"Amó aquella vez como si fuese máquina Besó a su mujer como si fuese lógico " -Chico Buarque MARZO 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/d4551bcd035e33a986be109ccd1f6e2a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/a52bef86f3277f724cf8af153ce84413.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/83e51d3dba0bb187150309be46207aec.jpeg)
OFERTA DE CAPACITACIÓN EN CERTIFICACIONESLÍNEATRANSPARENCIACONFERENCIAS Y BUEN GOBIERNO GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL CURSOS ESPECIALES LICENCIATURAS DOCTORADO MAESTRÍAS LICENCIATURA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA GOBIERNOS LOCALES RVOE SEP-SES/21/114/01/2262/2018 EN LÍNEA LICENCIATURA ADMINISTRACIÓNEN PÚBLICA RVOE SEP-SES/21/114/01/2109/2017 EN LÍNEA DOCTORADO ADMINISTRACIÓNEN PÚBLICA RVOE SEP-SES/21/114/02-03-04/1995/2017 MAESTRÍA GOBERNANZAEN Y GOBIERNOS LOCALES RVOE SEP-SES/21/114/01/2263/2018 EN LÍNEA MAESTRÍA FINANZASENPÚBLICAS RVOE SEP-2.2.1.1-DNEP/397/02 ACT.1/2012 MAESTRÍA ESTUDIOSENDE GÉNERO RVOE SEP-SES/21/114/01/2504/2018 MAESTRÍA AUDITORÍAEN GUBERNAMENTAL RVOE SEP-SES/21/114/01/1406/2015 MAESTRÍA GOBIERNOEN Y POLÍTICAS PÚBLICAS RVOE SEP-SES/21/114/02-03-04/1982/2017 Oferta Académica Estefany Fuentes informes@iappuebla.edu.mxSchettino 22 Oriente No.1409 Col. Xonaca, Puebla, Pue. CP.72280 Tel: (222) 236 00 17 o 236 00 22 ext. 24 Oferta de Capacitación en Línea inscripciones_capacitacion@iappuebla.edu.mx 10 Norte No. 2001 Col. Buenos Aires Puebla, Pue. CP.72290 Tel: (222) 236 29 50 o 236 32 87 INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA A.C. CURSOS VIRTUALESCURSOS EN LÍNEA www.iappuebla.edu.mx @iap.puebla @IAP_Puebla @iappuebla INSCRIPCIONES ABIERTAS INICIO DE CLASES 18 • ABRIL • 2022 OFERTA ACADÉMICA EN LÍNEA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/3561cf3e91d387bfef379b1df088e54f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/68b0601f9040e092124d31b02e000f69.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/f6b5b1e444ea164f11b14304d4c3824f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/bd311b1b30e1578a2bef3d9449bf2f26.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/43ad4a4759615777a8aae2e6a2ffe784.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/a12b6a36026160cdce5c1a2163d5dda0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/6f244b8563bd412f0ff63ca2d934e37f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/a40b29e5543ce91766bdcf2fc425389b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/0afe5ce9553dcddb0a91a73ae7cfccc7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/040f2768c956a15f07a5191aa7397485.jpeg)
4 MARZO 2022 www.revistadorsia.com Zoomin 1618 ANAÏS NIN UN CORAZÓN DE DEENASESINATOHOMBREELSALÓNFIESTAS12pag.26 14206 24 328ColaboranStaffenesta edición ESPECIALESDORSIA DORSIALIBROSINVITADASINVITADASPLUMASPLUMAS REPORTAJEFOTO FRAGMENTOSDORSIAPLUMASINVITADASDirectora General Dirección Gráfica Editorial Editor Web Alejandra Gómez Macchia IsartLuisGarciaCanóCónde Pedro Ángel Palou García Daniela Camacho Mario Alberto Mejía Grace ProyectorFredoDharmaLuisMixarBalcázarLópezMunguíaShaylGodínezEsenciayPercepciónLuisConde (222) 50-65-043 / (229) 16-00-495 Contacto www.revistadorsia.comPublicidadFacebook:/DorsiaMag SIEMPREROSARIO ROSARIO CUANDO EL TURISMO NO ALFEMINISTASTURISTEAPAPEL LA CRUELDAD DE LAS C E GARCENTREVISTALULASAAURAIAJUNCO ¿DÓNDE DEJÉ MI FEMINIDAD? El Paraísodel Mezcal NECESIDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/27160c797765dbf319e840f01fc54463.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/e0ab8a1783bfa334b89f80a6ecf34935.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/210020ef25ae6c6bcf26ab0604157fb7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/911d74e0f76835263c6f76c533dfc879.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/47d82192dd6e8b8d26222a1099cbd2a0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/20b2754eea4c5385eb4484e0b9760879.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/233a84ce1bb58181c0cfc40e239f906e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/3bbbcfe33ad5c675e51f4231d5871d58.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/0bb06fd72a0cf864d1967d2fa2056253.jpeg)
Directóra GeneralAlejandra Gómez Macchia C ada ocho de marzo se conmemora el día internacional de la mujer. Conmemorar no es lo mismo que festejar. Acá no podemos sacar la ser pentina y el confeti. Todavía no. Para la mayoría de las mujeres, México no es unaEsfiesta.unafecha para reivindicar la equi dad entre hombres y mujeres en aras de recordar a todas aquellas que han enarbolado la lucha para igualar –aunque sea un poco– los tantos en este partido “del otro juego del hombre”. Para rebasar al tráiler de la indiferencia por la derecha después de siglos en los que el hombre dominó y subyugó al mal llamado sexo débil. Cada 8M vemos a millones de mujeres tomando las calles, gritan do y exigiendo justicia. Porque cada mujer de este planeta ha vivi do vive o vivirá algún tipo de arbitrariedad o violencia. No sólo por parte del hombre, sino también por las propias mujeres. El 8M tiene que ver con el poder. Es una cuestión cultural, un vicio arraigado y perpetuado, ese de ningunear y poner en un escalafón inferior a las mujeres. Específicamente en México, la tasa de violencia doméstica, física o psicológica hacia las Mujeres, desahoga cifras que siguen siendo alarmantes a pesar de las acciones que los gobiernos y varios colec tivos ponen en marcha. Lo más indignante del asunto es que cada año siga creciendo la lista de desapariciones y feminicidios; y por supuesto, la normaliza ción de estos hechos en el día a día.
EDITORIAL
Ellas, nosotras, todas En México, el escándalo que provoca la noticia de una desapare cida o de una muerta es inmediatamente eclipsado por otra desapa recida u otra muerta más. ¿Dónde están? Es la pregunta más angustiante y recurrente en las casas que desa fortunadamente han pasado a ser parte de las estadísticas. ¿Ni una Marchasmás?monumentales, aparatosas o no, han venido dándose con mayor insistencia desde que las madres y los familiares no ob tienen respuestas. ¿Ni una menos? Da miedo, sí, tener hijas y soltarlas al mundo sin garantías de que volverán a salvo. Es otro tipo de guerra. Una muy fría. Pero que a veces ya no se nota porque se ha vuelto parte de nues traTodocotidianeidad.comenzóa hacerse más y más visible en México desde que Ciudad Juárez se convirtió en un desierto de huesos femeninos. Y no sólo las muertes y la desaparición deben ser objeto de indig nación; también la violencia que comienza en muchos de nuestros hogares: criaderos de machos dispuestos a no perder su hegemonía en complicidad con esas madres que, al no saber poner límites y no encontrar el apoyo, después lloran. Esta edición intenta ser un reconocimiento a cada mujer que, pese a la adversidad y las zancadillas, honran su fortaleza.
5MARZO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/24e1d32171e57823439e092de4e9f6dd.jpeg)
siempre Rosario Rosario,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/e5acbd367c43434a97d906416d461078.jpeg)
7MARZO 2022 www.revistadorsia.com
Pedro Ángel Palou
Pedro Ángel Palou Nació en Puebla en 1966. Escribe y enseña literatura de crítica.losgranobrasdeSistemaFormaLenguasDepartamentodondeTuftscompletotiempoenUniversity,esjefedeldeRomances.partedelNacionalCreadores.Susgozandeéxitoentrelectoresyla
Rosario Castellanos lo enten dió todo. En Balún Canán, por ejemplo, escribe: “Y entonces, coléricos, nos desposeyeron, nos arrebataron lo que había mos atesorado: la palabra, que es el arca de la memoria. Desde aquellos días arden y se consumen con el leño en la hoguera. Sube humo en el viento y se deshace. Queda la ce niza sin rostro. Para que puedas venir tú y el que es menor que tú y les baste un soplo, solamente un soplo.” Ningún otro escritor del llamado indi genismo entendió en México que se había tratado -la conquista- de un ejercicio de destrucción de la lengua, de las palabras, del mundo. Se trata de un ejercicio doloroso de conciencia personal y el momento en que su autora asume una postura personal frente al tema indígena en particular y a Chiapas en general que serán de cisivas para el resto de su vida. Si, como admitió alguna vez, siempre se sintió desplazada como mujer en el seno de su familia cuando una curan dera le predijo a la madre que uno de sus hijos moriría muy y joven y está gritó, ¡No el niño!, el germen personal de la novela se encuentra en la Reforma Agraria de Lázaro Cárdenas que –como a los Argüello- les hizo perder a ellos buena parte de su tierra y hacienda. A los quince años vuel ven a vivir a la Ciudad de México como conse cuencia de ese desastre familiar y pronto quedará huérfana, haciéndose cargo de sí misma. Doble orfandad, de los padres biológicos y de la anti gua nana maya, doble desterritorialización, de la propiedad familiar y del lugar de la infancia, el ajuste de cuentas no vendrá sino intermediado por su participación posterior como empleada del Instituto Nacional Indigenista, otra de las empre sas asociadas con el nacionalismo revolucionario cardenista, entre otras cosas escribiendo guiones para las marionetas alfabetizadoras, uno de los tantosRosarioprogramas.nodebe ser la niña, sino la escritora que despierta. Esa niña no puede, pese al inten to de la nana, ser la dueña. El ejercicio autoetnográfico consiste en este caso en negarse a sí misma discursivamente ese futuro posible. Ser Doña Bárbara significa ser la civilización contra la barbarie, en el tropo fundacional de nuestras narrativas latinoamericanas –y ser un tipo de mu jer mitificado, la amazona a la misma vez que la devoradora de hombres, la domadora del llano, pa peles de control del otro que ella niega a cumplir. Desautorizar a Doña Bárbara implica entonces en la infancia autorizar a la niña doblemente despla zada, de mundo de los adultos por su edad y de la legítima herencia del control familiar, por su sexo. Construir a la niña anónima de la primera parte de Balún Canán le permite ejercer ese viraje esencial. No la amazona obligada, sino la mujer elegida, digamos, o como le es cribió también a Guerra sobre este cambio en el que decide desenmas carse: “Un ser débil, sin ninguna madurez en ningún sentido, voluble, inconstante porque no sabe lo que quiere ni lo que debe ni lo que puede hacer. Que en un rancho debe estarse muy sentada y en su casa mien tras los hombres hacen las tareas de los hombres. Y que tiene derecho a dormir si quiere dormir, a escribir si lo necesita y a no entender nada del campo… Fíjate qué felicidad… Por eso me he decidido a ir yo personal mente, y por más trabajo que me cueste, por más humillante y doloroso que me parezca, por más que este gesto me acobardarse, desenmasca rarme”.Lapregunta central de Castellanos –deshacer los nudos de la condición femenina impuesta y de la condición ladina/mestiza impuesta- es formu lada en su poema más famoso en forma, también, de interrogante, pero contestada en su persona de forma afirmativa: sí hay otra forma de ser humano y libre. Hay una manera, si bien dolorosa y permanente, nunca conseguida del todo, de subvertir el discurso de poder.
INVITADASPLUMAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/215a14cfcdd218505d7eb90f84db3e39.jpeg)
Por Mixar López LA ESCRITURA UN SALTO A MI INTERIOR (ENTREVISTA A AURA GARCÍA JUNCO)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/7136b4b7d7e8a870da392a2a16acfb09.jpeg)
LO QUE SEA
Encuentro muchos vasos comunicantes entre ‘El día que aprendí que no sé amar’ (Seix Barral, 2021) y la serie ‘Todo va a estar bien’ (2021), dirigida por Diego Luna y producida por Kyzza Terrazas. Yo también. Me parece que hay un espíritu compartido, explorar las relaciones contemporáneas que se salen de la norma más tradicional y ver qué pasa, ya desde la ficción o desde el ensayo.
LO
Y
9MARZO 2022 www.revistadorsia.com
ES UN
INVITADASPLUMAS
L a literatura de Aura GarcíaJunco es en sí una Anticitera. Viene a configurar una reali dad en sí. Sus valores ya no entrañan signos, símbolos, géneros, objetos sensibles o poéticos, sino que expresan, como aquella calculadora mecánica, el eclipse de lo ar tístico. Una literatura que al ser puesta en ejecución por el acto de la lectura, requiere de otras representaciones de los senti dos, capaces de capturar, las verdaderas reso nancias de las letras. ¿Qué leyendas antiguas y referentes clásicos imperan en tu narrativa? Tengo mis mitos consentidos y mis autores anti guos de confianza. Me encanta Luciano de Samo sata y disfruto mucho de Ovidio, Petrarca y Petro nio, por nombrar algunos. Creo que de una u otra manera mi formación en Letras Clásicas siempre encuentra la manera de colarse por aquí y por allá, pero cada vez de manera menos directa. Los clásicos, a estas alturas, los uso para jugar y men tir con ellos. El mecanismo de Anticitera es una calculado ra mecánica diseñada para prever la posición del Sol, la Luna y algunos planetas, que per mitía predecir eclipses. Es uno de los prime ros mecanismos de engranajes conocido, y se diseñó para seguir el movimiento de la Luna. Al día de hoy, esta computadora análoga cumple más de 2.000 años, y fue encontra da por unos buscadores de esponjas marinas frente a la costa de la isla griega Antikythe ra. ¿Cómo se elaboran en la ficción una serie de narraciones –que funcionan igualmente como precisos aparatos dentados que leen los astros– a partir de este hallazgo? En mi caso, desde la curiosidad y el asombro, pero especialmente desde la intuición. Mi atracción ha cia el aparato y una serie de personajes históricos, como Herón de Alejandría y Eloísa de Argenteuil, me llevaron a jugar con ellos como piezas de un rompecabezas que se me reveló con más claridad sólo conforme escribía. No hubo un plan previo. El libro en sí mismo es un invento. Me parece también, que ‘Anticitera, artefac to dentado ’ (FETA, 2018) es la lectura de tu carta astral, y el narrador funge como la má quina griega que lleva el nombre de la obra. La narradora, aunque se revela con muchas ca ras, definitivamente es una especie de Virgilio por la reconstrucción del aparato. Pero es un Virgilio mañoso, que no para de dejar puertas abiertas y de incitar a quien entre a perderse un poco. No hay respuestas ni rutas unívocas para ese libro. ¿Fue escrita durante una noche oscura del alma? En absoluto. Para mí, es un libro que juega y se permite cosas arries gadas, y eso sólo lo pude hacer fuera de la oscuridad. Se necesita mucha luz para encontrar caminos poco explorados y salir con éxito de ellos. ¿Es través de la amalgama de diferentes géneros literarios, un salto cuántico hacia tu interior? No sé si cuántico, pero la escritura sí es un salto a mi interior. Mis libros no res petan mucho las barreras entre géneros. Escribo como creo que el tema me lo pide y mezclo lo que sea necesario. Mi nuevo ensayo tiene mucho de narrativa y mi narrativa tiene mucho de ensayo. Me parece que esta obra se vale de anagramas, transposiciones y com binaciones de letras y palabras mís ticas con el fin de descubrir el senti do oculto de la literatura. Sí, en el sentido de que eso hace la litera tura que me interesa. Esa novela es una apuesta a la ficción pura, más despegada del contexto, pero que al mismo tiempo plantea constantes que se viven ahora y se presenta en forma de fragmentos, una forma muy contemporánea de escritura.
¿De qué manera te ayudó Vivian Gornick a escribir este libro? Por un lado, sus “Apegos feroces” me llevaron por un recorrido auto biográfico como pocos, centrado además en sus relaciones. Por otro, sus ensayos sobre escribir narrativa personal han sido fundamen tales para mí porque me invitaron a pensar desde dónde quería es cribir. Sin embargo, Gornick es tan sólo una parte pequeña de este libro. Hay influencias y detonantes mucho más grandes, como Bri gitte Vasallo y hasta Ovidio.
A diferencia de Anticitera, ¿qué tipo de dispositivo o anti-ma nual es ‘El día que aprendí que no sé amar’? Es un ensayo híbrido que mezcla muchas formas de escribir un tema: la narrativa (experiencia personal), la investigación de fuentes aca García-JuncoAura es una aparecióartefactonovelaUNAM.literaturaMéxicoenmexicana.escritoraNaciólaCiudaddeyestudióenlaSuprimeraAnticitera,dentadoen2019 FEMINISTA YA NO ME LO PUEDO QUITAR. EJE QUE ESCRIBO VIVO MEZCLO NECESARIO’
‘ESCRIBO COMO CREO QUE EL TEMA ME LO PIDE Y
RECORRE TODO LO QUE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/411030e9883916f7dbaa17083435fb35.jpeg)
10 MARZO 2022 www.revistadorsia.com
SOBRE EL LBRO Seamos «progres», conservadores o quimeras, el peso otorgado a la idea de exclusividad en una relación amorosa es un tema que levanta pasiones. En el fondo se nos educa para aspirar a una utopía: al día en que finalmente descubramos el Amor Verdadero y encontremos a nuestra media naranja. Pero la fantasía del amor romántico, lejos de ser la eterna felicidad que nos promete, es el origen de muchas de nuestras miserias, y está atravesada por expectativas que conjuntan contexto político, cultural e historia personal.
El día que aprendí que no sé amar Aura García-Junco Editorial, Seix Barral. México
CREO QUE DE UNA U OTRA MANERA MI FORMACIÓN EN LETRAS CLÁSICAS SIEMPRE ENCUENTRA LA MANERA DE COLARSE POR AQUÍ Y POR ALLÁ démicas, la conversación, el humor… en fin. Es un libro complejo en sus recursos y se toca con el manual sólo para desestimarlo. La idea es que el amor, las relaciones interpersonales, no se pueden meter en el saco de una receta. ¿Es fácil combinar la literatura, la so ciología y el femi nismo? Hacerlo bien es com plejo. Requiere in vestigación, síntesis y mucha paciencia, pero para mí, un libro distinto no hubiera tenido sentido. Me in teresaba entender mi entorno, ver por qué nos sentíamos tan perdidas mis amigas y yo cuando se tra taba de las reglas en las relaciones y por qué la no monogamia causaba tanta suspi cacia. Para eso, la so ciología era clave. Y lo feminista ya no me lo puedo quitar. Es un eje que recorre todo lo que escribo y vivo.
