr. Agustín Marrero, radicado en La Plata, Buenos Aires, destacó en la reciente edición de la RSNA en Chicago, uno de los eventos más prestigiosos en el ámbito de la radiología a nivel mundial. Durante el congreso, el Dr. Marrero compartió el escenario con destacados colegas, entre ellos Leandro Mazza y Nicolas Cedola, de la red MSK Friendly, lo que evidenció la fuerza del trabajo en equipo y el compromiso con la excelencia en la medicina.

En medio de una jornada cargada de avances y nuevos conocimientos, el Dr. Marrero manifestó con entusiasmo: “Mi nombre es Agustín Marrero, estamos acá en la RSNA en Chicago compartiendo con colegas de MSK friendly, colegas de mi trabajo, Leandro Mazza y Nicolas Cedola. Estamos muy contentos y recibimos un premio Magna Cum Laude. Así que no lo podemos creer, muy felices. Después de tanto tiempo y tanto trabajo que venimos de publicar y ser premiados años anteriores.”

Estas palabras resaltaron la emoción y el orgullo de un profesional que ha dedicado años a la investigación y a la mejora de las prácticas clínicas. El premio Magna Cum Laude reconoce no solo el mérito individual, sino también el esfuerzo colectivo y la constancia en la producción científica. Para el Dr. Marrero, este galardón representa un hito importante en su carrera y reafirma su compromiso de seguir innovando en el campo de la radiología. Su participación en la RSNA

es motivo de orgullo para La Plata y para toda la comunidad médica argentina, impulsando el intercambio de saberes a nivel global.

Con este reconocimiento, el Dr. Marrero continúa marcando un camino de excelencia y dedicación, abriendo nuevas oportunidades para fortalecer la colaboración internacional en el ámbito de la salud. Este logro reafirma la importancia de la innovación y la cooperación en la medicina moderna.

Investigadores desarrollan un modelo de IA para segmentar automáticamente imágenes de RM

Científicos investigadores de Suiza han desarrollado y probado un modelo de inteligencia artificial robusto que segmenta automáticamente las principales estructuras anatómicas en imágenes de resonancia magnética, independientemente de la secuencia, según un nuevo estudio publicado en Radiology. En el estudio, el modelo superó a otras herramientas disponibles públicamente.

La resonancia magnética proporciona imágenes detalladas del cuerpo humano y es esencial para diagnosticar diversas afecciones médicas, desde trastornos neurológicos hasta lesiones musculoesqueléticas. Para una interpretación detallada de las imágenes de resonancia magnética, los órganos, músculos y huesos en las imágenes se delinean o marcan, lo que se conoce como segmentación.

“Las imágenes de resonancia magnética se segmentaban tradicionalmente de forma manual, lo que supone un proceso que requiere mucho tiempo y un gran esfuerzo por parte de los radiólogos y está sujeto a la variabilidad entre lectores”, afirmó el Dr. Jakob Wasserthal, científico investigador del Departamento de Radiología del Hospital Universitario de Basilea (Suiza). “Los sistemas automatizados pueden reducir potencialmente la carga de trabajo de los radiólogos, minimizar los errores humanos y proporcionar resultados más consistentes y reproducibles”.

El Dr. Wasserthal y sus colegas crearon una herramienta de segmentación automatizada de código abierto llamada TotalSegmentator MRI basada en nnU-Net, un marco de autoconfiguración que ha establecido nuevos estándares en la segmentación de imágenes médicas. Se adapta a cualquier conjunto de datos nuevo con una mínima intervención del usuario, ajustando automáticamente su arquitectura, preprocesamiento y estrategias de entrenamiento

1. Ejemplos de imágenes de resonancia magnética en el conjunto de datos de entrenamiento. Dado que las imágenes se tomaron de manera aleatoria de la rutina clínica, el conjunto de datos (n = 561) contiene una amplia variedad de contrastes, patologías y tipos de imágenes diferentes.

2. Diagrama de flujo que muestra la inclusión de imágenes en el estudio. IDC = Imaging Data Commons, PACS = sistema de archivo y comunicación de imágenes.

para optimizar el rendimiento. Más de 300.000 usuarios en todo el mundo utilizan un modelo similar para TC (TotalSegmentator CT) para procesar más de 100.000 imágenes de TC al día.

