251 diagnostico for issuu

Page 1

Vol. XXII - Nº251 [ Diciembre 2013 ]

La comunicación en el campo de la salud [ pág. 08 ]

La nanotecnología en la medicina del futuro [ pág. 15 ]

Evento Esaote. Embajada de Italia [ pág.18 ]

www.diagnosticojournal.com

LATINOAMÉRICA







Staff Editores Bárbara R. Domb y Ezequiel Domb Diseño, Diagramación & Portada Ezequiel Domb Programación web Jean Paul Ferreira Rosa Colaboradores Periodísticos Pablo Manzotti María Alejandra Gómez Mendoza Diego Ruiz Publicidad Bárbara Domb

Vol. XXII N° 251 Diciembre 2013 DIAGNÓSTICO LATINOAMÉRICA Galicia 919 1° C (1416) Buenos Aires, Argentina Tel. Argentina: +54 11 4584 - 6215 info@diagnosticojournal.com www.diagnosticojournal.com DIAGNÓSTICO LATINOAMÉRICA is published monthly 6538 Collins Ave. # 335, Miami Beach FL 33141, USA. Tel. 786.999.0557 Fax: 786.522.7228 Covering since: 92 RSNA, 95 AIUM, 98 AAN, 98 IBMS, 98 ASBMR, 99 ACC, 95 JPR Los artículos firmados expresan las opiniones de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial.

Editorial Última editorial del año 2013. Fue un año con muchos acontecimientos científicos y sociales los que nos dan la posibilidad de hacer una revista cada día más interesante. Con los congresos recorridos y transitados en nuestro haber podemos decir que el diagnóstico por imágenes llegó a una meseta en el primer mundo, centralizándose más que nada en la calidad y buen servicio para con el paciente, baja dosis de radiación sin perder por ello la calidad de la imagen, equipos más cómodos, menor duración de los estudios, equipos más silenciosos, entorno amigable, portabilidad de los estudios, acceso remoto para los médicos, si se quiere realizar una interconsulta. En Latinoamérica todavía tenemos un largo camino por recorrer, porque todo lo que está en el primer mundo, se puede encontrar sólo en las clínicas y centros de diagnóstico más destacados de cada país, pero a estas clínicas y centros sólo tienen acceso una minoría de la población Latinoamericana. Es por ello que todavía tenemos un largo camino por recorrer, en dicho camino debemos seguir capacitando a los médicos, técnicos para que cuando reciban las nuevas tecnologías, puedan sacarles el mejor provecho posible. Quienes hacemos la revista les deseamos muy felices fiestas y gran comienzo del año!! Hasta la próxima edición, Bárbara Domb

Sumario Diagnóstico

Imagen de portada: RSNA.org

[ 08 ]

La comunicación en el campo de la salud Entrevista a Andrés Cetta

[ 10 ]

Síntesis de Noticias

[ 15 ]

La nanotecnología en la medicina del futuro Entrevista a Dr. Julio Palmaz

[ 18 ]

Evento Esaote. Embajada de Italia

[ 22 ]

Desde hace 30 años la solución en imágenes Laboratorios FARKIM

[ 24 ]

El Centro de todo siempre es el paciente Entrevista a Mario Amadio

[ 27 ]

Histerosalpingografía Virtual. RSNA 2013

[ 36 ]

Para Agendar

diagnosticojournal.com | 7


Y

La comunicación en el campo de la salud Por Diego Ruiz

Revista Diagnóstico entrevistó a Andrés Cetta, Marketing & Ind. Channel Senior Manager de Philips Healthcare South LatAm acerca de las nuevas formas de comunicación en el mercado de la salud, el papel de las tecnologías de avanzada y el futuro. “Hay cambios importantes a nivel mundial en los sistemas de salud donde el desarrollo tecnológico tiene un rol importante: permite direccionar el futuro del cuidado de la salud de los centros de salud hacia la home healthcare, telesalud, conectividad, desarrollo de nuevas tecnologías en esta dirección. Esta modalidad en EE.UU. ya es un hecho porque están cambiando las leyes y esto impulsa mucho más el cambio tecnológico, por ejemplo” explica Andrés Cetta. “Philips apuesta fuerte al futuro que ya comienza a ser presente en algunos países. En EE.UU. la unidad de negocios de Healthcare es una de las principales, por ejemplo Philips lidera el segmento de “Cuidados Críticos”. En América Latina aún está por desarrollarse o está en una primera etapa. Pero vamos en esa misma dirección y haciendo foco con nuestra comunicación en esos objetivos, con innovación, esfuerzo e inversión”. El camino hacia el bienestar “Septiembre fue el mes del corazón. El 22 de Septiembre Philips realizó un evento gratuito con la temática de Salud y Bienestar para la comunidad en un espacio verde de Vicente López, Provincia de Buenos Aires. Estuvo declarado de interés municipal. Invitamos a las familias a realizar una caminata saludable de 3 km. Estuvieron presentes todos los representantes Philips Healthcare también con sus familias. La idea fue compartir una caminata con la comunidad y realizar una exposición de salud: cocina saludable, iluminación, y estuvimos con el taller de sueño mostrando los beneficios y el bienestar de un buen dormir y descanso, por otro lado los cuidados críticos domiciliarios, charlas con la unidad de prevención, el camión de la mujer, todos los cuidados de la salud vinculados al corazón. Luego continuamos con una segunda fecha en Chile y, también con acciones en el interior del país. La comunicación en este caso apunta a los usuarios finales. No es comunicación a nuestros clientes inmediatos, es comunicación masiva para la prevención: chequeos, prevención, cuidado del corazón, la importancia de un buen descanso, el cuidado de la salud, charlas acerca de estos temas. Nos acercamos a la comunidad también en beneficio de nuestros clientes, para concientizar a la comunidad y generar demanda a nuestros clientes. El fuerte, en este caso, fue la unidad de negocios Philips Healthcare. Philips es iluminación, audio, televisión y es vanguardia tecnológica en el cuidado de la salud: está presente continuamente en los hospitales públicos, centros médicos e instituciones de salud en Argentina

8 | diagnosticojournal.com

y a nivel regional en Latinoamérica. Esto se suma a una calidad y formación médica de excelencia”. El futuro es hoy: comunicar la innovación “La comunicación, objetivo y misión de la empresa es muy clara: la tecnología te importa, le importa a las personas y tiene que estar al alcance de tus manos. La tecnología que se encuentra en el centro de salud más importante también se puede encontrar en tu casa, móvil y de tamaño menor. Esta es la dirección hacia donde va el cuidado de la salud. El futuro es la conectividad, el monitoreo a distancia, el paciente en su casa con el equipamiento de tamaño reducido. El fin es que gane calidad de vida. Hay mucho que se puede hacer con la modalidad “Home Healthcare” sin necesidad de ir a un centro de salud ni a internarse. Philips Healthcare apuesta a la innovación, a la vanguardia tecnológica para dar al paciente soluciones y mejor calidad de vida. Siempre es dar un paso más adelante. A través de la tecnología podemos decir que hay cosas que no se veían y ahora se ven. Vamos descubriendo y nuestros clientes van descubriendo con nosotros lo que antes no se veía. Esta es nuestra imagen, lo que comunicamos porque es lo que somos: la tecnología más avanzada al alcance de nuestros clientes, nuestro portfolio con las novedades y las líneas que tenemos. Más acciones También realizaremos en lo que queda de 2013 y el año próximo charlas de nuestros gerentes de productos hacia los clientes en todo el país y la región, en universidades y centros de salud. Formar y educar en los temas: hacia dónde va el cuidado de la Salud y la medicina en la imagenología, conceptos básicos


