Vol. XXIV - Nº265 [ Febrero 2015 ]
Una Imagen Precoz Entrevista a la Dra. Silvia Vázquez [ pág. 09 ]
La nueva imagen en Diagnóstico Odontológico [ pág. 13 ]
www.diagnosticojournal.com
LATINOAMÉRICA
Staff Editores Bárbara R. Domb y Ezequiel Domb Diseño, Diagramación & Portada Ezequiel Domb Programación web Jean Paul Ferreira Rosa Colaboradores Periodísticos María Alejandra Gómez Mendoza Diego Ruiz Publicidad Bárbara Domb
Vol. XXIV N° 265 Febrero 2015 DIAGNÓSTICO LATINOAMÉRICA Galicia 919 1° C (1416) Buenos Aires, Argentina Tel. Argentina: +54 11 4584 - 6215 info@diagnosticojournal.com www.diagnosticojournal.com DIAGNÓSTICO LATINOAMÉRICA is published monthly 6538 Collins Ave. # 335, Miami Beach FL 33141, USA. Tel. 786.999.0557 Fax: 786.522.7228 Covering since: 92 RSNA, 95 AIUM, 98 AAN, 98 IBMS, 98 ASBMR, 99 ACC, 95 JPR Los artículos firmados expresan las opiniones de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial.
Editorial Regulaciones de la Radiología Es evidente que la actividad precisa de organismos que regulen el buen desempeño de las empresas y los centros médicos para que desarrollen con normalidad sus actividades. Debido a la mala prensa de las actividades relacionadas con las radiaciones, la energía atómica, las comunicaciones por teléfonos celulares son sin lugar a dudas la actividades con peor reputación en el mundo, casi al borde de ser considereadas actividades criminales. El tráfico de personas, el narcotráfico y el comercio ilegal de armas están en el podio pero peleando tranquilamente el cuarto puesto se encuentran las benditas radiaciones de nuestro día a día. Por estos motivos subjetivos y por los objetivos la industria debe colocar particular incapie en el control estricto de las acciones en toda la cadena del diagnóstico por imágenes. Hasta siempre ! Ezequiel Domb
Sumario Diagnóstico [ 09 ]
Una Imagen Precoz
[ 13 ]
La Nueva Imagen en Diagnóstico Odontológico
[ 15 ]
De la mano de GE Healthcare, el ICI Catamarca completó la instalación de la sala de cirugía de la más alta tecnología y única en la ciudad
[ 16 ]
FAGEAM
[ 17 ]
Ecos de Philips Healthcare Latinoamérica en la RSNA 2014
[ 22 ]
Konica Minolta lanza una solución de DR todo-en-uno, simple de usar y libre de preocupaciones
[ 24 ]
Nuevo estudio de imágenes de positrones permite detectar y curar el hiperinsulinismo congénito focalizado
[ 26 ]
Estado Actual de la Imagenología Mamaria
[ 25 ]
Adición del escáner CT de extremidades Planmed Verity® al contrato de Novation con Merry-X-Ray (XR0262)
[ 33 ]
Parar Agendar
Imagen de portada: Planmed
Revista Diagnóstico Latinoamérica | 5
8 - diagnosticojournal.com
Una Imagen Precoz
Por Diego Ruiz
Diagnóstico entrevistó a la Dra. Silvia Vázquez, Directora del Centro de Imágenes Moleculares (CIM) del Instituto FLENI Escobar (Provincia de Buenos Aires). Allí se realizan estudios clínicos, investigación pre clínica y formación de especialistas en la realización de diagnóstico precoz en oncología, cardiología y neurología con tecnologías y metodologías aún poco desarrolladas en nuestro país y en la región.
¿Qué es el CIM? Es el Centro de Imágenes Moleculares, que está compuesto por un Ciclotrón para producir los isótopos radiactivos (O15, N13, F18 y C11) ,un Laboratorio de Radiofarmacia, para sintetizar los radiofármacos (18FDG, 11CPIB, 13NH3, etc), área de despacho de la producción de radiofármacos para la venta a terceros, un PET/CT GE (“híbrido”, 64 cortes) para estudios clínicos y de investigación en humanos, un PET GE preclínico, para la investigación en animales pequeños; el plantel del CIM es de 15 personas.
surgió en Estados Unidos (donde participan también empresas) y que adhirieron más de 50 centros en todo el mundo. En concreto se investiga cuáles son los bio marcadores (en imágenes, dosaje en líquido cefalorraquídeo, evaluaciones neurocognitivas) que podrían hacer una detección precoz de esta patología. Por ejemplo, alteración metabólica antes que se produzca el cambio morfológico. Este es uno de los grandes beneficios de esta metodología de estudio. La imagen molecular es poder acceder a un nivel de detalle y especificidad muy importante.
¿Qué características tienen los isótopos radiactivos que producen? Tienen una vida media muy corta. Por ejemplo, el oxígeno tiene 2 minutos de vida media, el nitrógeno tiene 10, el boro tiene 20 y el flúor tiene 110 minutos. Luego de la producción del isótopo, sintetizamos la molécula.
