Vol. XXV - Nº281 [ Junio 2016 ]
SIMI 2016 Medicina Mínimamente Invasiva [ pág. 15 ]
Más, no siempre es mejor Dr. Silvio Payaslian [ pág. 20 ]
www.diagnosticojournal.com
LATINOAMÉRICA
siemens.com/healthcare
Ahora es nuestro momento para
inspirar el futuro
del cuidado de la salud juntos Engineering success. Pioneering healthcare.
Staff Editores Bárbara R. Domb y Ezequiel Domb Diseño, Diagramación & Portada Ezequiel Domb Programación web Jean Paul Ferreira Rosa Colaboradores Periodísticos María Alejandra Gómez Mendoza Diego Ruiz Publicidad Bárbara Domb
Vol. XXV N° 281 - Junio 2016 DIAGNÓSTICO LATINOAMÉRICA Galicia 919 1° C (1416) Buenos Aires, Argentina Tel. Argentina: +54 11 4584 - 6215 info@diagnosticojournal.com www.diagnosticojournal.com DIAGNÓSTICO LATINOAMÉRICA is published monthly 6538 Collins Ave. # 335, Miami Beach FL 33141, USA. Tel. 786.999.0557 Fax: 786.522.7228 Covering since: 92 RSNA, 95 AIUM, 98 AAN, 98 IBMS, 98 ASBMR, 99 ACC, 95 JPR
Editorial Imparcialidad en el diagnóstico por imágenes La FLAUS (Federación Latinoamericana de Sociedades de Ultrasonido) de la mano del APCA™ (Alliance for Physician Certification and Advancement™) procurará mediante políticas intencionadas demostrar imparcialidad, altos estándares éticos y validez en evaluaciones de certificación. La APCA™ no restringe a los solicitantes, candidatos o solicitante de registro basado en las condiciones limitantes, tales como membresía con alguna asociación o sociedad profesional de cualquier organización. APCA™ no obstaculizará o inhibirá de forma injusta el acceso a esta certificación a los solicitantes, candidatos o solicitante de registro quienes cumplan con nuestras políticas expuestas sobre los requisitos de calificación, de renovación y/o para pasar las sólidas evaluaciones psicométricas de APCA™. Inicialmente los certificados serán ultrasonido abdominal y ginecología y obtetricia. Esperemos que esto ayude a homogeneizar el nivel y la calidad de los profesionales del ultrasonido en el continente latino americano.
Hasta siempre ! Ezequiel Domb
Sumario Diagnóstico [ 05 ]
Mildfulness: la atención plena
[ 09 ]
Aspergilosis: A Propósito de un Caso
[ 12 ] Imagen de portada:
Principales consideraciones para la proyección de imágenes médicas
Kitten Scanner at UMC Utrecht kim.mulder@philips.com
[ 15 ]
SIMI 2016
[ 18 ]
Nuevo servicio de Diagnóstico por Imágenes Sanatorio Dr. Julio Méndez
[ 19 ]
Los avances tecnológicos en Diagnóstico por Imágenes continuan siendo arriesgados
[ 20 ]
Más, no siempre es mejor Dr. Silvio Payaslian
[ 21 ]
Daniela Prósperi asume la Gerencia General de Agfa HealthCare para la Subregión Sur de Latinoamérica
[ 30 ]
Bi Rads 5ta edición en DIM´
[ 38 ]
Parar Agendar
Los artículos firmados expresan las opiniones de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial.
Revista Diagnóstico Latinoamérica | 5
Mindfulness: la atención plena El Centro de Diagnóstico Dr. Enrique Rossi organizó una serie de conferencias dictadas por el Dr. Christopher Willard, especialista en mindfulness o atención o conciencia plena derivado de la filosofía budista. Las conferencias fueron tres: Mindfulness y crianza (abierta y gratuita para padres) en el Racket Club de la Ciudad de Buenos Aires, Mindfulness para educadores y profesionales de la salud (psicólogos, a asistentes sociales, terapeutas, profesores, psiquiatras, pediatras, enfermeras, médicos especialistas) en el Auditorio Beethoven (coordinado por la Licenciada Marina Lisenberg de Fundación Attentia); y Mindfulness para profesionales de la salud y la educación que trabajen con niños. Las tres conferencias estuvieron colmadas de un público diverso e interesado en una concepción que proviene del pensamiento budista y consiste en lograr la atención plena al momento de sensaciones corporales y ambientales, pensamientos y de lo que es percibido en lo inmediato. En el auditorio de profesionales y educadores una parte importante ya conocía o ejercía el Mindfulness. El Dr. Willard es psicólogo clínico infantil, especializado en en psicopedagogía, profesor asociado en la Escuela de Medicina de Harvard, autor del best seller “Child´s Mind”, y conferencista internacional y formador en mindfulness para niños en distintos países del mundo a través de seminarios y talleres. La práctica del mindfulness está difundida por todo el mundo y en muy diversas prácticas sociales como la salud, la educación y otros campos laborales. “El mindfulness es pasado y también futuro, especialmente para nuestros niños” explica el Dr. Christopher Willard (EE.UU.). “El no saber sobre determinado hecho pertenece a un estado de quien se inicia en el mindulness. Cuando uno es niño es lo que se siente: un poco de escepticismo, curiosidad. Lo que buscamos como docentes y padres es captar la curiosidad del niño para enseñarle. La forma de enseñar puede ser a partir de un misterio”. Uno de los ejercicios que realizó el Dr. Willard con el auditorio de las conferencias fue lograr por un breve tiempo que en absoluto silencio y quietud, e iniciando con un toque suave de una campanita, que las personas busquen concentrarse en alguna sensación, sonido que despierta en ese estado; o enfocar algún lugar agradable como puede ser el hogar o un espacio natural, dejando de lado todo tipo de pensamiento que surja en el momento, molesto, estresante o que desvíe la concentración. “Empezar desde un espacio de quietud y no de movimiento” señala Willard al cierre del ejercicio. “Al ser padre tomé conciencia que la mejor manera de enseñar el mindfulness es utilizarlo para uno mismo” continúa el Dr. Willard. “Una vez que se inicia en uno mismo luego podemos transmitirlo a nuestros hijos, alumnos, pacientes, clientes u otras personas. En estos talleres propongo al auditorio el 6 - diagnosticojournal.com
ejercicio de la escucha con distintos tipos de oído, audición, y cuáles son las prácticas que puede cada uno compartir con los niños de su vida. También si alguna de estas prácticas puede ser mejor para sus parejas, colegas, lugares donde trabajan, y también aprender a escuchar para uno mismo”. “Es difícil en estos seminarios y talleres poder encontrar la forma de transmitir enseñanzas de prácticas que puedan ser útiles al auditorio cuando quizás, uno está pensando en ejercitarlo para niños, otro para universitarios, y un tercero para adultos en un espacio laboral determinado. Tenemos, entonces, a todo el abanico de personas. Por lo tanto, en estos espacios de taller señalo las adaptaciones posibles de cada técnica para niños y para adultos”. “De todas maneras uno siempre aprende del otro, en auditorios con especialidades tan diversas sucede. En mi caso que trabajo con grupos, aprendí mucho más de los otros maestros o profesores que de lo que estudié en la facultad. Aliento el intercambio y el enriquecimiento a través de las distintas formaciones y experiencias profesionales, y también de vida, por ejemplo padres y madres con sus hijos. A mis conferencias asisten muchas personas que trabajan con niños y que ya están ejerciendo o aplicando prácticas de minfulness. En mi caso no tuve contacto con el tema hasta mi adultez. Pero tuve experiencias de niño que pienso ahora, claro, eso era mindfulness. Recuerdo con mi padre flotando en una balsa por una laguna. Mi padre me decía mirá las nubes, respira y fijate cómo cambian las nubes de forma. Tenía 8 años y debe ser mi primera experiencia mindfulness. También con algunos años más, recuerdo caminar por un bosque en un campamento y escuchar todos los sonidos del bosque como por ejemplo, las hojas.