de tecnología, qué tienen que tener en cuenta con los equipamientos de diagnóstico por imágenes, con qué tecnología disponen para realizar cada estudio y talleres específicos sobre cada tema. Philips incorpora y trabaja con las sociedades científicas: a través de congresos, charlas y diversos eventos. Por ejemplo, con la Sociedad de Cardiología, realizamos en el mes de Octubre “A todo corazón” (en el marco del Congreso Panamericano de Cardiología 2013): una mesa de debate entre los principales especialistas acerca de la agenda médica en cardiología y las principales problemáticas actuales, y con el objetivo de ayudarlos a partir de las cuestiones centrales que surgen del debate”. Las aplicaciones para dispositivos móviles Los avances en tecnologías se pueden aplicar en los nuevos dispositivos móviles desde las últimas generaciones de celulares a las tabletas, entres otras. Esto es pura conectividad al servicio de la salud. Todo esto pensado desde el diagnóstico por imágenes tanto en productos como de comunicación (plataformas multimedia). Ya se relanzó nuestra página web con el detalle de todo el portafolio de productos (www.philips. com.ar). El objetivo son las soluciones integradas a través de aplicaciones móviles en dirección a la que ya denominamos Home Healthcare. Ya se está desa-

rrollando en toda la región, estamos en los primeros pasos. Por su puesto, con los desniveles y características de cada país, pero es la dirección hacia el futuro inmediato y a mediano plazo. La experiencia de vivir el futuro de la tecnología Philips comunica el concepto de la tecnología como simple, innovador y que permite soluciones integradas a cada necesidad de los clientes. Siempre estar un paso adelante, para ver lo que no se veía junto a sus clientes. La comunicación eficaz y clara acompaña y complementa, en forma imprescindible, un vínculo cercano y mejor entre la empresa, los clientes y los usuarios finales.


Síntesis de Noticias

Philips presentó Intellispace Portal, la solución para una visualización simple y unificada de imágenes radiológicas La nueva herramienta de Philips Healthcare permite ver tomografías, resonancias magnéticas e imágenes moleculares en una misma terminal, convirtiendo cualquier PC en una estación de trabajo multimodalidad. Buenos Aires, 01 de Octubre de 2013.- Philips Healthcare, líder en tecnología de diagnóstico médico, presentó Intellispace Portal, una herramienta diseñada para simplificar el manejo de imágenes radiológicas. Philips IntelliSpace Portal permite acceder a las imágenes y datos provenientes de diversos equipos médicos de forma unificada y desde cualquier PC que cuente con el programa. De este modo, la información puede ser utilizada en todo momento y lugar, por múltiples usuarios en forma simultánea. Además, ofrece una serie de aplicaciones y funciones fáciles de usar que contribuyen a lograr diagnósticos más rápidos y precisos.

equipamientos y aplicaciones médicas. La nueva solución de Philips Healthcare fue presentada el 26 de Septiembre en el Simposio Philips llevado a cabo en el Sheraton de Buenos Aires en el marco del 59° Congreso Argentino de Radiología. Durante el encuentro, los participantes pudieron conectarse simultáneamente al Intellispace Portal y experimentar por sí mismos las distintas opciones que la herramienta ofrece. “Con Philips Intellispace Portal, los radiólogos y doctores pueden trabajar de forma colaborativa en cualquier punto del hospital de modo sencillo e inmediato”, señaló Marcelo Franzese, Gerente de Producto Tomografía Computada y Medicina Nuclear para Philips SouthLatam, presente en el simposio. “Esta herramienta facilita notablemente el trabajo de los profesionales de la salud pero además -y fundamentalmente- mejora la calidad de la atención a los pacientes”, concluyó.

Philips Intellispace Portal es compatible con todo tipo de sistemas de imágenes, incluso los de otras marcas. Fue destacado como mejor software y servicio profesional para visualización avanzada por KLAS, compañía que mide la performance de los diversos

Los malos hábitos tienen relación directa con 3 tipos de cáncer Más de la mitad de las muertes relacionadas con el cáncer de mama, pulmón y colon podrían prevenirse con hábitos saludables. Septiembre de 2013.- GE Healthcare, la división de negocios de GE responsable por la generación de equipamiento médico para diagnóstico y cuidado de la salud, dio a conocer los resultados de una investigación realizada por la empresa, en base a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que revelan que cuatro malos hábitos guardan relación directa con tres tipos de cáncer comunes. El estudio, realizado entre Mayo y Junio de 2013 en Brasil, China, Francia, Estados Unidos, Alemania, India, Japón, Arabia Saudita, Turquía y el Reino Unido, se centró en la relación directa que el uso del cigarrillo, el consumo de alcohol, la mala alimentación y la inactividad física guardan con los tumores malignos de mama, pulmón y colon. Hábitos como el sedentarismo o la mala nutrición son generalmente asociados con el aumento de peso. Sin embargo, esta investigación demostró que las personas sedentarias tienen también un 61% más de

10 | diagnosticojournal.com

probabilidades de desarrollar cáncer de colon, que aquellos que ejercitan con regularidad. Más de la mitad de las muertes relacionadas con cáncer se pueden prevenir con cambios saludables en la vida cotidiana como mantener el peso adecuado, no fumar, comer adecuadamente, estar activo y cumplir con controles médicos recomendados. Además de tener un beneficio directo sobre cada individuo, una mejor calidad de vida contribuye notoriamente al ahorro en los Sistemas de Salud. El estudio de GE reveló que, si se eliminan estas malas costumbres en los pacientes, los sistemas podrían ahorrar hasta u$s 25.000 millones al año. “Los datos de la OMS, y el resultado del estudio realizado por GE, nos llaman a comprometernos con hábitos saludables y a realizarnos los exámenes de prevención recomendados, no sólo por los beneficios que traen a cada individuo sino porque contribuyen a la sustentabilidad de nuestros sistemas de salud”, expresó Mariana Iribarne, Gerente de Asuntos Gubernamentales de GE Healthcare.



www.rayospimax.com.ar

Micro HFC arcos en c de altas prestaciones y calidad de imagen

Comandos y generadores de rx de baja y alta frecuencia. Arcos en C - Mamógrafos - Seriógrafos. Equipos de hemodinamia digitalización de imágenes. Radiología digital CR y DR - Pacs. Resonancia magnética. Tomografía computada.

