Dorsia Julio 2018

Page 1

Nuevas Monstruosidades


2

JULIO 2018


JULIO 2018

3


4

JULIO 2018


JULIO 2018

5


Nuevas

Monstruosidades

L

los medios y las redes le suavizan as sociedades, como los los rasgos por medio de un trabajo sueños de Goya, de cosmética virtual, logrando engendran que su figura sea más risible que monstruos. Pero, temible. Nuestros monstruos son ¿qué es un monstruo? ¿No monstruos pasados por agua, y será que es un reflejo (o la esos monstruos adquieren con manifestación) de nuestros el tiempo la categoría de héroes más profundos y mórbidos cómicos, de personajes híper deseos? explotables en el mercado. En el arte se plasman figuras En nuestro país hay distintas grotescas que por lo general son categorías de monstruos: están los combatidas (y vencidas) por políticos corruptos que intercambian medicamentos oncológicos el aura mística del bien. ¿Y qué es el bien sino todo aquello que por placebos de agua. Están los futbolistas que reciben sumas creemos que de alguna u otra forma nos salva? millonarias por temporada y pierden a la menor provocación y Tememos a lo desconocido, a lo turbio, a lo oscuro. Nombramos se van a engrosar las filas de los lavadores de dinero. Están los “monstruoso” a lo que nos quita el sueño, a lo que nos perturba, a lo que nos saca del camino, sin embargo, nos hemos acostumbrado a narcotraficantes convertidos en héroes por miles de muchachos convivir con los monstruos. que no tienen acceso a un trabajo digno. Desde que nacemos, nuestro padres nos amenazan con criaturas En un mundo coherente, “El Chapo” Guzmán tendría que ser secretas y maltrechas que vendrán por nosotros si no obedecemos, tachado como uno de los monstruos más terribles, sin embargo, y de ahí parte la resistencia y la tolerancia, pues un buen día las apologías del crimen que nos presentan en el cine y en las series aprendemos a convivir con ellos, con los monstruos, y hasta les televisivas, han convertido a este hombre en una especie de Robin tomamos cariño. Luego crecemos y el concepto de los monstruoso Hood que lleva dinero al “pueblo bueno” a costa de miles de vidas cambia: ya no son espectros que nos rondan, ni fantasmas que que se pierden por su “noble y jugoso” oficio. Ser narco en México flotan, ni viejitos desfigurados que nos robarán en su costal. es hoy sinónimo de estatus. Maduramos y nos vacunamos contra el espanto. ¿Y qué es una Así como los narcos, existe otro subgrupo de gente que ha hecho vacuna sino el propio mal, la propia enfermedad re injertada? de la vergüenza su escalera al cielo. Mujeres que buscan a toda Todos tenemos algo de monstruoso. Todos actuamos con vileza costa esos quince minutos de fama a los que, según Andy Warhol, cuando esa vileza nos ayuda a traspasar límites. El fin justifica todos tenemos derecho. Hombres, que haciendo gala de una los medios, decía el tan mal leído Nicolás Maquiavelo; a quienes prepotencia histórica, revientan las redes y se hacen muchos consideran monstruoso porque lo han populares bajo el supuesto estigma del escarnio coronado como el autor de un sólo libro que no trata, por cierto, de infernales estrategias de guerra, sino público. que es la crónica puntual de un pueblo y su corte y Son conocidos como “Ladies” y “Lords”: motes sus reyes, por lo tanto: ¿ser monstruoso no implica burlescos, ya que ni son de la realeza ni pertenecen también ser simple y llanamente un incomprendido? a ninguna casta tocada por lo divino. Son personas Antes, en el mundo de nuestros padres y nuestros neurotizadas y exhibicionistas puestas bajo la lupa abuelos (el mundo de post guerra) tener una y el escrutinio de los morbosos en las redes sociales. deformidad física era monstruoso. Ser homosexual Hombres y mujeres cuyos talentos, si los tienen, se ven era ser monstruoso. Ser extremadamente obeso minados por el escándalo. Hombres y mujeres con el era monstruoso. Luego llegó nuestra generación, la así llamado “complejo del emperador”: castigadores generación que reivindicó lo horrendo, que normalizó natos, crueles y desubicados, lanzados a la pira del lo anti estético. Hoy no es considerado monstruoso máximo tribunal que existe: la autoridad moral de las que las modelos en la pasarela luzcan como chivos ALEJANDRA GÓMEZ MACCHIA Fue bailarina de danzas africanas, masas alienadas. enjutos de matanza. Ellas no son monstruosas: son pero se jodió la rodilla. No sabe ¿Son las Ladies y los Lords el arquetipo del nuevo bellas y poderosas. cómo llegó al periodismo. Autora de monstruo? Hoy en occidente no es monstruoso que un tipo “Lo que Facebook se llevó” y está por Y de ser así, ¿no han sido engendrados por la propia como Donald Trump lidere el país más poderoso del publicar “Bernhard se Muere”, en la razón de quien tan severamente los juzga? planeta. Trump es un monstruo caricaturesco al que editorial española Pre-Textos

