TU MADRE DEBERÍA SABERLO MAYO 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/cdfcb3b3618d556fd1cc3ec7cd31b28b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/8f40b8ff0d67e964242cc440aacb4e5e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/7dbd46ef736b7b08d3a4e17b4347c372.jpeg)
OFERTA DE CAPACITACIÓN EN CERTIFICACIONESLÍNEATRANSPARENCIACONFERENCIAS Y BUEN GOBIERNO GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL CURSOS ESPECIALES LICENCIATURAS DOCTORADO MAESTRÍAS LICENCIATURA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA GOBIERNOS LOCALES RVOE SEP-SES/21/114/01/2262/2018 EN LÍNEA LICENCIATURA ADMINISTRACIÓNEN PÚBLICA RVOE SEP-SES/21/114/01/2109/2017 EN LÍNEA DOCTORADO ADMINISTRACIÓNEN PÚBLICA RVOE SEP-SES/21/114/02-03-04/1995/2017 MAESTRÍA GOBERNANZAEN Y GOBIERNOS LOCALES RVOE SEP-SES/21/114/01/2263/2018 EN LÍNEA MAESTRÍA FINANZASENPÚBLICAS RVOE SEP-2.2.1.1-DNEP/397/02 ACT.1/2012 MAESTRÍA ESTUDIOSENDE GÉNERO RVOE SEP-SES/21/114/01/2504/2018 MAESTRÍA AUDITORÍAEN GUBERNAMENTAL RVOE SEP-SES/21/114/01/1406/2015 MAESTRÍA GOBIERNOEN Y POLÍTICAS PÚBLICAS RVOE SEP-SES/21/114/02-03-04/1982/2017 Oferta Académica Estefany Fuentes informes@iappuebla.edu.mxSchettino 22 Oriente No.1409 Col. Xonaca, Puebla, Pue. CP.72280 Tel: (222) 236 00 17 o 236 00 22 ext. 24 Oferta de Capacitación en Línea inscripciones_capacitacion@iappuebla.edu.mx 10 Norte No. 2001 Col. Buenos Aires Puebla, Pue. CP.72290 Tel: (222) 236 29 50 o 236 32 87 INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA A.C. CURSOS VIRTUALESCURSOS EN LÍNEA www.iappuebla.edu.mx @iap.puebla @IAP_Puebla @iappuebla INSCRIPCIONES ABIERTAS INICIO DE CLASES 26 • AGOSTO • 2022 En línea INICIO DE CLASES 26 • AGOSTO • 2022 Presencial
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/44d8ef289eec7998537fb5949eba6d9e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/6b5b06fd2bbc0596be15d6a3b758d797.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/2d136309cf278f49556fdbf5bbefa828.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/0422db3b5d91cbbc7d609ffbde8ecc3e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/51969df9fa3bd2f5e6e41a03e42c073a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/3fc1df91941e3927a88380fa0786b707.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/dd248fa613ddf355cd62cd3b52fec381.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/a100237e156d945ecb4511ba9bbb5ea6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/3cb087cc8429b784acfe86f1ebb7ace8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/44777f7267df85fbf68fee34bbd68434.jpeg)
4 MAYO 2022 www.revistadorsia.com Zoomin 4850 RELATO DE UNA YMISOORFANDADVACÍOLITERARIOSUEGRASYO pag. 30 en44portada 46 6 10 22 ColaboranStaffenesta edición PLUMAS INVITADAS PLUMAS INVITADAS PLUMAS INVITADAS ESPECIALES DORSIA ESPECIALES DORSIA Directora General Dirección Gráfica Editorial Editor Web Alejandra Gómez Macchia IsartLuisGarciaCanóCónde Marianna Mendívil Mario Alberto Mejía DianaGraceMixarSolórzanoLópezBalcázarFredoGodínezJohnnyÁntrax (222) 50-65-043 / (229) 16-00-495 Contacto www.revistadorsia.comPublicidadFacebook:/DorsiaMag UNA DELALLAMADAMELANCOLIAMATERNIDADMADREALGUIEN LAS MADRES A MEDIO LANOSOTROSCAMINOSOMOSCRISIS 28 PLUMAS INVITADAS MI GUITARRA Y TU MAMA NO PRINCESASMORE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/a487a477a80ca7761517495c156340e0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/dc6420a64c609f229f67235a7816047c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/1f78ca66a1e3f7ade4188bac2bcd1f68.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/19e26473002f8fc7b2aa7e272a85ce95.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/fd512d86e2c599937b4f74a19da79847.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/5deaabaf0549cbcee3453b509aeb5b9e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/22cf533776110f36626c06a7cb4a7cb3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/0ada7ddb221ab4c92ab4c0199619088e.jpeg)
5MAYO 2022 www.revistadorsia.com
Directóra General Alejandra Gómez Macchia
T ener hijas mujeres en México se ha vuelto una ver dadera calamidad. Lo que en otro momento era una felicidad in descriptible; la ilusión que se oxigenaba del mito de la prolongación de nuestra existencia, de pron to se convirtió en un eterno tener miedo. Dicen que a los hijos se les quiere por igual, y es cierto, sin embar go, por nuestra educación llena de manierismo y estigmas, parir a una mujer es, ahora más que nunca, vivir en un constante estado de alerta. En la zozobra. Jamás el viejo adagio de vivir “con el Jesús en la boca” estuvo más vigente…Podemos llenar esta página o todas las demás con nombres. Nombres de mujeres. De niñas pequeñas, de adolescentes, de jó venes, de adultas y hasta ancianas. Nombres que se perdieron en algún lugar sin nombre y que que dan suspendidos en la memoria de sus seres queridos; los que espe ran su regreso o los que lloran frente al fantasma de la evanescencia
EDITORIAL
Con el Jesus en la Boca o sobre una tumba que no debió ser. Que aún no debió alzarse. Llega Siempremayo.llega y llegará. Cada año, hasta que el mundo reviente, y a pesar de que lo haga, habrá una nueva madre en alguna forma luciérnaga o intermitente. Una fuerza que pulsa y expulsa. La maternidad nos obliga a abdicar de muchas cosas. O a poster garlas.¿Ser o no ser? La pena de vivir en una angustia perpetua al ser madre de una mujer no vale la pena. O sí, pero el costo es alto. De día, de noche, cuando la tarde cae, cuando van o vienen de la calle. Saliendo de la escuela o del trabajo. Cuando se van con los amigos o las creemos a salvo con el novio. Para miles de familias, la llegada de mayo y el mes de las madres es una doble tortura. Porque les han arrancado a sus hijas, o porque sin darse cuenta han criado a esos cuervos que se las llevan para nunca regresar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/7bca48aed8a096b05ed33ff6133cb60c.jpeg)
Maternidad S Una melancolía llamada Por: Marianna Mendívil MAYO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/253d28c45b33a648a04ad49f739387ef.jpeg)
7MAYO 2022 www.revistadorsia.com
PLUMAS INVITADAS S
Por ejemplo: ¿Se puede tomar café en embarazo? ¿Se puede comer sushi? ¿Tomar alcohol? ¿Correr? Cada uno te dará una respuesta distinta, ninguna ba sada en datos reales. Ningún doctor te habla tampoco del postparto. Los cambios en tu cuer po son brutales. Ochenta por ciento de las mujeres pasan por un periodo de melancolía (baby blues) causada por la falta de sueño, los cambios en tu estilo de vida y la caída de la producción de estrógenos y progesterona. Las hormonas nos controlan. La depresión postparto es también común. Afecta a alrededor del vein te por ciento de las mujeres. Puede estar acompañada de psicosis y durar años después del nacimiento de un hijo. En muchos casos, la mujer no es capaz de ver por su hijo. Como se habla tan poco del tema, normalmente no se atiende. La gente espera que brote de pronto tu instinto maternal y te hagas cargo. Lo que puede ser fatal en un caso así. er madre probablemente es el cambio más grande en la vida de una mujer. Cuando tienes hijos, no nada más vives los cambios físicos y psicológicos más significativos de tu vida. Pasas también de ser quien eras para convertirte (antes que nada) en la mamá del diminuto ser que acaba de nacer. Tu identidad se modifica irremediablemente.