Mamógrafos VIOLA: alta concepción en mamografía VIOLA D:mamógrafo full digital DR

Ortopantomógrafos digitales. BLUEX panorámicos dentales digitales y analógicos

Rodantes: Micro II ánodo giratorio 100 mA-100KV Micro HFR alta potencia en alta frecuencia Equipos de hasta 600 mA- 125 KV Micro HFR150PB alta frecuencia a baterias

REPRESENTANTES EXCLUSIVOS DE: RAYOS PIMAX S. R. L. Administración y Fábrica Lascano 4431 - (C1417GZQ) Ciudad de Buenos Aires Tel/fax: (54-11) 4566-3503 Tel.: (54-11) 4567-1814 rayospimax@rayospimax.com.ar

ICRco: Radiología digital - CR. JPI: Radiología digital DR - Parillas. PROTEC: Procesadoras radiográficas. POSKOM: Generadores y equipos de rayos x. BLUEX: Ortopantomógrafos GENERAL MEDICAL MERATE: Radiología de primer nivel. RTI: instrumentos y control de calidad en rayos x.


EQUIPOS PARA LA RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA

OPERA Swing

Sistema multifuncional R/F con detector digital

OPERA T

Mesas telemandadas R/F

OPERA T90fpe

Mesa telemandada para detector dinámico plano Rayos PIMAX srl, Distribuidor Exclusivo de GMM en Argentina

Serie OPERA, mesas telemandadas y sistemas con detector digital - www.gmmspa.com



El futuro llegó hace rato La nanotecnología en la medicina del futuro Por Diego Ruiz

Entrevista exclusiva de Revista Diagnóstico al Prof. Dr. Julio Palmaz, quien fue invitado por la Universidad de Texas y la FAARDIT a Imágenes 2013 en el mes de Agosto pasado. Palmaz es argentino, nacido en La Plata, y el creador del stent expandible en la década del ochenta que revolucionó el campo de la medicina cardiovascular y permitió desde ese entonces a la actualidad salvar muchas vidas. Dictó una conferencia magistral en el Centro de Convenciones de la Universidad Católica de Buenos Aires (Puerto Madero) en el marco del 59 Congreso Argentino de FAARDIT acerca de “Proyectando el futuro del intervencionismo a través de la tecnología en desarrollo”. El Dr. Prof. Julio Palmaz se ha dedicado desde 2006, aproximadamente, al estudio de la nanotecnología, micro tecnología, implantes y materiales en su empresa y con su grupo de investigación. Algunas reflexiones son sorprendentes acerca de lo que piensa sobre cómo podría ser el futuro de la medicina y sus posibilidades. “La idea de utilizar la nanotecnología como si fuera una droga dentro del organismo bajo un código de computadora donde uno pueda implementar una señal que se traduzca en una acción es algo posible pero que no se desarrolla actualmente: la medicina siempre está atrás de todos (en el desarrollo de la tecnología). Somos conservadores. Por naturaleza, usamos elementos que están ampliamente probados. Esto nos da la pauta que si habrá grandes cambios en el campo médico, significa que ya hubo experiencias en otras áreas. Revista Diagnóstico (RD): Usted en la disertación magistral puso el ejemplo de un chip de Hitachi para ejemplificar lo que no se desarrolla en medicina y puso el ejemplo de una persona frente a una pequeña computadora de una capacidad gigante donde realizar todo tipo de operaciones médicas como algo posible y a la vez cuestionador del rol del médico en la actualidad… Julio Palmaz: Sí, es cuestionador pero del rol tradicional del médico. Aquel que es depositario de una gran cantidad de conocimiento enciclopédico y de experiencia. La experiencia es una forma de evitar errores que en el futuro podrían estar anulados por una secuencia matemática, algoritmos de la computadora y la corrección de los problemas. La experiencia no va a ser necesaria. La respuesta está en que hace unos años atrás, para saber de determinado tema, uno tenía que esperar muchas veces llegar a su casa, ir a una biblioteca. Hoy

en pocos segundos accedemos a la información acerca de todo o casi todo. Ya estamos acostumbrados a esto pero es un cambio muy profundo. R.D.: Entonces en la actualidad el rol del médico… …Hoy en día se necesita la información, el juicio del médico experto, especializado, no hay dudas. Pero imagínense en un futuro donde podremos agregar toda la información adecuada acerca de un paciente de cáncer de próstata y tengamos una sola respuesta sobre qué camino seguir en un determinado caso. Ese camino es la mejor terapia para tratar a ese paciente. Y que esa terapia esté a la mano de todo el mundo. Allí se acabó todo el juego tal como lo conocemos. Cambia todo el esquema de cosas. Pero todavía hay una generación de médicos que no se lleva bien o reniega de la tecnología. Esto es un hecho… Es probable, aunque difícil de resistirse por mucho tiempo más, o que piensan que el paciente necesita el contacto cercano con el profesional médico, o la confianza. Pero la realidad es que cada vez nos volvemos más tecnológicos en lo que hacemos en medicina. Ahora para ser efectivo en una especialidad uno tiene que estar al tanto de las nuevas tecnologías. La computadora por ejemplo entra en el “loop” entre la decisión y la ejecución. Si como yo dije en la charla la computadora emite en el medio fluido en el que el paciente está, el código es con señales que va a ser a través de una secuencia de DNA, con la información necesaria para que se haga cierta operación. Entonces la computadora “habla” con micro samblers y los autoreplicadores, y se introduciría en el paciente como si fuese una droga. Entonces se realizaría una operación de reparación o reemplazo que puede involucrar elementos biológicos como no biológicos…no es imposible llegar a esto que estoy comentando. R.D.: Pensaste en tu empresa unirte o trabajar con otras empresas o personas en lo mismo que estás investigando y desarrollando: Supongo que debe haber muchos otros haciendo lo mismo y es una competencia fuerte…. Ahora lo que es el stent se volvió un producto genérico, no es como en los ochenta que las empresas lo veían con un potencial de desarrollo enorme que sumado a las regulaciones, controles, márgenes de ganancias mínimos por una gran competencia, altos

