De venta exclusiva en boutique Puebla / 2De venta exclusiva en boutique Puebla y Veracruz / 3De venta exclusiva en boutique Puebla y Villahermosa / 4 De venta exclusiva en boutique Puebla, Veracruz y Villahermosa
1
TRASCIENDE AL TIEMPO
PATEK PHILIPPE1 / AUDEMARS PIGUET1 / BREGUET1 / CARTIER4 / HUBLOT4 / CHOPARD1 / JAEGER-LECOULTRE1 / IWC1 / PANERAI1 / ULYSSE NARDIN2 / BVLGARI3 / BELL & ROSS2 FRANCK MULLER1 / CHRONOSWISS1 / BAUME & MERCIER3 / CORUM2 / GIRARD PEREGAUX2 / ZENITH2 / TAG HEUER2 / BREITLING1 / FREDERIQUE CONSTANT2 ROMAIN JEROME2 / BOMBERG2 / TW STEEL4 / MARCO BICEGO1 / PESAVENTO4
Puebla, Pue: Centro Comercial Angelรณpolis, Planta baja. Tel: (222) 225.0087 / 89 www.torresjoyas.com.mx Torres Joyas
2
ENERO 2021
@Torres_Joyas
TorresJoyas
ENERO 2021
3
EL CUERPO HUMANO SECRETA UNA SUSTANCIA QUE NOS HACE OLVIDAR TRANCES DOLOROSOS. ESA SUSTANCIA, POR EJEMPLO, BROTA A LA HORA DEL PARTO…
4
ENERO 2021
Fuck you,
¡
2020
!
L
a narrativa pandémica de las redes transportada a memes (nueva educación sentimental del jóvenes y adultos que no abandonan la adolescencia del todo) dice que este año “no contó” porque casi ni salimos de casa, porque nos la pasamos confinados; porque tuvimos que cambiar la oficina por la casa, porque nos dejamos las camisas para usarlas frente a la pantalla, pero abajo anduvimos en calzones y chanclas; porque los niños dejaron de asistir presencialmente al colegio, porque no celebramos nuestros cumpleaños con camaradas y tragos alrededor de un pastel, etcétera. Sin embargo, la evidencia prueba que es al revés: 2020 fue el año quiebre, el parteaguas, la bisagra, el paradigma, la muerte, la desintegración y la resurrección de nuestra especie. Palabras nuevas entraron al quite e invadieron el horizonte: resiliencia es una de ellas, que es algo así como la capacidad del ser humano para adaptarse a nuevas realidades (quiera o no). Resiliencia es la forma políticamente correcta de decir “Apechugar”. La prueba no ha sido superada. Seguimos en crisis y no queremos aceptarlo. Nuestro mundo no ha dejado de girar, pero sí ha desaturado su carga de oxigeno. Muchos de los que comenzaron este año, no lo terminaron. No llegaron ni a la mitad. Y en medio de una cápsula acrílica y en una soledad de mosca, no se enteraron de que el otoño no llegó. La fiesta del ´20 nos sorprendió desnudos, ebrios de soberbia y sin cubrebocas. Nuestro bello país volvió a ser nota de ocho en periódicos de circulación internacional gracias a aquellos de quien se espera sensatez y cobijo, y que en cambio nos dejaron expuestos y friolentos. En nuestro Estado la crisis del COVID ha visto caer y cerrar muchas puertas. La nueva normalidad no llegó como anillo al dedo y, muy por el contrario, nos ha puesto a prueba como ciudadanos, como vecinos,
Alejandra Gómez Macchia
como familiares. Ética es una palabra clave, pero poco ponderada. ¿Recuerdan eso que se enseñaba en clases de la primaria, el civismo? Hubo que rescatarlo, sin embargo, el pueblo está enfermo de confusión y de aprensión. Y de fritanga y de mentira y de diabetes y de valemadrismo. ¿Seguir o no seguir las reglas? Esa es la cuestión. Vivir confinados, famélicos, enloquecidos, sin amor, sin roce… o morir intubados después de el último gran reventón. Para mediados de año el semáforo fue cambiando de color hasta que llegamos a un rojo que se cayó de morado. El momento en el que aparentemente penetrábamos a una zona más segura. El dinero tenía que volver a fluir; abrieron comercios, restaurantes, negocios de todo tipo. Las grandes marcas se treparon al tren de la oportunidad e hicimos del cubrebocas un artículo, sí, de primera necesidad, pero también de lujo. Extrañas maneras de relacionarnos se afianzaron. Jeff Bezos ha visto engrosar su billetera a una velocidad que desafía la propia cibernética.
2020 quedará inscrito en los anales de la historia como una grieta que se deberá estudiar a profundidad por una nueva estirpe de espeleólogos. ¿Cómo afectó a nuestra psique? ¿Cómo a nuestras relaciones? Los parasiempres son, y lo hemos sabido siempre, flores imaginarias. El cuerpo humano secreta una sustancia que nos hace olvidar trances dolorosos. Esa sustancia, por ejemplo, brota a la hora del parto… por eso las mujeres vuelven a embarazarse pese haber pasado por un trance de horas y que las acompañará de por vida, pero sin la sensación física de aquel pasmo, de aquellos minutos horror vacui. La magia de la química cerebral borra la sensación; el dolor no es algo que se pueda replicar o reproducir con precisión, sin embargo, y debido a la importancia de este año capital, lo mejor será retener el recuerdo para vivir nuestra propia porción de eternidad. ALEJANDRA GÓMEZ MACCHIA Fue bailarinadedanzasafricanas,perosejodiólarodilla.No sabe cómo llegó al periodismo. Autora de “Lo que Facebook se llevó” y está por publicar “Bernhard se Muere”, en la editorial española Pre-Textos
ENERO 2021
5
Alejandra Gómez Macchia Directora General
Isart GarciaCano Director Gráfico Editorial
Luis Conde Editor Web
Monero "Jis"
Ilustración de Potrtada Proyecto Asociado
{Colaboran}
Mario Alberto Mejía
Claudia Luna
Alma Delia Murillo
Luis Conde
Poeta metido al periodismo. Ha publicado ocho libros y lleva veinte años escribiendo La Quinta Columna.
Escritora, autora de las novelas Las Noches Habitadas, Damas de Caza y El niño que Fuimos
Ex Godín, le gusta escribir reseñas de los libros que lee. Estudió Comunicación cuando todavía no había influencers.
Fredo Godínez
Carlos Meza
Pola Oxiolarac
Héctor Hugo Bustos López
Eescritor, columnista y gestor cultural. Apasionado del teatro y del Puebla de La Franja.
Ene:
2021 6
ENERO 2021
Escritora y Directora creativa en www. carlosluna.com y Diseñadora Gráfica
Escritora, periodista y traductora argentina. Autora de Las Teorías Salvajes y Las constelaciones oscuras.
Jurista. Litigante. Político. Ex Secretario de Gobernación con Bartlett, ex presidente del PRI municipal.
Médico gineco-obstetra, perinatólogo e investigador. Colabora en publicaciones médicas internacionales
www.revistadorsia.com Fa c e b o o k : / D o r s i a M a g
Contacto Publicidad
(222) 50-65-043 / (229) 16-00-495
ENERO 2021
7
Zoomin Enero 2021
número siete
16
11
PLUMAS INVITADAS
PLUMAS INVITADAS
El universo del camino del té
Si Lennon no hubiera muerto... Imagina, a 40 años de su partida
22
PLUMAS INVITADAS
{En Portada} ¡HASTA NUNCA 2020! UNA AMENAZA llegó de oriente. Una amenaza que se volvió realidad. La realidad más insospechada en este siglo, en donde el hombre creía estar por encima de todo, donde creía dominarlo todo. A partir de entonces no se habla de otra cosa: COVID 19.