N o importa cómo haya sido tu embarazo, ni qué tipo de madre seas. Una cosa es segura… tu vida no vol verá a ser la misma. Mi primer embarazo llegó de sorpresa. Algunos doctores, no me explico con qué fundamentos, me habían dicho que por temas de salud me iba a tomar tiempo. Todo lo contrario. Algo que me llamó mucho la atención durante esos meses fue la poca información que hay sobre qué es lo “correcto” durante un embarazo. Siempre he sido la peor paciente: googleo de más, cuestiono todo lo que me dicen y no me preocupa cambiar de doctor las veces que sea necesario.Durante mi embarazo pasé por ocho doctores en busca de alguno que compartiera conmigo la importancia de tener un parto natural. No hay muchos. Tampoco hay un consenso sobre casi nada.
L a semana que llegué con mi primer hijo del hospi tal fue dura. Los prime ros meses transité por esa melancolía. Tu nueva vida se va desdoblando poco a poco. Las cosas que parecían una prioridad hace apenas unos días dejan de importar. De algún modo, tu instinto de supervivencia no te permite pensar en mu chas otras cosas que no sean el bebé y en dormir cuando puedas. La maternidad es una etapa llena de nos talgia por la persona que fuiste, pero tam bién de asombro por la persona que puedes ser. Cada vez que pienso en las maneras en las que la maternidad me ha cambiado, la lista se hace más grande. Por ejemplo, tener hijos te obliga a des cartar. Yo siempre decía que sí a todo. Pa decía de miedo a perderme de algo. FOMO (Fear of Missing Out), para los millenials. Pero cuando tienes hijos ya no se pue de decir que sí a todo. Las desveladas son irremediables. Primero es la leche a media noche y luego las pesadillas. Yo llevo seis años sin dormir una noche completa. A ve ces organizo todo para dejar a los niños con alguien y salir. Y cuando llega el momento, me veo tentada a cancelar los planes e irme a dormir.Cuando nació mi segunda hija empecé a correr. Mi primer hijo acababa de cumplir tres años y, por supuesto, mi vida había cambiado radicalmente en ese periodo de tiempo.Porlo menos durante los diez años an teriores me dediqué a viajar. Me encanta ba improvisar, llegar a lugares sin saber exactamente qué iba a encontrar. Muchas veces viajaba sola y con poco equipaje. Después, un día, nacieron mis hijos y el mundo se frenó. Los primeros meses de su vida duermes poco y después dedicas el día a contemplar los. Eres absolutamente todo para ellos. Les das de comer, los calmas, los duermes. Las grandes emociones de tu día son sus prime ras sonrisas. Salir de tu casa con un bebé implica una infinidad de cosas: qué hay que planear y empacar, qué hay que prever. Correr se convirtió en el espacio que nece sitaba para pensar en otra cosa. De alguna manera el ponerte una meta, que parece en un inicio inalcanzable, te regala una dosis deSiempreadrenalina.me
Me ha contado algunas en las que yo lo traiciono, o está atrapado sin salida o con una enfermedad terminal. Irreparablemen te sus miedos terminan quitándome tam bién a mí el sueño. Batallo mucho por llevar una materni dad sin culpa. Pero si le rascas un poquito, siempre está ahí. Me cuestiono mucho si lo estoy haciendo bien y si tengo lo que se necesita para ayudar a mis hijos en momen tos difíciles. Si algo es verdad de toda esta experiencia, es que para criar a un niño se necesita una aldea. De lo contrario puede ser una experiencia solitaria y más difícil de lo que debería. Los lazos entre las mujeres se vuelven mucho más significativos y profundos. Te ner un hijo me hizo ver a mi madre desde un lugar completamente diferente. Entendí todo lo que dejó y valoré como nunca cada uno de sus días “Tener hijos cambia la forma en la que mucha gente te percibe. Eres la mamá de alguien, antes de cualquier otra cosa. Hay tanto que se espera de ti."
8 MAYO 2022 www.revistadorsia.com
consideré una persona que sabía controlar una situación y tomar de cisiones. Jamás entraba en pánico ante algún riesgo. La primera vez que mi hijo se cayó de la cama (mi cama es muy alta), salí corriendo. No corrí a ayudarlo. Sim plemente corrí. Entré en pánico. Pensé lo peor. Tuve que controlarme antes de regresar a verlo. No podía creer lo que acababa de hacer. No fue una decisión ra cional. Simplemente la idea de que algo le hubiera pasado me hizo actuar de mane ras que jamás hubiera pensado. Algunos años después, mi hija tuvo un terrible accidente.Tenía un año. Se quemó el pecho y parte de la cara con una taza de café hirviendo. Esta vez reaccioné mejor. Sabía que debía actuar. Su vida estaba en peligro. Pero en cuanto la situación estuvo controlada —ella, aún, con una terrible quemadura—, yo no pude dejar de llorar. Pasaron días. No había forma de contro larme. Ver sufrir a alguien a quien amas de esa manera, y que depende por completo de ti, es una experiencia que me rebasó porTenercompleto.hijos cambia la forma en la que mucha gente te percibe. Eres la mamá de alguien, antes de cualquier otra cosa. Hay tanto que se espera de ti. Durante medio año invertí, si me iba bien, por lo menos dos horas todos los días recogiendo a mis hijos. Uno salía a las 12:30 y el otro a las 13:45. Tenía una hora para llevar al primero a la casa, hacer pipí, tomar un vaso de agua y regresar. Además, antes o después había alguna reunión del colegio a la que debía asistir. Algunas mamás firmamos una car ta que decía que no teníamos tiempo para hacer otra actividad productiva durante la mañana. La respuesta fue una: “No es mo mento de que hagan otra cosa”. Me fui dando cuenta de que tengo un hijo hipersensible. Se abruma con facilidad. No soporta muchos ruidos. Cuando era más pequeño teníamos que salir corriendo de las fiestas cuando veía que sacaban una bo cina para el show. A veces lo veo lleno de dilemas existencia les e inseguridades ¡a sus seis años! Es un niño intuitivo. Hace las preguntas más pers picaces, a las que muchas veces no encuen tro respuesta. Cada vez tengo más cuidado de todo lo que escucha y lo que ve. Hace poco oyó una conversación sobre algunas mujeres que sufrían de psicosis durante la menopausia. Sufrió por mí y todas las muje res que pasaremos por eso durante días.
Su imaginación lo lleva a lugares dignos de una película de terror. Últimamente tie ne miedo de que llegue la noche. En la ma drugada termino contándole historias para ayudarlo a olvidar sus pesadillas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/dd3bbc818491ce90c08953ad4e0336b5.jpeg)
MAYO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/a36b3f994dae3f91962eb29ef1ec2e91.jpeg)
10 MAYO 2022 www.revistadorsia.com NO PRINCESASMOREEspejito, espejito: tú que todo lo ves, dime: ¿cuál de mis amigas será la que me entregue?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/9efa541089c3e7a6c914e3f7e207b245.jpeg)
LA PRINCESA ESTÁ TRISTE, ¿QUÉ TENDRÁ LA PRINCESA?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/836b2543ed782414a3d9106a1abed0ed.jpeg)
LOS PRÍNCIPES AZULES NO EXISTEN, EN PLENO VALS SE VOLVERÁN TUS VERDUGOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/725b2cda90b8f6816e9c4f0e81b0b54e.jpeg)
HABÍA UNA VEZ UNA DONCELLA QUE DEJÓ DE CANTAR… NINGÚN PULPO ROBÓ SU VOZ. FUE UN CAMELLO EL QUE LE TAPÓ LA BOCA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/fdc0a53e6fec81b7610d854cc9b19db3.jpeg)
¡AY, LA BELLEZA! ESA OTRA SOLEDAD EN LLAMAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/2f12c2c8b5d2e9cd6ed2729071c888a6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/3e9299176d031829ba57b72d57535949.jpeg)
SÍESCALERASHAYQUEVANALCIELO
ZEPPELIN NO SE EQUIVOCÓ:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/ee062aab168a73885599f9de4ed5d3d8.jpeg)
DALE LA MANO A UN NUEVO VECINO. SI NO TE MUERDE ES QUE ES TU PERRO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/177747208d207ada119278ec4be2dbc3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/9e1eab164ee11fd5b25c9d1558032025.jpeg)
LA FAMOSA VACA SE LLAMABA LULUBELLE III. La pieza que abre el álbum es un culebrón de casi veinte minutos con alientos, coros y el caracteristico sonido macizo de los cuatro. Es una mezcla rara entre música con guiños formales, aportación de Ron Geesin que causó conflictos al grado de que agarrara sus cosas y abandonara el proyecto, y pasajes psicodélicos al me jor estilo floydiano. Atom Heart Mother alcanzó el núme ro 1 en las listas de Reino Unido y el 55 en Estados Unidos, lo que los hizo acree dores al disco de oto en ventas. Es un disco de transcición entre el vie jo Floyd de la psicodelia y progresivo.
