335 - Diagnóstico Diciembre

Page 1

Vol. XXX - Nº 335 [ Diciembre 2020 ]

Philips MR Ingenia Ambition 1.5T, primer equipo instalado en el sistema público de Chile [ pág. 12 ]

Beneficios de la Teleradiología en tiempos de pandemia [ pág. 22 ]

www.diagnosticojournal.com

LATINOAMÉRICA





Staff Editores Bárbara R. Domb y Ezequiel Domb Diseño, Diagramación & Portada Ezequiel Domb Programación web Jean Paul Ferreira Rosa Colaboradores Periodísticos César Mauricio Rodríguez Olivo Diego Ruiz María Virginia Parra Publicidad Bárbara Domb Redacción La Pluma Redactores

Vol. XXX N° 335 - Diciembre 2020 DIAGNÓSTICO Journal LA Galicia 919 4° A (1416) Buenos Aires, Argentina +54 11 4584 - 6215 info@diagnosticojournal.com www.diagnosticojournal.com DIAGNÓSTICO JOURNAL LA is published monthly 6538 Collins Ave. # 335, Miami Beach FL 33141, USA. Tel. 786.999.0557 Covering since: 92 RSNA, 95 AIUM, 98 AAN, 98 IBMS, 98 ASBMR, 99 ACC, 95 JPR Los artículos firmados expresan las opiniones de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial.

Editorial No es lo mismo El evento anual de la RSNA cambió considerablemente esta última ocasión. La esperanza para el año próximo es que se desarrolle un evento híbrido (presencial y virtual). En gran parte se realiza en el McCormick Place de Chicago por sus grandes dimensiones. Por un lado cuenta con una gran cantidad de aulas y por otro lado las grandes empresas comerciales que presentan su equipos state-of-the-art en resonancia magnética, tomografía, PET, ecografía, etc. precisan de un espacio considerable por su equipamiento para que el público interesado pueda apreciar sus virtudes. Un detalle no menor es que estamos hablando de bienes que no se adquieren todos los días incluso en las economías más poderosas. Ahora bien regresando al aspecto científico del evento. En el mundo actual se exacerba la productividad de las personas, por tal motivo mientras un asistente a una clase virtual está “prestando atención” también está chequeando mensajes en su teléfono celular, leyendo noticias, escuchando a sus familiares. Motivos por los cuales se pierde calidad en el aprendizaje. Por supuesto que habrá excepciones pero a la fecha las clases presenciales tienen otro valor según lo que nos transmitieron los asistentes al evento de la RSNA. Un detalle que percibimos es el abundante contenido pregrabado lo que le quita la naturalidad del evento presencial. Es bueno reproducir grabaciones siempre y cuando sean de buena calidad y no que parezcan producidas sobre la hora. Ojalá la ciencia les de las herramientas a la humanidad para sortear esta pandemia y que casi un año de tiempo hasta el próximo evento den la oportunidad de que la industria se recupere más por los diagnósticos no realizados a los pacientes. ¡Hasta siempre!

Imagen de portada: Philips MR Ingenia Ambition 1.5T

Ezequiel Domb

Sumario Diagnóstico [ 08 ]

[ 12 ]

Radiofármacos terapeúticos. Tendencias y status de la comercialización. Terapia con radionucluidos.

Philips MR Ingenia Ambition 1.5T, primer equipo instalado en el sistema público de Chile.

[ 17 ]

Telerad mejoras constantes en Telemedicina.

[ 22 ]

Beneficios de la Teleradiología en tiempos de pandemia

[ 34 ]

L a I A p re d i c e e l r i e s g o d e c á n c e r d e m a m a de la mujer.

[ 36 ]

¡Visual Medica listos para un 2021!.

[ 38 ]

Parar Agendar

Diagnóstico Journal LA | 5




Radiofármacos terapeúticos. Tendencias y status de la comercialización. Terapia con radionuclidos Por Silvia Castiglia, Patricia Espinosa de los Monteros. Buenos Aires, Argentina

La mayoría de los radioisótopos usados en Medicina Nuclear (90%) se utilizan en diagnóstico, pero desde hace algunos años los desarrollos en esta área nos llevan a una nueva clase de radioisótopos y radiofármacos, útiles para proveer terapias dirigidas que minimizan el daño a otras células. El uso de fuentes no selladas no es nuevo, comenzó con los inicios de la Medicina Nuclear. El tratamiento con 131-Iodo en los años ’40, para tratar las enfermedades de la tiroides es un ejemplo. Sin embargo la disponibilidad de nuevos radionucleídos como así también métodos para el “marcado” selectivo del blanco, constituyen el principal obstáculo para un desarrollo más amplio en este campo. Aparecen entonces, pares de radionucleídos que permiten imágenes moleculares para obtener la información preterapeútica necesaria sobre biodistribución, dosimetría, órgano ó tejido crítico, seguido de la dosis terapéutica en el mismo paciente con el radiofármaco terapéutico. La importancia de la medicina personalizada ha ido creciendo, sobre todo por una necesidad urgente de evitar tratamientos innecesarios y costosos. La oncología moderna se enfrenta al hecho que los pacientes tienen una edad cada vez más avanzada y no encajan tanto en los regímenes convencionales de quimioterapia. Por eso es necesario mejorar la selección de pacientes, reducir los daños colaterales y mejorar la eficacia terapéutica. Llegamos entonces al término teragnóstico que significa una estrategia de tratamiento que combina diagnóstico y terapia, también llamado “Par Teragnostico”. Relaciona test diagnósticos que identifican pacientes que pueden ser beneficiados con esta nueva estrategia con la terapia dirigida basada en esos resultados. En el contexto de la Medicina Nuclear se refiere al uso de vectores moleculares dirigidos a los receptores diana (molécula que tiene afinidad por ciertos receptores), por ejemplo péptidos marcados, ya sea con radionucleídos de diagnóstico o con radionucleídos terapeúticos, para diagnosticar y tratar respectivamente una enfermedad particular, estos receptores son la diana para el tratamiento, de tal manera que al paciente se le inyecta una molécula que tiene afinidad por estos receptores, al cual se unirá. Esta molécula lleva unida una sustancia radiactiva, que puede ser el lutecio-177 o Ytrio-90. Tanto la molécula como esta sustancia radiactiva se van a fijar en la diana, que va a quedar internalizada por la célula tumoral. La terapia con radionucleídos es un método 8 - diagnosticojournal.com