En el estudio retrospectivo, los investigadores entrenaron TotalSegmentator MRI para proporcionar segmentaciones independientes de la secuencia de las principales estructuras anatómicas utilizando un conjunto de datos muestreados aleatoriamente de 616 exámenes de resonancia magnética y 527 de tomografía computarizada.

El conjunto de entrenamiento incluyó segmentaciones de 80 estructuras anatómicas que normalmente se utilizan para medir el volumen, caracterizar enfermedades, planificar cirugías y realizar pruebas oportunistas.

“Nuestra innovación fue crear un gran conjunto de datos”, afirmó el Dr. Wasserthal. “Utilizamos muchos más datos y segmentamos muchos más órganos, huesos y músculos de lo que se había hecho hasta ahora. Nuestro modelo también funciona en diferentes escáneres de resonancia magnética y configuraciones de adquisición de imágenes”.

Para evaluar el rendimiento del modelo, se calcularon las puntuaciones Dice (que miden la similitud de dos conjuntos de datos) entre las segmentaciones previstas y los estándares de referencia de los radiólogos para las segmentaciones. El modelo tuvo un buen rendimiento en las 80 estructuras, con una puntuación Dice de 0,839 en un conjunto de pruebas de resonancia magnética interna. También superó significativamente a dos modelos de segmentación disponibles públicamente (0,862 frente a 0,838 y 0,560) y alcanzó el rendimiento de TotalSegmentator CT.

“Hasta donde sabemos, nuestro modelo es el único que puede segmentar automáticamente el mayor número de estructuras en las imágenes de resonancia magnética de cualquier secuencia”, afirmó. “Es una herramienta que ayuda a mejorar el trabajo de los radiólogos, hace que las mediciones sean más precisas y permite realizar otras me -

Figura
Figura
Jakob Wasserthal, Ph.D.

Figura 4. Los histogramas muestran la distribución de diferentes parámetros del conjunto de datos de entrenamiento, lo que demuestra la alta diversidad del conjunto de datos (561 exploraciones de resonancia magnética y 527 imágenes de TC). angio = angiografía, bds = ambos lados, EP = eco planar, IR = recuperación de inversión, isg = articulación sacroilíaca, GR = gradiente recordado, RM = movimiento respiratorio, SE = eco de espín.

Figura 5. Imágenes de resonancia magnética axial de los casos con la puntuación Dice más baja (arriba) y más alta (abajo) en el conjunto de pruebas externas CHAOS para nuestro modelo propuesto, TotalSegmentator MRI, así como para dos modelos de referencia disponibles públicamente, MRSegmentator y AMOS. La segmentación de referencia para el hígado y el bazo se muestra en verde, y la segmentación del modelo se muestra en rojo. El conjunto de datos CHAOS se utilizó para mostrar los mejores y los peores resultados porque este conjunto de datos es el más independiente de los datos de entrenamiento de los tres modelos.

diciones que hubieran llevado demasiado tiempo si se hicieran manualmente”.

Además de la investigación y el desarrollo de productos de inteligencia artificial, el Dr. Wasserthal dijo que el modelo podría usarse potencialmente en el ámbito clínico para la

Figura 6. Ejemplos de casos de falla en exploraciones de MRI axiales del conjunto de prueba de MRI. (A) La predicción del modelo de intestino delgado (rojo) tiene partes faltantes en comparación con la segmentación de referencia (verde). La predicción del colon (naranja) sobrepasa la segmentación de referencia (cian). (B) La predicción del modelo de páncreas (rojo) tiene partes faltantes en comparación con la segmentación de referencia (verde). (C) La predicción de la arteria ilíaca (roja) tiene partes faltantes en comparación con la segmentación de referencia (verde). La predicción de la vena ilíaca (naranja) es muy similar a la segmentación de referencia (cian). (D) La predicción del modelo metatarsiano (rojo) tiene partes faltantes en comparación con la segmentación de referencia (verde).

planificación del tratamiento, el seguimiento de la progresión de la enfermedad y la detección oportunista.

Figura 3. Visión general de las estructuras anatómicas segmentadas.