E
n el 2020 se cum plieron cincuenta años del lanzamien to de Atom Heart Mother de Pink Floyd, que fue el quinto disco de la banda y se publicó en octubre de 1970 con la intervención de Alan Parsons en el control de sonido. Se trata de cinco tracks de rock sinfóni co y progresivo que a muchos les gustan y a otros no tanto. En el documental Live in Pompeya, los intregrantes de la banda ase guran que son de los segundos, es decir, que no les encanta el disco calificándolo como un trabajo malogrado, “un montón de basura que es recomendable olvidar”, declaró David Gilmour, complementado por Roger Waters, quien dijo que “no to caría ese disco en vivo ni por un millón de libras”, y que lo considera “una basura pomposa sin sentido”. Fue el propio Waters quien bautizó el álbum después de ver un encabezado del periódico Evening Standard; ahí leyó la nota acerca de una mujer embarazada que había sido sometida a una operación de corazón y tenía un marcapasos atómico. En la cubierta del álbum se ve a una vaca pastando, sin título o nombre del grupo, y fue obra del ilustrador Storm Thorgerson, del estudio Hipgnosis, quien se aven turó a la campiña y captó con la cámara lo primero que vio.
Por: Johnny Ántrax
ATOM HEART MOTHER UN DISCO CON MADRE (Y VACA)
DORSIA MUSIC
20 MAYO 2022 www.revistadorsia.com
EN EL 2020 SE CUMPLIERON CINCUENTA AÑOS DEL LANZAMIENTO DE ATOM HEART MOTHER DE PINK FLOYD, QUE FUE EL QUINTO DISCO DE LA BANDA Y SE PUBLICÓ EN OCTUBRE DE 1970 CON LA INTERVENCIÓN DE ALAN PARSONS EN EL CONTROL DE SONIDO.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/36799429004b5e414470a6f748d97b5a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/04f09c8841adbe57e324e6441ea8c91b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/531a61e2ed049d589ff6e962864b211d.jpeg)
22 MAYO 2022 www.revistadorsia.com
LaSomosNosotrosCrisis
Víctor Ayala
Reseña del documental ¿Por qué la vida es así?De Olallo Rubio Octavio Paz –quien no queda muy bien parado aquí-, escribió en su ensayo “La inteligencia mexi cana”, de su libro El Laberinto de la Soledad (1950), que: “Toda la historia de México desde la conquista hasta la revolución puede verse como una búsqueda de nosotros mismos, deformados o enmasca rados por instituciones extrañas, y de una forma que nos exprese. Las sociedades precortesianas lograron creaciones muy ricas y diversas, según se ve por lo poco que dejaron en pie los españoles, y por las revelaciones que cada día nos entregan los arqueólogos y antropólogos. La Conquista –lo pone con mayúscula- destruye esas formas y superpone a la española”. Pero las palabras tienden siempre a la abolición desde la historia, no porque las desdeñe, sino porque la trasciende.
MAYO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/764e34e24359e26e0f22eab72becd167.jpeg)
L
El documental realiza todo un reco rrido por las huellas de la civilización humana: los granjeros y los príncipes, la milicia, los reinos y grandes impe rios, los reyes, las reinas y sultanes, has ta llegar al mexicano, ¿por qué unos tiene y otros no¿, ¿en dónde está la división, la ordenación? Todo habla de un país dosificado, mal administrado por capitalistas que no alcanzan si quiera a ver al ¿Cómoproletario.debería vivir mi vida en un país como éste? Algunos refie ren a los creadores de la filosofía occidental, para tener un control más propenso de la materia, mientras que otros tantos voltean a ver a Buda (conócete a ti mismo), o a Jesucristo (amor al prójimo), cu yos vociferadores de las palabras de este último, se convirtieron en verdaderos terroristas, y aquí viene de nuevo la conquista; esa idea lización y herida del pasado que nos ha deshumanizado. La historia no es distinta, pues hemos vivido en un engaño durante años, ya que la mitología mexicana nos presenta como a héroes nacionales a traicioneros, asesinos y egoístas, pero eso no dista mucho de la colonización, que aunque se hizo con espada y cruz, los aztecas no eran una gran civilización de amor y trueque, pues eran en verdad unos verdaderos monstruos, caníbales, violadores y verdugos. Ha bían esclavos que eran expulsados definitivamente, y sacrificados que después eran postre para la cena. Mucha, mucha pestilencia y mucha sangre. Pero eso no está en la historia, ¿o sí, Gary Jennings?
os cambios del país, tanto de la cultura mexicana, expresan de alguna manera, las tentati vas y tendencias, a veces con tradictorias de la nación; esa es la parte de México que ha asumido la responsabilidad y el goce de la mexicanidad. La sociedad siempre escapa de la historia, origen y conquista, aunque todo sea parte de su necesario alimento.
¿Será México una de esas zonas, una ciudad global y etérea, que se alimenta con el Tehuacán mexicano –como diría Leonora Carr ington-, la Coca-Cola? Quizá todos los problemas para Méxi co no comiencen en la conquista, sino en la llamada Revolución agrícola o agra ria, que se desarrolló durante la Guerra Civil con el Plan de Ayutla, propuesto por Emiliano Zapata y adoptado en 1911, en el que se exigía la devolución a los pueblos de las tierras que habían sido concentradas con las haciendas; esto no está del todo mal, ya que favoreció la circulación de la tenencia de la tierra y la formación de un mercado de tierras, pero el problema fue que mantuvo la propiedad social con salvaguardas espe ciales para evitar despojos y concentra ción. Al final de cuentas, lo que deseaba el mexicano, era trabajar menos, y que la tierra se ocupara de lo demás.
En el documental ¿Por qué la vida es así? (2022) del locutor, guionista y cineasta mexica no Olallo Rubio, escrito en colaboración con Iván Nieblas (This is not a movie, 2011), se debate el concepto del mexicano, un pensamiento del co lectivo popular que trata de definir la cultura, la gastronomía, el humor, la historia, el quiebre y la trascendencia, en “una película para todos los mexicanos”, bajo la advertencia: “La siguiente obra incluye preguntas incómodas, planteamien tos fuera de toda apariencia lógica, y sugerencias que podrían comprometer la estabilidad psicoló gica y emocional de algunos espectadores.
En ¿Por qué la vida es así? Se concreta el he cho de que la historia de “nuestra cultura” no es muy diversa a la de nuestro pueblo, aunque esta relación no sea siempre estricta. Y no es estricta ni fatal porque muchas veces la cultura se ade lanta a la historia y la profetiza. Por lo pronto, caminaremos como zombies, como si la Tierra fuera una gran tienda departamental, para el consumo del hombre. Para lograr una definición precisa, el equipo del documental se dio a la tarea de preguntarle al ciudadano de a pie –a excepción de Rulo- ¿qué es México? No hay nada detrás del concepto, mientras que unos viajan al pasado para tratar de recobrar atisbos de la fundación de Tenochtit lán (1325) –según la Crónica Mexicayotl; otros más se van tras el yugo del Virrey Don Antonio de Mendoza, quien asumió su cargo tras la salida de los aztecas de Aztlán; y otros tantos se dejan enunciar platillos gastronómicos y zonas turísti cas como respuesta a la pregunta. Para tratar de conceptualizarlo de manera acertada, el equipo de investigación de la pelí cula, se centra en la Teoría de la Evolución del Universo, de Stephen Hawkins, que dicta que nuestro Universo local comenzó a existir con un instante de inflación, una pequeña fracción de segundo después del Big Bang, en la que el Universo se expandió a un ritmo colosal. Hawkins afirmaba que una vez comenzada la inflación, hay regio nes donde nunca se detiene. Pues los efectos cuánticos pueden mantener la inflación para siempre en algunas zonas del Universo.