potencialmente poderoso para erradicar células tumorales diseminadas y pequeñas metástasis. A pesar que esta terapia ha estado disponible por muchos años, hay pocos métodos que se usan rutinariamente en gran escala. Las excepciones son 131I ioduro, que se ha usado por largo tiempo para terapia de cáncer de tiroides y el 32P-ortofosfato para terapia de policitemia. Desde hace unos años, se han obtenido buenos resultados en el tratamiento de linfomas usando el anticuerpo monoclonal antiCD20 marcado con 131I (Bexxar) y con 90Y (Zevalin). Otros ejemplos incluyen el uso de 131I MIBG (metaiodobencilguanidina) para tratamiento de feocromocitoma y neuroblastoma y los análogos de somatostatina marcados con 177Lu e 90Y. Los desarrollos futuros en este campo deberían moverse hacia tratamientos dirigidos menos tóxicos, que impacten solo los tejidos blancos (diana). Sin embargo, un tema a tener en cuenta muy importante, es el concerniente a la dosis de radioactividad acumulada luego de múltiples ciclos repetitivos. Las terapias nucleares hacia blancos específicos han demostrado ser efectivas en la mayoría de los casos con un perfil de seguridad muy favorable. Hay estudios que han demostrado que no hubo toxicidad en pacientes a los cuales se les administró una terapia con péptidos marcados (8 ciclos) y con una dosis acumulativa de 97GBq. A modo de ejemplo la Tabla siguiente, muestra categorías de procedimientos terapéuticos que invo

TERAPIA TUMORAL Anticuerpos monoclonales radiomarcados Sistema avidina-biotina RADIOTRAZADORES QUE UNEN RECEPTORES PARA TUMOR Y OTRAS TERAPIAS ESPECIFICAS Péptidos bioactivos Agentes derivados de Anticuerpos Unidades de reconocimiento molecular Receptores convencionales in vivo TERAPIA PALIATIVA OSEA SINOVECTOMIA RADIOISOTOPICA TERAPIAS METABOLICA CON RADIONUCLIDOS MICROESFERAS COLOIDALES CIRUGIA RADIOINMUNOGUIADA continúa en página 10


Diagnรณstico Journal LA - 9


lucran la administración interna de radionucleídos y que excede a los teragnósticos. Algunos de los canceres que se han tratado con muy buenos resultados son los llamados Tumores Neuroendocrinos (TNE). Los tumores neuroendocrinos comprenden un gran grupo de tumores muy variables. Estos se caracterizan por un crecimiento relativamente lento, son capaces de secretar hormonas y porque son de difícil diagnóstico. Los TNE pueden presentarse en cualquier órgano del cuerpo, porque las células neuroendocrinas se distribuyen por todo el organismo en la etapa embrionaria. La forma más frecuente de presentarse es en el tubo digestivo y en el páncreas (TNE-GEP). También pueden originarse en las glándulas tiroides, paratiroides, suprarrenal, hipófisis y cresta neural, o bien en otros órganos como los pulmones, el riñón, la vejiga, la próstata, las vías biliares o en la piel. El tratamiento de los TNE con análogos de somatostatina radiomarcados ha sido una opción de tratamiento en los pacientes con TNE gastroenteropancreáticos inoperables o con enfermedad metastásica. El acoplamiento de distintos radioisótopos a los análogos de somatostatina ha permitido la unión del péptido marcado a los receptores de somatostatina presentes en la superficie celular de muchos de estos tumores. El objetivo del estudio es realizar el tratamiento de estos tumores que expresan receptores de somatostatina tanto en el tumor primario como en las metástasis, utilizando, por ejemplo, 90Y-DOTA-TATE. En nuestro país se usa el par 111In/90Y, pudiendo implementar también el par 111In/177Lu. Se pueden usar como ejemplo los derivados de somatostatina DOTA-TOC, DOTA-NOC y DOTA-LAN además del ya indicado DOTA-TATE. Actualmente se está usando el par Teragnóstico 68Ga/177Lu, 68Ga DOTA-TATE / 177Lu DOTA-TATE, habiéndose realizado tratamientos en pacientes en el Instituto Fleming, con muy buenos resultados. Así también se han iniciado este tipo de tratamientos en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Cabe mencionar que dado el gran auge que ha tenido en el mundo la utilización de derivados de PSMA para diagnóstico y tratamiento de cáncer de próstata resistente a la castración, en nuestro país, a través del ReNIS (Registro Nacional de Investigaciones en Salud) ya se está aplicando el 68Ga-PSMA para diagnóstico y en el laboratorio de Tecnonuclear se concluyó el desarrollo correspondiente para la obtención del 177Lu-PSMA. Sabemos que el cáncer con mayor incidencia en el sexo masculino es el cáncer de Prostata (CaP), siendo los pacientes resistentes a la castración los que tienen peor pronóstico. En el CaP, las células tumorales sobrexpresan proteínas del antígeno 10 - diagnosticojournal.com