¿Cuál es la función puntual de los bio marcadores? Hay dos bio marcadores: beta ß amiloide y proteína Tau, que son elementos indispensables para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. La proteína beta ß amiloide es normalmente producida en el cerebro pero a su vez es eliminada en situaciones normales. Cuando esta proteína por diferentes motivos deja de eliminarse, comienza a acumularse a nivel de la corteza cerebral. Lo que buscamos es detectar esta situación de dos maneras: dosando el nivel de proteínas ß amiloide en líquido cefalorraquídeo que en situaciones patológicas se encuentra disminuido en su concentración. O, la segunda forma, es detectando la misma situación en el cerebro que normalmente no tiene. Estamos investigando y trabajando en la detección precoz de esta situación. En el caso de la proteína Tau se deposita adentro de la neurona en forma anómala, y se puede dosar en el líquido cefalorraquídeo o detectarla en el cerebro. La detección de esta proteína es sólo a nivel de investigación, no se utiliza clínicamente pero en el primer caso sí ya se está aplicando. Los resultados son satisfactorios con un alto valor predictivo negativo. Esto quiere decir que si un paciente presenta un grado leve de deterioro cognitivo y se le realiza el estudio de PET/CT para la detección de amiloides y no tiene o tiene con un nivel muy bajo, la probabilidad de contraer la enfermedad de alzheimer es prácticamente nula. Si en cambio el estudio da positivo (hay presencia de la proteína mencionada) no quiere decir que la vaya a desarrollar, o sea que es un factor necesario pero no
¿Por qué el método de imágenes moleculares (IM) abre posibilidades en medicina preventiva, en estudios diagnósticos y seguimientos de enfermedades? La característica más importante de las imágenes moleculares es la capacidad de realizar un diagnóstico precoz (no medicina preventiva), antes de producirse los cambios morfológicos/ estructurales, irreversibles. Actualmente, no es una herramienta de la medicina preventiva, pero lo es para el diagnóstico y seguimiento evolutivo de los pacientes. Estos estudios se hacen en oncología, cardiología y neurología con indicaciones precisas y para determinados casos. ¿Cómo aplican esta metodología? En neurología, principalmente, y específicamente, trastornos cognitivos: desde trastornos cognitivos mínimos hasta demencia incluyendo todas las patologías intermedias o relacionadas, y somos parte de un protocolo de investigación internacional de características únicas que es el Alzheimer´s Disease Neuroimaging Initiative (ADNI), o sea, el diagnóstico por neuroimágenes de esta enfermedad. Es una iniciativa que
Revista Diagnóstico Latinoamérica - 9
suficiente para el desarrollo de dicha enfermedad. ¿Qué otro desarrollos clínicos realizan? Estudiar el metabolismo cerebral utilizando el fluor desoxiglucosa (FDG). La glucosa es el principal alimento de las neuronas, si estas están funcionando mal consumen menos glucosa y vemos una disminución, hipo-metabolismo en la zonas donde está comprometida, fundamentalmente en las regiones temporales y parietales. Si tenemos una proteína beta amiloide positiva y una FDG, o sea, el metabolismo de la glucosa alterado, la posibilidad de desarrollar enfermedad de Alzheimer se incrementa. Ya hay descripciones que indican que el beta amiloide se deposita hasta 15 años antes del desarrollo de la enfermedad. Otras enfermedades que estudiamos es la epilepsia, tumores en el sistema nervioso central que expresan hipermetabolismo (consumo aumentado de glucosa), pero como la corteza cerebral también consume glucosa, a veces, es difícil distinguirlo. Los marcadores más específicos son los que intervienen en otro aspecto metabólico de la célula, por ejemplo, la síntesis de ADN o la proteica, detectando el tejido anómalo que incorpora la célula activamente. ¿Cuál es la aplicación en diagnóstico y seguimiento de IM, a través de PET-CT y qué potencia expectativas trae en oncología y cardiología? La mayoría de la patología oncológica puede ser evaluada y seguida con estudios de PET/CT, el RF más usado es la 18FDG, con alta sensibilidad, pero baja especificidad, por eso se han desarrollado otros RF más específicos, si bien menos accesibles. En cardiología, estudiamos el corazón, o dos compuestos: la glucosa que se utiliza para el cerebro y el cuerpo; y el amonio que se llama la viabilidad miocárdica con indicaciones también muy precisas. Recuerdo que la corta vida de estos radiofármacos nos hace utilizar metodologías muy estrictas para que esté todo ordenado y el trabajo sea realmente eficiente. ¿Qué papel cumple la FDG en el diagnóstico? ¿Qué puede destacar de realizaciones y desarrollos en el CIM en Escobar desde su inauguración hasta estos días? Teniendo en cuenta que no hay otro centro en el país, y hay pocos en América. El CIM, usa además de 18FDG, 18FLT (timidina) para evaluar proliferación celular, 11CPIB, para la detección de amiloide en el cerebro, etc. ¿Qué les permite el Ciclotrón y el Laboratorio de Radio farmacia tanto en la terapéutica como en la investigación? Poseer Ciclotrón y Laboratorio de Radiofarmacia, nos permite acceder a RF, que de otra manera sería imposible, tanto en el aspecto asistencial como de investigación, aportando datos útiles para el planeamiento terapéutico. ¿Cómo desarrollan la formación de profesionales especializados en el CIM? Los residentes de Diagnóstico por Imágenes de FLENI, efectúan una rotación obligatoria por Medicina Nuclear y el Centro de Imágenes Moleculares. 10 - diagnosticojournal.com
Por otro lado, recibimos rotantes extranjeros, especialmente de Sudamérica. Investigar, enseñar y prestar servicios señala la definición del CIM en su página electrónica, ¿A cuántos pacientes atiende el CIM, en qué patologías y cómo hace el CIM (FLENI, en general) para que no sea limitado el acceso a estas posibilidades de diagnóstico? El CIM es un centro abierto, que recibe pacientes de Argentina y países limítrofes. En general, muchos pacientes vienen con un diagnóstico de deterioro cognitivo pero de difícil explicación. Un profesional analizó a un paciente pero no está claro el devenir clínico de dicho paciente, entonces puede solicitar el estudio. No todos los deterioros cognitivos tienen que realizarse estos estudios sino que tienen que tener indicaciones muy precisas. En caso de realizar el estudio, le brindamos un informe al profesional que lo solicitó y es quien indicará realizar un seguimiento o no. La oncología y la patología de Sistema Nervioso Central, son los estudios preponderantes. También realizamos estudios sin cargo para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Municipio de Escobar. ¿Qué tipo de controles de calidad y preventivos tiene el Centro de Imágenes Moleculares? La Autoridad Regulatoria Nuclear nacional nos controla en cuanto a radioprotección. El ANMAT nos controla desde el punto de vista farmacéutico. En el CIM se trabaja con un Director Técnico Farmacéutico para que realice la tarea de liberar los lotes de radiofármacos. ¿Cuántos centros existen en América Latina? Conceptualmente en la Argentina es único por tener implementada la investigación preclínica y clínica. Es un centro que se caracteriza porque lo que se investiga pasa luego a la clínica. Ese es el concepto del CIM. Ese es nuestro norte. Ahora estamos iniciando el trabajo con la Tau, la otra proteína que mencionamos en un principio. Simultáneamente estamos marcando un aminoácido para oncología. Y en tercer lugar estamos construyendo importantes bases de datos y que analizamos detalladamente ya que es una acumulación de datos autóctona y es propia de nuestro trabajo desde que nos iniciamos. ¿Hay otros centros en la región? En Uruguay hay un centro similar y, en Brasil, aún no está consolidado. Luego ya nos tenemos que ir a Estados Unidos y Europa. Usted concedió hace unos años una entrevista a Diagnóstico cuando se estaba terminando y por inaugurar el CIM. ¿Cuáles eran sus expectativas y sueños en ese momento y qué piensa luego de transcurrido este tiempo y la experiencia concreta? Lo dicho en esa entrevista era una expresión de deseo, que hoy es realidad. Se ha conformado un grupo multidisciplinario: Ingenieros, Físicos, Bioingenieros, Farmacéuticos, Técnicos en Medicina Nuclear, Médicos; con objetivos en común, que trabajan con tesón y orgullo para obtener los mejores resultados. Nos queda mucho por hacer, cosa que entusiasma e incentiva nuestra creatividad.