24 MAYO 2022 www.revistadorsia.com
' REALMENTE SOMOS UN PAIS DE POBRES? MEXICO ESTA ENTRE LOS 20 PAISES MAS MILLONARIOS EN EL MUNDO Y ENTRE LOS 20 QUE MAS PADECEN DESNUTRICION' PLUMAS INVITADAS Por: Mixar López Víctor Ayala
Olallo MaauadRubio Es un carreraConocidomexicano.guionistacineasta,ylocutorporsuradiofónica y cinematográfica. Ha realizado seis películas de larga duración: ¿Y tú cuánto cuestas?, This Is Not a Movie, Gimme The Power, Ilusión Nacional y Por qué la vida es así. EL DOCUMENTAL HABLA DE UN PAÍS DOSIFICADO, MAL ADMINISTRADO POR CAPITALISTAS QUE NO ALCANZAN SI QUIERA A VER AL PROLETARIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/95719ea46893ccf7f7937a9bc271ac42.jpeg)
MAYO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/f116528ac4020f42b9af8fad499621d0.jpeg)
26 MAYO 2022 www.revistadorsia.com
Víctor
Para sacarse todo eso, el mexicano ideó la inde pendencia: una respuesta para deslindarse de la conquista. Y desde 1810 en adelante, la historia mexicana es la evolución de la corrupción, de chi vos expiatorios, de personas que cuando se suben a la silla presidencial cambian por completo, no vuelven a ser los mismos, el vértigo los marea. Las palabras mágicas en México son: “dame, y te ayudo”. Una sociedad de clientelismo de ma sas, de falta de definición moral, de sistemas car celarios a favor del gobierno, de una larga cadena de favores nacionales, internacionales y mafio sos, en fin: un país construido en la tiranía de la mediocridad.Para1940, los mexicanos cedían a los gober nantes el derecho de administrar el poder, a insti tuciones como El Partido Revolucionario Institu cional (PRI), o la Secretaría de Educación Pública (SEP). Es en este año cuando se crea el concepto de México como una marca de exportación y de identidad. Los libros de texto gratuito se convier ten en una falsa propaganda de una historia mo dificada, mientras que el PRI eclosiona como uno de los poderes más represivos –al lado del narco tráfico, la religión y la televisión (Televisa)-. Pero no pasa nada, porque al mexicano todo le da risa, se come en azúcar hasta la mismísima muerte. Te nemos un himno que honra la sangre y no el afec to; nada es así, papá presidente está equivocado y los libros mienten; tenemos que ver más con la pachequéz de Germán Valdés Tin-Tan, que con el apologismo de ficción patriótico-nacionalista.
Todo se iría al caño para siempre el 13 de octubre de 1970, con la primera emisión en televisión del programa El Chavo del 8, que lejos de ser una crítica subversiva de Roberto Bolaños, terminó por progra marnos una identidad derrotista. Un patético niño sumiso y llorón nos definía a lo largo y ancho del mundo; un adulto disfrazado de infan te –tal vez eso seamos-, en profunda depresión, sacrificado por una torta de jamón. En fin, el teatro del absurdo versión Televisa. Eso nos llegó a afectar cultural, psicológica y emocionalmente. Unos cuantos metros cuadrados de escenografía, representando a una vecindad, de terminaban a México. Y no hay personaje ahí que se salve, quizá “El Chanfles” o “El Chompiras” sean lo más parecido al alma humana, uno obsesionado con las Águilas del América y otro, perdido por la clepto manía. Para rematar, esa aniquilación cultural por la que pasó México, la gran figura del programa, era el más grande perdedor del mundo. Al lado de superhéroes de Marvel o Detective Cómics, nosotros tenía mos al Chapulín Colorado, un hombrecillo frágil en mameluco rojo, Ayala
¿Cómo es la mujer mexicana? La post-revolucionaria ejercía más su rol de soldado que el mismo hombre, los pequeños cambios por los que ha pasado el país mexicano los han realizado las mujeres. Durante la revolución, las mujeres jugaron un papel decisivo para su progre so con equidad. Lucharon al lado de sus hombres y les proveyeron de algunas de las comodidades del hogar, como comida, ropa limpia y servicios sexuales; pero aunque las mujeres fueron claramente parte de la revolución, no se beneficiaron tanto de ella como por ejemplo, la clase obrera urbana. Bienvenidos al machismo, desde 1910. Vendría la época del cine de oro mexicano, que terminó por carica turizar a la sociedad; hombres bragados, con un muy infantil sentido del humor, borrachos, mujeriegos, malos hijos, cantadores, infieles, golpeadores, pero como todo era en un tono de ironía, lo aplaudía mos. Ismael Rodríguez, director de cine, tiene más culpabilidad que los mismos colonialistas.
¿Por qué la vida es así? Gracias a una exitosa campaña de audiodedepodcastbasadadocumentalunaproducciónOlallokickstarter,laacolectivofondeorealizadatravésdeplataformainicióladecomediaenel"Porqué"laplataformacontenidosdeConvoy.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/de37ffe039075a3805ac9b8136aed270.jpeg)
DESDE 1810 EN ADELANTE, LA CORRUPCIÓNDELAMEXICANAHISTORIAESEVOLUCIÓNLA
MAYO 2022 www.revistadorsia.com
con nada de valentía, y que todo lo dejaba en ma nos de la divina providencia. No hay escapatoria, parece decir el mexicano: el mundo es así, eso es suficiente para ser feliz. Para 1993, ya todo estaba en el hoyo, “El Tigre”, Emilio Azcárraga Milmo, había expresado a los di ferentes medios de comunicación que: “México es un país de una clase modesta muy jodida… Que no va a salir de jodida. Para la televisión, es una obli gación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil”. Una televisión para jodidos. ¿Qué hacer?, si incluso en la televi sión todos los personajes tienen los bolsillos vacíos: tirarse al alcohol, para ser felices. Desde este año, la televisión ha creado sólo na rrativas mitológicas: Frida Sofía nunca existió; y Televisa está más centrada ahora en sumergirnos en la Matrix. Ahí quedarán los 43 de Ayotzinapa, la línea dorada del metro, la Guardería ABC y el gua chicoleo, que ya ha cobrado cientos de vidas. Todo eso está fuera de debate, seguirán pidiendo ayuda desde las fosas, las llamas y los escombros. Para el presidente Andrés Manuel López Obrador, la déca da del jipismo nunca acabó, y pide –en medio de una pandemia global- abrazarse, “no pasa nada”. ¿Pero realmente somos un país de pobres? Mé xico está entre los 20 países más millonarios en el mundo y entre los 20 que más padecen desnutri ción. No hay un cambio inminente porque el mexi cano espera que todo mágicamente se resuelva, porque somos fanáticos de la astrología o la lotería, casinos, volados, cadenitas de oración, la buena vi bra, el azar, los designios de la suerte: la virgen de Guadalupe en sincretismo con Tonantzin, que en náhuatl significa: “nuestra madrecita venerada”. Religión es igual a resignación. Ya lo dijo Roger Bartra: “La sociedad identitaria del mexicano es un mito. La sociedad identitaria nacional del mexicano es gobernada por una ela boración de equivalencia para influir entre las ma sas”. Aspiraciones, esperanzas y estrellas influyen en la centralización de una identidad, o como lo dijo Juan Villoro en el documental: Las clases do minantes escriben la historia. Frente a estas creencias conceptuales, el mismo país se reinterpretó a sí mismo, en una mexicani dad completamente vacía. Tristemente y como punto final, se ha individualizado la idea del mexi cano, cuando es un colectivo; el problema es de la organización geopolítica. Como el Águila, símbolo patrio, que ya de vieja no puede cazar porque su pico no se lo permite, revira de pronto, se fortalece, y después de cinco meses muy duros, vuelve a tener un pico fuerte y joven, plumas brillantes y sedosas y uñas útiles; el águila real saldrá victoriosa ejecutando su vuelo de renovación y a partir de entonces, dispondrá de muchísimos años más de vida, los años más gloriosos.Sólodespidiéndonos
del pasado, seremos ca paces de renacer, para eso, una parte de nosotros deberá morir.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/cb5da1a315200d61d27b76a4a245b71a.jpeg)
MI GUITARRA Y TU MAMA
Pero la mente humana es traicionera y con forme se va acercando a la calle de la casa de su novia, el plan toma fuerza. “Será muy su madre, pero qué culpa tie nen mis testículos de que a la ruca le caiga mal”, piensa mientras saca la lira y calcula la intensidad del cancazo. Total que el muchacho se queda con las ganas de matar a la madre de su chica. A la mera hora se echa para atrás pensando en el daño colateral de su crimen: perdería su instrumento. Ante tal escenario, decide que más vale quedarse con la Yamaha que des trozarla en aras de obtener los favores de una muchacha que a la postre lo cambiará por un cantante de cumbias que gane más plata que él.