Cenizas...
26
PLUMAS INVITADAS
López-Gatell el vocero luctuoso y su enigmática sonrisa
ESPECIAL
El encierro no es una forma de muerte. Dentro hay mundos inexplorados. En la cocina hay vida extraterrestre: cualquier tomate podrido es un microcosmos. Los comedores son el mejor lugar para hacer yoga. En la bañera se ha perdido un reino. Hay hombres que son mejores si los imaginamos.
"¿Como se vive la pandemia en otras partes del mundo? fotógrafos invitados comparten su visión del efecto Covid" CLICK, PÁGS 30-45
46
El chocolate nunca ha sabido mejor que en una clase de spinning. Hay cuarentenas que son mejor que la vida. PÁGINAS 34-49
I@NSTAGRAM lanegramacchia 8
ENERO 2021
25 LEER ES ABURRIDO 28 DEJARÁS LA TIERRA
PLUMAS INVITADAS
PAG.34 Unas palabras tristes por don Rafa MorenoValle Sánchez
ENERO 2021
EDITORIAL
PLUMAS INVITADAS
EL UNIVERSO DEL CAMINO DEL TÉ
F
POR TEXTO, FOTOS Y TRADUCCIONES POR MONSERRAT LOYDE*
uera de Japón, escuchar que alguien dedica parte de sus días a la práctica o al estudio de la ceremonia del té, no solo genera una expresión de escepticismo y desinterés, suele crearse una única imagen: una persona sentada en una mesa sirviendo té en una taza. En Japón, por el contrario, la ceremonia de té es un arte y al mismo tiempo un ritual y como tal, quienes la practican lo hacen como disciplina estética en tres niveles: entrenamiento de la mente, aprendizaje y práctica diaria. Hay varias maneras de referirse a la ceremonia del té en japonés: chanoyu. literalmente significa “agua caliente para té”; chado o sado, “el camino o vía del té”. Ambos términos se refieren a preparar, en un tazón de cerámica, té en agua caliente pero solo como origen y fin último de la ceremonia. Para llegar a ese fin el maestro y el aprendiz recorren un camino de todo un universo de lenguajes que envuelven la preparación de un tazón de té para ofrecerlo a cada uno de sus invitados. Son cerca de tres mil los términos que deben dominarse a lo largo de su estudio. La ceremonia es un ritual de “lenguajes”, porque entran en comunión un lenguaje estético, uno artístico, uno filosófico, uno moral y social, uno histórico, uno religioso, uno arquitectónico, uno de utensilios, uno cósmico y de la naturaleza, uno culinario y sobre todo uno poético y literario. El ritual se inicia con el cultivo y la preparación de la hoja de té. En todas las ceremonias solo se utiliza un tipo de té verde en polvo y es el más preciado entre todos. Su proceso, en Japón, data
Elijah O'Donnell
El primer tazón humedece los labios y la garganta. El segundo tazón destierra la insolación. El tercer tazón avispa y alista para leer cinco mil manuscritos. El cuarto tazón trae un ligero sudor que saca las quejas por los poros. El quinto tazón limpia los huesos. El sexto tazón establece la comunión con los espíritus inmortales. El séptimo tazón sería demasiado. Brisas refrescantes abrazan mi cuerpo. Fragmento de “Oda al Té” de Lu Tong, poeta taoísta del siglo IX. Traducción: Monserrat Loyde
del siglo XIII, emulando uno de los métodos de té en la China de la dinastía Sung. Dentro de éste hay dos clases de polvo, uno condensado y otro ligero (el condensado es para ocasiones muy formales). Ambos son amargos en su primer sorbo y de un olor penetrante que se asemeja más a la hierba fresca.
A
diferencia del té negro, blanco o semiverde, el té verde en polvo (al igual que otras variedades de té verde) no está fermentado y suele ser de la más alta calidad pues proviene de las plantas de té que han crecido a la sombra de una estera de bambú para evitar que les dé la luz directa. De cada tallo, solo las hojas jóvenes y brotes se recolectan, se echan al va-
por, se secan y almacenan en jarrones de barro. En el transcurso de aproximadamente seis meses, las hojas se pulverizan con una piedra (mortero para té) hasta que queda una consistencia como de talco. A diferencia de las otras hojas de té que se sumergen en agua caliente y se cuelan, el té en polvo se bate en agua caliente y se bebe, es decir, literalmente se comen las hojas pulverizadas. El consumo de té y la ceremonia japonesa tienen parte de su origen en China. Pero a diferencia de China, donde el té perdió todo símbolo ceremonial y es una bebida más en las casas de té para asiduos consumidores, en Japón se fue perfeccionando a tal grado que devino en un ritual tan refinado que su preparación se volvió una tradición que traspasó la frontera de los templos y las élites para volverse un estilo de vida
ENERO 2021
11
EDITORIAL
PLUMAS INVITADAS
y actividad social. Se le han añadido ciertos pasos, escenarios y utensilios según los cambios y gustos imperantes de cada época. Por ejemplo, durante la apertura a Occidente a finales del siglo XIX, los maestros de té idearon una ceremonia ad hoc al espíritu europeo de la Reforma Meiji para dar a conocer a los extranjeros el ritual del té. Su característica principal fue que se realizaba en una mesa con los participantes sentados en sillas, no en el suelo en la forma tradicional. Volvamos a los orígenes para entender un poco más de qué se trata el camino del té. El primer tratado de té es de la época Tang, el Cha-ching o “Clásico del Té”, escrito por el poeta y esteta confuciano y taoísta, Lu Yu. Son tres volúmenes sobre el origen y cualidades medi-
12
ENERO 2021
cinales de la planta, las variedades, los métodos de cultivo y preparación, así como una serie de disposiciones y utensilios para su mejor aprovechamiento.
L
os monjes budistas introdujeron el té en Japón después de estar en las cortes y monasterios chinos entre los siglos VIII-IX. Aunque la influencia china disminuyó en los círculos aristocráticos japoneses de la época Heian, en los templos se mantuvo la práctica de beberlo por sus cualidades medicinales, para prevenir el sueño durante la meditación y en ciertos actos religiosos. De hecho Chado, cuyo sonido chino es Sado, es abreviación de la frase budista ten cha
ten, que significa “ofrenda de té para Buda o los espíritus ancestrales”. Desde el siglo XIII, los monjes devotos del zen en Japón preparaban y bebían el té como parte de sus prácticas ascéticas, creando el universo que se conoce ahora como ceremonia de té. Casi todos los Maestros de té tienen una relación con el zen. Incluso existe la expresión chazen-ichimi, “el camino del té y el zen es uno”, que indica el carácter de autodisciplina y experiencia espiritual que comparten. El monje zen Eisai en 1211 escribe el primer libro sobre el té en Japón, el Kissayôki,“La preservación de la salud a través del té” (basado en el “Clásico del Té” chino). También fue Eisai quien siguiendo las prácticas budistas chinas inició el ritual de ofrendar té en el altar Max Muselmann
“El té es un elixir que nutre nuestra existencia y ofrece un sublime camino que asegura una larga vida”. Eisai. Monje zen. de Buda y creó una ceremonia similar para las deidades del shinto, la religión autóctona japonesa.
