Vol. XXVII - Nº 310 [ Noviembre 2018 ]
Un servicio de diagnóstico integral [ pág. 14 ]
DIM demuestra su capacidad para estudios multiparamétricos en hígado [ pág. 38 ]
www.diagnosticojournal.com
LATINOAMÉRICA
Staff Editores Bárbara R. Domb y Ezequiel Domb Diseño, Diagramación & Portada Ezequiel Domb Programación web Jean Paul Ferreira Rosa Colaboradores Periodísticos César Mauricio Rodríguez Olivo Diego Ruiz María Virginia Parra Publicidad Bárbara Domb
Vol. XXVII N° 310 - Noviembre 2018 DIAGNÓSTICO LATINOAMÉRICA Galicia 919 4° A (1416) Buenos Aires, Argentina +54 11 4584 - 6215 info@diagnosticojournal.com www.diagnosticojournal.com DIAGNÓSTICO LATINOAMÉRICA is published monthly 6538 Collins Ave. # 335, Miami Beach FL 33141, USA. Tel. 786.999.0557
Editorial Imágenes seguras Dialogamos con la industria y estuvimos de acuerdo en que los grandes jugadores cade vez son menos. Las fusiones de las empresas se desarrollan con un vorágine fenomenal. En América Latina las tradicionales empresas aseguradoras avanzan a paso redoblado en el ámbito de la salud. Solo los centros donde las grandes luminarias del diagnóstico por imágenes resisten los embates de los inmensos capitales económicos. Todo hace pensar que es solo cuestión de tiempo, así como hoy día uno es cliente de una operadora de cable, un proveedor de internet, una empresa telefónica. En un futuro no muy lejano la mayoría de nosotros seremos usuarios de una empresa aseguradora que posea un volumen y calidad de información de nuestras vidas que hoy día lo consideraríamos ciencia ficción. Hasta siempre! Ezequiel Domb
Sumario Diagnóstico [ 08 ]
Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes
Covering since: 92 RSNA, 95 AIUM, 98 AAN, 98 IBMS, 98 ASBMR, 99 ACC, 95 JPR
[ 14 ]
Un servicio de diagnóstico integral
Los artículos firmados expresan las opiniones de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial.
[ 16 ]
XXVII Edición del Simposio de Medicina Mínimamente Invasiva
[ 18 ]
Ecos del Congreso Chileno de Radiología
[ 30 ]
EXA, la plataforma Enterprise Imaging en LATAM
[ 35 ]
Calidad y Seguridad en Diagnóstico por Imágenes
[ 38 ]
El Centro de Diagnóstico DIM demuestra su capacidad para estudios multiparamétricos en hígado
[ 40 ]
Obvituario - Dr. Nicodemo Odesser
[ 42 ]
Smart Curve, el nuevo accesorio para su Selenia Dimensions
[ 46 ]
Adrian Varrone presenta los nuevos productos de Agfa
[ 46 ]
Parar Agendar
Imagen de portada: Philips
Revista Diagnóstico Latinoamérica | 5
I
Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes 2018 27 al 29 de Septiembre de 2018 - Centro de Convenciones Buenos Aires - Argentina
Organizado por la Federación Argentina de Radiología y Terapia Radiante, presidida por el Prof. Dr. Luis Fajre y la Sociedad Argentina de Radiología, presidida hasta el día que finalizó el congreso, por el Dr. Juan Mazzucco. Este año el Congreso se desarrolló en el nuevo Centro de Convenciones Buenos Aires, un espacio propicio para este tipo de eventos. Con espacios generosos tanto en el sector de la exposición comercial como en las salas, excelentes accesos, gran variedad gastronómica en las inmediaciones y también dentro del Centro. Los presidentes del Congreso fueron el Dr. Carlos Capiel por la FAARDIT y el Dr. Daniel Mysler por la SAR, quienes asumieron como presidentes de sus respectivas instituciones al finalizar el Congreso. El eventó contó con varias charlas muy atractivas fuera del ámbito médico/científico, destacando la de Santiago Bilinkis, quien cautivó a gran parte de los asistenes con su charla sobre Inteligencia artificial y Medicina. En lo que al ámbito científico se refiere hubo charlas de practicamente todas las subespecialidades en el diagnóstico por imágenes. Se contó con la presencia de varias sociedades latinoamericanas como la Sociedad Paulista de Radiología, la Asociación Colombiana de Radiología, la Sociedad Europea de Radiología, el American Institute of Radiologic Phatology, programa del ACR que ofrece cursos categóricos y cursos para residentes. Las casas comerciales mostraron sus últimas tecnologías disponibles, muchas de ellas realizaron simposios, hands-on donde los médicos pudieron en algunos casos probar los equipos. Se desarrolló también el 39° Encuentro de residentes. Durante la Ceremonia de Apertura se entregaron las medallas de oro de la Radiología Argentina, momento muy emotivo para todos los allí presentes.