Estudios de imagen pediátricos con 5 veces menos radiación que hace 5 años

• La imagen oncológica pediátrica ha experimentado avances significativos, mejorando la precisión diagnóstica y optimizando la planificación terapéutica

• La TC de baja dosis ha permitido minimizar el impacto de la radiación sin comprometer la calidad diagnóstica

• El papel del radiólogo en el “comité de tumores” es crucial porque garantiza un enfoque diagnóstico integral y preciso, facilitando la toma de decisiones clínicas

• La colaboración con medicina nuclear es clave para la correcta interpretación de la imagen en el paciente oncológico

• En los últimos años el trabajo interprofesional con ingenieros biomédicos ha aportado soluciones innovadoras como la reconstrucción tridimensional e impresión en 3D facilitando la planificación

En el día internacional del cáncer infantil, los radiólogos especialistas en imagen pediátrica de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), reivindican el rol del radiólogo en los centros pediátricos y apuntan que en la actualidad es posible obtener estudios de alta calidad de imagen con dosis de radiación 5 veces inferiores a las de hace 5 años.

Los Dres. Ignasi Barber, especialistas en imagen pediátrica de la SERAM y jefe asistencial y docente en el servicio de radiología pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, junto al Dr. Jaume Mora Graupera, oncólogo pediátrico y director científico del Área de Oncología y Hematología del Pediatric Cancer Center Barcelona en el Hospital Sant Joan de Déu comentan que “en los últimos años, la imagen oncológica pediátrica ha experimentado avances significativos, mejorando la precisión diagnóstica y optimizando la planificación terapéutica. A la base fundamental de imágenes anatómicas, como la radiografía simple, ecografía, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM), se han incorporado técnicas avanzadas que permiten una valoración multiparamétrica y cuantitativa de las lesiones tumorales. Estos avances en imagen se han complementado con mejoras tecnológicas y son los que han permitido reducir significativamente la dosis de radiación ionizante en los estudios pediátricos”.

En el caso de la ecografía, se han desarrollado nuevas herramientas como:

• Elastografía, que permite cuantificar la rigidez de los órganos y de las lesiones tumorales.

• Técnicas Doppler avanzadas, que mejoran la evaluación de la perfusión tisular.

• Uso de contraste ecográfico intravenoso, ampliando la capacidad diagnóstica en la caracterización tumoral.

En la tomografía computarizada (TC), la aparición de la tecnología espectral ha supuesto un gran avance, permitiendo:

• Obtener mapas de cuantificación de captación de yodo, mejorando la diferenciación tisular.

• Mejor segmentación y reconstrucción tridimensional de las lesiones tumorales, facilitando la planificación quirúrgica y terapéutica.

En la resonancia magnética (RM), la incorporación de secuencias de difusión y perfusión ha permitido obtener datos cuan-

Dr. Ignasi Barber, especialista en imagen pediátrica de la SERAM

titativos de las lesiones tumorales, lo que ha supuesto una revolución tanto en el diagnóstico como en el seguimiento de los pacientes oncológicos.

Los Dres. explican que “un claro ejemplo es la evolución de la TC torácico para la detección de metástasis pulmonares en pacientes oncológicos pediátricos. Hace solo cuatro años, un paciente de cinco años podía recibir una dosis de aproximadamente 2mSv, mientras que, con la tecnología actual, la dosis de radiación puede reducirse hasta 0.3mSv. Este avance es posible gracias a la implementación del TC de ultra baja dosis, una técnica que minimiza el impacto de la radiación sin comprometer la calidad diagnóstica”.

“Comité de tumores”

El “comité de tumores” es una reunión clínico-radiológica que constituye una parte fundamental del trabajo asistencial de los especialistas en radiología dentro de las unidades de oncología clínica donde se discuten opciones terapéuticas (algunas urgentes) que puedan ser necesarias para el paciente. Y en este contexto, el papel del radiólogo en él es crucial porque su experiencia en la interpretación de imágenes médicas garantiza un enfoque diagnóstico integral y preciso, facilitando la toma

de decisiones clínicas

La colaboración multidisciplinar e interprofesional

La colaboración con especialistas en medicina nuclear es clave para la correcta interpretación de la imagen en el paciente oncológico. Su papel no solo es fundamental en el estudio inicial y el diagnóstico diferencial, sino, sobre todo, en el seguimiento del tratamiento.