C
uenta la leyenda que este libro y un tazón con té llegaron a manos del entonces Shogún Minamoto Sanemoto cuando padecía graves malestares tras una gran ingesta de alcohol, y que al sentirse aliviado con la bebida se interesó en su estudio y su práctica. Entonces se inicia la estrecha relación entre la clase militar de la época feudal y los maestros zen a través de las enseñanzas y las prácticas de la ceremonia del té. Antes de convertirse en una ceremonia ritual como se conoce hoy en día, dentro de la corte y entre los señores feudales, era un entretenimiento de competencias para distinguir distintos tipos de hojas de té. Se intentaba emular a las famosas Ceremonias de Incienso de la época Heian, que persisten en la actualidad y que son competencias para diferenciar los distintos inciensos de origen japonés y los traídos de remotos y exóticos lugares como la India, el reino de Siam (hoy Tailandia, Camboya y Laos), entre otros. Los grandes maestros de té y artífices de la ceremonia que se práctica desde hace 500 años fueron tres monjes zen: Shukô, Jôô y Rikyû; los tres fundaron un linaje de Maestros de té que sobrevive hoy en día; los tres generaron en el acto del té un estilo de vida que busca el recogimiento espiritual, la expresión artística y el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. Los tres vivieron épocas turbulentas de intriga y de excesos dentro de los castillos de los militares shogunes que buscaban sobre todo unificar un Japón que iba consolidando su propia identidad con espada, sangre y disciplina. Los tres encontraron en la filosofía confuciana, en el misticismo taoísta, en la herencia del budismo chino y de la India, en la religión madre shinto, en el budismo zen japonés, en la poesía de
los clásicos chinos y japoneses, los elementos que formarían la práctica del té. Hay más de una veintena de ceremonias de té distintas. Según la época del año, el motivo y los invitados, suelen realizarse dentro de un cuarto de madera, bambú u otros materiales (hay más de 15 estilos distintos) cuya característica común es el suelo hecho con esteras de paja, conocidas como tatami, que varía en tamaño según el diseño arquitectónico. También hay ceremonias para realizarse al aire libre y existen cuartos modernos donde la ceremonia se realiza sobre una mesa. La ceremonia más sencilla consta de una secuencia de alrededor de 120 pasos y dura alrededor de 20 minutos. También hay más complejas que transcurren durante cuatro horas y sus características dependen de la hora del día o la estación del año. En éstas últimas hay una delicada comida (kaiseki); dos rituales, uno para encender y otro para apagar el fuego que calienta el agua; dos tipos de dulces que se dan antes de cada té; dos tipos de té, uno condensa-
do y uno ligero; y hay una conversación de apreciación estética entre el anfitrión y sus invitados sobre la caligrafía, las flores colocadas para la ocasión y los principales utensilios utilizados (cerca de 10 que están a la vista del invitado, incluyendo el tazón del invitado principal y/o el resto de los tazones).
L
a celebración de una ceremonia es el pretexto para que el anfitrión con uno o varios invitados compartan un tazón de té en un momento y un espacio que serán irrepetibles. Cada celebración envuelve una variedad de estilos y utensilios según la práctica individual de las distintas escuelas, que comparten similitudes en el origen del ritual y donde cuatro principios del espíritu del camino del té no deben faltar: armonía, respeto, pureza y tranquilidad. La ceremonia de té también es la representación de una danza y un ritual, imperceptible para un no conocedor,
ENERO 2021
13
donde el anfitrión y los invitados participan. Por ejemplo, una ceremonia de té comienza así: el invitado, al llegar a la cita, deja todas sus pertenencias y cambia sus zapatos por unas ligeras sandalias normalmente tejidas con paja de trigo o arroz. Registra su nombre con un pincel en un cuaderno e irá a un cuarto de espera.
E
n ese cuarto se reúnen todos los invitados, uno por uno se arrodillarán ante la caligrafía de un poema clásico o una pintura que el anfitrión ha colocado para la ocasión. Después, en círculo, beberán en una pequeña taza de porcelana de estilo chino un té de aromas floral (a veces es solo agua) frío o caliente (según la estación del año) que limpiará su paladar. Luego irán hacia el jardín y esperarán a que el anfitrión riegue agua en la senda de piedras alineadas irregularmente que conduce a la habitación principal donde será la ceremonia. Es el momento de levantarse y cruzar una pequeña puerta de bambú en medio del camino que es la división entre el mundo profano y sagrado. En el camino lavarán sus manos y su boca en un cántaro de piedra, igual que cuando se entra a un santuario shinto antes de inclinarse, ya purificados, ante los dioses. El jardín que cruzan se llama roji, “camino del rocío”. Su diseño varia pero siempre contiene un camino de piedras por el que se camina y admira el jardín de arena por un lado y la vegetación por otro: lo seco y lo húmedo, la muerte y la vida, el yin y el yang, la dualidad en el camino. Entrarán al cuarto de té arrodillados por un diminuta puerta. Es el gesto de humildad ante el espacio sagrado donde se llevará a cabo la ceremonia. Ahí no hay jerarquías, incluso en la época feudal, shogunes, señores feudales y samuráis dejaban sus espadas fuera. Una vez dentro, inmediatamente se va hacia la alcoba donde está colgado un rollo de caligrafía que es la sentencia zen que dará sentido a la ceremonia. En las casas antiguas y modernas, esa alcoba es el lugar donde se coloca el altar budista. Una delicada y sencilla comida se ofrece para preparar el estómago a la primera bebida de té condensado. La forma y los ingredientes tienen elementos tanto budistas como shintoístas y normalmente consiste en una sopa y tres platillos que se comen sobre una charola negra laqueada como la que suelen usar los monjes en los templos.
14
ENERO 2021
“Muchos sabrán del camino del té palabras, gestos. Con el corazón pocos lo sirven o ninguno”.
Rikyû, gran Maestro y fundador de Chanoyu
Mientras se come, el anfitrión pasa por el lugar de cada invitado y ofrece vino de arroz, un trozo de pescado y uno de verdura en un ir y venir de movimientos. Esos alimentos simbolizan el mar y la montaña, la identidad de la forma de Japón. Es una ofrenda a los invitados, la misma que se da a los dioses del shinto desde la antigüedad. Los invitados salen un momento para luego volver a entrar. El cuarto tiene pequeños cambios de escenografía para presenciar la ceremonia del fuego que calentará el agua para el té. Es un rito breve donde se usa incienso que purificará el aire. Después, cada invitado en su lugar asignado recibe el primer dulce (panecillos de arroz rellenos de frijol dulce) que según la forma, el color
y el nombre simbolizan la estación del año, una festividad de la semana según el calendario lunar, algún elemento de la naturaleza, incluso evocan la palabra de un pasaje poético de algún libro o poeta clásico. De nuevo salen y esperan en una banca hasta escuchar el sonido de una campanada que varía según la hora del día y la temperatura estacional, es el aviso de su regreso al cuarto. Un profundo sonido semejante al que se escucha cada madrugada en los templos budistas, evoca la fuerza yin durante el día o los días calurosos; un sonido agudo es yang para la tarde, la noche o las épocas frías. La caligrafía zen fue sustituida por un jarrón y flores de la estación. En el
La razón: el tazón tienen una cara que se dirige al invitado. Se vuelve a girar dos veces el tazón, se beben dos o tres sorbos de la bebida espesa, se gira de nuevo y se pasa de mano en mano entre los invitados. Todos repiten los mismo movimientos y beben del mismo tazón como un acto de comunión.
