Cambio ... yPuebla
2
DICIEMBRE 2019
DICIEMBRE 2019
3
4
DICIEMBRE 2019
DICIEMBRE 2019
5
2019 Los aires del cambio
H
gente antepone la fe por sobre ay años que cambian todas las cosas, la historia el rumbo dio una vuelta de tuerca de los inesperada. Y en medio de pueblos. esta marejada, surgieron Años nuevos personajes; otros boyantes y annus horribilis. simplemente desaparecieron Sin embargo, como el tiempo es un invento y muchos más están buscando humano, lo es también la un lugar para hacer posible el percepción de ese tiempo, milagro de la adaptación. por lo tanto, el año que Dorsia también pasó por termina fue lo mejor para un proceso fotosintético. A algunos y lo peor para mediados del año pasado otros. Lo que sí es seguro es que tuvo que suspender la salida para nuestro estado fue un de su versión impresa porque año terremoto, un año en el mercado de los medios se el que las capas políticas y ha visto sumergido en una sociales se movieron más que crisis pues, aunque el trueque las temibles capas tectónicas es uno de los métodos más de la corteza terrestre. nobles y justos que existen, 2019 no empezó el 1 de enero, más bien llegó no es viable a la hora de cubrir precoz y con fórceps el 24 de diciembre del 2018, los deberes de una empresa. Sin embargo, gracias a cuando nos enteramos de que, después de un la tozudez de nuestro equipo hemos abandonado la ciclo complicadísimo electoralmente hablando, incubadora en la que nos metimos por haber nacido la caída de un helicóptero vino a cambiar lo que prematuramente. supuestamente el destino ya había Este número es la renovación de un trazado para los siguientes seis años, así pues, el elenco de esta trama cotidiana proyecto que intenta navegar libremente se movió drásticamente: los villanos por el mar vertiginoso de nuestra tomaron el papel de víctimas, los dueños realidad. En estas páginas aparecerán de los roles estelares pasaron a ser (sin reservas ni censura) todos aquellos tramoyeros y los actores de reparto y personajes que forman parte del los primeros actores ascendieron a los contexto político, empresarial, cultural papeles principales. y urbano. Actores que nada tienen que Con el arribo de AMLO a la presidencia llegaron por fuerza de la inercia nuevos ver los unos con los otros. Plumas que actores, para bien o para mal. se contraponen. Agujas que se pican. Puebla sufrió la metamorfosis más ALEJANDRA GÓMEZ MACCHIA Buenos, malos, villanos, víctimas, violenta de la que se ha vivido en el resto Fue bailarina de danzas africanas, héroes y antihéroes. pero se jodió la rodilla. No sabe del país debido a que el advenimiento del Amable lector: apure su copa y cómo llegó al periodismo. Autora de primer gobierno de izquierda se dio de “Lo que Facebook se llevó” y está por siéntese, pues va usted a ver lo mismo, una forma completamente excepcional. publicar “Bernhard se Muere”, en la pero del otro lado… En un estado donde la mayoría de la editorial española Pre-Textos 6
DICIEMBRE 2019
Diciembre
2019
Alejandra Gómez Macchia Editora en Jefe
Isart GarciaCano Director Gráfico Editorial
Luis Conde Proyecto Asociado
Producción:
Esimagen
fotografía
Elena Tremblay
modelo
Zara
vestuario
Fernanda Mejía Samuel Torres Roberto Keyman
Asistente de fotografía estilista Maquillaje
{Colaboran}
Mario Alberto Mejía
Palmira Bernard
Claudia Luna
Luis Conde
Poeta metido al periodismo. Ha publicado ocho libros y lleva veinte años escribiendo La Quinta Columna.
Una vaga que ha visto mucho. Estudió en la escuela de la vida. amante de la fotografía y poblana anticemitas
Escritora y Directora creativa en www. carlosluna.com y Diseñadora Gráfica
Ex Godín, le gusta escribir reseñas de los libros que lee. Estudió Comunicación cuando todavía no había influencers.
Xenia Sánchez
Fredo Godínez
Es una multifacética creadora de contenidos aficionada al diseño, la ilustración y los medios.
Eescritor, columnista y gestor cultural. Apasionado del teatro y del Puebla de La Franja.
Johnny Ántrax
Jovita Jáuregui
Ex NINI. Godín sin aspiraciones, pero a la moda. Le gusta la literatura beat y el porno asiático
Estudió en la Escuela Comercial Dante Alighieri Publicó en Tele-Guía y en Notitas Musicales
www.revistadorsia.com Contacto Publicidad
(222) 50-65-043 / (229) 16-00-495
DICIEMBRE 2019
7
Zoomin diciembre 2019
número cuatro
46
38
DORSIA
PLUMAS INVITADAS
ENTREVISTAS
El año en que a Marín le crecieron los fantasmas
56
PLUMAS INVITADAS
El extrañísimo Secuestro Exprés de Lastiri
{En Portada}
58
DORSIA
ENTREVISTAS
PUEBLA CAMBIÓ 2019 fue un año terremoto,
Marcelo García: La Reinvención
un año derrumbe, un año de enormes y profundos cambios. Este número de Dorsia presenta a los personajes que fueron parte del candelero político. Retratos, perfiles y conversaciones intimistas. Ellos son los actores que llegaron a irrumpir la escena poblana. También los que se fueron y los que amenazan con desaparecer... ¿Cómo cambió el tablero? ¿Quiénes y cómo juegan? ¿Y los que hacen trampa? Amable lector; que la lectura les sea leve PÁGINAS 10- 37
8
DICIEMBRE 2019
JOKER MANÍA LA CINTA QUE LOGRÓ DIVIDIROPINIONESENTRE QUIENESDIJERONQUE SETRATÓDEUNAOBRA MAESTRAYSEDESHICIERONENELOGIOSPARA TODDPHILLIPS,YQUIENES DIJERONQUENOSEERA MÁSQUEUNAPECEPCIÓN MERCADOTECNICA.
Los derechos humanos en Puebla: La gran decepción
NOS 44 SE HIZO TARDE 45 ENTRE PARÉNTESIS TORRES: 50 LETY DEL OTRO LADO EXPERIENCIA 52 LA DOMM CRISIS 66 LA DE LOS 40'S 74 AGENDA PUEBLA
LA EXTINCIÓN "Vi de cerca cientos de veces a Rafael Moreno Valle. La primera vez fue un día que acompañó a su esposa, Martha Erika, a mi negocio. La esperó en su camioneta hablando por el celular...." PÁG. 62
68
DORSIA ROADTRIP
PAG.72 Zacatlán: la ciudad más segura para irte de vacaciones
DICIEMBRE 2019
10
DICIEMBRE 2019
Cambio ... yPuebla
DICIEMBRE 2019
11
12
DICIEMBRE 2019
Gobierno del Estado de Puebla
ESPECIAL
PUEBLA CAMBIÓ
Luis Miguel Barbosa
un
Gobernador
en Martes E
s cualquier martes en Puebla. El gobernador Barbosa está sentado detrás de una mesa discreta en donde habrá de recibir a la gente que va presentarle algún proyecto, una queja ciudadana o un pedimento. Fuera, puede haber algún inconforme, algún adversario que en aras de fumar la pipa de la paz se forme y quiera adelantar lugares en la fila con tal de llegar en primero frente al gobernador. Pero la fila se respeta, y pasará quien haya madrugado: aquel señor de sombrero o la señora que se levantó temprano para que el que gobierna, los escuche. Acá no hay amiguismos ni invitados VIP. Esto es nuevo en Puebla. Antes era imposible acercarse a los gobernantes si no era en algún mitin donde el personaje se paraba en el templete, hablaba, prometía, se bajaba velozmente custodiado por su grueso equipo de seguridad, estrechaba una que otra mano, hacía como que sonreía, si acaso aceptaba un par de selfies y terminaba por desaparecer tras una nube de polvo que dejaban las impresionantes camionetas Suburban blindadas del año.
AHORA LA COSA HA CAMBIADO.
El gobernador está sentado en una mesa que nada tiene de pomposa. Junto está su esposa, doña Rosario, tomando notas e igualmente escuchando a la gente. Son una pareja estable. Ella, doña Rosario, ha hecho adaptar una cocina en Casa Aguayo con todos los instrumentos necesarios para preparar las recetas familiares. Es una excelente cocinera y dicen que hace el mejor mole de caderas que se pueda probar en Puebla capital. Aunque el gobernador no nació en Tehuacán, vivió muchos años ahí. El nació Esimagen
en Zinacatepec, muy cerca de la ciudad de los manantiales y el huaxmole. La gente se acerca al gobernador y pide. Pide o denuncia o comenta algún tipo de arbitrariedad que es preciso resolver. La gente que cuida al gobernador no son mastodontes vestidos de traje, sudorosos grandullones que en vez de generar confianza, asustan. No. Cerca de él siempre están sus más cercanos colaboradores quienes desayunan con él, comen con él y salen a la calle con él. El que fuera senador, líder de la mesa directiva del senado, diputado federal,
presidente del PRD y dos veces candidato a la gubernatura, habla sin acartonamientos. Lleva años siendo un político de vuelos nacionales. Es un hombre de ideas firmes que ha tenido tiempo de trazar todas sus rutas críticas. Llegar a gobernar su estado natal fue uno de sus mas caros sueños desde la juventud. ¿Qué político no anhela gobernar su propia casa? Barbosa posee un semblante saludable. Bien dicen que el poder rejuvenece, dota al hombre de una fuerza insólita. A partir del primero de agosto, esa fuerza, esa vitalidad se sitió en su epidermis. Se mueve con
DICIEMBRE 2019
13
la soltura de quien se sabe protagonista de la historia. Frente a los medios habla sin escatimar frases reveladoras, frases incendiarias, hasta pícaras. Es un hombre de izquierda y su sino es y será siempre la provocación. Desde que rindió protesta dejó en claro que el suyo sería un gobierno diferente. Su primer discurso como cabeza de Estado fue lapidario para muchos de los que estaban ahí. El hombre sabe quién estuvo con él, quién no lo estuvo. Su olfato político no lo engaña: sabe reconocer el aroma de la lealtad, la pestilencia que secreta la hipocresía y la maledicencia. No en balde lleva años transitando por los laberintos de la vida pública, así que conoce todos sus caminos, las pequeñas veredas. AMLO ofrece conferencias de prensa diarias. Él, Miguel Barbosa, apostó más a los martes ciudadanos, y pese a las críticas, la gente parece estar contenta con la dinámica. Con poder ir a sentarse frente al funcionario, al secretrio o frente al propio gobernador en vez de sólo ir a mirarlos a lo lejos, desde la parte baja de un escenario en el que los políticos parecen figuras de cera inalcanzables. La presencia de doña Rosario humaniza aún más al personaje. Si de por sí Barbosa ha dado desde el principio una imagen terrenal, tener junto a su esposa y hacerla plenamente partícipe en todas sus actividades, surte en la gente un efecto positivo.
14
DICIEMBRE 2019
Los hombres de poder por lo general son criaturas egoístas y solitarias rodeados de otros hombres también de poder. Un mundo que era vedado para las parejas, a menos que esas parejas fueran tan dominantes que quisieran por fuerza aparecer a cuadro por una suerte de conveniencia personal, en busca de un fin ulterior y mal intencionado. Los BarbosaOrozco son, más que otra cosa, una pareja tradicional, muy mexicana. Si uno los observa desde fuera no se puede traducir bien si la suya es una familia apegada al patriarcado o al matriarcado. Más bien todo parece indicar que ambas formas de convivencia familiar conversan y se ponen de acuerdo. El estilo de gobernar de Barbosa va respetando los lineamientos de la 4T, sin embargo, no se perece mucho al estilo de López Obrador. Al presidente le falta sentido del humor (negro), Barbosa echa mano de él a la menor provocación. Sólo basta pasar revista a los videos cuando fue invitado a los informes de gobierno de los presidentes municipales. MORENA domina la escena geográfica del Puebla, sin embargo, muchos de los presidentes municipales son la antítesis del gobernador, y así se los ha hecho sentir y saber en febriles discursos que han caído como balde de agua helada sobre aquellos que han hecho del gatopardismo su respectivo modus operandi político. Es un martes cualquiera desde que entró al gobierno. Luis Migue Barbosa ha pasado
todo el día atendiendo los asuntos del pueblo. Ha recibido cartas, documentos, algunos presentes, felicitaciones, quejas. Cerca de él, su consejero jurídico, Ricardo Velázquez Cruz, asiente y le dice algo al oído. Pronto se levantarán de esa mesa y se trasladarán al comedor. El nuevo gobernador prefiere comer en Casa Aguayo que irse a pavonear al Desafuero o a algún otro restaurante cinco estrellas en donde acostumbraban a despachar sus antecesores. Sabe que el hecho de presentarse a esos lugares no abona en nada, sólo en generar polémica y en provocar que se le acerquen todos aquellos quienes otrora renegaron de él. Barbosa es un hombre de costumbres fijas. Es un hombre de gran apetito, mismo que sacia donde sabe que nunca le darán carnero por chivo. La comida es una ceremonia intimista, por eso reúne a los suyos en torno a su mesa. Sólo quienes han estado ahí sentados pueden presumir de contar con su amistad. Después de año y medio de intensas campañas y golpes bajos, el gobernador sabe con quién sí y con quién no. El suyo no es un estilo polarizante, más bien precavido, atento. Inusual en un mundo donde la parafernalia y el doble juego han terminado por ser las némesis de aquellos que han pasado por esa misma silla que hoy es suya. Esimagen
DICIEMBRE 2019
15
16
DICIEMBRE 2019
ESPECIAL
PUEBLA CAMBIÓ
Guillermo Pacheco Pulido
¡Al fin!