Revista Diagn贸stico Latinoam茅rica - 11
Manual de Diagnóstico por Imágenes Para alumnos y médicos en formación José San Román © 2015- Ediciones JOURNAL 270 páginas- ByN, Numerosas imágenes y tablas Rústica- Formato 20x28 cm. ISBN: 978-987-1981-70-0 Manual de Diagnóstico por Imágenes está destinado principalmente a los alumnos de medicina y a los médicos en formación que necesiten una guía rápida de “qué exámenes se deben pedir” y “qué signos se deben buscar” ante un problema clínico, a fin de utilizar las imágenes de manera racional y eficaz. Presenta las principales referencias anatómicas y variantes normales comunes, brindando los contenidos necesarios que se requieren para la formación de los alumnos de pregrado. La obra incluye el acceso digital a numerosas imágenes normales y patológicas adicionales a las impresas y casos problema con sus respuestas, ordenados por capítulo. Este material iconográfico de excelencia constituye un recurso sumamente valioso para alumnos y docentes, ya que puede utilizarse para repasos, evaluaciones y diferentes actividades educativas. Dirigido a: alumnos de medicina, residentes de Radiología, médicos generalistas Precio: US$ 45.-
12 - diagnosticojournal.com
La nueva imagen en diagnóstico odontológico Por Diego Ruiz
La Dra. Susana Urzúa, Jefa del Área de Radiología Odontológica en Diagnóstico Maipú y Swiss Medical Group, explica los beneficios y características de la nueva tecnología en diagnóstico por imágenes odontológico (máxilo facial) que se introdujo en 2009 en Argentina: tomografía de haz de cono (CBCT). “En el área del diagnóstico por imágenes, los centros médicos están empezando a saber que existe esta tecnología. Para implementarla se necesitan especialistas en radiología odontológica. La tecnología CBCT es simple: se hace con la modalidad de un haz de cono que toma un volumen, adquisición (tal como el multislice, el espiral) pero en vez de hacerlo en cortes, lo hacen con una radiación en forma de cono. El equipo es el que se mueve, no el paciente. Al circunscribir la radiación para cada estudio a un campo preciso, el paciente recibe una baja dosis de radiación, menor que las que recibe en otras formas de estudios de diagnóstico por imágenes. Esta es una diferencia con la TC multicorte. El volumen que se aplica al paciente con el estudio en CBCT es seleccionado antes de realizarlo”. Otra diferencia es que tiene diferentes campos que van de 3 por 4 cm a campos de 17 cm según lo que se necesite para cada caso. Se debe pensar que los dientes son estructuras muy chicas y los odontólogos miramos por milímetro. Nuestra visión tiene que ser muy específica. Esta tecnología lo que nos permite es circunscribir el campo según lo que necesitamos. Si es el macizo facial utilizaremos el campo amplio de uno de los equipos, si necesitamos sólo para dos dientes utilizaremos el más pequeño. Como ya dijimos, y por esta causa, el paciente es beneficiado porque recibe una dosis de radiación mucho menor que en un multislice (20 % menos). El estudio nos permite adquirir un volumen de datos. Y la tercer diferencia que tiene es que la unidad de la matriz tridimensional que forma la imagen, el voxel, es isotrópico. Los voxel de tomografía espiral no son isotrópicos, tienen distinta altura dependiendo del corte. El voxel de este nuevo equipamiento tiene una unidad cúbica igual: forma, tamaño, dirección, etc. Esta característica permite una mejor definición para evaluar imágenes muy pequeñas. Estas son entonces las diferencias con la tomografía multicorte: una sensible menor dosis de radiación siendo en forma de cono y no en espiral u otra modalidad, una circunscripción a un campo muy específico, la unidad de la matriz tridimensional es isotrópica. La nueva imagen odontológica Esta nueva imagen y sus beneficios, y posibilidades se desarrolló en Estados Unidos y se diseminó por Europa y el mundo. Ahora los odontólogos tienen estos equipos en sus consultorios y los centros de salud también. En América Latina los servicios de radiología tienen este equi-
pamiento, ya sea centros médicos u odontológicos. El equipo es pequeño, no ocupa demasiado lugar, y es de tecnología panorámica que tiene incorporado un sensor de 2D y otro de 3D. El movimiento que hace el equipo es similar al de la radiografía panorámica. La tecnología especializada Se utiliza para diferentes especialidades de la odontología: implantes, piezas dentarias retenidas, patologías maxilares. En implantes al médico le sirve para calcular los espacios que tiene para realizar dicha tarea. En el segundo caso tiene que ver con las muelas de juicio, terceros molares, caninos impactados que no se desarrollan en los chicos, los dientes supernumerarios. La imagen es necesaria para saber con qué reparo anatómico tendrá que verse el médico para el tratamiento de cada caso. En el caso de los maxilares siempre se elegirá un equipo de menor radiación, con tecnología de precisión (también de menor costo) para realizar el estudio. En la actualidad se está utilizando en tres campos de la odontología: la endodoncia (tratamientos de conducto) porque el equipamiento permite hacer cortes de 1 mm o menores, permiten ver fisuras radiculares sin “ruido”, nítidas. Actualmente se está utilizando la cirugía micro apical que se hace a nivel de la raíz con microscopios especiales. La imagen le permitirá al cirujano saber qué parte de la raíz del diente está necesitando la intervención. El segundo campo es la periodoncia que se ocupa de todo el soporte de los dientes (huesos, ligamentos, etc.) y que puede utilizar esta nueva imagen para ver los efectos óseos que no se podían ver en dos dimensiones. El tercer campo que empieza a utilizar también esta tecnología es la ortodoncia ya que se puede hacer cefalometría en 3 Revista Diagnóstico Latinoamérica - 13
dimensiones permitiendo que no haya superposiciones, distorsiones, mejor y más definición. De esta manera permite un resultado de calidad en la medición final. La capacitación tecnológica El equipamiento lo manejan los médicos radiólogos formados en radiología odontológica, supervisados por los odontólogos especialistas en diagnóstico por imágenes. Por ahora aún no está desarrollado lo suficiente el área de educación y deberían ser más los radiólogos formados para manejar este equipamiento y médicos odontólogos especialistas en radiología para supervisar y llevar a cabo cada diagnóstico, aunque hay un grupo de incipientes odontólogos formándose. Se realizan muchos cursos, charlas, jornadas de formación ya que no existe aún una formación en educación formal.