6

JULIO 2018

 Alejandra Alarcón


JULIO 2018

7


julio 2018

Alejandra Gómez Macchia Editora en Jefe

Isart GarciaCano Director Gráfico Editorial

Fernando Armenghol Dirección de Fotografía

Producción: Daniela Ortuño

modelo

Estefanía González

Estefanía Ruanova

modelo

Roberto Keyman

Maquillaje

Michelle Salazar

Modelo

Brandon Ruanova

Maquillaje

modelo

{Colaboran}

Monica Maristain

Irma Gallo

Claudia Luna

Samuel Parra

Escritora y periodista. Fue editora en jefe de Playboy. Actualmente es editora de cultura en Sin Embargo

Periodista y escritora. Ha publicado cuatro libros. Conduce el programa Semanario 22

Escritora y Directora creativa en www. carlosluna.com y Diseñadora Gráfica

Periodista, escritor y amante de la música. Autor de En La Piel de un Adicto, y La Puerta del Dolor

Luis Conde

Rafael Flores Gómez

Coordinador de Sala de Prensa de la Facultad de Comunicación de la BUAP y editor en 24 Horas Puebla

Subdirector en Trozmer, publirelacionista, asesor de imagen y especialista en estrategias creativas

Johnny Ántrax

Jovita Jáuregui

Ex NINI. Godín sin aspiraciones, pero a la moda. Le gusta la literatura beat y el porno asiático

Estudió en la Escuela Comercial Dante Alighieri Publicó en Tele-Guía y en Notitas Musicales

Contacto Publicidad

(222) 50-65-043 / (229) 16-00-495

8

JULIO 2018

 Fernando Armenghol


JULIO 2018

9


Zoomin julio 2018

número dos

16

12

PLUMAS INVITADAS

ESPECIAL #LADIES

¡El que se lleva se aguanta!

30

ESPECIAL #LADIES

La vida en Rojo

{En Portada}

40

ESPECIAL #LADIES

DANI ORTUÑO PARA LA SEGUNDA portada de Dorsia se recreó una escena de la película Malena, de Giuseppe Tornatore (2000). Mónica Belucci es asediada por los hombres de un pueblo que está a punto de expulsarla. Pero Malena tenía una “desventaja” sobre las demás mujeres que se quedaron como Penélope esperando a que Odiseo, rey de Ítaca, volviera de Troya (según el poema épico de Homero): Malena era una mujer bellísima y sensual que deseaban todos los hombres y los adolescentes que no partieron hacia las trincheras. Recordemos algo: la hazaña de Penélope le concedió un lugar en la historia y se convirtió en el arquetipo trágico de la fidelidad. No así Malena. PÁGINAS 40- 51

10

JULIO 2018

Niñas Mal

No le digas a nadie que me drogo

VOY A 19 HOY JUGAR A SER 21 ¡ASALARIADO DE MIERDA! ASESINATO 22 EL DE ROQUE DALTON ESPOSITAS 26 TRES DESESPERADAS DEFENSA 56 EN DEL HUMOR SOBREVIVIR 68 ¿CÓMO AL NUEVO SEXENIO?

#LADYKARAOKE

ESPÍRITU MEZCAL

el cuello por tener un padre influyente o una madre

ES MÁGIC0, EL MEZCAL

poderosa. Tampoco yo tengo un cargo importante,

"Lo mío no fue prepotencia, ni estaba parándome

NO SE LIMITAN A UN

ni lo he anhelado. ..."

PROCESO DE DESTILACIÓN,

PÁG. 56

SINO TAMBIÉN ABARCA LAS SENSACIONES Y SABORES QUE PRODUCE. APACIGUA

¡BUSCA EN NUESTRA ÚLTIMA PÁGINA!

58

EL NEGRO DE WHATSAPP

EL DESAMOR, ACOMPAÑA EN LA SOLEDAD Y ESTIMULA LA IMAGINACIÓN.

PAG.62

LA COLUMNADE CHISMES “BOQUITAS

Sexo llanto y tambor

PINTADAS” DE JOVITA JÁUREGUI

PAG.90


JULIO 2018


E

l que se lleva,

Se aguanta 12

JULIO 2018

 Elijah O' Donell


O... el camino de las #Ladies y los #Lords está pavimentado de pura vanidad JULIO 2018