N
o todos los hombres pueden disfrutar, aunque sea por un corto tiempo, las delicias del máximo poder en pleno otoño de sus vidas. Menos en un mundo tan vacuo e ingrato en el que la experiencia de los años se desprecia porque simplemente envejecer es un crimen imperdonable. El peor. Olvidamos que la edad es ante todo un estado de ánimo del espíritu, por eso vemos con frecuencia a jóvenes que ya no pueden más con sus vidas o creen haberlo visto todo cuando no lo único que ven es la estrechez de su abulia y su descontento. Don Guillermo Pacheco Pulido no encontró el poder arbitrariamente. Fue barbechando el terreno durante muchos años. Dando pasos, retrocediendo a veces, retirándose de pronto a las generosas cámaras de la academia, escribiendo, siendo un padre, un esposo y un abuelo amoroso y protector. Desde sus inicios como jurista, y posteriormente cuando abrazó el enredado árbol de los grillos, Guillermo Pacheco Pulido entendió que la canalla política debía ser cortejada fuera de casa. Su hija Isabel recuerda que mientras fue niña y adolescente existían dos don Guillermo: el de la gente y sus condiscípulos y el que habitaba su casa: el que se sentaba a la mesa dejando en el guardapolvo de la puerta los problemas propios de los hombres de poder. De ser así es comprensible que a la fecha Pacheco Pulido presuma de una vitalidad envidiable, pues cuando uno es uno y es otro, el peso de los años se reparte equitativamente entre dos. Hay personajes que inevitablemente se vuelven su ciudad; sus calles, sus avenidas, sus fuentes, sus cafeterías. Muchos recuerdan haber sido despachados por don Guillermo en La Flor de Puebla, el Royalty y en el Sanborns de la 2 oriente. Hacer un retrato de Pacheco es obrar un milagro. Hay que tener suerte con la luz. La
lente de cualquier cámara se abre demasiado rápido como para capturar entera la imagen. Imposible hacer una sola instantánea. Se tiene que montar, mejor, uno de esos collages de fotografías en donde pueda aparecer el abogado, el maestro, el diputado local, el autor de la Ley del Indulto, el magistrado, el presidente municipal de Puebla, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, el escritor, el hombre íntimo. Demasiada información para tan poco espacio. Por desgracia vivimos en la era de lo intermitente, un universo luciérnaga. Para fines prácticos es conveniente googlear su nombre. Es lo que hacíamos para ver qué había de nuevo con don Guillermo hasta que un evento desafortunado lo colocó de nuevo en los reflectores. La naturaleza es brutal. Para el creyente cristiano, Dios quita Dios da. Para los budistas, el karma y el dharma. Para los agnósticos, es el azar lo que determina el destino. Y el destino de Pacheco Pulido era ser
gobernador de Puebla. Un gobernador extraordinario dadas las condiciones… Después de que tuvo que esperar paciente en la antesala de Casa Puebla (en las sucesiones de Alfredo Toxqui y Mariano Piña Olaya) y los arcanos decidieron que fuesen Guillermo Jiménez Morales y Manuel Bartlett Díaz quienes ocuparan la silla deseada por el maestro, el tarot le abrió en rey, y ganó. La vida y la muerte temlando en la boca, dice el bardo, son hermanas siamesas que juegan a la rayuela. La muerte de Martha Érika Alonso fue, terriblemente, el propulsor que levantó a don Guillermo de esa sala de espera y lo llevó a cumplir su sueño. En un poco más de seis meses Pacheco Pulido fue el capitán de este barco que amenazaba con naufragar. La balsa transitó en calma pese a las aguas caudalosas. Pacheco Pulido volvió a ser dos hombres. No hay mejor gobernante que el que sabe de antemano que llegó a la cúspide con un cronómetro en mano. Porque es el tiempo, y no la política en sí, lo que hace perder la brújula al hombre.
DICIEMBRE 2019
17
18
DICIEMBRE 2019
Esimagen
ESPECIAL
PUEBLA CAMBIÓ
E
El
Claudia Rivera
Desafío
s la segunda mujer en llevar las riendas de la ciudad. Para ella las cosas no han sido fáciles. Le tocó iniciar su administración en medio de una marea alta, de hecho, en medio de una marea roja. Se supone que los arcanos habían marcado el destino, y el destino decía que serían dos mujeres quienes iban a gobernar, pero un trágico accidente malogró la permanencia de Martha Érika Alonso. Claudia Rivera Vivanco tuvo que apechugar. Los reflectores se dirigieron sobre su cabeza. El pueblo no espera, el pueblo es impaciente. Las masas son pura tripa y corazón, y la promesa de que esta tierra se tiñera de rosa no se cumplió. Claudia despegó el vuelo sola. La primera administración de izquierda en un estado históricamente pandeado a la derecha. Atrás quedaban los años de lucha desde Radio AMLO, en donde conoció a su colaborador más cercano, Javier Palou. Juntos fueron parte de la resistencia. Se instalaron en los plantones de Reforma y no cejaron en su labor de denunciar y visibilizar el fraude. Calderón llegaba a la silla del águila con la letra escarlata del espurio sobre la frente. Rivera Vivanco era una jovencita entonces, a la que su madre le había enseñado el valor de la lucha. Los años pusieron en el tablero del juego a aquella joven. Era poco conocida en una sociedad empachada con las políticas del PRIAN. AMLO regresó con gran fuerza, o más bien nunca se fue. La terquedad puede ser su mayor defecto, pero también su más redituable virtud. La ciudad necesitaba un rostro fresco y amigable. Un rostro de mujer. Un rostro que abandonara las imposturas y los acartonamientos típicos de la clase política poblana. El morenovallismo estaba agonizando sin enterarse. La gente que no creía en el MOVIMIENTO DE REGENARCIÓN NACIONAL comenzó a creer. O mejor
dicho, se programó para el cambio. Puebla, sorpresivamente, también apostaría por dar el viraje pese a ser una de las ciudades más cerradas del país. Claudia Rivera arribó al poder cuando el poder se caía a pedazos. La plaza de la gubernatura quedaba vacante. El interinato, todos los saben, es sólo un puente que lleva hacia el otro lado, y en medio de ese puente la realidad era una: Claudia Rivera iba a ser quien acaparara las notas de ocho. Sobre ella recaerían todas aquellas noticias que no cubrieran la encarnizada campaña que vendría. Claudia se convirtió entonces en el villano favorito de una clase carroñera, la de los periodistas. Rivera Vivanco es una idealista, ¿eso es bueno o es malo? Es bueno en tanto la gente sepa algo de romanticismo, pero la gente lo que urgía y lo que urge siempre es achacarle sus males al vecino. La solidaridad no es una planta que crece en cualquier clima.
Cierto: la criminalidad se visibilizó más, pero eso no quiere decir que no existiera en el pasado. Lo que pasó es que Claudia Rivera se convirtió en el blanco perfecto para distraer el descontento de una ciudad entrópica. Ella no cede a los embates. Se niega a hacer intercambio de favores con los medios que la lapidan día a día. ¿Está haciéndolo bien? Lo más normal es que tenga sus huecos, pero algo es seguro: no despierta con la firme intención de joder a Puebla. Ninguna persona en sus cabales se da un balazo en el pie cuando acaba de obtener un triunfo, y Claudia triunfó, descarriló a Lalo Rivera en las urnas y es la alcaldesa. Rivera Vivanco algo sabe de actuación y tablas. Pero esto no es el teatro. No se puede salir dos veces seguidas a presentar la misma puesta en escena en espera de que el auditorio sea benevolente y vea lo bueno. La paz no reina en la plaza pública. La obra se llama “Las chicas rudas no bailan”.
DICIEMBRE 2019
19
20
DICIEMBRE 2019
Esimagen
Alfonso Esparza
ESPECIAL
PUEBLA CAMBIÓ
L
dentro y fuera de la
BUAP
o primero que uno piensa (así a botepronto) cuando escucha la palabra “rector” es en una persona recta, en un hombre que rige, que lidera, que gobierna. Lo primero que uno piensa cuando ve en fotos a Alfonso Esparza es precisamente (desde su postura) un hombre recto, derecho, bien plantado. Luego, si uno lo mira de cerca comprueba que lo que se ve en las fotos concuerda: es un hombre alto que camina enhiesto. Su delgadez alarga aún más la imagen. Pero cuando uno lo tiene enfrente y hay un cruce de palabras, te das cuenta que es difícil que, de entrada, te esboce una sonrisa. Es lo que se conoce como un hombre serio, hasta grave. Toda persona de poder que quiera ser respetada debe construirse un personaje. Hay quienes se lo manufacturan desde la socarronería, no es el caso de Alfonso. Sin embargo, esa es sólo la precepción de alguien que no forma parte de la comunidad que gobierna. La universidad es como un microclima dentro de la ciudad, por lo tanto, sólo sus gobernados pueden llegar tanto a intimar como a inconformarse o demandar algo. Esparza avanza hacia su oficina en el edificio de Rectoría en CU. Llega siempre temprano y con los zapatos lustrosos. Camina acompañado de alguien de su confianza. Mira adelante como buscando la línea del horizonte, y en ese trayecto, va topándose con los estudiantes a quienes, en efecto, puede que no conozca de nombre, pero los reconoce por ser parte de su comunidad; hasta entonces, Alfonso sonríe discreto. No es alguien que ría a carcajadas a la menor provocación. Los hombres inteligentes tienen otras formas de llamar la atención menos estridente. Aquel que anhela ser respetado evita el piquete de ombligo. Alfonso es la autoridad máxima de la
BUAP y sortea los problemas propios de un cuerpo autónomo, y es responsable de lo que ahí dentro suceda. Tomar decisiones es quizás una de las actividades más desgastantes. Lo bueno recae sobre tu cabeza en forma de laurel, lo malo siempre hace más ruido y perdura en la memoria de aquellos a quienes la toma de decisiones les parece un tema cómodo y privilegiado. Por eso mismo Esparza no anda por la
vida con un paso desparpajado de jugador de baloncesto. El prestigio de la institución está en juego todos los días, así como el nivel con el que egresarán los alumnos. Ser la raíz de donde se oxigene una generación te hace corresponsable de esa generación, y a Alfonso le ha tocado el tiempo de una de las generaciones más duras, inestables, pero también demandantes y sensibles. Es el Rector, el guía, el encargado de que
DICIEMBRE 2019
21
los Millennials lleguen a ser abogados o arquitectos o médicos o físicos. ¿Cómo se puede triunfar en un mundo tan peculiar? ¿Cómo lograr que un conjunto de jóvenes que viven más en la realidad virtual se interese por el viejo ritual de asistir a un aula frente a un señor de trajecito que les dicte una cátedra? ¿Cómo hacer que esas almas sensibles e híper conectadas respondan al llamado de sus respectivas vocaciones? El rector no tiene una oficina aparatosa, es más bien una pequeña estancia desde donde puede ver hacia el exterior por los ventanales que van del piso al techo. Ahí dentro, mientras despacha a algún académico o a un prestador de servicio, observa el paso de los alumnos que van casi siempre con la mirada baja, puesta en sus celulares. De pronto, puede que interrumpa a su interlocutor para hacer un comentario sobre ese joven que va por ahí, apresurado, cargando un proyector, y siempre trata de adivinar hacia dónde va el joven, no sólo en su trayecto del edificio A al edificio B, sino en la vida. Ese personaje imperturbable
22
DICIEMBRE 2019
súbitamente da un viraje y aparece en las nuevas instalaciones del gimnasio universitario. Esparza se despoja de su gravedad y regresa a un estadio de gracia como cuando era estudiante. Se calza con tenis e irrumpe en pants y sudadera. Trepa a una bicicleta fija o al remo y muestra una faceta desconocida para los que lo vemos desde fuera, siempre en traje, siempre serio, impenetrable. A ese Alfonso suave y amigable, dueño de una mirada que pasa de la severidad al apapacho, sólo lo conocen sus alumnos, sus gobernados. Vivimos en una era donde gracias al video y al streaming los foráneos podemos curiosear en la dinámica universitaria, y es hasta ese momento cuando uno se percata que el señor rector se divierte con el ejercicio, lo relaja, lo humaniza. Se le ha visto conviviendo en la cafetería con los alumnos, bebiendo un café, intercambiando impresiones tan simples como el estado del tiempo; también en festividades, convites, canchas de fut, paseando entre libros…
Pero Alfonso posee un secreto que sólo sus más allegados o los invitados a algún evento privado conocen: el rector es un excelente bailarín. Sabe cómo castigar la baldosa, cómo sacarle brillo a la chancla, y es enérgico y preciso. No se sienta hasta que el set de cumbias o de rocanroles den paso al brindis o a los chilaquiles trasnochados. Los hombres rudos no bailan, dice Normal Mailer en una de las novelas más importantes de la literatura gringa. Por lo tanto, el rector Esparza es el rector Esparza dentro de la BUAP. Fuera, y en corto, es hombre común, un amante de los viajes, de la comida, de la lectura. Este año fue quizás uno de los más complicados dentro de sus periodos al frente de la universidad. Muchos vaticinaron su caída, sin embargo, tiene algo que sus enemigos no: el apoyo de las mayorías dentro ese microclima que le ha tocado preservar pese a los tornados que han pasado por ahí. Esimagen
24
DICIEMBRE 2019
Esimagen
Fernando Manzanilla
ESPECIAL
PUEBLA CAMBIÓ
Tercera vez en
Casa Aguayo P
or tercera ocasión, Fernando Manzanilla Prieto es Secretario General de Gobierno. Desde que apareció en el mapa político poblano se ha caracterizado por ser un hombre que posee atributos poco usuales: ha tenido pulso y paciencia. No es fortuito que Luis Miguel Barbosa lo incorporara a su equipo, teniendo en cuenta que desde su ruptura con Moreno Valle se convirtió en uno de los críticos más severos de su gobierno; y bien dicen que aquel que conoce bien las entrañas de la ballena es porque un día habitó dentro de ella. Manzanilla lleva años construyéndose un personaje cuyos matices salen de los
establecido; es un político que ha adoptó las mejores suertes del tecnócrata, pero que se ha sabido adaptar al modelo de López Obrador, aunque sin perder su estilo avantgarde, es decir, a Manzanilla no se le ve como un seguidor fervoroso del presidente, sino más bien como un profesional en el oficio de la operación política y la ejecución de proyectos. El deslinde del morenovallismo representó un punto de inflexión en su vida pública y privada; recordemos que en un principio la prensa jugaba apuestas al afirmar que aquel divorcio era parte de una estrategia, pero con el tiempo Manzanilla fue evidenciando que la separación fue tajante y definitiva, así logró afianzar su propia personalidad política.