Las tecnologías híbridas, como PET-TC o SPECT-TC, combinan información morfológica detallada, cuya interpretación recae en el radiólogo, con datos metabólicos cuantificables, analizados por los especialistas en medicina nuclear. La integración de estos estudios requiere una estrecha colaboración interdisciplinar, asegurando una evaluación más precisa de la enfermedad y una mejor planificación terapéutica.

Los Dres. apuntan que “además, en los últimos años, ha cobrado importancia el concepto de trabajo interprofesional, que implica la colaboración entre médicos y profesionales de otras disciplinas, como ingenieros e ingenieros biomédicos. Y que su participación en la valoración de pacientes oncológicos pediátricos es cada vez más relevante, aportando soluciones innovadoras”. Algunas de ellas son en áreas como:

• La reconstrucción tridimensional e impresión 3D, facilitando la planificación de cirugías complejas.

• La integración de la imagen con la robótica quirúrgica, permitiendo avances en la cirugía guiada por imagen.

“Estos avances refuerzan la necesidad de un enfoque integrado y multidisciplinar, en el que distintas especialidades trabajan juntas para mejorar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes oncológicos pediátricos” puntualizan los Dres.

Diferencias entre oncología pediátrica y oncología del adulto:

Los tumores que ocurren durante la infancia, adolescencia y en el adulto joven son un reflejo de los riesgos inherentes asociados al proceso del desarrollo normal del individuo. “El cáncer que se origina como consecuencia de los complejos procesos involucrados en el desarrollo, durante el crecimiento del cuerpo, reproduce las células y el entorno propios del momento embrionario en el que se originó. La teoría del origen embrionario ya fue propuesta en 1875 y hoy tenemos gran evidencia experimental que da soporte al origen embrionario de la mayoría, si no todos, los

tumores que aparecen durante el desarrollo. La evidencia actual confirma el bloqueo en la maduración de las células madre embrionarias (primera alteración) y su crecimiento descontrolado durante el periodo postnatal de crecimiento propio del órgano de origen (segunda alteración), como el mecanismo subyacente a la mayoría de los tumores que afectan a los niños, adolescentes y adultos jóvenes” señalan los Dres.

Sin embargo, expresan que “el cáncer del desarrollo no tiene nada que ver con el cáncer del adulto causado por el envejecimiento, el fenómeno opuesto al crecimiento. El cáncer del desarrollo es, afortunadamente, una enfermedad rara, y goza de un soporte filantrópico por parte de familias y asociaciones de afectados en todo el mundo que ha sido determinante para avanzar en su investigación”.

Sobre SERAM

La Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) es una sociedad científica sin ánimo de lucro que agrupa a los profesionales de la radiología españoles. Está formada por más de 6.000 médicos especialistas en radiodiagnóstico que trabajan en la sanidad de todo el Estado español. Además de tener una organización territorial, la SERAM se configura en distintas secciones relacionadas con las áreas de trabajo de la especialidad: urgencias, neurorradiología, músculo-esquelética, ultrasonidos, abdomen, mama, formación pre y posgrado, radiología vascular e intervencionista, radiología pediátrica, imagen cardiotorácica, y gestión y calidad.

GRAN BUENOS AIRES RAYOS X S.A.

Sistemas de digitalización directa DR

Actualización para equipos de radiodiagnóstico

Disponibilidad de diferentes estándares de detectores digitales con la combinación de los mismos según se requiera. Ideal relación costo beneficio.

Máxima tecnología disponible para la mejor calidad de imagen.

MAYOR VIDA ÚTIL.

MAYOR PRODUCTIVIDAD.

MENOR RADIACIÓN.

DETECTORES DIGITALES DIRECTOS conec idad eléctrica cableada o inalámbrica ifi

- Conec idad eléctrica (sin baterías)

Permiten ser instalados en eq ipos con encionales de forma fija o mó iles para intercambiar entre ambos Po er B ck por s conec idad eléctrica “no req ieren mantenimiento”

- Inalámbricos (con baterías)

Permiten ser instalados en eq ipos con encionales, para intercambiar entre ambos Po er B ck por s conec idad “ ifi” p eden ser li ados f era de los po er b ck con pacientes en camillas o en sillas de r edas. El mantenimiento se limita al cambio de baterías.

ESTACION DE ADQUISICION DR con monitor LCD ” (p lgadas) tác l.

- Herramientas para is ali ación procesamiento de imágenes.