[ 01 ]
[ 02 ]
[ 03 ]
[ 04 ]
1 - Dr. Diego Socolsky, Matias Nicolini y Dr. Gustavo Socolsky 2 - Dr. Gustavo Socolsky y Dr. Luis Fajre 3 - Dr. Fernando Abramzon, Dr. Daniel Mysler y Dra. Mariana Kucharczyk 8 - diagnosticojournal.com
4 - Jim Fincer Fincher y CEO de Mammotome con Carlos Gilio y Martín Centeno de Macor
[ 05 ]
[ 06 ]
[ 07 ]
[ 08 ]
[ 09 ]
[ 10 ]
[ 11 ]
[ 12 ]
05 - Staff de Philips en la fiesta de los 30 años de Dalde 06 - Sociedad Paulista de Radiología 07 - Staff de GEMED 08 - Telerad y VisualMedica 09 - Nueva comisión directiva de la SAR 10 - Luciano Muratore, Marina Cafaro y Eduardo Eyheremendy 10 - diagnosticojournal.com
11 - Dr. Carlos Capiel, Dr. Hugo Guerra, Dr. Tufik Bauab Jr y Daniel Mysler 12 - Dr. Roberto Villavicencio, Dr. Luis Fajre y Dr. Claudio Bonini
[ 13 ]
[ 14 ]
[ 15 ]
[ 16 ]
[ 17 ]
[ 18 ]
[ 19 ]
[ 20 ]
13 - Horacio Kozaczuk, Marina Cafaro, Carlos Emilio Alvarez, Pablo Tharigen y Luciano Muratore de Philips 14 - Jorge Docampo, Antonio Moreno y María Veronica Sarmiento 15 - Staff de Netmed Solutions 16 - Ricardo Coutinho de Agfa con Barbara Domb 17 - Siemens Healthineers
18 - Diagnósticos Gamma de Tucumán en el stand de Philips 19 - Julian Fucile, Nicolas Maldonado y Mariano Valcarce de Clinicalar 20 - Canon Revista Diagnóstico Latinoamérica - 11
[ 21 ]
[ 22 ]
[ 23 ]
[ 24 ]
[ 25 ]
[ 26 ]
[ 27 ]
[ 28 ]
21 - Daniel Canepa de Carestream 22 - Beatriz Gonzalez Ulloa Presidente de la FMRI 23 - Limber Romero, Lisette Carrara, Antonio Uzcategui y Ernesto Marquez en Konica Minolta 24 - Stand de GE Healthcare 25 - Felipe Carrera en el stand de VisualMedica 12 - diagnosticojournal.com
26 - Alvaro Baintrub, Jorge Falcon, Ruben Telmo y Lorenzo Vallerga 27 - Caio Sanchez y Leandro Colombini de GE Healthcare 28 - Carestream
[ 29 ]
[ 30 ]
[ 31 ]
[ 32 ]
[ 33 ]
[ 34 ]
[ 35 ]
[ 36 ]
29 - Giacomo Cordioli de Newtom en el Simposio de Gemed 30 - Martín Turjansky y Daniel Mysler 31 - Griensu en la fiesta de los 30 años de Dalde 32 - Lorenzo Vallerga, Pablo Tharigen, Juan Carlos Mazzucco 33 - Sarali Hernandez, Application Specialist de Hologic 34 - Horacio Kozackzuk y Leandro Colombini en fiesta Dalde
35 - Stand de GBA - Gran Buenos Aires Rayos X S.A. 36 - Agfa con su distribuidor Geodigital Group
Revista Diagnóstico Latinoamérica - 13
14 - diagnosticojournal.com
Revista Diagnóstico Latinoamérica - 15
XXVII Edición del Simposio de Medicina Mínimamente Invasiva Buenos Aires reunió a los especialistas más importantes del mundo para el tratamiento del ACV Buenos Aires fue testigo de 72 horas de actualización permanente sobre las nuevas formas de tratamiento del ACV. En el Hotel Alvear Palace se realizó la 27° edición del Simposio de Medicina Mínimamente Invasiva, una iniciativa del Dr. Pedro Lylyk, referente en la Argentina y en el mundo en el tratamiento de la enfermedad cerebrovascular. Tuvo como oradores invitados a más de 20 notables profesores extranjeros y a los principales autores de los estudios científicos más importantes que permitieron demostrar que el ACV, ahora, se puede tratar dentro de las primeras 24 horas. De este modo, se ha cuadruplicado el tiempo disponible que tienen los profesionales de la salud para actuar según las últimas recomendación de la American Stroke Association (ASA) y American Heart Association (AHA), pasando, en ciertas circunstancias, de seis horas a veinticuatro. “El cambio de paradigma en la en la forma y las posibilidades que tenemos para hacer frente a un stroke no puede concebirse sin considerar el rol revolucionario que tiene hoy la imagenología, son los estudios de diagnóstico por imágenes los que nos permiten considerar la fisiología de cada paciente y actuar de modo particular ante cada caso”, refirió el Prof. Dr. Pedro Lylyk, presidente del SIMI y referente en la Argentina y en el mundo en el tratamiento de la de enfermedad endovascular por haber realizado la primera embolización de un aneurisma cerebral con coils e introducir el stent en la terapéutica cerebrovascular. Como es sabido, la tecnología es un nuevo aliado que tienen hoy los médicos para tomar sus mejores decisiones terapéuticas, en el marco de la vigésimo séptima edición del SIMI se realizó la inauguración
16 - diagnosticojournal.com
oficial del enlace Buenos Aires-Tucumán, Jujuy de la Red de Telestroke. Se trata de la posibilidad de abordar, por vía remota y gracias a las comunicaciones aplicadas a la salud, un caso de ACV desde un lugar diferente al que se encuentra el paciente. La consulta se concreta a partir de una videoconferencia; pero también gracias a las comunicaciones los médicos tratantes pueden enviar a los especialistas que los guían imágenes para que éstos analicen, realicen reconstrucciones 3D y sugieran el procedimiento y tratamiento a seguir. Las redes de Telesalud vinculan centros especializados, como es el caso de ENERI y la Clínica La Sagrada Familia, con otros centros que no cuentan con este tipo de profesionales en el abordaje del ACV, una patología en donde los primeros minutos y las primeras horas son fundamentales para la sobrevida del paciente, y sobre todo para la prevención de las secuelas. El SIMI es un congreso reconocido en su trayectoria que reúne a más de 1000 asistentes de diversos países y que sigue las tendencias internacionales, propone sesiones ampliamente participativas donde los profesionales además mejorarán sus habilidades mediante simuladores biológicos y computacionales. “En la última edición hemos podido escuchar investigadores de todo el mundo y pudimos trabajar con simuladores que son muy útiles para que el medico pueda familiarizarse con los dispositivos que luego utilizará en los pacientes. Así, se emplean catéteres, stent o balones en un simulador que asemeja muchas de las situaciones que luego tendrá que enfrentar el medico en la vida real”, enfatizó el Dr. Lylyk.