Es un área que es parte del diagnóstico por imágenes porque se estudia una parte del cuerpo, y se comenzó aplicándolo para hacer implantes y luego se desarrolló en otras áreas abarcando a una gran cantidad de población de pacientes. Esta tecnología (producida por distintas marcas) funciona muy bien y vino para quedarse y ofrece grandes beneficios al paciente y al médico en diagnóstico en diversas áreas de máxilo facial, aún queda mucho desarrollo y capacitación para extender más el conocimiento médico y técnico para esta modalidad de diagnóstico especializada. “A futuro se está pensando en todo lo que es Cefalometría 3D y Ortodoncia porque con esta tecnología puede hacerse una predicción de tratamiento, seguimiento y posible resultado de la intervención a través de nuevos softwares que nos permitan manejar mejor y más variables para los estudios diagnósticos”.
Utilidades de la Tomografía de Haz de Cono (CBCT) En los últimos años los profesionales del área del Diagnóstico Máxilofacial hemos asistido al advenimiento de una nueva tecnología que se ha instalado en nuestro medio brindando novedosas herramientas para el odontólogo. El CBCT (por sus siglas en inglés) o Tomografía de Haz de Cono o Volumétrica (los diferentes nombres con que se conoce esta tomografía) ofrece excelente definición en las imágenes con una menor radiación para el paciente. La tecnología se basa en el uso de un haz de rayo cónico que gira en 360° alrededor del paciente que permanece quieto, sentado o parado, y, con el escaneo de la zona escogida, obtiene un volumen de datos cuya unidad matricial es un vóxel isotrópico pequeño que proporciona algunas de las cualidades de este tipo de técnica: mayor definición, mayor nitidez, posibilidad de realizar cortes menores a 1mm y disminución del “ruido” o artificio en la imagen. Los equipos que hoy en día existen en nuestro medio proporcionan la posibilidad de obtener imágenes en distintos tamaños de campo (FOV) lo que permite circunscribir el área de estudio con el consiguiente beneficio de evitar al paciente mayor radiación que la necesaria. Es así que podemos obtener imágenes desde 13 x 17cm a 3 x 4cm lo que en el campo de la odontología nos significa evaluar pequeñas áreas ocupadas por 2 o 3 piezas dentarias sin necesidad de irradiar todos los maxilares. A partir del volumen de datos se realizan diferentes reconstrucciones que permiten evaluar en cortes sagitales, coronales, panorámicos, ortorradiales y con reconstrucción en superficie y volumétrica. Los cortes panorámicos y ortorradiales o paraxiales facilitan al odontólogo la correlación de los datos con el análisis clínico de la boca del paciente.
14 - diagnosticojournal.com
Es necesaria la reconstrucción de los datos obtenidos en el escaneo por parte de un profesional especialista en el área que realiza el informe evaluando las estructuras dentarias y maxilares. El CBCT es de utilidad para todas las especialidades odontológicas, he aquí casos en las fotografías con algunos ejemplos: 1) En Implantología con el escaneo del área específica de él o los maxilares, se utiliza para tomar mediciones de los rebordes alveolares.
De la mano de GE Healthcare, el ICI Catamarca completó la instalación de sala de cirugía de la más alta tecnología y única en la ciudad GE Healthcare instaló una de sus más recientes tecnologías, la sala de cirugía híbrida, la cual tiene dos funciones: terapéutica y quirúrgica Buenos Aires, Diciembre de 2014. Con el objetivo de proveer soluciones integrales al sistema de salud e impulsar la cirugía intervencionista en la región, GE Healthcare - compañía presente en Argentina desde hace más de 90 años contribuyendo con la construcción e infraestructura nacional en la generación de energía, iluminación, salud, petróleo y gas, tratamiento de agua, industria metalúrgica y transporte aéreo y ferroviario – instaló un Arco en C en el Instituto de Cardiología Intervencionista ICI de Catamarca, con el cual podrá responder de manera más eficiente a ciertas necesidades de diagnóstico y cirugía. Se trata de una de las más recientes tecnologías introducidas en Argentina por GE Healthcare, cuya principal característica es su funcionalidad híbrida, ya que permite diagnosticar enfermedades y realizar procedimientos terapéuticos, así como cirugías cardiovasculares, endovasculares y neurovasculares. Dicho equipo fue presentado en el marco del último Simposio Internacional de Cardiología, realizado en la Ciudad de Catamarca y organizado por el Dr. Roberto Gómez, director de ICI de Catamarca. El Arco en C fue diseñado por GE Healthcare para proporcionar imágenes clínicas de calidad superior en todo tipo de casos, desde los más sencillos hasta los más complejos, gracias a su alta calidad de imagen, baja dosis de radiación y posicionamiento rápido y fácil. La cirugía intervencionista representa un gran reto para la medicina ya que anteriormente solo se hablaba de stent y coronarias, entre otros procedimientos, mientras que actualmente ha sido posible incorporar procedimientos híbridos mínimamente invasivos. De este modo, la cardiología intervencionista actúa en un campo más amplio que presentan distintas necesidades, técnicas y soluciones. “La sala híbrida se convertirá en una obligación ya que todos los procedimientos apuntarán y evolucionarán a lo mínima-
mente invasivo, estamos en una era en que es necesario desarrollar procesos conjuntos” declaró el Dr. Roberto Gómez, director y médico cirujano del ICI Catamarca, ‘’la tecnología es fundamental para cubrir las necesidades de la población, tanto en diagnóstico como en procedimientos terapéuticos. Desde Septiembre de 2014 hasta la fecha, el impacto ha sido muy positivo, incluyendo las provincias vecinas, ya que anteriormente para generar diagnósticos y tratamientos, las personas debían trasladarse hasta la capital del país’’, agregó. Asimismo, GE Healthcare posee dentro de su portafolio para cirugía tecnologías destacadas en el mercado latinoamericano y de Estados Unidos, que contribuyen a proveer soluciones integrales para las problemáticas de la salud. Sobre GE Healthcare GE Healthcare ofrece servicios y tecnología médica innovadora para una atención sanitaria más accesible, con mejor calidad y menor costo. Los servicios de GE Healthcare abarcan desde los estudios médicos por imágenes, el software y las tecnologías de la información, el control y el diagnóstico de pacientes, hasta el descubrimiento de fármacos, las tecnologías de elaboración de productos biofarmacéuticos y las soluciones para una mejora de la productividad, para que los profesionales de la salud puedan brindar a sus pacientes una atención óptima.
