Dorsia Junio 2022

Page 1

JUNIO 2022 Ver lo mismo, pero del otro lado

OFERTA DE CAPACITACIÓN EN CERTIFICACIONESLÍNEATRANSPARENCIACONFERENCIAS Y BUEN GOBIERNO GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL CURSOS ESPECIALES LICENCIATURAS DOCTORADO MAESTRÍAS LICENCIATURA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA GOBIERNOS LOCALES RVOE SEP-SES/21/114/01/2262/2018 EN LÍNEA LICENCIATURA ADMINISTRACIÓNEN PÚBLICA RVOE SEP-SES/21/114/01/2109/2017 EN LÍNEA DOCTORADO ADMINISTRACIÓNEN PÚBLICA RVOE SEP-SES/21/114/02-03-04/1995/2017 MAESTRÍA GOBERNANZAEN Y GOBIERNOS LOCALES RVOE SEP-SES/21/114/01/2263/2018 EN LÍNEA MAESTRÍA FINANZASENPÚBLICAS RVOE SEP-2.2.1.1-DNEP/397/02 ACT.1/2012 MAESTRÍA ESTUDIOSENDE GÉNERO RVOE SEP-SES/21/114/01/2504/2018 MAESTRÍA AUDITORÍAEN GUBERNAMENTAL RVOE SEP-SES/21/114/01/1406/2015 MAESTRÍA GOBIERNOEN Y POLÍTICAS PÚBLICAS RVOE SEP-SES/21/114/02-03-04/1982/2017 Oferta Académica Estefany Fuentes informes@iappuebla.edu.mxSchettino 22 Oriente No.1409 Col. Xonaca, Puebla, Pue. CP.72280 Tel: (222) 236 00 17 o 236 00 22 ext. 24 Oferta de Capacitación en Línea inscripciones_capacitacion@iappuebla.edu.mx 10 Norte No. 2001 Col. Buenos Aires Puebla, Pue. CP.72290 Tel: (222) 236 29 50 o 236 32 87 INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA A.C. CURSOS VIRTUALESCURSOS EN LÍNEA www.iappuebla.edu.mx @iap.puebla @IAP_Puebla @iappuebla INSCRIPCIONES ABIERTAS INICIO DE CLASES 26 • AGOSTO • 2022 En línea INICIO DE CLASES 26 • AGOSTO • 2022 Presencial

4 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com Zoomin 500635 NOELSUPINODECÚBITOGANASECHARLESILENCIOMEPROTEGE entrevistapag.22 14 421810 344808enColaboranStaffestenúmero ESPECIALESDORSIA ESPECIALESDORSIACOLUMNASINVITADASPLUMAS ESPECIALESDORSIADORSIASPORTSPLUMASINVITADASDirectora General Director Gráfico Editorial Editor Web Alejandra Gómez Macchia IsartLuisGarciaCanóCónde Diana MarioPalmiraMarioSolórzanoMartellBernardLuisMunguíaAlbertoMejíaRobertoVargasAlfredoVictoriaMixarLópez (222) 50-65-043 / (229) 16-00-495 Contacto www.revistadorsia.comPublicidadFacebook:/DorsiaMag CECI MONZo N GUIJARRO DE AGUA LA MIRADA DE DON JOS E ABED AQU I QUEDANOAMOR CINCO LIBROS DE FUTBOL... PARA NO FUTBOLEROSMONALISACONBETUNELPADRE(UNA ODA AL OLVIDO, POR ANTHONY HOPKINS) DA VINCI ENUNPUEBLAROBOT

Pero las minorías están dejando de serlo al romperse esa espiral tóxica de ignorancia y repudio a lo diferente. ¿Y qué es el rechazo sino un espectro del miedo a uno mismo? A la experiencia vital del placer en todos sus matices y la convivencia con los demás. El amor es no es un proceso, más bien se da en un instante. Y si el raciocinio, los dogmas, las normas sociales y todo lo que acota y segrega intervienen en ese llamado, entonces llamémosle de otro Orgullomodo.essentirse cómodo bajo la piel que habitamos. El cuerpo es la casa, y cada uno sabe cómo vivirla, ordenarla o hacer fiesta dentro de ella.

5JUNIO 2022 www.revistadorsia.com EDITORIAL

EN EL MES NORGULLODELGAY

Directóra General Alejandra Gómez Macchia

o se debería hablar siquiera de “orgullo” por ser algo que la naturaleza, quizás no da, pero dicta. La sensualidad es una pulsión. No ca lla, y si se reprime, carcome. El orgullo debe ser cotidiano como ir a trabajar o tomar decisiones familiares. El respeto es un intangible humano. La única forma de convivir en paz y ser intermitentemente felices, sin embargo, aún no alcanzamos tal grado de sabiduría ni de evolución como especie, entonces hay que salir a la calle para hacerse notar. Caminar o bailar con banderas de colores, con zapatos estrafala rios y cabelleras que intenten llegar al cielo en camiones, bateas y vehículos grandes. Las marchas en el mes del orgullo gay pasarán a los anales de la historia como uno de los actos que reflejan la intolerancia. En pleno siglo XXI, con la cibernética que ha desafiado formas de vida, inteligencia y leyes temporales, todavía hay quien rechaza, condena y violenta la preferencia y los derechos de los otros.

para repensar estos asuntos?  Pues creo que cuando la gente no nos habla, no contesta, no “nos echa ganas”, no responde a las llamadas, nos deja en “visto” o nos contesta con palabras cortas y tajantes, pues ya es tiempo de parar, hay que saber perder.     Con los hijos es  más difícil, cuando no tienen ganas de relacionarse con nosotros, hay que dejarlos, por más que nos duela, y por más que nos rompamos la cabeza pensando qué hicimos para merecer ese desprecio. Quizá nada, el tiempo lo va a acomodar todo. Lo bueno es que a los hijos hagan lo que hagan los vamos a querer cerca, otras relaciones no correrán con esa suerte.Con cualquier tipo de relación que tengamos, el ideal sería que fluyera parejo, que los dos lados se queden cómodos con las respuestas del otro, que ninguno sienta como que el otro le debe.

6 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com INVITADASPLUMAS

Fácil no es, además de nuestro orgullo básico y nuestra dignidad, podemos hasta sentir que somos muy agradables, entonces ¿por qué ya no nos quieren o no les caemos bien? ¿Será que necesitan que les demos tiempo y espacio? Seguramente, pero también sabemos que eso quiere decir: lejos de nosotros, ni modo, no es el momento de “echarle ganas”, sino de dar eso, tiempo y espacio.¿Qué sigue? respeto, paciencia, algo de indiferencia, concentrarnos en nosotros mismos o en otras relaciones que sí se dan en a gusto, esas que sí nos demuestran lo que les importamos sin tener que echarles tantas ganas. ¿Suena esto a un buen plan? ¿Será posible? ¿Estaremos a tiempo?  MacchiaNegraFotografía Por: Diana Solórzano 'CREO QUE CUANDO LA GENTE NO NOS HABLA ES PORQUE NO TIENE GANAS Y ABSOLUTAMENTEESRESPETABLE'

V

ECHARLEGANAS

uelvo al famoso tema de “echarle ga nas”.En alguna ocasión había comentado lo que me molesta esa frase cuando se tra ta de la salud, por que por más ganas que le echemos, no podemos ver sin lentes, no podemos tratar de controlar el corazón sin el marcapasos específico, ni vamos a controlar lo de la in sulina sin las inyecciones correspondientes.  Además, está todo ese lado oscuro y tenebroso de las enfermedades mentales, que van desde una depresión, hasta una esquizofrenia mal tratada, pasando por paranoias y por ataques de pánico. Creo que no es asunto de “echarle ganas”, hay que tener un buen médico, lograr que nos diagnostique bien y nos dé lo que nos haga falta, pastillas incluidas, terapia o lo que sea. Pero que no nos pidan “echarle ganas”, no se puede; no es un asunto de voluntad. Sin embargo, ahora quiero hablar de “echarle ganas” a las personas, ¿a qué me refiero?, a ese asunto espinoso de tratar de tener una relación con alguien que no quie re, y no sólo hablo de pareja (aunque por supuesto cabe aquí), hablo de hijos, padres, hermanos, familia política, amigos, compa dres, tíos, primos, todo eso que forma nues tro círculo de amistades y querencias. Siempre había pensado que valía la pena “echarle ganas” a la gente que uno quiere o admira. O sea, si vemos que nuestro hijo está enojado y  contesta  puras monosílabas, sería bueno detenernos y ya no insistir, basta ya de intentar tener una conversación. Si un hermano o primo cercano, no nos hablaba, yo siempre había pensado que era buena idea tratar de lograrlo, ya cambié, ahora creo que cuando la gente no nos habla es porque no tiene ganas y es absolutamente respetable. Algunas veces fui demasiado insistente con amigas que por algún motivo dejaron de hablarme, yo pensaba que necesitaban un poco de ruego, luego me di cuenta que por más que me doliera el ego, ya no querían saber nada de mí. Ah, qué trabajo me costó aceptar eso. Entonces, ¿qué me ha enseñado este año, instalada ya en un muy caluroso verano, después de dos años de pandemia, de arraigo domiciliario y con mucho tiempo

JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

8 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

Por: Palmira Bernard (una oda al olvido, por Anthony Hopkins)

La historia es una radiografía dulce amarga de los dramáticos cambios y las trampas espectrales en las que cae una persona con este padecimiento.

También circula textos que se hacen vi rales, como ese que dice: “ Deja ir a la gen te que no está lista para amarte. Esto es lo más difícil que tendrás que hacer en tu vida y también será lo más importante. Deja de tener conversaciones difíciles con personas que no quieren cambiar. Deja de aparecer para las personas que no tienen interés en tu presencia. Sé que tu instinto es hacer todo lo posible para ganar el aprecio de los que te rodean, pero es un impulso que roba tu tiempo, energía, salud mental y física…”.