Mindfulness no es algo que creamos sino que intentamos recuperar: un estado natural de la mente, especialmente como niños. Todos tenemos la experiencia de estar conectados en forma diferente al mirar las estrellas, el agua que corre por un río, el fuego. No importa si utilizamos la palabra mindfulness para definir eso o no. Luego, en los años noventa mientras era un universitario, tomé un descanso de mis estudios y me formé en un curso de mindfulness. En ese momento inicié la práctica formal y
fui registrando los beneficios que me daba para mí y mi vida: encontrar la calma, sentir mayor claridad y propósitos en mi vida, y qué quería ser. Así comencé a ser docente y también a enseñar mindfulness. Es buen ejercicio, y lo impulso en los talleres, buscar las propias experiencias que vivimos en tiempos pasados y lo podemos vincular con esta práctica del mindfulness, a pesar de no haberlo registrado así en su momento, como yo conté esos recuerdos de infancia”. El Dr. Christopher Willard en las tres conferencias hizo un recorrido sobre su propia experiencia y especialidad en el mindfulness, haciendo énfasis en lo importante que son las palabras, las historias, los dibujos, el juego y el propio cuerpo. La posibilidad de meditar, sus significados, la meditación comiendo o caminando, y por último, señalando las prácticas para realizar mindfulness con niños, y el lograr las distintas prácticas de escucha. En la última conferencia también explicó e hizo pequeños ejercicios e intercambios de expriencias sobre la conexión cuerpo-mente, movimientos de yoga o Qi-gong Minnful (la práctica del buen movimiento con el propio cuerpo), el ejercicio de mindfulness para ejercitar en el mundo del deporte y otras actividades, la importancia de la escritura y el movimiento, la utilización de la tecnología, y la creación de comunidades mindfulness.
Frost & Sullivan señala la solución de Radiografía Digital de Agfa como la mejor tecnología De acuerdo con la encuesta, el software de procesamiento de imágenes MUSICA tiene tecnología de punta y presenta una serie de ventajas para los clientes La plataforma de radiografía directa de Agfa HealthCare, empresa líder entre los proveedores de diagnóstico por imagen y soluciones de TI para el área de la salud, fue reconocida como el mejor producto disponible en el mercado, de acuerdo con la encuesta Raising the Bar by Lowering the Dose (Elevando el Estándar, Disminuyendo la Dosis), de la firma Frost & Sullivan. Según el estudio, el software de procesamiento por imagen MUSICA produce excelente calidad de imagen, manteniendo la dosis de radiación en el nivel más bajo posible. El software MUSICA utiliza un procesador de resultados de multiescala fraccional, proporcionando imágenes de alta resolución, ricas en detalles y con alto contraste, lo que aumenta la confianza del médico en su diagnóstico. Según datos divulgados por la firma Frost & Sullivan, los profesionales del área de salud reconocieron la alta calidad producida por la plataforma de Agfa HealthCare y su habilidad para facilitar el flujo de trabajo, eligiendo este producto por sobre lo ofrecido por la competencia. Para Louis Kuitenbrouwer, vicepresidente de la División de Imágenes de Agfa HealthCare, la tecnología de la empresa
fue desarrollada de acuerdo con las necesidades del propio cliente. “Nosotros estamos muy animados con nuestro sistema de radiografía digital y por estar evaluados como tecnología de punta en el mercado. Conforme fue señalado en la encuesta, conquistamos la alta calidad de la imagen con la disminución de la dosis de radiación, optimizando la productividad de los servicios de hospital y aumentando el beneficio en el trabajo”, explica el ejecutivo. En la comparación hecha entre los productos de la industria y el software de procesamiento de imágenes MUSICA de Agfa HealthCare, Frost&Sullivan concluyó que, actualmente, la diferencia de imagen depende de la sofisticación del software de radiografía digital, que atiende a la complejidad de las demandas de los usuarios. Además de esto, cuando se utiliza con sistemas CR y DR, el software MUSICA proporciona una reducción de hasta 60% de la dosis de radiación, cuando se lo compara con otros sistemas existentes en el mercado.
Fuente: Gabriela Meschini - a4&holofote comunicação Revista Diagnóstico Latinoamérica - 7
Aspergilosis: A Propóstito de un Caso
Dr. VANRELL, Andrés Julián. - Jefe de División Diagnóstico por Imágenes Dr. PERALTA, Juan. Médico de planta. - Sector Tomografía Computada Multislice. Dr. SAEZ, Andres. Médico de planta. - Sector Tomografía Computada Multislice. Dr. BASILIS, José María. - Médico de planta. - Sector Ecografía y Doppler. Hospital General de Agudos Dr. E Tornú. GCBA.Argentina Correspondencia: Dr. Andrés J.Vanrell - jvanre@hotmail.com Introducción Paciente masculino de 54 años con antecedente de EPOC y TBC. Presenta hemoptisis, fiebre y disnea de 10 días de evolución. Hallazgos Imagenológicos Se realizó tomografía computada multidetector (TCMD) de tórax sin contraste, donde se evidencia a nivel del vértice pulmonar izquierdo una cavidad de paredes gruesas de 40 x 51 mm aproximadamente dentro de la cual se observa imágen de densidad de partes blandas lobulada y heterogenea con algunas imágenes aereas internas, la misma se encuentra rodeada y separada de su pared anterior por una lámina aerea. (Figuras 1, 2, 3 y 4). Se observa en lóbulo inferior derecho consolidación con broncograma aéreo asociada a vidrio esmerilado, que podría corresponder a proceso inflamatorio-infeccioso. Discusión El aspergiloma es una infección saprofítica por Aspergillus en un huésped inmunocompetente, por tanto no invade los tejidos sino que únicamente produce una reacción tisular leve. Desde el punto de vista anatomopatológico, un aspergiloma es un conglomerado de hifas, mucina, fibrina y células inflamatorias en el interior de una cavidad pulmonar Figura 1
Figura 2 preexistente causada por distintas enfermedades, las más frecuentes la tuberculosis, sarcoidosis y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tipo enfisema. También es posible encontrarlos en pacientes con bronquiectasias, neumoconiosis, fibrosis pulmonar, neoplasias, quistes bronFigura 3
8 - diagnosticojournal.com
Figura 4 cogénicos, neumatoceles y en cavidades posquirúrgicas. Normalmente son únicos y tienen predilección por los lóbulos superiores, probablemente por las altas concentraciones de oxígeno y la tendencia a la cavitación en los ápices pulmonares. Sí bien los pacientes con aspergilomas pueden permanecer asintomáticos y diagnosticarse incidentalmente, la manifestación clínica más frecuente es la hemoptisis, que puede ser mortal en aproximadamente el 5% de los pacientes. La TCMD muestra una masa sólida redondeada que ocupa parcialmente el interior de una cavidad pulmonar, separada de sus paredes por un anillo de aire. Esta característica radiológica, que se conoce como el signo de la semiluna aérea, es típica de los aspergilomas maduros. En fases más precoces de desarrollo del aspergiloma, el primer signo puede ser el engrosamiento de la pared de la cavidad, o de la pleura adyacente. La bola de hongos puede ser móvil y obtener imágenes en decúbito prono permite demostrar un cambio de posición. El diagnóstico diferencial de las lesiones que pueden producir el signo de la semiluna incluye las formas de aspergilosis necrosante e invasiva, el hematoma, las neoplasias, los abscesos, el quiste hidatídico y la granulomatosis de Wegener. Es posible encontrar también formas inmaduras de aspergiloma en las cuales los filamentos del hongo están entrelazados, atrapan burbujas de aire y dan lugar a una reticulación irregular de aspecto espongiforme que rellena una cavidad. Estas estructuras ramificadas pueden permanecer estables o confluir hasta formar la bola de hongos madura. Aunque el aspergiloma representa una forma de colonización benigna, en determinadas circunstancias puede ser el origen de una aspergilosis necrosante o de una aspergilosis invasiva. Conclusión El aspergiloma es una infección saprofítica en un huésped inmunocompetente y se muestra en TCMD como una masa sólida que ocupa parcialmente el interior de una cavidad pulmonar y que queda separada de sus paredes por un anillo de aire, característica radiológica conocida como el signo de la semiluna aérea. La TC de tórax es la herramienta de elección para establecer el diagnóstico.