prostático específico de membrana (PSMA) en su superficie. Existen varios derivados que reconocen este antígeno, los cuales pueden ser marcados con 68Ga y 18F para diagnóstico o con 177Lu para terapia. El 68Ga-PSMA al igual que el 18F-PSMA son agentes de diagnóstico por imágenes que se une a las células del CaP, con el cual se pueden obtener imágenes mediante un escáner PET (tomografía por emisión de positrones). A pesar de que se han aprobado varias terapias para el cáncer de próstata metastásicos resistente a la castración CPRCm, su beneficio de supervivencia generalmente se ha limitado a menos de 6 meses. Por lo tanto, existe una necesidad clínica de nuevas terapias que conduzcan a una respuesta, por lo que ha resultado imperante aplicar nuevas terapias que proporcionen al paciente una mejora calidad de vida y un aumento en la sobrevida como el que promete hacer la terapia con radionúclidos 177Lu-PSMA. Anticuerpos monoclonales: El crecimiento del mercado terapeútico con base biológica estará unido a la expansión del sector correspondiente a los monoclonales terapeúticos, el cual está intensamente direccionado a padecimientos oncológicos, artritis, desórdenes inmunológicos e inflamatorios. Existen solo dos anticuerpos marcados registrados: Zevalin (anti-CD20 murino conjugado a DTPA, marcado con 90Y o 111In) y Bexxar (anti CD-20 murino marcado con 131I) para el tratamiento de linfomas refractarios de bajo grado. En nuestro país hay experiencia con el Zevalin usado en el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC). Se han realizado más de 70 pacientes con un rango etario entre 41-80 años, siendo el esquema terapéutico el siguiente: dos inyecciones de Mabthera frio (250 mg/m2) el día 1 y el 8 siendo este último seguido de una inyección de 90Y Zevamab (max. 32mCi). Microesferas de 90Y (SIR-Spheres): La radioembolización o radioterapia Interna Selectiva (SIRT), es una de las más innovadoras técnica terapéuticas para cáncer de hígado, el procedimiento mínimamente invasivo, consiste en irradiar los tumores hepáticos con altas dosis de radiación liberada de forma interna, administrando las microesferas a través de un catéter en la arteria hepática llegando a los vasos sanguíneos que alimentan el tumor, estas esferas que pueden ser de resina (Sirtex) o de vidrio (Therasphere), tienen entre 20-60 µm de diámetro. El 90Y es un radioisótopo emisor beta de alta energía. Las microesferas permanecen atrapadas en la vasculatura de los tumores y entregan la dosis de radiación al tejido comprometido, conservando los tejidos circundantes. El procedimiento requiere un enfoque multidisciplinario, en Argentina cuenta con más de 7 años de experiencia y con


cerca de 300 procedimientos, con un porcentaje de éxito altísimo, el Hospital Italiano de Buenos Aires es el que mayor cantidad de casos tiene realizados, sin embargo también el Hospital Austral y en el Hospital Alemán tienen experiencia en el procedimiento. Partículas alfa: Desde el punto de vista clínico las partículas alfa pueden adaptarse muy bien al tratamiento de micrometástasis, linfomas y leucemia. Probablemente la razón más importante para usar emisores alfa es que estas partículas tienen una alta LET que ofrece ventajas radiológicas significativas para radioinmunoterapia. En el mundo hasta el momento, solo 4 radioisótopos emisores de partículas alfa tienen perspectivas de uso a nivel clínico: el Actinio-225 (225Ac), Bismuto-213 (213Bi), Astato-211 (211As) y Radio-233 (223Ra). Los tres primeros tienen perspectivas de uso en una variedad de radiofármacos, para tratamiento aunque aún están lejos de nuestro alcance, sin embargo en Argentina se utiliza el Cloruro 223Ra (nombre comercial - Xofigo), indicado para tratamiento de metástasis de hueso derivadas del Cáncer de Prostata, dicho radiofármaco se administra siempre bajo una estricta evaluación del médico prescriptor y el médico nuclear. El desarrollo de varios de estos productos en Argentina, comenzó a principio de los años 2000, a través de Convenios Coordinados con la IAEA, lo cual permitió obtener técnicas para la marcación de péptidos con radionucleídos de diagnóstico y terapia (111In/90Y). Su aplicación en pacientes se llevó a cabo luego de intensas gestiones en ANMAT y la Autoridad Regulatoria Nuclear, siendo los primeros tratamientos en el Centro de Medicina Nuclear del Instituo Angel Roffo. Los resultados fueron siempre consensuados con profesionales de distintos Centros, especialmente europeos, como el IEO (Instituo Europeo de Oncología, con sede en Milán). En TECNONUCLEAR contamos con gente con un expertise importante para controlar la pureza radioquímica de la preparación y marcar las moléculas para teragnosis, como por ejemplo el 90Y-Zevalin, del cual se han realizado muchas aplicaciones, con resultados muy promisorios, al igual que con MIBG marcada con el par 123I/131I para diagnóstico y terapia; este producto se utiliza en varios Centros de Medicina Nuclear, siendo TECNONUCLEAR el único laboratorio en el país en marcar la 131I -MIBG terapéutica, así como también 90Y –DOTA-TATE, y el 177Lu- DOTATATE, porque cabe mencionar e insistir, que el manejo de estos productos para su marcación, requiere de una destreza profesional que lleva años adquirir y que solo un Radioquímico calificado puede proporcionar un péptido mar-