I
Ecos del Congreso Chileno de Radiología 2018 Espacio Riesco, Santiago de Chile
Durante los días 18 y 20 de Octubre se realizó en el espacio Riesco de la Ciudad de Santiago de Chile el Congreso Chileno de Radiología 2018 y 2° Congreso Brasil - Chile de Radiología. Este evento contó con la presencia de más de 800 asistentes, una gran comitiva brasilera, posters electrónicos, exhibición comercial, encuentro nacional de residentes y más. El Jueves 18 se realizó un Workshop TOMO-U, mostraron casos clínicos de imágenes mamarias con los Dres. Stamatia Destounis, Gloria Palazuelos y Javier Romero. Varias empresas reliazaron simposios donde se vieron las últimas tecnologías aplicadas al servicio del paciente. El cocktail de recepción fue super descontracturado y divertido.
[ 01 ]
[ 02 ]
[ 03 ]
[ 04 ]
[ 05 ]
[ 06 ]
1 - Simposio de International Clinics, distribuidor de Planmed 2 - Sinamed, distribuidores de Sonoscape 3 - Dosimet 4 - Guerbet 5 - Greg Kroll del European Society of Radiology 6 - TecnoImagen distribuidor de Canon y Hologic 18 - diagnosticojournal.com
[ 07 ]
[ 08 ]
[ 09 ]
[ 10 ]
[ 11 ]
[ 12 ]
[ 13 ]
[ 14 ]
07 - Hoser Ingeniería representante de GE Healthcare 08 - IMD Pharma Investi Medical Device distribuidor de Mammotome 09 - Carestream 10 - Stand de GE Healthcare 11 - Stand de Philips
12 - Red192, distribuidor de Visual Médica 13 - TecnoImagen 14 - Timed distribuidor de Fujifilm
Revista Diagnóstico Latinoamérica - 19
[ 15 ]
[ 16 ]
[ 17 ]
[ 18 ]
[ 19 ]
[ 20 ]
[ 21 ]
[ 22 ]
15 - Agfa Healthcare 16 - Medizin Technik 17 - Ismael Jaras, Gerente Comercial de GE Healthcare Chile 18 - Dra. Flavia Sarquís en Simposio GE Healthcare 19 - Ecografos.cl 20 - BioMundo 22 - diagnosticojournal.com
21 - Sorteo Philips - Andover 22 - Carestream en el Cocktail de Recepción
[ 23 ]
[ 24 ]
[ 25 ]
[ 26 ]
[ 27 ]
[ 28 ]
[ 29 ]
[ 30 ]
23 - Dr. Antonio José Da Rocha con el Dr. Marcelo Gálvez (presidente SOCHRADI) 24 - Dr. Renato Mendoça con Dr. Roberto Miranda 25 - Invitados brasileros con autoridades SOCHRADI 26 - Comitiva de la Sociedad Paulista de Radiología 27 - Priscila Figueiredo, Dr. Antonio Jose da Rocha y Dr.
Renato Mendonca en el stand de la SPR 28 - Javiera Guinard y Jaime Silva de International Clinics 29 - Staff de Siemens Healthineers 30 - Sociedad Paulista de Radiología
Revista Diagnóstico Latinoamérica - 23
E X A , l a p l a t a f o r m a E n t e r p r i s e I m a g i n g e n L ATA M
Durante el Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes 2018 entrevistamos a Antonio Uzcategui, Director de Health Care IT Latam de Konica Minolta. Compañia que viene desarrollando hace un tiempo en Latinoamérica la venta de detectores y CRs.
con la versión de otro producto. El concepto es poder hacer el desarrollo de una manera muy sencilla, que las listas de trabajo sean las mismas para todos los usuarios, obviamente con distintas data windows con el objetivo de que puedan acceder de forma intuitiva.
Hoy están haciendo la introducción para Latinoamérica del producto llamado EXA, es una plataforma de Enterprise Imaging, desarrollada básicamente sobre un solo core, una sola base de datos con las nuevas tendencias de desarrollo hacia donde van muchos fabricantes.