F rank Zappa era un ex cepcional contador de historias grotescas y escatológicas. Le fas cinaban los mocos, las pulgas, las serpientes, las princesas judías, los sofás quemados y los moteles inmundos. Nos podía narrar desde cómo sabía un sándwich de pene quemado, hasta llevarnos de la mano por el colorido camino de los jipis del 68 en su genial sátira del Sargento Pimienta titulada “We’re Only in It for the Money”. Lo suyo era la burla, la ironía. Le encantaba, pues, cagarse sobre el almíbar de Lennon y la mediocridad de Donovan.Laportada de Hot Rats revela a la perfec ción su identidad ladilla, ¿quién en su sano juicio se pinta de rojo la cara, se enreda las greñas y se mete a una alcantarilla? Frank, sólo el gran Zappa. El del Garage de Joe, el sobrino del Tío Carnes. Sin embargo, no quiero hacer un análisis de la personalidad esquizoide del enfant terrible del rock estadunidense, aunque se podría escribir un buen ensayo para anali zar su paso por la escena musical y política. Su afición a los Winston y su última e inau dita obra Civilization Phase III. Más bien quiero hablar de las madres in olvidables del rock, y Zappa tiene varias: desde su grupo, al que bautizó como The Mothers of Invention. Los miembros de esta estrambótica ban da bien podían pasar por pordioseros, por ex convictos, por parias, por adictos a las hamburguesas triples, ¿pero por madres? Lo dudo. LA GUITARRA ASESINA…
Esta historia es un homenaje tropicaliza do de “My Guitar Wants to kill your mama” del imbatible Frank Zappa. Para terminar, les dejo un sabio consejo: si la mamá de sus novias los desprecian por ser pobres, feos y viciosos, huyan de esa fa milia y quédense con la guitarra. Ésta tiene mejores curvas, está más lisita y la puedes callar sacándole las cuerdas o desconectán dola… no así las novias, que con el paso del tiempo perderán la cintura, la piel se les tornará en una lija de agua y no las callarán ni poniéndoles bozal. ¿Lo Sólodudan?mirena su madre.
la banda de su galán, creyendo que el Im bañable y sus “Very magic fellows” pegarán con tubo en los charts internacionales. La madre, colgada del candil, aspira a que la hija se emparente con un profesio nista. Un itamita que huela a loción Hugo Boss y vista de Zegna. Sueña con tener un consuegro que sea miembro del COLMEX, y qué mejor si es viudo para que no haya una vieja draculona que friegue a su petit poupé.Desgraciadamente la niña está empe rrada con el patán que toca la guitarra y al que ha visto sentado en la banca del parque fumándose un churro “Bob Marley Size”, cuando a ella le fascinaría que el itamita tu viera vicios más burgueses como fumar un Hoyo de Monterrey. EL PLAN Una tarde después de ensayar por enési ma vez su éxito “Me quiero venir en tu ojo derecho”, el Imbañable guarda su Yamaha amarilla y se encamina hacia la casa de su chava. Hace más de un mes que no puede verla por más de diez minutos porque la arpía de su suegra le tiene prohibido salir a verlo y se han tenido que conformar con que la chica huya por los barrotes que dan al terreno baldío para, por lo menos, po derle agarrar una nalga. Él está cansado de esa situación. Diez minutos no bastan para calmar la hoguera de su entrepierna, pues la muchacha nomás prende el boiler y no se mete a Entoncesbañar.se le ocurre una idea siniestra que trata de descartar porque, en el fondo, el fanático número uno de “Sus satánicas majestades” es un monaguillo parroquial.
28 MAYO 2022 www.revistadorsia.com DORSIA MUSIC
No hay cosa que repudie más una madre decente que ver a su hija enredada con un rockero. Ese tipo que, en el mejor de los ca sos, tiene coleta, repite los pantalones de mezclilla tres semanas al mes, posiblemen te utilice un sobrenombre como “El Imba ñable”, apeste a chacuaco de fabrica textil por tanta nicotina, cante feo y fuerte, y que además se sienta con ciertas aspiraciones intelectuales por el simple hecho de haber escrito una rolita que dice: “necesito una gata que hable francés, necesito una gata que me haga el amor”. Lo que ve grave la madre de esa chica es que enloquezca con la idea de ser grupi de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/ee89f91a0d4b5dcb4552a10a26da6d07.jpeg)
MAYO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/1fa93297183c4dadc2c505b3429de780.jpeg)
MAYO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/1956bfe331226449b87119c20c619932.jpeg)
31MAYO 2022 www.revistadorsia.com PRESENCIA y Concepcion Mensajes dentro de unabotella de agua bendita (Apuntes sobre Antonio Álvarez Morán) Por: Alejandra Gómez Macchia MAYO 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/601149d3c27ba9fe7fb75ebb878a2c9f.jpeg)
33MAYO 2022 www.revistadorsia.com MacchiaNegraFotografía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/9ff83cdca44558cbe44d1608cdc54c06.jpeg)
Virreyes (2020) Acuarela y collage sobre papel
34 MAYO 2022 www.revistadorsia.com
L a muestra que estará expuesta hasta junio es una especie de decantación, de extracción en frío de todos los hu mores y jugos de su subconsciente, a ratos melancólico y lúdico, a ratos perverso. Toño cuenta historias erótico-eclesiásticas a todo color celebrando las nupcias de cardenales, curas y santos varones con vedettes y vampiresas que subyugan desde una estatura física y moral a susTambiénacompañantes.esconde y escarba en su propio pa sado estampando rostros familiares sobre docu mentos antiguos que dotan a cada cuadro de una poética involuntaria resuelta en bellas caligrafías que desvelan los gustos y las aficiones de sus re tratados.Elcolor (a mi parecer) es entre muchas cosas, una postura ante la vida. En la obra de cada artista e incluso en el espa cio vital de cualquier ciudadano de a pie, el color es un indicador puntual del sino de la persona, sin embargo, es una cuestión estrictamente de ca rácter poder modificar los designios que el azar nos pone Antonioenfrente.teníadoce años cuando un padeci miento óseo lo postró durante meses en cama. A ese agente misterioso capaz de frustrar y ma lograr la existencia de cualquier joven, pronto él mismo le daría una interpretación metafórica; una resolución freudiana que dignificaba el sufri miento y abolía los pronósticos oscuros que reci biera su madre por parte del médico: “Un cuadro muy¿Seránegro”.por eso por lo que toda su obra está constelada en colores vibrantes y elementos que nos reafirman que el eros es el triunfo del placer sobre la muerte, o su conversación amistosa? En la serie de Ausencia y Concepción (treinta cuatro dibujos de las enigmáticas y grosas herma nas Abasolo) mistifica, homenajea y manosea el trabajo cuasi doméstico de quienes, dice, habita ron también en el edificio de Los Emplomados, en donde él vivió una buena parte de su vida rolando de apartamento en apartamento. Estaba mirando el sui generis árbol genealógi co de Ausencia y Concepción, cuando Antonio me rebasó por la derecha. Quince años después de mi encuentro con La Bestia del contrabajo y de ser observada por los personajes de su mural entre mezcales y bichos comestibles, me encontró absolutamente absor ta intentado descifrar hasta dónde es realidad y hasta dónde invención el relato de las hermanas. Caminamos frente a los dibujos que me recuer dan intensos viajes psicodélicos con hongos. el detonante para que soltara el oleo y el gran formato y cambia ra de elementos: papel y agua. Nada mejor para aliviar una época densa, opaca. El agua aligera los pigmentos y los hace traslucidos. Curiosamente en esta etapa el autor se vuelve más transparente, nos deja ver a través de sí sin la gravedad del aceite o la opacidad del acrílico. No se sabe si es algo intencional o premedito cambiar de estado en una temporada en la que la vida se volvió más frágil que deLocostumbre.quecomencé a observar, pues, fue a un artista que no regatea baMesensaciones.adelantéa la hora pactada en aras de echar una ojeada a la exposición sin la presión del autor puesta sobre mis sienes, que es adonde uno suele dirigir la mirada cuando quiere ver más allá a su interlocutor.Rodeélabotella mágica de agua bendecida puesta en un nicho cristalino central pensando nuevamente que estaba a punto de con frontar a un excéntrico que muchos años antes, quizás antes de que yo naciera, daba clases ahí mismo a los pacientes del sanatorio que vieron pasar desde su confinamiento a millones de curiosos que los saludaban desde las alturas de ese cerro que no es cerro, sino una pirámide coronada con un templo católico. ¿De qué hablamos cuan do hablamos de elementos surrealistas?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/7c4a03c088f7617a4ca3ecfb1a1da9cf.jpeg)