cado con la calidad y seguridad que este tipo de productos requiere. Así también para aplicar la terapia metabólica con radionúclidos (TMR), los médicos nucleares requieren de un permiso especial para trabajar con este tipo de moléculas marcadas. Finalmente en nuestro país existe un proyecto de la CNEA para producir radionucleídos emisores alfa, asique en un futuro será posible su utilización unido los a vectores adecuados, haciendo factible la TMR con partículas alfa. Concluyendo, podemos decir que el tratamiento con radionucleídos es una realidad en Argentina que se está consolidando paulatinamente y que constituye una renovada esperanza para el futuro de los pacientes. Bibliografía:

1. Artigas, C .; Alexiou, J .; García, C .; Wimana, Z .; Otte, F .; Van Velthoven, R .; Flamen, enfermedad ósea por P. Paget demostrada en (68) PET / CT con ligando de Ga-PSMA. EUR. J. Nucl. Medicina. Mol. Imaging 2016 , 43 , 195-196 2. Nanus, DM; Milowsky, MI; Kostakoglu, L .; Smith-Jones, PM; Vallabahajosula, S .; Goldsmith, SJ; Bander, NH Uso clínico de la terapia con anticuerpos monoclonales Hu-J591; dirección del antígeno de membrana específico de la próstata. J. Urol. 2003 , 170 , S84-S89. 3. Bluemel, C .; Krebs, M .; Polat, B .; Linke, F .; Eiber, M .; Samnick, S .; Lapa, C .; Lassmann, M .; Riedmiller, H .; Czernin, J .; et al. 68Ga-PSMA-PET / CT en pacientes con recidiva bioquímica de cáncer de próstata y 18F-colina-PET / CT negativa. Clin. Nucl. Medicina. 2016 , 41 , 515–521. 4. Budaus, L .; Leyh-Bannurah, S .; Salomon, G .; Michl, U .; Heinzer, H .; Huland, H .; Graefen, M .; Steuber, T .; Rosenbaum, C. Experiencia inicial de (68) imágenes de PET / TC con Ga-PSMA en pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo antes de la prostatectomía radical. EUR. Urol. 2016 , 69 , 393–396. 5. Scarpa, L .; Buxbaum, S .; Kendler, D .; Fink, K .; Bektic, J .; Gruber, L .; Decristoforo, C .; Uprimny, C .; Lukas, P .; Horninger, W .; et al. El concepto teragnóstico (68) Ga / (177) Lu en el PSMA dirigido al cáncer de próstata resistente a la castración: correlación de los valores de SUVmáx y estimaciones de la dosis absorbida. EUR. J. Nucl. Medicina. Mol. Imaging 2017 , 44 , 788–800. 6. Baum, RP; Kulkarni, HR; Schuchardt, C .; Singh, A .; Wirtz, M .; Wiessalla, S .; Schottelius, M .; Mueller, D .; Klette, I .; Wester, H. Terapia con radioligando de antígeno de membrana específico de próstata marcado con 177Lu del cáncer de próstata metastásico resistente a la castración: seguridad y eficacia. J. Nucl. Medicina. 2016 , 57 , 1006–1013. 7. Shuang Liu., Simon P. Robinson., et al (2005). “Radiolabeled Integrin 3 Antagonists as Radiopharmaceuticals for Tumor Radiotherapy”. TOPICS IN CURRENT CHEMISTRY 252: (193–216). Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

Diagnóstico Journal LA - 11


12 - diagnosticojournal.com


https://www.philips.cl/healthcare/resources/landing/the-next-mr-wave/ingenia-ambition