- Salida bajo normas DICOM . a red, impresora o CD/DVD, e portación de imágenes ía USB

DETECTORES DIGITALES DIRECTOS inalámbrico ifi

Permiten ser instalados en eq ipos con encionales, para intercambiar entre ambos Po er B ck por s conec idad “ ifi” p eden ser li ados f era de los po er b ck con pacientes en camillas, en sillas de r edas o en eq ipos rodantes f era de la sala de ra os

ESTACION DE ADQUISICION DR con monitor LCD ” (p lgadas) tác l

- Herramientas para is ali ación procesamiento de imágenes. - Salida bajo normas DICOM . a red, impresora o CD/DVD, e portación de imágenes ía USB.

DETECTOR AERO KONICA MINOLTA Caracterís cas.

– Inalámbrico ( ifi) sin baterías, con capacitor incorporado al c erpo del panel con la misma ida l q e éste permite n empo de hasta horas en stand b (ente horas de so con n o). Estr ct ra monocasco resistente a líq idos (IPX ). S sólida constr cción permite absorber golpes caídas e ent ales, admi endo soportar hasta kgrs. de peso sobre c alq iera de s s s perficies planas.

@GBARXSA

/GBARXSA

Visita nuestro renovado sitio web:

Detector de conteo de fotones CT, gadoxetato disódico muestra mejora hepática en maniquí

Según una investigación publicada en el American Journal of Roentgenology (AJR), la tomografía computarizada con detector de conteo de fotones (PCD CT) produjo aumentos de atenuación significativos para el gadoxetato disódico en dosis considerablemente más bajas que las documentadas previamente para la tomografía computarizada de agentes de contraste a base de gadolinio (GBCA), aunque demasiado altas para el uso clínico (aproximadamente 8 veces mayores que las dosis clínicas).

Finalmente, la PCD CT con gadoxetato disódico produjo aumentos progresivos en la atenuación a concentraciones crecientes. El aumento hepático in vivo estimado a 40 keV fue de 4,9 HU para la dosis clínicamente aprobada del agente de 25 μmol/kg, frente a 19,9 HU para 100 μmol/kg y 30,8 HU para 200 μmol/kg.

“La combinación de gadoxetato disódico y PCD CT podría permitir teóricamente una mejora hepática apreciable con una dosis de 200 μmol/kg”, escribió el investigador principal , doctor en medicina Stephan Rau, del departamento de radiología diagnóstica e intervencionista del Centro Médico Universitario de Friburgo de Alemania. “Tal efecto no se observó con la dosis clínicamente aprobada de 25 μmol/kg”.

Rau y sus colegas prepararon una serie de soluciones que contenían gadoxetato disódico diluido (concentraciones de 0,250-2,5 μmol/ml, correspondientes a dosis de 25-200 μmol/kg, respectivamente). Junto con agua desionizada, sus soluciones se evaluaron en un maniquí abdominal antropomórfico utilizando un escáner PCD-CT clínico; se generaron imágenes monoenergéticas virtuales (VMI) a 40, 50, 60 y 70 keV, junto con imágenes virtuales sin contraste (VMC). Después de obtener mediciones de atenuación, los autores de AJR combinaron un modelo de regresión lineal de valores con datos in vivo informados previamente para estimar el realce hepático y la CNR en todas las dosis.

“Investigaciones adicionales que exploten la tecnología PCD-CT podrían intentar reducir las dosis adicionales requeridas para una visualización suficiente dentro de un rango clínicamente factible, para permitir potencialmente la TC utilizando un agente específico del hígado”, agregaron los autores de este manuscrito aceptado por AJR .

Construir la confianza entre médicos y pacientes es

el centro de todo lo

que hacemos.

Desde hace 50 años, GE HealthCare ha transformado la experiencia de la mamografía con el objetivo de ayudar a los especialistas a encontrar nuevos caminos para la curación de sus pacientes. Esto sólo es posible porque ponemos la confianza y el bienestar de las personas en el centro de todo lo que hacemos.

Durante estas cinco décadas, hemos desarrollado tecnologías de vanguardia, que priorizan el confort de las pacientes y el rendimiento del equipo clínico, con un enfoque especial en soluciones creadas por mujeres. Un cuidado que busca ofrecer una experiencia mejorada en todas las etapas, desde el diagnóstico hasta el tratamiento. Nuestras innovaciones brindan apoyo para cada desafío, con mayor precisión para la identificación o descarte de lesiones, ya sea en exámenes de rutina, realización de biopsias o mamografías con contraste.