13


REDACCIÓN

ESPECIAL #LADIES

¡

POR IRMA GALLO

Benditas redes sociales! ¡Cómo disfrutamos subir fotos de nuestras vacaciones! Y mucho más si las pasamos en el extranjero, porque eso nos da más caché. O de nuestros novios, más guapos que George Clooney y Brad Pitt, por obra y gracia de los filtros de Instagram, por supuesto. O de nuestras ropas de diseñador, de nuestras joyas, de nuestros amigos, siempre igual de guapos y exitosos que nosotros (más no, porque entonces ya no nos conviene). Dicen (y dicen bien) que las comparaciones siempre son odiosas. ¿Cómo presumíamos antes? Juro que ya no lo recuerdo. Yo estoy lejos de ser nativa digital. Nací cuando 1971 estaba a punto de acabarse, y mi papá y mis tíos usaban pantalones acampanados mientras que mi mamá mostraba, toda oronda, sus minifaldas, sus huaraches y sus morales bordados, muy hippie. Sin embargo, orgullosa de mis 46 años de edad, puedo decir que fui de las primeras de mi familia y de mis amigas en abrazar con pasión a Facebook hace ¿9, 10? años, y a Twitter algunos menos. Será porque soy exhibicionista. Me encanta que me vean. Tal vez por eso trabajo en televisión. Bueno, pues no soy la única. La única exhibicionista, quiero decir. Y sobre todo, la única exhibicionista que disfruta, agradece, adora, las redes sociales. Me encanta subir fotos cuando me maquillan para el programa que conduzco junto a Huemanzin Rodríguez, Semanario N22, o cuando estamos grabando el programa. Disfruto tomarle fotos a las copas llenas de mis amigas (y la mía por supuesto) con la champaña del mes. Fui feliz cuando pude compartir mis fotos de Nueva York, la ciudad que tanto había anhelado conocer y que me “regalé” de cumpleaños el año pasado, justo para celebrar mis maravillosos 46. (De los que también, he de confesar, estoy orgullosa porque mi trabajo me han costado… y más trabajo que no se noten, o bueno, no tanto). El caso es que, para presumir, las redes nos han caído como anillo al dedo. Lo malo es que, como decía mi abuelita, “si te llevas, te aguantas”. Y esa es la parte que no soportamos. Nos gusta exhibirnos -y que nos vean, por supuesto- en nuestros mejores momentos. La selfie espontánea

14

JULIO 2018

no existe. Todo autorretrato que se respete exige un montaje y un proceso de preproducción de varios minutos (o, si somos más obsesivos, hasta de horas), y cuando nos agarran con las manos en la masa no solo se acaba la diversión, sino que nos empeñamos en negar que esos que aparecemos en YouTube con miles de reproducciones, replicados en Twitter y en hasta en los muros de Facebook de nuestros compañeros de trabajo -o incluso, horror de horrores, de nuestros jefessomos nosotros. Sí, nosotros mentándole la madre a unos policías que nos quieren llevar al Torito porque llevamos un nivel de

alcoholemia suficiente para incendiar el Bosque de Chapultepec. Somos nosotros, llamándole “indio” o “naco” al que nos toca el claxon porque nos pasamos un alto -no importa que hayamos estado a punto de causar un accidente-. Somos nosotras, las que nos decimos defensoras de derechos humanos pero ofendemos a la mujer policía que nos arrestó porque se nos pasaron las copas y nos salimos del consultorio de un doctor sin pagar la cuenta. Somos nosotros, los que le aventamos el Mercedes al ciclista que se atrevió a reclamarnos por circular en el carril exclusivo  Elijah O' Donell


para bicicletas. Pero ¡cómo nos vamos a quedar callados!, si a nosotros ningún pinche jodido nos enseña el dedo medio. Porque sí, hay irresponsables que, borrachos y drogados, manejan un BMW lleno de desconocidos a 200 km por hora en la madrugada chilanga, se estrellan contra un poste y los cuatros desconocidos terminan partidos por la mitad, igual que el BMW. Esos irresponsables hijos de papi que nunca han sabido lo que es enfrentar las consecuencias de sus actos. Y más allá de cualquier juicio moralino que pudiéramos hacer, esos personajes no solo son #Lords o #Ladies; simple y llanamente no tienen madre.

¿Nosotros? Bueno, a nosotros solo se nos fue el avión (y la compostura) un ratito. Y resultó que, para nuestra mala suerte, como en el 1984 de Orwell, había un ojo vigilándonos. Y para nuestra peor suerte, ese ojo era la cámara de un teléfono celular. Y para nuestra mil, un millón de veces maldita suerte, el teléfono celular estaba conectado a una red wifi… y en menos de lo que decimos ¡puta madre! la expresión feroz de nuestro racismo, clasismo, prepotencia y estupidez, ya se estaba replicando miles de veces y en unos segundos alguien nos bautizó como #LordPizza, #LordPrepotente, #LadyDefensora, #LordPirruris,

#Lady100 pesos, #LordWalMart o hasta donde le alcance la imaginación, o nuestra pendejez. ¡Carajo! ¿por qué no tiene el mismo número de reproducciones el video de nuestra bella, elegante y perfecta boda? Porque, no nos hagamos, eso a nadie le interesa. Y sobre todo, porque el que se lleva, se aguanta. IRMA GALLO Periodista y escritora. Ha publicado cuatro libros. Conduce el programa Semanario 22 (en el canal 22). Colabora varias revistas y periódicos de circulación nacional.