Referencias: Genshitsu Sen & Sôshitsu Sen, “ Urasenke Chado Texbook”. Tankosha, 2011. Sadler, A.L., “The Japanese Tea Ceremony”, Tuttle Classics, 2008. Notas de la autora de las clases y de la asistencia a ceremonias de Té en Kioto desde 2011.
lugar donde se preparó la ceremonia para encender el fuego ahora están sobre una tabla laqueada en negro o de cerámica, la olla de metal con agua caliente sobre el bracero de cerámica y al lado una vasija de cerámica con agua fría. El anfitrión entra con un tazón de cerámica (que guarda en su interior un paño húmedo, una especie de cucharita alargada y un batidor de bambú), y un pequeño contenedor también de cerámica o de laca donde está el té en polvo. Los coloca frente al bracero y al contenedor de agua fría. Están presentes los 5 elementos: metal, tierra, fuego, agua y madera. Inicia la primera ceremonia de té condensado. Todos y cada uno de los utensilios son purificados con una serie de pasos, casi
invisibles, de las manos con un pañuelo de seda cuadrado. El tazón de cerámica que se usa es el más formal y el de más alto rango en la gama de tazones de té que el anfitrión tenga. Normalmente se utiliza el estilo raku negro o rojo y hecho a mano en la forma tradicional japonesa desde hace 500 años por la misma familia y horno. Se agregan el polvo de té, el agua caliente y se baten. Polvo y agua, dos elementos opuestos se unen con el movimiento de la mano derecha en un tazón vacío tomado por la izquierda y hecho por las manos de un artesano. El tazón de té se gira dos veces (el sentido varia según la escuela de té) antes de que cruce el centro de la habitación para ser ofrecido a los invitados.
D
espués de admirar los utensilios, el anfitrión y los invitados entran en una conversación de arte y estética sobre los mismos, sus características, quién los hizo, de qué tradición familiar provienen, el nombre poético que el artista o maestro ha otorgado a cada uno, etc. Después de esto se apaga el fuego y se ofrecen de nuevo un dulce y otro tazón de té, esta vez ligero. Cada uno de los invitados sale del cuarto y cruza de nuevo el jardín “del camino de rocío” pero en dirección contraria. La ceremonia ha terminado. Es difícil que quienes asisten como invitados a una ceremonia formal o no, sin estar familiarizados, perciban cada uno de los detalles del ritual que envuelve la preparación de un tazón de té y que de manera muy breve he descrito. Es normal que se queden con una impresión equivocada puesto que no conocen los códigos ni la simbología que envuelve cada paso y escenografía hecha por el anfitrión. Por supuesto que alguien con sensibilidad artística y estética quedará impresionado pero solo notará una ceremonia por demás solemne y no dejará de sentirse intimidado por cada gesto que pueda llegar a hacerse, ya que seguirá sin saber el sentido que tiene, ni podrá darse cuenta de los ciento y tantos movimientos que ocurren ahí. Mucho menos lo que tiene que hacer. Incluso el sabor amargo del té le puede parecer totalmente extraño y desagradable. Pero el maestro o anfitrión no esperan lo contrario. Pues el origen y fin último, como se menciona al principio, es ofrecer té en agua caliente en un tazón de cerámica. Eso sí, el anfitrión y sus invitados con el corazón purificado.
Vive en Kioto, Japón. Ceramista, restauradora de antigüedades e internacionalista. Escribe en distintos medios sobre política, arte, cultura y sociedad japonesa. Es aprendiz de ceremonia de té y caligrafía desde 2011. Twitter: @lamons Instagram: @porta.ceramica Instagram 2:@lamonse MONSERRAT LOYDE:
ENERO 2021
15
16
ENERO 2021
Si Lennon no hubiera muerto... ENERO 2021
17
IMAG L
a 40 años de su partida
os otros dos no corrieron con la misma suerte. George Harrison murió de cáncer en 2001, a los 58 años, mientras que John Lennon falleció víctima de la bala de un asesino en 1980, cuando apenas había cumplido 40. Este 9 de octubre de 2020, el autor de “Imagine” y “Revolution”, de “Mother” y “Happiness Is a Warm Gun”, de “God” y “Across the Universe”, habría celebrado sus 80 años y hoy, martes 8 de diciembre, se cumplen 40 de su desaparición física. Pero, ¿qué habría pasado si John Lennon no hubiera muerto? Lo mejor estaba por venir La famosa sentencia radical de Pete Townshend en su composición “My Generation” (“Prefiero morir antes que envejecer”) no se aplicaba a lo que Lennon pensaba y sentía en 1980. Meses antes de su inesperada y trágica muerte —baleado frente al edificio Dakota, donde vivía con su mujer, Yoko Ono, en pleno
18
ENERO 2021
Elijah O'Donnell
Cuando en 1967 los Beatles incluyeron en el álbum Sgt. Pepper Lonely Hearts Club Band la canción “When I’m Sixty Four”, seguramente no imaginaron que sólo un par de ellos habría de llegar a los 64 años. Uno, el propio autor del tema: Paul McCartney. Otro, el menos brillante del cuarteto, al menos desde un punto de vista artístico: Ringo Starr.
Manhattan, Nueva York—, en el disco Double Fantasy John cantaba en “Beautiful Boy (Darling Boy)” a su pequeño hijo Sean, de escasos cinco años: “Apenas puedo esperar para verte crecer / pero supongo que ambos deberemos ser pacientes / Sí, es un largo camino por transitar” (de esa misma canción es la famosa frase lennoniana: “La vida es justo eso que te sucede mientras estás ocupado en hacer otros planes”). Asimismo, a Yoko Ono le cantaba en “Grow Old with Me”, escrita también en 1980 pero aparecida en el álbum póstumo de 1984 Milk and Honey: “Envejece conmigo / lo mejor está por venir”. “Es duro creer que hoy él tendría 70 años”, comentaba hace una década Elton John, al ser interrogado sobre quien fuera su gran amigo. “Es difícil pensar
que John se perdió la computadora personal, el Twitter. Me pregunto qué habría hecho con todas esas cosas que ahora nos resultan tan habituales. Pero siento que él hubiese aprovechado muy bien esas herramientas y las usaría de un modo revolucionario. Él seguiría estando a la vanguardia de todo”.
A
Los últimos 30 años con Lennon cuatro decenios de distancia de la muerte del exbeatle, la perspectiva del tiempo nos permite apreciar la enorme cantidad de cambios que ha
GINA POR HUGO GARCÍA MICHEL
ENERO 2021
19
IMAG ESPECIALES
PLUMAS
INVITADAS
sufrido el mundo entre 1980 y 2020. A pesar de su fecunda imaginación, parece poco probable que Lennon hubiese vislumbrado la caída del muro de Berlín, la desaparición de la Unión Soviética y de casi todo el bloque socialista, el surgimiento de la Unión Europea y el nacimiento del euro como moneda única, la integración multirracial en Europa y buena parte de los Estados Unidos, el ataque contra las Torres Gemelas en la propia ciudad de Nueva York donde vivió y murió, la llegada a la Casa Blanca de un presidente negro —y luego, de un presidente loco, racista y ultraderechista— , el acelerado deterioro ambiental, el amenazante calentamiento global y la delirante y destructora pandemia del covid-19. Tampoco habría imaginado los extraordinarios avances tecnológicos y su uso en la vida cotidiana de buena parte de la humanidad: no llegó a conocer el disco compacto (difundido a nivel masivo a partir de 1981 y hoy prácticamente olvidado), la internet, los teléfonos celulares y mucho menos cosas como el iPod, la música digitalizada, el smartphone, el libro electrónico, las redes sociales, YouTube, la música, las series y el cine por streaming, etcétera, etcétera, etcétera.
E
n cuanto a los géneros musicales, no llegó a saber del grunge, el britpop, el hip-hop, el trip-hop, la actual electrónica, el post rock, la world music, el alt-country, el llamado indie y tantos géneros y subgéneros que surgieron a lo largo de las cuatro décadas más recientes (incluidos el reggeaton y el k-pop), algunos de los cuales le hubieran resultado fascinantes (otros no tanto) y muy posiblemente habría incursionado en ellos.