Víctima del Alzheimer, un hombre es cui dado por su paciente hija dentro de un apar tamento en donde todo y nada pasa en su cabeza –otrora brillante– ahora confundida.

nthony Hopkins fue du rante gran parte de su vida un hombre infeliz; como muchos que, a pe sar del éxito, no caben dentro de su cuerpo. Cuando escuchamos su nombre, la palabra que surge es “actorazo”. También nos ronda por la cabeza la imagen del caníbal seductor que abría con sutileza de cirujano un cráneo para co merse el cerebro flameado de su víctima. O más a la distancia, el jorobado de No treVíctimaDame. de un alcoholismo que lo man tuvo esclavizado por décadas, Hopkins nos recuerda ahora, desde su cuenta de Tik Tok, que la vida no hay que tomársela tan en serio, sino todo lo contrario. A sus ochenta y cuatro años deja atrás el acartonamiento y la postura de súper estrella y muestra al mundo esas peque ñas cosas que lo hacen humano y le han devuelto la alegría. Lejos están los años de inseguridad y horror, cuando a pesar del reconocimien to unánime, se sentía un pésimo artista. Ahora pinta cuadros abstractos, toca el piano, cocina pasta y hasta baila reguetón en videos de 15 segundos en la afamada red social del zapping.

Pero antes de que la pandemia nos apastara como humanidad y nos encerra ra como siervos silenciosos, Hopkins nos regaló una de las más bellas actuaciones de la historia y de su historia: El Padre.

El Padre que al final se convierte en un hijo de sus propios hijos, huérfanos de esa imagen potente y poderosa que se tiene de él.

La pérdida de la memoria como re cordatorio de nuestra vulnerabilidad. La memoria como ese extraño que nos habita hasta que nos traiciona y se rebela dejándonos en la indefensión y la Lazozobra.actuación de Hopkins es un canto de amor y desolación en el otoño de su vida. No necesita de artilugios ni parafer nalia; tan sólo su voz quebradiza al llevar ese monólogo interno cuando se ve solo entre cuatro paredes tan cono cidas como nuevas. El sufrimiento y la pesadumbre de los familiares que, sin saber cómo so brellevar el peso de la desmemoria, pa san de la preocupación a la molestia y la Eldesesperación.filmeesunhomenaje a la paterni dad, con todas sus grietas.

El Padre

A

Por: Mario Martell H acía palidecer a los funcionarios del poder judicial.  Losinterpelaba. Los exhibía. Mostraba sus deficiencias. Los mos traba como personajes laberínticos al servicio de componendas tor tuosas. Eraletal y ocupaba todas las herramientas del derecho para evidenciar sus monstruo sos“Tuyerros.  deber es luchar por el derecho; pero el día en que encuentres en conflicto el de recho con la justicia, lucha por la justicia.”

**  Cecilia Monzón nunca fue una mujer de ti biezas.  Detestaba la medianía.   Esa mediocridad, carta de presentación del  curriculum vitae de los zalameros y los genuflexos. Cecilia,ogeneraba simpatías profundas o antipatías. Cuandouna persona es frontal y sin hi pocresías, es un relámpago en la grisura del barroquismo de la sociedad del chile en no gada.  “Hoy se conmemora la lucha de las muje res. Hoy no se felicita a nadie (…) sigo sin entender porque si a las judías y a los judíos no los felicitan a nosotras sí”, dijo el pasado 8 de marzo.

guijarro de agua

Ella prefería tomar los casos de violencia que sufrían otras mujeres por sus parejas y ganarlos antes que tomar casos que le dieran un lucro económico.   Tenía un alma franciscana con el fuego de Juana de Arco.  Era una pantera insurrecta.  Su principal debilidad fue su mayor fuer za: juntarse con otras mujeres, acompañar las, darles seguimiento a sus casos, ganarlos, y nos estaba demostrando que, a través del derecho, y con los principios universales de legalidad, triunfaría la justicia.   Esa fue su apuesta.   Hacer del derecho un ariete de la justicia, arrebatárselo a los burócratas del poder, quitárselo a los abogados domesticados por la mediocridad de la corrupción, de la impu nidad y del tortuguismo.   Liberar los expedientes de mujeres de los sepulcros de la impunidad. **  C eci Monzón, Cecilia, era una gran madre y hermana.  Conocía al dedillo la actuación de los políticos poblanos.   De esa clase política que blo queaba sus aspiraciones en el expartidazo o que intentaba utilizarla para que con su ho rizontalidad provocara cismas.   Su partido, el PRI, le cerró las puertas.   “El PRI ya me vio la cara”, comentaba Monzón.  Nolegustaba al PRI esa manera sin filtros.  El PRI prefería a las mujeres de alma blan ca, a las mujeres que comulgaban con pede rastas y defensores de la “Ley de la Familia”.    Monzón con la ley en la mano exigía sus derechos partidistas.  Ante la cerrazón, el Partido Verde la pos tuló candidata a presidenta municipal en San Pedro Cholula por el Partido Verde en el 2018.

10 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com “Silencio,cae, guijarro de agua sobre el suelo. Duerme el plomo en la enramada oscura de su vientre.” Gabriela Molina Herrera

MONZON,CECILIA INVITADASPLUMAS

Cecilia Monzón era implacable como abogada. Conocía a fondo el sistema judicial de Puebla, esa cloaca en la que navegaba guiada por su radar de sororidad y de justicia.

**  Siempre ponía a sus amigas y a sus amigos porParaEradelante.  unahermana. CeciliaMonzón, la amistad era la manera de hacerse presente.   Monzón ponía todo por delante y exigía ese brutalismo de la amistad.  Era una mujer comprometida, llena de amor por la vida.   Cecilia Monzón era una mujer sorora.

En esa campaña, Monzón emprendió una estrategia de tierra. Caminó por las calles de San Cristóbal Tepontla, Cuapan y San Diego Cuachayotla, entre otras.   A las 6.30 de la mañana se subía a los camiones y a las combis que pasaban en la parada de Plaza san Diego, y a las 12 de la noche seguía con reuniones.   En un video que grabó para su campaña, Monzón dijo:  “Aquí en Santa María Acuexcomac como en el resto del municipio, tenemos miedo a la Monzóninseguridad”. diouna verdadera batalla en las calles para ganar el voto.   Pero en la elección del 2018, la oleada obradorista hizo ganar hasta a quienes eran desconocidos en las urnas en todo el estado.  ***  C uando fue estudiante de la Fa cultad de Derecho en la BUAP buscó ser consejera Universita ria, sin padrinazgos ni palomea da por nadie. Pero en la facultad más politizada de la universidad pública las elecciones casi siempre se ganaban bajo la lógica del control estudiantil.   Fue delegada del Instituto Poblano de la Juventud, y luego secretaria de Organización del Frente Juvenil Revolucionario del PRI.  Pero a diferencia de quiénes desde su ju ventud, hacían política genuflexa o de ca pillas apadrinadas, irrumpió en su partido como un huracán.   Un caudal de voluntad y de fuerza en un partido burocrático, dominado o por la  juniorcracia partidista o por la sumisión colonizadora del poder.   Monzón aborrecía la política de la me ritocracia genética, donde sólo puedes ser candidata o candidato si tu mamá, tu papá, o tu esposo, te heredan la candidatura por derecho de sangre.   **  Cecilia se cansó de la grisura partidista.   Se abrazó de otras mujeres y abrazó a otrasCuidómujeres.  aplenitud que la justicia fuera efec to y resultado del derecho, que la causa jurí dica siguiera el debido proceso.  Cecilia se acuerpó con víctimas y perse guidas, para quitarle al patriarcado, el mo nopolio del derecho.   ***

11JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

H ace unas semanas, un vier nes, Cecilia Monzón sonreía y estaba radiante. Llegó con Ariel, su compañero y cole ga jurídico a la Casona del Mendrugo. Ahí escuchó las palabras del ex consejero electoral Alfredo Figueroa sobre la valentía de la periodista, Selene Ríos An draca, la Flor de Calabaza, quien murió en diciembre de 2016.  Monzón iría a la feria de Puebla y se tomó varias  selfies con los convidados. Ríos y Monzón compartían ese torrente de energía y corazón para horadar grietas en los muros del sistema.

***  Cecilia traía ganas de limpiarlo todo. Creía que se podía limpiar el sistema. Que toda esa pudrición y que esa fetidez podía hacer se Hayrespirable.  querecurrir a César Vallejo, que en verso XLI de Trilce escribió:   “La Muerte de rodillas mana  su sangre blanca que no es sangre.”  **  Habrá que explicarle a Emiliano lo inexpli cable.  Que una voz le abrace como lo hacía Ce cilia.  **  C ecilia ya no se vestirá de mujer maravilla.  Novisitará a los niños pacien tes de cáncer del Hospital del Niño Poblano.  ¿Dónde habrán quedado las pulseras de corazones y coloridas que a Cecilia le regalaron su hermana y una niña paciente del hospital?   **  Habrá que cerrar con una oración como las que hacía Cecilia Monzón:   “Dios patriarcal te pedimos por todas las personas que no pudieron disfrutar una cena anoche, que perdieron su trabajo o a un ser querido, que están en un hospital arries gando su vida para salvar otras, dales fuerza y paz en sus corazones.”  Hoy Cecilia es, como escribía la poeta se rrana Gabriela Molina en un verso, dedicado a Griselda Ortiz Evangelio, hace más de 10 años: “un guijarro de agua sobre el suelo.”