35MAYO 2022 www.revistadorsia.com MacchiaNegraFotografía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/5fa840a0a265572f9a2ddf08f5b77f91.jpeg)
MAYO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/567691a38fc63839dd3e63ed7846e6f1.jpeg)
MAYO 2022 www.revistadorsia.com
E l arte, creo yo, no nos debe explicación. Es un ente con vida propia que le habla a cada uno en su respectivo idioma. El arte incluso nos sobrevive, trasciende a los gusanos y al polvo. Los dibujos de las Abasolo transitaron más allá que sus au toras, para luego caer en esas otras manos que los deconstru yeron regalándoles otra eternidad de vida útil; prologándoles aún más la permanencia, ahora con las bondades del color.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/b8be6495ba51a2d9867c0d359d7e9aab.jpeg)
Revelación de San Ignacio (2021) Acuarela sobre papel
38 MAYO 2022 www.revistadorsia.com
T oño traía puesta una playera de uno de los pasajes del Jar dín de las Delicias de El Bosco. La cabeza semi rasurada con el recuerdo de unas grecas y una cruz que su peluquera de con fianza le diseñó para la inauguración de la exposición.Entonces me habló de sus obsesiones: de el santo niño cieguecito y su parecido a Alice Cooper como pilares de sus obras punketasclericales, pasando por su pasión por las rumberas que hacían las delicias de dos gene raciones atrás; Lyn May como santa patrona de sus delirios lúbricos y los pintores clásicos reinterpretados con su pincel en entrópicos cuadros que fueron dispuestos al fondo de la sala, junto a una de esas bancas bañadas de luz cálida en donde los curiosos se sientan para intentar descifrar mensajes ulteriores y los amantes de ocasión se ponen a besarse sin reparar que están rodeados de cientos de ojos que los observan desde el papel.
por qué no habría de ser Toño Álvarez la encarnación de su propio milagro?, pensaba yo, ya fuera del museo; mientras disparaba la cámara viendo a la monja, al sátiro, al súper licenciado inoxidable, al hitch hicker que se fue a San ta Fe de aventón, al maestro de los locos, al hincha número uno de Lyn May, al inventor del negroni con paletas de mamey, al misti ficador de las hermanas Abasolo, y al niño que se levantó de su cama en contra de los pronósticos médicos; conviviendo con los pintores que había en su familia y, sobre todo, negándose a que el cuadro de su vida permaneciera negro.
Antonio insiste en medio de una sonrisa socarrrona que pintar con agua bendita es una especie de milagro. Yo sigo su relato oscilando entre mi ateís mo recalcitrante y la curiosidad propia del novelista, pero siempre dándole gran valor a una fórmula que ha refrescado la obra y que al final lo llevó a un nuevo puerto en la exploración del color y los sentidos. “Todo esto comenzó con una revelación al encontrar en un armario la botella de agua bendita”. San Ignacio la puso ahí para mí, dice Antonio, al unísono que volteo y enfoco una imagen que, de observarse bien, delata al autor en su alteridad representan do la escena con esa dupla de personajes (el santo y el devoto) que, puedo asegurar, son él mismo… cosa que a algunos segura mente les podría resultar una herejía o una profanación, pero recordemos que el artis ta siempre acaba viendo el mundo como un reflejo salvador de sí mismo. A manera de crítica o no. O como una forma de reconci liarse con un mundo que anhela y no llega a pertenecerle de todo. Recordemos que Madame Bovary era el propio Flaubert vestido de adúltera y que en el quattrocento muchos pintores se pro yectaban a sí mismos en escenas pastora les y ¿Entoncessantas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/860559c2ee18b0e0cff25e8150291e5a.jpeg)
39MAYO 2022 www.revistadorsia.com MacchiaNegraFotografía Ausencia y Concepción Abasolo 4 (2020) Acuarela y lápiz sobre papel
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/36a0f1546b645fff611da9a9a83df896.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/8d9bc9baf3fe6828356aacf455a8eb6c.jpeg)
40 MAYO 2022 www.revistadorsia.com
Ceremony (2020) Acuarela sobre papel Petrus Christus Holywatercolor (2020) Acuarela sobre papel
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/c70b5300d3db36ca813f5d208685b1ab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/e12bc6bdb1c5913f6164c8185e01af20.jpeg)
41MAYO 2022 www.revistadorsia.com Historia de una monja Holywatercolor (2019) Acuarela y collage sobre papel Ancestros 8 (2020) Acuarela sobre archivos familiares
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/b717a0808ee34f8135ec319a90e91c93.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/d607b03d74ed9f6ad6c5e9b5d385c318.jpeg)
MAYO 2022 www.revistadorsia.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/939948fc99e563276a1b0183de10c2a7.jpeg)
43MAYO 2022 www.revistadorsia.com MacchiaNegraFotografía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/688ad6b5f7be96f812b4f213c6bb2be4.jpeg)
Que haría una joven con una vida a la que le sobraba vida, qué haría con esas tardes que no existirían con ese alguien con quién en teo ría tendría intereses comunes; cómo reconciliarlo con un mari do ausente con aficiones que no incluían a la pareja, por ejemplo, esas que implican convivir con la cabeza de un animal precioso di secado con ojos de canica mirán donos todos los días, para llegar a la reflexión de que ese bello ser debería estar vivo en algún bosque; creo que era mejor salir corriendo de ahí. ¿Y el proyecto de ser madre? En definiti va, en ese tiempo la cosa era según lo bien aprendido y estipulado, el proyecto com pleto, el padre, la madre y los niños. ¿Y si no? ¿Y si en el trayecto de aprender un poco más de la vida no me encuentro con el pa dre de mis hijos? ¿Y si en ese camino llega el padre que ya trae con él a sus hijos?
Haciendo lo mejor que pueden, la pasan todo el día sobre los hijos que empiezan a mirarlas como aquella enemiga que está pendiente de si ya se lavaron los dientes, hicieron la tarea o están listos para ir a al gunaHayclase.otro tipo de madres: las ausentes, ya sea porque no pueden estar debido al traba jo o las que murieron antes de llegar a serlo dejando a sus pequeños ávidos de ese amor que anhelan durante toda una vida. Como sea, la tarea de ser madre resulta cosa compleja. La generación pasada, por lo menos en América Latina, estuvimos en un interroga torio formal y constante: ¿qué harás cuan do termines la secundaria?, ¿qué cuándo la preparatoria?, ¿qué vas a estudiar?, ¿cuán MADRE DE ALGUIEN
LA
Eso del vestido blanco de la novia de 24 años se veía precioso y sería un éxito el día de la boda, pero, ¿y después?