La otra parte interesante de esta solución es la organización de las listas de trabajo, simplificar la forma en cómo los radiólogos invierten su tiempo a la hora de seleccionar ciertos estudios, que esta información pueda ser organizada de forma estructurada, asociada por ejemplo a tiempos de respuesta. Generalmente las instituciones adquieren acuerdos de niveles de servicio, y el objetivo es cumplir con esos acuerdos, hacerlo en forma automática y que los radiólogos puedan acceder a esa información rápidamente, solamente dándole click a un tab y acceder a los estudios que están por vencerse o por cumplir el tiempo con el cual está comprometida la institución a entregarle a ese paciente su reporte. La característica más importante de este producto es el visor de diagnóstico Zero Footprint (ZFP), la fortaleza o la ventaja competitiva de este producto radica y se centra en que no requieres instalar o descargar nada a nivel de la estación, garantizando incluso la seguridad de la información al paciente. En los PACS tradicionales tienes que descargar la imagen y si tienen cierto conocimiento de IT pueden vulnerar esa imagen y llevársela sin tener acceso a la misma.
El Server-side rendering es la posibilidad de hacer el proceso a nivel del servidor y no desde la estación de trabajo, habilitar o descargar algún tipo de información en la workstation, lo que permite es no solo tener el visor del portal del paciente, o del médico tratante full web y el visor de diagnóstico amarrado a una plataforma y en este caso con el visor de diagnóstico, tiene la posibilidad de ser multiplataforma, se puede acceder el concepto de leer desde cualquier sitio con unas características particulares, desde cualquier plataforma. Al estar integrado en una sola base de datos, los diferentes módulos, como portal de pacientes, portal de médico tratantes o remitentes, el dashboard para poder visualizar los indicadores de gestión del departamento, están todos totalmente integrados, lo que ayuda en la forma en cómo acceden al sistema. Al ser todo en una misma base, es más transparente que las integraciones que hay cuando viene de sistemas del mismo fabricante pero desarrollos separados. Hace mucho más ágil el desarrollo manteniendo la integralidad de los productos. Además, una versión de un producto puede ser incompatible 30 - diagnosticojournal.com
“Con el crecimiento en la región, Konica Minolta comenzó la comercialización de este producto en países claves de LATAM entre los que se encuentra Argentina con AGIMED como Partner Comercial de la línea de productos de HCIT.”
32 - diagnosticojournal.com
Calidad y Seguridad en Diagnóstico por Imágenes Con el máximo puntaje de 5 estrellas calificó el EuroSafe Imaging al Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires. La preocupación internacional acerca de las radiaciones crece año a año. Esto afecta a sectores como el industrial, el de dispositivos móviles, y, también, entre otros, la salud. En Salud la radiación abarca no solo la radioterapia sino también varias modalidades de diagnóstico por imágenes. Hace aproximadamente 10 años atrás, un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) se reunieron en Bonn (Alemania) para tomar medidas con respecto a esta problemática (Bonn Call For Action). Así se hizo un llamamiento para que los estudios con imágenes se realicen en determinadas condiciones, respetando ciertas formas, contextos fundamentados según el paciente y su patología. A partir de este primer paso que generó un protocolo para el uso seguro y de calidad de los estudios con imágenes comienzan a surgir en distintas partes del mundo iniciativas similares. En Estados Unidos y Europa están los programas Image Gently, Image Wisely y Eurosafe Imaging que impulsan el uso seguro de las radiaciones ionizantes a través de campañas y protocolos que se convierten en parámetros a seguir para la protección radiológica de médicos y pacientes.
del paciente, dosis suministradas, investigación y educación en el tema (entre otras elementos evaluados) que la Institución está cumpliendo respecto a las normas que fueron oportunamente establecidas por la OMS e IAEA a partir del Bonn Call for Action. Esta distinción es el fruto de años de apostar e invertir en educación, formación continua e investigación en el uso seguro de las radioimágenes. Efectivamente, en el Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Italiano existe un programa de auditorías y controles estrictos sistemáticos al respecto. Por ejemplo, cuántos estudios de imágenes solicitó cada médico prescriptor, la justificación de un estudio que implica la exposición a radiación, los protocolos optimizados según la patología a estudiar y/o la edad y/o peso del paciente, el cumplimiento de las medidas de protección del técnico y paciente, el control periódico de los equipos de imágenes, un sistema de gestión de dosis de radiación, información accesible y rápida para los pacientes, educación e investigación dirigida al tema, entre otras medidas que hacen a la Calidad y Seguridad “cinco estrellas” que brinda dicho Servicio.
También actúa activamente en la justificación y optimización del uso de las imágenes médicas en la Internacional Society of Radiology (ISR) que a través del ISR Quality and Safety Alliance (ISRQSA) coordina las acciones de varias naciones y/o continentes para la difusión y educación del uso seguro de la radiación en distintas partes del mundo. La ISR actualmente la preside el Dr. Ricardo García Mónaco, y actúa en acciones conjuntas con la OMS.
Además, a través de la historia clínica electrónica, ingresando datos de un paciente para realizar un estudio, el mismo software configurado para este tipo de estudios cruza datos y al médico clínico cuál es el mejor estudio en calidad y radiación para hacer según las características del paciente (esto es conocido como Clinical Desicion Support, o sea apoyo a la decisión médica).
En este contexto la Sociedad Europea de Radiología es la primer organización que a través del programa Eurosafe Stars califica a distintos servicios de diagnóstico por imágenes en todo el mundo de acuerdo a sus parámetros de Quality and Safety (Calidad y Seguridad). Este es un sistema similar al de la calificación de los hoteles en turismo según sus calidad y servicio de 1 a 5 estrellas, pero en este caso obviamente dirigido a los parámetros de calidad y seguridad en el uso de las radiaciones, de los Servicios de Diagnóstico por Imágenes.