caused by Aspergillus. Infectious Diseases Society of America. Clin Infec Dis. 2000;30:696---709. 2. Franquet T, Müller NL, Giménez A, Domingo P, Plaza V, Bordes R. Semiinvasive pulmonary aspergillosis in chronic obstructive pulmonary disease: Radiologic and pathologic findings in nine patients. AJR Am J Roentgenol. 2000;174:51---6. 3. Kousha M, Tadi R, Soubani AO. Pulmonaryaspergillosis: A clinicalreview. EurResp Rev. 2011;20:156---74. 4. Franquet T, Müller NL, Giménez A, Guembe P, de la TorreJ, Bagué S. Spectrum of pulmonary aspergillosis: Histologic,clinical, and radiologic findings. Radiographics. 2001;21:825---37. 5. Soubani AO, Chandrasekar PH. The clinical spectrum of pulmonary aspergillosis. Chest. 2002;121:1988---99. 6. Thompson BH, Stanford W, Galvin JR, Kurihara Y. Varied radiologic appearances of pulmonary aspergillosis. Radiographics.1995;15:1273---84. 7. Roberts CM, Citron KM, Strickland B. Intrathoracic aspergilloma: Role of CT in diagnosis and treatment. Radiology. 1987;165:123---8. 8. Passera E, Rizzi A, Robustellini M, Rossi G, Della Pona C, Massera F, et al. Pulmonary aspergilloma: Clinical aspects and surgical treatment outcome. Thorac Surg Clin. 2012;22: 345---61. 9. Greene R. The radiological spectrum of pulmonary aspergillosis. Med Mycol. 2005;43:147---54. 10. Kang EY, Kim DH, Woo OH, Choi JA, Oh YW, Kim CH. Pulmonary aspergillosis in immunocompetent hosts without underlying lesions of the lung: Radiologic and pathologic findings. AJR.2002;178:1395---9. 11. Yoon SH, Park CM, Goo JM, Lee HJ. Pulmonary aspergillosis in immunocompetent patients without air-meniscus sign and underlying lung disease: CT findings and histopathologic features. Acta Radiol. 2011;52:756---61. 12. Denning DW. Chronic form pulmonary aspergillosis. Clin Microbiol Infect. 2001;7:25---31. 13. Al-Alawi A, Ryan C, Flint J, Muller N. Aspergillus-related lung disease. Can Respir J. 2005;12:377---87. 14. Martinez S, Heyneman LE, McAdams HP, Rossi SE, Restrepo CS, Eraso A. Mucoid impactions: Finger-in-glove sign andother CT and radiographic features. Radiographics. 2008;28:1369---82. 15. Stevens DA, Schwartz HJ, Lee JY, Moskovitz BL, JeromeDC, Catanzaro A, et al. A randomized trial of itraconazole in allergic bronchopulmonary aspergillosis. N Engl J Med. 2000;342:756---62. 16. Horger M, Hebart H, Einsele H, Lengerke C, Claussen CD, Vonthein R, et al. Initial CT manifestations of invasive pulmonary aspergillosis in 45 non-HIV immunocompromised patients: Association with patient outcome? Eur J Radiol. 2005;55:437---44. 17. Walsh TJ, Anaissie EJ, Denning DW, Herbrecht R, KontoyiannisDP, Marr KA, et al. Treatment of aspergillosis: Clinical practice guidelines of the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2008;46:327---60.
Bibliografía 1. Stevens DA, Kan VL, Judson MA, Morrison VA, Dummer S, Denning DW, et al. Practice guidelines for diseases Revista Diagnóstico Latinoamérica - 9
IHE y HL7 renuevan acuerdo de cooperación para la promoción de interoperabilidad Health Level Seven® International (HL7®) y Integrating the Healthcare Enterprise (IHE), citando una larga historia de colaboración exitosa, han anunciado que han renovado su acuerdo de cooperación para avanzar en el objetivo de la interoperabilidad de la información sanitaria. “Estas dos organizaciones han trabajado en papeles complementarios durante más de 15 años y han sido esenciales para el avance de la interoperabilidad en la salud de TI”, dijo el Dr. Michael J. McCoy, co-presidente del IHE International board. “HL7 es líder en el desarrollo de normas de TI en salud, IHE ha puesto en marcha un proceso para ayudar a impulsar la adopción de normas por la industria de TI para la salud.” La declaración conjunta de entendimiento prevee la mejora de la comunicación y la coordinación de agendas y proyectos para ayudar a acelerar el desarrollo y la adopción de la norma HL7 Fast Healthcare Interoperability Resources (FHIR®). Los comités IHE participantes proporcionan retroalimentación frecuente basada en implementación IHE y prueban la experiencia de los grupos de trabajo. HL7 y IHE colaboran en eventos de prueba y demostraciones públicas. Además, muchas partes interesadas en la salud de TI participan en ambas organizaciones. “Hemos reconocido la necesidad de impartir una mayor claridad acerca de nuestras funciones mutuas para la comunidad y el mercado”, dijo el Dr. Charles Jaffe, CEO de HL7 Internacional,
10 - diagnosticojournal.com
“Con el desarrollo de procesos nuevos FHIR, HL7 ha introducido que puede parecer a solaparse con IHE. Por lo tanto, vamos a tratar de aclarar cómo cada organización utiliza términos tales como perfil y connectathon, y lo más importante, las funciones respectivas que nuestras organizaciones juegan”. Los perfiles IHE describen casos específicos clínicos y operativos de uso de la interoperabilidad y documentan una implementación de las normas existentes para hacerles frente. Se incorporan las normas de muchas organizaciones diferentes estándares, incluyendo HL7, W3C, DICOM, CDISC, IEEE y otros. Como especificación de la plataforma, FHIR se utiliza en muchos contextos diferentes en la asistencia sanitaria. FHIR perfiles adaptan el estándar para usos y localizaciones específicas, definiendo los elementos de recursos y extensiones, funciones de la API, terminologías y las reglas de conformidad para guías de aplicación selectivas (IGS). HL7 se propone para las comunidades implementador, incluyendo IHE, para utilizar la plataforma FHIR para crear otras pasarelas internacionales que utilizan FHIR. Los comités IHE ya han publicado varios perfiles que hacen referencia a FHIR, como el IHE Mobile Access to Health Documents (MHD) el perfil que se extiende el intercambio de información de salud a las plataformas móviles. El perfil de MHD se basa en el IHE ampliamente adoptado IHE Cross-en-
terprise Document Sharing (XDS) para el intercambio de documentos médicos (en particular documentos basados en estándares HL7 Clinical Document Architecture (CDA®)). Del mismo modo, para fomentar la rápida evolución y adopción de FHIR, Connectathons HL7 FHIR evaluan de forma visible la disposición de los recursos FHIR, perfiles y pasarelas internacionales entre múltiples partes interesadas. Una innovación clave de la norma es FHIR, sus ciclos de desarrollo rápido, y Connectathons FHIR son un requisito previo para los recursos y las pasarelas internacionales progresando en el Modelo de Madurez de FHIR . Desde 1999, Connectathons IHE ha proporcionado ensayo supervisado de peer-to-peer de sistemas de proveedores para el cumplimiento de perfiles IHE y están destinados para acelerar la adopción de estándares de interoperabilidad de los sistemas de TI de salud disponibles en el mercado. Connectathons IHE actualmente se realizan anualmente en América del Norte, Europa, Japón, Corea y China. Para afrontar el reto de los rápidos ciclos de publicación y revisión de FHIR, ambas organizaciones están mejorando la coordinación de los roadmaps y planes de lanzamiento de forma que los perfiles IHE pueden hacer referencia a la última versión disponible de FHIR para las pruebas connectathon IHE. Las pruebas a Connectathons IHE ayudarán a evaluar la madurez de los recursos FHIR, perfiles y pasarelas internacionales. La experiencia de IHE en la implementación de soluciones viables para las aplicaciones y las empresas de salud basados en los estándares puede ayudar a refinar FHIR y permiten a las organizaciones a adoptar con mayor confianza FHIR para soportar aplicaciones para mejorar la interoperabilidad. IHE MHD y otros tres perfiles IHE basado en FHIR fueron probados con éxito en el IHE Europa Connectathon en abril.