Revista Diagnóstico Latinoamérica - 15
FAGEAM Estamos en momentos de incertidumbre y de cambios. En este contexto es muy difícil detenerse, dejar de pensar en el día a día, y planificar estratégicamente hacia el futuro. En ese lugar que es muy complejo de dedicar recursos en las empresas a nivel directo e indirecto es en donde se especializa FAGEAM. Este modelo de negocio les permite a las empresas ahorrar en un rango del 40% al 60%, según las categorías, en el desarrollo del marketing & ventas de su portafolio de productos y/o servicios, así como también las ayuda a establecerse y posicionarse en el mercado.
Nuestra capacitación acorde y los informes que realizamos para desarrollo y crecimiento de mercado avalan nuestra propuesta de valor y compromiso hacia el cliente. Conocemos los mercados europeos y americanos, hemos formado parte de grandes proyectos de desarrollo de negocios en varios países de Latinoamérica y contamos con la experiencia y el soporte para trasladar ese know how a su negocio.
Entendemos el mercado, somos especialistas en el mercado de la salud y asumimos los desafíos de analizar, diagnosticar, prevenir, implementar y ajustar planes de desarrollo de producto/mercados, canales de distribución y comercialización, planes de marketing/ comunicación y fidelización de clientes. Nos apasionan los desafíos; y contribuir al crecimiento de negocios y mercados, nos motiva. Buscamos soluciones innovadoras, personalizadas y versátiles, pensadas cada una en el mercado target.
Nos enfocamos en una atención personalizada y, sin recetas mágicas, hacemos propuestas exclusivamente diseñadas para su proyecto y/o negocio y el mercado en el cual se desarrolla. En síntesis, queremos ser parte de su crecimiento. Lo invitamos a conocernos y probarnos, sabemos que no lo decepcionaremos. Estamos a su disposición para reunirnos y que nos cuente cómo podemos ayudarlo. Muchas gracias por su tiempo en este correo, le aseguramos que fue una buena inversión. Quedamos a sus órdenes.
Contamos con un equipo de profesionales multidisciplinarios con amplia experiencia en diversos mercados, que le garantizan una amplia visión y la posibilidad de aportar soluciones no tradicionales para problemas complejos.
16 - diagnosticojournal.com
Mg. Andrés Cetta Especialista en Marketing y Desarrollo de Negocios Tel: + 54 9 11 5035 2721 Email: acetta@fageam.com Skype: anecetta www.fageam.com
Ecos de Philips Healthcare Latinoamérica en la RSNA 2014
Philips en la última edición del RSNA exhibió sus innovaciones en equipamiento médico. En lo referente a Resonancia Magnética, Philips lanzó el Ingenia 1.5T S, un producto de imágenes Premium creado para evitar tener que repetir secuencias (First Time Right imaging). El equipo además posee: Confortone, AutoVoice e InBore Experience, mecanismos que se centran en mejorar la experiencia del paciente durante la adquisición de imágenes. En cuanto a Tomografía Computada, se presentó el IQON, el primer y único sistema de tomografía computada espectral del mundo que permite adquirir y analizar imágenes en todo el espectro en una sola adquisición. Se exhibió también el Vereos, primer PET/CT del mercado que ofrece un PET verdaderamente digital mejorando ampliamente el rendimiento. Para Ultrasonido se lanzó el Nuevo integrante de la familia EPIQ, el Affiniti y también por primera vez se presentó la nueva aplicación Base Ultrasound, todavía en fase de desarrollo. Uniendo todas las modalidades se introdujo el ISP 7, con las herramientas más avanzadas para procesamiento de imágenes de múltiples modalidades y la incorporación de nuevas aplicaciones. En lo referente a Radiología Intervencionista, Philips lanzó un nuevo arco en C llamado Veradius Unity, que posee una interface de usuario totalmente intuitiva para el operador que facilita una rápida interpretación y adaptación a los cambios que demanden durante la cirugía. Adicionalmente es el primer arco en C que incorpora la tecnología del angiógrafo que permite al profesional almacenar y posteriormente recuperar la posición en que el arco en C obtuvo esa imagen, facilitando el estudio y el movimiento del equipo. El otro punto destacable es el de los nuevos Suites, con el Onco Suite y el Neuro Suite, que es un conjunto de soluciones (hardware y Software) enfocadas en el área de Oncología Intervencionista y de Neuroradiología Intervencionista respetivamente, 2 áreas de gran interés para Philips. Ambas soluciones se aplican sobre la plataforma Clarity, que es la novedosa tecnología de reducción de Dosis de Philips, única en el mercado. Esta tecnología es tan revolucionaria que de la cantidad de angiógrafos vendida en USA en 2014, el 75% de los cliente adquirieron dicha tecnología.
En Mamografía Digital, Philips lanzó al mercado un nuevo componente de la familia Microdose, sistema de mamografía digital que está basado en la tecnología de Photon Counting para obtener una imagen de alta calidad con 40 % de reducción de dosis en los estudios de screening. Para Radiografía Diagnóstica, Philips realizó 4 lanzamientos de producto, donde se actualizaron las plataformas y ampliaron las soluciones para brindar mayor flexibilidad al momento de buscar una solución radiológica para cada caso: La nueva familia Digital Diagnost 100% motorizada para facilitar el posicionamiento, la nueva familia Dura Diagnost para completar el portafolio en el segmento medio o de rutina, la incorporación de la tecnología SkyFlow al equipo MobileDiagnost wDR (equipo Premium que a partir de la incorporación de SkyFlow no necesita mas grilla para realizar las radiografías de tórax a pacientes internados), y el lanzamiento del nuevo equipo móvil digital Directo del segmento económico, el MobileDiagnost Opta.