DICIEMBRE 2019
25
26
DICIEMBRE 2019
Fabiana Briseño
ESPECIAL
PUEBLA CAMBIÓ
zomm in,
zoom out
N
adie la vio venir porque siempre se movió en otra dimensión del juego. Fabiana Briseño es fotógrafa. Pocos saben que la cámara es su primera pasión; esa que la llevó a ser una viajera, una ciudadana del mundo en busca de paisajes y personajes que le contarán algo más de lo que pasaba en Puebla. Fue una de las sorpresas más desconcertantes a la hora de que Barbosa revelara a su gabinete. ¿Quién es ella?, se preguntaban los periodistas urgidos de nota. ¿Por qué no hay fotos en la red de la mujer que encabezará una de las secretarías más nobles? ¿Quién carajos es Fabiana Briseño?, se repetían mientras hacían llamadas en busca de respuestas. Para añadirle suspenso, el día que se presentó a la prensa el listado de funcionarios y secretarios, es decir, el día previo a la toma de protesta, en la página oficial aparecían todos ellos y todas ellas ya con su respectiva foto de estudio; en cambio la enigmática mujer de turismo estaba representada por una silueta prefabricada en computadora como aquellas que aparecen cuando uno bloquea a alguien en Whatsapp, y todavía, para alimentar más la duda, en la lista sólo se leía su nombre de pila “Fabiana”, así sin apellidos. Un nombre poco común entre el resto de los nombres. Pero Fabiana no era un holograma ni una ilusión óptica. Había sido una de las operadoras más eficaces en el tema de enlace empresarial. ¿Cómo llegó al equipo de Barbosa? Lo más fácil era especular que por las bondades de sus amistades. Y vaya que tiene muchas. Y muy poderosas. Amistades que no se quedan en la aldea. Sin embargo, esa versión es un recurso facilista. Nadie la vio venir quizás porque en el fondo, y aunque no ejerza su profesión de fotógrafa, algo sabe sobre la paciencia, el momento y la oportunidad. Uno no puede matar su Esimagen
vocación por mucho que la remita al buró más viejo de la casa. Lo que sí se sabe es que después del triunfo en las urnas, el gobernador se convenció de que aquel fichaje había sido un acierto. Fabiana, un poco en contra de su naturaleza libre y escurridiza, aceptó el reto. Un par de noches antes de ocupar su oficina, Fabiana pasó revista a los acontecimientos que cambiaron su historia en los meses y en los años pasados. Lo suyo lo suyo, ella misma lo decía, era la operación sin reflector. A partir de entonces las cosas serían distintas; tener que llegar a convencer a la prensa voraz de que sí, de que la decisión de Barbosa de ofrecerle ese cargo no era un despropósito, pues para el monstruo de mil cabeza llamado Opinión Pública siempre será mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer.
A la fecha, Fabiana ha sufrido una metamorfosis singular: dejó de ser una mano fantasma para convertirse en una mano visible que crece y mueve hilos importantes. Dicen quienes la conocen que una de las causas que le generó confianza al gobernador es que Fabiana no oculta su rostro tras gruesas capas de pintura, lo que puede parecer una frivolidad, sin embargo, no lo es. En un escenario en donde lo común es ver una danza de máscaras, el valor de la naturalidad expone el alma de la gente, en este caso el rostro que no ha necesitado avatares ni sesiones de estudio para empezar a ser reconocida en la calle: el único lugar en donde uno se vuelve un ciudadano honorable o un pobre patibulario.
DICIEMBRE 2019
27
28
DICIEMBRE 2019
Alejandra Gómez Macchia
ESPECIAL
PUEBLA CAMBIÓ
Ricardo Velázquez
el lado B de un
consejero jurídico P ara conocer la verdadera historia de alguien es preciso no quedarse en la superficie, mucho menos en lo que dice la prensa que oscila en la mar de intereses y publica según caigan del cielo los chayotes. La designación de Ricardo Velázquez como consejero jurídico fue otro de los nombramientos de Miguel Barbosa que llamaron la atención.
¿QUIÉN ES RICARDO VELÁZQUEZ?
Citar todo su CV quitaría mucho tiempo, pero se ha desempeñado como consejero, asesor jurídico, juez, magistrado y presidente de la junta de administración del Poder Judicial del Estado de Puebla, entre otras posiciones. Y cuando se sugiere que para conocer la historia de un hombre hay que hurgar en todas las capas posibles, es porque en este caso en específico, Luis Miguel Barbosa dio muestra de su madurez política, ya que no se dejó influir por voces maledicentes poco enteradas de la realidad que se mostraron sorprendidas con la llegada Velázquez a la consejería, por una razón: porque fue consejero jurídico de Mario Marín. Es cierto; sin embargo, sólo unos cuantos saben lo que pasó tras bambalinas con respecto al papel que Velázquez jugó en el lamentable caso Lydia Cacho… Desafortunadamente el poder a mansalva pierde a la gente que no está preparada para ello, y eso fue lo que le sucedió a Mario Marín, sin embargo, no todos los que lo rodeaban para el momento de su metamorfosis estuvieron de acuerdo en su proceder, uno de ellos era su consejero jurídico, quien fue de los pocos que se acercaron a él cuando la ola estaba cayendo sobre su cabeza, para literalmente, aconsejarle y sugerirle que saliera a pedir perdón a la periodista y a la opinión pública en vez de montarse en el tren de la soberbia como acabó por hacerlo hasta convertirse en un impresentable y hoy en un prófugo de la justicia. En ese tiempo Velázquez llevó a cabo la labor para la que había sido encomendado desde un principio: aconsejar, y no sólo en términos jurídicos sino pasándose al terreno de lo moral, de lo ético, lo que propició que el Esimagen
grupo compacto del Marín comenzara a grillarlo como suele suceder en las cúpulas del poder. Velázquez jamás estuvo de acuerdo en el trato que Marín le dio a Lydia Cacho y así se lo hizo saber desde el primer día, lo que enfureció al gobernador a tal grado que no tardó en remover al consejero del cargo para después dárselo a una abogada, que por cierto, más tarde trabajó para Martha Érika Alonso. Lo demás es historia. Por su paso en la consejería jurídica marinista, esta designación de Barbosa generó polémica, sin embargo, desde su candidatura el discurso fue el de la reconciliación y la suma de talentos; Velázquez es un abogado avezado y respetado que se ha ganado cada uno de los lugares que ha ocupado. Que las circunstancias del pasado lo hayan colocado en una posición incómoda,
no es responsabilidad suya; por lo tanto no hay que ver el árbol si hay un bosque inmenso alrededor. Siempre es importante conocer lo que pasó dentro del estómago de la ballena, y como espectadores echar mano del sentido común: ¿quién sino aquel que estuvo dentro conoce mejor que nadie las luces y las sombras del leviatán? Salir vivo, y sobre todo, ileso, es prueba de que se tienen tamaños y talento. A veces el lado B de historia, la que da pereza escudriñar por falta de curiosidad, es el lado correcto. No en balde el día de hoy, Ricardo Velázquez se ha convertido en uno de los personajes más cercanos a Barbosa; con quien comparte la mesa en Casa Aguayo, con uno de los pocos con el que puede hablar de historia, a quien a la menor provocación califica como “su alma gemela”.
DICIEMBRE 2019
29
30
DICIEMBRE 2019
Garciaferro Photography
ESPECIAL
PUEBLA CAMBIÓ
Carlos Meza
El Jurista y
El Ajedrez E
l reconocido y controvertido abogado se instaló en el ojo del huracán a mediados de marzo cuando el hoy gobernador Barbosa era candidato. Una mañana, David Méndez convocó a rueda de prensa en el Quinta Real, y ahí entró acompañado de su hijo. Carlos Meza Viveros es de los pocos personajes que aun sin ostentar un cargo público, atrae los reflectores y los micrófonos. Desde que fue secretario de gobernación con Manuel Bartlett era un provocador. Luego en sus épocas de diputado local se encargó, muy a su estilo, de poner en jaque tanto a sus compañeros como al entonces gobernador Melquiades Morales. Meza Viveros genera sentimientos encontrados porque su personalidad choca con el establishment de los poblanos; por un lado, como jurista, es muy respetado (y /o temido). Por su despacho han desfilado ene cantidad de personajes en busca del litigante febril que no pierde un asunto, sin embargo, Meza decanta sus decisiones frente a un tablero de ajedrez y cala al cliente antes de tomar el caso, si el solicitante es alguien a quien considere una lacra, ¡cierra la muralla!, como sucedió cuando Kamel Nacif lo buscó para que lo defendiera de lo indefendible. El abogado es un hombre excéntrico y extrovertido, aunque no se deja ver muy seguido por los restaurantes y los desayunaderos que frecuenta la clase política. Pero si va por las calles del centro, los voceadores, los policías, los boleros, los estudiantes, los líderes sindicales, los hombres y las mujeres que conforman el fresco urbano, se detienen a platicar con él sin recelo. Y él contesta caldeadamente y sin prisas mientras el bolero le lustra los zapatos o mientras el vendedor de lotería le ofrece una serie afortunada; en todos estos escenarios interpreta el rol que mejor
Esimagen
le sale: Carlos Meza en el papel estelar de Carlos Meza. Hablando fuerte, áspero, rudo… sacando un nutrido repertorio de frases que ha utilizado siempre para sorprender a los incautos. Meza no le teme a las palabras; sabe que ora son dagas y otras veces bálsamos. Bofetada o apapacho, según la ocasión. Entre los políticos poblanos es una rara avis: no guarda las formas de lo políticamente correcto. Los reporteros lo buscan porque saben que dará nota. El abogado sabe que con un toque de sal la herida vuelve a arder. Quizás por eso Miguel Barbosa le pidió ser el encargado de comunicar lo que traía en mente durante la campaña, sin embargo, entre ellos ya existía una amistad previa que se reforzó conforme transcurrieron los días y las ruedas de prensa y la guerra tuitera que emprendió contra los adversarios del candidato.
Un personaje así, evidentemente, no es monedita de oro para quien está del otro lado resistiendo la embestida. Sus patiños favoritos de este año fueron Lozano Alarcón, Enrique Cárdenas, José Juan Espinosa y Rodolfo Ruiz. Como articulista de varios medios impresos y digitales no regatea caracteres a la hora de fijar una postura o enviar un mensaje siciliano. En su hábitat, dicen, es una especie de árbol frondoso que guarece a los suyos de las tormentas. El año que termina deja muchas preguntas en el aire respecto a qué lugar tomará en el tablero del ajedrez de la 4T en Puebla. Si algo ha a prendido Carlos Meza es que el único amo de un ser humano es el deseo y que la esencia real de la bondad sólo se halla entre las cosas que están bajo tu propio control.
DICIEMBRE 2019
31
32
DICIEMBRE 2019
Esimagen
Olivia Salomón
ESPECIAL
PUEBLA CAMBIÓ
Entre la élite
y la 4T
D
esde temprano, Olivia Salomón ejecuta ciertos rituales para clarificarse. Es una mujer que no pierde el tiempo porque sabe que el tiempo se puede traducir en muchas cosas: en bienestar, en salud, en belleza, en dinero, en poder. Sintetiza todo esto y lo lleva al plano de la meta conciencia. Lo que importa siempre es el hoy, y el pasado no es más que un cuadro alterado de representación mental. Salomón no imaginaba que este año le traería grandes sorpresas. Era ya una mujer de negocios que administraba una comunidad parecida a cualquier pequeña ciudad: un microcosmos encallado en la zona más exclusiva de Puebla. Ser quien maneja las finanzas y la organización de un complejo como La Vista no es fácil, pues es sin duda el lugar en donde viven y conviven los egos más robustos del estado. Egos revueltos que cierran negocios en el hoyo 19 de un campo de Golf. Esimagen
Nadie sabe a ciencia cierta cómo es que el gobernador Barbosa decidió incorporarla a su equipo, a una secretaría tan importante y sensible en donde el papel principal lo juega eso que para todos es un arma caliente: el dinero. El propio gobernador declaró que no la conocía en persona hasta el día que la invitó a ser secretaria de economía. Para entonces Olivia estaba regresando de un viaje por el extranjero, y volvió lista y mentalizada para dejar en orden CONDOLAVIS e incorporarse al gabinete. A partir de ese instante, se ha convertido en una de las secretarias más visibles de esta administración, y es que Olivia parece entender muy bien que santo que no es visto no es venerado. Lo curioso de este nombramiento fue quizás que Salomón representa un poco todo aquello en lo que Barbosa desconfía: es una mujer que en el contexto natural de la 4T podría ser la encarnación de lo FIFÍ. Viste bien, se mueve con soltura entre las élites, y, claro, su apellido de casada está
estrechamente relacionado con el exgobernador que obstaculizó que ganara en la elección del 2018. Desde muy joven, Olivia Salomón aprendió a abrirse paso entre los tiburones del mundo inmobiliario. Conoce a la perfección las filias y las fobias de los dueños del dinero y ha hecho de la diplomacia su modus vivendi. Y es que un gobierno, por más austero que sea, necesita de la clase empresarial para que haya derrama económica y una buena distribución de la riqueza. Y distribuir esa riqueza implica conocer los movimientos de los inversionistas, de los constructores, de los dueños de las tierras. Salomón ensayó durante años las artes de esos movimientos y parece estar clara en los pasos que da. Olivia descansa hasta que el último pendiente del día quede cubierto. Lee algunos pasajes de un libro naranja antes de dormir, y al despertar, todo vuelve a empezar.