Hoy Monzón se une a esa siembra de mu jeres poderosas y sagradas.  Mujeres insoportables para la necrofilia dominante.  Mujeresfrontales, plenas, llenas de vida, bondadosas en su alma, en su cuerpo y en suGriseldainteligencia.  Ortiz Evangelio, abogada de la BUAP, fue ejecutada el 6 de agosto del 2003, al salir de su casa en Huehuetla, municipio de la civilización totonaca, cuando se dirigía a una diligencia jurídica. Esta mujer indíge na también se enfrentó a las fuerzas de un poder subterráneo, enmascarado de moral y de buenas conciencias. **

ALREDEDORTANTOSAPARECIENDOBROTESDEENFERMEDADESDELMUNDO?

Por: Alfredo Victoria

INVITADASPLUMAS

Por eso, hoy más que nunca, es importan te verificar las fuentes de nuestra informa ción, hacer una pausa antes de compartir una nota y no entrar en pánico para así po der combatir la desinformación. Durante estos últimos meses se han iden tificado 4 enfermedades que han generado una alerta epidemiológica mundial y de las que también hay mucha información circu lando en redes sociales: La viruela del mono, que no es una en fermedad nueva y se detectó por primera vez en los seres humanos en 1970 en la República Democrática del Congo. Esta rara enfermedad es ocasionada por virus que se transmiten de animales a personas, que produce síntomas similares a los de la viruela, aunque menos graves. La enfermedad “mano-pie-boca” pro vocada por el virus Coxsackie, que es una infección comúnmente asociada a la oni comadesis, que es la separación o el despe gamiento indoloro, sin inflamación de las uñas. El nombre de este virus proviene de la ciudad del estado de Nueva York donde fue aislado por primera vez en 1948. El síndrome respiratorio de Oriente Me dio (MERS, por sus siglas en inglés) que es una enfermedad respiratoria grave que in volucra principalmente al tracto respirato rio superior que se reportó por primera vez en Arabia Saudita en 2012. El brote de hepatitis infantil aguda a ni vel mundial, que a diferencia de las enfer medades mencionadas anteriormente, no es provocada por un virus conocido y su origen sigue siendo desconocido. Ya sabe mos con certeza que no se trata de ninguno de los virus que normalmente provoca la hepatitis y existe la hipótesis de que podría tratarse de una coinfección de adenovirus y COVID, pero aún hacen falta datos para poder confirmarla. Hoy parece ser que hay brotes de nuevas enfermedades cada semana, pero lo que pasa en realidad es que estas enfermedades ya existían. Lo que está ocurriendo es que ahora es más fácil mantenernos informa dos, aunque también corremos un mayor riesgo de encontrar información falsa. Con el aumento de la vigilancia epi demiológica hay que entender que estas noticias estarán circulando con mayor fre cuencia y aunque este fácil acceso a la in formación nos puede ayudar a estar entera dos, será necesario que verifiquemos que el contenido que consumimos o compartimos seaLaverídico.desinformación y las noticias falsas se esparce tan rápido como un virus y también cobran vidas humanas.

na de las cosas positivas que nos dejó la pandemia de COVID-19, es una mejor vi gilancia epidemiológica que nos mantiene alerta ante nuevos brotes de enfermedades o apariciones irregulares de virus alrede dor del Además,mundo.toda esta información llega rá pidamente a todo el mundo gracias al in ternet, específicamente las redes sociales. Y aunque este puede ser un gran punto de partida para mantenernos informados, también existe el peligro de consumir y compartir noticias falsas.

¿POR QUÉ ESTÁN

Actualmente nos enfrentamos a la info demia: una cantidad excesiva de informa ción, que en algunas ocasiones es correcta, pero en otras no, lo que hace más difícil que encontremos referencias confiables.

12 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

14 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com HUMANOSDESENCILLODELRESENANUEVOMUERAN AMORAQUINOQUEDA DESASTRE PERSONAL

JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

Las líricas de Mueran Humanos son contunden tes, como si un vocablo te hablara sin reticencias, allá arriba, en el verde forraje de los cemente rios desatendidos, mientras tú estás arruinado, hundido, a punto de ser roído por los gusanos: “Cuidado, bienvenida a mi desastre personal / ¿te quedas o te vas?”. Frente a estas palabras, y la áspera y a veces amarga voz de Tomás Nochteff, sólo queda quitarte el polvo de encima, elevar culatas, y rivalizar contra el féretro al que fuiste programado por tu linaje. Inhalar. Arrastrarse. Aporrear. Zarandear la pereza de años de tropel y mutismo, para brotar a la superficie… pero: “cui dado con llegar a donde estoy hoy”. “Desastre personal” es la venganza como capa cidad de negarse a sí mismos, aunque en el paten te de Mueran Humanos, queda siempre patente la oquedad de su propia destrucción. Puede decir por ello, que la canción enriquece y despoja, ya que al final, para el convite de sus propios elegi dos (“cuidado con llegar, aquí no quedó amor / Cuidado, bienvenida”), sus fantasmas, no son más que el gran vacío o la soledad profunda que ellos mismos dejan para hoy, tras la pasión huma na que usaron y agotaron para ser. “Desastre personal” cuenta con un indómito video protagonizado por la gran Sofía Gala Casti glione, actriz ganadora del premio Martín Fierro; filmado en la casa del erotismo a flor de herida, Carmen Burguess, tecladista y vocalista del dúo, quien en entrevista ha expresado: “Ni Sofía ni yo teníamos nada pensado, mientras ella ensayaba en el teatro, nosotros y Martín Borini llevamos luces, humo, y dimos vuelta la casa en busca de transfor marla en un sueño; Llegó Sofía con Dante, se calzó los tacos, el vestido, y se pusieron a jugar”. Un vi deo colmado de talante, regocijo y mucha actitud punk.Cabe recordar que Carmen Burguess ilustró la portada de la autobiografía del cineasta Dario Ar gento, “Paura” (Letra Sudaca, 2020). Regresión, también con arte de Carmen, será editado bajo su propio sello discográfico: Sterbt Menschen Records.

M

Mueran Humanos es una singularidad. Una argentinabandaque se gestó en Europa y lleva ya más de una década dentro.queprofundasreferentesgamaabarcayCarmenpropuestoYcancionesentregandooscuras.esqueeluniversoporBurguessTomásNochteffunaampliadetemasalasmáspasionesllevamos

INVITADASPLUMAS

“DESASTRE PERSONAL” ES PROTAGONIZADO POR LA GRAN SOFÍA GALA CASTIGLIONE, ACTRIZ GANADORA DEL PREMIO MARTÍN FIERRO

Por: Mixar López

ueran Huma nos, los tercerdespuésdesdeno,anarcotechpontíficessumodelregresanBerlín,desudisco Hospital Lu llabies (LP & película, 2019), con un adelanto de lo que será su amenazador cuarto álbum Regresión, con el segundo sencillo “Desastre personal (A.K.A “Cui dado”)” –el primero fue “Reemplazante”-, estre nado el viernes 21 de mayo de 2022.

16 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

‘ES EL SONIDO DE REBELDES ENFURECIDOS EN MEDIO DE UNA PLAZA TOMADA’

Mueran Humanos es un dúo que se escapó de los sucios suelos argentinos pata darle vida a este monstruo alternativo de letras sór didas, guitarras coléricas y pesados beats o en palabras de Marcelo Moreyra de Mujercitas Terror: “Los sonidos industriales son sonidos de la muerte; es una simple conjunción de palabras y de acción, los gri tos de la muerte son de víctimas reales, no somos culpables de promo ver el fin, para eso hemos nacido. Mueran Humanos es como aquella canción de la hoguera, puerta donde nunca descansa sediento de víc timas y seguidores babeantes, girando en círculo con la risa del rostro deformado en la desesperación por llegar”. El video es una experiencia estroboscópica con Sofía Gala a cua dro en todo momento, sobre expuesta, atractiva, gloriosa, maldita; dirigida por una artista del feísmo, Carmen Burguess, quien deja bien claro el porqué el arte de las galerías es tan soporífero, mien tras que abajo, en las cloacas, habita la verdadera estética. Grosso modo, “Desastre personal” es el sonido de un batallón de rebeldes enfurecidos en medio de una plaza tomada; como la eu fonía de la orgía más estridente; la fiesta más puerca; el vómito ex pelido con toda violencia por las fauces del diablo; el tiroteo de las guerrillas urbanas en Berlín; el riff y el teclado, el fusilamiento de la gente gris, y los cosméticos todos de Cristo.

JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

Descanse en paz, Don José Abed. JUNIO 2022

19JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

ace tres años conocí a don José Abed. Nos presen tó Carlos Meza Viveros en medio de un desayuno en el hotel boutique Azcami, en donde a menudo Carlos y él se reunían para tratar los asuntos que el abogado tramitaba en defensa de sus intereses comoDonempresario.Joséentróa la sala del lugar en donde ha bía un piano, cuadros y una pequeña barra. Se de tuvo frente a nosotros, yo me levanté, y con una sonrisa francamente encantadora, me extendió la mano y nos invitó a desayunar. Recuerdo que me llamó “señorita Alejandra”. Y yo le sonreí de vuelta, pensando que una señorita es aquello que quiere ver el caballero que le ofrenda su respeto. Se puede conocer a un hombre como él por la prensa, por sus logros públicos, por los dichos de losYodemás.tenía ya un contexto sobre aquel señor de ojos cristalinos que estaba a punto de disfrutar unos exquisitos huevos a la cazuela con jocoque y zaatar: había escuchado de él desde hacía mu chos años. Un hombre de aviones, de equipos de futbol, uno de los miembros más importantes de la FIA. Y a partir de ese encuentro empecé a re conocerlo en muchísimos lados más: en edificios, en vagones volantes, en relojes, en los rostros de sus hijos y en la alegría con la que hablaban de él sus amigos y primos (Julián Abed, uno de ellos). Un hombre es también la versión que da de sí mismo cuando comparte la mesa contigo… Comimos escuchando a Carlos. Don José, debo decirlo, es una de las pocas personas con las que he convivido cercana al abogado, que le ponía una atención genuina sin perder el hilo y que pon tificaba y ponderaba cada una de sus palabras. Quienes conozcan a Carlos Meza podrán dar fe que es una labor complicada, casi vicaria, seguirle el paso poque la velocidad de su cabeza compite con la de su boca; y puede ser tan elocuente como confuso… finalmente, los abogados echan mano de su capacidad de hacer dudar al otro hasta de suLasombra.mirada de don José denotaba inteligencia y sagacidad.Podíaadivinar o traducir a su interlocutor con tan sólo retroceder un poco sobre su silla, cruzar los brazos y aguzar sus sentidos. Y de pronto, son reía con una mueca indescifrable: mitad calado ra, mitad consecuente. Un hombre es también la suma de sus propios misterios…Cuandoese primer encuentro terminó, don José me sorprendió al interesarse en lo que yo ha cía, es decir, mi trabajo como escritora y editora deYo,revistas.que, aunque lo duden, no sé hablar muy bien de mí misma, me aboqué en darle una bre vísima semblanza. ¿Cómo para qué decir más, si los temas que rodeaban a don José eran absoluta mente opuestos a los míos? Y él mismo lo recalcó: “yo no sé nada de libros, tengo muy poco tiempo para leer, pero me interesa mucho ayudarle a pu blicar uno al hijo de un entrañable amigo”. No la vi venir, y justo ese día, antes de despe dirnos en medio de un café turco extraordinario, don José me puso en contacto con Daniel Oban do, el escritor ecuatoriano al que quería impulsar. Sin saberlo, don José acabó ayudándome a mí también al descubrirme una nueva faceta: la de editora, ya no de revistas, sino de libros. Un hombre es también la huella que deja en los demás, consciente e inconscientemente. Los encuentros posteriores con él luego de la publicación del libro fueron pocos. Las llamadas telefónicas, siempre puntuales y con gran respe to, me dejaron contenta. En alguna ocasión me pidió llamarle al “inge niero” para poder incluir los libros de mi inci piente editorial en sus tiendas (Sanborns). Y para mí fue alucinante y por demás significativo que tuviera la confianza de darme el número privado del que fue por muchos años el hombre más rico delPeromundo.don José, como el propio ingeniero Slim, son esa clase de hombres que no se ven a sí mis mos como la gente que los vemos en las revistas: como los inalcanzables. Porque queda claro que un hombre es también lo que recuerda de él mismo desde que era niño. Los relatos de don José Abed sobre el reloj que está puesto en el centro de Líbano no eran para hacer aspavientos sobre su mucha o poca fortuna. Cuando compartía ese tipo de datos y anécdotas lo hacía ahíto de orgullo y añoranza de su padre, donPorqueMiguel.un hombre, un gran hombre, es tam bién la memoria de los que lo precedieron. Hoy por la mañana, Carlos me comunicó que don José ya no estaba más entre nosotros.

Y sentí nostalgia por todo lo que pude cono cer de él mediante los ojos de Carlos, pero sobre todo, lo que pude descifrar en esa mirada noble que vio tanto y tantos mundos.

20 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

INVITADASPLUMAS

Yo venía de una ciudad sin nombre donde la niebla cubría los pecados de la gente. Un primo quebrantómíolas reglas, se vistió de mujer y comorecibiócastigo doscientas puñaladas. Lo antesviolarondedesfigurarle el rostro. enNadieelpueblo dijo nada. seNadiehorrorizó de un crimen tan bestial. La siguióvidasu curso como si nada extraño hubiese sucedido. “Él se lo buscó”, dijo el cura del pueblo. “Era del otro bando”, aseguró un petrolero. “Pinche maricón”, gritó el familiar de uno de los asesinos. En Wyoming,Laramie,dos años después, hubo un crimen similar y los pobladores se llenaron de vergüenza. Hoy en día salen a la calle en la fecha del asesinato y conmemoran excesivamente tristes el “Día del Silencio”. enterrabanMientras a la joven víctima, una iglesia Bautista con fama de homofóbica organizó una marcha con pancartas como éstas: “Dios odia a los maricas”, “El mataSIDAalos putos”, “Matt Shepard se pudre en el NadieInfierno”.enlaciudad sin nombre quiere recordar el mes de noviembre de 1996. * ** En esa hora en que en los bares sólo quedan los borrachos, mi primo llevó a sus amigos a una cabañita a la salida del pueblo. Los testigos aseguran que oyeron risas antes del vulgar asesinato: risitas sospechosas pobladas de gemidos. En plena madrugada sobrevino un grito sordo. Y un golpe más sordo que el grito de la víctima.*** Los asesinos destrozaron el cuerpo de mi primo. El médico legista se horrorizó del hecho. Dos fueron los criminales: apenas rebasaban los dieciocho.

DECUBITOSUPINO

Por: Mario Alberto Mejía Eran buenos muchachos antes de manchar sus manos. Iban a misa, rezaban, comulgaban.*** ¿Qué ruido es ése? ¿Qué ruido es ése que nace de una garganta ahogada? Ese comoruidodeclavos que se hunden, el éseruidodeféretros que caen al agua. ¿Qué ruido es ése que cae sobre una mano? Un comoruidode hormigas incesantes, como de hormigas que vienen y van sobre una pierna. Ruido sordo. Ruido de pan cayendo en leche. Ese ruido de abejas en el sexo. Ruido húmedo,pequeño,sordoel ruido que viaja en una cuenca sin ojo. Ese ruido que entra y sale, y vuelve a entrar. Vuelve a salir. * **

Uno no nace para morir a manos de un desarmador. ¿De qué color eran los ojos de mi Losprimo?queeran ojos son perlas. Donde había un rostro no hay nada. La sangre mancha la sábana llena de sangre. ¿Cuántos años tenía cuando murió? Donde había un cuerpo hay llagas. Su mutiladosexo no envejecerá jamás. amantes¿Cuántostuvo en los brazos que hoy no tiene? Los empleados municipales lavan la sangre de mi primo. ¿Dónde quedaron sus labios? El PúblicoMinisterioordena el levantamiento del cadáver. Los fotógrafos se empujan para ganar la nota. Los eranqueojos son hoyos. ¿A qué lugar sin nombre fueron a dar los besos que dejó de dar? Un zopilote sobrevuela la cabaña de mi primo. Huele la sangre regada por los asesinos.

JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

EL DURO OFICIO DE TRIUNFAR EN PUEBLA SIN SER POBLANO JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

24 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

Hoy no es sólo la escritora que desembarcó de Morelos para colaborar en la biografía de un poblano destacado, sino que se ha convertido en parte fundamental de Val’Quirico. Cecy se desdobló de empresaria, y nuevamente rompiendo con lo establecido al precipitarse por el camino más empedrado: impulsar lo que todos aquellos que quieren el éxito fácil desdeñan: el rescate de los textiles y las piezas artesanales del estado de Tlaxcala. A ella, Cecilia, la conocí hace un par de años. De inmediato surgió una conexión que se ali menta de dos corrientes: el amor por los libros y el duro oficio de sobrevivir y transitar en medio de una sociedad altamente conservadora siendo mujeres libres y dedicadas al arte. Fui al encuentro de Cecy en Triana, un espa cio cultural con restaurante que administra en el citado pueblito toscano-mexicano. Hablamos durante horas mientras comíamos un platillo ma ravilloso escuchando a lo lejos una oleada de so nidos entrópicos dadas las construcciones que día a día crecen como el musgo en el lugar. Esto es lo que hay que conocer de Cecy Ren dón. Una mujer sin cortapisas, trabajadora y, sobre todo, con un gran sentido de la crítica y la autocrítica. Eres norteña, pero también jarocha avecinda da por años en la buena onda de Cuernavaca, y viviste en Europa… ahora andas por Puebla. Escribes libros, y ese no sé bien si sea un atri buto en los círculos sociales a los que arribas te. La inteligencia se castiga igual o más que la belleza, y tú tienes ambas. Eres empresaria y artista, ¿cómo te has adaptado a todo esto? La parte de ser escritora no ha sido tan complicada de insertar a mi vida poblana porque mi editorial está en México y el trato con todo lo que tiene que ver con libros es allá, y ahora con los formatos digi tales no afecta mi posición geográfica. Pero social mente sí es complicado ser escritora porque es un sector algo marginal. Vivimos en un país con pocos lectores, aunque todo el mundo opina y se siente in telectual. Luego tienes enfrente la línea política muy

Por: Alejandra Gómez Macchia e le puede encontrar casi siempre por las callejue las de Val’ Quirico; ese novel y peculiar pueblito que nos transporta a antiguas ciudades amuralla das europeas, pero que está encallado en Tlaxcala. Cecy Rendón llegó a vivir a Puebla por acciden te hace seis años, de una manera poco conven cional: irrumpiendo en medio de una corrida de toros, vestida de gala e invitada por algunos em presarios en aras de escribir un libro sobre Juan Huerta.Cecilia no sabía bien a dónde se dirigía. Llegó esa noche de aguacero para concretar un traba jo editorial, y no salió hasta varias semanas más tarde.No sólo la mística ni la escritura la anclaron aquí… como en un cuento decimonónico de amor romántico, en esa reunión conoció al hombre con el que acabó casándose al poco tiempo. El mismo que esperaba recibir a una escritora “normal”, es decir, una mujer de cincuenta con anteojos, saco de tweed y zapato bajo precedida por la más uná nime timidez. No es por estereotipar a las escritoras, sin em bargo, la que llegara esa tarde no encajaba en el cartabón.Joaquín Haces, el anfitrión, fue en su busca al estacionamiento paraguas en mano, para darle la bienvenida a la imagen mental que él asociaba con lo que “debía ser” una escritora, y en cambio se topó con un mujerón de uno setenta y tantos de estatura enfundada en un vestido negro ajus tado de sugerente escote, y con esa clase de ojos grandes y avispados capaces de succionar para su centro todo lo que pase frente a ellos. La mujer que fue Cecy; la escritora que habían planeado sentar en gayola, terminó ocupando un sitio de honor en la mesa principal junto al anfi trión y el Joaquínhomenajeado.Hacestampoco vio venir el huracán. La literatura, una vez más, hacía de las suyas y cambiaba el curso de esta historia dentro de la mar de historias subyacentes. Pasada la noche y los días posteriores, el pro yecto de libro tomó forma y la vida de nuestro personaje dio un vuelco de 180 grados.