Revista Diagnóstico Latinoamérica - 17
Revista Diagn贸stico Latinoam茅rica - 21
Konica Minolta lanza una solución de DR todoen-uno, simple de usar y libre de preocupaciones Por Ezequiel Domb
de lo último en tecnología DR de forma rápida, simple y rentable. “
Wayne, NJ, February 6, 2015 –Konica Minolta Medical Imaging ha anunciado hoy el lanzamiento de una nueva solución de radiografía digital - ImagePilot Aero. Este sistema de imagen digital todo-en-uno combina la facilidad de uso y la adquisición de la imagen simplificada del Sistema ImagePilot de Konica Minolta con eficiente flujos de trabajo y de alta calidad de imagen del panel inalámbrico y ligero de AeroDR. Con esta nueva solución, consultorios privados, centros de imágenes y clínicas / hospitales tienen acceso a la productividad y versatilidad del DR inalámbrico de Konica Minolta. “Con ImagePilot Aero, la transición a DR nunca ha sido más fácil”, dice Steve Eisner, Senior Gerente de Mercadeo de Konica Minolta. “Es la unión perfecta de dos innovaciones de Konica Minolta que pueden ayudar a los médicos a elevar su nivel de productividad. AeroDR ofrece una calidad de imagen superior y combinado con el ImagePilot simplifica la experiencia del usuario. Clínicas y consultorios privados pueden ahora beneficiarse
22 - diagnosticojournal.com
La tecnología detrás del ImagePilot Aero se traduce en imágenes rápidas, eficientes y confiables. La transferencia de imágenes se produce en un ciclo de 13 segundos para un alto volumen de pacientes. Versatilidad inalámbrica del panel mejora la eficacia clínica y la productividad, como un panel puede ser utilizado para todos los exámenes. El diseño duradero del panel ofrece una solución libre de preocupaciones y ofrece una alta calidad de alta imagen y DQE con mayor eficiencia de la dosis. Solo ImagePilot Aero combina una simple adquisición, flujo de trabajo en crecimiento, y el más ligero y durable panel de DR inalámbrico con opciones de expansión a PACS incluidas en el sistema para una verdadera solución financiera inteligente.
Konica Minolta Medical Imaging Konica Minolta Medical Imaging fabricante / distribuidor líder de productos de imagen digital y tradicional para uso diagnóstico en hospitales, centros de imagenología, clínicas y médicos de práctica privada, por más de 75 anos. Konica Minolta crea productos y servicios que innovan y crean un beneficio real, y ofrece valor agregado a sus clientes. Estos productos incluyen una solución de DR completa AeroDR detector inalámbrico de pantalla plana, y el ImagePilot Aero todo-en-una solución DR, por nombrar algunos. Para obtener más información sobre los productos y servicios de Konica Minolta, por favor visite konicamiolta.com/medicalusa
Nuevo estudio de imágenes de positrones permite detectar y curar el hiperinsulinismo congénito focalizado Un estudio de diagnóstico por imágenes pionero en América Latina ha marcado un gran avance en la medicina, este permite evitar múltiples cirugías a un bebé recién nacido que posee hiperinsulinismo congénito y a la vez la remisión de dicho mal. Este es el primer caso diagnosticado en la Argentina a través de Tomografía por Positrones PET-CT con 18F-DOPA. Se efectuó sobre una beba de 50 días que padecía un hiperinsulinismo congénito, la causa más común de hipoglucemia persistente en el recién nacido y la infancia, lo que representa un alto riesgo de daño neurológico irreversible. Gracias a la colaboración de un equipo interdisciplinario formado por la directora de la Sección de Imágenes Moleculares y Terapia Radiante del Instituto Universitario CEMIC (Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas), la doctora María Bastianello, se pudo realizar un diagnóstico eficaz en un equipo Tomógrafo por Emisión de Positrones PET/CT con administración de un radiofármaco específico 18F-DOPA. Para poder llevar a cabo el estudio se requirió del desarrollo exitoso de la técnica de síntesis y marcación de la molécula de DOPA con el radioelemento emisor de positrones F-18, esta parte del desafío estuvo en manos del equipo liderado por Lic. Guillermo Casale en el Ciclotron de Laboratorios Bacon. Mediante la administración del radiofármaco 18F-DOPA (que actúa como un intermediador de la síntesis de la dopamina y diversas hormonas, puede ser utilizado en el estudio de patologías neurológicas como la Enfermedad de Parkinson, tumores neuroendócrinos o cáncer medular de tiroides, e hiperinsulemias congénitas) se pudo observar la distribución del tejido defectuoso y determinar su localización precisa dentro de la glándula permitiendo extirpar únicamente lo necesario del páncreas de la beba. A pesar de ser una de las moléculas más difíciles de sintetizar, decidimos llevarla adelante para ofrecerla a la comunidad médica. La 18F-DOPA posee el potencial de ser: Neurotransmisor , Aminoácido esencial ( para trazar proliferación tumoral en NE) y Detector de síntesis de hormonas y proteinas , confiamos que nuestra comunidad médica va a hallar el máximo potencial de dicha molécula? explicaba el Lic. Guillermo Casale sobre las excelentes propiedades de la F-DOPA. Este logro significa esperanza para los padres de aquéllos niños que nacen con Hiperinsulinismo Congénito (HIC) ya que es uno de los trastornos más complicados que enfrentan los endocrinólogos pediátricos. Es prioridad identificar y tratar a estos niños tempranamente para prevenir el daño neurológico permanente. En tanto, Bastianello dice: “El impacto del estudio con el PET/ CT en el futuro de esta niña será enorme: gracias a los resultados obtenidos, ella va a poder tener una vida normal”. Se puede afirmar que este estudio materializa la posibilidad 24 - diagnosticojournal.com
de tener una vida plena y normal para los niños que nacen con esta patología asegurando una mejor calidad de vida tanto para ellos y como para su entorno.
