Dorsia Septiembre 2022

Page 1

QUE MEXICANO (Visiones en la Reserva de la Biósfera)
SEPTIEMBRE 2022
SE SIENTA EL POWER
4 SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com Zoomin 36 10 38 UN TAL PEDRO PÁRAMO MIS PRIMOS LOS PRIETOS LA LITERATURA NO ES CUESTIÓN DE GÉNERO En Portada 08 42 06 28 46 12 Staff Colaboran en este número DORSIA CINEMA PLUMAS INVITADAS PLUMAS INVITADAS PLUMAS INVITADAS PLUMAS INVITADAS Directora General Director Gráfico Editorial Editora Web Alejandra Gómez Macchia Isart GarciaCanó Ana Plaza Diana Solórzano Mario Alberto Mejía Mixar López Adela Ramírez Roberto Vargas Grace Balcázar Antonio Laveaga Aldo Cortés Marianna Mendívil Luis Munguía (222) 50-65-043 / (229) 16-00-495 Contacto Publicidad www.revistadorsia.com Facebook: /DorsiaMag UNA MEXICANA EN UN MUNDO RARO WHITEXICANS... EL NUEVO SLANG? AZUCAR AMARGO EL POP EN MEXICO 1RA PARTE EL MEXICO DE TODAS HORAS EL SUENO AMERICANO? pag.20 44 PLUMAS INVITADAS BREVIARIO DE BEBIDAS MEXICANAS NO HAY OTRO LUGAR

MEXICO EN PALABRAS DE OTROS

Para esta edición dedi cada a todo aquello que asociamos con ser mexicanos es imposi ble enumerar lo bue no, lo malo.

Lo que nos causa orgullo y lo que nos repele.

Los textos incluidos en estas páginas son sólo una serie de confesiones intimistas, de pensamientos de primera intención.

Es preferible dejar que uno de los mejo res escritores de nuestro país nos ayude.

José Emilio Pacheco habló así sobre México en uno de sus poemas más co nocidos.

No amo mi patria. Su fulgor abstracto es inasible. Pero (aunque suene mal) daría la vida por diez lugares suyos, cierta gente, puertos, bosques de pinos, fortalezas, una ciudad deshecha, gris, monstruosa, varias figuras de su historia, montañas -y tres o cuatro ríos.

Directóra General Alta Traición
5SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com
EDITORIAL
PLUMAS INVITADAS UNA MEXICANA EN UN MUNDO RARO

n día entré a un Best Buy en Brownsville, Texas, frontera con Matamo ros. Me dirigí a uno de los encargados en español. Estaba buscando la pieza para una cámara fotográfica. Me hizo cara de no entiendo y me ignoró. Lo intenté con otro empleado y me pasó lo mismo: “no spanish”.  Entonces traté de explicar en inglés lo que necesitaba. Me hicieron caso de mala gana y me llevaron a donde esta ba lo que buscaba. De salida escuché a un grupo de empleados, incluyendo a los dos que “no me entendían”, platicando alegre mente en español.

¡Claro! Porque alguien como yo tenía que asumir que eran mexicanos, y no ciudadanos americanos por generaciones, y que me tenían que hablar en español. No lo volví a hacer.

Una de mis primeras experiencias fuera de México fue cuando tenía diez años. Pasé un verano en un campamento en Texas. Entre los cientos de niños que había no éramos más de cinco mexicanos. Había un

Upar de niñas que insistían en preguntarme por qué no parecía mexicana. Les contesté, cada vez más molesta, que sí parecía. Los “mexicanos” de los que hablaban, entre co millas, eran migrantes del sur: peruanos, ecuatorianos o de cualquier otra naciona lidad. Para ellas, todos eran mexicanos. Me preguntaban si sabía lo que era el cine o si montaba burros para ir a la escuela. Está bamos a un par de horas de la frontera con México, pero me sentía como si viniera de un planeta remoto.

A los doce años me fui a vivir con una familia a un pueblo llamado Plattsburgh, al norte del estado de Nueva York. Mi ma leta estaba llena de todo lo que pensaba que iba a extrañar: todo eso que me hacía sentir mexicana. Cuando viajábamos de niños, mamá tenía la costumbre de meter de contrabando limones en los zapatos y chiles serranos entre la ropa. Porque, cla ro, el tequila no sabía igual con otro limón y no se puede comer sin picante. Platts burgh era un pueblo sin mucho que ha cer. Tampoco había muchos migrantes de otros países. Cada vez que decía que era mexicana, la conversación invariablemen te acababa con que algún conocido había estado una vez en Cancún.

7SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com

Con el tiempo pasé algunas temporadas en África. Cuando cumplí 19 años me fui un semestre a vivir a Zambia. Todo fue a través de una organización inglesa que trabajaba en temas de conservación en Kafue, una reserva natural. Todos los que iban como voluntarios eran ingleses. Tra bajábamos con un grupo de cinco biólogos que llevaban el proyecto. Uno era austra liano, otro era de Zambia, y los demás in gleses.  Esta vez no llevaba nada que me recordara a México.

Antes de volar a Zambia pasé unos me ses en Europa. Llevaba un tiempo fuera y ya no estaba dispuesta a viajar cargando botellas de salsa. No tenía más que lo que entraba en una mochila: una carpeta de CDs y un discman. Corría el año 2004.

No me topé con ningún otro mexicano durante todos los meses que estuve en Zambia. Vivíamos en Ngoma, una aldea dentro de la reserva. La mayoría de quie nes vivían ahí trabajaban en algo relacio nado con la conservación de la propia reserva. No teníamos agua ni luz, y coci nábamos en una fogata. Usábamos una letrina y dependíamos de los guardias del parque para salir a hacer lo de todos los días.

De los que estuve rodeada durante casi cuatro meses, yo era la única que no se mortificaba de más cuando los guardias llegaban 15 minutos tarde. Entendía per

fectamente el San Lunes: ritual que surge cuando los trabajadores se pasaban de copas. Ahí entendí que ese santo también existe en otras latitudes. Terminaba ingi riendo cada vez que podía —en casa de al gún vecino— comida condimentada y con un poco de picante.

Tiempo después pasé un año en Sudá frica como estudiante de intercambio de Antropología. Era la única mexicana, o más bien extranjera, que estudiaba esa carrera.

La división durante el apartheid tenía que ver sólo con el color de la piel. Esta ban los negros, los coloureds —que in cluían personas de origen indio o familias interraciales—, y los blancos. Había casos de familias en las que un hermano entraba en una categoría y otro en otra. Por lo tan to, asistían a escuelas diferentes, tomaban distintos medios de transporte, y aberra ciones de ese tipo.

Y aunque desde que Mandela salió de la cárcely se convirtió en presidente hizo mucho por crear un país en el que todos pudieran coexistir, las tensiones estaban siempre latentes

Físicamente yo podría pasar como ciu dadana de casi cualquier país occidental. Pero ser mexicana en Sudáfrica siempre resultaba una ventaja. Quienes eran de descendencia inglesa, siempre tenían algo que decir sobre los afrikáners, y viceversa.

La división durante el apartheid tenía que ver sólo con el color de la piel. Estaban los negros, los coloureds —que incluían personas de origen indio o familias interraciales—, y los blancos. Había casos de familias en las que un hermano entraba en una categoría y otro en otra.

8 SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com

Una vez en un bar estábamos un amigo mexicano y yo tratando de pedir una cer veza en la barra. El mesero, que era negro, lo ignoraba absolutamente cada vez que intentaba pedir algo. Dentro de los es tándares del apartheid, mi amigo hubiera sido coloured: esta categoría completa mente arbitraria que estaba colocada en tre los negros y los blancos. Me dijo que, en su experiencia, los negros tendían a tratarlo mal. Llamé al mesero y me con testó a la primera. Lo primero que le dije fue “we are Mexicans”. Sonrió de oreja a oreja. No dejó de servirnos toda la noche.

Como mexicana podía tolerar mucho mejor la incertidumbre que los otros po bres viajeros, quienes no entendían por qué íbamos fuera del itinerario. Los camiones

salen cuando se llenan, no importa que ho rario te dieron. Las llantas se ponchan en los baches. El camión se descompone. Los itinerarios siempre cambian.

Viví un año en Londres mientras cursa ba una maestría. Es una ciudad tan gran de que hay una pequeña parte de todo el mundo circulando por ahí. Compartí un departamento con una india. Me sorpren dió lo mucho que teníamos en común.