DICIEMBRE 2019
33
34
DICIEMBRE 2019
Esimagen
ESPECIAL
PUEBLA CAMBIÓ
¿Un diván para
José Juan? J
osé Juan Espinosa Torres es un político que desde hace varios años genera ruido en las posiciones que ostenta. No es que el ruido sea malo, lo malo es cuando el ruido satura todo el entorno volviéndolo entrópico. Desde muy joven se le veía inmerso en la así llamada grilla, y fue confeccionándose un personaje que para muchos puede parecer endeble debido a los abruptos cambios que trastocan su personalidad. Como diputado se ha dado a notar en el Pleno, ya sea por su recalcitrante terquedad o por que es adicto a tomar el micrófono a la menor provocación buscando siempre sembrar la controversia entre grupos. En lo que sí coinciden quienes lo han tenido cerca, es que de una u otra manera su actuación está muy lejos de pasar desapercibida. Para algunos es buen tribuno, para otros es simplemente un exhibicionista. Dos sobrenombres preceden a José Juan adonde llega: unos siguen llamándolo “Niño Naranja” tras haber sido figura estelar de Convergencia en Puebla, pero actualmente cuando se habla de él es más fácil identificarlo como el “JJ”. Situación complicada ya que así mismo se identifica al narco del cártel de los Beltrán Leyva que se hizo famoso cuando atacó al futbolista Salvador Cabañas en el Bar Bar por ahí del 2010. Uno de los sueños de Espinosa Torres se concretó al convertirse en alcalde de su pueblo natal, San Pedro Cholula, sin embargo, los san petrinos, que han sido históricamente una comunidad que defiende su territorio y no menos sus tradiciones, lo reprobaron a la hora que abandonó el cargo dejando muchas cuentas sin saldar. José Juan ha mostrado siempre una personalidad explosiva y ambigua. Así, en la campaña del 2018, fue uno de los
principales críticos del modus operandi de los Moreno Valle, cuando por otro lado siempre corrió el rumor que realmente no estaba tan peleado con la pareja como presumía en la plaza pública. Una semana después de aquella turbulenta jornada electoral, Espinosa fue uno de los actores que más acaparó las portadas de ocho columnas en los medios al presentarse en el hotel MM con la espada desenvainada para, según él, revelarle a los poblanos que justo ahí, en ese lugar, estaba instalada la mítica mapachera desde donde se habría pergeñado gran parte de la operación para hacer ganar a Martha Érika Alonso. Pero el 24 de diciembre todo cambió,
hasta el ánimo del diputado que meses antes se había colocado la camiseta de defensor de Luis Miguel Barbosa. Mientras tanto, en el Congreso, se dieron una serie de rifirrafes a la hora de que las autoridades competentes pidieran abrir la cuenta pública del ex alcalde de San Pedro, Cholula. JJ literalmente explotó y dio pie a que en casi todos los medios de comunicación se le cuestionara sobre el tema. Hoy por hoy, José Juan Espinosa ha cambiado nuevamente de piel y arremete un día sí y el otro también en contra del gobernador, mientras su labor legislativa se ve cada vez más empañada por el coletazo de sus fobias.
DICIEMBRE 2019
35
36
DICIEMBRE 2019
Esimagen
Felipe Patjane
ESPECIAL
PUEBLA CAMBIÓ
de la Gloria
a Chirona F
elipe Patjane fue lo que se dice un hombre afortunado, un hombre con suerte. Gracias a la Diosa Fortuna y a un fenómeno de masas llamado AMLO (y su inercia) el tehuacanero llegó a una posición que nunca pensó ocupar. Se volvió alcalde de su pueblo. Antes de que esto sucediera, Patjane era empresario; un empresario hasta eso modesto, con un apellido que en Tehuacán es de tradición, sin embargo, dicen, entre los Patjanes también hay una escala de castas… Quienes forman parte de la vida pública de la ciudad de las granadas dicen que meses antes de que rindiera protesta, sabiendo casi de antemano que MORENA arrasaría en las urnas, y por ende, consumaría sus sueños, Patjane comenzó a pergeñar descaradamente sus planes de “hacer bisnes” invitando a gente que le parecía interesante; perfiles frescos, muy distintos a él, es decir, gente confiable, gente honesta. Esas personas rechazaron categóricamente las regidurías. El que estaba a punto de ser edil quería rodearse de gente bonita, gente influyente para enmascarar sus tropelías venideras. La historia universal y también la literatura nos han dejado como enseñanza que para ser maquiavélico hace falta algo más que el deseo de serlo. Los grandes antihéroes y villanos brillan por su sagacidad, por su inteligencia que, cebada en los venenos de la ambición, dan como resultado la postergación del castigo. Pero Patjane pasó por alto esos pequeños requisitos en el arte de la uña y sus torpezas lo llevarían muy pronto a un lugar que jamás creyó visitar. Para el día de su primer informe, Patjane ya era una figura repudiada en Tehuacán. Las promesas de campaña desaparecieron en el mismo helicóptero
donde hizo una ostentación absurda y vulgar de su riqueza inexplicable, además de ser el escenario en el que le pediría matrimonio a su novia, quien también formaba parte de su equipo. Mientras el tiempo pasaba y los weddings planners iban y venían a Morelos con enormes cajas de recuerditos cool para la nueva boda fifí, la inseguridad en Tehuacán no paraba, como tampoco se detenían los negocios que el presidente hacía en lo oscurito, y es que contratar a Ximena Sariñana para amenizar la pachanga cuesta caro,
y había que dejar un guardadito para la luna de miel. El que se presentó meses atrás como una joven promesa de la 4T, entraba y salía del Palacio Municipal como aquellas domésticas que van sacando su botín en cajas de Roma-Fab. Guarecido bajo una barba de mirrey de La Condesa, los personajes del cosmo mural pintado hace décadas por los hermanos Carpinteyro miraban con desaprobación el proceder del alcalde que, a dos meses de haber rendido su des-informe de gobierno hoy se encuentra tras las rejas.
DICIEMBRE 2019
37
38
DICIEMBRE 2019
EL AÑO EN QUE A MARÍN
le crecieron
LOS FANTASMAS POR MARIO ALBERTO MEJÍA
DICIEMBRE 2019
39
40
DICIEMBRE 2019
El delito de tortura no prescribe jamás. Éste es un buen ejemplo. Sobra decir que se equivocan quienes piensan que Mario Marín ya fue juzgado por la Suprema Corte de Justicia en 2007. En aquella ocasión se juzgó la violación de las garantías individuales de la periodista Lydia Cacho. Nunca, jamás, un tema penal como es la tortura. En consecuencia: el ex gobernador de Puebla no había sido juzgado por este delito, mismo que tiene una característica: es un delito grave que no alcanza fianza. DICIEMBRE 2019
41
M
ario Marín Torres está educado para vivir en un espacio de 2 metros por 2. Podría pasar semanas enteras sin moverse. Es capaz de no respirar para no llamar la atención. Todo eso lo aprendió en Nativitas Cuatempan —su patria chica, en la Mixteca poblana— y en Amarillas, en Tlaxcala: un hospicio para niños pobres. Son sus más cercanos quienes dicen lo anterior. Son quienes más lo conocen. Prófugo como es de la justicia mexicana desde el jueves 11 de abril, Marín reactivó sus genes de sobrevivencia e hizo lo que aprendió a hacer en su niñez y juventud: se volvió invisible. Invisible, incluso, para él mismo. Cuentan que en su etapa de Amarillas, al lado de su hermano Roberto y el Bombero, Marín jugaba a dejar de respirar y a hacerse el hombre invisible. Lejos de los juguetes, cerca de la desolación, los tres niños inventaban fantasmas para divertirse, y en esa dinámica se les iban los días. ¿A qué juega un niño pobre? Al bote pateado, a las escondidas, a “un, dos, tres por mí y todos mis compañeros”. En los tres casos, los jugadores se hacen invisibles. Es decir: se ocultan. Respirar es peligroso, pues se corre el riesgo de que te descubran. En Amarillas, lejos de la familia, no había otra manera de sobrevivir. El Bombero no era bombero. Le pusieron así porque todas las noches se orinaba de miedo. Miedo a estar solo, sin padre ni madre que lo acariciaran y cuidaran. Marín y su hermano le pusieron así, entre risas, porque era capaz de apagar un incendio con sus orines. Con los años, Marín contaría esta anécdota en sus comidas interminables en Casa Puebla. Incluso en la comida de celebración del triunfo electoral —que lo convirtió en gobernador—, el Bombero cantó para todos los presentes. No se le volvió a ver más: regresó a esa invisibilidad en la que vivió toda su vida.
EL EXPEDIENTE QUE VOLVIÓ DEL CLÓSET
Una vez que quien esto escribe dio a conocer el sábado 13 de abril —a las 13:29— la noticia de las órdenes de aprehensión giradas en contra de Marín, Kamel Nacif y Adolfo Karam, ocurrieron varias cosas: un silencio abrumador durante varias horas, un intento de descalificación del contenido de mi columna y la aceptación final de lo ahí escrito. No faltó entre la prensa local quien desdeñó el caso porque “el delito ya había prescrito”. Nada de eso. El delito de tortura no prescribe jamás. Éste es un buen ejemplo. Sobra decir que se equivocan quienes piensan que Mario Marín ya fue juzgado por la Suprema Corte de Justicia en 2007. En aquella ocasión se juzgó la violación de las
42
DICIEMBRE 2019
garantías individuales de la periodista Lydia Cacho. Nunca, jamás, un tema penal como es la tortura. En consecuencia: el ex gobernador de Puebla no había sido juzgado por este delito, mismo que tiene una caracteristica: es un delito grave que no alcanza fianza. En otras palabras: él y los otros imputados —una vez capturados— tendrán que enfrentar el proceso en prisión. No hay amparo que valga. (Juan Sánchez Moreno ya fue aprehendido y se encuentra enfrentando su caso en una cárcel de Cancún). El 27 de noviembre de 2018 fue martes. Ese día, Mario Marín se enteró que el juez segundo de Distrito de Quintana Roo se había negado a librar la orden de aprehensión en contra de los señalados. Una de las razones planteadas fue que el empresario Kamel Nacif —instigador central del señalamiento de tortura— no era servidor público. El citado juez argumentó que al ser un particular se rompía la cadena del supuesto delito. También exoneraba a Marín, Karam y Sánchez Moreno por no hallar las pruebas suficientes que los inculparan. Faltaban cuatro días para que Andrés Manuel López Obrador rindiera protesta como presidente de la República. Eran los tiempos, todavía, de la impunidad de años que había mantenido a salvo a Marín. No fue casualidad que antes del arribo de la nueva administración la justicia mexicana dejara libre de toda sospecha al ex gobernador. Urgía pasarle la pelota al gobierno entrante. Una pelota de fuego, por cierto, lanzada por el Comité de Derechos Humanos de la ONU —con sede en Ginebra, Suiza. Dicho Comité le exigía al Estado mexica-
no una disculpa pública a Lydia Cacho y la reposición del caso que había agraviado a la sociedad mexicana. La disculpa pública se dio en enero. La reposición del proceso llevó su tiempo. El nuevo gobierno llevaba horas en funciones cuando la Procuraduría General de la República —hoy convertida en Fiscalía— se inconformó con el resolutivo del juez e interpuso un recurso de apelación. El 4 de diciembre fue admitido dicho recurso, y la causa penal fue enviada al Primer Tribunal Unitario. El 12 de diciembre —día de la Virgen de Guadalupe—, la causa llegó al escritorio de la magistrada María Elena Suárez Préstamo y se radicó el toca penal bajo el número 354/2018-II. Pero el 26 de diciembre se declaró mal admitido el recurso, por lo que se ordenó la devolución del duplicado de la causa penal al juzgado de origen: el Segundo de Distrito. ¿El fin? Que la demandante —Lydia Cacho— tuviera conocimiento del fallo del juez y, en su caso, también apelara el resolutivo. El 28 de diciembre, dicho juez envió el documento a la periodista, y el martes 8 de enero de 2019 ordenó de nuevo remitir los autos al Primer Tribunal Unitario. Ocho día después —el 16 de enero- se radicó el toca penal 4/2019-IV. Ese día empezó la pesadilla de Marín, Nacif, Karam y Sánchez Moreno. Y es que no hay que olvidar que en cuanto ocurría algún movimiento en la causa penal, el primero en enterarse era el gobernador. No fue casualidad que el 11 de abril, cuando se obsequiaron las cuatro bellísimas órdenes de aprehensión, Marín —de inmediato— recibió la notificación informal, hizo maletas y desapareció del escenario poblano.
DICIEMBRE 2019
43
POR FREDO GODÍNEZ REDACCIÓN
LIBROS
SE NOS HIZO TARDE EN ESTE MES:
AHORA QUE FRITZ GLOCKNER ESTÁ DE MODA, debido a su más
Todo lo anterior son meras teorías o conjeturas que la nueva novela de Fritz Glockner “Se nos hizo tarde” (Ediciones B, 2008) me provocó. Una novela cuya estructura me parece acertada: la intercalación del contexto histórico de un Colegio -con amplia influencia en Puebla- con el motivo de la novela: la reunión de una generación de estudiantes que, veinte años después de haber abandonado la preparatoria, deciden reunirse, reencontrarse para ponerse al tanto de sus vidas y saber si todo lo que habían prometido realizar se cumplió o se quedó en mera ilusión.
reciente puesto como responsable de Librerías Educal; les comparto una reseña que realicé hace algún tiempo sobre uno de los libros que rompe con el tipo de novelas que estamos acostumbrados a leer de él. Se nos hizo tarde habla más del contexto histórico de una generación y una ciudad como Puebla que de un acontecimiento. Los que nacimos en la década de los ochentas en Puebla y que -por tradición familiar o pretensión social- se nos enfiló en colegios como el Benavente o el Oriente, principalmente; crecimos con la idea de que dichos colegios eran como enemigos, la competencia a vencer. Los que cursamos en el Benavente decíamos: Buenanviente, y a los del Oriente: Corriente. Una rivalidad formada años atrás que estoy seguro los que pasamos, a finales de los ochenta y toda la década de los noventa, por el Benavente la ignoramos.Esa rivalidad se creó cuando Puebla vivía en ese eterno rechazo contra el comunismo y todo aquél con formación religiosa tenía la obligación de alzarse en contra de dicha corriente de pensamiento que pretendía derrocar a la religión y sus costumbres, según afirmaban los sacerdotes de aquellos años tan tristes. El Benavente fue uno de esos colegios que luchó contra el comunismo. El Oriente, que había participado en la creación de los FUAS tenía ese deber, pero uno de los jesuitas que estaba al frente de dicha institución se negó a seguir con esa ideología, abandonando al Benavente en esa pelea, quizá de ahí se deriva parte del odio y rencilla entre ambos Colegios.
44
DICIEMBRE 2019
SOBRE EL LBRO
Se nos hizo tarde. La nostalgia nos suele atrapar, en ocasiones castiga, en otras se convierte en el mejor de los viajes, pero sin duda y para fortuna de todos nunca salimos ilesos. Una fiesta de reencuentro. Veinte aos despus de la preparatoria. Un momento de inflexin propia y generacional. Este es el punto de partida de Se nos hizo tarde, la ltima novela de Fritz Glockner. Es una novela que retoma los tiempos idos, aquellos das de las dcadas de los aos sesenta y setenta con sus conos, personajes, costumbres, sonrisas, pasiones, tristezas y derrotas; todo dispuesto para hacer repaso de la educacin sentimental de varias generaciones. Se nos hizo tarde: Fritz, Glockner. Ediciones B, México: 2008.