¿Sabremos amar cuando nos amemos a nosotros mismos? No me lo parece. Es una máxima muy liberal aque lla que dice que todo lo puede mover el individuo. Yo creo que vamos a aprender a dañarnos menos y a tratarnos mejor, tanto a nosotras mismas como a las demás en comunidad. Pensando juntas y vi viendo juntas. Claro que es importante tener una buena autoestima, pero no es lo único. Un narci sista puede tener una autoestima de hierro y ser un cuchillo para los demás. Lo importante para mí es seguir pensando juntas, sin condenarnos de antemano por nuestra falibilidad y defectos. Por eso mi libro busca ser amoroso tanto en su tema como en sus formas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/df6f3ed7c00bdc4c6e0baa6a41e29b4c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/4a6d980da9fa5d239553f978c43ce41b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/731207891a0f6fceb5f61046024ab49c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/7e18caef9459fd8ecee027f160d80e19.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/531a61e2ed049d589ff6e962864b211d.jpeg)
E xiste mucha confusión sobre el feminismo. ¿Cuántos tipos hay? ¿En cuál encaja cada quién? La lucha por los derechos de la mujer ha deriva do necesariamente en distintas corrientes, y en estos tiempos de híper conexión con las redes y del inter cambio de lecturas e ideas vía cibernética, es pro bable que nos sintamos confundidas y a veces hasta desanimadas a la hora de iniciarnos en el tema. No todas las mujeres deciden salir a las calles a manifestarse, y estáNobien.todas se asumen como feministas, y está bien. No todas hemos vivido en ambientes hostiles ni hemos sufrido acoso, pero sí es necesario pasar revista por las historias de aquellas mujeres que han puesto los puntos sobre las íes. Por eso dejamos acá cinco recomendaciones de libros escritos por feministas, o simplemente por mujeres que han marcado un hito en la literatura y en el avance hacia la equidad
Por Staff Dorsia “Todos deberíamos de ser feministas”
CHIMAMANDA GNOZI ADICHIE Ser feminista no es solo cosa de mujeres. Chi mamanda Ngozi Adichie lo demuestra en este elocuente y perspicaz texto, en el que nos brin da una definición singular de lo que significa ser feminista en el siglo XXI. Con un estilo claro y directo, y sin dejar de lado el humor, esta caris mática autora explora el papel de la mujer actual y apunta ideas para hacer de este mundo un lu gar más justo. «Hoy me gustaría pedir que empecemos a soñar con un plan para un mundo distinto. Un mundo más justo. Un mundo de hombres y mujeres más felices y honestos consigo mismos. Y esta es la forma de empezar: tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nues tros hijos.»”.
MARZO 2022 www.revistadorsia.com
ALFEMINISTASPAPEL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/4413dc59969ff744f8892977f70deaed.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/47ebc121f2ad564095184fa2f4e4faed.jpeg)
JUDITH BUTLER
“Sin Miedo”
“Una habitación propia” “El segundo Sexo”
VIGINIA WOOLF SIMONE DE BEAUVOIR Sin miedo recoge una serie de conferencias recientes de la autora sobre justicia, me moria, duelo, crítica y disidencia, en las que formula, además de sus inestimables re flexiones filosóficas, un conjunto de herramientas conceptuales con las que repensar la resistencia ante cualquier forma de opresión. Judith Butler, autora de reconocidos ensayos de pensamiento político como Marcos de guerra, Dar cuenta de sí mismo y Vida precaria, vuelve en este nuevo libro a pensar y repensar en las formas de resistencia a las múltiples modalidades de violencia. A par tir de sus más recientes conferencias,Contra la violencia es un conjunto de reflexiones sobre justicia, memoria, duelo y lamento, crítica y disenso que ofrece, además de sus inestimables reflexiones filosóficas, un conjunto de herramientas conceptuales con las cuales resignificar la resistencia a toda forma de subyugación.En1928
El segundo sexo no sólo ha nutrido a todo el feminismo que se ha hecho en la segunda mitad del siglo XX, sino que es el ensayo feminista más importante de esa centuria. Todo lo que se ha escrito después en el campo de la teoría feminista ha tenido que contar con esta obra, bien para continuarla en sus planteamientos y seguir desa rrollándolos, bien para criticarlos oponiéndose a ellos. Es el ensayo de una filósofa existencialista que se encuadra en el ámbito más amplio de un pensamiento ilustrado que toma de la ilustración precisamente sus aspectos po sitivos, emancipatorios; ante todo, una concepción igualitaria de los seres humanos, según la cual la diferencia de sexos no altera su radical igualdad de condición.
Al mismo tiempo, es un ensayo filosófico que analiza el hecho de la condición fe menina en las sociedades occidentales desde múltiples puntos de vista: el científico, el histórico, el psicológico, el sociológico, el ontológico y el cultural. Se trata de un estudio totalizador donde se investiga el porqué de la situación en que se encuentra esa mitad de la humanidad que somos las mujeres.
a Virginia Woolf le propusieron dar una serie de charlas sobre el tema de la mujer y la novela. Lejos de cualquier dogmatismo o presunción, planteó la cues tión desde un punto de vista realista, valiente y muy particular. Una pregunta: ¿qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? Una sola respuesta: independen cia económica y personal, es decir, Una habitación propia. Sólo hacía nueve años que se le había concedido el voto a la mujer y aún quedaba mucho camino por recorrer. Son muchos los repliegues psicológicos y sociales implicados en este ensayo de tan inteligente exposición; fascinantes los matices históricos que hacen que el tema de la condición femenina y la enajenación de la mujer en la sociedad no haya perdido ni un ápice de actualidad. Partiendo de un tratamiento directo y empleando un lenguaje afilado, irónico e incisivo, Virginia Woolf narra una parábola cautivadora para ilus trar sus opiniones. Un relato de lectura apasionante, la contribución de una exquisita narradora al siempre polémico asunto del feminismo desde una perspectiva inevita blemente literaria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/493a68bbd1c5774c57aefd4c2d9eb79e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/23e78397eecbfed9181622544063ffab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/97619a87ee8513e38c1c02c89ed6433e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/bf2ebf20d2c416e811789f5d81b9161b.jpeg)
14 MARZO 2022 www.revistadorsia.com MacchiaNegraFotografía DANIELA CALASLENGUAJEMACHOYELCRUELDECELULAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/b4a9396e7b6912efe022c865572c6b0c.jpeg)
15MARZO 2022 www.revistadorsia.com
Hubocambia.Mi(Ladumbre.elPensardeteriorocomoguajesobreEscribirseducciJuntomuertomiento/Cabalgarelementos.)PorcompasiPorPorpeligro.unaLaeldecentroMi(Nuncapasiinventarocultartraordinario.resplandordespertar,comointemperie.tenebrosacrconocerunapadresDesppronuncieantesfinMiraUna(SoyjoyabalaDONDEPEQUEÑAalucinada.CAJADECRISTALSEEXHIBE:mágicaosexualpequeñapequeñomonstruounpensamientovertical.caída.Lapalidezmesepadelmundo.fábulademoribundatendrádequeelextranjerominombre.)ídetedelainfancia.Tusseránatravesadosporballestaallanoticia.Supequeñaíadesprotegida.SuniñaalaTendránpesadillasanimalessalvajes;altulespareceráexParacalmarlos,áslafatiga,ásunaastuciaunaónunestusiasmo.mesentímásviva.deseosimulauncastilloalunaciudadconstruidasobreagua.cicatrizsugiereunsueñoincomprensiónalgoenesoprocuronoservista.esomeprotejodelaón.esobuscomilugarentrelosás.Dirásabultamelodía.Llevarásundelamano.aéldescubrirástuónporeldesorden.ásentonceslacrueldadentulendecristalesydecélulas,sielfueraunespectáculo.ástumoresunaextrañacertiimagendelespejocambia.imagenfrentealespejodíasenquetodofueun
HabloHubotembladeral.noches.enmigramática infantil. Están apareciendo magnolias en mi lengua. Los cuerpos que me amaron se Conocenestremecen.ladulzura. Lo escon Eldido.bulto de mi boca resplandece y me alimenta con la rabia de las últimas Enestrellas.)laenfermedad, como en el sueño, el sexo es absolutamen te TuEscucha:real.sombra, tu camino de ani males, es irrepetible. Ahora vas a quedarte muy quieta. Vas a apagar en ti a la desbocada. Te crecerá una madriguera un cielo adentro de los ojos. Vas a preguntarle al incendio por tus manos. (El hospital ha devorado la Estoycasa. aterrada en un presentimiento.) La enfermedad odia el desor den. Sus amenazas ilegibles. Hay que imaginar paredes muy pulcras. Una belleza clínica. Luz de día para reivindicar la palidez. Después de la biopsia: Carcinoma mucoepidermoide de glándula parótida. Los ojos pueden llenarse de lágrimas. En el asombro, todo rostro es el rostro de un desconocido. Frente a un amplio espectro de agresividad, la sangre se adel gaza, los músculos se tensan, llega la hora de temblar: Riesgo de metástasis ganglionar. Invasión de los vasos, los ner vios. Pero abre los ojos. Afila tu espada. Mira a tu melliza interior deshacer con gracia este peligro. 57 Después del cáncer quedé sagrada a) quedé entumecida b) todo volaba todo corría como leche cuerpo mío c) los hombres se volvie ron locos d) principio, decían, con la boca muy negra e) y sus ojos se iban como si estuvieran muertos.