Viviendo en Londres encontré un res taurante, cerca de Trafalgar Square, que se llamaba Lupita. Cuando me entraba la nostalgia, me comía unos tacos al pastor. Claro, por 12 libras.

Algo que no he encontrado, más que es tando rodeada por mexicanos, es el gusto por la sobremesa. En México, una comida

se puede convertir en cena, y acabar de madrugada. Eso no pasa en otros lugares.

Los chilenos comen y se van. La última cucharada del postre es el final. Tenía la idea de que así éramos los latinos, pero no: así somos los mexicanos.  Las reser vaciones en los restaurantes son por dos horas. Apenas si te alcanza el tiempo para un digestivo. No te puedes quedar sentado hasta que te gane el sueño y se te hayas acabado todos los temas de conversación.

Nunca es difícil reconocer a un mexica no cuando estás fuera. Es el que acapara la salsa Tabasco en las pizzerías. Es el que no se quiere salir a tiempo de los restauran tes. Es el que canta México Lindo y Que rido, aunque cuando está en México se la pase mentando madres.

9SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com

Por enésima vez regalé un ejemplar de Pedro Pára mo. Una nueva edición de colección que se pu blicó el año pasado. Lo regalé porque la perso na que lo recibiría sabrá apreciarlo. Se devorará la historia. Tira rá café en sus páginas. Lo subrayará con plumón amarillo. Perderá cien veces los lentes al retomarlo. Lo morderá, lo va a doblar. Dormirá sobre él cuando el sueño lo asalte. Anotará en la tercera de forros las palabras desconocidas y buscará ob sesamente entrevistas del autor. Lo leerá de un tiro, aunque sé que lo perderá va rias veces entre una montaña de papeles tamaño oficio. Lo encontrará junto a sus celulares también perdidos. Sé que cuan do abra sus páginas, quizás las pase rápi do (al principio). Este lector es hiperacti vo, se aburre rápido porque su cabeza va tres pasos adelante que la de los demás, aunque sabe muy bien que no hay mejor manera de leer un libro que releyendo el libro.  En los últimos meses he hablado de Rulfo como no lo había hecho en años y cada vez que salta a la conversación, me llegan a la mente imágenes que no se pa recen a ninguna otra imagen que haya visto. Palabras que rompen en la boca de quien las dice y se vuelven música. Ya el gran maestro Julio Estrada escribió hace unos años un hermoso y escrupuloso en sayo sobre El Sonido en Rulfo, y junto con el ensayo estrenó una obra llamada “Los murmullos del Páramo”. Recuerdo muy claramente mi primer encuentro con el microcosmos rulfiano. Fue en la secunda ria, en la clase de literatura o de lectura y redacción. La maestra era una mujer bas tante abúlica que dejaba leer libros a los alumnos, sin embargo, no sabía venderle a los niños esos libros, por lo tanto, los niños hacíamos trampa. Era un pequeño tomo de unas cien páginas con portada dorada. Fui con mi mamá a comprarlo a la libre ría y cuando comencé a leerlo, en el cami no a casa, no pude encontrar la sutilezas de su lenguaje.

Un tal Pedro Páramo

“Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”.

Ahora cada que puedo evoco ese arran que, que es sin duda uno de los más bellos de la literatura universal, sin embargo, a los doce años y con una maestra que no tenía la gracia de involucrar a los alum nos con las lecturas del programa escolar, pronto lo abandoné. No entendía de qué se trataba. No pude traducir que aquel era un mundo de muertos. No supe ni sospe ché que estaba frente a la obra que real mente inauguró el realismo mágico. Total que terminé por dárselo a mi mamá para que me hiciera el resumen y aprobara la materia. Yo era una pubescente idiota a la que no le interesaba lo que pasaba más allá de su ombligo. Con el tiempo olvidé que aquel libro existía y me dediqué a leer cuanta novela  basura caía en las au las. Pasaron los años y me vi obligada a volverme una lectora atenta porque entré a trabajar a un periódico y me negaba a ser ese tipo de colaboradora que escribía por escribir. El periodismo tiene unos huecos enormes en lo que al buen uso de la pro sa se refiere. Los reporteros leen poco. Lo periodistas, igual. Hay una guerra eterna entre aquellos que creen que la informa ción es el recurso más valioso para aquel

que publica en un diario o una revista. Yo pienso que la información, en efecto, es importantísima; es la materia prima, pero si no se sabe transformar esa materia, si la información se presenta en modo boletín o si la información no se convierte en una historia bien contada, se mata.

El viejo y amarillento librito de pas ta dorada que había sido desdeñado por mí en la adolescencia se convertiría en el parte aguas de mi vida. Gracias a Pedro Páramo supe que era posible hablar con lo muertos, y no sólo eso, gracias a Pedro Páramo aprendí a encontrar perlas en las conversaciones que pueden parecer llanas o elementales.

La persona a quien le regalé Pedro Pá ramo, ha leído anteriormente Pedro Pára mo; seguramente mucho más veces que yo, sin embargo sé que este Pedro Pára mo que le di será un nuevo Pedro Páramo para él, por una razón: porque él ya no es la misma persona  que lo leyó hace diez o cinco o treinta años. Nadie es el mismo de ayer; nadie posee la misma mirada que tuvo en la víspera. Nadie puede repetirse en serie un día tras otro; menos alguien que vive más tiempo despierto que dor mido porque la vida lo ha hechizado y el sueño a veces no resulta un buen colchón.

10 SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com

PLUMAS INVITADAS

¡Los bolsos son para mujeres!, gritaba el judio que revisaba mis compras en un mall dentro de New York. Enseguida aventó burlonamente mis pertenencias al suelo.

Cuando vio que eran MK y Coach, murmuró: “los latinos no pueden comprar cosas tan caras”.

Cuando llegué al campo en el cual iba a trabajar, el jefe me dijo que era muy complicado encontrar personas more nas que hablaran bien inglés. Me lleva ron en un auto de golf, bajamos y había cuatro cabañas con clima recién cons truidas con cinco personas dentro, a lomucho. Extrañamente sólo habitadas por personas blancas.

Se desvió el conductor, un chileno muy amable que me dijo: esta es tu ca baña, y entonces, supe que todo estaría mal. Dos guatemaltecos, ocho mexica nos, un boliviano, una colombiana, y las cerezas, dos hindúes y un hungaro.

Todos nosotros en una cabaña en la que solo cabían ocho personas como máximo. Todo sucio, con ratones que, aunque de campo y lindos, hablaban de la poca higiene dentro del lugar. Tam bién pululaban insectos y arañas.

Desde la cocina se sabía que el chef odiaba darle comida extra o lo que no sotros decíamos, necesaria, a los lati nos.

El mexicano ocupaba cargo cliché, el de jardinería.

Las chicas del aseo, todas mexicanas luchonas que ya habían normalizado el abuso y poco pago por trabajos tan ru dos.

Y los niños… aquellos que serán el futuro de la nación americana, judios que te asumen pobres solo por el tono de piel.

Es impactante cómo un país que se dice de primer mundo envía a las per sonas negras y pobres a la calle, siendo gente sin hogar, que de acuerdo con los americanos blancos, ensucian las calles y la manchan con su miseria.

En ese pais las armas se venden libre mente para poder eliminar todo aque llo que no les agrada: gente morena o negros; masacres se cometen dia tras dia en el nombre de un dios que parece odiar a todo aquello que no luzca blanco

y de ojos azules.

Los latinos en Estados Unidos de Amé rica sólo son funcionales como mano de obra ultra barata, y en su mayoría ter minan siendo víctimas de abusos por parte de empleadores que se sienten su periores sólo por dar un suelo, y lo peor: un sueldo muy miserable.

Hablando con una trabajadora del ho gar, me decía: “el sueño americano no existe, existe la pesadilla, pues aquí la gente, si no te ve blanca, delgada o bo nita, te invalida, te hace sentir que no existes”.

En mi teoría, la gente privilegiada muchas veces es ignorante. La gente no latina piensa que nosotros no tenemos autos, acceso a lujos, e incluso muchas veces, no saben de la existencia de al gunos países.

En USA se discrimina al pobre, al mo reno, al negro, al homosexual y al que no se vea como luce un blanco adinera do de ojos azules.

El virus del clasismo y el racismo si gue cobrando vidas que se fueron a otro pais con la única meta de obtener un sueño americano (inexistente).

13SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com

El Mexico de todas horas

Por: Aldo Cortés
SEPTIEMBRE 2022

Dicen que el hogar es donde habita el co razón. ¿El camino del corazón? No sé si quepa tanto senti mentalismo. Sin em bargo, me emociona creer que sí.