CON(CONVERSACIONESCECYRENDON)

25JUNIO 2022 www.revistadorsia.com  MacchiaNegraFotografía

JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

27JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

compleja, es decir, decidir qué lugar vas a ocupar si publicas en determinada revista o periódico. Una cuestión de bandos, de grupos… Yo llegué a Puebla sin conocer a nadie, sólo algunos primos y tíos con una vida muy adaptada al establishment y las for mas de “Puebla de toda la vida”. O sea que el camino laboral en la escritura me lo he ido abriendo sola. Acá todo se fragua en las mesas. Y no en todas las mesas poblanas cabe una escritora de fuera.

Tú tienes dos líneas en la escritura: haces novela (narrativa) pero también algo que por lo menos acá, a los poblanos, les encanta: el tema del coaching y los libros de emprendedurismo. Yo llego a Puebla del brazo de un empresario a un grupo muy conservador de Puebla. No es lo mismo que llegar a un ambiente universitario que consume esa clase de publicaciones que de una u otra mane ra los ayuda en despegar. Al estar con la élite, por decirlo así, hay cierto rechazo a esa parte de la na rrativa que hace cuestionable sus modus operandi, o sea, mi último libro, Los Hijos de Huitzilopochtli, empezando por el nombre se antoja ya como una confrontación a esas castas que se siguen creyendo hijos de Cortés. Hay una crítica a los famosos Whitexicans. Eso se da en todo el país, evidentemente. Todos somos parte y producto de ese maravilloso mestizaje, sin embargo, Puebla es particularmente dado a pan dearse por la raíz europea. ¿De dónde venías cuando el amor te hizo bajar en esta estación inesperada? De la Ciudad de México. Mis padres son de Sinaloa; por un accidente del destino nací en Veracruz y lue go vivimos unos años en Francia. Después regresa mos y en donde más tiempo he vivido es en Cuer navaca. Todo muy amor y paz, cero conservadores. Pero antes de llegar a Puebla estaba radicando en la Ciudad de México por mi trabajo. Tenías una recicladora de basura en la Ciudad de México. ¿Cómo das el salto de la basura a la literatura? ¿Tienen algo en común estas dos actividades? Yo soy ingeniera. Me hubiera encantado estudiar letras, pero no se dio. Era muy buena para los nú meros. Trabajé como ingeniera un par de años y no me gustó, y de repente se cruzó la oportunidad de le vantar una recicladora. Tuve ocho años ese negocio y fue muy rentable hasta que las trasnacionales se pusieron las pilas y vieron que la basura es parecida al oro, entonces obviamente esos monstruos acaba ron con los pequeños empresarios. ¿Y cómo te pones a escribir? ¿Llevabas dia rios? ¿Siempre tuviste la pulsión? Siempre he escrito. Me gustaba mucho hacer cuen tos. De lado de mi mamá, mi bisabuela fue escritora y hay también tías músicas. De ahí la vena… nadie de forma profesional, y paralelo a la comercializa dora, me invitaban a dar conferencias y cursos para los emprendedores.

28 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com  MacchiaNegraFotografía

Este último libro nació en la pandemia, en un rapto intelectual… La historia tenía en mi cabeza rondando mucho tiempo. Lo escribí aprovechando el confinamiento, pero Arturo (mi amigo el arqueólogo que me ayudó con los datos históricos), también tuvo la disposición. Se tradujo al náhuatl y se llevó mucho más tiempo. Otra faceta que tienes es la de ser empresaria e impulsora de moda artesanal; de darle lugar y dignidad a los textiles de este Estado. Pocos apuestan por esto en un lugar donde la gente viene a farolear y a sentirse en Europa sin salir de México…

Esta línea de negocios no fue algo tan planeado. Tenía el espacio dis ponible y al principio fue una apuesta kamikaze, aunque lo mexicano contemporáneo se ha estado posicionando muy bien. Yo llevaba la re vista de Val Quirico y empecé a conversar con la idea de meter a los ar tesanos, de darles espacios dignos. Lo de los desfiles de moda artesanal ha sido una locura, queríamos que esa ropa dejara de ser un disfraz, un “mexican curious” para gringos. Hay piezas maravillosas. Tuvimos ya nuestro tercer desfile y fueun éxito. A la gente le gusta la propuesta, la mezcla de estilos. No te creas, cuando abrimos la primera tienda de artesanías tlaxcaltecas, hubo una que otra persona que mandó cartas para quitarla. Es penoso decirlo, pero así fue. Increíblemente hay un sector de población que menosprecia el trabajo de los pueblos origina rios. Un poco como las señoras que se quejaron de que Polanco no era Insurgentes sur. Los gobiernos de Tlaxcala y Puebla nos han apoyado mucho.

AYUDA.ENPERSONALCRECIMIENTOPORQUEMIEXPERIENCIASIMEHASIDODEGRANNOVENGODEUNAFAMILIADEPOTENTADOSOEMPRESARIOS,NOMEHEREDARONTUVEQUEAPRENDERDENEGOCIOSENLOSLIBROS.'

Después de seis años, dime tres razones por las que te queda rías a vivir en Puebla el resto de tu vida (quitando al marido) y tres por las que saldrías huyendo. La primera razón, y va a sonar frívolo, es el clima. Yo estuve en lugares demasiados calurosos y acá es maravilloso. Dos: la ciudad de Puebla como tal es bellísima. Tiene todos lo beneficios de una gran capital, pero sin el tráfico. Los edificios históricos, el escenario cultural, la co mida, uf, ¡El paraíso! Dos razones que son tres o cuatro (jajaja). Y me iría porque… sí, es una sociedad sumamente conservadora. Es complicado. Llegar sin conocer a nadie y que te pongan caras, que no te hagan parte de “la gente de toda la vida”. Pero aun así, en Puebla soy feliz. No me quejo… sólo observo y aprendo a disfrutar. Da mucho para escribir. ¡Es un manantial de historias! 'ME GUSTA EL CONCEPTO DE

Tienes una redacción mental y oral muy flui da. No todos lo escritores hablan como es criben ni escriben como hablan. Hay un alto grado de timidez en la gente de letras. Tú en cambio dominas la escena, supongo que por el callo que te ha dejado ser conferencista. Lo oral: la boca, la lengua, pues son órganos con músculos, ¿no? Y como músculos hay que ejerci tarlos. Con lecturas, ante todo. Fíjate que yo nunca pensé ser conferencista. No me sentía con el carác ter. Aunque no lo parezca puedo ser muy antisocial e introvertida, pero las invitaciones apremiaron. Se juntaron también dos factores importantes: uno es que era mujer y urgían de mujeres que hablaran y se plantaran frente a otras mujeres. Emprendí ne gocios desde muy chava y me fue bien, crecí rápido. Entonces la brecha generacional de los que estaban en la universidad y yo no era tan abismal, de ahí que me empezaran a invitar a las charlas. Y tam bién era un medio muy bien pagado, así que me pre paré más, tomé cursos, me capacité en cómo hablar en público y conecté con ese mercado. Hablo cinco idiomas así que eso facilitó todo. Pasé también al lado de la organización de esas conferencias y en esa dinámica seguí escribiendo. Hay miles de autores de coaching. Hay unos buenos, otros charlatanes. ¿Cómo hacer la di ferencia? Además de que el coaching está pe leado con la escritura formal, por así decirlo. Me gusta el concepto de crecimiento personal porque en mi experiencia sí me ha sido de gran ayuda. No vengo de una familia de potentados o empresarios, no me heredaron… tuve que aprender de negocios en los libros. Te dotan de información que a veces no se da tete a tete. Y el tema de la auto publicación que es muy criticada, a mí se me hace una gran idea porque las grandes editoriales, que son un negocio, te avientan al olvido pronto a menos que tengas un nombresote o un apellido de prosapia literaria o seas verdaderamente un prodigio, aunque a veces hay prodigios rechazados. ¿En qué escenario te sientes más más libre? Definitivamente en la novela. Los otros libros deben estar muy cuidados por los datos duros, conllevan una investigación rigurosa para no trastabillar ni falsear. La novela me da una libertad maravillosa, puedes transmitir mensajes propios o ajenos. El es critor es un gran observador, debe serlo. Un curioso natural. Cuando un escribe un libro, aporta rasgos propios a sus personajes. En Los Hijos de Huitzilopochtli, qué tanto hay de autocrítica. Cecy puede ser Manolo el baturro, pero también una indígena. Claro que hay mucho de mí en Manolo, pero tam bién te puedo decir que he vivido discriminación por mi color de piel. Mis rasgos indígenas son tirán dole a los grupos del norte y sí he sufrido comen tarios clasistas y racistas. Sin embargo, también me pueden tildar de whitexican. He discriminado, seguramente. Uno discrimina al llamar pendejo al pendejo, aunque sí sea un pendejo. Hay pendejos notables.

29JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

30 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com  MacchiaNegraFotografía

L a Escuela Libre de Derecho de Puebla (ELDP), signó convenio de colaboración con la Asociación Civil “Porfirio Ramírez Mendoza Foreign Legal Advisers LCC” para brindar asesoría legal a las y los migrantes mexicanos radicados en Estados Unidos de América. Esto como parte del compromiso social y de formación de esta Institución Educativa planteado por el Presidente Eje cutivo de la Escuela Libre de Derecho de Puebla, Gerardo Tejeda Foncerrada y que se consolida con el acuerdo signado con el despacho que preside el mexicano Porfirio RamírezDuranteMendoza.elevento el Presidente Tejeda Foncerrada señaló que es necesario difun dir la cultura de la justicia, máxime cuando las y los mexicanos que emigran al país del norte necesitan conocer sus derechos ya que están en un estado de vulnerabilidad e indefensión que muchas veces provoca que existan abusos hacia esta comunidad. “No sólo tenemos el compromiso de formar profesionales sino también devolver a la sociedad el compromiso de la Institución para fortalecer la justicia en el estado, el país y en la ciudadanía mexicana que radi ca en los Estados Unidos” pues merecen ser respaldados ya que, además, las remesas son la primera fuente de ingresos nacional incluso superando a los ingresos por el pe tróleo.ElDirector General de la Escuela Libre de Derecho de Puebla, Roberto Mendoza Zá rate, señaló que el objetivo de este convenio de colaboración es llevar a cabo la organi zación y desarrollo de actividades académi cas, de docencia, investigación, difusión de la cultura y extensión universitaria a nivel local, nacional e internacional, con espe cial concentración en apoyo a los migrantes mexicanos que actualmente es el 10% de la población de los Estados Unidos de Améri ca con cerca de 36 millones de mexicanos provenientes del centro y sur de México. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) en la edición 2021 del Anuario de Migración y Remesas en Mé xico, los estados americanos de California y New York concentra la mayor cantidad de poblanos, el primero concentra el 30.1% y el segundo el 21.1% de los poblanos que emigran al país vecino del norte. Durante su intervención, el presidente del despacho jurídico, Porfirio Ramírez Mendoza señaló que este convenio es de suma importancia y que se aprovechará al máximo la infraestructura y la calidad académica de la ELDP. Y agradeció al Dr. Gabriel Rincón quien es un líder migran te muy importante y de valores sociales y compromiso con los connacionales. Con la firma de este convenio se promo verá el intercambio de profesores, inves tigadores, profesionales y estudiantes de licenciatura y posgrado, así como el ase soramiento y desarrollo de programas de formación. También se desarrollarán en conjunto proyectos de investigación.

UN CONVENIO ENTRE LA ESCUELA LIBRE DE DERECHO Y PORFIRIO RAMIREZ MENDOZA

32 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

34 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com  MacchiaNegraFotografía

35JUNIO 2022 www.revistadorsia.com DA VINCI EN PUEBLA (VISITA AL GINECÓLOGO GUILLERMO CASTELLANOSBARROSO) UN ROBOT Por: Staff Dorsia

36 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com  MacchiaNegraFotografía ay un tema que a todas las mujeres concierne; que es esencial en nuestras vidas, pero que, des graciadamente, a veces, resulta incómodo por la falta de información; por pena o por machismo… sí, aún en estos tiempos hay hombres que enfure cen cuando una mujer va al ginecólogo. Se sabe -nos lo dicen desde la escuela- que una mujer debe ir al ginecólogo inmediatamente des pués de tener su primer periodo, sin embargo, esta cita suele postergarse hasta que tenemos un problema: un desajuste o un embarazo. Es en ese momento cuando el encuentro se da voluntaria mente, aunque insisto, en su mayoría precedido por un cierto tipo de vergüenza. La mujer asiste culposa al pensar que alguien, un desconocido, la hará pasar a un cubículo en donde una camilla con perneras la espera para mostrar abiertamente todo aquello que desde niña le dijeron que debía ocultar. TABÚ, TABÚ Y MÁS TABÚ. De repente nos miramos frente al temor de reco nocer y mirar nuestro popio cuerpo, el único que tendremos en la vida. El rito de exploración nos incomoda, solemos bajar la mirada en aras de no confrontarla con el médico. Sitiadas en el pudor hasta le mentimos a quien debería ser más confiable que el sacerdote o el abogado.Hayalgo parecido entre visitar al dentista e ir al ginecólogo. La vida persevera por la boca, y la vida emerge de la vagina. No hay más. El dentista es testigo mudo de los excesos, de nuestras carencias y hasta de la genética. Tam bién de cuánta basura consumimos. Desvelan a los demonios del hambre con su fresadora. Le tememos y lo respetamos a la vez. Nunca desafiaríamos a un dentista cuando tiene sobre nosotros su lámpara. Asimismo evitamos al ginecólogo. Cada vez menos. Ya hay una cul tura de prevención más sólida, y eso se agradece. Nuestras hijas ya piden asistir. Quieren una re lación más abierta y sana con sus cuerpos, y ese cambio obra el milagro de la salud. Son sólo unos minutos de conversación, no con el médico, sino con la initimidad. Por eso es importante contar con un ginecó logo que sea delicado, no sólo del tacto, sino de la psique femenina, pues será quien entre a ese templo tan vedado para los demás. En el origen delLamundo.única reserva natural en la que la vida se crea o se destruye. El doctor Guillermo Castellanos Barroso es un destacado ginecólogo y obstetra especializado en biología de la reproducción humana por el Ins tituto Nacional de Perinatología. Podemos dar todo su nutrido currículum, sin embargo, esa información se encuentra a disposi ción de cualquiera que googlé su nombre.

"Hay algo parecido entre visitar al dentista e ir al ginecólogo. La vida persevera por la boca, y la vida emerge de la vagina. No hay más".

Pero lo que sí es importante destacar es que muchas poblanas han encontrado en Guillermo a un aliado ante sus problemas de infertilidad o dificultad para embarazarse. Todo aquel que auxilie a los procesos de la na turaleza en pos de preservar la vida, es ya una es pecie de coautor de la misma. Eso, además de ser de uno de los médicos más confiables para ejecutar cirugía robótica y lapa roscópica.Estasesión de fotos fue realizada en el Hospital Ángeles de Puebla. En el quirófano central, donde habita una maravilla de la tecnología: el robot Da Vinci…

JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

"El doctor Guillermo Castellanos Barroso es un destacado ginecólogo y obstetra especializado en biología de la reproducción humana por el Instituto Nacional de Perinatología."

JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

40 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com  MacchiaNegraFotografía

JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

42 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com  DaVinci Warhol/ Fernando Sampietro

Por: Johnny Ántrax

43JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

E l arte debe incomodar, y sí, también transgredir. Y a veces ofender. Hacer ruido, transmitir paz o hasta provocar arcadas. Contar una historia. Aun la historia de la estupi dez global como lo hizo Warhol. Las obras están allí, colgadas, protegidas con cir cuitos y alarmas. La Venus de Boticelli no sabe lo que llegó a costar su desnudez (hoy rompería en only fans). Y el pobrecito Van Gogh ni se enteró de cuánta justicia le hizo la revolución apenas estiró la pata. Ni el amor ni la conciencia ni la lealtad nos uniforman como es pecie. Sólo lo que llamamos arte nos conmueve genuinamente. Aunque no sepamos lo que significan algunos trazos. A pesar de no haber ido jamás a un museo o no tener idea del contexto en el que tal pieza fue gestada. Decir arte es abrazar algo superior a nosotros. Es la verdadera manifestación de eso que llamamos alma, aunque en millones de autopsias jamás se haya podido ver una. ¿Y qué hay de los transgresores del arte? Aquellos renegados que deciden intervenir una obra maestra a manera de protesta o por llamar la atención o porque simplemente un dictado de su mente se los ordenó. Existen cofradías que se reunén para pergeñar planes y destruir o robar cuadros o esculturas. El primer destructor del arte es el tiempo, luego los hongos, el sol, el aire. La vida es una constante intervención de sí misma. En tiempos de guerra, o bien las fuerzas ganadoras saquean los museos y casas, o bien las bombas hacen lo propio. Las bombas, esos artefactos de matar a los que nada les importa el valor de las cosas. ¿Quién arrancó los brazos de la Venus? ¿Quién la cabeza de la Victoria de Samotracia? Algún tirano de la antigüedad que no vio más allá de su ego y su poder político. O quizás sobreestimamos la maldad humana, y sólo fueron vícti mas de grandes cantidades de arena o movimientos de tierra. El mundo destruye y se ríe de nosotros. Ahora más que nunca sabemos algo sobre su perversidad, sin embargo, acá seguimos los humanos tratando de narrar nuestro paso por él, como si al planeta le interesaran los Rembrandts o los Goyas. Como si al tiempo le im portara diferenciar al Brueghel joven del viejo. Pintamos para no perder la memoria de nosotros mismos, ni el color.Escribimos para no morir de olvido, y aún así, el papel quemado es lo mismo que un cráneo que desaparece en el incinerador. Los girasoles del loco que se mochó la oreja valen más que la vida de millones de Zulus. Las Fridas cotizan en la bolsa porque Madonna se puso una en las chichis estampada en su camiseta. Da Vinci padeció el escarnio de los florentinos porque, dicen, era

CONMONALISABETUN

unElsodomita.artistanunca ha sido más despreciado que cuando está vivo. No así las obras. Vale más entonces el legado que la propia dignidad. Debemos morir para que una cosa nos redima. ¿Y si esa cosa es transgredida por un tercero? La prensa explota, los árbitros estéticos se escandalizan. ¡Que le corten la cabeza al infame que echó betún a la Monalisa! Los surrealistas algo sabían del arte de ofender. El primero no fue Bretón, sino un tipo que filosofaba desnudo junto a sus vagos amigos metidos en piletas. Diógenes Sinope, el cínico, fue el tatarabuelo de Buñuel, Duchamp y Peret. Para las demás escuelas filosóficas, estos parias eran la peor escoria, un atentando al buen gusto y al saber. Buñuel cortó un ojo, le puso hormigas a una mano, se vistió de monja…Dalífue genial hasta que Franco lo sedujo. También la demencia senil es una forma de intervención. Los performanceros son otro tema: no se sabe si lo suyo es arte o basura. Pero, ¿y si la basura fuera en realidad la fase superior del oro?Andy Warhol entronizó la cultura popular y la puso en el mercado de valores. Una sopa es una sopa es una sopa para los gringos. "Piensen en la Tierra. Hay gente que está destrozando el planeta. Es por ello que he hecho esto". Con estas palabras justificó el atacante su inclasificable acción mientras las autoridades lo aprehendían para trasladarlo del lugar del ataque, que se suma a un ya travésdeagraviosinterminableprácticamenterosariodequeestelienzo1503hasufridoadelosaños.