HL7 y IHE también acordaron buscar oportunidades para promover conjuntamente la educación y la adopción de estándares de interoperabilidad para la comunidad de TI de salud en eventos como HIMSS17 en Orlando y eHealth Week en Europa. Acerca de Health Level Seven International (HL7) Fundada en 1987, Health Level Seven Internacional (www. HL7.org) es la autoridad mundial de información sanitaria en interoperabilidad y normas establecidas con afiliados en más de 30 países. HL7 es una organización de normalización acreditadas por el ANSI sin fines de lucro dedicada a proporcionar un marco global y estándares relacionados para el intercambio, la integración, el intercambio y recuperación de la información de salud electrónica que apoya la práctica clínica y la gestión, ejecución y evaluación de los servicios de salud. Más de 1.600 miembros de HL7 representan aproximadamente 500 miembros corporativos, que incluyen más del 90% de los proveedores de sistemas de información que satisfagan la asistencia sanitaria. HL7 colabora con otros desarrolladores de normas y proveedor, pagador, agencias filantrópicas y gubernamentales al más alto nivel para asegurar el desarrollo de normas generales y fiables y exitosos esfuerzos de interoperabilidad.
Fuente: rsna.org
Revista Diagnóstico Latinoamérica - 11
Principales consideraciones para la proyección de imágenes médicas Opciones de compra de la proyección de imagen médica Orange County, CA - 10 Mayo, 2016 - ¿Comprar o alquilar? ¿Reformar o reparar? Puesto que el equipo médico es una inversión que tendrá un impacto duradero durante décadas, es importante como para examinar los factores que cuentan al buscar el mejor ajuste para ciertos ambientes de asistencia médica. Es crucial reconocer que cada hospital es diferente. Cada uno tiene sus propias minucias, normas, estándares y regulaciones que hacen particular a sí mismo. Con una amplia lista de productos y variedad de marcas, Ampronix cumple con todas necesidades de proyección de imagen médicas potencial. Según Radiology Today, buscando patrones entre los tratamientos prescritos a los pacientes y mirando a los desafíos cotidianos que enfrentan los médicos ayudarán a los compradores a concluir en qué necesidad puede haber. Esto puede ayudar a tomar decisiones difíciles cuando se trata de dar prioridad a lo que requiere atención inmediata; siempre existe la posibilidad de enviar pacientes en un centro cercano para los tipos raros de la proyección de imagen. Ampronix proporciona acceso a una mayor parte de equipos que pueden adaptarse a sus necesidades y el servicio especialmente atendido. Ya que contamos con investigación y desarrollo, Departamento de servicio, ejecutivos de cuentas y representantes de servicio al cliente todo en una sola instalación, nuestra comunicación abierta uno con el otro se traduce en ayuda inequívoca — la fusión de nuestras mentes diferentes es una de nuestras fortalezas. Como tal, Ampronix está equipado para facilitar todo el proceso de seleccionar el tipo de tecnología de imagen médica a revisarla, en el advenimiento de los problemas. En lugar de tratar de descifrar imágenes de baja resolución, es hora de centrarse en la interpretación de lo que muestra la imagen real. Con el OEC 9800 Retrofit, Ampronix proporciona compradores con una solución costo-eficiente, sencillo y ahorra tiempo para hacer la transición de los monitores CRT para la exhibición de LED. Además, anticipando el cambio mediante la compra de equipos que pueden actualizarse fácilmente como un método rentable para sustituir más grande, más caros piezas como tubos de rayos x. Puesto que constantemente está cambiando el panorama profesional de la salud, esto le da flexibilidad para cambiar piezas con el tiempo, con el fin de satisfacer necesidades cambiantes. Ampronix proporciona numerosos consumibles médicos que fueron hechos para proporcionar fácil actualizaciones a las modalidades existentes. Nuestras soluciones de OEM como Modalixx preven todos CRT reemplazarse con pantallas LCD en lugar de otro. Nuestra muestra quirúrgica, como el Versapaxx de all-in-one, se conectará a cualquier grabador, 12 - diagnosticojournal.com
una cámara o accesorio que usted actualmente posee. En cuanto a costo, hay una gran cantidad de cosas con las que los compradores deben familiarizarse. Entender cómo reembolsos federales funcionan antes de incluso eligir equipo considerablemente reducira el campo de la tecnología posible, por ejemplo. También hay una gama de opciones económicamente eficientes, así como optar por unidades restauradas o seminuevas, arrendamiento en lugar de comprar. Además de un programa de leasing nacional, Ampronix ofrece intercambios y productos reacondicionados. Aunque adquirir un equipo ganador presenta un gasto inicial mayor, los titulares del equipo pueden calificar para incentivos fiscales y pueden venderlo en busca de una actualización. Lleno de una variedad de diferentes productos, el sector de la salud puede ser inicialmente un campo enorme que vadear a través. De compra o arrendamiento para rehabilitar o reparar, hay una gran cantidad de consideraciones que deben examinarse antes de hacer una decisión. A pesar de esto, las tácticas de la industria descritas a lo largo de este artículo pueden ayudar a compradores a enfocarse durante la busqueda de la tecnología de proyección de imagen médica perfecta. Fuente: Ampronix.com
La manera más rápida e inteligente de documentar la historia clínica electrónica
Funcionalidades: - Elimine costos de transcripción - Dicte, modifique y finalice sus documentos de una sola vez. - Mejore la rapidez precisión de la documentación clínica. - D edique más tiempo a sus pacientes. - Precisión de hasta un 99% de reconocimiento.
CONTAMOS CON ZONAS DISPONIBLES PARA DISTRIBUIDORES en Latinoamérica VM Dictation, una división de
TECNOLOGÍA EN IMAGEN MÉDICA
www.visualmedica.com - info@visualmedica.com
SIMI 2016 El congreso más importante sobre la Medicina Mínimamente Invasiva La Semana del Intervencionismo Mínimamente Invasivo, SIMI, que desde hace 25 años se dedica a difundir y dar a conocer todos los avances en las técnicas más novedosas en el ámbito de la Medicina Mínimamente Invasiva, este año se realizará del 4 al 6 de Julio en el Hotel Hilton Buenos Aires. Discusión de casos clínicos, workshops, conferencias magistrales, simposios y cursos permitirán a los más de 1000 asistentes de todo el mundo y, en especial de Latinoamérica, informarse en el conjunto de técnicas que permiten realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos que “minimizan” el impacto sobre el organismo, dolor postoperatorio, tiempos de recuperación y costos. La nueva edición del SIMI contará con la participación de referentes internacionales que compartirán sus experiencias acerca de las nuevas técnicas y dispositivos que se utilizan en el mundo, en diversas especialidades médicas, tales como neurología, neurocirugía, radiología intervencionista, cardiología clínica e intervencionista, cirugía vascular periférica, columna, patología del hombre y la mujer. Especial atención ocupará el cambio de paradigma en el diagnóstico y tratamiento del ACV, las enfermedades cerebrales, cardiovasculares, vasculares en general y periférico. Como así también, la utilidad de las más diversas técnicas de diagnóstico por imágenes desde la ecografía, tomografía, angiografía, resonancia magnética, simulación tridimensional e impresión 3D como instrumentos de precisión que colaboran con los profesionales médicos en el diagnóstico y elección de las mejores soluciones terapéuticas. ¡Será un placer encontrarnos en tan importante evento!
PROGRAMA PRELIMINAR
STROKE HEMORRÁGICO
STROKE ISQUÉMICO
- Hematoma Intracerebral: Evacuación Microquirúrgica o Mini-invasiva. - Hemorragia Intraventricular: Tratamiento Conservador vs. Fibrinolisis Local. - Hemorragia Perimesencefálica. - Aneurisma Cerebral y HSA: Terapéutica en Agudo y Tratamiento del Vasoespasmo. - Aneurismas Blister Like: Tratamiento Endovascular. - MAV: Embolización, Micro y Radiocirugía. Indicaciones, Manejo y Complicaciones. - Aneurismas y Pseudoaneurismas Post Disección Arterial Extra e IntraCerebral: Tratamiento Médico y Mínimamente Invasivo - Aneurismas de Cuello Ancho: Reconstrucción Endovascular desde el balón a los micro stents intracraneanos, puentes y contenedores. - Redirección de Flujo en Aneurismas Laterales y de Bifurcación Cerebral. Imagen de la Pared Arterial en Vivo. - Aneurismas Cerebrales Gigantes: Manejo Interdisciplinario y Flow Diverter. - Aneurismas Fusiformes de la Circulación Posterior: Indicaciones y Contraindicaciones. - Complicaciones de la Terapia Endovascular: Tratamiento Quirúrgico, Endovascular y Neuro-intervencionsimo en el ACV Hemorrágico.