diagnosticojournal.com | 15


costos de desarrollo y tiempos largos de ejecución. Todo esto hace que las empresas se hayan vuelto recalcitrantes, muy conservadoras y no quieren hacer cosas nuevas, sólo quieren ganarle a su competencia por un puntito de ventaja. Ahora es un negocio más. Cuando desarrollé lo del stent, hace más o menos 30 años atrás, aunque en su mayoría no querían invertir, una se interesó (Johnson & Johnson) que tuvo la visión de desarrollo e invirtió. Eran años distintos, pioneros, con la visión de los desconocido. Ahora no es así, incluso los expertos más expertos en un tema son los más escépticos. La oportunidad ahora está para el concepto totalmente nuevo. R.D.: Por ejemplo, en tu charla expusiste una imagen con libros y películas de ciencia ficción sobre cuestiones de medicina o tecnología. Recuerdo la película Inteligencia Artificial (Steven Spielberg) o Minority Report del mismo director. Cuestiones del futuro se plantean en esas historias de ficción…. La inteligencia artificial es algo que existe hoy, es real. El poder computacional del cerebro humano es tres órdenes de magnitud más grande que una computadora más poderosa que se pueda generar hoy. Los procesos de selección, decisión, basados en el conocimiento, del cerebro humano siguen siendo mucho más rápidos y complejos que una computadora. Pero se está avanzando en ciertas cuestiones. Aunque para obtener una supercomputadora con un tamaño de una moneda de veinticinco centavos el gasto de energía es muy grande. El cerebro humano por un “trabajo computacional” realizado gasta una cantidad de energía increíblemente menor. Es tan eficiente… Pero se está avanzando con el poder de las computadoras: mínimo tamaño con una poderosa capacidad. La inteligencia artificial, por ejemplo, son sistemas muy complejos, y que llevan ese nombre justamente por su grado de complejidad… R.D.: ¿Y existirá una supercomputadora pequeña en tamaño que produzca inteligencia artificial en el futuro, y que emule a la inteligencia humana? Los que trabajan en ese sentido dicen que se logrará e incluso superarán la inteligencia del hombre. Una vez que tengan los elementos básicos para una computadora con inteligencia artificial…. R.D.: ¿La posibilidad de una computadora autónoma del hombre? Esa es la pregunta clave: una computadora haciendo decisiones basada en experiencias, eso significa que la cantidad de memoria de información que tiene que tener es monstruosa. La computadora funciona en base a experiencias, no sólo computa las posibilidades. R.D.: Podríamos decir que es inteligencia artificial (IA) Sí, y convengamos que la IA mal usada puede ser un elemento tremendo de dominación (control absoluto y secreto de la información), y las personas que están en posición de liderazgo estará muy tentada de utilizar ese poder. La visión orwelliana está ahí nomás.

16 | diagnosticojournal.com

Por supuesto que estamos hablando sobre suposiciones. Aunque ya hay avances concretos sobre el poder de la información, el control, y las posibilidades que abren las nuevas tecnologías. El futuro llegó hace rato… El Dr. Julio Palmaz ya se retira y le agradecemos su tiempo y esta charla tan enriquecedora acerca del futuro de la medicina, las nuevas matrices de conocimiento y los desarrollos tecnológicos. Cuestiones inquietantes pero a la vez pueden abrir inesperados nuevos y buenos caminos en medicina, como en otras áreas. La actualidad “Estoy en Silicon Valley dirigiendo un grupo de 17 personas investigando desde la nano y microtecnología, en implantes y sus posibilidades de futuro. La idea que tenemos es que los stent del futuro ser realizarán con una variación de una técnica de nanotecnología que se denomina “de abajo para arriba”, crear elementos físicos colocando capas sobre capas de átomos. Se alcanzan grados de pureza altos y se realizan diseños supermoleculares, o sea, de tamaños muy reducidos a fines con células. Para poder trabajar bien con las células hay que trabajar con estructuras que se “lleven bien” con ellas y se entiendan, con respuestas uniformes y no variables. Las drogas son un ejemplo, es nanotecnológico ya que cuando se consume se distribuye en forma general y uniforme. En lo que respecta a estructuras implantables no tienen respuesta farmacológica sino tienen variabilidad. Es decir, unas funcionan y otras no funcionan. También dependen en la zona del cuerpo que se tiene que implantar. El cerebro no permite fallas, por ejemplo. Un stent pesa un décimo de una aspirina y cuesta miles de veces más. Por eso apostamos a la nanotecnología, es la ciencia que recién se está desarrollando, la ciencia de las cosas milagrosas (energía solar, entre otras cosas). Algunos piensan que la nanotecnología será la tercera revolución industrial o tendrá un gran impacto en nuestras vidas. Pero aún falta mucho si es así. Y, como siempre, la medicina será el último lugar donde llegarán los avances”. Hay sectores que están avanzados como la electrónica, los transistores, entre otras”. La clase magistral: la medicina y la nanotecnología en el futuro “Si el desarrollo de la nanotecnología no se detiene, la idea de mi charla es decir cómo será el funcionamiento o se podría aplicar la nanotecnología en la medicina, en un futuro más o menos próximo, 50 años podemos decir. Aunque parezca lejano hay que pensar los tiempos y los contextos, Palmaz indica que el stent “lo desarrollé en 1978, diez años después lo pude registrar como patente, y la primera vez que se utilizó comercialmente fue en 1994”. Pasaron 15 años, parece poco. Pero eran épocas “pioneras” o más permeables a los cambios, con más expectativas: aparecían las primeras computadoras portátiles, los teléfonos celulares, el desarrollo de la Internet. El futuro está imaginado en un libro que recomiendo leer: Motores de Creación 2.0 del físico teórico K.


Eric Drexler reeditado en 2007 y que narra el futuro de la nanotecnología y que será la forma dominante en el futuro. Es una proyección de un posible futuro donde lo importante es la regulación y el control del poder casi omnímodo de la nanotecnología para que no esté en manos de uno o de pocos. Uno de los temas interesantes es su desarrollo y concepto de inteligencia artificial para la medicina. Para lograr ser un médico eficaz se debe tener un volumen de conocimiento muy vasto y amplio: con ese volumen se ejerce el arte de la medicina o se obtiene la capacidad de juicio para ejercerla. Pero si uno tiene un depositario de ese conocimiento, los algoritmos de procedimientos serían lógicos o sea las capacidades de decisión quedaría relegadas a una supercomputadora. Entonces el doctor no tiene que saberlo todo. Es parecido a lo que sucede ahora: cuando no sabemos algo podemos averiguarlo en pocos segundos a través de Internet. Es posible que no sea necesario poseer un conocimiento enciclopédico en la situación que estoy planteando sino la capacidad de cómo manejar ese poder, esa información. A partir de este planteo es que explico cómo se puede aplicar la nanotecnología en la terapéutica. De acuerdo a Drexler el tratamiento de pacientes va a ser en medios fluidos, se realizarán operaciones de reparación o reemplazo, y no habrá bisturíes ni catéteres, ni quirófano ni laboratorio de hemodinamia. El paciente va a estar sumergido en un bioreactor confortablemente flotando y una supercomputadora le introducirá procedimientos nanoscópicos para que se hagan trabajos en el paciente. Si uno mira los detalles de cómo podría hacerse, ahí es cuando uno ve la posibilidad de realización de este futuro. Existe la posibilidad”. La gran invención: El desarrollo del stent “Mi terror más grande era producir un aparato que pueda producirle un daño a alguien a largo plazo. Por muchos años no pude dormir tranquilo a pesar que ya tenía reconocimiento y beneficios. Luego de más de veinte años puedo decir que después de los primeros implantes sabemos que los beneficios son a largo plazo y sin complicaciones. Ahora sí estoy más tranquilo” explicó el Dr. Palmaz su sensación acerca de la invención del stent y sus primeros años de uso en la década del noventa del siglo pasado. Luego comenzó su clase magistral. “Está charla estará basada en información que surgió en su mayoría de nuestro grupo de investigación y desarrollo privado que tiene un fin comercial, aclaración debido al posible conflicto de interés potencial. El stent coronario fue en primer lugar una enorme primera herramienta de estudio de interés experimental: la industria, los estudios clínicos masivos que se hicieron, el campo médico, hasta llegar a los miles y miles de trabajos acerca del stent que se han publicado al día de hoy. En la actualidad la definición de las imágenes de alta resolución nos permite evaluar la respuesta biológica con investigaciones de gran calidad, alcanzando