Diagnรณstico Journal LA - 13


14 - diagnosticojournal.com


Diagnรณstico Journal LA - 15


Telerad mejoras constantes en Telemedicina Por Dr. Flavio Sanchez

Lic. Sandra Travaglini, Lic. Maria Alejandra Piñeyro y Dr. Flavio Sanchez

En un año atípico y en momentos de crisis sanitaria por la expansión de la pandemia de COVID-19, la empresa argentina líder en teleradiología sigue creciendo. El desarrollo de la tecnología permite que seamos parte del flujo mundial de información, y que incluso, empresas y profesionales de todo el mundo, puedan brindar servicios de calidad a cualquier parte del mundo. Los grandes avances en la telecomunicación, sistemas informáticos, han acelerado la posibilidad de aplicar la Telemedicina en la práctica habitual. La teleradiología es una de las áreas con mayor desarrollo en los últimos años dentro de la Telemedicina. El 2020 fue de mucha incertidumbre e implicó afrontar desafíos para todas las empresas, dado que la mayoría tuvo que replantearse cómo seguir adelante ante un panorama de profundo desconcierto. En este contexto, Telerad, logró capitalizar nuevos conocimientos clave para el sector de la salud y expandió su alcance a otras regiones de América Latina y España. “Iniciamos este camino con el fin de expandir considerablemente la llegada de la medicina a otras latitudes a través de la tecnología. Este es un año en el que la pandemia dejó al descubierto la imperiosa necesidad de llevar a cabo cambios estructurales y de calidad en materia de salud” expresó el Dr. Flavio Sánchez, Di16 - diagnosticojournal.com

rector Médico de la compañía con más de 30 años de experiencia como médico especialista en imágenes. Por medio del servicio de diagnóstico por imágenes a distancia que brinda la empresa, más de 56 mil pacientes accedieron a hacerse estudios en lo que respecta del año, en 37 lugares del mundo. Ante este panorama, Telerad proyecta una expansión sólida para el año próximo. Por esa razón, la empresa sumó un nuevo Gerente Comercial en países hispano hablantes; como España y Latinoamérica con el fin de potenciar este significativo crecimiento, reforzando la atención en sus clientes y su asistencia postventa. La única empresa de teleradiología en Argentina con certificación ISO Este año Telerad se renovó tanto interna como externamente, con un profundo cambio en sus procesos: luego de varios años de camino recorrido, se convirtieron en la primera y única empresa de diagnóstico por imágenes a distancia de la Argentina que alcanza la certificación del Sistema de Gestión Certificado de Registro N°9000-9918 correspondiente a la norma ISO 9001. “Esto demuestra el norte que nos propusimos: seguir optimizando nuestros procesos, generando un mayor control de calidad en los procedimientos para poder seguir brindando un


mejor servicio a nuestros clientes; ya que las normas ISO establecen estándares de gestión de calidad, de salud y seguridad, así como también, en tecnologías de la información”, expresó la Directora Administrativa de Telerad, Sandra Travaglini. Pero eso no fue todo: también apostaron por un cambio de imagen. Durante estos meses, actualizaron su identidad institucional, y eso trajo aparejado una renovación del sitio web con más información destacada para los profesionales, con el fin de cumplir un objetivo vital para la empresa: estar siempre cerca de la comunidad científica. Teleducación: un esfuerzo en momentos clave De alguna manera, la pandemia impulsó a los profesionales de la salud que aún no habían advertido los beneficios de apostar por una formación a distancia para actualizarse y aprender de manera constante. En ese sentido, Telerad entendió que la teleducación, también debía contemplar innovaciones. “Hoy lo podemos hacer con la mejor calidad, gracias a la tecnología y a que, profesionales

expertos en la materia, ponen a disposición sus conocimientos; de hecho, en los últimos seminarios online –llevados a cabo en línea con una beca educativa otorgada por Guerbet, empresa líder mundial en imágenes médicas con productos y soluciones para diagnóstico– participaron más de 700 profesionales”, comentó la Lic. en Cs. de Educación y Psicopedagoga Alejandra Piñeyro. Con ese objetivo en mente, la compañía modernizó su plataforma educativa Teleducación y, a través de ella, realizaron actividades con disertantes de toda Latinoamérica, Estados Unidos y España, ofreciendo webinars gratuitos que contaron con amplia aceptación. Aún estando en medio de una pandemia, el objetivo de Telerad es seguir expandiendo su conocimiento técnico y médico, dado que la necesidad de adoptar nuevas prácticas y tecnologías se ha convertido casi en un deber. Su horizonte es ofrecer una mejor calidad de servicio que llegue cada vez a más personas, más allá de la distancia.