- Intervencionismo Vascular Combinado: Coronario, Carotídeo e Intracerebral - I n d i c a c i o n e s Te r a p é u t i c a s e n e l A C V g u i a d a s p o r Neurorradiología: MRI vs. TAC vs. Flat Detector - Neuroimágenes Predictoras de Déficit Tardío y Complicaciones Post Tratamiento - Anticoagulación y Antiagregación: Antes, Durante y Después de la Terapéutica Aguda. - VerifyNow: Nuevo Paradigma en el Manejo de las Complicaciones Post Antiagregación - Organización y logística de las Unidades de ACV: Argentina y el Mundo. - Trombectomía Mecánica: Diferencias y Similitudes en los Dispositivos, Extracción y Aspiración. - Técnicas y Entrenamiento para Trombectomía Endovascular. - Trombectomía en la Circulación Posterior: Extensión de la Ventana Terapéutica - Revascularización carotídea: Angioplastia y Endarterectomía - Selección de pacientes en la sala de Imágenes a través de Perfusión Cerebral. - Unidad Móvil de Ataque Cerebral en Buenos Aires - Manejo Interdisciplinario para el Tratamiento del ACV Hiperagudo - ACV del despertar
14 - diagnosticojournal.com
- ACV Embólico de Fuente Desconocida (ESUS) - Hipertensión Venosa Cerebral Aguda y Crónica: Manejo Endovascular - Trombosis Venosa Cerebral, su Tratamiento - Células Madre y Stroke, la Evolución en la Reparación Celular CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA - Indicaciones Actuales para el Empleo de Reserva Fraccional de Flujo (FFR). Consenso CACI - Nuevas Indicaciones para el Reemplazo Valvular Aórtico Percutáneo - Presente y Futuro de los Stents con Plataformas Bio - degradables - Tratamiento del IAM con Supra-ST y Enfermedad de Múltiples Vasos - Enfermedad Poli-vascular y su Manejo Combinado - Cirugía Cardíaca en Octagenarios - Discusión de Casos Clínicos CIRUGÍA VASCULAR Y ENDOVASCULAR - Toma de Decisiones Terapéuticas con los Nuevos Métodos de Imágenes - Cirugía Endovascular en la Enfermedad Aórtica con Anatomía Compleja - Al Rescate de la Isquemia Crítica de Miembros Inferiores - Manejo Pre y Post Quirúrgico del Paciente Vascular - Discusión de Casos Clínicos RADIOLOGÍA Y ONCOLOGÍA INTERVENCIONISTA - Embolización Uterina y Miomas - Resultados clínicos – Impacto en la fertilidad - Embolización Prostática - Hiperplasia Prostática Benigna - Obesidad Mórbida y Embolización Bariátrica - Oncología Intervencionista Percutánea Vascular y No Vascular en Tumores Hepáticos, Pulmonares y Metástasis
TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA HERNIA DE DISCO A. Ozonoterapia B. Discolisis con Etanol C. Terapia Percutánea del Dolor Espinal guiada por Imágenes D. Vertebroplastia y Cifoplastia E. Tratamiento Percutáneo de Malformaciones Vasculares Intramedulares 3. Cirugía Mínimamente Invasiva de la Columna Vertebral A. Discectomía Lumbar endoscópica: Un Abordaje Simplificado B. Avances en la Cirugía Percutánea de Columna C. Espaciadores Interespinosos y Vertebrales: Estabilización Quirúrgica 4. Medicina Regenerativa con Ingeniería Tisular y Terapia Celular A. Del Disco Intravertebral B. De la Médula Espinal 5. Terapéutica Percutánea por Embolización de la Columna Vertebral y Médula Espinal SIMPOSIOS 1. SIMPOSIO DE APERTURA SIMI 2016 - 25 ANIVERSARIO “ACV en Argentina, Cambiemos la Historia, Un Compromiso de Todos” Autoridades Nacionales, Provinciales, CABA, Periodistas y Profesores Invitados. 2. Curso Eco-Doppler Cerebral, Vasos de Cuello, Vascular Periférico 3. Curso Teórico Práctico de Medicina Mínimamente Invasiva en Patología Femenina, Masculina y Oncología Intervencionista 4. Simposio de Radiología Intervencionista y Cirugía Mínimamente Invasiva dirigido a Enfermeros, Instrumentadoras, Técnicos y Kinesiólogos
COLUMNA VERTEBRAL y MEDULA ESPINAL - TERAPÉUTICA GUIADA POR IMÁGENES 1. Integración de Imágenes, RMN, TC, Flat Detector 2. Medicina Mínimamente Invasiva en la Columna Vertebral
INVITADOS EXTRANJEROS Ajay WAKHALOO (EE.UU.) Allesandra BIONDI (Francia) Alfredo CASASCO (España) Bo HONG (China) Daniel RUEFENACHT (Suiza) Demetrius LOPES (EE.UU.) Drazenko BABIC (Holanda) Eduardo RAUPP (Brasil) Fernando VIÑUELA (Uruguay) Hans HENKES (Alemania)
Jacques THERON (Francia) Jorge GUEDES CAMPOS (Portugal) José María MODENESI FREITAS (Brasil) Juan CEBRAL (EE.UU.) Matthew GOUNIS (EE.UU.) Nobuyuki SAKAI (Japón) Rene CHAPOT (Alemania) Ricardo HANEL (EE.UU.) Roberto CASTELLANI (Italia) Salomao FAINTUCH (Brasil)
Informes e inscripción: docencia@lylyk.com.ar – (+54 11) 4014.7019 Revista Diagnóstico Latinoamérica - 15
Encuesta revela que los avances clínicos en los esfuerzos por mejorar la salud son las prioridades clave que impulsan las inversiones en TI de la salud • • •
Las mejoras clínicas medibles y la interoperabilidad siguen siendo los factores más importantes en las decisiones de compra de tecnología clínica. La coordinación de la atención sigue siendo el mayor reto de gestión. Las organizaciones de salud continúan viendo la nube como un apoyo a las iniciativas de TI de la Salud.
Una nueva encuesta de liderazgo de atención médica divulgada por Royal Philips (NYSE: PHG; AEX: PHIA) revela que la mayoría de los sistemas de salud ya han implementado programas de gestión de la salud de la población mientras buscan mejorar los resultados del paciente. Además, impulsar mejoras clínicas medibles y garantizar la interoperabilidad siguen siendo el foco de las inversiones en tecnología de información de salud (HIT por sus siglas en inglés) en 2016. Estas inversiones se centran en mejorar la funcionalidad de los registros médicos electrónicos (EMR por sus siglas en inglés) y la conexión de datos a través de sistemas clínicos dentro del sistema de salud para proporcionar una imagen más amplia de los pacientes individuales y una mejor gestión de las poblaciones. Llevada a cabo por la Sociedad de Información en Salud y Sistemas de Administración (HIMSS por sus siglas en inglés) en nombre de Philips y anunciada en la Conferencia y Exposición Anual de la HIMSS 2016, la encuesta a 105 líderes de TI para el cuidado de la salud trató de determinar cómo los líderes de salud están dando prioridad a las inversiones en tecnología y abordando la gestión de la salud de la población. De los 105 encuestados, el 85% representa o a los hospitales independientes o a redes integradas (IDN por sus siglas en inglés). Tres cuartas partes de los participantes están en posiciones de nivel C o líderes de TI, y el 27% se concentran clínicamente. “La transición a la atención basada en el valor está impulsando un número cada vez mayor de desafíos de TI de la salud que pueden abordarse mediante soluciones conectadas innovadoras que estimulan la colaboración entre proveedores y pacientes a través de toda la continuidad de los cuidados a la salud”, dijo Jeroen Tas, CEO de Atención Conectada e Informática de la Salud, Philips. “Los datos de este estudio refuerzan lo que oímos decir todos los días a nuestros clientes: que garantizar la integración de los datos en toda la empresa y la gestión de las poblaciones es fundamental para ofrecer una mejor atención.” El objetivo de Philips al construir nuevas tecnologías es asegurarse que todo pueda interoperar dentro del sistema de salud. La propia cartera de Philips depende de la libre circulación de la información de salud de un individuo a partir de sistemas distintos. De hecho, más de una docena de importantes proveedores de cuidado de la salud, hospitales, tecnología y grupos de defensa del consumidor, entre ellos Philips, han acordado implementar normas nacionales de interoperabilidad reconocidas a nivel federal. Para obtener más información sobre la iniciativa, visite www.healthit.gov/commitment. El texto completo del Compromiso de Interoperabilidad de Philips se puede encontrar en HealthIT.Gov. 16 - diagnosticojournal.com
Mientras que los cuidados de la salud pasan de ser fragmentados y episódicos a ser coordinados y continuos, los esfuerzos de gestión de salud de la población son fundamentales para hacer esta transición. Más de dos tercios de los encuestados ya tienen programas de salud de la población en readmisión, cuidados agudos y educación del paciente y más de la mitad tienen programas de cuidados crónicos. En particular, cuando se les preguntó dónde planeaban gastar recursos en un futuro próximo, los encuestados mencionaron el monitoreo móvil de bienestar (52.5%), envejecimiento saludable (46.5%) y dispositivos de monitoreo en el hogar (45.5%) como sus principales prioridades. Resultados Clave de la Encuesta • La coordinación de la atención al paciente es el reto más grande que las organizaciones enfrentan en su esfuerzo por lograr la gestión de la salud de la población (23.5%). Otros desafíos incluyen la inversión financiera (21.4%) y la gestión de datos (18.4%). • La mitad de los encuestados planean usar la tecnología basada en la nube en el análisis de grandes volúmenes de datos. Planes de inversión adicionales se centran en la implementación de una aplicación administrada (41.9%), el almacenamiento de datos clínicos (39%) y los intercambios de información de salud (39%). • Más de la mitad de los encuestados han centrado el resto sus inversiones de administración de la salud de la población en los intercambios de información de salud (57.6%), los sistemas de telesalud (57.6%) y el análisis (54.5%).