Estamos a la vanguardia de la innovación y calidad de imagen. Con esto, ayudamos a asegurar mejores resultados clínicos y un seguimiento más eficiente del tratamiento. Nuestras tecnologías refuerzan la confianza de los médicos y, por extensión, de sus pacientes, haciendo que el camino del cuidado sea menos agotador y más humano.

Bionexo y FIPE anuncian el Índice de Precios de Medicamentos

Para Hospitales de diciembre 2024 para Argentina, que registró una caída del 2,9%, confirmando una tendencia sostenida a la baja en el Q4 de 2024

Tendencias de Precios: ¿Cuáles creen que son los principales factores que han contribuido a la tendencia a la baja del Índice de Precios de Medicamentos para Hospitales (IPM-H) en el último trimestre de 2024? ¿Y cómo se comparan con las tendencias observadas en el mercado en general?

Según Bruno Oliva, investigador y analista de FIPE (Fundação Instituto de Pesquisas Econômicas): Con respecto al comportamiento reciente de IPM-H Argentina, el último trimestre de 2024 estuvo marcado por una caída en los precios de los medicamentos para los hospitales, reforzando una importante trayectoria de desaceleración de precios en 2024, especialmente en el segundo semestre del año.

Si bien fue más significativo en el caso de los medicamentos, esa acomodación no fue un resultado exclusivo del mercado de salud, sino un fenómeno compartido, en mayor o menor medida, por otros sectores y segmentos de la economía argentina, entre ellos, los que venden productos y servicios al consumidor final, así como el propio tipo de cambio, variable que afecta directa e indirectamente a todos los mercados, especialmente a los que dependen de las importaciones (ya sea encareciendo los fletes, los insumos y/o los propios productos finales).

Esos resultados se observan tras un periodo (2023) marcado por una importante aceleración de los precios (incluso, de forma más significativa, en el caso de los medicamentos) que puede entenderse, al menos en parte, como respuesta a factores externos, con énfasis en los cambios y reformas económicas recientes.

Es probable que estos factores ligados a las políticas ma-

croeconómicas (fiscales, monetarias y cambiarias) continúen jugando un papel decisivo en el comportamiento de los precios en diferentes mercados, incluido el de los medicamentos para los hospitales.

Impacto de la Regulación: En su opinión, ¿cómo ha influido la regulación de precios en el sector de medicamentos hospitalarios y qué cambios específicos se han implementado que podrían haber afectado la desconexión entre el IPM-H y el Índice de Precios al Consumidor?

Bruno Oliva de FIPE expresa que: Tal como lo mencioné anteriormente, es probable que los cambios y reformas económicas recientes en general, ligados a las políticas macroeconómicas (fiscales, monetarias y cambiarias) continúen jugando un papel decisivo en el comportamiento de los precios en diferentes mercados, y no escapa a esto lo que se refiere a medicamentos para hospitales.

Las políticas sectoriales -como las regulatorias, de contratación pública y fiscales específicas- que consigan implementarse en el futuro, pueden tener impactos considerables en la dinámica de los precios de los medicamentos y, en consecuencia, en el IPM-H Argentina.

Desaceleración del IPM-H: Dado que el IPM-H acumuló un incremento de +33,7% en 2024, que es significativamente inferior al aumento del IPC y del IPC salud, ¿cuáles son las estrategias que Bionexo está considerando para seguir mitigando el impacto de la inflación en los precios de los medicamentos hospitalarios?

Según Mayra Carrizo Sosa, Gerente Comercial de Bionexo Argentina: En Bionexo actuamos como el punto de conexión entre las instituciones de salud y los proveedores del mercado, facilitando un entorno colaborativo y eficiente. Es importante aclarar que no intervenimos de ningún modo en la determinación de precios de los medicamentos.

Desde nuestro lugar promovemos estrategias clave que los miembros de nuestra comunidad pueden implementar para mitigar el impacto de la inflación: herramientas para optimizar la cadena de suministro, fortalecer la negociación con proveedores, mejorar la eficiencia operativa mediante tecnología y análisis de datos, además de explorar la posibilidad de alianzas estratégicas que permitan asegurar precios más competitivos y estables para los hospitales.