Este reconocimiento a través del EuroSafe Imaging tiene doble valor ya que aún en nuestro país no hay normativa ni legislación específica en términos exhaustivos sobre esta problemática tan importante en Salud. Efectivamente, a pesar que hay los protocolos básicos que siguen los médicos y las instituciones que se autoregulan, no hay una legislación que ordene y regule estas actividades con parámetros de máxima calidad y seguridad como los antes mencionados. Esto es una regla general no solo para nuestro país sino sucede que también ocurre en el resto de Latinoamérica.
El Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Italiano de Buenos Aires fue calificado como “Servicio 5 estrellas” por cumplir con las máximas exigencias en términos de calidad y seguridad de acuerdo a los protocolos de la Sociedad Radiológica Europea.
En Europa, como contraparte, se han establecido políticas legales públicas, siguiendo las recomendaciones de la OMS y la IAEA, que estos protocolos de calidad y seguridad sean cumplidos por todas las instituciones médicas a partir del año 2023.
Este reconocimiento es consecuente del esfuerzo, profesionalidad, idoneidad e inversión en calidad y seguridad radiológica realizado por dicho Servicio en los últimos años bajo la Jefatura del Dr. García Mónaco. Es el primer y único Servicio de Diagnóstico por Imágenes en Argentina y en América Latina que recibió esta distinción.
Hay un camino por recorrer en este tema en nuestro país, y también en casi todo el mundo. En el caso del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Italiano de Buenos Aires recorrió ese camino y con esfuerzo, inversión, educación, investigación, monitoreos y controles continuos, logra y brinda la mejor calidad y seguridad tanto a los pacientes como a los médicos en Imagenología Médica.
La máxima calificación fue otorgada luego de auditorías y exámenes que realiza un Comité de expertos de la EuroSafe Imaging donde verifican 21 puntos (documentación, equipamientos, justificación y optimización del uso de las imágenes, protocolos de adquicisión de imágenes según edad y perfil Revista Diagnóstico Latinoamérica - 35
El Centro de Diagnóstico DIM demuestra su capacidad para estudios multiparamétricos en hígado La Dra. Alejandra Camino del Centro de Diagnóstico DIM en Buenos Aires, Argentina, ofreció a Diagnóstico una detallada exposición de los estudios multiparamétricos en hígado realizados en el Laboratorio de Imágenes en Hepatología del centro y su importancia para el diagnóstico de cirrosis y fibrosis. La evolución de diversas entidades patológicas en dos cuadros importantes y serios como lo es el desarrollo de cirrosis y hepatocarcinoma, resultó en el surge de los estudios multiparamétricos en el hígado, según explicó la Dra. Alejandra Camino durante una visita de Diagnóstico a las instalaciones del Laboratorio de Imágenes en Hepatología del Centro de Diagnóstico DIM de Buenos Aires. Durante la visita, la Dra. Camino expuso los avances en estudios multiparamétricos en hígado, enfocados en diagnosticar a tiempo, prevenir e incluso revertir el desarrollo de la cirrosis: “La cirrosis, que puede evolucionar a insuficiencia hepática crónica, posibilidad de trasplante y hepatocarcinoma, puede ser prevenida e incluso revertida en su desarrollo, por tal son muy importantes las herramientas de diagnóstico para poder establecer el estadío que tiene cada paciente”, señala. Diversas son las enfermedades que llevan a un paciente a desarrollo de cirrosis, sin embargo estas varían en cuanto a su prevalencia, existiendo hoy por hoy una clara mejora en tratamientos de hepatitis virales crónicas, al igual que en el de enfermedades inmunológicas, sin embargo, todo lo que tiene que ver con efectos tóxicos dependerá principalmente de la prevalencia epidemiológica de estos en la población, explica Camino, acotando el avance de hígado graso no alcohólico, que con su correlato de inflamación crónica lleva el nombre de esteatohepatitis. Para Camino, la esteatohepatitis es hoy día un problema de salud pública gracias al desconocimiento de ella por parte de los colegas médicos y la falta de herramientas terapéuticas. Sin embargo, gracias a estos estudios realizados en DIM, existe la posibilidad de seguimiento a largo plazo en forma no invasiva, observando y midiendo cómo se van sucediendo los diversos estadios de fibrosis. El desarrollo de estudios no invasivos en fibrosis, cirrosis e hígado graso La fibrosis es un crecimiento anormal de tejido conectivo dentro del hígado, se diferencia de la cirrosis en tanto que esta última ocurre cuando dicho tejido se ha expandido, formando nódulos de regeneración que distorsionan la arquitectura del órgano con su consecuente disfunción. El tiempo de desarrollo de la fibrosis hepática va a depender no solo de la causa sino de factores que tienen que ver con el huésped, ya que para dar lugar al proceso de cirrosis, con o sin disfunción hepática, son múltiples mecanismos los puestos 38 - diagnosticojournal.com