FREDO GODÍNEZ Es escritor, columnista y gestor cultural. Apasionado del teatro y del Puebla de La Franja. Es experto en la literatura del Crack.
“Se nos hizo tarde” es una novela donde el escritor usa como pretexto la reunión de una generación para pedirle al tiempo que vuelva, pero sobre todo para retomar en el género una característica de las novelas del siglo XIX: “la educación sentimental”, cuyo fin era retratar cómo fue educada una sociedad en todos sus niveles: económico, social, cultural e histórico. Son novelas de formación que no tienen nada que ver con aquellas que se venden como bestseller o algo parecido. Al contrario, aquí no sólo se retrata a una generación: sus iconos, sus artistas del momento, sus comerciales, sus caricaturas, sus cómics, sus películas, etc.; también se hace crítica a todo eso. “Se nos hizo tarde” es el retrato de una generación que fue conociendo a la tecnología poco a poco. Es la aceptación del pasado-presente que se vuelve recuerdo alegre para unos, mientras que para otros es un recuerdo negativo, digno de olvidarse, pero que al final los hace pensar y decir: nosotros sí tuvimos una infancia llena de imaginación. Una novela que sirve como constancia del paso de una generación, pero también como testamento a las generaciones venideras.
ESPECIALES
PLUMAS
La hija de la Luna
INVITADAS
Entre paréntesis
HACE UN PAR DE DÍAS
escuchaba a Camila, mi hija, platicar con sus amigas. Todas están en sus veintes y discutían acerca de sus inquietudes diarias. Mientras las oía, me veía en ellas a esa edad, mis molestias y aspiraciones eran bastante similares a las de las jóvenes de hoy. Me importaba sobre manera lo que los otros pensaran o hablaran de mí, incluso imaginaba que yo era el centro de su atención cuando, de seguro, estaban ocupados con otros asuntos o espantando sus propios miedos. También me molestaba que mi cuerpo no fuera perfecto y tenía identificadas mis zonas defectuosas: las caderas, la nariz y, por supuesto, nunca estaba lo suficientemente delgada. Como ellas, pasaba demasiadas horas en el imposible “hubiera”, en el tiempo que no fue ni será: “le hubiera dicho”, “hubiera ido”, “si tuviera”, “si fuera” y así sucesivamente. En efecto, a los veinte, la mente es como una casa de locos donde nadie sabe lo que sucede. Todos hablan lenguajes Bruce Weber
diferentes, pero ninguno se da cuenta porque nadie escucha a nadie. Buscan algo con desespero aunque realmente no saben qué es lo que están buscando. Pero como no hay mal que dure cien años, eso también pasa y a partir de los cuarenta, las cosas se empiezan a aclarar. Con el paso de los años, te percatas de lo rápido que corre la vida y de que la única forma de que no se te escurra entre los dedos es estar metido en la propia piel y parado en el ahora. El “hubiera” desaparece cuando uno abraza con fuerza el hoy y lo mismo pasa con los pensamientos que en la juventud eran como una cascada vigorosa y caían de golpe. Al paso del tiempo, se transforman en un lago sereno. Entre las muchas ventajas que obtuve con el paso de los años, hay una que atesoro: entendí que sólo yo soy la fuente, la causa de mi propia vida y de lo que ahí acontece. Antes estaba lista para responsabilizar a tutiribunda de lo que me sucedía. Lo que me dejaba como barco sin motor en medio de un rio embravecido. En otras palabras, la fiesta era buena si la gente que iba era divertida y simpática,
la conversación era interesante si mi interlocutor era entretenido. Suena lógico, claro que suena lógico, pero no es así como en realidad funciona. Hoy sé que yo puedo hacer de cualquier fiesta o conversación una ocasión memorable, una vez que te das cuenta de eso, las posibilidades sólo se multiplican. Claro, el culpar a otros, por los males que me acometían, no se limitaba a las fiestas y a las conversaciones. El mal se extendía como un pulpo y llegaba a las personas que más amaba y con las que vivía. Carlos, mi marido, era mi blanco favorito. En ocasiones lo veía como a un salvador y, en otras, se convertía en el malvado de la película. Entonces, un día luminoso aprendí otro truco: el del uso de los paréntesis. En el pasado, cuando discutía con Carlos, las peleas eran a muerte y había que encontrar una solución y, claro, a un culpable. Hoy sé que a veces, muchas veces, no hay solución y que no existen los culpables. Hacer un paréntesis no significa que no exista una diferencia, tampoco quiere decir no mirar el desacuerdo o cerrar un ojo. Hacer un paréntesis significa que, a pesar de los desacuerdos, puedo regresar a dormir por la noche con las piernas enredadas entre las de mi marido. Esto suena fácil, pero cualquiera que viva o haya vivido en pareja sabe que no lo es tanto, aunque sí es muy efectivo. Para que el paréntesis funcione debe hacerse de común acuerdo. En otras palabras, un paréntesis es un oasis dentro de un campo de guerra. La mayoría de las veces que he logrado entrar de la mano de mi marido, la batalla ha perdido interés. Pero, bueno, para los que no estén muy convencidos de los beneficios que se adquieren con los años, existe la promesa de mi gran amiga Patty. Ella asegura que los cincuentas son los mejores porque, a partir de ese momento, uno puede hacer y decir lo que le venga en gana. Es como obtener un pasaporte para hacer tu reverenda voluntad y, según asegura, nadie lo verá fuera de lugar. En caso de que alguien lo haga, será problema únicamente del observador. Eso a mí no me suena nada mal.
Escritora y Directora creativa en www.carlosluna.com y Diseñadora Gráfica egresada de la UDLAP CLAUDIA LUNA
DICIEMBRE 2019
45
Rocío García
Olmedo 46
DICIEMBRE 2019
Los derechos humanos en Puebla,
La gran decepción POR LUIS CONDE
Alejandra Gómez Macchia
DICIEMBRE 2019
47
ESPECIALES
C PLUMAS
INVITADAS
uando Morena asumió el control y mayoría del Congreso poblano, sus simpatizantes celebraron que después de tanto tiempo las voces de activistas y las luchas de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos por fin serían escuchadas y se haría una legislación progresista para garantizar los derechos buscados en todos sus años de lucha. No fue así. A menos de un año de que los partidos integrantes de Juntos Haremos Historia, (liderados por el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador) tomaron el control del legislativo poblano, las voces críticas a gobiernos anteriores y a la omisión de reconocer y garantizar derechos para todas las personas hicieron silencio. O casi todas las voces. Si en el Congreso poblano hay una voz que se convirtió en el rostro de la lucha por el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y grupos de la comunidad LGBT+, es la de Rocío García Olmedo. Para muchos sería una sorpresa que la legisladora emanada y formada en las filas del Partido Revolucionario Institucional, históricamente de derecha, se haya convertido en el pararrayos de ataques de grupos conservadores y en el rostro más visible en el legislativo local por el reconocimiento de los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo; sin embargo, no es así. Desde sus inicios en la política, Rocío García Olmedo se abocó de lleno a enarbolar la bandera de las mujeres desde el reconocimiento de sus derechos políticos, hasta su visibilización en la vida pública en los partidos y el país, no sólo desde las filas del Revolucionario Institucional, sino desde la academia, en donde la legisladora ha impulsado a grupos de mujeres para reconocerse e impulsar su talento y aptitudes en todos los ámbitos de la vida, pública y privada. Si bien este 2019 fue un año complicado tanto políticamente como a nivel social, una de las más grandes dificultades para la legisladora local fue la integración de un equipo de trabajo en conjunto con nuevos perfiles sin experiencia política emanados de un partido de reciente creación: MORENA. Y aunque se trató de un obstáculo
48
DICIEMBRE 2019
grande dentro de la legislación poblana, pesó más la decepción, pues para García Olmedo, quienes llegaron a las curules en el Congreso poblano traicionaron a quienes confiaron en ellos al rechazar temas como matrimonios igualitarios y la despenalización del aborto.
DISCIPLINA, EL SELLO DE LA CASA
La línea transversal que conecta todos los aspectos de la vida de Rocío García Olmedo es la disciplina, una disciplina que no comienza poco antes de las cinco de la mañana –cuando inicia su jornada– y que no termina al salir del edificio del centro histórico que alberga al poder legislativo. Esa línea toca todas las aristas de la diputada, desde la puntualidad –que considera una de sus más grandes virtudes– hasta su trabajo legislativo, en donde confiesa ser una persona obsesiva que le presta demasiada atención al detalle. Y decir que le obsesiona su labor es quizás quedarse corto, pues antes de que inicie formalmente un periodo ordinario, García Olmedo dedica noches enteras a revisar a detalle cada una de las propuestas y modificaciones que presentará y defenderá en el Pleno. Y es que después de una vida dedicada política, la legisladora nacida en Tehuacán, pero criada en Atlixco,
sabe que la creación y análisis de leyes no deben tomarse a la ligera, mucho menos en una etapa tan compleja para Puebla luego de tener cinco gobernadores antes de que Miguel Barbosa Huerta asumiera el cargo en el mes de agosto. Conocer la norma vigente, delinear la política pública y defender ideales colectivos es una labor de tiempo completo, por eso la también ex diputada federal busca integrar su visión desde la academia, donde da clases a las nuevas generaciones de abogados, hasta el poder legislativo, donde ha enfrentado al fantasma de la pasividad que se posó en la mayoría de diputados.
LUIS CONDE: Este año está a punto de terminarse, ¿qué nos queda a deber el legislativo a nivel local? ROCÍO GARCÍA OLMEDO: Todos estos temas que tienen que ver con Derechos Humanos, no solamente la no criminalización de las mujeres, también el matrimonio igualitario, que son derechos humanos de hombres y mujeres con orientaciones sexuales diversas en los que ya tenemos hasta un resolutivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el que se volvió a tocar un evítese de una iniciativa del estado, que trasctocó ese tema en el
"Estoy acostumbrada a decir las cosas, lo digo desde mi partido político, lo he dicho internamente, he sido muy crítica con mi partido y lo he sido hacia fuera cuando hay cosas que considero que debemos recapitular."
Código Civil, y lo votaron en contra. Esa me parece que es la más alta decepción que puede haber en un grupo de esta naturaleza, pues muchos y muchas votaron por ellos justamente por toda esa plataforma política y compromisos políticos que ellos fueron promoviendo en sus campañas. Son postulados de su partido político, son postulados que además han caminado en la Ciudad de México con ese partido, y en Puebla pareciera que son de otra filiación política.
LC: ¿Un acierto que destaque del legislativo?
local por tercera ocasión. ¿Qué es lo que sigue en la carrera de Rocío García?
GO: A mí ya no me gusta lo que veo, desde la política estatal así como desde la política nacional. Veo muchos desaciertos. También veo, y es lo peor, que no les gusta que les digas nada, ni desde lo nacional ni desde lo estatal, y eso me parece muy peligroso. Yo estoy acostumbrada a decir las cosas, lo digo desde mi partido político, lo he dicho internamente, he sido muy crítica con mi partido y lo he sido hacia fuera cuando hay cosas que considero que debemos recapitular. Por supuesto no todo lo que yo digo tiene que ser, sin embargo, creo que siempre he sido una mujer que he argumentado mis posiciones y he debatido y defendido mis ideas. Si alguien lo hace y logra convencer, yo misma he sido de las mujeres que ha reconocido el error. No sé qué vaya a ser mañana.
RGO: No hay algo muy notorio. No lo sé, no podría decirte si tuvimos algún acierto. Se trabajó en el presupuesto para este año y me parece que no se logró el objetivo deseado en lo que tiene que ver con derechos humanos. He presentado diversas iniciativas, por ejemplo, está la de paridad y no ha sido dictaminada aún. Hay muchos pendientes todavía como para poder dar una buena opinión.
LC: Al término de esta legislatura, ¿usted buscará alguna otra posición pública o qué es a lo que le gustaría dedicarse?
LC: Has sido secretaria general del partido, diputada federal, académica, legisladora
RGO: No lo he pensado por ahora. Para mí la academia es muy importante; dar clases
Esimagen
y esas poquitas experiencias que uno puede ir teniendo, transmitirlas a las nuevas generaciones de jóvenes Lo seguiré haciendo, eso para mí es fundamental. Escribir los pocos ensayos o los muchos ensayos que yo intento hacer semanalmente desde hace muchos años, eso me gusta mucho también. A veces no tiene tiempo una para leer, a lo mejor vale la pena ya retomar algunos tiempos en ese sentido. No sé qué vaya a ser mañana o qué va a pasar mañana, lo que sí puedo asegurarte es que lo que veo hoy, no me gusta.
LC: ¿Considera al Derecho y a la Política sus más grandes pasiones? RGO: Sí, en la política encontré el formato no sólo para profesionalizar mi actuación y para elevar mi nivel académico, porque es también una constante para mí. En paralelo siempre voy trabajando mi perfil académico con mi nivel político o partidista, pero lo académico no lo dejo, siempre estoy estudiando, siempre estoy buscando qué más poder aprender y yo creo que ahí encontré una buena manera de ayudar por tantas necesidades que hay. Cuando mi partido político se encaminaba por causas, así lo aprendí. Soy una mujer bien formada partidistamente y ese fue mi camino, donde lo pude encontrar y me pude sentir satisfecha con mi labor cotidiana y satisfecha de mí misma y también que me permitió ser muy exigente, como consecuencia con todos los que me rodean, porque pregúntale a quienes han sido mis alumnos en la universidad… LC: Es muy complicado encontrar a veces este perfil que usted tiene; de llevar una vida política muy activa y dedicarse también a la academia. Generalmente las figuras políticas se enfocan sólo en eso, en lo político, y descuidan la otra parte, la del conocimiento. ¿Cómo ha logrado combinar esto? RGO: No sé, creo que tu misma inquietud personal te va ayudando a ir vinculando las cosas que te van gustando en la vida y a mí eso me ha costado mucho, yo creo que por eso he puesto mucha atención en ambas cosas y sí, no es fácil. LUIS CONDE Le gusta hacer reseñas de los libros que lee. Fan de los viajes en carretera, nerd, no dicotómico y chairo de clóset. Escribe en Dorsia, Manatí.mx y le hace a eso de la investigación académica.