Impulsamos una gestión basada en datos que permite a las instituciones de salud identificar oportunidades de ahorro y anticiparse a desafíos operativos. Al facilitar un acceso más ágil y estratégico a la información, ayudamos a nuestros usuarios a reducir la dependencia de compras de emergencia y optimizar el manejo de inventarios, factores clave para mantener el control de los costos frente a un entorno inflacionario.

Estrategias Futuras: Con el aumento acumulado del IPM-H de más del 1.067,5% desde enero de 2022, ¿cuáles son las proyecciones de Bionexo para el 2025 en cuanto a la eficiencia en la cadena de suministro y la negociación de precios con proveedores?

Según Mayra Carrizo Sosa: Para 2025 en Bionexo proyectamos contribuir aún más en mejorar significativamente la

eficiencia en la cadena de suministro; proponemos implementar soluciones novedosas con tecnologías avanzadas de gestión y análisis de datos, optimizando procesos y reduciendo costos.

Por otra parte, nos enfocaremos en fortalecer las negociaciones con proveedores, buscando acuerdos más favorables para asegurar precios competitivos y mitigar el impacto de la inflación en los medicamentos hospitalarios.

Factores Externos: ¿Qué otros factores externos, como cambios políticos o económicos, podrían influir en los precios de los medicamentos en el futuro? ¿Cómo está Bionexo preparándose para enfrentar estos desafíos en el contexto actual?

Mayra Carrizo Sosa expresa que: En nuestro mercado nos enfrentamos permanentemente a nuevos escenarios que plantean desafíos diferentes; por eso es tan importante estar siempre alerta para visualizar rápidamente los cambios, hacia dónde van, de tal forma que sea posible tener la suficiente flexibilidad para adaptarnos y responder de forma ágil ante los nuevos retos.

La estrategia de Bionexo para enfrentar los desafíos políticos y económicos que se vayan presentando se enfoca en la diversificación de proveedores, la implementación de novedosas soluciones tecnológicas para optimizar la gestión de la cadena de suministro y la evaluación constante de tendencias del mercado. Además, estamos convencidos de la importancia de promover alianzas con partners estratégicos para asegurar a los miembros de nuestra comunidad condiciones más favorables que faciliten una rápida adaptación ante cambios regulatorios y económicos

Hígado de la A a la Z: La actualización

imprescindible en diagnóstico y tratamiento

El hígado es un órgano clave en múltiples funciones metabólicas y su evaluación por imágenes es fundamental en la detección temprana y el tratamiento de enfermedades hepáticas. Con el avance de las técnicas diagnósticas, la comunidad radiológica se enfrenta a nuevos desafíos y oportunidades en la caracterización de patologías hepáticas, desde la esteatosis hasta el hepatocarcinoma.

En este contexto, el Colegio Interamericano de Radiología a través de su Regional Cono Sur organiza las Jornadas Científicas "Hígado de la A a la Z: Actualización en diagnóstico y tratamiento", que se llevarán a cabo los días 24 y 25 de Abril en la ciudad de Mendoza, Argentina . Este evento reunirá a expertos de toda la región para analizar los últimos avances en imagenología hepática y compartir experiencias en la aplicación de nuevas herramientas tecnológicas.

Un evento clave para la comunidad radiológica

Las jornadas abordarán un temario integral, cubriendo desde los estudios convencionales hasta las técnicas más avanzadas en la evaluación hepática. La ecografía, herramienta de primera línea, será analizada en el contexto de su rol en el tamizaje de pacientes con riesgo de hepatocarcinoma, mientras que la tomografía computada (TC) y la resonancia magnética (RM) serán protagonistas en la caracterización avanzada de lesiones hepáticas.

Uno de los temas centrales será el impacto de la elastografía, una tecnología en crecimiento que permite evaluar la rigidez del hígado sin necesidad de biopsia, facilitando el diagnóstico y seguimiento de patologías como la fibrosis hepática y la esteatohepatitis no alcohólica (NASH). Asimismo, se debatirá el papel de la inteligencia artificial aplicada a la radiología hepática y su potencial para mejorar la precisión diagnóstica.