definiciones a nivel celular y, espero que en el futuro, a nivel molecular. Por su parte, la Tomografía de Coherencia Óptica y, especialmente, el Ultrasonido de Alta Resolución que está apareciendo ahora, nos da una tremenda información del stent, cómo modificarlo y cómo poder hacer los implantes no sólo vasculares sino en otras áreas. En lo que fue la fase de desarrollo del stent hubo tres pasos fundamentales en su creación que nos dieron las pautas básicas de diseño a seguir: primero, la respuesta anti inflamatoria a la injuria. En segundo lugar, el hallazgo que la injuria se podía disminuir con la disminución de la presión local de los elementos del stent para el equilibrio del grado de injuria, y eso tuvo una influencia enorme en el desarrollo del diseño, y por último, descubrir que el perfil, el espesor tenía una influencia fundamental en el grado y velocidad de re-endotelizacion. Eso motivo la tendencia a diseñar stents de bajo perfil y eso fue otro avance muy importante. La educación argentina Me recibí en Medicina con un buen promedio pero no excelente. En EE.UU. me preparé para dos exámenes que obligatoriamente tenía que dar casi al mismo tiempo y pasé ambas evaluaciones sin problemas. Entonces en ese punto me di cuenta que realmente estaba muy bien preparado. La universidad argentina me dio una gran preparación. Un día en EE.UU. el profesor de cirugía y de patología estaban revisando slides y estaba toda la plana mayor de residentes y jefes de residentes, y yo estaba ahí a lo último de todo, recién llegado de otro país. Mostraron una imagen y preguntaron qué era. Nadie dijo nada. Yo sabía que era paratiroides pero me quedé en silencio. Hasta que nadie decía nada y me arriesgué: “Es paratiroides” dije y el profesor me miró y asintió que era paratiroides y me preguntó dónde había estudiado. Todos estaban sorprendidos que había estudiado en Latinoamérica. Mi educación fue muy buena y siempre me ayudó. En Argentina recibí una formación excepcional. Ahora se trabaja muy cerca de lo que es el “estado de arte” en EE.UU. Prácticamente es lo mismo lo que se hace en uno u otro lado en medicina. Como en muchos otros lugares.

diagnosticojournal.com | 17


[1]

Evento Esaote Embajada de Italia 2013 9 de Octubre Buenos Aires Argentina

1] Mariagrazia Bella de Teconimagen, Darío Cordenons, Embajadora de Italia en Argentina, Sra. Teresa Castaldo 2] Familia de ecografos Esaote 3] Dres. Carlos D´Alotto, Diego Barca, Fernando Gil y Armando Goldman 4] Fachada de la Embajada de Italia 5] Dr. Martín Lombardero y Daniela Nuñez de Tecnoimagen

18 | diagnosticojournal.com

[2]

[3]

[4]

[5]

[6]

[7]

6] Dr. Jorge Firpo y señora. Verónica Varano, Dr. Martín Lombardero y Dr. Roberto Votta 7] Dr. Mario Palermo, Darío Cordenons de Tecnoimagen y Dr. Armando Goldman


[08]

[09]

[10]

[11]

[12]

[13]

[14]

[15]

8] Dr. Omar Lizaso, Carlos Serrano junto a Patricia Calabretta y Daniela Nuñez de Tecnoimagen 9] Dr. Ricardo García Mónaco junto a Mariagrazia Bella y Angelo Sochuk de Esaote 10] Dres. Marcelo Kauffman y Alejandro Ortiz 11] Auditorio 12] Equipo de Tecnoimagen y Esaote

13] Dres. Armando Goldman y Raúl Pellegrino 14] Daniela Nuñez de Tecnoimagen, Dr. Roberto Villavicencio, Dr. Roman Rostagno, Dr. Claudio Bonini, Mariagrazia Bella de Esaote 15] Dr. Alberto San Miguel (TCba) y Dr. Carlos Tarzian (Hospital Italiano de Buenos Aires)

diagnosticojournal.com | 19


16] Dr. Fernando Gentile y Dr. Pablo Marantz 17] Dra. Ana Iglesias, Juan Pablo Comas y Diego Barca, durante el cóctel 18] Verónica Varano, Dr. Jorge Firpo y Sra. 19] Dres. Alfredo Buzzi, Marcelo Kauffman y Eduardo Eyheremendi

20 | diagnosticojournal.com

[16]

[17]

[18]

[19]

[20]

[21]

[22]

[23]

20] Mariagrazia Bella, presidente de Esaote Latinoamérica presentando la línea eHD 21] Embajadora de Italia en Argentina, Sra. Teresa Castaldo 22] Dra. Lidia Blumenthal, Dr. Fernando Gil y Dr. Fernando Gentile 23] Dr. Roman Rostagno y Dr. Claudio Bonini


[24]

[25]

24] Dr. Eduardo Eyheremendi y Dr. Daniel Mysler 25] Darío Cordenons de Tecnoimagen, Verónica Varano y Martín Lombardero

La nueva tecnología de Esoate que permite obtener imágenes de ultrasonido en alta resolución. Las mejoras se incluyen en todos los eslabones que componen la cadena de obtención de la imagen ecográfica, desde el transductor hasta el software del sistema.

Probe que incluye mejoras en el material del arreglo de los cristales de ultrasonido, que ahora viene con 5 capas, también en la ergonomía –para un agarre más confortable- y en la lente acústica –ahora con un incremento de la impedancia de acople, extrema durabilidad y baja fricción-.

eHD es la nueva tecnología desarrollada por Esaote para perfeccionar la imagen ecográfica y aumentar la eficiencia de los sistemas. El 70% de las ecografías se realiza, hoy en día, con el modo-B; esta es la razón por la que Esaote decidió emprender esta innovación. Representa el resultado de la atención puesta en acrecentar el valor del diagnóstico y optimizar todos los eslabones de la cadena de una señal que viaja desde el eco generado por el cuerpo del paciente hasta llegar al monitor del sistema.

Los emisores del haz de ultrasonido con eHD constituyen el núcleo de esta nueva tecnología, dado que permiten aprovechar el gran ancho de banda de las ondas Esaote: crean distintos tipos de forma de onda del haz y pueden direccionarse en cualquier transductor con la forma de onda correcta. Con esta tecnología se obtienen pulsos más cortos para aumentar la resolución espacial.

Los puntos más sobresalientes de esta nueva tecnología se pueden resumir en los siguientes puntos: • Mejora en la obtención de imágenes ecográficas • Valor diagnóstico mejorado • Maximización de la información • Bajo consumo de energía • Asistencia sanitaria más eficiente Focalizado en toda la cadena de ultrasonido, los cambios introducidos van desde mejoras en el transductor hasta el monitor, pasando por el procesamiento de la señal ecográfica, la ergonomía y los problemas de conectividad.

En lo que hace al procesamiento con eHD, el uso combinado de XView y MView espacial proporciona al usuario una calidad de imagen superior. Además, el nuevo Doppler eHD logra una sensibilidad sin precedentes que convierten al Doppler color y Doppler tridimensional en inmejorables. eHD Imaging Technology representa una ventana a través de la cual el usuario es capaz de obtener la información de diagnóstico que está buscando. Esta nueva tecnología maximiza la eficiencia de la ecografía, dejando libre al ecografista para que pueda concentrarse únicamente en el paciente.