DICIEMBRE 2019
49
50
DICIEMBRE 2019
Alejandra Gómez Macchia
ESPECIAL
PUEBLA CAMBIÓ
Lety Torres Ver lo mismo,
pero del otro lado
N
o es una it girl, pero podría serlo. Lo de Lety Torres es una combinación rara porque está alejada de los cartabones políticamente correctos de todas las presidentas del DIF que han pasado por nuestro estado. Se le ve siempre impecablemente vestida, a la moda y con un desparpajo inusual dentro de la clase política. Ha sido criticada en algunos medios de comunicación, pues desgraciadamente para que una mujer sea considerada inteligente y capaz debe seguir las normas estéticas que han imperado desde siempre: recato, trajecitos sastres, zapato Flexi, pañoleta al cuello… lo que nos lleva a concluir que la belleza es, junto con la vejez, un crimen imperdonable.
S
in embargo, Leticia Torres ha demostrado que la vocación no tiene por qué estar peleada con el jabón ni con el tacón. Ha comprendido y asumido el espíritu de nuestro tiempo. Sabe que vivir fuera de las redes sociales es vivir en el error. Su tránsito por los medios le enseñó que las imágenes hablan más, pueden golpear más, incluso, que las palabras. Lo que está haciendo la presidenta del DIF de San Pedro Cholula es escribir una narrativa propia, se ha confeccionado a la medida un personaje que permee en la sociedad. Que conecte. Ser cabeza de una institución como el DIF requiere estómago, músculo y sobre todo, corazón, ya que es la parte más sensible, más noble de cualquier gobierno. Lo que Torres está haciendo es, guardando proporciones, lo que en su momento hicieron mujeres como Eva Perón o Jackie Kennedy, quienes aprovecharon el impacto de sus respectivas personalidades glamorosas para llegar a más gente.
Para muchos la moda no es más que frivolidad y exceso, y esos muchos están equivocados. La moda, el vestido, el manejo de una imagen son recursos que potencian el contexto en el que se mueve el personaje.
L
ety es una mujer sobrexpuesta en redes, lo que para cualquier político tradicional podría parecer una banalidad, sin embargo, estamos viviendo la era de la imagen, de los impactos cortos, de los mensajes a bocajarro en una historia que dura 24 horas en Instagram.
La “Presidenta”, como la llaman en las calles de San Pedro, es una figura visible, una mujer que muestra y expone lo que hace en un escaparate; lo hace sin recelo, sin temor a la crítica ramplona de aquellos que siguen sin atreverse a ser ellos mismos. La vemos haciendo ejercicio, la vemos saliendo a trabajar, la vemos llegando a un acto, la vemos entregando apoyos, la vemos oyendo la gente (que se acerca a ella a voluntad), la vemos comiendo, la vemos con filtros de corazones, perros, vamps y calacas, la vemos de la mano, estoica, acompañando a su marido, Luis Alberto Arriaga. La vemos cuando va a comer o a cenar, la vemos tomando cerveza… en pocas palabras, lo que ve la gente es a un ser humano con deseos, con preocupaciones, con apetitos. Lo que vemos en redes es a Lety Torres en su estado natural. Lo que no se alcanza a ver es esa otra parte que pocos conocen: la hora en la que llega a su casa, abre el Twitter y lee columnas o escucha a sus ex colegas. La presidenta entonces añora estar de este lado; un lado completamente opuesto. Parada en la estación del crítico, con la adrenalina de reportear, de escarbar, de hacer preguntas. Lety estudió literatura, entonces algo sabe de los claroscuros de la vida, que es comedia y drama a la vez.
N
ada es completamente luminoso, ni nada es completamente oscuro, simplemente es, como decía Ortega y Gasset, el hombre y su circunstancia. En el caso de Lety, la mujer y sus decisiones. Ella decidió acompañar a su esposo a una aventura desconocida por el lado de la experiencia, pero conocida desde la trinchera de la especulación. Y parece gustarle. Y a la gente parece gustarle ella.
DICIEMBRE 2019
51
La Experiencia
DOMM POR DORSIA STAFF
H
ay lugares a los que sólo se va a comer. Lugares a los que llegas, te sientas, tomas la carta, ordenas el platillo, el postre, y si bien te va el café; luego la cuenta ¡y listo!, habrás cumplido con llenar la tripa sin encanto alguno, sólo como un acto reflejo necesario para sobrevivir. Esos lugares se llaman, dicen, restaurantes. Y de esos hay muchos. En cambio, hay otros en los que ese viejo ritual llamado “comida” o “cena” se vuelve más que un trámite burocrático aburrido. Esos lugares son más que comederos; más que un cubo con cocina, carnes, verduras, frutas, algo de vino, agua, y una comitiva de meseros. Esos lugares tienen su propio nombre, así sin apellidos. En Puebla existen pocos de esos lugares, y curiosamente (o ni tanto) cada uno de ellos han visto pasar a los mismos excelentes chefs y han sido atendidos por los mismos capitanes, que más que ser capitanes son verdaderos anfitriones. Uno de esos lugares está encallado en el Centro Mayor y se llama Domm. El concepto surge a partir de la necesidad de dos hombres que, decididos a emprender un proyecto propio, descolgaron sus trajes, sus filipinas, sus cucharones y sus cuchillos, y se despidieron de su antigua casa, El Desafuero, en donde se entrenaron en el noble oficio de alimentar y darle vida a las delicias de los comensales. Genaro Carrera y Christian Gómez no lo sabían, pero al cerrar ese capítulo lleno de aprendizaje, se lanzaron a esta nueva aventura que se ha convertido en
52
DICIEMBRE 2019
Alejandra Gómez Macchia
DICIEMBRE 2019
53
la materialización de un sueño lleno de sabor, color, textura y refinamiento.
E
ntrar al Domm es como llegar a una casa habitada por personajes tan disímbolos como compatibles. Una casa moderna, pero acogedora, diseñada para no quererla abandonar jamás. ¿Es un restaurante de comida española o catalana? Sí, pero no. La visión de los socios fue precisamente una suerte de fusión en aras de no encasillarse ni encerrase en un solo cartabón. La carta ofrece un sinnúmero de platillos que, en efecto, están inspirados en recetas clásicas españolas con elementos netamente mediterráneos; no en balde al entrar lo primero que te encuentras es una maravillosa pata cerdo betollero pata negra. Sin embargo, Christian ha sido el encargado de ir más allá en lo que a la experiencia sensorial se refiere… así pues, si te apetece algo que no esté en la carta, Genaro, nuestro anfitrión, le llama a Christian y él irá a tu mesa con la finalidad de imaginar juntos. Y de pronto, la magia surge y de la cocina sale algo nuevo, casi casi personalizado. En aras de hacer una instantánea más
54
DICIEMBRE 2019
reveladora, Dorsia se metió literalmente hasta la cocina pues, para poder conocer a la ballena es necesario meterse hasta las entrañas. ¿Qué encontramos? Que la maquinaria que ha hecho posible que Domm se vuelva uno de los restaurantes consentidos de los poblanos posee un engranaje perfecto. En la cocina, liderada por Christian, se ejecutan ejercicios precisos de coordinación. Los ingredientes conversan entre sí, se mezclan, se cortejan, se casan, y al salir de ella se vuelven una pequeña muestra de arte culinario efímero que se corona con el hecho de desaparecer al momento que el cliente deja el plato vacío.
D
omm no es lugar para ir con prisas. Tampoco es un sitio de comidas lentas porque el servicio parece una coreografía ensayada por años. Entre sus luces ámbar, el tintineo de los cubiertos y el chocar de las copas, las comidas se vuelven necesariamente comilonas. Para ir al Domm se requiere simplemente ser portador de un buen estómago y ganas de hacer de cada comida una alucinante ceremonia. Alejandra Gómez Macchia
DICIEMBRE 2019
55
EL EXTRAÑÍSIMO
SECUESTRO
EXPRÉS DE LASTIRI POR MARIO ALBERTO MEJÍA
56
DICIEMBRE 2019
T
odo fue extremadamente raro. Primero trascendió que Juan Carlos Lastiri había sido levantado por seis hombres armados en Zacatlán en plena temporada de Todos Santos, Día de Muertos. Luego dijeron que no había sido un levantón”, sino una orden de aprehensión cumplida. Sobrevino entonces lo que Alfonso Durazo le dijo a una senadora en el sentido de que Lastiri no había sido aprehendido. Minutos después afloró un manotazo: el ex subsecretario de la SEDESO y la SEDATU sí había sido detenido. Y hasta dijeron que el mismo juez del caso Rosario Robles le había obsequiado la bellísima orden de aprehensión. Las horas pasaron y vino el desmentido: Lastiri no fue aprehendido ni mucho menos. Ah, y tampoco se encontraba en el Reclusorio Oriente. Nuevas horas se movieron en el reloj. Por fin algo aparentemente real: la esposa de Lastiri decía que no sabían nada de su esposo. Tic tac, tic tac. Es oficial: a Lastiri lo secuestraron. Sorpresivamente, el viernes 1 de noviembre corrió la voz de que el secuestrado había sido puesto en libertad. Todo fue exprés. El levantón, la supuesta aprehensión, los desmentidos, las nuevas versiones, la libertad. Sobre todo esto último. Cuando a Diego Fernández de Cevallos lo secuestraron pasaron cosas normales: Sus captores tardaron un mes para comunicarse con los familiares del Jefe Diego. Un mes. Y una vez que se logró la negociación, pasaron quince días para que lo dejaran en libertad. Quince días. Aquí todos tenían prisa. Los secuestradores y el secuestrado. Tanta prisa tenían los primeros que ni siquiera se pusieron en contacto con la familia. Todo se arregló, así parece, entre las partes involucradas. Fast track. Comida rápida.
¡FLORES PARA LOS MUERTOS!
EL columnista Ricardo Morales fue el primer en revelar la versión de que Juan Carlos Lastiri había sido abordado y subido a una camioneta por seis tipos con cuernos de chivo mientras corría en algún lugar de Zacatlán, su tierra de origen. Con Lastiri iban cinco personas, quienes narraron en distintos momentos los pormenores del caso. Todos coincidieron en que los tipos no iban encapuchados, pero sí llevaban chalecos. Todos, además, vestían ropa oscura.
—¿Quién es Juan Carlos Lastiri? —preguntó uno de ellos. —Soy yo —respondió el hoy desaparecido. Las versiones se desataron. Los periodistas bien informados aseguraron cosas que después desmentirían una vez que la Fiscalía General de la República anunció que ellos no le giraron orden de aprehensión alguna. Los familiares de Lastiri preguntaron por él en el Reclusorio Oriente. Fue inútil. “Aquí no hay ningún interno con ese nombre”, les respondieron. ¿Dónde está Juan Carlos Lastiri?, nos preguntamos todos. Alfonso Durazo había dado la clave cuando la mañana del miércoles 30 de octubre le dijo a la senadora que le preguntó por Lastiri que para aprehender a cualquier persona los ministeriales cumplen con un protocolo muy estricto. Es decir: se identifican y le leen sus derechos al detenido antes de subirlo al vehículo en el que lo trasladarán. ¿Quién detuvo entonces a Juan Carlos Lastiri?, nos seguimos preguntando. O mejor dicho: ¿Quiénes lo secuestraron? Y vinieron las respuestas: Quizás fueron los mismos que en enero pasado ingresaron a su casa de La Vista para robarle de una caja fuerte 11 millones de pesos en efectivo y varios relojes de lujo. Ya se sabían el caminito. Cómo no volverlo a caminar. Luego apareció el multicitado en el contexto del secuestro exprés más breve de la historia y los perros del rumor se volvieron a soltar. No tenemos remedio.
DICIEMBRE 2019
57
Alejandra Gómez Macchia
58
DICIEMBRE 2019
Marcelo García
Almaguer, La Reinvención POR LUIS CONDE
DICIEMBRE 2019
59
ESPECIALES
E PLUMAS
INVITADAS
n esta charla con Dorsia, el legislador habla sobre la transformación de su perfil político, sus pasiones, aficiones y las nuevas metas en su carrera política donde revela también que será una figura protagónica en las elecciones locales que se disputarán en 2021. A lo largo de la historia el ser humano ha tenido que reinventarse; hurgar entre las ramas y las rocas para construir herramientas y artefactos que le hicieran la vida más fácil. Reinventarse llevó a la humanidad de las cuevas, al alucinante siglo XXI. Reinventarse es, pues, tomar lo que tenemos al lado y mejorar nuestro entorno para hacerlo más habitable. Reinverntarse es, en el mejor de los casos, trascender. Justamente la reinvención es lo que motivó a Marcelo García Almaguer, diputado de la XL legislatura de Puebla, a sortear los caminos de la política separado de los partidos políticos; lejos de los colores del instituto que le dio una diputación local y en el que militó durante quince años, el Partido Acción Nacional. García Almaguer llegó a Puebla hace 20 años. Aquí, en uno de los estados más tradicionales y conservadores, desarrolló e impulsó su carrera dentro de la vida pública donde por tres lustros formó parte del engranaje que hizo girar al aparato político, sin imaginarse entonces que más tarde él mismo se convertiría en un frontman de la máquina que engrasó por años. Tras la muerte de Martha Erika Alonso y Rafael Moreno Valle, la tarde del 24 de diciembre de 2018, las cosas cambiaron no sólo en la política local. El chicotazo del golpe alcanzó también a Marcelo García, quien fue parte del círculo más cercano del exgobernador y también Senador de la República. Luego de tres meses complicadísimos en la vida de su partido, y sin jefe político, decidió salir de las filas del PAN y seguir el mismo impulso que llevó al ser humano a la luna: reinventarse.
EL CAMINO CIUDADANO
Trabajar detrás de las caras que salían a cuadro confeccionando los hilos de comunicación y estrategias, puso a García Almaguer un poco lejos de la identificación
60
DICIEMBRE 2019
ciudadana. Su trabajo como asesor, consultor y autor de libros sobre táctica política le dieron un amplio reconocimiento entre políticos y empresarios que acudían a él desde joven por su habilidad y conocimiento con las entonces emergentes estrategias digitales Renunciar a las filas de Acción Nacional colocó a Marcelo García frente a una realidad a la que no se había enfrentado: la de construir un perfil lejos de filias y fobias partidistas. Sin embargo, antes tuvo que sortear un obstáculo aún más grande: construirse un personaje que pudiera ser identificable por la ciudadaníaSu experiencia y posicionamiento en los círculos de poder lo habían puesto muy lejos del ojo ciudadano, pero hoy todo es diferente.