Oportunidad de actualización y networking

Las Jornadas Científicas del Colegio Interamericano de Radiología Cono Sur no solo ofrecen una actualización de primer nivel, sino que también representan un espacio clave para la interacción entre profesionales de distintas disciplinas, fortaleciendo el trabajo en equipo entre radiólogos, hepatólogos y cirujanos especializados en patologías hepáticas.

Los asistentes tendrán acceso a presentaciones de casos clínicos, mesas de debate y exposiciones de referentes internacionales, con el objetivo de generar un intercambio de conocimientos que impacte directamente en la práctica clínica.

Inscripción y costos

El evento se realizará de manera presencial en la Ciudad de Mendoza, Argentina, los días 24 y 25 de Abril. Los costos de inscripción son los siguientes:

- Socios CIR y Miembros de la Sociedad Cono Sur del CIR: u$d 25

- No socios: u$d 50

El Dr. Claudio Bonini, presidente del CIR y el Dr. Alejandro Tempra vice presidente Región Cono Sur CIR invitan a todos los profesionales de la radiología y especialidades afines a participar de este evento imprescindible para la actualización en diagnóstico y tratamiento de enfermedades hepáticas.

¡Nos vemos en Mendoza!

Para más información e inscripciones, visita el sitio web del Colegio Interamericano de Radiología o consulta con la organización del evento.

https://www.webcir.org/ https://faardit.org.ar/web/events/jornada-cientifica-cir-conosur-mendoza/

Próximos eventos

FEBRERO 2025

ECR 2025

European Congress of Radiology

26 de Febrero al 2 de Marzo

Austria Centre Vienna

Viena, Austria

https://www.myesr.org/congress/

MARZO 2025

HIMSS25

3 al 5 de Marzo

Venetian Convention & Expo Center

Las Vegas, NV, USA

https://www.himssconference.com

AIUM

29 de Marzo al 1 de Abril, 2025

14100 Bonnet Creek Resort Lane, Orlando, Florida, USA

https://www.aium.org/aium-annualconvention

XXX Congreso ALASBIMN 2025

XIII Congreso FMMNIM

13 al 16 de Marzo

Hotel Paradisus Cancún Quintana Roo, México alasbimnmexico2025.com

ABRIL 2025

28 th Annual Convention SOCRAD

25 al 27 de Abril

Hyatt Regency Grand Reserve

Rio Grande, Puerto Rico

https://socrad.com/event/28th-annualconvention-socrad

MAYO 2025

JPR 2025

55° Jornada Paulista de Radiología

1 al 4 de Mayo

Transamérica Expo Center

Sao Paulo, SP, Brasil jpr.org.br

CCR 2025

48° Congreso Colombiano de Radiología, Imágenes Diagnósticas y Radiología intervencionista

15 al 17 de Mayo

Centro de Convenciones Cartagena de Indias Cartagena, Colombia ccr2025.org

Hospitalar

20 al 23 de Mayo

Sao Paulo Expo

San Pablo, Brasil www.hospitalar.com

XLII Congreso Nacional de Cardiología

29 al 31 de Mayo

Hotel Hilton, Mendoza, Argentina https://congreso.fac.org.ar/

JUNIO 2025

Congreso Internacional de Diagnóstico por Imágenes

- Tucumán 2025

19 al 21 de Junio

San Miguel de Tucumán, Argentina www.soturad.com.ar

SNMMI Annual Meeting

21 al 24 de Junio

New Orleans Convention Center

New Orleans, LA, USA www.snmmi.org

17° Jornada Paranaense de Radiología

27 al 29 de Junio

Associacao Médica de Paraná, Curitiba, Brasil

https://cbr.org.br/calendario-deeventos/17a-jornada-paranaense-deradiologia/

SEPTIEMBRE 2025

CADI 2025

11 al 13 de Septiembre

Centro de Convenciones Buenos Aires

Buenos Aires, Argentina www.sar.org.ar www.faardit.org.ar

OCTUBRE 2025

EANM 25 Annual Congress

4 al 8 de Octubre

International Barcelona Convention Center (CCIB)

Barcelona, España

https://eanm.org/congress-scientificevents/eanm25/

Congreso Chileno de Radiología

9 al 11 de Octubre

Metropolitan Santiago Santiago, Chile www.sochradi.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.