D iez años me separan de la enfermedad.primera En ese entonces no sabía que el cáncer te per sigue como una buena/mala Teestrella.persigue como las montañas para devolverte algo descono buscacido, tu piel tranquila para encaminarla hacia el riesgo. estamosAhora juntos en la gran ciudad, muñecos del museo de cera, nuestraconlechosa capa de glóbu los blancos, flotando turbia sobrementeglóbulos rojos. Fue cuando dijeron leucemia de células pilosas1* que sentí relámpagounatravesarme el hipotálamo. De la parte más deprofundatucuerpo vino a mí un dolor glacial. Así elaboramos juntos inquietud.la Acostada en tu cerebro, padre, y tú en el mío, más-que-humanosfuimos sosteniendo lo fallido. Lo desmesurado y lo fallido. Sin acobardarnos, nos vimos dentro de los ojos bárbaras)(pupilas y en esa posición extraña vino Artaud: No hay enfermo que no se haya Laagigantado.enfermedad comienza aquí Aquí termina el cuerpo, la simetría la belleza de tu rostro. El día casi. El éxtasis el trance que está por escomenzarinvisible. De ahora en ade lante, si piensas en la muerte, no será ahogamientopor ni electrocución ni por incendio. No habrá espa cio entre tu máscara y tu piel para anudar la soga, temerás a los cuchillos y al veneno y las alturas. De ahora en adelan Estos son algunos fragmentos de “Médula y materia”, un largo poema en prosa; un exorcismo brutal de la poeta y narradora mexicana Daniela Camacho, sobre el cáncer y sus metáforas. te, acopiarás tumores como una
SOBRE EL LBRO Médula y materia entra en la mente como una hermosa aguja de elegancia y daño: Con un estilo inusual y una defensa de las cosas obscenas (aquellas que no deberían aparecer en escena), Daniela Camacho recomienza una escritura sobre los cuerpos que, por naturaleza, se han in clinado hacia el desastre, a su experiencia inexacta de asombro y miedo. Liberada de la obligación de agradar, lo hace para visibilizar su combate, para alumbrar su revuelta. Cuerpos físicos, racionales, simbólicos, en los que la enfermedad ha sido conocida y ha sito, también olvidada. Médula y Materia: Daniela Camacho. Editorial, Líneaimaginaria 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/4cc7404d136d36ad16960e57bb7257c7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/9f3cb9b5d31a965e7050052d8e4ef60a.jpeg)
Por Mario Alberto Mejía
16 MARZO 2022 www.revistadorsia.com
E l asesino no planea su crimen. Se lo encuentra. La víctima puede ser cualquiera: su mujer, su madre, el cuidador de autos. Un día ordinario, un día sin Dios, con regresa,lluvia,inevitable, al lugar del crimen. Él no lo sabe, pero ahí, entre los arbustos, en el salón de fiestas, una tarde común, cometerá homicidio en primer grado. *** Dios mueve las piezas del ajedrez de Borges. También mira a través de las cartas de Madame Savoya: Famosa clarividente, la mujer más sabia de Puebla. Lee el tarot y el café turco como si viera en una bola de cristal: Aquí –susurra– está su carta: El amigo de todos, el hijo de mamá. Aquéllas son las lágrimas que soltó la víctima en el momento de morir. ¡Mire! ¡Escúchelas! Aquí está una mujer en una fiesta. Aquí está usted a su lado: joven promesa de la Estánsociedad. con sus amigos. ¡MireRíen.Beben.cómo ríen! Escuche usted. Veo una letra K. Mire qué bien está marcada. Es una K mayúscula. No, no es una R. Es una ¿ConoceK.a alguien que se llame Karen? ASESINATO EN EL SALON DE FIESTAS ¿O ¿SeráKarla?Karla acaso? Aquí está el hombre con una soga. Y aquí un salón de fiestas, y aquí el guardaespaldas de un político. Y esta carta que está en blanco es algo que lleva en las manos y que me está prohibido ver. Ya no lo veo a usted. Aparecen su barba rala, sus anteojos de marca, se oyen sus carcajadas. pero ya no lo veo a usted. Aquí está otra vez la letra K. ¿Koushka, Karenin, Kowalski, Karla? El hombre que lleva una soga en las tienemanosuna mancha de sangre. EsMire.un coágulo de sangre, no una man Éstacha. es la imagen de la Virgen de los Remedios, madre de los desesperados, Patrona de los que no pueden dormir. Aquí están sus ojeras, sus noches de ¿Quéinsomnio. mira usted cuando no sueña? ¿Escucha su voz o la de K? Veo un auto circulando por una senda Veoopaca. una mujer con un niño en el vientre. No lo carga: el Niño está dentro de ella. Veo un grito que sale de la mujer. El hombre con la soga la asfixia. Aquí¡Mire!está otra vez el guardaespaldas del Nopolítico. veosu rostro, pero oigo su risa. ¿De qué se ríe? Apenas se ve su barba rala. Veo un zumbido de moscas.
Esta¿LoEscúchelo.oye?cartaque está en blanco
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/96d8ad4375ccdc2799ec7357256bd926.jpeg)
también me impide ver lo que usted piensa. Veo una multitud caminando en círculos. No encuentro a la ahorcada. Tampoco a su hijo en el vientre. Mire otra vez la letra K. Cómo aparece la letra K. Esta carta es otra vez la suya: el asesino, el chacal, el que cambió su vida por la de ella. Aquí está usted en una habitación oscura. Ya no están sus amigos. No hay alcohol. Ya no Tampocoríe. está la ahorcada, ni el guardaespaldas del político. Veo una multitud que da vueltas en círculos. Y veo a la Virgen de los Remedios, señora de los que no pueden dormir, Patrona de los desesperados. *** Cada crimen elige a su asesino. Lo moldea, lo matiza, lo ceba. Lo prepara en jornadas de alcohol o de drogas o de una asepsia enfermiza. Los asesinos están entre nosotros. Van a SeComulgan.misa.arrepienten de sus pecados. Toman la hostia como si fuera benzedrina: Yfueraatemblando,escondidas,desí.cuandoelcrimen ha sido consumado rezan para adelgazar su conciencia. Todos los días estamos en disposición de asesinar a alguien: la cajera del súper, el agente de tránsito, la mesera del café. Y aún más cerca: nuestra esposa, nuestros padres, los abuelos. Un criminal respira debajo de nosotros. Si lo dejamos salir tendremos que ir a ver a Madame Savoya: famosa clarividente, la mujer más sabia de Puebla.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/09f9cbb0d9e9aa8f287d0c6d3c4a5f89.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/2a7864b37354739db42b1963def87255.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/e0102145b4b067abcf6e763d700e6cbe.jpeg)
INVITADASPLUMAS
naïs Nin no era feminista. Amaba a los hombres y se sometía a sus juegos, aunque al final ella ganaba la partida. Anaïs comprendía más que nadie la im portancia de no restarle valor a la hombría. Anaïs respetaba la masculinidad. Creo que, en el fondo, era uno de ellos. Anaïs fue el hombre más hermoso de este mundo. La autora de Delta de Venus e Incesto, creía una cosa: la masculinidad es la fuerza más¿Lapoderosa.Ninfueuna adelanta a su tiempo? No. Creo que más bien estaba fuera de él. No se dejaba llevar por convenciones, sino por el más puro y duro instinto. Fue el ani mal más astuto del reino. El sexo es, al final de cuentas, una ba talla eterna contra la muerte. Uno tiene sexo para comprobar que está vivo, para reafirmar que el suelo sigue debajo de nuestros pies. Pero Anäis fue más que una ninfómana. Era una mujer enamorada de sus hom bres. De todos ellos: desde Hugo, pasan do por Henry Miller y el doctor Allendy, hasta llegar a los extremos del delirio con su propio padre. Nin no publicó sus diarios completos has ta que se extinguieron sus amores, es decir, hasta que todos aquellos que pasaron por sus ancas murieron. Era demasiado pedir que la sociedad de su tiempo comprendiera el fuego que la consumía.Megusta leer su diario porque desvela dos personalidades contrastantes: por un lado, su arrojo y desparpajo al meterse en la cama con Miller y su mujer (June) y por otro, las tribulaciones que en secreto vivía al encontrarse en el lecho de un marido al que amaba sólo por su paciencia y pusila nimidad. Pero ojo: Hugo, el venerable es poso, es el gran héroe romántico de la his toria. Sin él, Anaïs no hubiera podido dar rienda suelta a sus apetitos. ¿Por qué con servaba a Hugo? Es complicado de explicar.
ANAIS NIN, UN CORAZoN DE HOMBRE
Anaïs rompió con todos los códigos de honor que marcaron su época, sí, pero en el fondo nunca se pudo desprender del todo de ese sentimiento que hace la diferencia entre ser una persona desalmada y ser una persona noble: Anaïs amó a Miller de una manera descarnada, sin embargo, siem pre supo que para amar bien a un hombre (y para ser inolvidable en su vida) lo más audaz y valiente (y sensato) es aplicar una fórmula poco utilizada: no lo ames a él, ama su libertad. Por eso digo que Anaïs Nin no era femi nista, o al menos no la clase de feminista que se conoce hoy en día. Anaïs Nin descubrió a tiempo que para quedarse con las canicas de un niño, hay que hacerlo sentir el dueño único de esas cani cas… aunque en el juego haya más de dos.
La respuesta más simplista sería “porque la mantenía”. Sin embargo, creo que acá entramos de nuevo al tema de la masculi nidad, pero en sentido inverso: la potencia sexual de Hugo era deficiente y su virilidad se veía pisoteada por la Anaïs más cruel: la Anaïs masculina. Lo que no sucedía, por su puesto, con Miller, que era un pervertido, el macho que la subyugaba. Al comenzar su relación de tres (AnaïsMiller-June), la intención de nuestra heroí na era principalmente hacer acopio de esa fuerza andrógina para pasar sutilmente por encima de June, que estaba enferma de de pendencia neurótica. ¿Y los celos? En las páginas del diario de pronto queda al descubierto que Anaïs fue presa muchas veces de ese mal. A veces, en la soledad acompañada que vivía al lado de Hugo, se revolcaba de angustia y caía en lapsos de presivos cuando pensaba que la relación Ju ne-Miller poseía un elemento del que ella ca recía, o que aparentaba carecer: la sumisión.