Sin duda, se sentiría orgulloso de la finísima música compuesta por su hijo Sean y casi de seguro seguiría abominando de los discos de Paul McCartney. Tal vez hubiera atemperado sus posiciones políticas cercanas a la ultraizquierda y en algún momento habría hecho migas con Barack Obama, lo mismo que con Bono (aunque quizá no le gustara del todo el protagonismo políticamente correcto del líder de U2). No lo veo en cambio contemporizando con Hugo Chávez, Evo Morales o Vladimir Putin).
20
ENERO 2021
Hace algún tiempo, Yoko Ono comentaba que “en los viejos días, el rock era rock, el jazz era jazz, el avant garde era avant garde, lo clásico era clásico. Hoy, en cambio, los músicos lo mezclan todo y no les importa hacerlo. Es algo hermoso”. Lennon pensaría de manera muy parecida y lo más factible es que sus composiciones, de 1980 a la fecha, habrían sorprendido a propios y extraños por su apertura y su absorción de las nuevas tendencias. No resulta difícil imaginarlo en colaboraciones lo mismo con raperos
y hip-hoperos como Public Enemy, The Roots, The Streets, Dr. Dre, Jay Z y Kanye West que con diyéis como Dan the Automator o Danger Mouse (le habría encantado el Gray Album, en el que este DJ combinó las canciones del álbum blanco de los Beatles con el hip-hop y la electrónica) o con grupos experimentales como TV on the Radio, Dirty Projectors o The Fiery Furnaces. Sin embargo, es presumible que también se habría acercado a gente como Damon Albarn, Jarvis Cocker, Paul Weller y hasta Noel Gallagher o
GINA que a principios de los noventa hubiera tenido una estrecha relación con Kurt Cobain y Eddie Vedder.
N
o debemos descartar discos en colaboración con sus amigos de la vieja guardia como Bob Dylan, Neil Young, Eric Clapton, Elton John, Pete Townshend, Ray Davies, David Gilmour e incluso Mick Jagger y Keith Richards y filmaciones con Martin Scorsese, Woody Allen y David Fincher
para Netflix o Amazon. Por supuesto que hubiese grabado con Yoko Ono (aunque tal vez a estas alturas podrían haberse divorciado), su hijo Sean y en una de esas hasta con su hijo Julian. Con McCartney llevaría una relación amable pero distante, aunque difícilmente se habría llegado a conseguir una reunión de los Beatles, incluso cuando George Harrison aún vivía. Imagino que Lennon seguiría viviendo en Nueva York, en el mismo edificio Dakota, y que mantendría su sentido del
humor sardónico y mordaz, completamente irreverente. El FBI lo habría dejado en paz desde mucho tiempo atrás. Este 8 de diciembre, muchos músicos seguramente lo recordarán y conmemorarán su fallecimiento con diversas transmisiones de homenaje vía Zoom y otros servicios de videoconferencias. Mientras tanto, desde el cielo (¿o el infierno?) del rock, guitarra en mano y haciendo gala de su gran sentido del humor y la ironía, John cantará con voz sardónica y estentórea: “When I’m eiiiiiighty!”. Tan tan.
ENERO 2021
21
CENIZAS... POR ALDO CORTÉS
On était beaux tous les deux, tu sais ? “Hey, for you I always had an admiration, we lost touch, but you never left my imagination”. - J. Cole
o más arduo en el proceso de escribir es la vorágine de separar la ficción de la realidad. Las emociones son un plano histriónico cuyo alcance rebasa lo que somos, pero no lo que podemos llegar a ser. Una persona termina por ser la firma de un destino; lo que escribimos suele ser la redención con uno mismo. Tuve que alejarme de ciertas cosas, porque el zoom de la vida no es sinónimo de mirar con mayor nitidez, y ceñirte a los detalles abstrae las cosas de sí mismas. Los más importante de envejecer no es encontrar motivos nuevos para seguir, sino reafirmar, reafianzar, recobrar las semillas que han germinado desde el comienzo. No hay historia que no llegue a su fin y, sin embargo, donde hubo queda. Son constantes las implosiones que conducen a puertos taciturnos, a callejones sin salida, a palabras llanas, a miríadas sin universos. Durante los últimos meses viví explosiones continuas; caos que desembocó en destrucción, emociones enteramente perdidas. Un día desperté y no encajé en mí mismo. Perder tu identidad es un lastre, una hendidura en la aljaba de un viajero. Con todo, existe un gran potencial para sanar en la destrucción. Intento escribir desde la perspectiva no ofuscada, con el corazón en la mano, con sentimientos encontrados. Siempre he sentido admiración por los procesos creativos. Pienso un poco en retrospectiva, porque el pasado me inunda con más frecuencia que el futuro, definitivamente me importa más recordar dónde estuve que saber hacia dónde voy. Ahora en Helmut Newton 22 ENERO 2021
“Traveling, learning, realizing, discovering better things. Understanding my own worth”. – Majid Jordan tiendo que, el contexto es importante para mí. Quiero decir, el arte nace cuando la vida misma no alcanza para vivir; sin embargo, no todas las creaciones ocurren de forma ex nihilo. Muchas veces solo cabe hablar de lo que llevamos dentro
A
veces sucede esto: Existe mucha belleza en cuán ciegos podemos llegar a ser. Nos ayuda a recordar momentos de mucha felicidad. Dicho esto, sólo porque los sentimientos son demasiado intensos no siempre nos ayudan a crear cosas, o crear cosas que deriven directamente de estas emociones. No siempre nos llevan a lugares nuevos, pero sigue siendo importante hacerlo. Sigue siendo importante sentir. Y cuando recordamos vivimos estas cosas, inmediatamente nos traen de vuelta a ese lugar emocional.
E
sta manera de poder escribir es mi favorita. Llevamos aparejadas cicatrices al corazón, te entregas hasta quedarte vacío. Me tomó tiempo comprender que tus valores son irrestrictos, que puedes renunciar a lo que crees ser, pero no a aquello que realmente eres. Es una bendición ser leal a tus valores, no canjearlos por las apariencias insulsas, no sabemos por qué creemos en lo que creemos. Pero sabemos que no lo negociamos. En cierta forma, tienes que sufrir por lo que crees, pero no estoy seguro de que debas hacerlo de la misma forma que lo hiciste en algún momento de tu vida. Tu presente y tu contexto siempre serán distintos. Conservar el amor en lo que te haces te mantiene a ti mismo. Es importante reconocer aquello que es digno y aquello que no lo es. Puedes implementar muchas cosas durante un proceso, pero al final corres el riesgo de salir lastimado. No es extraño sufrir por lo que quieres. Pero no tanto. Un buen amigo me dijo que, la deconstrucción forzada se convierte en demolición. No pienso que, dejes de creer en las cosas, simplemente tu forma de entender la vida trae consigo distintos matices, perspectivas que, con el devenir del tiempo, son un rezago de un viejo “yo”. No es sorpresa que un mandamiento universal, sin importar de qué religión se trate, sea: Ama a tu prójimo como a ti mismo. Es que solo desde el autoconocimiento, desde la autoestima, de un intento sobrehumano de realmente aceptar tus emociones y tus pensamientos. Con el tiempo comprendes que, debes eliminar ciertos obstáculos que perturban la quietud de tu alma, y suele ser que no puedes lograrlo sin sentir dolor. Nadie puede forzar un cambio que todavía no va a suceder. En última instancia, puedes estar jodido, ser un poco raro, no sentirte bien contigo mismo, pero eres como eso. Y no hay nada malo contigo. Ser feliz es muchas veces estar bien con la gente que piensa que no eres tan genial como realmente eres. Si estás cansado de todo esto, hay un camino hacia arriba, en lugar de un camino hacia abajo. Nos han hecho creer que, lo más cruel en la vida es perder alguien muy importante. Pero la verdad es que, es terriblemente jodido perderte a ti mismo en el proceso de querer a alguien, olvidar que tú también eres una persona valiosa.