El transductor es el primer y principal componente de la larga cadena que tiene una señal de ultrasonido; constituye el transmisor del haz y el receptor del eco dispersado. Con la tecnología eHD, la nueva generación de transductores incorpora el diseño iQ-

diagnosticojournal.com | 21


Desde hace 30 años la solución en imágenes Por Diego Ruiz Laboratorios FARKIM SRL se dedica a brindar soluciones en las áreas de insumos y equipamiento para Diagnósticos por Imágenes en medicina humana y veterinaria. Es distribuidor oficial en las provincias de Entre Ríos, Santa Fé y Córdoba de productos Carestream. Entrevistamos a Sergio Borgonovo (Gerente) y al Lic. Pablo del Barco (Gerente de Gestión Comercial) de FARKIM. Revista Diagnóstico (RD): ¿Cómo nace FARKIM? Sergio Borgonovo (SB): La historia de la empresa se inicia en Rosario hace más de 30 años atrás cuando fabricaba y comercializaba productos químicos para radiología (revelador y fijador). Luego a partir del conocimiento del mercado radiológico obtiene la distribución de los productos para radiología de la empresa 3M. Más tarde, y con sucesivas compras y ventas de empresas, en 2008 cierra una acuerdo como distribuidor comercial de productos Carestream Healthcare en la línea de diagnóstico por imágenes, la gama de productos de digitalización (PACS), sistemas de información (RIS), más nuevas licencias (Vue Motion, My Vue) y otros productos vinculados. RD: ¿Cómo se desarrolla FARKIM? SB: FARKIM se divide en áreas de gestión: administrativa, comerciales, técnicas, servicios. Pablo del Barco (PB): Es importante enfatizar el desarrollo y la excelencia del área de servicio técnico de FARKIM que brinda respuesta a todas las inquietudes y necesidades de los clientes de la región (Entre Ríos, Córdoba y Santa Fé). Somos distribuidores exclusivos de Carestream en insumos, equipamientos y servicios para la región mencionada. RD: ¿Qué novedades están presentando? SB: Estamos haciendo énfasis en la comercialización de la línea de equipos de rayos Quantum – una de las últimas adquisiciones que hizo Carestream Healthcare – y que estamos posicionando en el mercado regional que comercializamos nosotros. Quantum presenta una línea de equipos de radiológicos diversos con un sistema basado en la plataforma exclusiva X-Factor, un detector DR inalámbrico simplemente se introduce en un equipo radiológico existente. Esto permite utilizarlo con los sistemas radiográficos instalados en cualquier centro. PB: Para posicionar y conocer bien esta línea de equipamiento nuestro plantel de técnicos se capacitó con Carestream en EE.UU. Somos los que hacemos la instalación de estos equipos y brindamos el servicio técnico en caso de necesidad, certificados por Carestream. SB: Para atender este tipo de línea de productos se necesita un servicio de soporte técnico sólido y fuerte: ingenieros, aplicacionistas forman parte de este plantel. La capacitación se realiza, como mencionamos, en Carestream tanto en nuestro país como en el exterior; más allá de la capacitación que toman en el día a día con FARKIM en el campo, estando a la vanguardia del servicio.

22 | diagnosticojournal.com

SB: También el equipo de administración y comercialización de FARKIM tiene una formación permanente en Carestream para conocer en detalle la línea de productos, sus ventajas y beneficios, incorporaciones, novedades, etc. RE: ¿El valor agregado de FARKIM es el servicio técnico? SB: Sí, así es. Pero no es una condición suficiente sino es una condición necesaria. Desde nosotros, en nuestra gestión gerencial comercial, estamos buscando siempre tener mayor y mejor respuesta. Por eso es imprescindible el soporte técnico de excelencia. RE: ¿Cuál es el perfil de este servicio técnico? SB: Primero está la formación universitaria de cada integrante, propia de cada experiencia personal previa. FARKIM, además de la capacitación de Carestream, brinda a su plantel técnico cursos de sistemas, electrónica, redes, entre otros. Esto lo hacemos a través de nuestros proveedores de capacitación técnica. PB: Nuestra empresa inicia el área de soporte técnico con los procesadores y tecnología analógica, mucho tiempo atrás. Desde lo más básico siempre fuimos acompañando con un servicio acorde a las necesidades de los clientes. Es una premisa de la empresa la evolución del servicio simultáneamente a la evolución de las nuevas tecnologías. El servicio cuenta con espacios de simulaciones, laboratorios, bancos de ensayo, espacio de instalación de sistemas, entre otros. En definitiva, FARKIM ofrece personal propio entrenado y aprobado por Carestream para atender instalaciones, aplicaciones, servicios de garantía y servicios técnicos por abono y per-call. Nuestro servicio profesional es la unidad de apoyo estratégico imprescindible para nuestro desarrollo comercial y empresarial.



El centro de todo siempre es el paciente Por Diego Ruiz

Entrevista a Mario Amadio, Country Manager Argentina GE Healthcare sobre el mercado de la salud, la visión y objetivos de GE Healthcare, un primer balance del 2013 y el Congreso de la SAR. ¿Cómo fue la presentación de GE Heatlhcare en CAR 2013? Enfocada en el control y la reducción de dosis en los estudios. GE Healthcare presentó en dos jornadas de nuevas tecnologías novedades que apuntan a este cuidado que mencioné, y que esté siempre en el centro el paciente. GE está muy comprometido con la reducción y la buena gestión de atención al paciente. Por ejemplo (como ya le indicaron Ariel Desseno y Leandro Colombini – ver nota Congreso CAR 2013, en edición N° 250, Noviembre 2013) “con las tecnologías en Ultrasonido B flow, método que identifica y analiza el movimiento de la sangre sin utilizar Doppler ni efecto de superposición de dos tecnologías distintas que son el modo B y el Doppler. El B Flow permite ver la sangre directamente, se ve naturalmente la sangre como si le hubieran inyectado un medio de contraste en el bazo, y esto permite distinguir la frontera, la estenosis del bazo, si hay una placa en la carótida poder distinguir bien su forma ya que con otras técnicas no se pueden distinguir con tanta eficacia y nitidez. La otra tecnología es AB US es un aparato que escanea toda la mama en tres dimensiones. Este despliegue realizado por un técnico especializado no dura más de cinco minutos. Y luego el radiólogo analiza los distintos casos pudiendo detectar un 30% más de lesiones malignas que se pasaban por alto cuando se hacía sólo mamografía y las mamas muy densas derivaban a ecografía. El sistema VEO (hasta ahora hablamos del pasado y el presente) que es una nueva tecnología de avanzada que permite realizar estudios complejos a una dosis muy reducida o pequeña (por ejemplo, una tomografía computada de tórax como si fuera una dosis de una radiografía de tórax digital. El sistema Veo es el futuro que ya está entre nosotros, un sistema de reconstrucción 3D de bajas dosis”. La tecnología Silent Scan (un nuevo desarrollo) permite realizar una resonancia magnética sin ese ruido acústico característico del RM tradicional. Esto apunta a reducir la tensión del paciente para realizarse el estudio que de por sí es complejo. Es una nueva forma de operar del equipo. Dentro de esta visión también hay otra nueva aplicación que es un paquete de secuencias que se llama needle-free. Esta nueva modalidad de frecuencia permite menos anestesia y por lo tanto menos agujas. Es una serie de secuencias que permite reducir el movimiento del paciente. Para la realización de angiografías existe una secuencia también que permite no utilizar medios de contraste”.