Por Palmira Bernhard
18 MARZO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/1a7a05bf2e06341f214b48ff93bcfd60.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/4d387a0c99a4bde4ca2da5e2ac699700.jpeg)
NOELCUANDOTURISMOTURISTEA MARZO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/4618eb1555540be44fd06ac477943343.jpeg)
Todos estos pequeños puntos estratégicos conforman al sistema turístico y el no identifi car su importancia da como resultado el siem pre presentar los mismos espacios y las mismas actividades para quienes nos visitan. Se traduce en una falta de aprovechamiento de todo lo que solamente la Ciudad de Puebla puede ofrecer en todos los temas: gastronomía, actividades cul turales, etc. Claramente, si siempre ofrecemos hacer y visitar los mismo puntos no hay atracti vo en ello, algo que ya se conoce y no tiene algo nuevo o diferente que ofrecer no genera interés. De ahí que sigamos siendo solamente una “ciu dad de Ahora,paso”.entemas estatales de los 217 munici pios, ¿realmente cuántos conoces tú como pobla no?, Más allá de los pueblos mágicos, qué más es tamos ofreciendo, y hacemos un gran paréntesis con lo que nos han hecho creer de estos lugares denominados “altamente turísticos”. Pondre mos un ejemplo, aparentemente Chignahuapan es un sitio altamente turístico, ¿qué tan cierto es esto?, sí puede que todos los fines de semana tengan camiones llenos de visitantes o picos altos de afluencia en temporada de esferas navideñas, pero la realidad es que estos camiones al final del día se van, limitando la derrama económica en ese municipio. Esto no se llama turismo y estamos acostumbrados a que nos “lampareen” diciéndo nos que los turistas llegaron, no. Y no es que lo di gamos nosotros, un turista es aquella persona que pernocta en el destino, es decir, pasa la noche, así que sí, todos estos camiones y miles de personas, no son turistas. Si a esto le sumamos que las personas que lle gan a Chignahuapan se van al municipio vecino y lo terminan promoviendo más que al propio, y vaya, no se trata de individualismo sino que tam bién se pueden hacer sinergías de rutas turísticas (pero ese es otro tema), pero en este caso específi co Chignahuapan termina mandando su turismo a Zacatlán en vez de aprovecharlo. No estamos aquí para desacreditar a los sitios turísticos, estamos aquí para decir que hay un problema y si no lo solucionamos nunca podre mos posicionarnos y, por lo tanto, distinguirnos del resto del país. Están demás los spots de radio y los grandes espectaculares si no se analiza, di seña y aprovecha el sistema turístico en su totali
S e han preguntado ¿por qué a la ciudad de Pue bla no le llega tanto turismo si tenemos tanto que ofrecer? , todos hemos tenido algún familiar o amigo que nos ha venido a visitar de lugares fuera del estado y nos pregunta qué pueden hacer o qué deben de conocer y siempre les decimos lo mismo: la pirámide de Cholula, una vuelta a Atlixco, el zó calo de la capital y listo, como extra podemos ofre cer algún centro comercial, y ya si los mandamos muy lejos, recomendamos un Zoológico. No creemos que eso esté mal, la verdad es que son puntos estratégicos y ya conocidos por todos los poblanos de la capital y área metropolitana, pero, ¿realmente es todo lo que hay que ofrecer?, ¿acaso no se puede plantear de manera correcta una estrategia que haga que pasen más de una no che o mínimo una?, y ojo con eso porque la única vez que tenemos ocupación hotelera al 100% es para turismo religioso y ninguno de los puntos antes mencionados va de la mano con este. Hay mucho puntos que se pueden observar de esta problemática, sin embargo, la raíz del pro blema puede venir que como poblanos no tene mos una identidad que nos haga estar orgulloso de ello; claro, siempre que alguien habla mal de nuestra tierra obviamente la defendemos, pero el problema está en que no conocemos nuestro Esta do, vaya, nuestro municipio, y ya no quiero decir nuestra colonia, o ¿acaso ustedes sí saben todos los nuevos establecimientos que puedan conside rarse un punto de visita? Vaya, es imposible cono cer todo de todo, eso nos queda claro, pero por lo menos ubicar los espacios que deben de darse a conocer; un simple ejemplo es si ustedes dominan los puestos de garnachas cerca de su casa, saben dónde están los mejores tacos árabes o cuál es el mejor lugar para ir a tomarse un pulque.
Por Proyector Esencia y Percepción
21MARZO 2022 www.revistadorsia.com
dad. Es claro que la pandemia nos pegó a todos, pero, ¿por qué no nos damos cuenta de que el punto de partida es primero conocer nos?, que cuando yo apoyo a lo que está en mi comunidad eso en algún punto me va a ayudar a mí y que este ciclo es el que genera el crecimiento. Justamente eso es el turismo, una industria que directa e indirectamente si se aprovecha, repercute en todos, sí, es un tema que va de la mano de manera transversal con otros puntos como la seguridad y la educación pero no es un imposible. Entrarle a esta dinámica es volvernos sustentables y no hablamos de esa pseudo sustentabilidad de plantar arbolitos, sino de la que realmente im pacta y ayuda a todos, la que entrelaza la economía con la sociedad y el medio ambiente. La que fomenta el uso de tecnologías y tiene una visión a mediano y largo plazo. El turismo es uno de los sectores clave en México y por alguna razón de plano no lo entendemos, siguen haciendo “campañas” de visita o consume, pero sólo son un cascarón, no tiene las bases y el sustento que se necesita, es más, nos atrevemos a comparar las estrategias con las de sitios turísticos posicionados como Londres, París o Nueva York donde entendieron que no se trata de cambiar la campaña cada cierto tiempo sino de mantenerla e impulsarla, ¿o te imaginas que los icónicos autobuses rojos londineses cambien de color cada que el partido político en el poder cambie también?; es tos destinos tienen muy claro en hacer que todos se pongan la cami seta, se sientan parte de algo más grande. No es porque sean gran des ciudades y Puebla no, es por que tienen visión y entendieron que la estrategia iba más allá de temas políticos,era volver a todos parte de este universo, tenerlos como embajadores de marca y que eso atrae a más visitantes y a su vez repercute en una mejora en los negocios y cuando estos lo hacen atraen a turistas y a más inversión. Debemos dejar de pensar en corto y en que decir que somos di ferentes nos hace diferentes, sino empezar a hacer cosas diferentes para realmente crear experiencias turísticas, pero cómo creamos experiencias si no conocemos lo que hay, empecemos por ese punto, si bien en sentido estricto jamás seremos turistas del lugar en donde vivimos pero que podamos situarnos en vivir esa experiencia desde esa óptica, dejarnos sorprender por nuestra ciudad, aprovechar es pacios, fusionar sabores, preguntarnos qué más hay, darle ese twist que nadie nos está ofertando. Así la próxima vez que recibas a al guien de otro Estado, puedas llevarlo a saborear Puebla tanto la Ciu dad como experimentar rutas que sorprenden dentro del Estado, y quizás algún día, cuando todos sumemos en esto, algún día quienes se encargan de ejecutar y hacer estas estrategias volteen a vernos a quienes sí estamos aprovechando y viendo todo el potencial que nuestro Estado tiene.
22 MARZO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/89d4b789a9d5352c0a86d0269bf7674d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/9c1929e7e4d9b86db57615413835ecef.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/6f22fab7f6e85cfe74c5db213be1b9b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/f42e2d3891f187e3017b668563e6ec54.jpeg)
MARZO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/328d11515256abb264fcbe920d5f7243.jpeg)
24 MARZO 2022 www.revistadorsia.com
El Paraísodel Mezcal
MacchiaNegraFotografía MARZO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/2b8287bd9c9a25b7e33dd316fb04df2f.jpeg)
MARZO 2022 www.revistadorsia.com
son los equivalentes al Espadín y al Tobalá oaxaqueños, sin embargo, por aquello de la denominación de origen el nombre cambia, pero provienen de la misma forma, color y textura de los magueyes: uno silvestre y más pequeño (papalometl) y el otro robus to y alargado (espadilla). La cereza en el pastel de este viaje fue en contrarnos con una pareja colombiana que es taba disfrutando del tour mezcalero luego de pasar viajando algunas semanas por México. Ella, una diosa de bronce con caireles de fuego: Paola Cardona. Él, Anderson Torres, un galán exótico dispuesto a tomar lo que venga mientras lo que venga otorgue gran placer…
"El mezcal dejó de ser una bebida marginal para convertirse en el centro de las mesas de todos los mexicanos y también de los extranjeros"
Aunos cuantos mi nutos de Atlixco se encuentra San Diego La espequeñoTochimilizingo.Mesa,Llegaraesepueblocomosaliral espacio y caer en la superficie árida de un planeta extraño, pero lo mejor, y lo más alu cinante del asunto es que en ese planeta se produce mezcal en cantidades industriales. Y decir “industriales” no es una exagera ción, ya que al llegar te percatas que está lleno de casitas que anuncian en sus facha das la venta y producción de este elixir ma ravilloso que siempre se ha cosechado en nuestras coordenadas, pero que la fama de la producción oaxaqueña y la falta de pro moción lo habían aclipsado.
El pequeño pero jocoso equipo de Dorsia (conformado por grandes briagos y busca dores de aventuras) fue invitado por nues tro camarada Vladimir Seres Ramírez, el empresario visionario que dedica gran par te de su tiempo a cuidar que la producción destinada a marcas como Montelobos y Ojo de Tigre, tenga una calidad suprema para llegar a la casa y al hígado y al subconscien te de toda la banda que ama el mezcal. Nos dimos una vuelta por el palenque y la destiladora Tepanahuazo, en donde se ela bora artesanalmente ese brebaje de Dioses que convierte a los humanos en verdaderas divinidades… aunque también saca de vez en vez algunos demonios con los que vale la pena conversar y reconciliarse. Una de las maravillas de la moda es que el mezcal dejó de ser una bebida marginal para convertirse en el centro de las mesas de todos los mexicanos y también de los extranjeros, quienes han ido educando un poco el paladar entrenado con malos tequi las que les dan en los hoteles All Inclusive, para poder distinguir el sabor y el humor de una bebida que está a la altura de los mejo res vinos y destilados del mundo.
Durante nuestra visita probamos dos cla ses de mezcal: Espadilla y Papalometl, que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/4e4b2619546c1bd93cc8cfd791270192.jpeg)
Luis Conde MARZO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/c1d1b6e87281ae3bee3671dc71fcfde6.jpeg)
MARZO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/25b4fc13386da5cb26de263e7cbbe032.jpeg)
Un agradecimiento especial a Reynaldo García Campos, Presidente municipal de San Diego La Mesa y a Vladimir Seres Ramírez, responsable de proyectos de destilación de mezcal de la Fábrica El Tepanahuazo.
Luis Conde
Imaginará el lector que las circunstancias no pudieron acomodarse mejor para hacer de nuestra sesión de porta da algo explosivo e irreverente.
Bajo esas premisas, nuestra sesión de fotos se coronó con su presencia, muy acorde con el aura dionisiaca que de por sí mana del mezcal.