Pues que pasa, que se es madre sin saber lo; sin conocer mucho del tema, con el cui dado de quien no quiere romper ni dañar lo ajeno, con el amor sin condiciones que ocu rre sin planearse cuando por un tiempo se hacen tuyos unos pequeños que no estarán más tiempo contigo, pero da igual el amor se da y se siente, y es seguro que quien ama es Hoyfeliz.resulta que los perros son más im portantes que los humanos; los chicos tie nen perrhijos en lugar de hijos, y los dere chos de otros nos interesan más que saber si los que viven en casa la están pasando bien o mal... aún así los chicos luchan las luchas adoptivas de los que más lo ne cesitan, hoy que sabemos mucho acerca de la posible extinción de la vaquita marina, pero eso de ser madre si que es una pregunta que parece ser un tema que podría no hablarse hasta que no se resuel van otros asuntos. Pero ¿y sí te gustaría tener hi jos?
44 MAYO 2022 www.revistadorsia.com
La respuesta más taquillera es un rotun do y contundente NO. No me gustan los niños, no seré madre habiendo tantos en desgracia a quienes ayudar; tal vez adoptaría. No seré madre como la mía que nunca estuvo, no seré ma dre si no lo quiero, no seré madre porque no, y así diversas respuestas. Lo cierto es que hoy ser madre no resulta de manera tan automática como antes. Se piensa cuando se puede hacerlo, con eso y todo estamos en mayo cuando se celebra a la madre, y sí… a celebrar se ha dicho que al final todos somos hijos de alguien.
Durante casi toda mi infancia dormí con una cuna junto a mi cama; un pequeño moisés que era la cama de Ani, la muñeca que representaba para mí la posibilidad de serConmamá.lamente le hablaba y le contaba co sas como si esa pequeña niña perfecta de traje tejido rosa, gorro y pelo rubio, pudiera no sólo escuchar sino saber que en mi co razón existía un mundo en el que todo era perfecto.Eneldía a día, mientras yo iba al colegio (clases y demás deberes), ella estaba ahí, y al llegar la noche yo me dedicaba a darle ese cariño que algún día, según yo, le daría no sólo a una si no a tres o cuatro hijos. Soñaba, como supongo que hacemos todos los hijos, con la manera en que se ría nuestra relación. No tenía muy claro el grado de dificultad que conlleva el hecho de que justo las madres con sus seres más cercanos tienen la dura tarea de intentar guiarlos o educarlos cuando probablemen te ellas siguen siendo niñas pequeñas con necesidad de esa guía.
Hay otro tipo de madres: las ausentes Ya sea porque no pueden estar debido al trabajo o las que murieron antes de llegar a serlo dejando a sus pequeños ávidos de ese amor que anhelan durante toda una vida.
Por: Grace Balcázar Soto do te casas?, ¿ y el primer hijo?, ¿el segun do?…Asílas preguntas nunca terminaron por que al parecer estaba dictado el hecho de cumplir ciertos parámetros sin pensar que podría haber otras opciones tanto para vi vir la vida como para ser madre. La pregunta que nos ocupa hoy acerca de ser o no ser madre, casi siempre fue respon dida por la vida y las circunstancias.
PLUMAS INVITADAS
45MAYO 2022 www.revistadorsia.com MacchiaNegraFotografía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/2988b9ff3f63d2975586c8f01a3f697f.jpeg)
Por: Diana Solórzano
Hablando ya de un modo realista, ¿qué quisiera?Queme recuerden como una mamá di vertida, con la que quieran estar sin ser obligados, y que a pesar de todos mis erro res “me salgan”: sanos, buenos, simpáticos y felices, total, guapos y listos ya son y no lo digo porque soy su mamá, ¿eh? Sí lo son.
mantengan solos, que nos visiten, que sean limpios, que sepan todo lo que hemos he cho por ellos, que nos lo agradezcan hasta el último de sus días, que quieran estar con nosotros, que les caigamos bien, etc etc. Al final, la verdad es que todos “salen di ferentes” y “no salen” como nosotros hubié ramos querido. Y, seamos francos, nosotras también distamos mucho de ser las madres ideales.
LAS MADRES A MEDIO CAMINO
PLUMAS INVITADAS
(ENTRE LA CULPA Y LA CURSILERIA)
46 MAYO 2022 www.revistadorsia.com
E sto lo escribí hace tiempo en algún diez de mayo; hoy lo volvería a escribir casi palabra por pa labra.Soy madre, fui hija y, según dicen, uno es hijo hasta que es padre (o madre, en este caso). He leído en estos días todo tipo de cosas, ¡ya sabrán!, desde las críticas más horrendas, no digamos al día de las madres (ya bastante cursi en sí mismo) sino a las madres; a nosotras, al daño que les hace mos a los hijos y cómo deberíamos de ser para que no se vuelvan asesinos seriales y sean adultos medianamente presentables. Mi mamá, por ejemplo, juraba que edu caba perfectamente, nunca tuvo dudas, sabía con nitidez la línea que separaba lo bueno de lo malo, lo que se debía y lo que no se debía hacer. Nos mimaba sin ningún tipo de culpa, nos regañaba y nos decía co sas durísimas, también sin culpa, bendita ella. Mi línea entre el bien y el más siempre ha sido bastante borrosa. Yo, como lo he di cho antes, mimo y regaño pensado que me equivoco en las dos. Y, lo peor de todo, es que uno quisiera no fallar en eso, más que en cualquier otra cosa de la vida, si nos di jeran: “todo te va a salir mal, pero serás la mejor madre del mundo y tus hijos te lo re conocerán”, creo que la mayoría diríamos: “¿dónde le Depositamosfirmo?”demasiado en salir triun fantes en esta empresa. Antes tenían tantos hijos, que con dos que “les salieran” bue nos, con eso tenían…y así decían: “uno me salió borracho”, “aquel otro, flojo”, “la niña me salió de ojo alegre”, «el grande salió tra bajador» y así, simplemente, “les salían”. En cambio ahora, como tenemos pocos, pues toda la “carga libidinal” como dicen los psicólogos, la depositamos en esos po bres dos o tres seres, los cuales queremos que sean: estudiosos pero no nerds, crea tivos pero no flojos, deportistas pero no superficiales, sanos, lectores, con gran sen tido del humor, buenos para los idiomas, que beban pero con moderación, que sean sociables, que experimenten con su mente y cuerpo, pero que no se droguen de más, que sean educados pero no ñoños, que es tudien y trabajen en lo que les gusta, que se
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/40a9f778b11fea4b75be5f170dc64df5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/fc3b218ff1dabc0ff2aa75e4bc0b78ff.jpeg)
La siguiente suegra que llegó a mi vida fue la mamá de Elsa Susana. Creo que me odió desde la primera vez que supo de mí. Y cuando tenía todo para ganármela, cometí un error de nova to: salí corriendo entre los prados del Fovissste de Miramón. La escena fue la siguiente: yo tenía las manos en las nalgas de su hija al tiempo que nos besábamos las bocas. En ese momento, doña Elsa Rea —que así se llamaba— gritó “¡Susana!”, y corrió hacia nosotros seguida de don Jaime, su esposo. Al verlos venir, me dí a la fuga. No paré de correr sino hasta que llegué a la parada del pesero que iba al Metro Taxqueña. Ese gesto de cobardía bastó para que doña Elsa pensara lo peor de mí. Una tarde, Susana me metió a su habitación y por error dejé mis calzones Ramírez en un buró. Cuando doña Elsa llegó soltó un grito parecido al del exorcista una vez que vio que Linda Blair torcía el cuello como enajenada. Luego agregó: “¡El maldito estuvo aquí!”. Susana me negó tres veces, pero mis calzones eran la prueba evidente del pecado. A partir de ese día dejé de usar ropa interior. Una duda me acompañó siempre: ¿A qué idiota se le olvidan los calzones en el buró de su novia? Doña Elsa, sobra decirlo, nunca me perdo nó haber nacido y siempre se refirió a mí como el “maldito”.Luegovino doña Mary, que era un ángel. Lo mejor de ella era su risa. Una risa que estallaba cuando se burlaba de alguien. Era dueña de una
SUEGRASMISYYO
48 MAYO 2022 www.revistadorsia.com
La suegra es una segunda madre? No lo creo. No parece el caso. Este personaje más bien es un beso del infierno que en aras de defender a su hija del depredador termina por volverse hostil. No todas mis suegras han sido así. He aquí un rápido recuento. La primera suegra que recuer do —doña Celia— fue simpática conmigo hasta que leyó unas cartas pornográficas que le escribí a su hija Patricia inspirado en las cartas de James Joyce a su esposa Nora Barnacle. Ni doña Celia ni don Memo, su esposo, tuvieron el sentido del humor ni la cultura literaria para entender el gui ño poético de mis palabras. En consecuencia, me alejaron de ella varios años. En ese lapso, a Paty le crecieron las tetas, las nalgas y la cadera. Cuan do nos volvimos a ver lo primero que hicimos fue irnos al hotel. Doña Celia no se enteró de esto y murió creyendo que su hija era virgen.