“Ser feliz es muchas veces estar bien con la gente que piensa que no eres tan genial como realmente eres. Si estás cansado de todo esto, hay un camino hacia arriba, en lugar de un camino hacia abajo".
N
o sólo ocurre con las personas que te rodean, la mayor parte del tiempo estamos renunciando a infinitas posibilidades por creer ciegamente en una. Los contextos son importantes, sin embargo, creo nos debemos a las ideas, y no a los ideales; nos debemos a las decisiones que emanan del corazón, y no a las decisiones que presuponen nuestros propios intereses; nos debemos a creer a un persona, incluso encima de la verdad. En la literatura abundan tragedias, y en todas ellas, siempre hubo algún personaje que dio un paso al vacío. No, no aprendió a volar. Ocurrió algo mejor: descubrió que en la vida existe algo más, que el destino se ríe de nuestros planes, y por un instante sentimos que el resto puede esperar. El milagro de la vida es que, entre un suspiro y otro, apenas hay un segundo más rápido o un segundo más lento. Las ilusiones renacen a una velocidad insólita. Llegar cuando las luces se apagan. De forma impersonal concluyó que, crecemos sin saber decir adiós; que, incluso cuando el destino puede ser caprichoso, confiamos en sus sincronías y simetrías, que volveremos a coincidir con lo ya perdido, con quienes ya se han ido. También hay mucho amor en saber cuándo marcharse, en saber cuándo extender las manos y dejar que la vida se deslice. Abandonar porque no puedes mantener el curso del barco solo, porque aquí ya no puedes ser tú mismo. Helmut Newton 23 ENERO 2021
S
uele ser que el peso de los recuerdos no permite el nacimiento de lo nuevo, interfiere en la fe de un futuro. Y como dice aquel tango: “Perdón si me ven lagrimear, los recuerdos me han hecho mal”. La nostalgia ya no sirve para recuperar aquello que se ha marchado. Decir adiós se convierte en un bálsamo para la vida desierta. Decir adiós es perder en aras de volver a creer. La vida nace del anhelo de sentir todo. Estos son tiempos de completa transformación, de metamorfosis, de renacimiento. Las cenizas siempre vuelven a arder. No tiene sentido huir de la oscuridad, no existe valentía en dejar que se acumulen emociones y fragmentos de algo que va más alla de nosotros La oscuridad de la cual intentas escapar, de alguna u otra forma, siempre renace. Con fortuna, la vida nos mostrará oscuridad pero como un camino fuera de ella. Una mano cerrada solo puede coger un puñado de arena. Una mano abierta, como las tuyas... por ella pueda deslizarse todo el desierto. Lo más difícil que podemos hacer: no interferir, dejar que la naturaleza corra su curso, que se autorregule y que la luz de la vida se actualice en nosotros. El tiempo hace la diferencia. El tiempo de aceptar y reconocer un error — el tiempo entre hacer y disculparse. El tiempo correcto puede sanar nuestras relaciones, puede cambiar la forma de entender la vida. El tiempo que se demora puede privarnos de lo que realmente necesitamos. Hazlo ahora.
24
ENERO 2021
“No tiene sentido huir de la oscuridad, no existe valentía en dejar que se acumulen emociones y fragmentos de algo que va más alla de nosotros".
ESPECIALES
PLUMAS
Por Cecy Rendón
INVITADAS
LEER ES ABURRIDO
Muchos jóvenes y adultos hoy en día se quedaron con la idea de que “leer es aburrido” y dejaron de leer, Es una tristeza, vivimos en un país en donde el índice de lectura es tan bajo que es vergonzoso...
T
odavía recuerdo las tediosas tardes después de la escuela, cuando estaba obligada a leer interminables páginas de libros aburridísimos… Personajes que no me interesaban, tramas sin suspenso, historias que simplemente no me enganchaban, llenos de palabras tan anticuadas y en desuso que carecían de todo significado. Todavía recuerdo hasta los títulos de aquellos libros, que por respeto a mis colegas escritores jamás mencionaré en voz alta, y mucho menos por escrito.
La solución al problema, irónicamente está en la lectura misma. Leer, pero leer textos que te interesan, que te atrapan, que revolucionan tu mente, que hacen crecer tu mente y tu espíritu, cambiarán para siempre la percepción de la lectura. Te invito a leer, lee cualquier cosa, abre cualquier libro y si no te gusta déjalo. Lee por gusto, nunca por obligación. Te aseguro que si empiezas a leer libros recomendados, libros prestados, libros de moda, libros que fueron buenas películas, pronto encontrarás libros que te gusten. Si empiezas a leer, pronto encontrarás autores fascinantes, misterios, aventuras, conocimientos inesperados, personajes que te hacen vibrar el alma y tramas que te mantienen pegado a las páginas.
El problema no eran los libros, el problema era que eran parte del plan de estudios. Alguien, seguramente algún burócrata iletrado en alguna gris oficina de gobierno, decidió la lista de libros para cada grado de educación básica. ¿Cómo escogieron los libros? ¿Qué expertos fueron consultados? ¿Cuál fue el criterio de selección? No tengo idea. Para ser justa, muchos de los libros que me vi obligada a leer son considerados joyas de la literatura y de la historia de la humanidad. La literatura, al ser un arte, esta sujeta a ser juzgada desde la percepción propia y completamente parcial de cada ser humano. Esa percepción, durante la época de la educación básica, cuando las tiernas mentes de los estudiantes apenas están formándose, no tiene la madurez para comprender la profundidad, la belleza y la complejidad de muchos textos que son forzados a través de los ojos, como se forza una fastidiosa medicina a través de la garganta.
can diciendo cosas como “no tengo tiempo”, “ya salí de la escuela”, “prefiero ver la película cuando salga”… Todo por no decir el tan políticamente incorrecto “leer es aburrido”.
El problema con los libros “obligatorios” es que generan un trauma mental, en muchos casos irreversible. Cuando un libro no te gusta y estas obligado a leerlo por cualquier razón el proceso se vuelve un infierno. No es como un cuadro colgado en un museo, que si no te parece atractivo puedes pasar de largo y dejar de verlo o si una película no te aburre puedes salirte del cine o al menos saber que en poco tiempo se terminará… Tristemente leer por obligación solamente le augura al pobre lector interminables tardes de frustración y ganas de estar haciendo cualquier otra cosa. Desgraciadamente, es por eso que muchos jóvenes y adultos hoy en día se quedaron con la idea de que “leer es aburrido” y dejaron de leer. Es una tristeza, vivimos en un país en donde el índice de lectura es tan bajo que es vergonzoso, en donde las personas se justifi-
La única manera de que podamos elevar el nivel de lectura, el nivel cultural, el nivel educativo, el nivel intelectual y el nivel de consciencia de México es que todo pongamos nuestro granito de arena. ¿Cómo? Lee. Lee y si un libro te gusta recomiéndalo, publícalo en tus redes sociales, contagia a todos con tu entusiasmo. Si un libro no te gusta, déjalo, no sigas leyendo y regálaselo a quien tu quieras, eventualmente llegará a manos de alguien que si lo disfrute. Tips para nuevos lectores: Si no tienes el hábito de leer, el movimiento de los ojos hará que te dé sueño, en ese caso lee parado o sentado hasta que tu cerebro se acostumbre. Busca el significado de cualquier palabra que no conozcas, de esa manera entenderás la lectura y elevarás tu nivel cultural. Únete o empieza un club de lectura, leer entre amigos es mucho más fácil y divertido. Regala libros, en cumpleaños, Navidad, o cualquier otro compromiso social. Un libro siempre es un gran regalo.