“SERÉ UNA FIGURA PROTAGÓNICA EN 2021”
Fabricar campañas políticas, idear estrategias efectivas de comunicación y coordinar los mensajes dentro del war room de partidos políticos le dieron a Marcelo un enorme acervo de conocimiento sobre cómo mover el engranaje de la política, y como quien gusta de viajar ligero, tomó lo que aprendió en Acción Nacional y desechó lo menos útil para emprender el viaje hacia su nueva meta política: 2021. Desde que decidió ser un legislador son partido –a inicios de febrero de este año– Marcelo supo que tenía que comenzar a levantar estructuras y apoyos sociales, que además de su trabajo dentro del Legislati-
formé profesionalmente, aquí crecí profesionalmente y todos en la vida siempre hemos sido migrantes, y si tú no fuiste migrante, a lo mejor tus papás fueron migrantes, entonces no vas a descalificar a tus papás por ser migrantes. Yo creo que estamos viviendo una época distinta en donde hoy todos somos mexicanos, ya no es si somos de un estado o de otro y hemos visto a lo largo de la carrera política muchas personalidades con trayectorias importantes, con capacidad probaba, con perfiles y logros muy significativos pero que son de otros estados. Yo creo que Puebla valora, avala, atesora y aquilata mucho sus tradiciones (de las cual soy muy respetuoso) y las he llegado a vivir en carne propia, no solamente en la ciudad, sino en todo el estado, y quiero decirte que yo amo a Puebla. Mejor requisito no debe haber. vo local, debían ponerlo en el ojo público como un perfil cercano y afable para la ciudadanía. Ahí ha mostrado el músculo que posee en el dominio de las plataformas digitales para conectar con la gente más allá de las pantallas de sus smartphones. #Chelo (como se llama a sí mismo) sabe las batallas electorales se comienzan a ganar mucho antes de depositar el sufragio en las urnas, es por esto que buscará llegar a su siguiente cargo público a través de la vía ciudadana, sin la pesada mochila de los estigmas partidistas. Para ello, de inicio, emprenderá una batalla conjunta con sus compañeros del legislativo que también decidieron dejar a sus institutos políticos --María del Carmen Saavedra, Hugo Alejo Domínguez y Jonathan Collantes Cabañas—en aras de reducir los requisitos para obtener una candidatura ciudadana. Actualmente la ley establece que una candidatura por la vía ciudadana deberá ser válida siempre y cuando el (o la) interesad@ obtenga alrededor de 135 mil firmas de apoyo, lo equivalente al 3 por ciento del padrón electoral local, pero en esta batalla en vías de llegar a su nueva posición política, García Almaguer, junto con sus compañeros sin afiliación partidista, buscarán reducir este requisito para que quien busque llegar a las boletas lo haga con el 1 por ciento de firmas de apoyo.
LUIS CONDE: Diputado, al menos en redes sociales has sido una de las caras más visibles entre la ciudadanía. En un principio pudo entenderse como parte de tu primer informe como legislador, sin embargo, esos tiempos ya pasaron. ¿A qué estás apuntando? MARCELO GARCÍA: Definitivamente voy a ser factor y protagonista en el 2020, 2021. Alejandra Gómez Macchia
LC: ¿Vamos a ver a Marcelo García en las boletas? MG: Lo que estamos haciendo es una red de amigos, un círculo de personas que están cansados de las prácticas de partidos políticos. Nosotros vemos una gran oportunidad porque el ciudadano le apuesta a los perfiles jóvenes, a nuevas caras. Hay una crisis brutal de credibilidad en las instituciones, y más aún profundizadas en los partidos políticos y eso hace toda la diferencia. Nosotros estamos seguros que la ciudadanía tiene que jugar un rol mucho más protagónico y tener un balance (o tener la misma cancha) que un partido político. Ahorita la cancha es desigual y nosotros estamos haciendo una ofensiva en donde nos estamos metiendo al corazón de la ciudad, que son las colonias de las diferentes partes del norte y del sur.Lo que hacemos es empoderar a la gente a través de la tecnología, aprovechar las nuevas plataformas para que ellos puedan tener más tranquilidad en su familia y enseñarles cómo la tecnología puede acercarlos con las autoridades y alejarlos de la delincuencia. Llevamos más de 65 colonias recorridas. Es un pequeño inicio pero con una gran aceptación y muestras de apoyo y afecto, sobre todo porque la gente aspira tener sangre nueva en las próximas elecciones y eso es un atributo que uno se tiene que ganar: ganarse la confianza de la gente. No solamente con un pie en la tribuna y con el otro pie en la calle. LC: Si te vamos a ver en las boletas es seguro que una de las principales líneas de ataque de quienes sean tus contrincantes será que no naciste en Puebla... MG: Yo tengo 20 años en Puebla. Aquí me
LC: ¿Cómo has sentido el apoyo ciudadano desde que eres un diputado sin partido? ¿Cambió después de que saliste de las filas del PAN? MG: La verdad es que nunca había tenido apoyo ciudadano, entonces empecé de cero y a veces eso es muy bueno porque no estás cargando una mochila llena de prejuicios. La gente no me conocía, la gente no tenía un criterio sobre quién era, y ahorita, gracias al trabajo que hemos realizado en las colonias, hemos tenido mucho contacto y vivido las necesidades de la gente, pero siempre hay un factor de poder hacer las cosas de otra forma, de hacer política de la buena. LC: Este tipo de apoyo que has conseguido, ¿te va a alcanzar para llegar a tu siguiente posición? MG: El puesto te exige y te demanda que hagas eso por la gente. Hay muchas necesidades. Yo creo que no solamente los legisladores, los empresarios, estudiantes, sino cada quien desde su esfera puede aportar como un compromiso consigo mismos y que puedan influir en su entorno, con acciones. Si nosotros ganamos pequeñas victorias todos los días y damos pasos pequeños pero certeros, creo que podemos hacer la diferencia, y la gente se da cuenta quién es el legislador que está trabajando desinteresadamente y quién es el legislador que está cerca de ellos. Yo lo único que hago es seguir la descripción de trabajo. LUIS CONDE Le gusta hacer reseñas de los libros que lee. Fan de los viajes en carretera, nerd, no dicotómico y chairo de clóset. Escribe en Dorsia, Manatí.mx y le hace a eso de la investigación académica.
DICIEMBRE 2019
61
LA EXTINCIÓN DE LOS
MORENO
62
DICIEMBRE 2019
Brad Lloyd
VALLE
UN AÑO DESPUÉS DICIEMBRE 2019
63
POR ALEJANDRA GÓMEZ MACCHIA
Vi de cerca cientos de veces a Rafael Moreno Valle. La primera vez fue un día que acompañó a su esposa, Martha Erika, a mi negocio de cerámica. Él no se bajó de la camioneta. La esperó ahí dentro hablando por el celular; o mejor dicho, por su radio. Eran tiempos del BlackBerry.
MARTHA ENTRÓ AL TALLER
sonriendo y con una bolsa de estraza en la mano. De la bolsa sacó una escultura. Era una especie de cenicero que emulaba las esferas de Magritte. Las esferas estaban desfasadas, unidas en un punto “imposible” y yo juré que no lograrían sobrevivir a la quema. Me las entregó, encargándomelas mucho (a veces el barro se pega al horno cuando lleva demasiado esmalte). Es una pieza para mi cuñada, dijo. Yo no sabía que su cuñada se llamaba Gaby ni que era pareja de Fernando Manzanilla. Es una pieza complicada, dije; por la posición de las esferas podría ser que el esmalte las venza y se queden pegadas al horno, pero le meteré varias calzas con clavos para que aguanten. Años más tarde, cuando Martha ya habitaba Casa Puebla (por primera vez), recordamos el pasaje de la pieza de cerámica que, por cierto, salió perfecta del horno y fue, según yo, a parar a las manos de su cuñada. Pocos saben
64
DICIEMBRE 2019
que Martha Erika pintaba. Era buena con el pincel. Cuando podía se reunía con su mamá y otras señoras en el taller que doña Martha montó en algún lugar de La Calera: un estudio lleno de polvo de barro y olor a solventes. Dentro de ese estudio, el profesor Bernardo Arcos les enseñaba a las mujeres a levantar figuras del fango. Yo fui muchas veces a las clases. Doña Martha me convidó de esa actividad en cuanto supo que pasaba por un colapso familiar. Me invitó también a meditar en su salón de Tao. Así pues, la tarde que Martha Erika llevó las esferas fue la primera vez que vi a su esposo manoteando muy enérgico desde su camioneta. Con un rostro severo. Más que severo, decía yo, mamón. No tenía la menor idea de que aquel hombre era un senador. En esa época me importaba un bledo la política. Sólo sabía que mi estado estaba gobernado por un fulanito im-
presentable al que apodaban el Góber precioso. Nunca imaginé que tres años más tarde estaría —de una u otra manera— ligada a Martha y a su esposo, porque yo —que en el pasado fui una jipi que jugaba con barro— iba a convertirme en escritora y trabajaría en un periódico.
E
n Sexenio Puebla volví a encontrarme con Martha Erika y su mamá; ya no en el taller de escultura, sino en eventos políticos. Martha Erika había cambiado desde entonces. Era ya la presidenta del DIF estatal, y estar en el DIF no es vivir un sueño rosa. Encabezar esa dependencia significa convivir de frente con el dolor y las carencias de la gente. No se puede no cambiar cuando diariamente ves a niños solos o niños abandonados o maltratados. Martha Erika había cambiado, claro… A partir de ese año (2010) fui viendo de cerca a la pareja.
“El esposo de Martha”, como solía llamarlo cuando yo era una jipi, se volvió Moreno Valle, el gobernador: un hombre al que, como buen personaje shakesperano, se le odiaba o se le amaba. Por azares del destino me tocó participar del lado de la gente que lo ponderaba, que lo veía como el gran transformador de una Puebla ruinosa. La Puebla aldeana y polvorienta de Marín. Yo tenía mis reservas sobre esa opinión. Nunca he confiado ciegamente en un político porque sé que su amistad dura lo que dura su periodo e el poder. Siempre incrédula, guardaba mis opiniones y escuchaba a los críticos del morenovallismo que condenaban sus formas. De autoritario no lo bajaban. De dictador, de rudo, de intratable, de megalómano.
“
Erre” (como se referían a él en las conversaciones de WhatsApp), fue un tecnócrata astuto. Moreno Valle no bailaba con los chivos en las fiestas de matanza del mole de caderas ni le encantaba andar por la vida con adornos florales en la cabeza. Se sentía ridículo, y eso no le gustaba a la gente. Fue priista y aprendió a operar en el PRI, pero no adoptó ciertas formas socarronas del partidazo, del bullanguero que come con los dedos, del gobernador que “mata la tarde” bebiendo Magno en un restaurante de Acamayas. Rafael seguía otra ruta: la de la disciplina extrema y la de contrapuntear y poner a competir a su gente, pero sin develarles por completo sus secretos. Rafael creó entonces un ejército de papel que a la postre se desmoronaría. Se escuchaban por ahí rumores que pasaban de lo sublime a lo ridículo, como que no dormía, que era una especie de vampiro, que se metía en una cápsula hiperbárica para recargarse, y mientras tanto, su fortuna crecía y crecía.
Y
o sólo lo veía en las comidas y en las cenas que ofrecía a los medios de comunicación, y como jamás he abandonado del todo mi condición de jipi, los políticos no me paralizan. Soy hasta descortés. Tengo repelente a los protocolos, y por lo mismo, en cada evento que veía a Moreno Valle —y a sus secretarios— los miraba con desconfianza. Todos tan sospechosamente bien peinados. Todos ataviados impecablemente con trajes italianos, caminando desde la estatura uniforme que dan un par de Ferragamos. Qué lejos estaban los morenovallistas del político mexicano que se palmea la espalda o la barriga
con los mortales. Los morenovallistas no tenían barriga, y si la tenían, no la presumían o la hacían desaperecer en el ginmasio o en la plancha. Las formas del morenovallismo eran pedantescas y frívolas a los ojos de sus detractores. Las formas del harvadiano, del apóstol del Trinity College, pero con nostalgia jamaicona. Para mí era un trance surrealista estar ahí, tan cerca, viendo cómo cuando Rafael se acercaba, ponía a temblar hasta al más bravucón de los periodistas o al empresario más encumbrado. ¡No jodan!, decía yo en la mesa, si el señor es un mortal como tú y como yo… no un semidios. La primera ocasión que me tocó ir a una de esas cenas, le dije a mi acompañante: “ni creas que me voy a parar cuando se acerque el gobernador a la mesa. ¿Por qué lo haría? Si te gustan los protocolos, yo sigo los de la corte decimonónica inglesa: los caballeros se agachan a saludar a las damas. No al revés”. Cuando tuve enfrente a Moreno Valle no pude sostener mis dichos porque la presión de los demás me obligó a levantarme. Luego, creo, me emborraché por faltar a mi espíritu rebelde. El poder es así: seductor. Es un perfume que subyuga. •••
H
ace un año, cuando vi la noticia en Twitter, no lo podía creer. No podía creer que esos dos personajes tan cercanos (tan lejanos) hubieran terminado su vida de una forma tan trágica y en un contexto tan desafortunado. En una fecha por demás imprudente.
Meses antes del fatídico 24 de diciembre del 2018, volví a ver muchas veces a Martha Erika, ahora en un posición mucho más compleja que en los seis años anteriores: con un proceso electoral desgastante a cuestas, del que increíblemente salió victoriosa. Pese a los tiempos aciagos, lo logró. ¿Cómo lo consiguió?, cada quién tiene su versión.