en acción. En tanto así, podría ser entre meses y años el período en el que un paciente pudiese desarrollar enfermedad hepática crónica con estas consecuencias. Hasta ahora, el procedimiento gold standard para llegar al diagnóstico del hígado era la biopsia hepática, sin embargo esta pasó a ser una técnica cada vez más costosa, además de entrañar riesgos diversos y evaluar tan solo una porción muy poco representativa del parénquima hepático, por lo cual no se puede apreciar a cabalidad lo que está sucediendo en este. Así, el desfase de la biopsia hepática va en contraposición con el cada vez más avanzado desarrollo de estudios no invasivos. La Dra. Alejandra Camino menciona el establecimiento de un consenso entre la Asociación Europea y Latinoamericana de Hígado con respecto al uso de estudios no invasivos vs. la biopsia, el cual al ser establecido en 2015 señala que la fibrosis hepática puede ser estratificada por métodos no invasivos, mientras que la biopsia solo para casos dudosos o de los cuales se sospeche la presencia de dos enfermedades. “La ultrasonografía hepática ha demostrado que no es útil para establecer, por ejemplo, en el caso de hígado graso el grado de depósito de grasa existente, ya que no hay correlación ni histológica ni cuantitativa de la cantidad de triglicéridos hepáticos que sí puede ser observada en otros métodos” afirma Camino. La evaluación no invasiva del proceso fibrogénico - de hígado normal a fibrosis y cirrosis - puede ser realizada tanto con marcadores biológicos como con métodos físicos: “Tenemos diversos marcadores biológicos indirectos que surgen, scores no invasivos que ya están validados por diversos estudios y que pueden ser reproducidos con los resultados de laboratorio de los pacientes, siendo indicativos para nosotros ante la necesidad de decidir entre un método no invasivo físico como la elastografía, o la cuantificación de triglicéridos y hierro”. Como métodos físicos para evaluar la cirrosis hepática, en la Clínica DIM existen dos modalidades distintas: Elastografía por ultrasonido y elastografía por resonancia nuclear magnética. La elastografía sería la evaluación del modo de rigidez hepática de un órgano, donde el comportamiento mecánico de los tejidos es similar a cualquier viscoelástico, siendo la
elasticidad del hígado inversamente proporcional a su dureza y la cantidad de tejido fibroso. Ambos estudios se basan principalmente en producir un movimiento del tejido hepático, donde se evalúa la velocidad a la que este retorna a su tamaño original. Existe un método ultrasónico denominado ARFI, siendo este el tipo de transductor utilizado, el cual produce un desplazamiento por onda electromagnética del hígado, permitiendo una buena reproducibilidad a bajo costo y una correcta evaluación de la morfología hepática. “Yo puedo observar el hígado, hacer un doppler, incluso, antes del procedimiento de la elastografía, ya que ello está implantado en ecógrafos convencionales con un software específico y un transductor de onda pura”, explica Camino. Si bien hay estudios de correlación entre biopsia hepática y este tipo de elastografía, existen algunas desventajas: La elastografía pierde efectividad y llega a ser imposible de utilizar en pacientes con un índice de masa corporal mayor o igual a 30. A su vez, no es fiable con tejido inflamado cuando se cuenta con el estadio de hepatitis y requiere para su realización un software específico. Aún así, Camino destaca que por elastografía de ARFI se pueden obtener dos tipos de imágenes, así mismo, este requiere de una toma de múltiples muestras para poder garantizar su fiabilidad, por lo cual es necesario que el profesional de la salud a cargo preste mucha atención en el procedimiento, puesto que este puede estar determinando un diagnóstico que dé lugar a distintas alternativas terapéuticas. Estudios por resonancia magnética vs la biopsia hepática “El gold standard en este momento pasan a ser los estudios por resonancia magnética, siendo este el que se acerca más a lo que nos daba como resultado la biopsia - estos estudios todos se han comparado con la biopsia hepática. Lo que permite la resonancia es evaluar algo más que la rigidez hepática: cuantificar la cantidad de triglicéridos y el depósito de hierro del hígado, dos condiciones muy asociadas al hígado graso no alcohólico” explica Camino. Algunas otras enfermedades hepáticas crónicas estarían también asociadas al depósito de triglicéridos en el hígado, un factor más de riesgo para la fibrosis y el depósito de hierro, por lo que con un solo estudio simple es posible identificar cada una de estas tres condiciones.
“La elastografía por resonancia tiene la ventaja importante de que puede evaluar la totalidad del parénquima, siempre y cuando logremos el movimiento suficiente en el hígado para que la mayor parte sea posible de ser evaluado” afirma la especialista, quien afirma que este método puede ser usado en pacientes obesos o con ascitis, cosa que en otros procedimientos no es posible. Así mismo, este supera la evaluación de la fibrosis por cualquier otro método, fundamentalmente porque da fiabilidad del lugar a evaluar, pesquisando mucho más área que la biopsia u otros procedimientos. Como desventajas, se podría nombrar que la tecnología no está disponible en todos los escáneres y puede ser no fiable en pacientes con sobrecarga de hierro moderada a severa. Ahora, en cuanto a volumen de tejido cuantificado según los métodos, la dra. Camino señala que, para la elastografía por ultrasonido el volumen evaluado del tejido hepático es de 0,5 y 1cm cúbico. En cambio por resonancia - cualquiera de los resonadores de las marcas más reconocidas - se puede llegar a evaluar 250 centímetros cúbicos de parénquima hepático, un número muy superior a la biopsia y los métodos previamente utilizados. “En el mismo procedimiento podemos aportar la cuantificación de la esteatosis: Se basa en diferentes frecuencias de resonancia que tienen protones de hidrógenos existentes en el agua y en la grasa” explica la Dra. Camino. El software utilizado en este procedimiento, de nombre MDixon Quant, evalúa la densidad protónica, permitiendo un cálculo