ENERO 2021
25
ESPECIALES
PLUMAS INVITADAS
LA CONSERVACIÓN
A
unque hoy por hoy la tendencia del vino es “cómprese y bébase”, todavía es muy romántico –y luce mucho– tener una bodega o cava en casa. Pienso que la guarda particular de vino “especial” no acabará: añadas historicas, fechas importantes, vinos que uno compró en la bodega, satisfacción de la egoteca… y por un sinfin de razones estoy seguro que no terminará . Sé que no todos podemos tener una cava, pero sí un espacio para guardar el vino, y quisiera hacer un decálogo-guía de la conservación del vino desde su compra hasta la apertura de la botella para su mejor disfrute. 1) Al comprar el vino hágalo en una tienda especializada o tienda de grandes superficies que usted conozca o sepa que manejan bien el vino. Generalmente estas tiendas son de mucha rotación, y la conservación del vino es buena, incluso algunas veces te dan las calificaciones de los profesionales para facilitar tu toma de decisión. 2) El vino es un ente vivo, por ello al comprarlo y transportarlo, hágalo con los cuidados necesarios ya que puede afectar su condición organoléptica; parece exagerado, pero en particular me refiero a la temperatura. Compramos el vino y lo metemos a la cajuela ¡y gran sorpresa!, que el vino “sudó”, se le botó el corcho o bien
26
ENERO 2021
DEL VINO POR ANTONIO LAVEAGA
tuvo cambios bruscos de temperatura y eso le afecta. Al transportar el vino debe de tener la misma temperatura que uno, o sea, que le dé el aire acondicionado.
Recomiendo mejor un lugar apartado –y si es el closet de su cuarto es la mejor opción–. Ah, y por las dudas, los zapatos llévelos a la cocina (mal chiste).
3) Ya que estoy hablando de temperatura es necesario señalar que la adecuada para el guarda del vino es diferente a la de consumo; si somos conservadores –y estrictos– para vinos dulces debe ser unos 8 grados, dulces 12, y tintos (si son maduros) 18 grados. Los blancos deben de haber pasado por madera para poder envejecer en casa.
7) El vino siempre se guarda en posición horizontal para que el corcho se moje, y por condición natural, se hinche o expanda; así se autoprotejerá de manera natural. El vino espumoso puede dejarlo en vertical ya que al despedir gas carbónico, éste puede hacer que el corcho esté húmedo.
4) Creo que ya aprendimos que la temperatura de consumo del vino no es la temperatura ambiente, aquí dejo una tabla de recomendación de consumo del vino 5) La humedad del lugar de conservación del vino debe de ser del 70 al 80%, estas condiciones permitirán que el corcho no se seque o humedezca. Si se seca, dejará salir liquido y entrar oxígeno, y si se humedece de más puede dar lugar a que le salgan hongos y moho que puede afectar al vino. 6) A veces y no se por qué, concluimos que la cocina es buen lugar para guardar el vino, ¡error!, este recinto de la casa puede tener cambios de temperatura frecuentes, y lo peor, cada día se despiden olores que no pueden caer bien al agua de vides.
8) La luz directa afecta cualquier vino. Busque un lugar oscuro, guárdelo y no lo esté meneando hasta que se lo vaya a beber. 9) Escriba una bitácora o calendarización de los vinos que tiene y haga un orden de los vinos que están en su punto o se están acercando a su consumo, de lo contrario perderá el control y para dentro de unos años tendrá vinagres de dudosa reputación. 10) Una vez abierto el vino, si no se lo termina, extráigale el oxígeno y guarde lo que sobró en el refrigerador, así lo podrá disfrutar por 3 o 4 días más… aunque dudo que vaya a durar tanto. Espero le sirva este decálogo para que disfrute placenteramente de sus vinos
Tipos de Vino Vinos Dulces Jerez Fino y Manzanilla Cava y Champagne Champagne Rosรฉ Vinos licorosos secos Blancos secos jรณvenes Blancos secos de crianza Rosados y claretes Tintos jรณvenes ligeros Tintos jรณvenes con cuerpo Tintos con cuerpo reservas Tintos viejos Oportos (segรบn su edad) Madeiras Olorosos Amontillados
Temp. mรญn Temp. max. 6ยบC 8ยบC 6ยบC 7ยบC 6ยบC 7ยบC 7ยบC 11ยบC 5ยบC 8ยบC 7ยบC 10ยบC 7ยบC 12ยบC 6ยบC 10ยบC 10ยบC 12ยบC 12ยบC 14ยบC 15,5ยบC 17ยบC 17ยบC 18ยบC 12ยบC 16ยบC 13ยบC 14ยบC 14ยบC 17ยบC 14ยบC 15ยบC
ENERO 2021
27
POR FREDO GODÍNEZ REDACCIÓN
LIBROS
DEJARÁS LA TIERRA: EN ESTE MES:
somos lo que conocemos e ignoramos de la historia familiar
conocer todo aquello que los antecedió y cómo ha afectado o no su entorno; una generación que busca conocer la Historia de su país de residencia y el papel que su apellido pudo o no jugar en la ésta. Dejarás la tierra de Renato Cisneros es una novela personal y al mismo tiempo histórica; es la radiografía narrativa de un viaje que el autor emprendió al pasado para buscar romper el silencio y conocer/descifrar el secreto que su familia ha guardado durante doscientos años; este retorno al pasado es también una especie de reconstrucción de algunos episodios históricos de Perú.
LA GENERACIÓN que creció -a la par que la Generación del Boom latinoamericano ganaba su lugar en la Historia de la Literatura- se acostumbró a leer un tipo de novela latinoamericana: carnavalesca, histórica, fantástica, vanguardista; otros se cerrarían a definirla exclusivamente como una generación creadora del realismo mágico. Luego vinieron unas generaciones que buscaron romper un poco con esa tradición y apelaron a una especie de universalidad: McOndo y Crack; escritores que apostaron por escribir de cualquier tema sin importar si histórica o geográficamente les “correspondía”, así como por crear historias que, a pesar de acontecer en alguna otra parte del mundo, generaran la sensación de estar ocurriendo a la vuelta de la esquina de tu casa. Luego vino una generación que ha tenido la necesidad de generar historias más íntimas, más personales y con demasiada entraña. Una generación que también ha tenido la inquietud por
28
ENERO 2021
SOBRE EL LBRO
Dejarás la tierra Un silencio antiguo selló durante doscientos años el misterio de una familia demasiado parecida a las tragedias y ambiciones del Perú. Patriarcas decolorados, mujeres sacudiéndose el peso de su tiempo; personas, al fin y al cabo, que han sido rescatadas en este libro para tantear un correlato de individuos que redimensionan nuestra historia republicana. Esta novela nos recuerda que las familias están hechas de todo lo que se ocultan y que solo una prosa capaz de atravesar lo visible y lo soterrado puede rastrear el cauce de eso que llamamos identidad. Si la voluntad de forjarse una estrella propia llevó a Renato Cisneros a escribir La distancia que nos separa, lo que nos entrega en Dejarás la tierra es, al mismo tiempo, el cierre de aquella historia y la confirmación de un narrador capaz de ver el precipicio y dar un paso más Dejarás la tierra: Renato Cisneros. Seix Barral/Planeta: 2018. Colombia.
FREDO GODÍNEZ Es escritor, columnista y gestor cultural. Apasionado del teatro y del Puebla de La Franja. Es experto en la literatura del Crack.