Fuente: Ketchum Argentina
Revista Diagnóstico Latinoamérica - 17
Nuevo servicio de Diagnóstico por Imágenes Sanatorio Dr. Julio Méndez 30 de Mayo de 2016 Buenos Aires, Argentina
[ 01 ]
[ 02 ]
[ 03 ]
[ 04 ]
[ 05 ]
[ 06 ]
01] Braian Yampolsky, Jefe de Servicio de Resonancia Magnetica y Luciano
Nicolás Muratore, Sales Manager de Carestream para Argentina
04] Dra. Verónica Sarmiento, Dr. Antonio Moreno y Dra. Veronica Tortorsa
Director administrativo del Sanatorio Méndez y equipo.
y Uruguay
05] Dra. Verónica Tortorsa (Diagnóstico Mamario) junto al ecógrafo Samsung
02] Horacio Rodriguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
06] Auditorio
y Amadeo Genta (Sindicato de empleados de la ciudad - SUTECBA)
03] Diego Peña, CEO fundador de Mediter, Dr. Braian Yamposlki, Dante Escobar
18 - diagnosticojournal.com
de Clinicalar
Los Avances Tecnológicos en Diagnóstico por Imágenes continuan siendo arriesgados Tecnología Avances en Diagnóstico por Imágenes Orange County, CA - 26 Mayo, 2016 - Un nuevo estudio destaca la necesidad del conocimiento de la salud en el avance de la tecnología de diagnóstico por imágenes. Según un estudio reciente realizado por la revista del Colegio Americano de Radiología, una mayoría de los pacientes oncológicos se someten a exámenes de imágenes sin entender los riesgos asosiados con ciertos procedimientos. Dirigido por el doctor Joseph R. Steele, de la Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center de Houston, el estudio fue enviado a 48.746 pacientes seleccionados al azar que habían experimentado el diagnóstico proyección de imagen en un centro de cáncer entre el 1 de Noviembre de 2013 y el 31 de Enero de 2014. Basado en una tasa de respuesta de 11,2%, o 5.462 encuestados, los resultados revelaron que la mayoría de los pacientes no fueron informados adecuadamente sobre el tipo de diagnóstico por la imagen que experimentaron y de los riesgos involucrados. Mientras que el 35,1% sabía que TC utiliza radiación ionizante, 29,4% de los encuestados creían que la MRI también utiliza este tipo de energía. Aunque estudios con TC, rayos x y la proyección de imagen molecular utilizan radiación ionizante para producir imágenes, las imágenes de resonancia magnética emplean un fuerte campo magnético para crear una exploración. El lapso notable en el conocimiento no es de extrañar, teniendo en cuenta que sólo el 21,7% de los encuestados entiende la definición de radiación ionizante. Cada procedimiento de diagnóstico por imágenes presenta su propio conjunto de limitaciones y beneficios. Los rayos x utilizan radiaciones ionizantes para capturar imágenes de objetos densos, como los huesos, para diagnosticar la degeneración o enfermedad. Una tomografía computarizada combina radiación ionizante y una computadora para capturar imágenes de 360 grados de órganos interiores y la columna vertebral, entre otros usos. Mientras que estas exploraciones pueden proporcionar a un médico con conocimiento interno, continua exposición a las radiaciones ionizantes presenta riesgos potenciales. La dosis de radiación está ligada directamente al tipo de procedimiento realizado. Considerando que la radiación absorbida se mide en gray (Gy), el milisievert (mSv) se utiliza para determinar el efecto de la radiación en función del tipo utilizado y los tejidos u órganos que fueron expuestos. Un angiograma coronario TC ejerce normalmente 16 mSv, el más alto en el espectro, mientras que una radiografía de tórax es cerca de 0.02 mSv, que es el más bajo. Puesto que la radiación ionizante separa los electrones de los átomos, hay tres eventos que pueden ocurrir; la célula dañada puede repararse a sí mismo, morir o mutar. Las células tienen mayor propensión para la reparación si la dosis de radiación es baja y entregada durante un largo período de tiempo.
Steele y sus colegas también pidieron a los encuestados acerca de sus actitudes y creencias respecto a los riesgos potenciales asociados con la exposición a la radiación. Los resultados muestran que 40,9% de los encuestados creen erróneamente que la esterilización era un riesgo en el abdomen o pelvis y 21,3% pensaban que mutaciones heredables eran un riesgo, aunque estas creencias son infundadas. Por otro lado, 20,9% sabía acertadamente que la enfermedad aguda de la radiación era un riesgo. Sin embargo, imágenes de resonancia magnética son técnicas de salvamento a los órganos de la imagen y los tejidos del cuerpo. Una resonancia magnética hace uso de potentes imanes, ondas de radio y una computadora para crear copias instantáneas transversales detalladas dentro de la anatomía humana. Este tipo de proyecciones es especialmente útil para diagnosticar cuestiones de articulación y hueso. Actualmente, no hay ninguna amenaza potencial de las exploraciones de MRI, aunque objetos metálicos, como implantes o joyas, pueden causar daños graves al paciente sí no son romovidos. Aunque la eliminación de los riesgos asociados con proyección de imagen de diagnóstico actualmente no es una opción, los productos que ofrecen imágenes más claras es una forma en la que se mitigan los problemas potenciales con pequeñas dosis de radiación. Ampronix proporciona soluciones de OEM (se denomina fabricante de equipos originales. En inglés: Original Equipment Manufacturer, siglas: OEM) que facilitan esta misma idea. Por ejemplo, el Kit de Retrofit de OEC es un reemplazo de CRT que equipa a los radiólogos con mejor imágenes de OEC 9800 modalidades. En lugar de un único monitor CRT de baja resolución, el kit proporciona a los médicos un doble LED, uno de los cuales es touch screen. Para mejorar considerablemente el flujo de trabajo, las pantallas cuentan con un brazo articulado que favorece la rotación de 375 grados. Curiosamente, la población estudiada tenía un promedio de 8,8 procedimientos de imagen durante el período de los 3 años anteriores. Sin embargo, un estudio interno de la población encontró que aunque el nivel de educación entre ellos es mucho mayor que el de la población total de Estados Unidos, fueron inadecuadamente informados de los riesgos. Estos hechos compuestos están informando de un problema mayor, que las personas afectadas por diagnóstico por imágenes son mal informadas sobre los procedimientos a los que se someten. Por lo tanto, es visible necesidad de educar a los pacientes sobre los factores reales que deben ser considerados en estos procesos de proyección de imagen.