En vísperas de la Independencia de México y también de Catar 2022, ¿casualidad o causali dad? Afable lector, esto no es “La Rebelión de las masas” de Ortega y Gasset, no abundará el raciovitalismo ni tampoco la decadencia mexi cana. Mucho ya se ha dicho y, aunque, hay no vedades, sinceramente pienso que, son más des esperanzadoras que alentadoras.

Fútbol, política y religión. Lo de siempre. Pero hay que precisar el tiempo de cada uno. México comparte grupo con la aparentemente inofensi va Arabia Saudita, la creciente Polonia y nuestro talón de Aquiles, Argentina. ¿Política? Puestos a soñar me hubiera gustado nacer en la Grecia de Pericles, en la Roma de Cicerón… la 4T también lleva algo de eso: democracia. Estamos en el mi nuto 70’ del mandato de AMLO, vamos perdien do y por desgracia es partido a eliminación di recta. Aquí no hay quinto partido. Hay muchos más y todos ganan por igual.

Estamos en la tierra de Nietzsche, en el eter no retorno. En fin, aquí es siempre en medio del infinito.

México es un país diferente. Es un pueblo con raza, con grandeza. Son inconfundibles sus colores, sus olores, sus pasiones y, por qué no decirlo, sus defectos. Recientemente ha teni do auge el neologismo de whitexican. Término que, pese a su excesivo uso, aún no es del todo claro su significado. Para los más ortodoxos es una especie de racismo invertido -la antropolo gía acomodada (pagada) nos ha dejado eso- y para algunos más drásticos es el privilegio de la gente que vive en una realidad, por así decirlo, utópica, donde reina el dinero, los enchufes, las palancas, la posición social y el apellido de alcurnia. Es decir, ser blanquito no es requisito indispensable para ser whitexican, porque la lana no distingue colores y, con todo, no vale lo mismo para todos.

SEPTIEMBRE 2022

¿Qué hay que decir? Nada serio, realmente. Esa corriente siempre ha existido, la frivolidad y la estupidez camuflada de materialismo seguirá estando; lo que diferencia nuestro tiempo al de otros es que internet se ha comido todo. La gente se vuelve famosa por sus prejuicios, sus complejos, sus pésimos comentarios y deslices porque TikTok lo viraliza, porque el algoritmo de YouTube así lo impone, porque Facebook lo convierte en meme y Twitter se encarga de inquirirlo. Decía Brecht, tiempos duros donde hay que luchar por defender la verdad.

No se confunda afable lector, este texto defini tivamente no es nada serio. Incluso, podría ser sacado de una charla en el gimnasio, de una co fradía influenciada por la ingesta de alcohol, y las ganas de reír un rato. En México la riqueza se concentra en el 10% de la población, y la clase media cada día es más un recuerdo que un an helo; esto es, el resto de porcentaje se divide en pobreza y pobreza extrema. Ya Octavio Paz en su “Laberinto de la soledad” denunció lo males y riquezas de una cultura tan expuesta al veneno y que no muere. Hay que descender al infierno para conocerlo.

Hablando de infiernos y suplicios, cada cua tro años los fanes y los forofos del fútbol sufren, palidecen, se embriagan y lloran con la elimi nación de la selección mexicana en octavos de final. Vivir es volver a ver. Y la temporada se acerca, es más, ya hasta compré mi jersey. Se guramente los whitexicans se allegarán a los lin deros de Doha y pedirán sus tres de regla. Pero es un hecho que, los cataríes no se van a ir por las ramas y quien pretenda pasarse de listo se las verá con todo menos con mordidas, y alcohol va a hacer falta cuando eliminen a México. Ni a AMLO se le reprocha tanto como al ‘Tata’ Marti no. ¿Y Chicharito pa’ cuándo?

¿Política? Creo que fue Cela el que alguna vez dijo que, ser político es no ser nada. Aire al aire. Hay quien hubiera preferido ser limpiabotas que tuercebocas. Y mientras la vida se agota en el planeta, en México se maximiza la violencia, la falta de dignidad, el acoso, la sopa boba con la que pretenden alimentarnos. Es decir, las cosas están como siempre han sido y como seguirán siendo. El problema de México no es México, somos los mexicanos. Habría que despoblarlo. Hoy hablar en nombre de la democracia es sinónimo de corrección política, pasearse por internet encontrando tuits con eufemismos de quienes pretenden detentar el poder, les incó moda saber que no saben.

Ya no hablemos del supremo poder de la fe deración, mientras que el poder judicial se jacta de su libre albedrío y de su compromiso con el diálogo para defender una realidad inexistente de derechos que, obiter dictum, su protección no depende únicamente de este, sino en conso nancia con lo que hacen y omiten el ejecutivo y el legislativo, la realidad sigue produciéndose según ella, mas no conforme lo que esperamos de ella. Ya Merkl denunciaba los catástrofes de la estructura interna de la norma y el círculo de Viena vacilaba a los fundamentalistas con la ciencia en movimiento, el dinamismo de la so ciedad. Ese es otro trapo y ya habrá tiempo para abordarlos en otra ocasión.

¿Religión? Hay varios padres de la independencia pertenecientes al culto.

Catolicismo, cristianismo, protestantismo, y todo lo que termine en ismo. Ni la religión ha podido hacerle frente al internet; a esta altura del partido hacer lo correcto en nombre de Dios es lo de menos. Se necesitan menos discursos y más acciones; menos pala bras sosas y más voluntades con determinación. Y que no creas en todo, aunque creas en algo. Naturalmente – Amén.

La independencia de México. Así sin más. Cualquier compromi so coarta la libertad y el único compromiso que debería prevalecer es con la búsqueda de la verdad. De México me disgusta su envi dia, su ira, su procrastinación, el tuteo generalizado. De México me gusta su ingenio, su creatividad, su calidez, su generosidad y su hospitalidad. Lo bueno me puede más. México es un mal nece sario. Ojalá nuestros sucesores puedan hacerlo mejor, ya es tiem po. Por lo mientras, podemos resignarnos, divertirnos y sonreír.

Imposible reducir a México a un concepto, arduo siquiera inten tar explicar la vorágine de su naturaleza, acotar sus sentimientos y todo lo que pueden generar. Los latinos decían ubi bene ibi patria, es decir, ahí donde te sientas bien está la patria. Yo me siento bien aquí. En el desenlace del camino, el mexicano mira en otro mexi cano sus pequeñeces, sus sudores, su angustias y, a pesar de ello, se abrazan emocionados. Cosas así no se explican.

Y llegar al quinto partido tampoco no nos caería mal; y dejar de vivir en la zozobra también. Con todo, ser mexicano es otro viaje. Turn on, tune in, drop out!

18 SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com
19SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com

(visiones en la Reserva de la Biósfera)

EL POWER MEXICANO
SEPTIEMBRE 2022

Podemos hablar de los héroes y las batallas. Lo que se nos recuerda año con año desde que vamos al kínder y las maestras nos disfrazan para la plástica de la ceremonia matutina del 15. Muchos curas Hidalgos, muchas Jo sefas Ortíz de Domínguez, Morelos y Allendes con sus trajes bien confeccionados.

El orgullo de ser una nación sólida y unida.

Podemos ilustrar el artículo con imágenes de los diferentes gritos que se dan en cada alcaldía, en cada balcón donde el gobierno reside. Pode mos transcribir algún boletín oficial y anunciar las actividades recreativas y culturales que se ofrecen para el visitante. Podemos poner las le tras de nuestro logo con tres colores, y repetir qué significa cada uno. Podemos invitar plumas que nos hablen de la historia, de las erratas en lo que se nos ha contado.

Podemos incluir infografías que nos tracen la ruta de años y años de lucha armada. Podemos también reproducir algunas instantáneas en Do lores Hidalgo. Redactar perfiles sobre los perso najes; datos curiosos… un ¿sabias qué?

Pero preferimos entrar al campo, ir a la ac ción.

Subir pendientes y sentir el verdadero grito de la tierra a través de esa flora que aguarda apacible, imbatible.

Este lugar ha sobrevivido a todas las catás trofes. Las especies de cactáceas, huesos de ma muts e insectos que mutan cuentan otra clase de historias: las de una raza que, aunque no ha salido ilesa, persiste.

En la reserva hay mitos que no salen de la frontera verde; los lugareños hablan de enor mes animales y de chaneques: ánimas de niños muertos que se han quedado atrapadas en este

Imperturbable. Anárquica. Así encontramos a la Reserva de la Biósfera de TehuacánCuicatlán, el escenario perfecto para sentir que el tiempo se ha suspendido durante millones de años en el México que este mes celebra un año más de independencia.
22 SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com
PORTADA  MacchiaNegraFotografía

mundo y juegan como no pudieron hacerlo en su corta vida.