44 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

Warhol no hizo algo muy distinto a la suerte de vestirte de ancia na en silla de ruedas para darle un tortazo a la Gioconda. Warhol imprimía vacas y las pintaba encima; puso a una alemana que cantaba espantoso en una banda de rock buenísima y construyó a la primera It Girl. Fue el creador de esa casta de mujeres que no servían más que para drogarlas y ponerlas a posar y a acostarse con los camaradas. ¡Gran intervención! La bella Edith Sedgwick fue la rosa que ofrendó el joven del pastel a su respetable público cono cedor: un corro de turistas alienados en bermudas que se plantan frente a la Monalisa sin percatarse de la Balsa de la medusa o de la coronación de un tal Napoleón. Todo con tal de tener una selfie y captar el momento del asalto en tiempo real desde sus dispositivos inteligentes.Interviniendo, ultrajando con omisiones y cámaras con teleobjeti vos japoneses su propia visión chata del mundo. Pasando por alto que la tragedia es comedia también. Y que la vida no es más que un breviario de podredumbre. El hombre con peluca que burló la seguridad del Louvre intentó hacer un acto surrealista. No se sabe si Bretón le invitaría un trago o lo tildaría de pendejo, y si Bretón de tilda de pendejo, ya ganaste. Lo que sí consiguió fue reafirmar la profecía Warholiana: todos en esta vida tenemos derecho a vivir nuestros 15 minutos de fama.

PARA NO FUTBOLEROS CINCO LIBROS DE FÚTBOL...

46 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

Por: Roberto Vargas N acido en Mon tevideo en 1901, a Luis Alfredo Sciutto (su nombre real) alguien le preguntó cuán to futbol había visto en su vida. Sin dudarlo, el veterano pe riodista, palabras más, palabras menos, res pondió: “Unas 10,000 horas de ‘fulbo’”. Así se llama el libro que Enrique Escande publicó en 1996 con los mejores artículos de Lucero. En mi caso, después de trabajar como re portero de deportes durante 23 años y ser aficionado al balompié durante más de 40, no creo acercarme a don Diego, pero en los últimos tres años he dejado de ver futbol casi porCuatrocompleto.partidos completos y apenas frag mentos de otros tantos encuentros he visto desde mayo de 2019, una cantidad irrisoria para alguien que, por trabajo o por fanatis mo, llegaba a ver hasta 12 horas de futbol en un domingo o los miércoles de Cham pionsPeroLeague.aúnleo de fútbol. Casi nada técnico, pocos textos de táctica, muchos más históri cos. Me gustan los reportajes bien escritos, los perfiles y algunas biografías. Tras la des aparición de la revista argentina El Gráfico, que coleccioné durante más de 20 años, mis refugios son ahora Panenka y Líbero, publica ciones españolas de una calidad insuperable. Pero para ti que no eres apasionado del futbol, pero quieres entender a los que no pueden vivir sin él, te recomiendo cinco li bros para que te acerques al mundo del ba lompié desde una mirada diferente, diverti da y hasta reflexiva, con textos ágiles, pocos datos duros y mucho buen humor. “EL FÚTBOL A SOL Y SOMBRA”

SPORTSDORSIA

DIEGO LUCERO FUE EL ÚNICO PERIODISTA EN EL MUNDO QUE ASISTIÓ A

TODAS LAS COPAS DEL MUNDO DESDE LA PRIMERA, EN URUGUAY 1930, HASTA ESTADOS UNIDOS 1994.

Fue el segundo libro de futbol que leí en mi vida. Lo he regalado en más de cinco ocasio nes y hasta tengo una edición en inglés. Hincha de Nacional de Montevideo y re conocido por su trayectoria como escritor y periodista, Eduardo Galeano se animó a publicar, en 1995, “El futbol a sol y sombra”, donde a través de textos cortos, la mayoría de menos de una página, lleva al lector por la historia del balompié, las Copas del Mundo

“PAPELES EN EL VIENTO” Conocido por ser el autor del libro en el que se basó la premiada cinta “El secreto de sus ojos”, Eduardo Sacheri ha escrito de futbol en la mayor parte de su obra, sin embargo, su narrativa se ha vuelto universal por los va lores que “Papelesaborda.enelviento” (2011) no es una no vela sobre el balompié, es una historia sobre la amistad y el amor, con pasajes entrañables que hacen que el lector no se quiera despegar de la historia del “Mono”, su hija Guadalupe y sus tres amigos, que tratan de asegurar el futuro económico de la pequeña. La versión cinematográfica de esta obra se estrenó en Argentina en enero de 2015. Ya sea que leas el libro o mires la película, acércate una caja de Kleenex a tu sillón favorito, porque no po drás evitar derramar una lágrima por ahí.

“LA FILOSOFÍA DEL FUTBOL” Una obra curiosa y llena de buen humor, en la que Mark Perryman arma un equipo ima ginario donde Albert Camus es el arquero; Simone de Beauvoir y Jean Baudrillard vue lan por las laterales; Nietzche y Wittgenstein son férreos defensas centrales; Shakespeare y Sun Zi comparten la media cancha junto a Oscar Wilde y Bob Marley, y Humberto Eco y Gramsci aterrorizan a las defensas rivales. No se trata de una obra de ficción, ya que este autor británico relaciona aspectos de la obra de los citados personajes con el mundo del balompié, a veces de manera muy bri llante y otras no tan afortunada.

“HISTORIAS DEL CALCIO”

47JUNIO 2022 www.revistadorsia.com y a conocer a algunos referentes históricos de este deporte. También hace un repaso de los males que aquejan al futbol como la violencia, la corrupción de los directivos y la perversa comercialización del deporte más popular del mundo. En 2017, Siglo XXI editores publicó “Cerrado por fútbol”, donde hay algunos textos inéditos que el autor de “Las venas abiertas de América Latina”, falle cido en 2015, no incluyó en el primer libro. “FEVER PITCH”

ALGUIEN DE CASA A pesar de la todavía escasa producción de libros futboleros en México, en Puebla con tamos con un clásico: don Issac Wolfson. En 1993 publicó su “Historia estadística del futbol profesional en México”, que en su dos ediciones, 1993 y 1996, se convirtió en la Biblia en muchas redacciones deportivas del país. Don Issac dejó otros dos grandes textos de consulta “Medio siglo de futbol profesio nal en Puebla” (1997), escrito a cuatro ma nos con Pedro Ángel Palou, y “Los porteros del futbol mexicano: 1943-2010”, la última de sus obras.

Corresponsal durante gran parte de su carre ra del diario español El País en Londres, Nue va York, Roma, Jerusalén o Buenos Aires, En ric González reúne en este libro la mayoría de las columnas que escribió todos los lunes durante su estancia en la capital italiana con el nombre de “Historias del Calcio y otros mundos”.Desdesu corresponsalía en Roma, Gonzá lez hizo un repaso de la sociedad italiana de principios de siglo con el futbol como telón de fondo. A través de su pluma se mezclan personajes de la política y el mundo empre sarial como Silvio Berlusconi, Massimo Mo riatti y la familia Agnelli, con los Ronaldo, Cassano, Vieri, Adriano y hasta el Subco mandante Marcos. ¡Imperdible!

Publicado en 1992 por el periodista y escri tor Nick Hornby, autor de obras como “High fidelity” y “About a boy” (también llevadas al cine), “Fiebre en la gradas”, como se le cono ce en español, es un libro escrito a manera de diario que recorre más de 20 años a través de la vida de este escritor, fanático del Arsenal. Hornby relata con agilidad y buen humor como su fanatismo por los “Gunners” le ayu do a sobreponerse al divorcio de sus padres, a sus rompimientos sentimentales y a la crisis de la mediana edad. Es, quizá, el libro de fut bol más leído en los últimos años. La primera versión cinematográfica del libro fue protagonizada por Colin Firth; el “remake” estadounidense adaptado a los Boston Red Sox es una basura. Lo compré de segunda mano en una libre ría de Buenos Aires en el año 2000 y lo he leído una docena de veces. Cada año recurro a él y encuentro alguna cita de Hornby que me hace reflexionar. Leerlo en tiempos de Youtube ha resultado desquiciante, porque me detengo a buscar alguno de los goles re latados por el autor y en ello se me puede ir una tarde completa.

QUE

L

SHAKIRA?