Diagnóstico Journal LA - 17




20 - diagnosticojournal.com


Diagnรณstico Journal LA - 21


Beneficios de la Teleradiología en tiempos de pandemia Por Sergio Herrera

Hablar de teleradiología en estos tiempos se ha puesto como la vedette de las tecnologías del diagnóstico remoto, pero ¿Cuáles son las causas que hoy nos llevan a tenerlo en cuenta y a utilizarla, siendo que desde hace muchos años existen los recursos para acceder a su uso? La pandemia Covid-19 redujo la cantidad de estudios en los centros de diagnóstico por imágenes, pero paradójicamente la urgencia y el evitar estar en áreas de posible contagio llevó a las instituciones analizar sus procedimientos de trabajo. Haremos una breve referencia histórica, veremos qué recursos son necesarios para el efectivo cumplimiento de un buen diagnóstico mediante el uso de la teleradiología y qué impacto produjo la actual pandemia, así como también los nuevos desafíos y tendencias que se presentan. A mediados de los años 90 se comenzó a esbozar la standarización de los formatos de imágenes, surgiendo como tal el formato DICOM (Digital Imaging and Communication On Medicine), con este además se definieron los métodos de almacenamiento, de envío y transferencia, teniendo como premisa la seguridad de la información. A principios del año 2000, el costo de almacenamiento para grandes volúmenes de información era muy alto, y si a esto sumamos que la velocidad de las redes no era como la actual, transferir un estudio de 400 imágenes podía llegar a tardar 30 minutos y si a esto sumamos los cortes eventuales en la línea, hacía inviable diagnosticar en forma remota. En la actualidad lo mismo tarda segundos. A partir del 2012 la teleradiología comenzó a llegar a los centros de diagnóstico por imágenes e instituciones médicas con servicios de tomografía computada y resonancia magnética en lugares lejanos a los centros urbanos, donde los recursos humanos a médicos especialistas en diagnóstico por imágenes son escasos. Las instituciones privadas y los hospitales públicos regionales, pudieron acceder a médicos informantes desde cualquier lugar y en todo momento, las urgencias comenzaron a ser atendidas con tiempos de respuesta que responden a la altura de las necesidades. El acceso a internet de alta velocidad, con redes confiables, con dispersión geográfica casi sin restricciones, la telefonía celular y la masificación del uso de los dispositivos móviles, sin lugar a dudas abrieron las puertas a pensar en acceder a diagnosticar en forma remota, pero las costumbres y la necesidad de la presencia activa del médico informante en los servicios de imágenes no fueron 22 - diagnosticojournal.com

factores desencadenantes en el uso de la teleradiología de forma masiva. A principio del 2020 comenzó un cambio en los hábitos y costumbres en todo el mundo, producto de la pandemia Covid-19, de esto surge la necesidad que los pacientes puedan acceder a sus informes médicos de diagnóstico sin regresar a la institución y además evitar el contagio de los médicos informantes, por eso se comenzó a poner atención en proteger el recurso médico y la teleradiología es la herramienta justa para este momento, con un camino ya transitado y una maduración de todos los componentes que forman parte de ello. Por este motivo la teleradiología comenzó a ser la nueva estrella de este escenario de pandemia. Las diferentes sociedades y colegios de radiología, publicaron guías para promover el uso de la teleradiología como medio de diagnóstico en los tiempos de Covid-19, un ejemplo es la publicación de “Análisis y Recomendaciones” de la sociedad española de radiología SERAM, donde el 20 de abril de 2020 en uno de sus párrafos dice: “El teletrabajo se ha convertido en una herramienta fundamental durante la crisis COVID-19, en todos los ámbitos. La radiología es una especialidad idónea para el diseño de puestos de telerradiología. Dado que es de esperar que este tipo de situaciones se pueda repetir o dar con cierta periodicidad, es importante que los servicios pongan en marcha políticas que permitan el diseño de puestos de telerradiología para los propios radiólogos del servicio.”

En este contexto la pandemia Covid-19 debe considerarse un buen escenario para el diagnóstico remoto. Para esto es necesario considerar algunos


aspectos importantes, al momento de incluir la teleradiologia como un nuevo método en el proceso de trabajo. Las instituciones deben contar con un PACS (Picture Archive Communications Systems) y una infraestructura rápida, ágil y segura, VPN (Virtual Private Network), ancho de banda adecuado según la cantidad de usuarios concurrentes, un buen proveedor de internet y una alternativa de back up. Por el lado del médico informante la necesidad del equipamiento informático adecuado a la herramienta de diagnóstico provista por la institución, el sitio donde informa debe tener acceso a internet con buen ancho de banda. La aplicación de diagnóstico por imágenes debe contar con herramientas de post-procesamiento, un sistema de informes médicos con plantillas pre-diseñadas o reportes estructurados (SR) y/o un sistema de reconocimiento de voz o, notas y mensajería embebida en la aplicación para la comunicación entre el médico y el técnico del servicio, acceso a la Historia Clínica del paciente. En los tiempos actuales el uso de las teleconferencias (call) como por ejemplo, Zoom, Meets, Teams, son herramientas útiles para considerar fortalecer la comunicación interdisciplinaria, facilitando por ejemplo la segunda consulta. El uso de la teleradiología tiene alcance a casi todas las modalidades, tomografía computada, resonancia magnética, PET/ CT, hemodinamia, Rx, ecografía, pero merece la excepción mamografía por ser requisito los monitores de grado médico de 5 Mpx, un bien necesario que se encuentra en las instituciones y su alto costo hace dificultoso trasladar los mismos al equipamiento del médico informante. La pandemia nos ha confrontado con la realidad, descubriendo nuevos procesos de trabajo y pensando en replicar estos modelos en otras áreas u otros servicios e incorporar nuevas tecnologías como por ejemplo la IA (inteligencia artificial), un ejemplo de esto puede trasladarse a los pacientes en la rutina de Stroke, para la toma de decisiones del procedimiento a seguir.