JULIO 2018

15


POR SAMUEL PARRA EDITORIAL

PLUMAS INVITADAS

‘No le digas a nadie

que me drogo’

T

odos guardamos un secreto. Es muy común reservar lo más íntimo con recelo. No queremos que nuestra familia, amistades o compañeros de trabajo se enteren… Este es mi secreto. A veces la soledad puede ser tu mejor compañía, la que te escucha sin juzgarte o darte consejo. No se despega de ti más que en tus sueños cuando el inconsciente recrea un mundo paralelo para que sobrevivas porque la ansiedad también te persigue mientras duermes. Despiertas con tremendo jadeo, gritas de la nada como mecanismo de defensa e intentas ahuyentar a tus demonios con sólo alzar tu voz, pero es inútil. Sólo te ausentaste unas horas de la vida real, de la existencia donde tú y las metanfetaminas conviven. Aún en dosis pequeñas, las metanfetaminas son un estimulante poderoso que puede disminuir el sueño, el apetito e incrementar la actividad física. También puede causar una variedad de problemas cardiovasculares, incluyendo un aumento en la frecuencia cardiaca, latido irregular del corazón y elevación de la presión arterial. Una sobredosis de la droga puede elevar la temperatura del cuerpo a niveles peligrosos (hipertermia) y producir convulsiones, que si no se tratan inmediatamente pueden resultar fatales. Me enteré por una amiga que también era obesa. Ella me recomendó a una persona que nos dijo que era nutrióloga, y que cumplía los sueños de muchos gordos: hacerlos bajar de peso sin ejercicio, sólo con una dieta y unas pastillitas muy efectivas. Tenía 19 años, no sabía el riesgo que corría por ingerir ese medicamento. La presunta nutrióloga me dijo que simplemente era un inhibidor del apetito. ¿Qué es eso? Dejas de tragar entre comidas, es la explicación más simple. La asistente de la nutrióloga amablemente te tomaba la presión, calculaba tu Índice de Masa Corporal con un aparato que apretabas con tus manos. Por último, te tomaba medidas de cintura,

16

JULIO 2018

EDITORIAL

"Al cristal le dicen chuki, vidrio, crico, chucuchú, ice, chuco, hielo y fataché. Los consumías fumándolo en foco, papel aluminio y pipa de vidrio o te lo inyectabas directo por la vena." pecho y vientre. Terminas este paso y tenías el ticket de ganador ya en tu mano, estabas listo para la baja acelerada de peso. Se te daba una dieta a seguir al pie de la letra, no era un régimen alimenticio ni te mataban de hambre, eran productos balanceados que nivelaban tu ingesta de grasas, almidón, azúcares y proteínas. No tuve problemas para comer, tampoco resentí un apetito voraz, simplemente ya no tenía hambre, comía y mi cerebro me ordenaba “ya no comas, estás satisfecho”, ese es el primer efecto de las metanfetaminas, tu cerebro da órdenes que no te cuadran pero tú obedeces.

E

n ese entonces, allá por el 2002, cursaba el primer año de universidad, la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación era un hervidero de jóvenes egos, todos querían ser estrellas de la televisión, aparecer en la pantalla, llámese Televisa o TV Azteca, antes de que el monstruo del internet y sus series desbancaran el duopolio. Era terreno fértil para vender pastillas con mayor facilidad. ¿Vendían metanfetaminas en la escuela? Sí, a las mujeres principalmente para que bajaran de peso. ¿Cómo sabía esto? Porque nadie lo ocultaba. Una chava las vendía como

producto naturista; no lo hacía en el anonimato, se acercaba a los grupos de chicas “Barbie” o las más populares y les daba una muestra gratis para que probaran el producto. La vendedora dudo que haya sido ingenua para no saber el riesgo en que ponía a las jóvenes pero ninguna autoridad se enteró, nadie la sancionó porque decía que eran productos naturistas, y nosotros no sabíamos el problema real que generaban. Dicen que el cristal es como el jabón Zest porque te vuelve a la vida, es una droga que se fabrica con efedrina obtenida de medicamentos contra la gripe, ácido de batería automotriz, gas refrigerante, sosa cáustica, veneno para ratas y desechos químicos. Una amiga mía la consumía porque su efecto para quitarte el apetito era brutal pero su cuerpo se estaba volviendo frágil, quebradizo como el nombre de la droga que la estaba consumiendo. Se llamaba Marisela*, le decíamos “La Dalí” porque era su nombre artístico, le gustaba pintar, era excelente retratista, en sus ratos de inspiración podía deformar tu rostro para llevarlo al cubismo o sumergirse en el surrealismo de Salvador Dalí. Era el 2007, yo seguía consumiendo metanfetaminas, había bajado 15 kilogramos sin esfuerzo pero las desveladas, las noches sin dormir con alcohol y fiestas cobraron factura en mi desempeño como hijo, amigo, trabajador, todo.