Podemos sólo tomar fotografías de aquello que deleita y excita los sentidos: las formas ca prichosas de los tetechos o la estoicidad guerre ra de los órganos y garambullos.

Sin embargo, hay remanentes de todo tipo de vida... impensable que el árido San Juan Raya fuera un mar poco profundo. Es gracias a ese fe nómeno llamado erosión, que se ha podido des cubrir las capas primitivas de este lugar.

La erosión es la huella del tiempo, porque recordemos que el calendario y los relojes son inventos del hombre.

Los paisajes hablan, revelan con viento y agua el pasado silente de los pueblos.

Lo fósiles son una especie de artesanía; están allí, se han quedado ahí, ocultos bajo el polvo y el fango, guardando secretos.

La naturaleza es una gran narradora, ella mis ma va contando la historia sin prisa. Se deja des vestir lentamente; es una dama voluble.

En San Juan Frontera, por ejemplo, hay un pozo de mar fosilizado.

¿En ese tipo de cosas pensaba José Emilio Pa checo cuando escribió su poema Alta Traición?; en esos tres o cuatro ríos que tatuaría en la me moria para no olvidar el privilegio de ser habi tante de un país que ha vivido casi todo el tiem po en llamas; en las metafóricas y las literales.

Las montañas que hoy vemos no estaban ahí hace millones años.

Los restos de la vida marina formaron el suelo calcáreo que hoy domina la escena.

Luego aparecieron los humanos… y ese lue go no fue instantáneo: hablamos de apenas veinte mil años, según los códices mendocino y florentino.

Y en medio de esa crónica, el cardo como un Dios… así lo cuenta uno de los primeros histo riadores de la Nueva España, Gonzalo Fernán dez de Oviedo y Valdés.

"La naturaleza es una gran narradora, ella misma va contando la historia sin prisa. Se deja desvestir lentamente; es una dama voluble."
23SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com

En 1535 describe así el lugar en la Histo ria General y Natural de Las Indias: “Unos cardos e derechos, mayores de lanzas de armas… los cardones que los chripstianos llaman cirios… estas son una manera de cardos muy espino sos y salvajes”.

Podemos mencionar aquí todas las especies de flora y fauna de la región, sin embargo, lo que quiere leer la gen te es algo en donde ellos mismos apa rezcan.

La idea de ir a La reserva de la biós fera para ilustrar el reportaje estaría manca sin los personajes. Teníamos que mandar el mensaje: en un México tan dividido por las ideologías, el cla sismo y la política, los polos opuestos se atraen.

Dos personajes: ambos cien por cien to mexicanos, nacidos en Puebla. Cono cidos en sus distintos medios por lo que representan. Dos artistas en lo suyo. Grace Balcázar en la pintura, Ricardo Medel en la danza, el circo y el clown.

El ambiente hace a la bestia.

La reserva saca algo de la gente que no se revela en las ciudades ni en los templos ni en las haciendas coloniales: todo el que se atreve aprende cómo ser feliz en el desierto.

Vemos dos figuras que se distinguen a primera vista porque una es morena, bronce, y la otra es rubia, rorada.

A ella, cada vez que deambula por las calles le hablan en inglés y le quieren vender más caras las artesanías o el kilo de jitomate. A él se lo quieren llevar las inglesas, las gringas y las alemanas por que lleva el fuego del latino en la forma de moverse.

No necesitan hablar para entenderse en cuanto se ven. Están unidos por el lenguaje, por la historia de un país que, de no haber sido conquistado, sería otro muy distinto, tal vez menos rico.

Grace y Tink (nombre artístico de Ricardo) se conectan desde que se su ben en el carro que nos llevará a lo que ni siquiera sabíamos que sería la sesión de portada.

A todos nos pasma la belleza del lu gar. Nos cambia el ánimo y hasta el ma tiz de la piel.

24 SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com
Los lugareños nos miran con curiosidad. Saben que no somos turistas japoneses ni viajeros jipis en busca de plantas mágicas."  MacchiaNegraFotografía
25SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com

ay algo en el sol de estos lares que con vierte a todo el que llega en un lagarto, en criaturas de tierra en busca de la sombra bajo los cactus.

Y los cardos que parecen ve las y que son velas, custodian el secreto que el mar se llevó.

Los lugareños nos miran con curiosidad. Saben que no so mos turistas japoneses ni via jeros jipis en busca de plantas mágicas. El propósito es ob servar cómo el clima cambia el comportamiento.

No hay algo más mexicano que los cactus, que los nopales. Están en los códices, en los es cudos, en las febriles crónicas de conquista y muerte.

HPor eso invitamos al “abuelo”, un cráneo pres tado que corona la visita. ¿De quién fue esa ca beza? Lo ignoramos. Pero también viene a bailar.

Lo que Tink hace son movimientos de varias disciplinas: la danza libre, algunas figuras cere moniales mexicas y las poses contrahechas del Butoh japonés.

En pleno mediodía, metidos entre los cerros, la danza de la oscuridad es una puerta hacia otras realidades.

Ella se une al movimiento. Es lo que más llama la atención en un sitio donde los habitantes son milenarios órganos estáticos y verdes que crecen sin que el mundo se dé cuenta.

Han estado ahí por años. Son entidades intoca das por las revueltas. No conocen de bandos po líticos. Viven sin agua y durarán más que nuestro olvido.

Y de pronto se siente el power mexicano. En la güera, en el moreno, en la mirada curiosa de don Nacho y los guardianes del lugar.

La independencia se celebra de manera simbó lica y es bastante ambigua.

Acá sólo se siente una cosa: una profunda y ge nuina libertad.

"Lo que Tink hace son movimientos de varias disciplinas: la danza libre, algunas figuras ceremoniales mexicas y las poses contrahechas del Butoh japonés. "
26 SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com
 MacchiaNegraFotografía

BREVIARIO DE BEBIDAS MEXICANAS

Del abanico de bebidas yo me decanto por beber este mes tequila, ya que de los desti lados es mi favorito, pero también trataré de entonarme con los etanoles de nuestro país.

Sabemos que México tiene dieciocho Denominaciones de Origen (D.O) de todo tipo y estas se encargan de proteger ciertos productos tanto geo gráficamente como regionalmente; en la elaboración, factores na

turales del entorno, envejecimiento (si aplica) y otros factores que no se pueden replicar y el gobierno los reconoce ya.

En algunos casos, muchos hacedores de vino, destilados y otros productos, no quieren sujetarse rigurosamente a una Denomina ción de Origen, ya que argumentan que cortan de tajo su creativi dad y los hacen seguir una “receta”.

Este mes es oportuno para hablar de las bebidas espirituosas mexicanas que están protegidas por alguna D.O. nacional. Por su tipo son sieis y así festejar con una de ellas estos folclóricos días.

29SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com

TEQUILA

LA BEBIDA MÁS EMBLEMÁTICA DEL PAÍS PUEDE BEBERSE SOLA, ACOMPAÑADA Y/O EN COCTELERÍA.

Las especies que más se consumen según su clase son blanco, repo sado y añejo. La modalidad cris talino es tequila, pero el Consejo Re gulador todavía no la reconoce como tal. Sobre esta bebida, el agave se pue de cultivar en todos los municipios de Jalisco y en algunos de Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Tamaulipas. Y la materia prima principal es el agave tequilana Weber variedad azul. Por eso se dice que se llama Tequila y se apellida Mezcal.

MEZCAL

Tengo entendido que al entregar le la Denominación de Origen se le otorgó no solo al producto de Oaxaca, a donde la mayoría nos trans portamos cuando escuchamos esta mágica palabra, sino también recae en otros estados que son Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas, Durango, Guerrero, Guanajuato y Mi choacán. La hechura es muy similar a la del tequila, pero respetando méto dos ancestrales, artesanales e indus triales, aparte de que aquí tienen una gran variedad de agaves autóctonos, así como alguno que otro aditivo que se desmarcan del tequila.