post-procesamiento mediante aplicaciones de Inteligencia Artificial en pocos minutos presenta un pre-informe con las imágenes tratadas y dispara un procedimiento a la cadena de profesionales involucrados, los cuales analizan y definen el tratamiento a seguir. Este tipo de aplicaciones, la identificación de áreas hipodensas y la mediciones de ASPECTS score en Tomografía Computada y de volumetría del infarto en difusión en Resonancia Magnética, junto a las herramientas de diagnóstico adecuado y el uso de la teleradiología reduce los tiempos de diagnóstico y agiliza las acciones del tratamiento al paciente. Parte del camino recorrido antes de la pandemia estaba hecho en el área de diagnóstico por imá-

genes en relación a la teleradiología, pero el Covid-19 abrió la oportunidad a reformular nuevos procesos de trabajo. La necesidad de mantener el funcionamiento del servicio, evitando los contagios entre los profesionales médicos y técnicos, hizo crear grupos de trabajo que garanticen la continuidad del servicio, como por ejemplo un médico en planta y el resto trabajo remoto, rotando semanalmente en el servicio presencial. Los colegios y asociaciones de médicos nacionales e internacionales, apoyaron estas iniciativas, con guías y recomendaciones; esto abre un nuevo camino hacia el futuro pensando en fortalecer esta ola de nuevos procesos de trabajo de la mano de la tecnología, queda el desafío de ver que estos cambios se puedan mantener en el tiempo basados en el apoyo institucional y de transpolar este aprendizaje a otros servicios.

El paciente con diagnóstico presuntivo de Stroke, se realiza el estudio de diagnóstico por imágenes (tomografía computad / resonancia magnética), el Diagnóstico Journal LA - 23


24 - diagnosticojournal.com


Diagnรณstico Journal LA - 25


26 - diagnosticojournal.com


Diagnรณstico Journal LA - 27


28 - diagnosticojournal.com


Diagnรณstico Journal LA - 29


30 - diagnosticojournal.com


Diagnรณstico Journal LA - 31


32 - diagnosticojournal.com


Diagnรณstico Journal LA - 33


La IA predice el riesgo de cáncer de mama de la mujer Por Dr. Daniel Lehrer

Los nuevos sistemas permiten no sólo detectar lesiones, sino cuantificar el grado de sospecha de éstas y hasta indicarnos con bastante confiabilidad que mamografías podemos considerar negativas sin interpretación humana. La IA (deep learning) también puede extraer información de la mamografía para cuantificar el riesgo de las mujeres de tener un cáncer de mama en el futuro y según el estudio de Lamb y colaboradores, lo hace mejor que los modelos tradicionales para determinación de riesgo. Estamos camino de la medicina personalizada y el screening mamográfico es parte de ello. Hoy las indicaciones de los estudios por imágenes mamarios en cada mujer están determinadas por su riesgo de tener cáncer de mama. Ese riesgo hoy se calcula mediante “modelos” que evalúan los antecedentes familiares y personales de cáncer de mama. La certeza de estos modelos mejoró bastante con la incorporación de la densidad mamográfica como factor de riesgo, pero aún distan de ser perfectos. La densidad mamaria es el factor de riesgo más importante luego de: ser mujer, cumplir años y tener una mutación genética.

¿Será posible en un futuro, no tan lejano, determinar rutinariamente el riesgo de una paciente simplemente al apretar un botón en nuestras estaciones de trabajo al momento de interpretar la mamografía? Esta nota del Dr. Daniel Lehrer, director médico de CERIM, institución de avanzada pionera en el diagnóstico de enfermedades mamarias, corresponde a una nota de prensa publicada recientemente por la RSNA sobre un trabajo de invesitgadores del Massachusetts General Hospital Lea el press release de la RSNA con el QR.

La sensibilidad de la mamografía disminuye significativamente en las mujeres con mama densa (heterogéneamente densa y extremadamente densa) y por ello, a estas mujeres se les sugiere suplementar el examen mamográfico con ultrasonido o resonancia magnética. Sin embargo, pacientes con similar categoría de densidad mamográfica, podrían tener diferente riesgo de tener un cáncer de mama por tener distintos “patrones” mamográficos. La inteligencia artificial (IA) cada día está más presente en nuestras vidas. En mamografía es conocida su aplicación inicial para mejorar la sensibilidad mamográfica. 34 - diagnosticojournal.com

o en el siguiente link: https://diagnosticojournal.com/articulos/911/ la-ia-predice-el-riesgo-de-cancer-de-mamade-la-mujer


Diagnรณstico Journal LA - 35


¡Visual Medica listos para un 2021! En VISUAL MEDICA continuamos nuestra expansión y listos para un 2021 totalmente favorable! Despedimos el año 2020 con objetivos alcanzados, superadores y más fortalecidos que nunca. A pesar de haber transitado uno de los años más complejos en todos los mercados y a nivel mundial, nos reconocemos resilientes, agradecidos y en un gran proceso de aprendizaje. Nos propusimos crecer, perseguir nuevos objetivos, desafiando lo previamente conocido. No solo las nuevas tecnologías adquiridas se han convertido en grandes herramientas de desarrollo para el diagnóstico por imágenes, sino que con ellas logramos sumar un gran aporte para combatir algunas de las problemáticas de la mundialmente conocida y padecida pandemia por COVID-19.