L

a Dalí nació en Morelia, Michoacán, tuvimos esa empatía porque mi madre también era de aquel estado, nos hicimos rápido amigos, no por las drogas sino porque ambos resentíamos la pena de ser gorditos. Éramos los “Forever alone”, los solos para siempre. Nos teníamos el uno y al otro, con ella tuve mi primer beso de amigos, rebasamos la “Friend Zone” varias veces hasta terminar sudados, arropados por nuestros mantos


JULIO 2018

17


EDITORIAL

PLUMAS INVITADAS

carnosos en una complicidad sin culpa, pena o lastimosa posición, sólo nos hacíamos compañía, sólo no estábamos solos. Juntos nos hicimos una promesa: no le digas a nadie que me drogo. Entre los cristaleros siempre pasa lo mismo. Te da mucha energía y te da por lavar el carro, caminar, limpiar la casa o lo que sea con tal de tener algo en que gastar las energías. Marisela pintaba hasta quince retratos al día, primero no sabía de dónde sacaba tantas energías, era inconcebible que alguien hiciera algo así sin perder la riqueza de los detalles en cada trazo de su grafito hasta que empezaron los ataques de ansiedad y crisis nerviosas. Al cristal le dicen chuki, vidrio, crico, chucuchú, ice, chuco, hielo y fataché (en los años 90 era el nombre de unas pastillas que ayudaban a quemar la grasa y adelgazar). Los consumías fumándolo en foco, papel aluminio y pipa de vidrio o te lo inyectabas por la vena. Marisela se informó a la mala, con una “amiga” que le enseñó a inyectarse ese veneno en su cuerpo. Dicen que ladrón que roba a ladrón tiene 100 años de perdón. Me fui con “La Dalí” a un motel donde la pasamos rico, fornicamos de lo lindo dejándonos llevar por el efecto de las drogas cada quien en su estilo, yo con pastillas; ella inyectándose. Hasta le ayudamos a vender un estéreo a una amiga de ella que acababa de robarse de un auto. La adicción al cristal hizo paranoica y enferma de celos a mi amiga, la hacía alucinar. En ese mundo que estábamos inmersos, Marisela conoció a otro adicto al cristal, se hicieron novios, me sacaron de la jugada, ya no podía tener contacto con mi amiga porque su pareja era un patán y peligroso en exceso. Por otra amiga me enteré que él era un desgraciado machista violento con ella: porque se ponía faldas cortas, porque se maquillaba y se pintaba la boca. No la dejaba tener amigas ni platicar con nadie. A veces alucinaba que tenía marcas de besos en el cuello. Si no se bañaba también le pegaba, “por sucia”.

N

o supe más de Marisela, las arenas movedizas de las drogas terminaron por hundir su existencia. A sus papás les dio mucha vergüenza que su hija sucumbiera de esa manera, tenía un futuro prometedor en las artes plásticas, estaba participando por una beca en el Instituto Nacional de las Bellas Artes, iba directo a la gloria de la pintura. Jamás justificaré que ella se inyectase cristal, ya la había convencido de entrar en un Centro de Rehabilitación,

18

JULIO 2018

le hice ver que su trabajo artístico iba mermando, captó el mensaje rápido, no dudó en dejarlo pero la llegada del machista lo arruinó todo. “La Dalí” se quedó arriba, se le hizo chicharrón el cerebro, ya no distingue la realidad ni la fantasía, se embarazó de aquel baboso y perdió al bebé, no hubo Baby Shower ni Mesa de Regalos, la tenían encerrada en su cuarto mientras en una iglesia llegaba un pequeño ataúd blanco que cargaron los padres de la adicta para pedir el eterno descanso del angelito.

Y

todo fue para bajar de peso, todo fue para no sentirse sola, aceptada en un mundo repleto de estereotipos donde la figura perfecta de la mujer delgada debe predominar. Las metanfetaminas mermaron mi salud, afectaron mi vista, alteraron mis horas de sueño, recrudecieron mi bulimia porque las pastillas ya no me servían, su efecto era inútil, quería algo más fuerte porque no dejaba de comer, pensé en el cristal muchas veces, no sabía qué hacer, me sentía acorralado. Cambié un mal por otro mal, fue difícil, en vez de meterme veneno para ratas en la sangre mejor me metía el dedo a la boca para vomitar. ¿Qué hizo la bulimia en mí? Primero, me provocó un desequilibrio de electrolitos que se produce por causa de la deshidratación, pérdida de potasio y sodio del cuerpo como resultado

de la purga. Gastritis, Colitis y reflujo porque el constante ir y venir del ácido gástrico hasta provocar inflamación y posibles fisuras en el esófago. Nunca usé laxantes hasta el 2009, me provocaron estreñimiento a la larga. No importa lo que hagas, si no te atiendes a tiempo con expertos en psiquiatría y sicología, tú seguirás viéndote en el espejo como una persona de 200 kilogramos aunque estés en tu peso ideal. ¿Por qué escribo este relato? Porque los secretos matan. Porque así solo no llegas a ningún lado. Perdí muchos años de mi vida buscando la cura a mi ansiedad por comer, rodé como una piedra errante topándome con pared sólo causando lástima a mí mismo porque jamás acepté que mi vida se había vuelto ingobernable tras haber perdido el sano juicio. Un Poder Superior sí me encarriló en el buen camino pero fuera de la fantasía y las palabras bonitas, el amor a la familia a veces es la fortaleza que te levanta aunque tú los destruyas ellos siempre estarán ahí. Marisela, perdóname por romper esta promesa. *Marisela es un nombre ficticio, y el apodo “La Dalí” también lo es. SAMUEL PARRA Es periodista, escritor y amante de la música. Ha publicado los libros En La Piel de un Adicto, La Puerta del Dolor y Cuando Escribir Duele.