ENIGMÁTICO COMO SEDUCTOR. DICEN LOS QUE SABEN QUE AL MEZCAL HAY QUE BESARLO, NO BEBERLO.
SEPTIEMBRE 2022

CHARANDA

Que con esta son tres Denomi naciones de Origen que tiene este estado en cuanto a bebidas alcohólicas. La Charanda es un desti lado de mostos con azúcares, princi palmente de la caña, del piloncillo y melaza. Se le puede comparar con la Cachaza de Brasil. Su nombre quiere decir Tierra Colorada en purépecha en honor al cerro de la Charanda

32 SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com DEL MARAVILLOSO

SOTOL

ESTA BEBIDA SE HACE A PARTIR DE UNA ESPECIE DE LIRIO, EL DASYLIRION.

Los rarámuris la dan a cono cer como Serenque o Sotol, y se produce desde hace más de 800 años. Esta planta sólo se cultiva al norte de México, en los estados de Coahuila, Chihuahua y Durango.

SEPTIEMBRE 2022

BACANORA

Pero con agave Angustifolia Haw o popularmente también deno minado agave espadín. Y esta bebida es originaria del municipio so norense de Bacanora, de ahí su nom bre. Hoy en día son 35 municipios del estado de Sonora que pueden hacer este elixir.

RAICILLA

Básicamente es de las siguientes variedades de agave: Maximi liana Baker, Inaequidens Koch, Valenciana, Angustifolia Haw y Rho dacanta. Le falta mucho camino por recorrer y por lo mismo hay que apo yar esta bebida.

Si me ven el día del grito no me ha blen de usted si somos casi de la edad.

ES OTRO DESTILADO DE AGAVE QUE SE PUEDE PRODUCIR EN JALISCO Y NAYARIT
35SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com

PLUMAS INVITADAS

MIS PRIMOS LOS PRIETOS

Mi tío Melchor era lo que se dice prieto. Prieto, gordo y chapa rro. Pero él se sentía rubio, delgado y alto. Tenía motivos para sentirse así: los ojos de su esposa —que así lo veían—, la dirección general de la escuela primaria John F. Kennedy, y una casa en la colonia Unidad Modelo, en el Distrito Federal de los años sesenta.

Su esposa también era prieta y regordeta, pero algo extraño ocurrió con los genes de am bos, pues la única hija que tuvieron resultó blan ca, delgada, alta y de ojos azules. Le pusieron Lilith. No Lily ni Lilia. Lilith: una figura legenda ria de la mitología mesopotámica y del folclore demonológico judío.

¿Qué pasó entre tanto prieto? Nunca lo sabre mos. Lo cierto es que mi prima heredó la fortuna de mis tíos y desapareció del mapa. Se casó con un menonita que vendía quesos en Circunvala ción.

Recuerdo a mi tío Melchor poniendo una pier na sobre la otra mientras hablaba en un inglés pocho con mi primo Héctor. Éste era blanco, agrio y soez. Fue uno de los primeros gringos nacidos en México. Trabajaba en la torre de Rec toría, en Ciudad Universitaria. Su esposa había nacido en Tijuana, pero la habían registrado en San Diego, por lo que técnicamente era estadu nidense. Vacacionaban en Vail y mi primo sólo bebía whisky.

Él y mi tío Melchor hablaban siempre en in glés. Me recordaban a Óscar Ortiz de Pinedo en su papel de gringo tonto. Ambos vestían bathing suit, boxers, boots y flip-flops. Y usaban, muy propios, handkerchiefs blanquísimos con sus iniciales bordadas a mano. Tomaban highball en lugar de jaiboles, mientras sus esposas bebían sus lemonade o sus soft drink. La ridiculez de todos era del tamaño de su mala pronunciación. Los shorts de mi tío Melchor le llegaban a las rodillas. Se los ponía cuando iba a jugar golf con mi primo. Entre hoyo y hoyo fumaban ciga rros americanos y hablaban de sus autos grin gos traídos a México por un coyote mexicano. Ambos están muertos. También se han ido a un cielo gringo —poblado por ángeles vestidos como John Wayne— sus esposas. Nada queda de aquella cursilería.

Otro de mis tíos reprodujo esos modales años después. No los conoció personalmente, pues hubiese formado una tríada bestial con ellos. Era tan proyanqui que hasta las aspirinas que consumía debían ser “americanas”. Y qué decir

de las cocas o las corbatas. Fue, por cierto, el primer mexicano al que vi pidiendo en un restaurante una Coca de dieta. Él también ya está muerto.

¿A dónde van los mexicanos que creen que el paraíso tiene la cara de Elvis Presley cantando en Las Vegas? Un Elvis Presley mo fletudo por tanta droga, por supuesto. Un Elvis Presley cantando Guadalajara, Guadalajara en español gringou.

Del otro lado de la mesa están mis primos los morenitos que fueron antecedente directos del llamado Poder Prieto. Eran hijos de mi tío Dago, el hermano pobre de mi tío Melchor, y de mi tía Tere: una cubana simpatiquísima que tenía un corazón de sandía.

Mis primos —Armando y Chucho— aborrecían a los gringos por racistas y tenían expresiones francamente subversivas. Eran proFidel, proChe y proRon cubano. Ya metidos en alcohol, cons piraban abiertamente contra mi tío Melchor y mi primo Héctor, quienes aprendieron a odiarlos en silencio. Cada vez que irrum pían en las fiestas familiares, Héctor le decía a mi primo en inglés texano: “Ya llegaron los pinches negros”.

Siempre me llamó la atención que mi tío Melchor se burlara de ellos y los discriminara como si fuera más blanco que el pulque. Una vez muerto, estoy seguro que no lo aceptaron en el cielo de los blanquitos. Le han de haber cerrado el portón en las narices. Hoy debe estar sufriendo el infierno al lado de mis primos los prietos.

Nunca he pensado registrarme como socio del Poder Prieto. Aunque soy de color serio, jamás se me ocurriría ir a alguna asam blea organizada por este clan. Nunca suscribiría ninguno de sus postulados. No rendiría protesta ante un busto del Negro Durazo. No tengo queja de los blanquitos con los que me he topado en la vida.

Mi única queja, si la tengo, la reservo para una policía negra de Nueva York que me trató como terrorista árabe en el aeropuerto John F. Kennedy.

Todo ocurrió porque, al carecer de visa estadunidense, tuve que pasar dos horas en un agujero creado para los indocumentados en tránsito. Yo iba en realidad a Madrid, pero a mi agente de via jes le hizo gracia enviarme a tomar otro vuelo en Nueva York. La uniformada que me condujo al agujero era alta, muy gorda —lo que se dice caderona— y con un rostro que me recordó el de mi tío Melchor.

Los pocos metros que convivimos fueron como una mala pelí cula gringa. Cuando me vio, torció el rabo y puso boca de enojo. En otras palabras: se puso en modo Mole de Trompa. Conmigo desquitó las expresiones racistas que ella y su parentela han su frido históricamente. Le pareció que yo tenía que pagar los ma los tratos que ha sufrido desde la más tierna infancia en el más cruento Bronx.

Si ya murió, ella y mi tío Melchor deben haber hecho buenas migas a 200 grados Fahrenheit bajo suelo.

Güero Prieto
36 SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com

LA LITERATURA

NO ES CUESTIÓN DE GÉNERO

Hace un par de sema nas compré dos li bros de la periodista argentina Leila Gue rriero, una magnífi ca cronista de la que en los últimos años he leído varios libros de crónicas, entre vistas, perfiles o ese magnífico manual de periodismo llamado Zona de obras.

Al hojear el libro de Leila, traté de re cordar a cuántas autoras, no periodistas, he leído en la última década y, sin temor a equivocarme, puedo decir que solo termi né un par de libros de Alma Delia Murillo; novelas de Orfa Alarcón y Alejandra Gó mez Macchia; un libro más de la española Rosa Montero, además de un par de nove las policiacas de la escritora sueca Camilla Lackberg.

Por eso me llamó gratamente la aten ción enterarme de la existencia de la Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexica nas (Fenalem), que el próximo jueves 8 de septiembre iniciará su tercera edición y se llevará a cabo en cuatro ciudades del esta do de Guanajuato.

¿Por qué una feria del libro exclusiva mente para escritoras?

La escritora poblana Maru San Martín, una de las fundadoras y organizadora de la Fenalem, comenta que la feria tiene como objetivo dar a conocer nuevos ta lentos y que autoras ya reconocidas den a conocer sus nuevas obras.

“Es un evento literario sin precedentes, en donde la pluma de la mujer es la pro tagonista”, dice San Martín, que ganó en 2019 el segundo concurso de cuento del proyecto llamado EscritorasMX. “Estuve en la segunda antología, a partir de este hecho comencé a creer en mi escritura”.