más preciso de la fracción grasa, dado que la separa del agua y tiene buena correlación histológica. Múltiples estudios son hechos entre la fracción e intervalo de grasa hepática obtenida por resonancia y el grado histológico de esteatosis o depósito de grasa, es decir cuando se hicieron punciones y se evaluó definiendo a cuál intervalo de fracción grasa corresponde cierto grado de esteatosis o depósito de grasa. La resonancia, en este caso, puede seguir la evolución del hígado graso, monitoreando sus cambios también desde el punto de vista de la pérdida de triglicéridos hepáticos. Como ventaja, tenemos que la cuantificación de los triglicéridos por este método no se va a ver afectada por la marca del equipo ni por la edad, sexo, índice de masa corporal ni etiología del paciente con enfermedad hepática. Tampoco lo afecta la sobrecarga leve de hierro ni cuando están los órganos inflamados, permitiendo seguir evaluando la grasita más verde. Revista Diagnóstico Latinoamérica - 39
“Nosotros hacemos un estudio de tres o cuatro cortes y distintos segmentos hepáticos, con múltiples áreas para evitar aquellas en las que puedo tener aumento del tejido graso, como la zona perivascular que sería no ser exacto en la medición”, señala Camino. La evaluación de la hepatocidrosis a través de la resonancia magnética Como centro de diagnóstico, la Clínica DIM evalúa la hepatocidrosis por resonancia magnética, o sea el depósito de hierro en el tejido hepático. Esto se ve frecuentemente en los pacientes con hepáticas crónicas, no solamente en el hígado graso sino en el resto también y es importante atenderla a tiempo puesto que de lo contrario, no solamente aumenta el grado de rigidez sino también es posible detectar y diagnosticar una enfermedad genética denominada hemocromatosis, siendo este método suficiente para corroborar que dicha condición existe y, para Camino, “este método es la punta de entrada para lo que es el diagnóstico genético” gracias a su técnica de muestreo especial por la cual se obtienen los miligramos de hierro por gramo de tejido seco.
Si bien la resonancia magnética para triglicéridos y fibrosis tiene la limitación de no estar disponible para todos los escáneres, sus contraindicaciones son prácticamente mínimas: No lleva contraste, no se puede realizar en equipos abiertos y en los pacientes con sobrecarga de hierro moderada a severa la elastografía puede no ser válida. A diferencia de la resonancia, el ultrasonido para esteatosis y fibrosis requiere software específico y no es fiable en obesos. La elastografía en general - ultrasonido o por resonancia magnética- está limitada la sensibilidad en los estadíos leves o intermedios de fibrosis, sintiéndose la mayor sensibilidad y especificidad cuando ya el paciente tiene un grado de fibrosis moderada.
Para Camino, la imagen obtenida tiene múltiples áreas de interés, dado que en dos o tres cortes se cuenta ya con todos los segmentos hepáticos necesarios, para posteriormente hacer un análisis estadístico de todos estos datos (grasa, elastografía y hierro).
Con profundo dolor, hemos despedido a nuestro tan querido y respetado doctor Nicodemo Odesser, socio fundador del Centro de Diagnóstico por Imágenes IMAT. Nicodemo Odesser nació el 23 de Octubre de 1938. Recibió inicialmente su título como Técnico Radiólogo por la Cruz Roja Argentina y luego como Médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en el año 1978. Posteriormente, completó su especialización en Radiología y Diagnóstico por Imágenes. En el marco de su trayectoria asistencial, fue Médico de planta del Hospital Italiano de Buenos Aires, Sanatorio Mitre y Diagnóstico Monserrat. En el año 1998, fue uno de los miembros fundadores del Centro de Diagnóstico IMAT, del que formó parte hasta la actualidad. En el ámbito académico, fue director de cursos en la Asociación de Técnicos en Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante de Buenos Aires y docente en la Universidad del Salvador, Universidad Barceló, Universidad de Lomas de Zamora, Fundación NiBA-IMAT, entre otras instituciones prestigiosas. Disertó en numerosos Cursos, Congresos, Simposios, siempre como referente en el ámbito del Diagnóstico por Imágenes de Argentina y destacado formador de la nueva generación de médicos especialistas. A su vez, participó activamente en nutridas publicaciones y trabajos de investigación. Era miembro titular de la Sociedad Argentina de Radiología y la Asociación Médica Argentina. Además de haberse destacado por su calidad profesional, el Dr. Nicodemo Odesser prodigó valiosos aportes a la comunidad médica vinculada al Diagnóstico por Imágenes y ha dejado, con la generosidad que lo caracterizaba, un importante legado entre sus sucesores. Quienes tuvimos el enorme placer de compartir con él su vocación, echaremos de menos por siempre su inconfundible calidez.
40 - diagnosticojournal.com
Ethyl ester of iodized fatty acids of poppy seed oil
ULTRA FLUID
Imágenes de tumores en adultos con HCC conocido Hepático Administración Selectiva hepática intra-arterial
Imagen
Tumor
Las indicaciones y dosificación pueden variar entre países. Países con indicación de imágenes hepáticas con Lipiodol en adultos con HCC conocido: Francia, EE.UU., Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Venezuela, India, Vietnam, Burkina Faso, Egipto, Irak, Marruecos, Túnez. Para consultar la información completa véase el SPC local del país. Para obtener una copia del SPC póngase en contacto con un miembro de Guerbet
P15060LUF - Abril de 2015 - Diseño: ANNAPURNA 8000 - Fotografías: Guerbet, Shutterstock.