ESPECIALES

PLUMAS

La hija de la Luna

INVITADAS

Hoy voy a jugar a ser...

SOMOS UN COSMOS Y, POR LO GENERAL, DEBIDO A NUESTRA NATURALEZA HUMANA, TENEMOS TODA CLASE DE CONDICIONES CONTRADICTORIAS. UNA PERSONA HERMOSA PUDIERA SER VANA EN UNA SITUACIÓN Y SENSIBLE EN ALGÚN OTRO MOMENTO.

ASISTIR A UNA ESCUELA para

niñas me dejó algunas enseñanzas además de las académicas. Al igual que mis compañeras, sabía, aunque no lo discutiera abiertamente, quién era la niña más estudiosa, la más chistosa, la más floja y la más hermosa del grupo. La aplicada se comía los libros y digería cada palabra, cada idea, hasta hacerla suya. La graciosa tenía una mente ágil y sabía los últimos chismes y tendencias. Era capaz de jugar un pingpong intelectual contra cualquiera  Gabriel Matula

de nosotras y ganarnos cada partida con gracia. La perezosa tenía, a mi parecer, el trabajo más difícil y ese era no creer en sí misma, en su capacidad. Sin importar lo que pasara estaba tan convencida de que no podría sacar buenas notas, que permanecía siendo la floja sin atreverse a salir de ahí. La más bonita, sólo lo era…, y aunque no había mérito en ello, la rodeaba un aura y un misterio que todas las demás queríamos desentrañar, además la seguía una corte de admiradoras que estaban pendientes de cada uno de sus gestos y movimientos. Tuve la fortuna de no ser ninguna de las niñas anteriores, de no estar marcada por

ninguno de esos estereotipos. Aprendí, con el tiempo, que tenemos la capacidad de transformaros y de elegir qué cualidades nos formarán. Los años me han probado que no somos una sola cosa, cada persona es un universo en sí mismo. Cada uno de nosotros es completo y perfecto. No nos falta nada. Mientras pensaba en los estereotipos de mi juventud, me acordé de un muchacho que trabaja en un supermercado de especialidades. Algunas veces voy a buscar algo y lo observo mientras hago la cola para pagar. Es físicamente apuesto, tiene buena estructura ósea, una cara agradable y unos hermosos ojos azules. Sin embargo, estoy segura de que él no lo sabe, porque insiste en no mirar a la gente a los ojos. Se esconde detrás de unas horribles gafas, ropa demasiado grande para él y tiene una actitud corporal de “no quiero estar aquí”. Cuando lo miro, no puedo evitar pensar: “El sería un excelente candidato para uno de esos programas de televisión en donde transforman a las personas de patitos feos en cisnes deslumbrantes”. Entonces, hago un recuento rápido: “Claro, habría que cambiarle esos zapatos que parecen cajas, hacerle un buen corte de pelo y enseñarle algunos trucos para pulir su actitud y roce con la gente”. Todos hemos sentido ese deseo de “arreglar” a alguien. Podemos ver con claridad lo que necesita el vecino para convertirse en un “producto perfecto”. Cuando en realidad, lo único que nos hace falta es enfocar el lente para ver mas allá de la envoltura. Imposible pensar que una sola cualidad nos defina. Somos un cosmos y, por lo general, debido a nuestra naturaleza humana, tenemos toda clase de condiciones contradictorias. Por ejemplo, una persona hermosa pudiera ser vana en una situación y sensible en algún otro momento. El que la naturaleza haya dotado a ciertas personas con cara de ángel, no tiene mérito propio. Me pregunto si los guapos dan gracias a Dios cada vez que se miran al espejo, por la suerte de ser bellos. Tal vez es algo que deberíamos hacer todos al contemplar nuestro reflejo.