Con obra publicada en México y Espa ña, Maru es una promotora cultural que reconoce la influencia de Rosario Caste llanos y Amparo Dávila en su escritura. Además de la autora de Balún Canán, San Martín tiene entre sus autoras contempo ráneas predilectas a la queretana Lola An cira, creadora de El vals de los monstruos y Tristes sombras, entre otros libros. Su entusiasmo la ha llevado a integrarse a Es critorasMX y formar parte del comité or ganizador de la Fenalem, que nació en el 2020 ante la falta de oportunidades para entregar el premio de la tercera antología de EscritorasMX en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

“Como se cerraron los espacios nos uni mos para crear nuestra propia feria, de esa necesidad nació el proyecto, queremos dar a conocer a autoras emergentes”, agrega.

La escritora poblana, que ha ganado concursos estatales y nacionales de cuen to corto, poesía y guion de cortometraje, es además autora del cuento infantil ilus trado El camino de Fátima, publicado por Avant, en Madrid, en 2020.

“Queremos que este proyecto siga creciendo, que la cuarta edición sea más grande y las editoriales apuesten por el proyecto, que después no sean 100 autoras las que se presenten en la feria, sino 150 o 200, apoyadas por sus editoriales”.

En esta edición de la Fenalem, Maru San Martín coordinará la mesa Mexicanas en el extranjero, el próximo viernes 9 de septiembre a las 17:00 horas. Todas las actividades se podrán ver en vivo desde el canal de Facebook @EscritorasMx y después en su cuenta de YouTube. Los libros presentados estarán a la venta en la tienda virtual de EscritorasMx. ¿Te animas a conocer a estas mujeres que tienen mucho que contarnos?

39SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com

Mientras escribo se escucha, se ve y se lee por todos lados la noticia del fa llecimiento de la Reina Isabel II de Inglaterra, una gran mujer que tuvo la dicha o mejor dicho, le regaló esa alegría a sus familiares y ad miradores alrededor del mundo, de vivir 96 años. Luto mundial, reseñas, datos curiosos acerca de su vida y todo tipo de crónicas hoy nos recuerdan a la monarca gran mujer, que definitivamente es histo ria universal.

México, hace poco menos de un mes, ha perdido también una reina, Amparin Serrano.

La reina de la creatividad, del color, de lo que es tan natural que se escribe tal como se oye, de la curación de cualquier dolor con un dulce mexicano llamado chamoy, de la Virgen de Guadalupe que habla inglés si se le pide con cariño y di ciéndole plis.

Parecería que esta heroína, por su na turaleza sólo podría ser local, sin embar go su creación traspasó fronteras y con tinentes.

Temas tan naturales como la ponerle buena cara a la suegra, el drama de que ya no hay más papitas en la bolsa, los an tojos como la Nutella y demás situaciones del día a día Amparin Serrano los llenó de color y magia a través de videos, seres, joyas, dibujos, cuentos, animación y todo tipo de creaciones absolutamente origina les logró la empatía con todo ser humano y cada uno sus dilemas existenciales, sin juzgar si eran grandes o pequeños.

Temas tan importantes como la crea ción de la vida, las preguntas que desde niños nos hemos formulado ella las res pondía por ejemplo, creando ese reloj de pulsera que contenía el corazón del bebé que iría creciendo en el pulso de la orgullosa mamá para más adelante ir al “hospital” y ver la luz a este mundo.

Una creadora fuera de serie, la reina de hacer este mundo más divertido, de sobre llevar situaciones de la vida con la mirada que logra el humor y que sólo al guien genial puede conseguir.

Ante este escenario imagino ese jue go de té que ella estaría creando en esta dimensión para honrar en su muy par ticular estilo a la hoy fallecida Reina de Inglaterra.

EL ANO QUE SE LLEVA A LAS REINAS

Gracias a la creatividad de Amparín, no pierdo la esperanza de que en otro plano está sucediendo.

Cada una de estas reinas de distintos universos, hoy pueden estar juntas, la escena sería así ; Amparín le regala a Isa bel II un te Mexicano con acento Inglés, La Reina con ese humor maravilloso que caracteriza a las personas inteligentes le dirá Tenkiu Mai dier, let’s toc abaut auwer niu laif.

Algunas personas nacieron para im pactar, no sólo a sus cercanos, sino a el universo entero a través de sus acciones,

de su vida, de su creación.

Con estas letras honro con respeto y ca riño a la reina del arte y del color que en mi país deja un gran legado y se hará rea lidad lo que la reina de Inglaterra logró en vida, vivir largo y tendido.

“Long Live The Queen” le dijeron a Isa bel II en su coronación.

Larga vida Amparin Serrano reina de la vida divertida y la creatividad, sigues y seguirás presente desde dónde estas, tu legado tiene mucha vida.

Tenkiu tenkiu for biing yu!

40 SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com PLUMAS INVITADAS

PLUMAS INVITADAS

La historia y las le yendas que ras gan las canciones populares de José Alfredo hasta Mag neto, son un ava sallamiento de se renidades crueles.

La historia ha experimentado un cambio enorme desde el sonido de los tambores de una ceremonia maya -o azteca- a un rap mexicano moderno, esculpido por las manos de Claudio Yarto.

Con los años la música ha cambiado.

La música mexicana toma ritmos y soni dos anteriores a una canción, murmullos perecederos, y los convierte en un nuevo tema, es un reloaded o reciclaje de la ra dio en Payola. Hay muchos tipos de mú sica mexicana como Mariachi, Ranchera

y Norteño, pero el Pop es el Dios sobre el que gira la vida cotidiana de todo mexica no; el Pop como poste al que se amarran los voladores de Papantla, resignados de la FM que buscan consuelo y redención en sus franjas minadas por las disqueras.

Como todos sabemos, música de ma riachi es muy común en las celebraciones nacionales o fiestas públicas (conmemo raciones), bodas, bautizos, XV años, sere natas, borracheras en pos del despecho, divorcios en sucias notarías, cumpleaños al aire libre en colonias populares, etílicos viajes en trajineras de Xochimilco, turi buses, calandrias, bicitaxis o el acicalado lomo de un burro; está presente hasta en velorios y cunas.

Las artes multitudinarias ayudan a proporcionar nuevas ideas, y un nuevo enfoque al sentir mexicano. Aprendemos

de nuestra experiencia desfilada en un panteón un 2 de noviembre. El arte es una forma de comunicar, el Pop es una forma de conectar esa comunicación. Dice todo lo que no nos atrevemos a decir. La cultu ra mexicana refleja la historia del país, la música mexicana refleja su pudor y su es píritu verdadero.

México es conocido por sus tradiciones de arte popular. El arte realizado de 1800 a. C. a 1500 d. C., se quedaría para siempre en toda ornamenta del mexicano, desde las grecas de la fachada de una Catedral has ta los rematados de un sombrero charro. Los mexicanos prefieren que su arte tenga patrones angulares, lineales y cerámicas tridimensionales. La ropa es colorida y so brebordada. Los españoles aleccionaron las artes, construyendo monumentos y otras habilidades con sentido meramente

LA MÚSICA JUEGA UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN LA VIDA DE TODO MEXICANO. IMPOSIBLE VIVIR UNA VIDA EN ESTE REGIÓN –LA REGIÓN MÁS OPACA- SIN ARTE. LA MÚSICA EN MÉXICO PERMITE QUE LAS PERSONAS HABLEN Y EXPRESEN LO QUE SIENTEN ACERCA DE ALGUIEN O ALGO QUE POR LO GENERAL ESTÁ SUCEDIENDO EN EL ÁMBITO GUBERNAMENTAL –O NO-, LA METAFICCCIÓN ES RASGO PARTICULAR. ESTO AYUDA A LAS PERSONAS A CELEBRAR LA VIDA Y EL AMOR, EL “AMOR ETERNO.
42 SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com
AZÚCAR AMARGO EL POP EN MÉXICO PARTE 1

religioso, como el altar: origen del sincre tismo. En el período posterior a la indepen dencia hasta principios del siglo XX, las be llas artes mexicanas continuaron estando fuertemente influenciadas por tradiciones europeas. Pero la base de la música mexi cana proviene de la herencia, el sonido y la percusión indígena. Las personas que vivie ron en el México prehispánico -Tenochtit lán- usaban tambores (como el teponaztli), flautas, sonajas, caracolas, trompetas y sus voces para hacer una música de densos ri tuales y bailes dedicados al Sol. La música contemporánea tradicional de México se escribió durante y después del período co lonial español. Los instrumentos tradicio nales, como la vihuela mexicana utilizada en la música de Mariachi, fueron adapta dos de sus predecesores del viejo mundo, y ahora se consideran muy mexicanos –pero no lo son, ya que encuentran su origen en

Francia-. El grupo de mariachis más exito so es el Vargas de Tecalitlán (proveniente de un municipio y población del estado de Jalisco, México. Se localiza en la Región Sureste del estado y su nombre proviene del náhuatl que significa: “Junto a las casas de piedra”), que se formó originalmente en 1897. La música, la danza y el arte reflejan la historia del individuo y el propio México. La armonía, el teatro y el zapateado están todos conectados, de una manera que sólo el arte mexicano ha podido vincular en integrar en una condensación de pasión, muerte, regocijo y melancolía. Sin música, estaríamos bailando el silencio y para el arte no sabríamos realmente qué escribir, porque la música ayuda a que las ideas flu yan. La música es la que narra, no el autor. Como dijo José Alfredo: “Voy a buscar pa labras en el cielo, de las que dice Dios allá en el infinito”.

43SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com

PLUMAS INVITADAS

WHITEXICANS:

¿TÉRMINO DEL PRIVILEGIO O EL NUEVO SLANG?

“LO BUENO DE LA EXPLOSIÓN EN TLAHUELILPAN ES QUE PURO NACO FUE EL QUE MURIÓ Y NINGÚN INOCENTE”, POSTEO ISABEL ALMAZÁN, EN SU CUENTA: @IZZYALMAZAN, TRAS UNA TRAGEDIA OCURRIDA EN HIDALGO, HACE UNOS AÑOS. LA PREGUNTA DE @ALBERTOPUTLITZ TAMPOCO TIENE DESPERDICIO.

unque para muchos re sulte cho cante o hasta cómico, cien tos de fotos y posteos de este tipo cir culan por las redes sociales a una veloci dad que atraviesa fronteras y, desde hace algunos años, se ha ido conformado un grupo denominado ‘whitexicans’.

En el México mágico en el que vivimos, se asoma en internet una realidad alterna que contrasta sobremanera con el grueso de la población nacional.

¿CUÁL ES SU SIGNIFICADO?

Fue en 2018 cuando se hizo popular en las redes sociales como Twitter o Instagram la

Apalabra ‘whitexican’. Desde ese momento, se escucharon voces acusando a su vez de una discriminación inversa, de clasismo y racismo… En realidad, el termino pro viene de un neologismo que cada vez se utiliza más en el lenguaje cotidiano de los mexicanos.

‘Whitexicans’ es el término que hace re ferencia a los mexicanos blancos (White + mexicans) que gozan de ciertos privi legios tácitos otorgados por su estatus so cial. La definición, no solamente se refiere literalmente a las personas de piel blanca; el significado engloba a las personas de clase media alta y alta, consideradas pri vilegiadas primero por el color de su piel y después por gozar de ventajas, a las que el resto del vulgo no tenemos acceso como viajes por sitios exóticos y ropa de marca.

Se considera un ‘whitexican’ también a

alguien que cree que, en nuestro país, tan surrealista y ecléctico, todos contamos con las mismas oportunidades y que una persona con bajos recursos económicos vive así poque quiere, y no por la falta de capital para acceder a una mejor calidad de vida.

¿HAY RACISMO INVERSO?

El racismo, según el diccionario de la Real Academia Española, es un sentimiento exacerbado del «sentido racial» de un grupo étnico, que habitualmente causa discriminación o persecución contra otros grupos étnicos.

Mientras que el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Conapred),

Por: Adela Ramírez
44 SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com

establece que el racismo es el “odio, recha zo o exclusión de una persona por su raza, color de piel, origen étnico o su lengua, que le impide que goce de sus derechos humanos. Originado por un sentimiento irracional de superioridad de una persona sobre otra”.

Entonces calificar a alguien como un ‘whitexican’ no constituye de ninguna forma un hecho racista, toda vez que no fomenta el odio hacia algún grupo minori tario. Por ende, el racismo inverso no exis te, porque la gente de piel blanca jamás ha sido discriminada, perseguida o esclaviza da por su color de piel.

En México, las posibilidades de alcan zar un mejor nivel de vida para personas con tez blanca en general son superiores. Vamos a los números, en 2019 Oxfam Mé xico publicó un estudio llamado: “Por mi raza hablará la desigualdad”, los resulta

dos mostraron por ejemplo que 1 de cada 3 personas de piel blanca pertenece al 25% del sector con mayores posibilidades económicas del país, 103% más que las de tez oscura y es 43% más probable conse guir un empleo prestigioso y bien remune rado si se tiene piel blanca.

Más allá de los estereotipos, prejuicios y estigmas provenientes del vecino país del norte o de cualquier otra nación, la tarea pendiente es erradicar prácticas racistas reales entre nosotros mismos. Los señala mientos hacia la actriz Yalitza Aparicio, no se dejaron esperar tras su estelar en la cinta ROMA y no fueron relacionados a su labor histriónica; y por ejemplos no pararíamos. En este mes patrio además de la fiesta y el tradicional festejo, con mariachi y mezcal, una dosis de auténtica solidaridad entre nosotros no nos caería nada mal.

45SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com
Whitexican explica cómo usar el Metro de la CDMX - TikTok

No hay otro lugar

YO NACÍ SIENDO MEXICANA, CREO QUE LO ERA DESDE ANTES DE NACER, SIEMPRE LO HE SIDO. DESDE QUE TUVE USO DE RAZÓN, OÍ A MIS PAPÁS HABLAR DE LO SUERTUDOS QUE ÉRAMOS POR HABER NACIDO EN ESTE PAÍS; HASTA CRECÍ PENSANDO Y SINTIENDO LÁSTIMA POR LOS QUE NO ERAN MEXICANOS.

MIS PAPÁS ERAN LO QUE HOY SE CALIFICARÍA COMO NACIONALISTA Y EN ESTOS TIEMPOS NO ES ALGO MUY DESEABLE, ES ANTICUADO Y HASTA FUERA DE LUGAR EN ESTE MUNDO GLOBALIZADO Y PLURAL, EN EL QUE TODOS QUIEREN SER CIUDADANOS DEL MUNDO. YO NO: AQUÍ ESTÁN MIS RAÍCES, LA GENTE QUE QUIERO, LA COMIDA QUE ME GUSTA, LA MÚSICA QUE RECONOZCO, EL ESPAÑOL QUE SE HABLA AQUÍ, EL SENTIDO DEL HUMOR CONOCIDO, COMPARTIDO Y CÓMPLICE; LAS PLAYAS, NUESTRO PASADO, LOS TEXTILES, LAS FRUTAS, LOS OLORES, LOS MERCADOS, LAS CIUDADES, LOS PUEBLOS, LA GENTE, SIEMPRE LA GENTE.

Nada más he vivido en otro país, los dos años que viví en Estados Unidos cuando hice mi maestría, y no me gustó. Bue no, también lo gocé, iba recién casada y, además de estudiar, nos divertíamos mucho con un grupo de latinoameri canos que nos daban esa parte cálida y cercana que tanto necesitábamos. Ahí me di cuenta de que lo único que me importaba y lo que buscaba en los periódicos eran noticias de este cercano y lejano país (fue en los años ochenta, sin internet ni celulares). Mi país. Cada día lo extrañaba más, así que nada de terminar el doctorado, no, no… Quería regresar, me urgía. Y aquí sigo.

Me sigue gustando ser mexicana en otros países y reconocer a otros mexicanos; me sigo enorgulleciendo de muchas cosas que tiene este lugar del mundo. Me gusta que seamos biodiversos y multiculturales, que nuestra historia sea tan compleja, tan anti gua y, a la vez, tan reciente. Me reconozco en varios defectos na cionales y también en algunas virtudes.

Por lo visto sigo tratando de responder qué significa ser mexi cana, y no estoy siendo muy exitosa. Tengo la idea en la mente, pero corresponde más a emociones que a intelecto. Esa idea, a la hora de pasarla a la hoja en blanco, se atora y no logro algo me dianamente claro. Creo saber el motivo: es tanto lo que quisiera decir que apenas lo lograría si lo dividiera por temas y en persona. Quizá sería más sencillo si me dieran un cuestionario para respon der con preguntas como estas: ¿Te gusta ser mexicana? ¿Por qué? ¿Qué es lo que más extrañas cuando has estado lejos? ¿Te gustaría vivir en otro país? ¿Cuál es tu comida favorita? ¿A dónde llevarías a un extranjero que viene de paseo? ¿Qué cosas te gustan y cuáles detestas de este país? Creo que me saldría mejor porque no soy buena para los ensayos, no tengo datos duros y no estoy segura de casi nada. Lo que en la juventud son certezas, en la madurez (yeah, sure!) todo se vuelve una duda eterna. Lo que dábamos por bueno se va por el lado de lo regular, y a veces hasta cae más abajo de lo que imaginá bamos. También sucede lo contrario.