36 - diagnosticojournal.com

Haciendo un balance en nuestra empresa, y recorriendo los diferentes periodos del año 2020 rescatamos satisfacciones inigualables. Destacaremos sólo una parte de lo que fueron nuestras metas cumplidas: Llegamos a Latinoamérica con un proyecto de desarrollo humanitario, sin fines de lucro y con la mera intención de lograr un aporte solidario en tiempos de COVID-19. Anunciamos así el lanzamiento de nuestra red gratuita de colaboración, en la cual un grupo de médicos se registraron para poder acceder a los estudios tele radiológicos de pacientes diagnosticados con COVID19, pudiendo brindar su atención a los mismos desde sus hogares, vía internet, a través del uso de nuestro software de visualización, apoyando a las instituciones médicas de todo Latinoamérica que requirieron soporte en el


diagnóstico y sumándose al control de pacientes afectados por el virus. Este proyecto humanitario y gratuito tuvo como objetivo integrar la red de salud con profesionales matriculados a través de este servicio de telerradiología para combatir más rápidamente el avance y control de esta pandemia. Cualquier institución médica o médico radiólogo pudo formar parte de esta red a través del registro rápido y seguro a través de nuestro portal web. Gracias a nuestras nuevas herramientas desarrolladas, las cuales se destacan a la vanguardia de la tecnología como EASY PACS y VM CLOUD PACS, logramos ingresar al mercado de Estados Unidos sumando experiencias totalmente enriquecedoras, abarcando un nuevo nicho, expandiendo así nuestra empresa y acrecentando las tareas de marketing integral, sumando un gran valor agregado a nuestra marca. En cuanto al crecimiento dentro de nuestra región en Latinoamérica, podemos dar la bienvenida a nuevos clientes en desarrollo, trabajando en conjunto y desarrollando nuestra alianza estratégica con SIEMENS Healthineers en varios países, nos unimos para seguir creciendo y brindando perfección en nuestras soluciones conjuntas.

Siguiendo con el desarrollo integral de nuestra empresa, nos enorgullece también recibir a nuevos clientes, como el Hospital Vivian Pellas – Metropolitano en Nicaragua, Advance Diagnostic Center, GR Teleradiology services en Florida, Estados Unidos entre otros, su vinculación con nosotros es sin dudas un gran aporte para lograr nuestras metas. Estos y otros proyectos fueron llevados a cabo con gran parte de nuestro esfuerzo, el cual fue reconocido por Healthcare tech, quien como premiación a nuestro arduo trabajo e intenciones de realizar un aporte significativo en la calidad de vida de los pacientes, nos otorgó un lugar dentro del TOP10 de proveedores de mayor calidad en los Estados Unidos. Esperamos ansiosos seguir sumando logros, objetivos alcanzados y metas compartidas. Es un placer cerrar un año complejo, pero satisfactorio a la vez. Agradecemos a nuestros clientes, proveedores, distribuidores y colaboradores, sin estos excelentes grupos humanos, no podríamos haber logrado el éxito alcanzado este año. Gracias a todos, y ¡vamos por más! Visual Médica

Diagnóstico Journal LA - 37


Para Agendar DICIEMBRE 2020 IV Buenos Aires Stroke Summit XXIX Semana del Intervencionismo Mínimamente Invasivo SIMI 2020 3 al 5 de Diciembre XXIX Congreso Nacional de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica III Congreso Internacional de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica XXX Congreso Interamericano de Radiología 9 al 12 de Diciembre Mérida, Yucatán, México www.webcir.org

FEBRERO 2021 LV Curso Internacional de Radiología e Imagen XXX Encuentro Internacional de Residentes en Radiología 11 al 13 de Febrero www.servimed.com.mx SOLACI - CACI 2021 28 de Febrero al 2 de Marzo Hilton Buenos Aires Hotel Buenos Aires, Argentina www.solaci.org

MARZO 2021 ECR 2021 On Line 3 al 7 de Marzo www.myesr.org VII Meditech 2021 Feria Internacional de la Salud 9 al 12 de Marzo Corferias Bogotá, Colombia www.feriameditech.com

ABRIL 2021 AIUM 2021 Annual Integrative Ultrasound Meeting 11 al 14 de Abril www.aium.org 38 - diagnosticojournal.com

ARRS Meeting Virtual & On Demand 18 al 22 de Abril www.arrs.org/am21 XXII Congreso Argentino de Medicina Nuclear IX Congreso Iberoamericano de Cardiología Nuclear Modalidad virtual 26 al 30 de Abril www.aabymn.org.ar

MAYO 2021 45° Congreso Colombiano de Radiología 14 al 16 de Mayo Centro de Convenciones Cartagena de Indias, Colombia www.acronline.org 35° Congreso Nacional de Radiología SERAM 2021 19 al 22 de Mayo Palacio de Congresos Zaragoza, España seram2021.com

JUNIO 2021 30° Jornada Gaucha de Radiología JGR 4 al 6 de Junio Centro de Eventos do Hotel Serrazul Gramado, RS, Brasil www.jornadagauchaderadiologia.com.br

AGOSTO 2021 XXX Jornada NorteNordeste de Radiología VI Jornada Baiana de Radiología e Diagnóstico por Imagem 13 y 14 de Agosto Fiesta Bahia Hotel Salvador, BA, Brasil www.radiobahia2021.com.br XXVII Congreso Peruano de Radiología 26 al 28 de Agosto Centro de Convenciones Cusco Cusco, Perú www.socpr.org.pe

SEPTIEMBRE 2021

51° Jornada Paulista de Radiología JPR 2021 22 al 25 de Septiembre Transamérica Expo Center San Pablo, Brasil www.spr.org.br Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes CADI 2021 23 al 25 de Septiembre Centro de Convenciones Buenos Aires Buenos Aires, Argentina www.cadi2021.com.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.