Fuente: Ampronix.com
Revista Diagnóstico Latinoamérica - 19
Más, no siempre es mejor Dr. Silvio Payaslian, Director Médico de la Clínica Zabala, Buenos Aires, Argentina perteneciente a Swiss Medical Group. Matrícula Nacional: 89165
Prevenir es mejor que curar, dice el dicho, y muy poca gente podría cuestionar esto. Sin embargo está científicamente demostrado que la realización, en determinados casos, de estudios y tratamientos con un fin supuestamente preventivo puede ser perjudicial para la salud mental y física de los pacientes, además de generar un gasto evitable al sistema de salud (cualquiera sea este). Los modelos clásicos de prevención son tres. La prevención primaria busca disminuir la prevalencia de una enfermedad; el paciente está sano y el sistema de salud ejerce acciones para evitar la presencia de esa enfermedad; ejemplos clásicos de esta área son la vacunación y las políticas antitabaco, entre otros. Son acciones habitualmente masivas, ejercidas desde los sistemas de salud. La prevención secundaria disminuye la incidencia de las enfermedades; es decir la enfermedad está pero el paciente no sabe que la tiene porque la misma está en una etapa pre clínica, asintomática. Acá es el médico clínico o de familia, quien en su consultorio actúa individualmente realizando o solicitando determinados estudios para detectar la patología en este estadío pre-clínico con el objetivo de realizar luego alguna acción curativa que elimine el problema; algunos ejemplos son: el papanicolau (buscando cáncer de cuello uterino en estadío inicial o con lesiones premalignas) o la fibrocolonoscopía (buscando lesiones malignas incipientes en el colon). En el caso de la prevención terciaria, la enfermedad ya está presente, el paciente está enfermo, y se busca disminuir la mortalidad o discapacidad que la enfermedad provoca; ejemplo sería el tratamiento precoz del paciente con infarto agudo de miocardio mediante la realización de una angioplastía. Estas acciones habitualmente son ejercidas por los médicos especialistas. Desde fines del siglo pasado se ha incorporado a la Medicina un nuevo concepto en prevención: la prevención cuaternaria. La misma se refiere a las acciones que el sistema de salud debe realizar para evitar el daño provocado por el mismo sistema de salud. Este concepto novedoso nace en un contexto en el cual los individuos se sienten mejor cuanto más estudios y tratamientos se les hagan y los médicos se sienten (erróneamente) más seguros cuánto más estudios y tratamientos le indican a sus pacientes. De la misma manera se piden estudios “por la dudas” o “para ver si tiene tal enfermedad” y se indican tratamientos para trastornos funcionales claramente generados por el estilo de vida de la sociedad moderna, con un alto nivel de exigencia y tendencia al cambio permanente. En ese sentido vemos que los pacientes buscan realizarse chequeos completos o que un profesional pide una tomografía de cerebro ante cualquier paciente con cefalea tensional “por las dudas”. Se entra así en un proceso en el 20 - diagnosticojournal.com
que se “medicaliza la vida”, y del cual es difícil salir. La prevención cuaternaria se refiere a todas las acciones que se toman con el objetivo de evitar, disminuir o reparar el daño que hacen los sistemas de salud sobre los individuos. En esta dimensión de la atención médica el paciente se siente y cree estar enfermo (busca atención médica, solicita estudios y tratamientos), pero en realidad no lo está. Es tarea del médico explicarle al paciente claramente (y con la verdad) por qué no hay que hacer tal o cual estudio o por qué hay que suspender tal tratamiento que venía realizando (proceso denominado “desprescripción”). La prevención cuaternaria, así, se convierte en una mirada crítica a la actividad médica, enfatizando el dogma de “primero no dañar”. Está representada por acciones en las que el médico desaconseja realizar un estudio o retira la medicación que viene tomando un paciente. Busca que algo encontrarás Sí se realizan estudios simplemente para ver “qué se encuentra” o “cómo está el paciente”, lo más probable es que se encuentre “algo”. En los estudios por imágenes ese “algo” que se encontró se llama “incidentaloma”. Se trata de imágenes de “algo” que no se puede definir bien, que no se esperaba encontrar y que llama la atención de los profesionales generando un problema emergente: ¿qué hacer con esto ahora? Está demostrado que la mayoría de los incidentalomas no se corresponden con tumores malignos (principal temor de la gente), sino que se trata de quistes, tumores benignos, cicatrices o angiomas (ovillos vasculares) con los que nada pasaría de no haberse descubierto. Una vez que se encuentra alguno de estos incidentalomas, solo quedan dos opciones: se prosigue con los estudios hasta encontrar el diagnóstico exacto (lo que habitualmente se logra solo después de realizar un procedimiento invasivo como una biopsia o una exéresis completa mediante una cirugía) o se le informa al paciente de la naturaleza benigna habitual de los mismos, tomando una conducta expectante que no excluye sin embargo la realización de nuevos estudios por imágenes de control (para ver si la imagen crece o cambia). En cualquiera de estas circunstancias, el daño ya está hecho: el paciente ya no duerme tranquilo, tiene el estigma de “tener algo”, se siente enfermo y quiere que lo curen. Nos encontramos en una época en la que los pacientes llegan al consultorio con un bagaje de información médica que antes no tenía y a la cual accede, por ejemplo, mediante buscadores. Los pacientes hacen búsquedas de enfermedades a partir de sus síntomas y entran en páginas médicas donde encuentran mucha información que no pueden procesar. Claramente se acortó la brecha de información entre paciente
y médico. Sin embargo, la relación médico-paciente no deja de ser asimétrica: el paciente puede tener más o menos información, pero el médico tiene el conocimiento, que es la capacidad de interconectar y dar valor a toda esa información dispersa. En ese encuentro en el consultorio se da entonces la tormenta perfecta: por un lado el paciente llega creyendo estar enfermo, y quiere que se lo confirmen o lo descarten lo antes posible porque está angustiado; por el otro está el profesional que está abrumado por la cantidad de información médica que recibe cotidianamente y que no puede procesar (los nuevos “papers” médicos generados en el mundo cada día se cuentan de a miles), que se siente presionado por ese nuevo empoderamiento que tiene el paciente a partir de internet, que debe tomar decisiones con la inseguridad propia del ejercicio de la medicina y que tiene terror a los juicios de
mala praxis. Con todos esos ingredientes, el desenlace habitual es la medicina defensiva: el médico “suelta” su lapicera y empieza a solicitar estudios y a realizar tratamientos que muchas veces son innecesarios y peligrosos. Todo esto, finalmente, no quiere significar que no hay que hacer medicina preventiva: hay que hacerla, siempre y cuando se encuentre la evidencia científica de que la conducta sugerida ha significado un beneficio para los pacientes con una mejor calidad o expectativa de vida para ellos. El médico debe realizar Medicina Basada en la Evidencia, y debe tener la conducta ética que requiere el decirle a los pacientes siempre la verdad, teniendo en cuenta que lo primero es no dañar. El cambio de paradigma que significó la irrupción de la prevención cuaternaria vino para quedarse. Fuente: Mauro & Estomba
Daniela Prósperi asume la Gerencia General de Agfa HealthCare para la Subregión Sur de Latinoamérica San Pablo, 31 de mayo de 2016 – Agfa HealthCare, empresa líder entre los proveedores de diagnóstico por imagen, anuncia a Daniela Prósperi como nueva Gerente General para la Subregión Sur de Latinoamérica, que engloba Argentina, Chile, Perú, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Máster en Marketing por la Universidad Argentina de la Empresa y graduada en Administración y Negocios por la Universidad Austral, también en Argentina, la ejecutiva tiene más de 20 años de experiencia en diferentes áreas y un profundo conocimiento sobre el mercado económico, tributario, financiero y de operaciones de Latinoamérica. Con un desempeño de más de 20 años en Agfa HealthCare, Daniela trabajó en diversas secciones de la empresa y pasó por las áreas de Controller, Auditoría y Tesorería. Antes de asumir el nuevo cargo, Daniela gerenciaba el área de Operaciones de Latinoamérica. En su nueva etapa profesional, la ejecutiva administrará las áreas de Ventas, Servicios, Finanzas, Operaciones y Recursos Humanos, así como será responsable por la implementación de las estrategias de la compañía en esas áreas, desarrollando planos locales de negocios. “Además de tener un historial de paso por diversas actividades de la empresa, Daniela estuvo al frente de proyectos importantes y asumió funciones que contribuyeron para el crecimiento de Agfa HealthCare. En esta nueva fase, su principal desafío es dar continuidad al desarrollo de la Subregión Sur de Latinoamérica. Su liderazgo, en la sede de Buenos Aires (Argentina), será estratégico para el constante crecimiento y fortalecimiento de la compañía”, declara Roberto Ferrarini, Presidente de la empresa para Latinoamérica.