Lo único que sí quiero decir es que no podría vivir en ningún otro lugar, puede que no haya sido mi decisión, como tantas cosas: el sexo, el género, la época, la familia, el contexto. Así nos encontramos siendo lo que somos, sin haber sido tomados en cuenta. Tuve

suerte, lo reconozco, me siento cómoda y hasta feliz con lo que me tocó. Me gusta el clima, fuera de las tormentas de Guadalajara, que parecen huracanes. Amo la comida, es la que prefiero para el diario, y aunque a veces queremos probar otras cosas, siempre me pasa que al comerme un sushi pienso: “No entiendo por qué me estoy comiendo este arroz frío y pegajoso, enredado en un alga, habiendo tacos de frijoles”.

Nada como las playas de este país, las que tienen palmeras, las del desierto, con arenas que van de las blancas hasta las negras, pa sando por todo tipo de dorados, playas con pueblo, con ciudad, sin gente, atiborradas, con lugares para comer, desde enramadas hasta sofisticados restaurantes. Playas que van del Pacífico al Atlántico, con dos golfos y muchas islas. Tenemos bosques, selvas, desiertos, pirámides, iglesias, montañas, valles, volcanes, ciudades moder nas, pirámides prehispánicas, pueblos mágicos. Y siempre hay al gún lugar, algo o alguien que me sigue sorprendiendo, lugares a los quiero siempre regresar y gente a la que quiero volver a ver.

Para el humor, me gustan las respuestas divertidas y ocurren tes ante las catástrofes nacionales; desde algunos chistes hechos, pasando por albures inteligentes (sí existen, lo juro), hasta los me mes y los grafitis, dos o tres moneros que nos hacen el día a día más llevadero y ese humor irreverente que aún anda por ahí. No me gusta el humor político y complaciente, tampoco los chistes de Pepito y sus derivados, mucho menos la comedia formal. Tene mos joyas nacionales: poetas, pintores, cineastas, científicos, co cineros, jardineros, arquitectos, humoristas, artesanos, músicos, a quienes admiro, y me emociona pensar que somos coterráneos.  En el amor, me gusta oírlo con nuestro peculiar acento y no me gusta nuestro idioma con dejos extranjeros, por más exó tico y glamuroso que parezca. Toda la gente que quiero está aquí, o volverá. Estuvieron mis padres y están mis hijos, mis hermanos, los hombres que he amado, mis tías, mis primos, mis abuelas y mis amigas y amigos (hay que ser incluyentes).

Quiero que mis hijos sientan algo de lo que mis papás me hicie ron sentir a mí –si lo logro, aunque sea un poco, me doy por bien ser vida–, que este país les provoque curiosidad, apego y que logren ser felices aquí.

Si alguien me hiciera esta pro puesta: “No vuelves a salir del país, pero podrás siempre ir a cualquier destino mexicano”, yo simplemente diría: “¿Dónde firmo?”

"NADA COMO LAS PLAYAS DE ESTE PAÍS, LAS DE PALMERAS, LAS DEL DESIERTO, DESDE LAS BLANCAS HASTA LAS NEGRAS, PLAYAS CON PUEBLO, CON CIUDAD, SIN GENTE, O ATIBORRADAS DE ELLAS..."
46 SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com
SEPTIEMBRE 2022

LA BLANCURA

ES LA MITAD DE LA HERMOSURA

¡Quítale del sol niña, que te vas a poner ne gra! Frase constante de mi abuela cada que nos visitaba. Crecí en Cuer navaca, una ciudad en donde las albercas, los trajes de baño y las tar des de sol eran una constante cotidiana… obviamente todos teníamos la piel bronceada la mayor parte del año, hecho a mi abuela le parecía incom prensible. Ella tenía la piel muy morena, en contraste mi abuelo era de piel blanca y ojos azules, y había crecido en un mundo en donde la piel blanca era altamente valo rada. A ella le prohibían aso learse, le prohibieron toda su vida jugar en el sol y le decían constantemente que era una lástima que tuviera la piel de india… o sea, morena.

Cuando mi mamá se iba a casar, mi abuela le prohibió tomar el sol durante los seis meses previos a su boda, no fuera a salir prieta en las fo tos, porque, ¡la blancura es la mitad de la hermosura! Fra se que mi abuela nos repetía constantemente.

Esta historia se ha repeti do una y otra vez en México y en incontables lugares del mundo. A través de la historia la piel clara era considerada símbolo de estatus, de no te ner que trabajar en el campo y bajo el sol, de poder vivir holgadamente en la comodi dad de los espacios interiores. Este hecho se agravó durante los siglos de las conquistas eu ropeas por todo el mundo, en donde aquellos personajes de piel blanca conquistaron terri torios que habitaban culturas de piel predominantemente morena.

La respuesta nunca es fácil, estamos hablando de cambiar patrones culturales y sociales profundamente arraigados desde hace más de 500 años. Pero cada uno de nosotros puede tomar pequeñas y valiosas acciones que poco a poco van a generar un cambio positivo en nuestro país.

Cuidar el vocabulario. Seamos conscientes de todas las frases discriminatorias que usamos en el día a día. Las palabras son poderosas y la forma en la que ha blamos crea nuestra realidad cotidiana, es un ejercicio de consciencia diaria y de mucha auto-observación.

Conocer nuestras raíces. Es imposible sentirnos orgullosos de lo que no conoce mos, y desafortunadamente conocemos muy poco de nuestras verdaderas raíces. Leer sobre el México antiguo, valorar la artesanía, visitar pueblos mágicos, probar la gastronomía local, no regatear en los mercados, son pequeñas acciones con gran valor para hacernos sentir orgullosos de nuestra cultura.

A través de la historia la piel clara era considerada símbolo de estatus, de no tener que trabajar en el campo y bajo el sol, de poder vivir holgadamente en la comodidad de los espacios interiores.

Este hecho se agravó durante los siglos de las conquistas europeas por todo el mundo, en donde aquellos personajes de piel blanca conquistaron territorios que habitaban culturas de piel predominantemente morena.

Cuestionar nuestros propios actos de discriminación. De una forma u otra, todos discriminamos así como la mayoría de nosotros podemos decir que hemos sido dis criminados. No es por que seamos malas personas, es por que nuestro entorno social así está construido y nos toca a nosotros construir un futuro libre de discriminación. Nuevamente la auto-observación juega un papel fundamental, muchas veces dis criminamos por costumbre y de forma inconsciente, y es nuestra responsabilidad tomar consciencia de nuestras propias acciones para poder cambiarlas.

Alza la voz. El no quedarte callado cuando seas testigo de un acto de discrimina ción, es un acto de valentía para darle voz a quiene no deberían de ser atacados. Se parte de la solución, con respeto y tranquilidad has notar que no estás de acuerdo. Muchas veces es necesario hablar con familiares o amigos, no tienes que atacarlos, pero sí hacerles ver que sus acciones no son correctas.

Si todos ponemos nuestro granito de arena, el racismo y la discriminación en Mé xico van a desaparecer mucho antes de lo que pensamos. Lo importante es entender que es responsabilidad de todos y que la única forma de crear un cambio verdadero es empezando por nosotros y después por nuestro entorno cercano. Debemos de sentirnos orgullosos de nuestras raíces, de quienes somos, de todos nuestros talen tos como mexicanos, de toda nuestra cultura, sin importar nuestro color de piel.

A partir de la conquista de México, la piel blanca era sím bolo de estatus social, de te ner origen europeo y de estar poco mezclado con los indios. Creencias que están presentes hasta nuestros días. La discri minación racial en México es una terrible realidad con la que tenemos que vivir la ma yoría de los mexicanos. Está comprobado que los mexica nos de piel clara tienen mejo res oportunidades laborales, mayores ingresos en prome dio y mejores oportunidades económicas. La gran pregun ta no es si la discriminación racial existe, eso es un hecho innegable, sino ¿Qué ponemos hacer cada uno de nosotros para ayudar a erradicar el racismo?

49SEPTIEMBRE 2022 www.revistadorsia.com
PHOTO / TRENDING / TRIP / FOOD
SEPTIEMBRE 2022 QUE SE SIENTA EL POWER MEXICANO NO.15 www.revistadorsia.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.