M
artha Erika Alonso volvió a sufrir una metamorfosis el 14 de diciembre. Estaba despojada del cansancio de meses de incertidumbre en el que, cuentan, Rafael presionaba obsesivamente, poseído por la sed de perpetuarse. “La señora”, como todos la llamaban tras bambalinas, apareció en el Auditorio de la Reforma con un tono conciliador. Con un aire renovado. Su discurso no era la prolongación del discurso del ora senador, o al menos esa fue la estrategia. Los Moreno Valle no fueron un matrimonio promedio. Los matrimonios promedio truenan bajo presión. Los matrimonios promedio se apuñalan en la sombra. Se exhiben en la mesa. Se contrapuntean a la menor provocación. Lo suyo tal vez no era siquiera un matrimonio, sino era una buena alianza. Una alianza que parecían compartir con sus más allegados, aunque el tiempo dejó en claro que no: que el morenovallismo era una nuez hueca, un castillo de naipes que colapsó al ser tocado por dos aspas precipitandose al vacío en un campo de cultivo. Los Moreno Valle-Alonso fueron como esas esferas unidas en un punto imposible que un día Martha Erika me llevó al taller de cerámica. Juntos eran unidad, pero al momento de caer, todo a su alrededor quedó pulverizado. Que descansen en Paz.
DICIEMBRE 2019
65
POR PALMIRA BERNARD
EDITORIAL
ESPECIAL #LADIES
La crisis de los 40:
una patada que nos eleva 66
DICIEMBRE 2019
HASTA HACE POCO TIEMPO, la esperanza de vida de un ser humano oscilaba entre los 55 a los 60 años. No vamos muy lejos: esta cifra se desprende de la postguerra; cuando el fuego cesó y llegaron catástrofes, pandemias y otros males. La tecnología, el avance en las ciencias de la salud y otros factores han obrado el milagro: el hombre y la mujer hoy viven plenamente (si llevan un estilo de vida algo ordenado) de 75 a 80 años en el mejor de los casos. Este cambio ha impactado en la manera de vivir de las personas. No sólo en la confianza que puede adquirir alguien al pensar que, por causas naturales, sobrevivirá más de lo que sus padres o sus abuelos, Steven Meisel para Vogue
ESPECIALES
PLUMAS INVITADAS
sino que ahora el tiempo nos da más rango de movimiento para errar una y otra vez, y poder corregir esos yerros. Vamos atrás… A principios del siglo veinte, las mujeres eran consideradas mujeres –y no niñas– a partir de los 13 o 14 años. Esas mujeres eran raptadas o pedidas por hombres allegados a la familia y se casaban muy jóvenes, casi al mismo tiempo en el que les aparecía el primer periodo menstrual. Eso era hasta cierto punto “la normalidad”, y nadie se horrorizaba de ver, por ejemplo, a una muchacha de 15 años embarazada y llevando las riendas de una casa. Las mujeres se unían con hombres generalmente más grandes, mayores de edad, lo que hoy genera repudio y escarnio, sin embargo, ¿cuántos de nosotros no venimos de familias cuyas mujeres parecían hermanas mayores de sus hijos? Por consiguiente, las mujeres envejecían más rápido, tomando en cuenta que iniciaban con responsabilidades de mujer casada antes de tiempo y se llenaban de tareas. El parto –recordemos- no es un estornudo, y deviene desgaste en el cuerpo femenino. Ahora añadamos el factor trabajo y la poca información que se tenía sobre enfermedades que ya son perfectamente curables. Resultado: la mujer era vieja a los 35 años y moría sin mayores sorpresas a los 45 o 50. Hoy la cosa es completamente distinta. El mundo condena la unión de una menor con un hombre maduro. La mujer ha salido a la calle a pelear por un lugar digno (si no es que de honor) en la sociedad, y de ser posible evade el matrimonio y los hijos. La mujer contemporánea cuida su alimentación y su cuerpo para vivir más años en plenitud por ELLA, y no por la práctica rudimentaria del sacrificio en pos de una familia: esa institución que ha venido sufriendo una serie de metamorfosis increíbles. Hoy una mujer de cuarenta es una mujer vital, joven y de lo más atractivo. Las cuarentonas van por el mundo presumiendo una fuerza inédita que les dota tanto la experiencia personal como la laboral. La mujer de cuarenta años vive su mejor momento: es guapa, es sexy, es
"Las cuarentonas van por el mundo presumiendo una fuerza inédita que les dota tanto la experiencia personal como la laboral. " madura y sabe diferenciar lo que le conviene y lo que no. Lejos han quedado aquellos días en los que las cuarentonas eran mujeres echadas al lado por ser consideradas “viejas”. No vayamos muy lejos; basta con sumergirse un poco en los libros para observar este fenómeno en el que casi todas las heroínas románticas decimonónicas –e incluso las protagonistas de historias febriles de principios de siglo XX– transitaban por las páginas padeciendo las injusticias propias de su contexto histórico, siendo abandonadas y desdeñadas por sus amantes (de igual o mayor edad) con lujo de crueldad, por una razón imperdonable: los estragos del tiempo.
¿Hay vida, buena vida, después de los cuarenta? Ahora sabemos que sí, y no sólo eso. Para muchas mujeres, como las que presentamos en este número de Dorsia, la vida comenzó (o recomenzó) en ese peldaño de la escalera. Los cuarenta no son los nuevos treinta. Los treinta son una edad en la que todavía nos podemos permitir actuar con arrogancia y soberbia. Luego, sobreviene la luz… PALMIRA BERNARD Una vaga que ha visto mucho. Estudió en la escuela de la vida. amante de la fotografía y poblana anticemitas
DICIEMBRE 2019
67
ROAD TRIP
ZACATLÁN
LA CIUDAD MÁS SEGURA PARA VACACIONAR ZACATLÁN, el sitio más seguro para vacacionar en Puebla. Sí esta frase resume o conjuga todos los elementos que un turista busca en la ciudad donde planea pasar unos días de descanso con su familia, amigos o simplemente con su pareja para disfrutar de un rato de romance… Riqueza natural, aventura, gastronomía, cultura, tradición, neblina, frío y seguridad. Enclavado en la Sierra norte de Puebla, Zacatlán es un pueblo mágico que ofrece a sus visitantes el sitio ideal para un fin de semana o vacacionar por más tiempo, el tour puede iniciar con la visita al Valle de Piedras Encimadas, a sólo 20 minutos sobre la carretera federal a Huauchinango, o bien para los más osados con la adrenalina de subirte a la tirolesa más alta de México y disfrutar de la 68
DICIEMBRE 2019
belleza de La Barranca desde los cielos. Para continuar con el recorrido, nada mejor que desayunar unos tlacoyos en salsa verde, chile con huevo, costillas ahumadas o unas truchas al chiltepín, a la mexicana o sencillamente a la mantequilla, para después acompañar un café serrano humeante con el delicioso pan relleno de queso típico de la región. Ahora bien, si lo que te gusta es la paz, puedes alojarte en alguna de las muchas cabañas que te ofrecen aire puro, vista boscosa y una chimenea que calentará hasta tu alma. Y ya en ese armonioso plan, nada como caminar plácidamente por La Barranca de los Jilgueros para después disfrutar en uno de los pintorescos cafés y restaurantes que rodean la zona para tomarte un chocolate caliente, una tisana de frutos rojos o un aro-
mático ponche. Zacatlán es uno de los pueblos mágicos más bellos de Puebla y el país, donde la oferta de diversión, artes y cultura es permanente, actividades todas orientadas a complacer a sus visitantes y al mismo tiempo ser factor de reactivación económica para comerciantes, empresarios y prestadores de servicios, en suma, un beneficio común a través del desarrollo de todo su potencial. A sólo dos horas de la capital poblana, dos y media de la Ciudad de México y apenas una de Tlaxcala, puedes visitar y disfrutar de Zacatlán y sus riquezas, además que, como buena provincia, ofrece precios más que accesibles a todos los bolsillos, simplemente haz tu maleta y lánzate a la sierra norte, te va a encantar. Guillermo Amador
DICIEMBRE 2019
69
Click Catedral de Puebla
Zacatlán
Biblioteca palafoxiana
Puente de Ovando
70
DICIEMBRE 2019
Reserva de la biosfera
DICIEMBRE 2019
71
TRENDIT / TRIP / FOOD
Joker 72
DICIEMBRE 2019
EL ESTRENO DE JOKER, a inicios de octubre, logró dividir las opiniones entre quienes dijeron que se trató de una obra maestra y se deshicieron en elogios para la cinta de Todd Phillips, y entre quienes dijeron que no se trató más que de una pecepción inflada por la mercadotecnia. Sea como sea, lo cierto es que Joker se convirtió en una de las películas más esperadas de este año, y sí, también de las mejor recibidas por el público. Te dejamos algunos vistazos de la crítica especializada sobre El Guasón, la que para muchos fue la película del año. “La podredumbre moral que lleva a Joker, un demente diagnosticado, a ser visto como un héroe habita también en la masa embriagada de furia. Los mismos que en una de las primeras secuencias dan una paliza simplemente porque sí al enfermo mental Arthur Fleck, antes de convertirse en el Joker, podrían ser los que lo adoran como mito en los últimos momentos. Es la conjura de la ira, desembocando en la irracionalidad de la masa. Es la complicación moral de una película formidable y retorcida”.
“ Tomando en cuenta que Todd Phillips está detrás de ¿Qué pasó ayer?, la verdad es que hace un asombroso trabajo como director en Joker. Y no es para menos, ya que le debe mucho al trabajo de Martin Scorsese como cineasta, pues durante toda la película (cinematografía, personajes, temáticas) se nota la influencia de dos de sus películas: Taxi Driver y El Rey de la Comedia.
[…] en esta película los héroes son villanos y los villanos son héroes. No existe dramatismo sino crudeza visual y emocional. No hay epicidad ni sacrificios cursis, sino violencia como producto del rechazo de un sistema en el que todos los individuos buscan la aprobación unos de otros. Este argumento no solamente está bien tratado en el fondo sino desde la forma, en la que las referencias a las versiones previas del Guasón aparecen en forma de guiños como planos y diálogos. No obstante, no se limita a recordar las interpretaciones de Heath Ledger o Jack Nicholson sino que el personaje del Guasón por momentos se parece a Travis Bickle, de Taxi Driver, o a Freddie Quell, aquel hombre violento y obsesivo de The Master.
[…] Guasón fracasa por ceñirse a los parámetros de su género. Si bien las secuencias de acción escasean más que en otras películas de superhéroes, aquí hay más de ellas que en Taxi Driver. Más que retarnos a contemplar la retorcida imaginación de un psicótico, Guasón le busca el espectáculo y, de manera contradictoria, termina condenándola en el desenlace, cuando un previsible fan service nos demuestra que Arthur ha inspirado un movimiento destructivo y condenable. Se podría decir exactamente lo mismo de la película en sí: Guasón intenta darle seriedad a un género familiar pero se aferra a la convención; insulta el neoliberalismo pero ve con desconfianza la resistencia; reduce a un hombre a víctima para luego condenarlo por victimario.
Abigail Camarillo
Carlos Ramírez
Alonso Díaz de la Vega
Javier Ocaña El País.
Revista Chilango
Reporte Índigo
El Universal
manía DICIEMBRE 2019
73
CHECKLIST
TEATRO, CONCIERTOS Y EXPOSICIONES
1 DE DICIEMBRE
Tres Tristes
Tigres
El trío de comedia conformado por Pedro Palacios, Erick Ibarra y Jesús Gallardo llega a Puebla para presentar su nuevo espectáculo llamado, "¡No Es Concierto!", donde mostrarán un poco de la parodia musical que ya conoces, mezclada con mucho humor. Con un humor ligero y para todas las edades.
Festival Indio Catrina 7 de diciembre
La Villa Iluminada de Atlixco Diciembre 4 DE DICIEMBRE
Symphonic Games Lv1
Maluma 12 de diciembre Auditorio GNP Seguros
Regresa a Puebla The Symphonic Games Level 1 , la mejor música de tus videojuegos favoritos interpretados por Orquesta Sinfónica, Coros, Banda y Solistas en un espectáculo multimedia y una experiencia envolvente que no te puedes perder. Ready? Go!
Costos: desde $575 a $3440
El Expreso Polar 17 de diciembre Auditorio del CCU
Zocalo y Av. principal de Atlixco
Costos: desde $400 a $750
Costos: Entrada Libre
DrefQuila en Puebla 6 de Diciembre
Maratón Puebla 1 de Diciembre
74
DICIEMBRE 2019
Zócalo de Puebla
Beat 803
Costos: $280
Costos: desde $200 a $700
13 DE DICIEMBRE
Aczino Vs Trueno Liga Veneno es una propuesta de competencias de freestyle con los mejores exponentes del género. Mc´s nacionales e internacionales se darán cita en esta primera edición para dar la bienvenida a una de las mejores ligas hispanohablantes. ¡No faltes!
CARTELERA
COMEDIA ROMÁNTICA
Last Christmas
The Rise of Skywalker
Kate es una jóven mujer que toma muchas malas decisiones. ¿Su última cita con el desastre? Haber aceptado un trabajo como elfo de Santa para una tienda departamental. Aunque, ella conoce a Tom ahí. Su vida toma una nueva dirección y las cosas parecen ir bien para Kate.
Este mes llega con todo para cerrar el año y muestra de ello es la más reciente entrega de la Star Wars. La película es la novena de la entrega y será protagonizada nuevamente por Daisy Ridley, Adam Driver, John Boyega y Oscar Isaac. En esta ocasión se librará la batalla definitiva entre la luz y el lado oscuro de la fuerza. ¿Cuándo se entrena? El 20 de diciembre.
ACCIÓN Y COMEDIA
Jumanji Next Level El equipo está de regreso pero el juego ha cambiado.Al regresar a Jumanji por un miembro del equipo, descubrirán que nada es como esperaban. Los jugadores se enfrentarán a nuevos e inexplorados lugares desde el árido desierto hasta las heladas montañas, para escapar de este peligroso juego.
Birds of Pray ¿Qué sucede con la icónica Harley Quinn una vez que se separa del Joker? Esta película protagonizada por Margot Robbie se centra en la vida de uno de los personajes femeninos preferidos del público, ahora al lado de otras figuras de DC Cómics como Canario Negro, Cazadora y Renée Montoya. ¿Cuándo se estrena? A finales de enero.
MUSICAL
Cats la Película
Adaptación del famoso musical de Andrew Lloyd Webber. La trama gira en torno a una tribu de gatos -los Jellicles- durante la noche del año en que toman su más trascendente elección: la de decidir cuál de ellos renacerá en una nueva existencia...
DICIEMBRE 2019
75
76
DICIEMBRE 2019
DICIEMBRE 2019
77
78
DICIEMBRE 2019