Intra-arterial
Smart Curve™, el nuevo accesorio para su Selenia Dimensions
Durante el CADI entrevistamos a Saralí Hernandez, Application Specialist de Access Medical, representante de Hologic para Argentina, Hologic es la empresa americana, desarrolladora de equipos de imagenología, entre los cuales se encuentra la línea de mamógrafos Selenia Dimensions. Hologic es una compañía bastante reconocida en cuanto a la calidad de sus equipos mamográficos, es una compañía que ha desarrollado bastante tecnología que ha mejorado la calidad de la imagen. El año pasado, entre las cosas que desarrolló, se encuentra un nuevo accesorio que brinda mayor confort a las pacientes durante el examen mamográfico. Este accesorio va en pro del confort de las pacientes, porque es una de las principales causas por las cuales muchas pacientes no se atreven a realizarse una mamografía, puesto que piensan que es bastante doloroso e incómo-
42 - diagnosticojournal.com
da. El lanzamiento que hizo Hologic es justamente para mejorar estos pequeños problemas o inseguridades que presentaban las pacientes. Este accesorio no es más que el compresor o Smart Curve™ que está diseñado de tal manera que se ajusta a la anatomía de la mama, lo cual brinda una compresión más uniforme y menos dolorosa, con mayor tolerancia para la paciente. Esto fue lanzado oficialmente el año pasado, pero previo a esto se hizo una encuesta a pacientes que fueron sometidas a mamografías con este nuevo accesorio y más del 93% de ellas manifestaron que el examen mamográfico fue muchas más confortable en compresión. Esto da pie a que las pacientes puedan iniciarse en lo que es el screening mamográfico sin el temor de pensar que es un estudio que les va a doler. Con lo que hasta ahora se ha venido trabajando es un compresor que es recto y al momento de comprimir, aún cuando nuestra sistema tiene un software que hace que el compresor tenga cierta flexibilidad, a veces pueden sentir cierta molestia. Con el nuevo accesorio, el diseño cambió por completo, con una hendidura que se ajusta a la anatomía de la mama. Entonces con la compresión es más cómodo para la paciente. Ahora en Access Medical tenemos disponible la paleta curva, es un accesorio más que va a cambiar sin duda la actitud de la paciente frente al examen mamográfico, van a estar más abiertas a hacerse el estudio con este nuevo cambio que hizo Hologic.
Revista Diagnóstico Latinoamérica - 45
Adrian Varrone presenta los nuevos productos de Agfa Adrian Varrone, gerente de Ventas para la región del Plata de Agfa Healthcare. En el CADI 2018 representando a la filial presentando los productos DR 18M y DR 24M, orientados a la especialidad de mamografía, son paneles denominados retrofit o paneles de conversión digital compuestos por paneles de cesio que permiten reemplazar las actuales soluciones CR en equipos analógicos y convertirlos en equipos digitales con idéntica calidad de imagen a lo que son los equipos full digital. Esta es la primera presentación comercial de este tipo de productos y comenzaremos a partir de la finalización del evento un lanzamiento y contacto directo con nuestros potenciales clientes, nuestro potencial mercado en Argentina. Por otra parte, en la familia de los equipos de radiografía digital de Agfa, presenta el equipo DR100E, versión del tipo rodante manual, sin motor de autopropulsión, cuenta con un generador de 32 kW, cuenta también con la posibilidad de pre
sets de aplicaciones y de exposiciones en la pantalla principal, se trata de la primer unidad importada en la Argentina, ya que estamos en su etapa de lanzamiento en el 2018.
Para Agendar NOVIEMBRE 2018
Boca del Rio, Veracruz, México www.svri.org.mx
European Course of Diagnostic and Interventional Neuroradiology in Latin America 7 al 10 de Noviembre Maksoud Plaza San Pablo, Brasil www.spr.org.br
RSNA 2018 104th Scientific Assembly & Annual Meeting 25 al 30 de Noviembre Mc Cormick Place Chicago, IL., USA www.rsna.org
XXVI Congreso Peruano de Radiología Sociedad Latinoamericana de Radiología Pediátrica Sociedad Iberoamericana de Intervencionismo 8 al 10 de Noviembre Swissotel, Lima, Perú www.socpr.org.pe Medica 2018 World Forum for Medicine 12 al 15 de Noviembre Dusseldorf, Alemania www.medica-tradefair.com Curso Imagenología de la Mujer XII Cursos AMIM 2018 X Curso RM y US Doppler 16 al 18 de Noviembre Hotel Villas Dali 46 - diagnosticojournal.com
DICIEMBRE 2018 XXI Congreso Argentino de Medicina Nuclear 6 y 7 de Diciembre UCA Puerto Madero Buenos Aires, Argentina aabymn.org.ar
FEBRERO 2019
Radiología e Imagen XXXI Encuentro Internacional de Residentes y Radiólogos 13 al 16 de Febrero Hotel Marquis Reforma Ciudad de México, México www.servimed.com.mx 25° European Congress of Radiology 27 de Febrero al 3 de Marzo Vienna Convention Center Viena, Austria www.myesr.org
MAYO 2019 49° Jornada Paulista de Radiología 3 al 5 de Mayo Transamerica Expo Center San Pablo, Brasil www.jpr2019.org.br
JUNIO 2019 HIMSS 19 11 al 15 de Febrero Orange County Convention Center Orlando, FL, USA himssconference.org LIII Curso Internacional de
SIIM 2019 Annual Meeting 26 al 28 de Junio Gaylord Rockies Resort & Convention Center Denver, CO, USA www.siim.org