Outstanding Performance 2015, en el Workshop Global Sales & Services Imaging, en Agfa Bélgica.
Sobre Agfa HealthCare Agfa HealthCare, miembro del Grupo Agfa-Gevaert, es líder global entre los proveedores de diagnóstico por imagen y de soluciones de TI para el área de la salud. La organización tiene más de un siglo de experiencia en el sector de la salud y fue pionera en el mercado de TI desde el inicio de la década de 1990. Actualmente, Agfa HealthCare proyecta, desarrolla y entrega los más avanzados sistemas para captar, administrar y procesar imágenes de diagnóstico e informaciones clínico administrativas para instituciones de salud, prestando servicios de consultoría y suministrando soluciones de gestión de hospitales y clínicas (HIS/CIS), y soluciones de gestión de contenido corporativo (ECM) para el sector. Para tener más informaciones sobre Agfa HealthCare, agradeceremos que acceda a: www.agfahealthcare.com, blog.agfahealthcare. com o por e-mail: healthcare.br@agfa.com
En el último año, Daniela fue premiada por la empresa con el Revista Diagnóstico Latinoamérica - 21
JUREI ARGENTINA www.jurei.com.ar
Doppler Vascular Viernes 24 de Junio de 2016 Auditorio: Sanatorio De Los Arcos Director: Dr. Cristian Schulte Co - Director: Dr. Yamil Ponce Horario: de 8 a 18hs.
Programa del Curso
08.15 Apertura. Dr. Cristian Schulte
13.00 INTERVALO - Hands On
08.20 Principios Físicos del Eco Doppler Vascular Dra. Julieta Crosta
14.00 ¿Qué debemos saber de las MAV? ¿Cómo explorarlas e informarlas? Dr. Cristian Schulte
08.40 Semiología Vascular Dr. Cristian Schulte
14.20 Eco Doppler Venas Cava Inferior, Renales e Ilíacas. Control de dispositivos. Dr. Yamil Ponce
09.30 Eco Doppler Transcraneal. Reserva termodinámica cerebral Detección de émbolos. Muerte cerebral. Dr. Ignacio Previgliano
14.50 FAV, accesos para diálisis Dr. Cristian Schulte
10.10 Eco Doppler de Vasos del Cuello Dra. Julieta Crosta
15.10 Flebotrombosis y Obstrucción Venosa Dr. Yamil Ponce
10.30 BREAK
15.30 Evaluación de la Insuficiencia Venosa de los miembros inferiores. Criterios por Eco Doppler. Mapeo Vascular. ¿Qué y cómo informar? Dra. Sandra Barrangú
11.00 Aorta Abdominal. Estenosis Arterial Visceral y Renal. Dr. Cristian Schulte 11.30 Evaluación de la Enfermedad Arterial Periférica (Miembros Superiores e Inferiores) Control de injertos y dispositivos. Dr. Yamil Ponce 12.00 Eco Doppler en la Urgencia Vascular Dra. Julieta Crosta
16.00 BREAK 16.30 ¿Qué datos le interesan y son esenciales a un cirujano cardiovascular? Dr. Enrique Ferracani 17.00
Mostración - Discusión
17.50
Clausura
12.20 Hipertensión portal y Doppler testicular Dra. Julieta Crosta
Inscripción: Martes de 15 a 17 hs. y Jueves de 9:30 a 12 hs. Av. Pueyrredón 1486, 2° piso. Tel: 4589 - 1846 vanesa.martin@swissmedical.com.ar
Forma de pago: Transferencias, Efectivo o Tarjeta
26 - diagnosticojournal.com
28 - diagnosticojournal.com
Revista Diagnóstico Latinoamérica - 29
Bi - Rads 5ta edición en DIM Dr. Gustavo Mysler 4 de Mayo de 2016 Ramos Mejia, Argentina
[ 01 ]
[ 02 ]
[ 03 ]
[ 04 ]
[ 05 ]
[ 06 ]
01] Dr. Gustavo Mysler
06] Dr. Gustavo Mysler y Dr. Luis Enrique Mena, Jefe de Servicio de
02] Dr. Gustavo Mysler y Dr. Guillermo Hoffman
03] Dra. Adriana Casadei, Directora Médica de DIM 04] Dr. Gustavo Mysler entrega el libro Bi-Rads 5ta edición 05] Auditorio de DIM, primer plano Dr. Marcelo Weismann
30 - diagnosticojournal.com
Diagnóstico por Imágenes
Revista Diagnóstico Latinoamérica - 37
Para Agendar
Congreso Chileno de Radiología 4° Encuentro Nacional de Residentes 4° Curso de Tecnólogos Médicos 20 al 22 de Octubre Centro de Convenciones Espacio Riesco Santiago de Chile, Chile Informes: www.sochradi.cl
JUNIO 2016
AGOSTO 2016
XIV Jornadas Andinas 2 al 4 de Junio La Paz, Bolivia Informes: sociedadbolivianaderadiologia.com
FIME 2016 2 al 4 de Agosto Miami Beach Convention Center Miami, FL, USA I nf or mes: w w w.f imeshow.com
Radiología de Urgencias: Curso Interactivo con casos 2 al 4 de Junio Grand Fiesta Americana Coral Beach Resort & SPA Cancún, México Informes: rsna.org/spotlight
Congreso Colombiano de Radiología X XVIII Congreso de la SIL AN 3 al 6 de Agosto Cartagena de Indias, Colombia Informes: www.ccr2016.org
XXI Congreso Anual “ D r. O s w a l d o R a m o s N u ñ e z ” 21 y 22 de Octubre Hotel Eurobuilding & Suites Caracas Caracas, Venezuela Informes: www.soveradi.org.ve
SEPTIEMBRE 2016
Curso Internacional de Imagenología C ardiopulmonar 29 al 31 de Octubre Hotel Oro Verde Guayaquil, Ecuador Informes: www.seri.org.ec
II Curso Internacional de Actualización en Ultrasonografía Obstétrica, Ginecológica y Diagnóstico Prenatal 16 al 18 de Junio Hotel Howard Johnson San Slavador de Jujuy Jujuy, Argentina Informes: www.saumb.org.ar II Congreso Internacional de Imagenología 23 y 24 de Junio Salón Maracaibo, Hotel Intercontinental Informes: www.lasagrada.com.ve SIIM Annual Meeting Society for Imaging Informatics in Medicine 29 de Junio al 1 de Julio Portland, Oregon Informer: www.siim.org
JULIO 2016
XXVII Congreso del Colegio I n t e ra m e r i c a n o d e R a d i o l o g í a 8 al 10 de Septiembre Centro de Convenciones Swissotel Lima, Perú Informes: www.cir2016.com 29° International Congress of Radiology 21 al 24 de Septiembre Buenos Aires Sheraton Hotel & Convention Center Buenos Aires, Argentina Informes: www.icr2016.org
X Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Imagenología Mamaria 11 al 13 de Noviembre Hotel Jean Clevers Punta del Este, Uruguay Informes: www.sibim.org
Expomedical 2016 14° Feria Internacional de productos, equipos y servicios para la salud 28 al 30 de Septiembre Centro Costa Salguero Buenos Aires, Argentina Informes: www.expomedical.com.ar
Medica 2016 14 al 17 de Noviembre Düsseldorf Fairgrounds Düsseldorf, Alemania Informes: www.medica-tradefair.com
OCTUBRE 2016 25° SIMI, Semana del Intervencionismo Mínimamente Invasivo 4 al 6 de Julio Hotel Hilton Bs. As. Buenos Aires, Argentina Informes: www.simi.com.ar AHRA Annual Meeting & Exposition 31 de Julio al 3 de Agosto Gaylord Opryland Nashville, Tennessee Informes: www.ahraonline.org 38 - diagnosticojournal.com
NOVIEMBRE 2016
X XVII Congreso Internacional de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica 5 al 8 de Octubre Chihuahua, Chihuahua, México Informes: www.fmri.org.mx Jornadas Francesas de Radiología 16 al 19 d e O c t u b r e P alai s d e s Congres de Paris, París, Francia Informes: www.jfr.radiologie.fr
102° RSNA 27 de Noviembre al 2 de Diciembre Mc Cormick Place Chicago, IL, USA Informes: www.rsna.org