gran ironía. Yo mismo fui objeto de sus burlas. No sé cómo aceptó que yo an duviera con su hija menor. Lo bueno es que doña Mary nunca supo cómo me llamaba la mamá de Susana. De haberlo sabido jamás me habría dejado entrar a su casa. Debo confesar que fue una de mis mejores suegras, aunque tenía fama de ser muy dura. Para mí siempre fue noble, generosa y fresca. Los fines de se mana, mi novia y yo acompañábamos a doña Mary y a don Alfonso —mejor lla mado “El Zorri”, por las canas de zorri llo— a comer barbacoa a Beristáin, gor ditas a Acaxochitlán y mondongo a una cabañita perdida en la serranía. Nunca supo lo que su hija y yo hacíamos al caer la noche. De haberlo sabido, mis partes blandas hubiesen conocido la furia de su cuchillo cebollero. Descanse en paz la buena de doña Mary. Después de ella vinieron varias sue gras que nunca supieron que yo era su yerno. Fue hasta que me casé que tuve otra suegra oficial: doña Licha. Debo admitirlo: fue una gran suegra conmigo. Siempre sentí su apoyo y una solidari dad extraordinaria. Jamás me reprochó nada. Estuvo de mi lado todo el tiempo. Ninguna nube negra cruzó la gran amis tad que llegamos a forjar. Cuando me separé de su hija, a quien extrañé verda deramente fue a doña Licha. Otra doña Licha la sustituyó. La his toria se repitió en esa materia. Hicimos una gran relación. Nos hablamos siem pre de usted. Era juiciosa y madura. Te nía una voz muy grave. No obstante, era una voz cargada de sensibilidad y bue nas maneras. Siempre la voy a extrañar. Luego vino Dulce. Un pan de suegra. De buen humor permanente, y cargada de ganas de vivir, más que suegra fue una amiga. Jamás me reprochó nada. Ig noro si en algunos incómodos silencios pensaba lo peor de mí. Hoy tengo una suegra pero ella no lo sabe. Esas suegras suelen ser las mejo res. No se meten donde no las llaman, no son imprudentes, no son belicosas. Ella está en su casa y yo en la mía.
Cada quien tiene la suegra que se me rece. No sé si las mías llenen esas pantu flas. A unas las merecí, a otras no. Algo debo decir: todas amaban a sus hijas más que a sí mismas. Eso las reivindica ante mis Gracias,ojos.nobles señoras, por amar de tal manera a las mujeres que yo amé. Por: Mario Alberto Mejía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/f4c64238b6115725a752e7ab60fe0931.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/49adb571f6f4313ab0859b008ce014a5.jpeg)
Por Fredo Godínez
O LITERARIOVACIO
SOBRE EL LBRO México, 1954. Tras abandonar una Guatemala golpeada por la intervención armada de la CIA, Ernesto, un joven médico argentino, cruza la frontera de Chiapas hacia la Ciudad de México. No tiene trabajo y el dinero escasea, pero su plan es vivir ahí algún tiempo antes de seguir su camino hacia Europa o China, lugares que sueña conocer. Cierta noche, en una cena conoce a Raúl, un joven cubano recién llegado al país que, al igual que su hermano Fidel, ha tenido que dejar la isla. A raíz de ese encuentro, el destino de Ernesto cambiará para siempre al involucrarse en el plan de los hermanos Castro para liberar Cuba. Al filo de la revolución Juan Patricio Riveroll Martínez Roca-Planeta. México, 2021 Fredo Godínez Es escritor, columnista y gestor cultural. Apasionado del teatro y del Puebla de La Franja. Es experto en la literatura del Crack.
I Este libro contiene un tema que me sigue apasio nando y otro que en algún momento fue parte esencial de mi juventud: la CDMX como protago nista de historias de ficción y la figura histórica de Ernesto “Che” Guevara; respectivamente. Antes de vivir, casi cuatro años en la CDMX, mi única forma de conocerla fue a través de no velas como La región más transparente de Carlos Fuentes, Las Batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, Hipsteria de Ricardo Garza; y algunas novelas de Sergio Pitol, Juan Villoro y otros don de la CDMX es escenario principal de la historia. Una suerte de protagonista de reparto. Y de adolescente-primera juventud, como casi todos, veía al “Che” Guevara como una figura a seguir. II Hace años que me desencanté o al menos dejé admirar ciegamente al “Che” Guevara, sin em bargo, me sigue llamando la atención todo el constructo que hay alrededor de su persona. Es curioso como la bandera del comunismo/socia lismo se ha vuelto la imagen más comercial y transnacional del mundo. Podría decirse que se convirtió en todo aque llo que combatió. Lo mismo es bandera de una protesta social que imagen de una marca de ropa comoIrónicamente,Levi´s. nunca me llamó la atención ni hice el esfuerzo por visitar la banca monumento que hace constancia del paso del “Che” Guevara y Fidel Castro por la CDMX. Lo que sí visité en más de un par de ocasiones fue el celebérrimo Café La Habana. III Riveroll nos sitúa en el año de 1954, una época donde muchos países de Centroamérica estaban teniendo diversos movimientos armados que buscaban combatir a los regímenes totalitarios que asfixiaban a sus habitantes como lo eran Cuba, Guatemala; entre otros. Algo que afectó la visión del joven Ernesto, quien había emprendi do un viaje desde la Argentina hasta México con el afán de conocer el continente y de ir curando enfermos en cada país. En México a la par que trabajaba como médi co, fotógrafo (otra de sus pasiones), vendedor o guardia de seguridad; tuvo la oportunidad de acercarse a la comunidad cubana que habitaba el D.F. y así conocer tanto a Fidel como Raúl Castro.México fue el país que dio a luz al guerrillero en el que se convertiría. Aquí, en tierras mexi canas, decidió cambiar el escalpelo por un rifle. Esta obra busca, pues, llenar los huecos o va cíos que algunas personas pudieran tener sobre los años previos al guerrillero que liberó a Cuba de Batista e intentó, muchos años después, ha cer lo mismo en El Congo y Bolivia. IV Narrativa y técnicamente la novela está bien es tructurada y perfectamente contada. Efectivamente, recorrí -junto a los persona jes- al viejo D.F. y en algunos casos hasta logré sentir el calor, agobio, encierro y delirio de persecución que los personajes iban teniendo. Podría decirse que me sentí un personaje más de la novela y eso, sin duda, es un gran atino delEmpero,novelista.hay algo que -aún no logro desci frarlo- no me generó conexión ni pasión algu na.No sé si fue la sensación de estar más ante una biografía novelada que frente a una obra de ficción; pues, inclusive, para considerarla como novela histórica siento que le faltarían llenar algunos huecos narrativos. V Cuando abordas temas o personajes históricos, en general, ya sabes en qué va a acabar la his toria.Elatino es cómo se llega a ese final por todos conocidos, qué datos nuevos arrojará y qué pa sajes ofrecerá que permita al lector conocer al personaje desde más de una óptica. Una novela histórica o no, debe -pienso- te ner como fin hacernos mirar al protagonista con otros ojos más críticos y hacernos sentir que estamos descubriendo facetas que no co nocíamos de éste. Me da la impresión de que esta novela está pensada para aquellos que no están tan fami liarizados con el personaje.
50 MAYO 2022 www.revistadorsia.com Balcázar,Grace Pintora
PLUMAS INVITADAS
RELATO DE
ORFANDADUNA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/e18a37fe0fed393358da30fddac492d9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/3e58d46b1ec237f3d9a99793b471e3fb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817201713-66f28828e9f4601b35f95d3a55f19836/v1/d94b919007e2f805252a20d8ca7d22ce.jpeg)