29MARZO 2022 www.revistadorsia.com MacchiaNegraFotografía
Como la esencia misma del terreno de este paraíso que debe ser visitado y reconocido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/0ed4ab48ad5ff00de1200e4562fb12fa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/679f7c0e190e479f99ae74b2ec6a109b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/fe80921ea82fa881c9244b95a9d2db97.jpeg)
Luis CondeMARZO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/32b95af38268bcfeaa2b48acf5973892.jpeg)
Locación: Casa Restauro Y LaMoradaNoria Luis Conde MARZO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/655d60dd30cca95e38e888c49b363225.jpeg)
NECESIDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/20f2fb2f56d19f8cdd09d14e2d264998.jpeg)
Por Dharma Shayl
15 de diciembre de 2018, 11:28 pm En mi desesperación por crear, busco algo que no encuentro, algo que no está ahí; una respuesta sin pregunta formulada. Nada tiene un principio correcto ni un final Concreto.definido. Estallo. Diluvio. Verbos Enirreales.midesesperación por crear termino destruyéndome, transformándome. ¿Cuál es la puta necesidad de sentirme importante, de sentirme querida? ¿Cuál es la puta necesidad de sentirme artista, creadora, divina, etérea? Pues les diré, la puta, es la verdad. Ahí está y no se irá. Es la única en muchas maneras de sentirme menos sola. Me compongo y descompongo en recuerdos, miedos, sueños, ideas y Miparanoias.únicadroga es la propia mentira que me creo: el éxtasis de mi juventud es el anhelo, la nostalgia de lo que pudo ser y el deseo de lo que puedo hacer. JoyasCoraje. Pasión.existenciales, crisis a cualquier Añoedad.tras año voy creando lo que quiero y en lo que creo, creyendo en lo que nace en mi habilidad para no entender al mundo y mi capacidad para adaptar mis Eninterpretaciones. unarealidaddonde soy arco… Mis flechas son flores.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/8c8d7600390f3bcc34f5a42647a912b2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/3474ea61ed470ffbbe0c21d3ba62ae3f.jpeg)
35MARZO 2022 www.revistadorsia.com FEBRERO
Empatizar con aquellas que salen en busca de comerse al mundo y ser dueñas de sus propias vidas. ¡Griten, pinten y quémenlo todo cuando a una más se la trague la tierra!, cuando un hombre atente contra aquella que juró amar y visibilizar que, en nombre del amor, se han cometido atrocidades a causa de los malos hábitos arraiga dos en las emociones. Deseo que, como varones, sepamos desarrollar masculinidades sanas, que nos reconciliemos con nuestra parte femenina: esa que nace cuando nos duele ver llorar a mamá, o que emana cuando papá ejerce violencia sobre ella. No repitiendo conductas, sino ejerciendo cambios. Regalando calidad.Servarón no es ser sinónimo de ser violento; es ser tierno, respe tuoso y cariñoso. Es permanecer fuerte, pero asumiendo que ellas son igual de poderosas que nosotros. ¡Gritas como niña! ¡Lloras como niña! ¡Corres como niña! ¡Deja de hacer como niña! Mi prima nunca gritó, mis amigas lloraban menos que yo y mis compañeras de atletismo siempre ganaban las carreras al ser fuertes y veloces.¡Nunca fui como una niña! Siempre fui yo, siendo libre. No existen las mujeres actuando como mujeres y hombres actuan do como hombres, pero sí existen humanos actuando como anima les.Diez mujeres al día son asesinadas. ¿El motivo? Ser mujeres. Cincuenta y ocho mujeres y niñas aproximadamente son violadas cada día. En México, el 80% de mujeres han sido víctima de violencia. Que este ocho de marzo, y siempre, brillen en el firmamento aquellas a quienes callaron. Que griten las que fueron violentadas, y que nosotros nos reconci liemos con nuestras feminidades. Deseo que un día México nos explique ¿dónde dejó su feminidad?
Por Luis Munguía
¿DÓNDE DEJÉ MI FEMINIDAD?
ubió a un taxi, pidió ayuda y encontraron su cuerpo desnu do a las afueras de la ciudad en un terreno baldío”. Cada día leo titulares que in volucran la muerte de una mujer, y pienso: ¿Qué pasaría si fuera mi madre, mi abuela, o mi prima? Pero, de pronto, siendo hombre, me invade un horrible miedo, temor a pensar: ¿y qué pasa ría si también me pasara a mí? La palabra feminicidio se ha vuelto parte del léxico cotidiano, y consiste en un crimen de odio contra mujeres por el simple hecho de serlo, sin embargo, ¿quién puede odiar a una mujer? Sabiendo que de ella has nacido, y de ellas has recibido las mayores atencio nes. Ahí el problema: ¿y de tu padre cuándo recibiste una atención? Como ver que te lavara, te peinara o te cantara. Crecí rodeado de mujeres, y genuinamente desarrollé una femini dad que me ha generado ciertas inseguridades, pues el problema de nuestra sociedad es pensar que ser femenino es malo. Uñas postizas, cabello largo y cepillado, zapatos altos y un gusto por las bolsas… ¿quién nos dijo que eso les pertenece solamente a las mujeres? Incluso, pensar eso las limita a encasillarse en eso. ¿Y qué si una fémina no quiere ponerse uñas? ¿Y qué si usa el cabello corto? ¿Y qué si ella es femenina a su manera? Debemos reconciliarnos con la feminidad, asumir como hombres que estamos siendo machos cuando no aceptamos que los niños jue guen con muñecas, por pensar que eso es incorrecto, jugando a ser dueños de libertades ajenas.
RELATOS
E duvidei E me arrastei E te arranhei E me agarrei nos teus cabelos
36 MARZO 2022 www.revistadorsia.com
Elisa Regina
L os oficiales la encontraron sobre la cama: desnu da, violentada. Muerta. De rodillas junto a ella, completamente enlo quecido, un hombre como de cincuenta años. Alto, de complexión media, tez blanca y cabello cano.Elpresunto culpable no es presunto; fue des cubierto in fraganti en su crimen, y a la hora de aprehenderlo decía: “me tenía que vengar a cualquier precio”. Como ya se dijo, al entrar los oficiales él era la única persona en el departamento, y empuñaba en la mano el arma homicida: un cuchi llo de acero inoxidable. Y continuaba arremetiendo contra el cuerpo de manera mecánica, pero lenta, introduciendo no sólo la punta de la hoja metálica, sino todo el puñal sobre el abdomen de la dama. El parentesco se confirmó una vez que se le tomó declaración al asesino en las oficinas del ministerio pú blico. Era su marido. Se llamaba Salvador Rey. Empresario. Sin hijos. Fue un caso relativamente sencillo de re solver. El feminicida no opuso resistencia al momento de la detención, y una vez puesto bajo custodia de las autoridades, confesó el móvil y narró paso a paso, con una pre cisión, pero sobre todo una frialdad y una locuacidad, casi poéticas; cada movimiento que tuvo que ejecutar para darle muerte a su cónyuge, que minutos antes de expirar se encontraba perfectamente alcoholizada, igual que él. Se le asignó un abogado de oficio de in mediato. Él dijo que no tenía dinero para
Alejandra Gómez Macchia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/f120d31be0a598829f27ab7be7c16f6f.jpeg)
En las siguientes líneas no queda muy claro el móvil, pero es evi dente que se trata de un crimen pasional. Les puedo comentar que toda la escena fue desencadenada en un rapto de desesperación después de que el hoy consignado descu briera que su esposa, a quien conoció dos años atrás, le confesara en medio de una francachela que tenía un amante y que lo iba a dejar por él. Eso, apuntó el feminicida, no fue el detonante definitivo para lanzarse sobre ella con la intención de matarla; la verdadera razón que acabó por poner al detenido en lo que se conoce como “estado de emoción violenta” fue confirmar que el amante de la difunta era su propio Transcribohermano.laparte donde el ciudadano rompe a llorar al tomár sele la declaración… “Ella fijó sus ojos en los míos, unos ojos negros que cuando los conocí me succionaron para medentro,percaté que esa mirada ya no era de amor, sino de adiós. Jugaba con su copa de wiski, pasándole el dedo índice sobre el filo del sacandovaso,de él un sonidito que comenzó a hipnotizarme, entonces dijo su nombre… era él. Mi hermano. Juro que no lo podía creer… Éramos una pareja explosiva, sí. Los celos fueron siempre un ingrediente para darle sabor a la cama Hubo golpes, a veces. No… casi siempre, Pero a ella parecía gustarle mi violencia. Me pedía que la cachetea ra al hacer el amor. No lo sé… Me hacía sentir que yo era suyo, y poderoso. Y que ella era mía, como el primer día. Y comencé a extrañarla desde ese momento. Me derrumbé sobre su cuerpo, tratando que recapacitara. Caímos de bruces y tomé el cuchillo. Pero dudé. Y me arrastré, Y la arañé, Y me agarré de sus cabellos… De su pecho, de su falda, Mientras trataba de huir. Me aferré de sus botas, besé sus pies. Ella daba tumbos. Pasos de gigante entorpecida. Y la tiré sobre la cama y se golpeó con el mueble de latón. Yo me sentía sin cariño, sin cubierta Caí sobre el tapete detrás de la puerta Y le grité bajito… Volví con ella. Y la amarré Me le trepé y la abofeteé. Y empecé a maldecirla a ella. También a él. Y a nuestro hogar. Para ensuciar su nombre desde mi humi Crucéllación.su cuello con el arma y la sangre empezó a brotar. Debía vengarme a cualquier precio. Adorándola, pero odiándola. Su cuerpo, que ya no era mío, dejó de Yrespirar.hundíel puñal en su corazón Una vez, y otra más. Adorándola, pero odiándola. Y la besé Y la abracé Y la oriné Pa’ demostrar que aún era mía.
Por la declaración, y debido a la comprobación de sus dichos me diante un peritaje forense que confirmó todo, el proceso se aceleró y fue condenado a 70 años de prisión por homicidio en primer grado con la agravante del grado de parentesco; esto quiere decir que el delito se exacerba por ser el esposo y conocer a la perfección la diná mica cotidiana de la víctima: sus horarios, sus movimientos dentro y fuera del hogar. Me embargan sentimientos encontrados: por un lado, me congela el alma la frialdad con la que el ciudadano narra su crimen, pero por el otro, se me figura una oda al cinismo y a la sangre fría.
pagar un bufete que lo defendiera, y que, además, no le interesaba demasiado recuperar su libertad y asumía toda la responsabilidad. No mencionó a cómplice alguno.