Escritora y Directora creativa en www.carlosluna.com y Diseñadora Gráfica egresada de la UDLAP CLAUDIA LUNA

JULIO 2018

19


POR FREDO GODÍNEZ REDACCIÓN

LIBROS

¿QUÉ PERRO o monstruo te acecha? EN ESTE MES:

DE UNOS MESES PARA ACÁ, he tenido la necesidad de leer lo que están escribiendo los nacidos entre 1980 y 1990. Me interesa conocer las búsquedas estéticas y temáticas de una generación a la que pertenezco. Quizá esté relacionado con la esperanza de algún día escribir algún libro de poesía o alguna novela. Cuando ingresé a la carrera de Lingüística y Literatura Hispánica de la BUAP fui bombardeado con la gran importancia que tenía el Boom latinoamericano y su “Realismo mágico”, mientras que de la generación McOndo -caracterizada por contar historias más cosmopolitas y menos exóticasnunca se habló. En esos años estaba siendo educado literariamente por los integrantes de la Generación del Crack, cuya búsqueda estética consistía en generar una literatura con estructuras más complejas, ricas en forma y bagaje cultural, además de contener narraciones polifónicas y múltiples. Así pues siempre tuve la inquietud de entender qué estaba aconteciendo en el universo literario contemporáneo. Mientras las academias universitarias están analizando la literatura generada por los nacidos entre 1960 y 1979; yo quiero conocer lo que están escribiendo los de mi generación. Y tengo la impresión de que buscan construir un universo literario, donde las historias personales sirvan para construir una ficción más cercana, donde los sentimientos y la fragilidad del ser humano ante el cambio constante se plasmen en cada página. María José Caro -nacida en Lima, Perú en 1985- ha publicada una novela 20

JULIO 2018

SOBRE EL LBRO

Perro de ojos negros Macarena deambula por las presiones de la adultez y las convenciones de la clase media limeña de manera absorta, como si fueran los deberes y responsabilidades de otras personas. Los trabajos obligados y las desventuras cotidianas, como la depresión y la migraña, se subliman a través de su mirada, que tiene al spleen, pero también a encontrar símbolos donde los demás solo ven objetos. Viajar a Madrid a estudiar una maestría se vuelve, en ese contexto, una salida perfecta, una fuga hacia adelante, pero también el encuentro con lo que sí importa y exige decisiones: el amor y la escritura. Perro de ojos negros es la primera novela de María José Caro, pero también la confirmación del talento narrativo que demostró en La primaria. Perro de ojos negros: María José Caro. Alfaguara / Penguin Random House: 2017. México.

corta en extensión, pero profunda en su temática: Perro de ojos negros. Caro, a través de Macarena (protagonista/narradora de la historia) cuenta la historia de una joven chica que ha regresado momentáneamente a Lima, proveniente de Madrid en dónde estudia un posgrado; mismo que le ha servido de pretexto para huir de una ciudad y un ambiente en el que no se identificaba. Conforme avanza la narración, el lector se va enterando que ella ha regresado a Lima huyendo de C –un chico con el que tiene una relación extraña en Madrid y con quien comparte un taller literario- y en su retorno comienza a recordar las razones por las que salió huyendo de casa, al mismo tiempo que empieza a reconocerse, confrontarse y reconciliarse con su pasado. Perro de ojos negros es una novela que contiene tres pequeñas historias: la de Macarena y su pelea cotidiana con la depresión y la migraña; la historia de amor de amor de sus abuelos y una mini historia corta dentro de la novela: Perro de ojos negros, una microhistoria que refleja la necesidad de Macarena por confrontar sus propios miedos. Perro de ojos negros es una novela que, sin duda, confrontará al lector con sus miedos, sus vacíos y que retrata al pequeño monstruo que a muchos de mi generación nos rodea: la depresión, el estrés y sus miles de posibles somatizaciones: migraña, vértigo, ulceras, hipertensión; etc… FREDO GODÍNEZ Es escritor, columnista y gestor cultural. Apasionado del teatro y del Puebla de La Franja. Es experto en la literatura del Crack.


ESPECIALES

ESPECIAL #LADIES

H

POR PALMIRA BERNARD

an transcurrido siete años desde que la prepotencia y la beligerancia callejera –captada por un tercero– se rebautizó. Siempre han existido personas violentas que a la menor provocación montan un drama en medio del tráfico o en la entrada de un antro o en la fila de espera de algún restaurante. Antes, estas personas eran simple y llanamente tildadas como “vieja pelada” o “junior mamón”, pero a partir del 2011, a esta clase de personajes (en su parte femenina) se les nombró como “Ladies”. ¿Por qué ladies? La respuesta es una obviedad, ya que el comportamiento poco elegante de estas mujeres es la manera más irónica de señalar todo lo que se contrapone a los estrictos protocolos de educación de la nobleza (que no existe en México, por cierto). Una ex participante del reality show “Big Brother”, Azalia Ojeda, “La Negra”, y la ex reina de belleza poblana, Vanessa Polo Cajica, fueron las encargadas de inaugurar esta nueva modalidad de desmán callejero mientras eran captadas arremetiendo contra los policías de un retén anti-alcohol en plena avenida Masaryk. Las dos alegres comadres sabían perfectamente que estaban siendo filmadas con un celular, sin embargo, no les importó en lo más mínimo, ya que al percatarse de que varios curiosos documentaban el escándalo, en lugar de retirarse o meterse en su vehículo sin hacer más alharaca de su consabida borrachera, invitaron a los reporteros “de ocasión” a que le enviaran la prueba de su quilombo a Joaquín López Dóriga y “al pendejo de Loret de Mola”, así Azalia, quien, con el envalentonamiento típico del dipsómano, parecía no temerle al ridículo. La escena no tardó en darle la vuelta al mundo. A la mañana siguiente, estas dos mujeres eran “nota de ocho”, y tal como lo sugirieron (a grito pelado), el primero en presentar el penoso incidente fue “el pendejo de Loret de Mola”. Facebook y Twitter eran plataformas relativamente nuevas. Los usuarios apenas estaban aprendiendo el duro oficio de viralizar, sin embargo, el video inundó las redes como reguero de tinta, generando ante todo burlas y linchamientos.