24 | diagnosticojournal.com

¿Qué le pareció esta edición de CAR 2013? Siempre todos los años uno aprende algo, todos los años por suerte existe la capacidad de reunir, comunicar y mostrar innovación, y este espacio de la Sociedad de Radiología es un foro importante por eso estamos presentes como en todo estos años. Cercanos al fin de 2013, ¿qué reflexión nos puede dar acerca de este año? Este fue un año muy particular, a la Compañía le ha ido bien, y fue un buen año para la industria, por algunos factores que han apoyado a la decisión de inversión, probablemente, entre otras cosas, por un auge de financiamiento en pesos y una situación particular con el dólar, allí hay una decisión con respecto a los proyectos y ahí se pone de manifiesto. En cuanto a la Compañía se adaptó con la cercanía al mercado de acuerdo a nuestras capacidades: trabajando nuestra estructura comercial, mejorando nuestra aproximación a los clientes, trabajando con Gobierno, de acá hace un año nos propusimos indagar, crear nuestras capacidades y poco a poco vamos construyendo vínculo con el sistema público (un sector donde GE no se puede dar el lujo de no estar).En definitiva, lo principal es cómo entender mejor el mercado, hacer y adaptarnos, es parte de nuestra tarea. Están avanzando entonces en este mercado regional…. Sí, es así como también que, en verdad, la Compañía siempre estuvo. Tenemos 95 años como GE en el mercado regional, el área Healthcare siempre estuvo


presente más allá del modelo comercial que se implementó en cada época. De acá a un tiempo estamos enfatizando nuestra imagen y buscamos los mejores elementos para decir: estamos presentes. ¿Ahora en octubre, mes de concientización del cáncer de mama, están desarrollando el evento Lazos en diversas ciudades? Sí, y son importantes porque interviene directamente el usuario, cliente, con todo el apoyo y soluciones que se le pueda brindar, y es fundamental toda la participación con ellos, a nivel tecnológico. Involucra a muchos países de la región como se viene desarrollando hace tiempo. Hay una tendencia general de estar más próximo al el usuario final (el paciente) en la comunicación del área healthcare? Sí, creo que todo hace sentido en la medida que tengamos presente el paciente. Debemos ubicar al paciente en el centro, por ejemplo, de un imaginario dibujo, y no perder de vista que el paciente es lo importante. Todos nos tenemos que mover en torno a esta premisa. Hacer que funcione aunque como industria trabajamos para la comunidad médica pero al final está el paciente. El concepto de GE, si lo queremos poner bajo un gran paraguas, como un concepto globalizador, ya hace años que lo estamos ubicando en lo que es healthcare imagination que tiene que ver con tres grandes pilares:

La proximidad, trabajar la cercanía. El segundo pilar es trabajar el elemento de costo. El tercer elemento fundamental es la calidad. En el primer término estamos hablando que todos los productos que vamos a producir son para llegar a ese paciente. Y siempre pensando en la adaptación de una compañía global a los distintos mercados: asiático, hindú, latinoamericano. Impulsamos la adaptación de nuestro portfolio a un mercado de países emergentes, es la proximidad, que los productos se adapten. Por ejemplo, los sistemas de información que permiten esa proximidad y tiene que ver con esa adaptación. El segundo punto tiene que ver con el costo y refleja también que uno tiene que elaborar equipos para los diferentes mercados para que se asegure la posibilidad de llegar a todos los segmentos. Volvemos al tema central: la proximidad. Pero, y en tercer término, no porque tengas un producto adecuado a un costo se tiene que perder la calidad. Tenemos que jugar con estos tres pilares y en el centro el paciente – usuario final – para que pueda acceder a un producto con determinado costo pero manteniendo la calidad adecuada. Por ejemplo, la baja de dosis que tiene que ver con la calidad. En los equipos que utilizan radiación, la misión es la mejor calidad de imagen con la menor calidad de dosis. Entonces, todo lo que hagamos va en ese sentido: el paciente en el centro de todo.

FE DE ERRATAS

En nuestro número anterior (Noviembre, 250) se deslizó un error. Una entrevista a Ariel Desseno, GE Healthcare Clinical Systems en el marco del Congreso de Radiología de la SAR se le atribuyó equivocadamente a Pablo Serrao, Product Manager en Tomografía y Medicina Nuclear de GE Healthcare Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia. En el texto de la nota de dicho congreso (CAR 2013) la primera declaración de un ejecutivo de GE Healthcare, entonces, pertenece a Ariel Desseno y, la segunda, a Pablo Serrao.



Histerosalpingografía Virtual en 10.000 casos. RSNA 2013 La experiencia en 10.000 estudios de Histerosalpingografía virtual, el método no invasivo que ofrece valiosa información en el estudio de la infertilidad, fue reconocida por su efectividad en el Congreso de Radiología más importante del mundo. La histerosalpingografía virtual por Tomografía Computada Multislice, fue reconocida en el prestigioso Congreso del RSNA (Radiological Society of North America) y publicada en su Daily Bulletin, por su efectividad en la evaluación de los trastornos ginecológicos. En el marco del RSNA, el Congreso de Radiología más importante del mundo, que se realizó recientemente en la Ciudad de Chicago (USA), la histerosalpingografia Virtual por tomografía computada multislice, un método desarrollado por la Dra. Patricia Carrascosa y su equipo de investigación de Diagnóstico Maipú, fue reconocida por la prestigiosa publicación del Congreso, el Daily Bulletin el pasado 4 de Diciembre. La acreditada publicación destaca la valiosa efectividad de esta herramienta diagnóstica que permite evaluar íntegramente el aparato reproductor femenino. Tomando a la tecnología como aliada, el artículo del Daily Bulletin hace hincapié en la rapidez del método, que es no invasivo y que utiliza baja radiación además de mencionar el confort que brinda a las pacientes y la valiosa información que proporciona al médico, mucho más que el método convencional. La histerosalpingografía virtual que se utiliza principalmente en la evaluación de la pareja estéril, dura apenas segundos y se realiza sin traccionar el cuello del útero de la mujer lo que brinda mayor confort a las mujeres que se lo realizan. Por otro lado, la dosis de radiación a que se exponen las pacientes es sólo entre un 10% a 15% de la que se utiliza en el estudio convencional.

grafía computada, es posible ver el compromiso de los órganos de la pelvis en su totalidad. Numerosos trabajos realizados por el grupo de investigación de Diagnóstico Maipú han demostrado que la histerosalpingografía virtual por tomografía computada multislice ofrece una certeza diagnóstica para la detección de patología uterina superior a la de la histerosalpingografía convencional, y equiparable a la de la histeroscopía. Permite una excelente valoración de las trompas uterinas y la caracterización de las malformaciones uterinas congénitas, todo en un solo estudio. En el RSNA se presentó un trabajo que muestra una experiencia en 10.000 estudios realizados y el 80% de las mujeres exploradas experimentaron no sentir dolor o disconfort durante el procedimiento. Otro punto de gran importancia es la menor dosis de radiación a la que se exponen las pacientes. La incorporación en todas las sedes de Diagnóstico Maipú de la tecnología de reconstrucción iterativa (iDOSE) permite obtener estudios de calidad diagnóstica con una reducción sustancial en la dosis de radiación a la que los pacientes son expuestos, que en algunas regiones alcanza hasta el 80%. Por último, y no menos importante, el examen brinda a las mujeres un mayor confort el cual es muy apreciado por las mismas. La ausencia de necesidad de instrumentar el útero o traccionarlo durante el procedimiento, el uso de contrastes iodados hiposmolares diluídos y la rapidez del escaneo hacen que el estudio sea bien tolerado en la mayoría de las pacientes.