37MARZO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/789cc008b09ea76620cad2c76db13012.jpeg)
38 MARZO 2022 www.revistadorsia.com
lo largo de los años, la guerra (que es de lo más antinatural que hay) se ha convertido justamente en el absurdo más grande de to dos los tiempos. Hoy se habla acerca de una necesidad por regresar a lo básico, de volver a ese origen de la civilización humana, aquel tiempo en el lo natural se dejaba fluir; no sabemos si por convivir, por conveniencia o simplemente nos encontramos ante la mas alta expresión de la sabiduría. Pareciera una mala broma o una historia de ficción que después de hacer patente en la historia de la humanidad que la guerra –por lo que sea– no paga bien, ahora este mos viviendo una situación que parece que podría haberse dado hace más de 100 años. No es posible que sigan existiendo locu ras tan grandes como el racismo, la discri minación o lo que hoy conocemos como bully-ing, que ha existido siempre sólo sin el título de carácter extranjero que hoy se le da y que parece en ocasiones una manera de normalización de una situación absolu tamente inadmisible. El ser humano, que se siente superior a los animales, cree que nuestro cerebro nos confiere el derecho de ser “libres”, y así atacar no sólo a las demás especies, sino también a nosotros mismos. ¿Es verdad que estamos empleando todo nuestro potencial en algo tan primitivo como la guerra? La guerra se presenta hoy con todo lo di ferente, con lo que no conocemos, con lo de otro color, olor y sabor que ignoramos, ¿esNoasí?lo sé… esa pregunta cada uno debería hacérsela de manera personal. Me preocupa que seamos espectadores de otra guerra innecesaria: la de los géneros. Hombres contra mujeres, y la más peligrosa: la de las mujeres contra otras mujeres. ¿En qué momento dejamos de usar la lógica y el sentido común para reconocer que hombres y mujeres tenemos estructu ras tanto físicas, emocionales y psicológicas completamente distintas? Tal vez habría que empezar por la prime ra lucha que nos debemos como personas, y en mi caso diré que como mujeres: la lucha es contra y a favor de una misma. ¿Cómo se construye esta “guerra inter na”? Pues así nada más, como por sistema. En muchos países –cuando nace una niña– lejos de ser un júbilo o gozo se llega a lamentar. En México existen frases como “uy, otra vie ja… ya hay muchas en el mundo”. De ahí partimos para construir ,o mejor dicho, deconstruir la personalidad y el carácter de una menor que apenas al nacer ya car ga con la idea de no poder ser me jor que ningún hombre por el simple hecho de ser ella. El asunto se pone grave cuando a lo largo de la vida se va comprobando esta progra mación a través de los abusos que esta niña vive, y ya cuando es mujer, no sólo se odia a sí misma, sino que traslada ese odio a otras mujeres, y por supuesto, al género opuesto.
MUJERES PARA MUJERES “Nothing is impossible, the work itself possible”saysI’m “Nada es imposible, la propia palabra lo dice: es posible” Audrey Hepburn. MacchiaNegraFotografía
INVITADASPLUMAS
De ninguna manera quiero generalizar; lo que hago es, además de invitar a la re flexión, honrar a quienes ya entendieron que nuestras diferencias de género nos dan la oportunidad de complementarnos te niendo lo mejor de ambos mundos, pues no hay nada más delicioso que poder hablar de temas profundos y tener la visión tanto de uno como de otro sin importar las prefe rencias, la apertura para poder escuchar al otro y aprender de él. Y acerca de la otra guerra, la loca guerra entre unas mujeres contra otras, diré que hacerle la contra a otra mujer es solamente el reflejo de lo que cada una tiene dentro y cree de sí misma. Arremeter con tra otras mujeres es la manera de reflejar cómo nos tratamos, con lo cual la invitación es a amarnos; amarnos tan profundamente que seamos in capaces de iniciar cualquier querella con otra de nuestras hermanas. Sólo así sabremos que la fuerza de un grupo de mujeres que se aman, apoyan y respetan, es mágica. Es justo la frase de una de mis mujeres favoritas que me animó a dar título a esta entrega y me inspira para crear de esto que parece imposible una ciencia.
LA CIENCIA DE LO IM-POSIBLE: Por Grace Balcázar Soto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/d64de5efb80f09128d775536a422c643.jpeg)
MARZO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/a9863207658aa979eff985e7a29e0b85.jpeg)
SOBRE EL LBRO Todo un universo interior para descu brir la otra cara del mito. Prologado por Antonio Tabucchi, este volumen facsimilado contiene todo tipo de documentos personales de la actriz, ordenados cronológicamente y con gran lujo en la reproducción de imágenes y textos facsimilares. «La imagen que Marilyn Monroe ha dejado de sí misma en el mundo de las imágenes esconde un alma que pocos sospechaban… Este libro, con todos sus documentos inéditos, nos revela la complejidad del alma que se encontraba detrás de la imagen.»
INVITADASPLUMAS
40 MARZO 2022 www.revistadorsia.com
POETICA Por Fredo Godínez
Marilyn Monroe nunca me llamó la atención, por ende no me he animado a ver ninguna de las películas en las que ella actuó. Siempre la consi dere una belleza típica de Estados Unidos: güe ra, bonita y hueca. Vacía, sin nada que decir ni aportar. Y este juicio se deba, quizá, a que no me tocó verla o simplemente han construido tanto alrededor de ella que le quitaron atractivo. El único retrato interesante lo hizo Truman Capote, en su texto: Una adorable criatura, que aparece dentro de la colección de cuentos Músi ca para camaleones, editado por Anagrama. Sólo sus allegados sabían que existía otra Ma rilyn Monroe, mejor dicho sólo ellos pudieron conocer a Norma Jeane Mortenson, el nombre real de la actriz. Lee Strasberg -el fundador del Actor’s Studio-, es uno de esos amigos, quien a la muerte de la actriz heredó sus posesiones personales, al morir éste, su hija, Anna Stras berg, encontró dos cajas de poemas y otros ma nuscritos de la estrella de cine. Anna acudió a un viejo amigo de su familia: Stanley Buchthal, quien luego solicitaría el consejo del editor Ber nard Comment; juntos, estos últimos persona jes, se encargarían de planificar la forma más adecuada para darle vida a este libro. Este libro ofrece al mundo entero una parte inédita, desconocida (probablemente para al gunos, inimaginable) de Monroe: la de una mu jer con mucho por decir, que busca conocerse e interpretar el mundo; una poeta en ciernes; así como a un ser que se sentía vacío, triste, pues nadie era capaz de tomarla en serio. Sólo se fijaban en la actriz y nunca en la mujer con amplia sensibilidad, razón por la cual no tenía derecho a equivocarse. Fragmentos. Poemas, notas personales, cartas es una belleza edi torial, pues tuvieron a bien digitalizar cada una de las páginas que escribió Norma Jeane, seguido de la transcripción y la traducción al idioma español. Si esto no pareciera bello, este libro regala al público imágenes de una Marilyn Monroe leyendo a Joyce, viendo gra bados de Goya, escribiendo, bailando con Ca pote o conviviendo con Carson McCullers; de igual forma, comparten las portadas de algu nos de los libros que conformaban su bibliote ca, entre otras fotos. Un libro que humaniza a la actriz y que mi tifica a la mujer que pocos pudieron conocer. Ahora puedo decir que Norma Jeane se me hace atractiva y la lectura de este libro hace que me den ganas de darle una oportunidad a Marilyn Monroe, lo cual, creo, a ella le hubie ra gustado más así; ya que la actriz sólo es una ficción creada por Hollywood. Y la mujer es una persona que buscaba un lugar en el mun do, al no encontrarlo decide suicidarse para terminar con todo sufrimiento.
ANTONIO TABUCCHI Los textos inéditos de Marilyn Monroe: Antonio Tabucchi. Editorial, SEIX BARRAL, 2010 Fredo Godínez Es escritor, columnista y gestor cultural. Apasionado del teatro y del Puebla de La Franja. Es experto en la literatura del Crack.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/b0200a7e743f4a414cbdc0cfae17e62a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/49adb571f6f4313ab0859b008ce014a5.jpeg)
C uando Janis Joplin firmó su primer contrato con Columbia, le dijo al productor Clive Davis: “bue no, ya cerramos; tú tienes a una estrella, yo una gran disquera… ahora es tiempo de irnos juntos a laDaviscama”.pudo haberse ido al cuarto con la mejor voz femenina; pudo habérsela tirado como lo hizo Leonard Cohen en el Hotel Chelsea (ocasión que dio pie a una de sus mejores canciones). Pudo haber abusado de su posición de poder y colgarse una medalla. Pero no lo hizo.
Alejandra Gómez Macchia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/de30c86509e71e6c33fa5d22fa3c426f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/b270e31bd10c35adf403a6e000fbdd2e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/0201e2499933dced2c67f536ec22420c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/f0bf57322d2756c846004e73886f4501.jpeg)
El pop, un concepto pésimamente traducido por las élites musica les, pues POP no es aquello que suena a basura, sino lo que se vuelve POPULAR.Lairrupción de Warhol en las artes plásticas fue el detonante.