Renato Cisneros entrega una novela muy latinoamericana, pero al mismo tiempo muy universal e íntima. A lo largo de trescientas treintaicuatro páginas, Renato recurre a una estructura que podría remitirnos al Boom, pero por la tonalidad de las voces y la intimidad del relato nos recuerda que estamos ante una historia que es todo menos mágica, fantástica o ficticia; sino real, propia y universal. Aquí no hay personajes inventados, más bien son rescatados del olvido y conforme uno avanza en la historia, el lector podrá percatarse que cada uno de los protagonistas -directa o indirectamente- forjaron la Historia de un pueblo y por ende de un país: Perú. Dejarás la tierra es una especie de fotografía narrativa de patriarcas disminuidos y de mujeres empoderadas que buscaban sacudirse el peso de su tiempo. Dejarás la tierra es un recordatorio de que toda familia ocultan algún episodio de su historia y que nos guste o no, todo lo visible o invisible contribuye a la construcción de nuestra identidad. Somos lo que conocemos y lo que ignoramos.
ENERO 2021
29
TRENDING / TRIP / FOOD
30
ENERO 2021
Hugo José Suárez / París
ENERO 2021
31
32
ENERO 2021
Hugo José Suárez / París
ENERO 2021
33
34
ENERO 2021
Aurelio Asiain / Japón
ENERO 2021
35
36
ENERO 2021
Aurelio Asiain / Japón
ENERO 2021
37
38
ENERO 2021
Aurelio Asiain / Japón
ENERO 2021
39
40
ENERO 2021
Alejandra Gómez Macchia / México
ENERO 2021
41
42
ENERO 2021
Alejandra Gómez Macchia / México
ENERO 2021
43
44
ENERO 2021
Alejandra Gómez Macchia / México
ENERO 2021
45
ESPECIALES
PLUMAS INVITADAS
Unas
Palabras Tristes
46
ENERO 2021
por
don Rafa MorenoValle Sรกnchez
ENERO 2021
47
POR MARIO ALBERTO MEJÍA
J
osé Juan Tablada escribió unos versos sobre el poeta López Velarde que vinieron a mi mente una vez que entendí que había muerto el entrañable don Rafael Moreno Valle Sánchez: Qué triste será la tarde Cuando a México regreses Sin ver a Lopez Velarde. La tarde en que murió don Rafa era gris y mustia. Una tarde sorda, fría, tarde de un predecible invierno. Ya de por sí, por culpa del coronavirus, nuestras almas viven metidas en un invierno lleno de nostalgia. El virus que acecha nuestras vidas —y que ha enterrado a nuestros muertos—nos ha puesto melancólicos. El invierno logra ese efecto sin necesidad de enfermedad alguna. La suma de todas esas melancolías nos ha venido a poner extremadamente sensibles. Somos lo que lloramos. Somos aquello que se nos muere. Durante muchos años no fui amigo de don Rafa. Un desliz jocoso nos separó antes de sentarnos por primera vez. Dirigía yo la revista Intolerancia. Escribía una una sección llamada Los Majos, dedicada a hacer parodias de la vestimenta de los políticos y empresarios poblanos. En esa ocasión, describía las prendas del empresario Julián Haddad. Era 1999. La línea que irritó a don Rafa fue la siguiente:
48
ENERO 2021
“El asesor de modas de Julián es el empresario Rafael Moreno Valle Sánchez”. El propio Julián me contó muerto de la risa que don Rafa le había hablado para reclamarle: “Ahora resulta que yo soy tu asesor de modas. Ja. Yo siempre he vestido impecablemente bien. Cómo va a ser que te asesoro, hombre”. Los meses pasaron. Un día, una secretaria me buscó en su nombre y me pidió una cita para tomarnos un café. El lugar de reunión fue La Vaca Negra, en el Centro Histórico. Cuando llegué, don Rafa estaba terminando de desayunar con varios hombres de su generación, sensiblemente modestos. Me senté en otra mesa. Me saludó de lejos y empezó a despedirse de sus compañeros de desayuno entre abrazos y ternezas. Muy sonriente, se sentó conmigo. —¿Quiénes son esas personas? —le pregunté intrigado. —Son mis amigos de infancia y adolescencia. Amigos de toda la vida — respondió. Y pasó a hablarme de cada uno de ellos. Había un sastre, un joyero, un panadero, un sacristán. Todos los oficios cabían en esa mesa, y en su charla.
C e r r ó e l te m a d i c i é n d o m e qu e desayunaban una vez a la semana. Quedé lo que se dice atónito. Vi sus zapatos italianos, su impecable saco de tweed, su reloj que no sólo daba la hora, su camisa… Vi la ropa de sus amigos: la modestia cruzada con una sencillez de barrrio popular. Pensé, mientras él hablaba, en su casa de La Vista Country Club, en sus autos, en sus camionetas, en esa dualidad que lo humanizaba francamente al extremo. Le dije que no me imaginaba a los ricos de Puebla sentándose con sus amigos pobres de la infancia. Me contestó que esos desayunos lo aterrizaban semana tras semana. “A veces nos vamos a jugar billar”, me dijo sin intención de volverme a dejar atónito. Pensé por un momento que buscaba impresionarme. Está actuando, supuse. El tiempo me mostraría que no. Su sencillez era, quién lo dijera, profundamente auténtica. (Si hubiera que buscar un epitafio en estos momentos recurriría a uno que le queda como sus zapatos italianos: “hizo el bien mientras vivió”). Con los años hubo algunos desencuentros inevitables. Era buen amigo de sus amigos. Manuel Bartlett, por ejemplo.
Pero siempre fue él quien lanzaba los lazos para vernos. Su charla incluía todo: viajes, anécdotas, personajes, algunos libros, el barrio en el que creció, sus hijos, su compadre Javier (Moreno Valle), sus empresas… Y siempre, faltaba más, los amigos de la infancia. Cuando estaba con él tenía la sensación de estar conversando con un self made man: un hombre hecho a sí mismo perseverantemente. Re c u e rd o n u e st ro s d o s ú l t i m o s encuentros unos días antes de que diera positivo al examen de covid. A Gerardo Tapia y a mí nos invitó a Acapulco entre risas y euforia. “Nos vamos a divertir mucho”, aseguró. “Tengo una lanchita que les va a gustar”, dijo muy serio. —¿Y cabremos en su lanchita, don Rafa? —pregunté. —¡Un poco apretados, pero sí cabremos! —celebró. Todavía me habló por teléfono para invitarme a una cena en su casa. Una cena con el embajador de Qatar. Me comprometí a ir. No llegué. El destino, voluble como es, cambió mis planes. Me disculpé temprano. Siempre generoso, perdonó mi grosería.
Horas después supe que tenía covid. Todos los días le pregunté a Gerardo Tapia por su estado de salud. Él, buen amigo de sus amigos, me iba haciendo la crónica de su enfermedad. Todos los días oraba a mi manera por él. Mi primer pensamiento del día lo tenía como protagonista. “Está luchando por vivir ”, era el comentario sobre su estado de salud. “Va a estar bien”, me decía. Este lunes, a la sombra de un vino español, vino la noticia infausta.
“Se ha muerto como de rayo don Rafa Moreno Valle, a quien tanto quería”, me dije parafraseando al poeta Miguel Hernandez. Luego pensé en esos versos de Tablada con los que inicié esta columna. Qué triste será la tarde En que a La Vista vayas Sin encontrar a don Rafa. Somos, sí, lo que lloramos. Somos aquello que se nos muere. Hoy a muchos se nos murió don Rafa. Algo, además de él, se nos quebró por dentro.
ENERO 2021
49
50
ENERO 2021
ENERO 2021
51
52
ENERO 2021
ENERO 20201
ยกHASTA NUNCA 2020! ยกSALUUUUUUD!
No. 7