Adición del escáner CT de extremidades Planmed Verity® al contrato de Novation con Merry-X-Ray (XR0262) Roselle, IL - 24 de febrero de 2015 – Planmed ha anunciado hoy que desde el 15 de noviembre de 2014, su escáner CT de extremidades Planmed Verity® se encuentra disponible en el contrato de distribución de bienes de equipo y procesamiento de imágenes para diagnóstico de Novation con Merry-X-Ray, vigente hasta el 31 de julio de 2017. El escáner de extremidades Planmed Verity® se ha diseñado para detectar incluso las fracturas más sutiles en extremidades durante la primera visita del paciente al consultorio, los tipos de fracturas que con frecuencia no son detectados cuando se utilizan radiografías 2D únicamente. El escáner de extremidades Planmed Verity ofrece un procesamiento rápido de imágenes 3D pre y postoperatorias en el centro de atención, logrando imágenes de alta resolución con una dosis más baja de radiación al paciente que las tomografías computarizadas de cuerpo entero. A diferencia de otros dispositivos de procesamiento de imágenes 3D, Planmed Verity también permite el procesamiento de imágenes con carga de peso de las extremidades. El escáner móvil se adapta a las distintas necesidades de los pacientes con programas de procesamiento de imágenes, movimientos y bandejas específicos para cada anatomía. El gantry fácilmente ajustable y con superficies suaves y las bandejas de posicionamiento motorizadas ofrecen posiciones cómodas para diversos procedimientos de examen. La interfaz del usuario ajustable y el eficiente flujo de trabajo todo en uno también están diseñados para maximizar la presencia relajante del operario para el paciente. El escáner CT Planmed Verity CT también ha recibido la designación de tecnología innovadora de Novation tras una evaluación del Comité de procesamiento de imágenes de Novation, que indicaba que el escáner CT Planmed Verity CT ofrecía una ventaja adicional con respecto a otros productos disponibles en el mercado. Olya Carter, enfermera titulada (RN) y responsable clínica superior en Novation, ha declarado, “Nos complace que los representantes de los hospitales atendidos por Novation hayan reconocido las ventajas únicas del sistema CT Planmed Verity y le hayan otorgado la designación de tecnología innovadora de la compañía”. Si desea información adicional, póngase en contacto con: Vesa Mattila, Managing Director, Planmed Oy Tel. +358 20 7795 301 vesa.mattila@planmed.com
alta tecnología para el procesamiento de imágenes mamográficas y ortopédicas. Los productos de Planmed se venden en más de 70 países en todo el mundo, con cuotas de mercado considerables en Europa, Japón, y Oceanía, así como en Norteamérica y Latinoamérica. La sede de la sociedad se encuentra en Helsinki, Finlandia. Planmed Oy forma parte del Grupo Planmeca, que tiene actividad en el campo de la tecnología para la atención sanitaria. La facturación del Grupo en 2014 fue de 740 millones de euros, con más de 2.600 empleados en todo el mundo. www.planmed.com Corporación Merry X-Ray La Corporación Merry X-Ray se dedica a la distribución de equipos de rayos X, accesorios y suministros en los Estados Unidos. El departamento de servicio de Merry X-Ray se encarga del servicio, el mantenimiento y la instalación de equipos de rayos X convencionales y digitales. Fundada en 1958, la Corporación Merry X-Ray se ha forjado una reputación de distribuidor “de referencia” para todas las necesidades de imágenes de rayos X. La compañía presta servicio en los 48 estados contiguos, así como en Hawaii y Alaska, lo cual le convierte en el mayor distribuidor nacional de equipos de rayos X. La Corporación Merry X-Ray representa y ofrece soporte a más de 10.000 productos. La compañía cuenta con un equipo de aproximadamente 500 empleados. www.merryxray.com
Planmed Oy y el Grupo Planmeca Planmed Oy desarrolla, fabrica y comercializa dispositivos de Revista Diagnóstico Latinoamérica - 25
Organizado por la Fundación Argentina Contra el Cáncer (FACEC)
Auspiciado por la Academia Nacional de Medicina
Estado Actual de la Imagenología Mamaria Directores: Román Rostagno Alberto Rancati Karina Pesce
Coordinadores: Paola Pucci Javier Rodríguez Lucero Flavia Sarquis
Fecha Miércoles 8 de Abril de 2015 Lugar Academia Nacional de Medicina Buenos Aires Auditorio Biblioteca
Dirigido a: Radiólogos, Mástologos, Ginecólogos y Generalistas
Disertantes Nacionales
Invitado extranjero: Dr. Miguel Angel Pinochet. Especialista en Diagnostico por Imágenes Clínica Alemana. Chile
Costo Inscripción $600 (hasta el 23 de Febrero de 2015) Cupos limitados
8:00 hs: 8:30 hs: 8:40 hs: 9:00 hs: 9:20 hs: 9:40 hs: 10:10 hs: 10:30 hs: 10:50 hs:
Más Información curso@facec.org.ar http://www.facec.org.ar
Inscripción Palabras de Bienvenida. Objetivos del Curso. Presentación de FACEC. Román Rostagno Estado Actual de la Mamografía (Digital, CR, Tomosínteis, CView). Paola Pucci Estado Actual de la Ecografía (Doppler, Elastografía, US automatizado) Flavia Sarquis Estado Actual de la RMN (Espectropía, Difusión) Miguel A. Pinochet (Chile) Mesa Redonda: ¿Cómo se aplican las distintas tecnologías en la práctica diaria? Coordinador: Roberto Elizalde Panelistas: Dávalos Michell, Gustavo Mysler, Jorge Bustos, Luis Moreau, María Sarinelli Break BI-RADS Mamográfico. Qué nos aporta la nueva clasificación? Gustavo Mysler BI-RADS Ecográfico. Qué nos aporta la nueva clasificación?
26 - diagnosticojournal.com
11:10 hs: 11:30 hs: 12:00 hs: 12:00 hs: 12:20 hs: 12:40 hs:
Dario Schejtman BI-RADS RMN. Qué nos aporta la nueva clasificación? Javier Rodriguez Lucero Mesa Redonda: Criticas de la nueva clasificación BI. RADS Coordinador: Román Rostagno Panelistas: Francisco Santillan, Daniel Debonis, Oscar Blejman, Soledad Del Castillo, Luis Barbera, Karina Weintraub Debate. Debemos continuar con el screening mamográfico? Por el Sí. Karina Pesce Por el No. Jorge Novelli Mesa Redonda: Coordinador: Federico Coló Panelistas: María Viniegra, Daniel Vuoto, Gisela Barugel, Lucas Cogorno, Juan Isetta, Sunny Cambarieri.