E l hombre era un profesional que conocía los riesgos de meter la po lla en los negocios. Clive Davis es quizá el empresa rio musical con el mejor oído de la historia, sin embargo, la música le llegó de rebote; como una de esas extrañas oportunidades que, de no tomarlas, lo hubieran llevado, quizás, a ser uno del montón. En su caso específico, un abogado del montón, pues Davis llega a Columbia Records al departa mento jurídico, y no sólo eso, era un muchacho que poco o nada sabía de música. De pronto, el rock se cruzó en su camino, ¿o él se cruzó en el camino del rock?, y al rock le hizo mucho bien que aquel jurista judío de poquísimo roce artístico fuera removido de área; del papeleo legal a crear estrellas. Esto me recuerda una película maravillosa (La hora 25) en la que un padre que va a entregar a su hijo narcotraficante hace un alto en la carretera y le pinta dos frescos: si gira a la izquierda (para la comisaría) pasará años purgando sus crímenes… y será lo justo. Lo justo, pero terrible. Si gira a la de recha, se encontrará con una nueva vida, pero huyendo. Deberá cambiar su nombre, olvidar a los suyos, volverse otra persona. Quizás tendría hijos y una mujer que lo ama ra sin saber su pasado. En libertad, aunque con el peso de su cons ciencia a cuestas. Se llaman decisio nes. Y a partir de ellas, el mundo cambia. Así pues, si Clive Davis hubiera optado por seguir arreglando asuntos de índole jurídica, la historia universal de la música sería otra. ¿Más afortunada, menos? Nadie lo sabe. Tal vez para los puristas, la irrupción de Clive Da vis en el showbizz significó la tumba de ese sueño guajiro de perpetuar el rock. El propio Miles Davis (el trompetista más virtuo so que ha visto pasar este mundo) tuvo que decidir en su momento entre morir en los clubes del jazz nativo o dar el salto a la fusión. El resultado fue un disco alucinante titulado Bitches Brew. Escribo de Clive Davis como bien pudiera escri bir de otros personajes que han estado detrás de los monstruos que vemos en la pantalla. George Martin podría ser otro, como la mano invisible que hizo de The Beatles un fenómeno. O como Quincey Jones. Ser un cazatalentos no es un arte menor. Y aquí entra de nuevo el tema de la decisión. ¿Cómo sa ber si un artista podrá convertirse en un ídolo de masas? Regresando a los puristas y a los puritanos, la figura de Davis puede llegar a ser una molestia, pues es sin duda fue uno de los catalizado res de la entronización del POP.
43MARZO 2022 www.revistadorsia.com
Su lata de sopa está muy lejos de las grandes obras renacentistas o impresionistas o surrealistas, sin embargo, el mérito de Andy no fue otro más que dejar nacer algo nuevo. ¿Malo, bueno? El arte es sub jetivo como el hombre es subjetivo. Es mejor decir que el POP es lo cercano, lo que rompe y une a la vez. A Clive Davis le debemos, por lo menos tres o cuatro generaciones, la banda sonora de nuestras vidas. El hombre puso sobre el tablero a verdaderas artistas como la Jo plin, Joni Mitchell, Lou Reed, Patti Smith. Revivió de las catacumbas a Aretha Franklin y a Santana. Sacó de las mazmorras de la coca a Miles Davis, y también, claro, nos regaló mucha pero mucha chata rra, que no por ser chatarra deja de ser rica (¿quién no se echa de vez en cuando una Carls Jr y la goza como si fuera caviar?). Papitas fritas como Kenny G, Ace of Base o los fraudulentos Milli Vanilli, y por su puesto a su trágica musa, Whitney Houston. Y en medio de este espectro que va de lo sublime a lo ridículo. Este coctel parecido a mezclar un single malt con una pacha de refino, ha bita una palabra mágica: elección. Clive Davis dejó el derecho para volverse el oído más redituable del planeta.Unoelige oír a Miles o a Puff Daddy. Uno elige tomar a la derecha o a la izquierda. La acción se ejecuta en segundos. Ser o no ser. Dejar o tomar algo. Ser fiel a nosotros mismos, aunque el otro de joda, o al revés. Meterse en problemas o no. Pasar a la historia como héroe o como villano. Como valiente o como cobarde. Como agradecido o como desafecto. Como exitoso o como paria. Uno elige a diario apostarle su diabetes a la Pepsi o a la Coca Cola. Y la elección estará hecha. Y al ser tomada voluntariamente, no hay deSiempreotra. la decisión tomada es la mejor. O al menos así nos parece. O si no la mejor, es la que ya se puso en juego. Janis Joplin estaba dispuesta a acostarse con Clive Davis para ce rrar y abrir con broche de oro su contrato con Columbia. Luego decidió drogarse hasta reventar. C’est la vie.
Janis Joplin especializadaporConsideradalacrítica una de las mejores y más influyentes artistas de todos los tiempos y la primera mujer estrella del rock and roll.
POP NO ES AQUELLO QUE SUENA A BASURA, SINO LO QUE SE VUELVE POPULAR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/238c8d89a32a038fe443bc73462e356f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/bcd7688a0b4ccf3783f3b99911047d93.jpeg)
44 MARZO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/4f2fc44e89d2c1411cadcef46f418d91.jpeg)
omprar un perro en este siglo es una acción condenable. Da hasta pena insinuar en voz alta que quieres comprar un perro. Antes comprar un perro era lo más natu ral, es más, la gente que tenía perras pre ñadas te decía: ahora que tenga sus cacho rros, te vendo uno. Y tú contestabas: ¡va! O simplemente te negabas y no había proble ma, pues finalmente siempre había un com prador que tarde o temprano se llevaría a los¿Porcachorros.quéahora se ha convertido en un acto moralmente condenable comprar un perro?Porque vivimos rodeados de buenas consciencias y protectores de los animales. Algo es cierto: adoptar perros es un gesto generoso y hasta higiénico. Por ejemplo, en países de primer mundo no existen los así llamados Solvinos, es decir, los perros ca llejeros. Si vas por las calles de Montreal o de alguna ciudad Sueca, y ves a perros hí bridos (esos ejemplares amarillentos o mo teados o cruzas de razas distintas), los ves con sus dueños atados a bonitas correas. En México, sobre todo en la Ciudad de México, ya es muy común que la gente se emplee de cuidaperritos. Hace una semana estuve por Polanco y vi a más de tres jóve nes paseando a perros ajenos. Perros con o sin pedigrí, pero bien peinados, bien vesti dos y bien comidos. Los paseaperritos lle van siempre más de un perro. Es curioso ver cómo una chica menudita de escaso metro y medio de estatura es arrastrada por cua tro canes, dos en una mano y dos en otra. Cuando observas este simpático espectácu lo te preguntas, ¿quién pasea a quién? Pero volvamos al tema. El problema de comprar un perro. Hace un par de años, cuando mi perra tuvo cachorros, osé poner un anuncio en Facebook: “se vende westie”. Entonces me cayó el tribunal que custodia la moral cani na. Me tildaron de consumista, de usurera, de mala ama. En pocas palabras, de incons ciente y desalmada. La paliza virtual llegó a tal grado que me vi en la necesidad de blo quear a tan justos personajes. Hoy sucedió algo similar: estaba en un café y escuché a un corro de mujeres que tomaban té chai. Una dijo que estaba pen sando en comprar un pequinés. Las otras tres se miraron ruborizadas e intentaron convencerla que mejor debería adoptar. Luego la primera les dijo que ella quería un pequinés y no un perro eléctrico. Quería un pequinés con todas las fuerzas de este mun do porque desde niña había soñado con te ner uno y sus padres no pudieron comprár selo. Las otras arpías se sintieron ofendidas e insistían en los beneficios de adoptar. Así transcurrieron cinco o diez minutos, en lo que terminé de preparar mi café, y el tribu nal solovinesco siguió acosando a la futura compradora del pequinés quien, debo de cirlo, se veía más incómoda que un abste mio en el anexo del AA. Fin de la anécdota. ¿Qué nos ha llevado a tal grado de intolerancia? ¿Qué tiene de malo comprar un perro si quieres comprar un perro? ¿Adoptar un perro callejero te hace el paladín de las causas nobles? ¿Te quita lo pendejo, lo necio, lo feo? La respuesta es no. Definitivamente no. Y si quiero vender los cachorros de mi pe rro, ¿eso me hace un sátrapa, un malasan gre, un Neandertal? Definitivamente no. Ni tampoco es clasismo, ¡por Dios! (porque ese fue uno de los argumentos que le dio “señora flowerpower #1” a la incauta que quería comprar un pequinés: que era cla sista por preferir un perro fino a un perro homeless).Estetipo de actitudes se las debemos tam bién (en gran medida) a la invasión de los hipsters. Gracias a estos mindundis, el pel tre, los barberos, los frutos rojos, el mezcal, el pulque, los tuétanos, las bolsas del man dado, las bicicletas de lechero y las camisas de franela se han puesto de moda y han ad quirido una plusvalía insólita y obscena. Aun así, con lo repulsivos y falsos que son estos sujetos, tiene derecho a coexistir en la sociedad.Entonces seamos parejos y dejen de ac tuar como Torquemadas con eso de que uno es un ojete si compra o vende un perro.
45MARZO 2022 www.revistadorsia.com
TE VENDO UN PERRO
Por La Negramacchia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/8ad4224082c22282c75b960e1f15d7b0.jpeg)
PHOTO / TRENDING / TRIP / FOOD justifica las medias El fin (UN DIVERTIMENTO)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/6b8cd7dff0c8ca5c535088902be0c868.jpeg)
Arsel Deita, abogada MARZO 2022 www.revistadorsia.com
Maquiavelo se equivocó con una sola letra: El fin justifica las medias. Para beneplácito del respetable dejamos por acá algunos trabajos fotográficos de nuestra directora con los que pretende de mostrar que la feminidad no está peleada con la fortaleza. Ni la creación está en pugna con el jabón. Ni la media de seda con el feminismo. Ni la lucha cotidiana con el tacón.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/eb23df663ed8a1b3dcc26559af91137a.jpeg)
Cecy Rendón, escritora empresariay
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/c4b293ffd8f75ca572978df3735c9dc9.jpeg)
Sophie Anne, estudiante
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/79bf34e7c05467ffe3b9b9fe8b194141.jpeg)
50 MARZO 2022 www.revistadorsia.com Balcázar,Grace Pintora
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/4ef8321d422c91f7300f146e53ac4987.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/104f509e12a21761ba1dcf836f195984.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817202629-2c680ec0793f811f03087818f6a36ea9/v1/79c2122d9741fce7eaf2cfe13696ab8b.jpeg)