Esta herramienta diagnóstica no sólo es útil para la paciente, quien claramente se beneficia por lo rápido y menos doloroso del procedimiento, sino también para el ginecólogo, quien obtiene imágenes que le permiten viajar por la cavidad uterina y las Trompas de Falopio casi de forma real. Con la histerosalpingografía virtual por tomografía computada multislice es posible ver el cuerpo del útero y las Trompas de Falopio, su interior y sus paredes, demostrando así la presencia de pólipos, adherencias, fibromas, estrechez de las trompas o lesiones ocupantes de su luz. Además, como es un estudio de tomo-

diagnosticojournal.com | 27




R

Sistema elite de biopsia mamaria por vacĂ­o minĂ­mamente invasivo que puede guiarse por ultrasonido, estereotaxia o MRI

Representante exclusivo:

Macor Insumos Hospitalarios S. r. l Tronador 893 - (C1427BUF) Ciudad de Buenos Aires, Argentina Tel +54 11 4551 3233 Fax +54 11 4552 0999


Simplicidad, eficiencia en software para Diagnóstico por imágenes y medicina · VM PACS

· VM Disc Station

· VM RIS

· VM Print Server DICOM

· VM Work Station

· Reconocedor de voz Dragon Medical

Servicios en la nube Almacenamiento, Teleradiología, informes, distribución

Diagnóstico en la nube PACS REMOTO

Almacene y acceda a sus estudios sin invertir en servidores y software De acceso en tiempo real a médicos y pacientes de los estudios e informes Nueva forma de distribución de estudios simple y ágil

www.visualmedica.com

info@visualmedica.com





PACS es un sistema para almacenamiento, interpretación, distribución y gestión de imágenes capaz de reducir costos en clínicas y hospitales. Una poderosa herramienta de diagnóstico para el radiólogo, y una gran oportunidad para su instituición.

Reducción de costos Agilidad y productividad Accesibilidad Innovador sistema de comercialización: Alquiler de PACS Flexibilidad Escalabilidad Sistema multiplataforma


Para Agendar DICIEMBRE 2013 ICI Meeting Innovations in Cardiovascular 1 al 3 de Diciembre Tel Aviv, Israel Informes: icimeeting.com 99th Scientific Assambly and Annual Meeting of the RSNA 1 al 6 de Diciembre McCormick Place Chicago, Illinois, USA Informes: www.rsna.org

ENERO 2014 XLVIII Curso Anual de Radiología e Imagen 21 al 25 de Enero World Trade Center, Ciudad de México Informes: www.servimed.com.mx XV Curso Internacional de Imagenología 23 al 25 de Enero Unidad de Congresos CMN SXXI México DF, México Informes: www.fmri.org.mx 1er Encuentro Franco-Colombiano de Radiología Músculo-Esquelética 25 y 26 de Enero Centro de Convenciones Cartagena de Indias Informes: www.acronline.org

FEBRERO 2014 XVII Seminario Internacional de Radiología e Imágenes Diagnósticas 27 y 28 de Febrero Hotel Barranquilla Plaza Barranquilla, Colombia Informes: atlanticoacr@gmail.com

MARZO 2014 ECR 2014 6 al 10 de Marzo Austria Center Vienna Viena, Austria Informes: www.myesr.org Musculoskeletal Ultrasound State of the Art Review 24 al 28 de MarzoLegend Golf Safari

36 | diagnosticojournal.com

Resort Entabeni South Africa Informes: medipoint@skynet.be 2014 AIUM Annual Convention 29 de Marzo al 2 de Abril Caesars Palace, Las Vegas Nevada, USA Informes: www.aium.org

ABRIL 2014 33° Congreso Internacional de Ultrasonido 23 al 26 de Abril Huatulco, Oaxaca, México Informes: www.amusem.org.mx

MAYO 2014 44° Jornada Paulista de Radiología 1 al 4 de Mayo Transamérica Expo Center San Pablo, Brasil Informes: www.spr.org 32° Congreso SERAM 22 al 25 de Mayo Palacio de Exposiciones y Congresos Oviedo, España Informes: www.seram2014.com

JUNIO 2014 XV Congreso Internacional de Diagnóstico por Imágenes de Córdoba Encuentro Nacional de Residentes Junio 2014 Sheraton Córdoba Hotel Córdoba, Argentina www.congreso.sordic.org.ar

AGOSTO 2014 FIME 2014 6 al 8 de Agosto Miami Beach Convention Center Miami, FL, USA Informes: www.fimeshow.com 29° Congreso Colombiano de Radiología CIR 2014 15 al 17 de Agosto Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala Cartagena de Indias, Colombia

Informes: www.cir2014.org 60° Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes 31° Encuentro de Residentes 2° Congreso Argentino de Licenciada en Bio – Imágenes y Técnicos Radiólogos 21 al 23 de Agosto Auditorio UCA, CABA Buenos Aires, Argentina Informes: www.faardit.org.ar

SEPTIEMBRE 2014 XXth Symposium Neuroradiologicum 7 al 12 de Septiembre Estambul, Turquía Informes: www.wfnrs2014.com 28th International Congress of Radiology 9 al 12 de Septiembre World Trade Center Dubai, Emiratos Arabes Unidos Informes: www.icr2014.org XIX Congreso Ecuatoriano de Radiología e Imagenología V Congreso Nacional de US II Curso Músculo Esquelético 11 al 13 de Septiembre Guayaquil, Ecuador Informes: www.seri.org.ec

OCTUBRE 2014 23° Congreso de la Federación Internacional de Ingeniería Hospitalaria (IFHE) 25° Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria 12 al 16 de Octubre UCA Puerto Madero Buenos Aires, Argentina Informes: www.ifhe2014buenosaires.com.ar





La nueva plataforma MULTIVA rompe esquemas Con un versátil y excelente desempeño clínico, MULTIVA elimina tareas rutinarias y ofrece hasta un 50% de ahorro de energía eléctrica. Para mayor información: SouthLatam: 08007777691 - healthcare.argentina@philips.com Resto de América: 01800 7108128 - philips.healthcaremk@philips.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.