14:30 hs: 14:45 hs: 15:00 hs: 15:00 hs: 15:20 hs: 15:40 hs:
Definición de pacientes de Alto Riesgo. Ultimo consenso Intersocietario. Qué debemos saber para aplicar en la práctica diaria? Lina Nuñez. Manejo imagenológico de la paciente de Alto Riesgo. Ultimo consenso Intersocietario. Adriana Dieguez Debate. Debemos utilizar la RMN para la estadificación prequirúrgica? Por el Sí. Miguel Angel Pinochet (Chile) Por el No. Daniel Allemand Mesa Redonda. La RMN en la estadificación prequirúrgica en la práctica diaria. Nuestra experiencia. Coordinadores: Leonardo Mc Lean- Daniel Vuoto Panelistas: Astrid Margossian, Agustina Acha, Lucrecia Ballarino, Roberto Castaño, Jorge Martín, Marcia Oliva
16:10 hs:
Break
16:20 hs: 16:40 hs: 16:50 hs: 17:00 hs: 17:10 hs: 17:30 hs: 17:50 hs: 18:10 hs:
Evaluación de la Axila. Lo que debemos saber los radiólogos. Román Rostagno Comentador: Edgardo Bernardello Imagenología por emisión de Positrones. Carolina Tinetti Comentadora: Cristina Noblia. Intervencionismo bajo estereotaxia. Erika Meissen Intervencionismo bajo ultrasonido. Marta Machado Intervencionismo bajo RMN. Mariano Lamattina Mesa Redonda Intervencionismo. Coordinador: Juan L. Uriburu Panelistas: Graciana Mastropietro, Alejandra Maciel, Ana Bassi, Ana Garcia, Eduardo Cortese. Adriana Benespieri
18:30 hs:
Break.
19:00 hs:
Cierre de la jornada con casos interactivos donde participará el Público. Se presentará 1 caso por cada centro. Tendrán 5 minutos para presentarlo. Coordinador: Daniel Mysler
Centros participantes a invitar: Grupo Médico Rostagno, Diagnóstico Maipú, CMRossi, Centro Rojas, Diagnóstico Médico, Fundación Científica del Sur, Hosp. Italiano, Hosp. Alemán, TCBA
20:00 hs:
CIERRE
Revista Diagnóstico Latinoamérica - 27
28 - diagnosticojournal.com
Revista Diagn贸stico Latinoam茅rica - 29
30 - diagnosticojournal.com
Revista Diagn贸stico Latinoam茅rica - 31
32 - diagnosticojournal.com
Para Agendar
FEBRERO 2015 XLIX Curso Anual de Radiología e Imagen XXVII Encuentro Nacional de Residentes y Radiólogos 1er Curso Franco - Mexicano Músculoesqueletico 18 al 21 de Febrero WTC, Ciudad de México, México Informes: www.smri.org.mx
MARZO 2015 ECR 2015 4 al 8 de Marzo Viena, Austria Informes: www.myesr.org Imagine 2015 XIII Encuentro de Radiología y Diagnóstico por Imágenes del InRad - HCFMUSP 13 y 14 de Marzo Centro de Convenciones Rebouças San Pablo, SP, Brasil Informes: www.hybrida.com.br 64° Annual Scientific Session & Expo ACC 14 al 16 de Marzo San Diego, CA, USA Informes: accscientificsession.acc.org/acc.aspx Curso de Ultrasonido Neonatal 17 al 20 de Marzo Palazzo Ricasoli Polihotels Florencia, Italia Informes: web. aimgroupinternational.com/2015/ ultrasound 2015 AIUM Annual Convention WFUMB Congress 21 al 25 de Marzo Walt Disney World Swan & Dolphin Resort Lake Buena Vista, FL, USA Informes: www.aium.org
ABRIL 2015
Foro Internacional sobre Terapia Endovascular Avanzada 9 al 11 de Abril Hotel Sheraton Bogotá Bogotá, Colombia Informes: www.ncvh.org “Los desafíos de la práctica radiológica en el Chile de hoy” 10 y 11 de Abril Hotel Plaza el Bosque Santiago, Chile Informes: www.sochradi.cl X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica 12 al 17 de Abril Buenos Aires, Argentina Informes: www. irpabuenosaires2015.org
San José, Costa Rica Informes: www.flaus2015.org/ congreso.html XXXIII Congreso Nacional de Cardiología FAC 2015 28 al 30 de Mayo Centro de Eventos y Convenciones Metropolitano Rosario Rosario, Santa Fe, Argentina Informes: www.fac.org.ar 2015 Joint Congress on Medical Imaging and Radiation Sciences 28 al 30 de Mayo Palais des Congres Montreal, QC, Canadá Informes: www.jointcongress.ca
JUNIO 2015
45° Jornada Paulista de Radiología 30 de Abril al 3 de Mayo Centro de Convenciones Transamérica San Pablo, Brasil Informes: www.spr.org.br
2do Curso de Actualidades CIR 4 al 6 de Junio Cancún, México Informes: www.webcir.org
MAYO 2015
FIME 2015 5 al 7 de Agosto Miami Beach Convention Center Miami, FL, USA Informes: www.fimeshow.com
SIIM 2015 IV Simposio de Imágenes de la Mujer 13 al 15 de Mayo Dynamic Office Buenos Aires Malabia 460, CACA Buenos Aires, Argentina Informes: www.siim.com.ar ACR 2015 American College of Radiology Annual Meeting 17 al 21 de Mayo Washington, DC, USA Informes: www.acr.org Hospitalar 19 al 22 de Mayo Expo Center Norte San Pablo, SP, Brasil Informes: www.hospitalar.com
AGOSTO 2015
40°Congreso Colombiano de Radiología 6 al 8 de Agosto Centro de Convenciones Cartagena de Indias Cartagena, Colombia Informes: www.ccr2015.org Imágenes 2015 61° Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes 27 al 29 de Agosto Auditorio UCA, CABA Buenos Aires, Argentina Informes: www.faardit.org.ar
XVII Congreso FLAUS 21 al 23 de Mayo Revista Diagnóstico Latinoamérica - 33
34 - diagnosticojournal.com
36 - diagnosticojournal.com