Durante su relación acumularon una fortuna conjunta de más de 350 millones de euros con sus respectivas carreras. A pesar de sus muestras de amor públicas en las redes sociales, la pareja fue protagonista de numerosos rumores de ruptura. Ninguno había sido cierto... Hasta ahora

QUEESPERARPUEDOYO,NOSOY

a culpa no es de nadie, más bien de la idea que nos han vendido durante siglos sobre el amor romántico. Ese tipo de relación idílica que pone a dos sujetos juntos en una casa con unos hijitos lindos y boda o ceremonia cha mánica previa; vestido, pastel y una tem porada de gracia y miel llamada vulgar mentePorqueenculamiento.elenamoramiento dura poco, algunos meses, quizás dos años. Luego lo que mantiene estables las relaciones es la tensión sexual, incluidos los pleitos que suelen acabar en embestida de sillón. Luego de eso viene la larga carrera de resistencia. Tolerar al otro, negociar, co menzar a verlo sin la capa embrutecedora de las endorfinas locas. A todos nos ha pasado, y quien diga que no,Esmiente.partede las creencias y de los carta bones sociales, eso de creer que la pareja es pareja. Siempre uno va aspirar a algo más, no por eso mejor. Algo distinto. ¡Si hasta los que comen caviar diario de pronto ba bean por un plato de frijoles! La culpa es de la idiosincrasia del judeo

cristianismo y sus ataduras que ha conver tido a todos, desde las escrituras, en sier vos de alguien. Lo más fácil es comenzar a lamer la yun ta que te esclaviza… lo he visto miles de veces. Casi todas las veces. Y no entendemos que no, que es una labor necia esperar que una persona llene por completo a otra. Aparte de imposible es insa no y Sinenfermizo.embargo, ¡Ay!, queremos poseer a alguien y ser poseídos, aunque esto último es un anhelo que caduca pronto, sobre todo en el entendido de que la posesión menos irritante es la sexual, a pe sar de ser la más invasiva. Las mujeres somos histórica mente más proclives a seguir esa clase de normas porque el pro pio contexto nos lo ha impuesto como deber máximo para salva guardar nuestro honor, y de paso el del compañero. Los hombres, en cambio, van por la vida más ligeros transgre diendo porque alguien dijo que su naturaleza los hace infieles. Pero créanme que no es así. Las mujeres podemos ser cien veces más voluptuosas, es decir, dadas a los placeres, sin embargo, al pasar a ser la esposa de alguien cae sobre nosotras un velo de castidad que nadie pi dió que se nos pusiera. La esposa es la figura más sacralizada que hay, y los hijos agravan esa condición de santas que el amor romántico nos presenta como un privilegio.Loquemás preocupa de todo esto es que se siga viendo a la mujer como una víctima de los antojos del hombre, o sea, que pase lo que pasa ahora con Sha kira y su futbolista… Nunca había visto tanta indig nidad y falta de amor propio en tantas mujeres como ahora en la era de los memes y las redes. Todos los días, a todas horas, veo replicada la frase de “si a Shakira y a Beyonce, teniendo lo que tienen, moviéndose como se mueven, se las cuernearon, ¿qué se puede esperar que me hagan a mí?Y me dan ganas de vomitar pensando que esas mujeres son todavía más desdichadas al creer que por tener un culazo o por bailar la danza del vientre, una mujer retiene a su marido.

TRENDING / TRAVEL / GLAM ?

48 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

49JUNIO 2022 www.revistadorsia.com

Noticias les tengo: si bien es verdad que el sexo es un gran adhesivo y que sirve para tapar más de un hueco, temo decirles que en temas conyugales, la razón última por la que un hombre se queda contigo es por lo buena que eres en la cama. Las alianzas conyugales perseveran y se encallan por otras razones: la más común y, es verdad, indignante, es por un conflic to de Cuandointerés.hay hijos y uno de los incautos tiene más dinero, el que está en desventaja financiera soporta todo y se atraganta en su mediocridad, alimentando resentimien tos para luego volverse una hiena insacia ble mediante el chantaje y la martirización. Es complicado soltar esas ataduras, y los hijos han de ser el botín jugoso. En el caso de dos celebridades putrimi llonarias, el truene bajo la presión de los cuernos se da más fácil (no por esto menos doloroso).Lotriste es, insisto, que las mujeres nos sobajemos a nosotras mismas frente a la efigie de una diosa colombiana que mueve maravilloso la cadera, olvidando que eso no es garante de permanencia ni de fide lidad.He visto a los mejores hombres de mi generación sojuzgados y caminando en lí nea recta frente a sus esposas gordas, poco Después del Mundial, Shakira y comenzaronPiquéasalir y se convirtieron en la pareja más popular de Barcelona. Oficializaron la relación hasta marzo del año 2011. Con el tiempo se convirtieron en una de las parejas más sólidas del espectáculo. En 2013 nació su primer hijo, Milan, y dos más tarde, Shakira dio a luz al segundo, Sasha, que ahora tiene 7 años. La pareja se conoció con motivo del festival Rock in Rio en Madrid en el 2010. Luego, durante el Mundial de fútbol celebrado en Sudáfrica ese mismo verano volvieron a coincidir. Ella actuaba con su Waka-waka y él fue una de las estrellas que llevaron a España a alzarse con el título de campeona del mundo. agraciadas y hasta ojetas… Nada tiene que ver la cama y el sex ap peal a la hora de que el amor romántico cae frente a la pareja como un montón de piedras.Latelevisión y el showbuissnes nos pre sentan a esas semidiosas y las vuelven el objeto del deseo de todos los hombres, sin embargo, y se los digo con conocimiento de causa: tener un trasero de infarto y ser bailarina no te hace ser una amante exper ta.A ellas, a las amantes, son a quienes difí cilmente abandonan los señores. ¿Por Porquequé?no están tocadas por la divinidad que les concede la maternidad y el peso de la cruz o del estado sobre sus hombros. El sexo sucio y rudo difícilmente se prac tica en casa, con el crucifijo colgado de la pared arriba de la cabecera. Las parejas truenan porque sí. Porque es inhumano pretender y exigir fidelidad para el resto de la vida. Aunque la vida sea larga, es corta a pe dacitos.Yenese ir y venir de la vida, en lo que más suelen mentir las damas es en las suer tesCuandoamatorias.elamor telenovelero se extin gue, las caderas sí mienten.

Bendita sea la hora en que a los afeminados les tocóPedroexistir!era un niño que a los tres años pidió su pri mera muñeca al mismo tiempo que quería un muñeco de acción. Moría por tomar de la mano a sus compa ñeritas, pero también a sus compañeros. A los seis años, recibió su primera paliza; diez compañeros del kínder lo sometieron en el patio de la escuela… lo patearon y su prima lo salvó. ¿La razón? “Parecía niña”. Cabe recalcar que pese a todo pronósti co, Pedro nunca se calló. Recibió insultos, y aun así, continuó siendo valiente. Pedro tenía en casa dos padres amorosos. A los ocho años su madre lo observó mientras a escondidas se ponía labial; se hizo presen te, y con ternura le dijo: “ese color te queda muyPasaronbien”. los años, y como corridas de viento, los insultos también pasaban. Pe dro decía que no podía callar; que no podía ocultarse porque en casa lo dejaban ser li bre, y entonces, ¿cómo se atrevían a decirle que estaba mal si su madre le aplaudía cada paso? Pedro sabía que tenía la misión de gritarle al mundo que era diferente; quería que todos supieran quién era Pedro. Su madre, siempre atinada, le decía: “tú no eres la ropa que usas, no eres tu aspec to. Pedro es por sus acciones; eso es lo que verdaderamente te hace valioso. Si decides cualquier cosa con tu vida privada, está bien, siempre y cuando no dañes a nadie. El secreto está en amar y ya”. Pedro se enamoró y presentó a sus amo res de lo más normal y nunca tuvo que dar le explicaciones a nadie. Conforme creció, la gente lo comenzó a respetar, y no porque se volviera un ejemplo… era ahora la gente que buscaba estar con Pedro por su manera tan libre de ser. Pedro es un hombre adulto. Pedro no cree en que la ropa tiene género; se pone tacones, se pinta las uñas, se peina el cabe llo, y si quiere, también anda de mezclilla

MacchiaNegraFotografía

EL SILENCIO NO ME PROTEGE y gorra.Pedro no actúa como un hombre o una mujer. Pedro vive y simplemente es Pedro. Sólo una cosa: a Pedro le aplaudían porque nunca se quedaba callado, porque aún con su aspecto algo tenía que decir. Le gritaba al mundo que era feliz. Lo que no saben es que Pedro tenía un se creto; un simple suceso que lo había mante nido guardado, algo que sí se había callado y lo hacía infeliz. A sus ocho años habían abusado sexual mente de él. Durante tres años resistió vio lencia sexual, y su abusador se jactaba de convertirlo en machito. Por ver cómo Pedro sí era feliz, su abusador (un primo que era más grande que él por algunos años) decía la consigna: “Con esto se te va a quitar lo puto”, y lo atormentó durante años. A sus veintitrés años, Pedro decidió con tarlo. Al ser tan genuino sus cercanos le cre yeron. Y con eso bastó para seguir crecien do; madurar y soltar. Pedro necesitaba ser 100% libre. Su mente necesitaba liberarse y continuar ca minando por el mundo siendo el mismo, pintando de colores su pasarela en cada pisada; soñando en grande, agitando sus muñecas de orgullo y pintando un arcoíris en su Pedrocielo.fui yo, Luis Munguía, y todo esto es Sóloreal.un dato más. Mi caso es insignifican te al lado de miles de víctimas abusadas, violadas, asesinadas y violentadas. El 61.8% de la población LGBT en Méxi co ha sido víctima de discriminación o vio lencia.El70% de individuos en México han sido víctimas de abuso sexual o delitos sexuales. Sé libre, no dañes y pinta tu vida con co lores. Por: Luis Munguia 

50 JUNIO 2022 www.revistadorsia.com INVITADASPLUMAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.