¡Asalariado de Mierda!

D

ías posteriores, las dos Ladies rindieron declaración ante el ministerio público. Luego, alejadas de la euforia etílica, salieron a cuadro a ofrecer disculpas públicas por el exabrupto. El daño ya estaba hecho, y los medios de comunicación hicieron fiesta al encontrar varias lindezas en sus archivos. El semanario Proceso publicó una nota en la que se confirmó que Azalia era algo así como una especie de aviadora en la Policía Bancaria, es decir, que la reina del insulto más famoso de ese año era también una “asalariada de mierda”. ¿Qué ha sido de las vidas de “Las ladies de Polanco”? Poca cosa. Azalia revivió de entre los muertos gracias a los quince minutos de fama que le obsequió el video. Se presentó en varios programas y hasta recibió ofertas para posar en revistas. De ahí, el vacío. Por su parte, Vanessa Polo, reapareció hace un par de años en el programa Chapultepec 18, conducido por López Dóriga. Cabizbaja, tapada hasta el cuello con un

sobrio traje sastre, y francamente humilde, la ex reina de belleza poblana le narró a López Dóriga las vicisitudes con las que ha tenido que lidiar desde que saltó a la fama como “Lady de Polanco”. Polo confesó entre lágrimas que la consecuencia principal de su desmadrito es que, hasta esa fecha, le había sido imposible encontrar trabajo. Y es que es bien sabido que en estos tiempos –donde primero te googlean y luego existes– el pasado puede ser tu mejor aliado o tu peor enemigo, y poca gente se anima a contratar a un personaje que gritó fuerte y claro que ser “un asalariado de mierda” es, en la escala de valores “Lady”, algo indigno y francamente despreciable. No cabe duda que cruda de las primeras “Ladies” ha sido muy prolongada, y parece no sanar ni con un mar de Clamato.

PALMIRA BERNARD Cinéfila, melómana; adicta al café expresso americano mezcla Colombia con leche fría y una de Stevia. Poblana anticemitas.

JULIO 2018

21


ENTREVISTA A HORACIO CASTELLANOS MOYA

El asesinato de

Roque Dalton o cuando la izquierda armada perdió su autoridad moral POR MÓNICA MARISTAIN

E

ntrevistar a Horacio Castellanos Moya es siempre meterse en las selvas intrincadas de una violencia que no cesa y que como él mismo dice está desde los principios del siglo XX. Una violencia sin justicia, un Estado que nunca va a asistir a su gente y un mirar el destino del país con cierta parsimonia y pocas posibilidades de actuar. “No podría decir que eso es sinónimo de la raza, porque todos los salvadoreños no somos así”, dice el celebrado escritor del El asco, mientras asegura que él siem-

22

JULIO 2018

pre escribirá sobre El Salvador. “Aunque no sé muy bien qué es el destino, creo que mi rumbo literario ya está marcado. Aun cuando amplíe mi horizonte geográfico y sitúe a alguna de mis novelas en otro sitio, mis personajes serán salvadoreños”, afirma el escritor nacido hace 60 años en Tegucigalpa, Honduras, quien ahora presenta Moronga, una novela donde se vuelve a hablar del asesinato de Roque Dalton y donde otra vez esa pesada tierra centroamericana “El Salvador es bastante hostil para la literatura porque pese a que ya no se tiene el mismo grado de animadversión que se tenía antes hacia todo lo literario, tanto la izquierda como la derecha despreciaban

la literatura y a todo lo que tenía que ver con un escritor. ¡Por eso mataron a Roque Dalton! ¿Cómo te explicas que un país mate a su propio poeta nacional?”, se pregunta el también autor de La sirvienta y el luchador e Insensatez. “Yo no pienso sobre el sexo, a mí me gusta el sexo. Los personajes de Moronga piensan sobre el sexo, sobre todo Erasmo Aragón, que tiene una relación compulsiva con él. No sale de sus asociaciones mentales veloces. Es la fuerza más grande de la humanidad, genera la vida, lamentablemente las religiones y todas las cosas que intentan reglamentarlo hacen de él una especie de pesadilla”, dice divertido cuando empezamos a hablar de su nueva novela.  Samuel Sánchez


“A Aragón le presto mi ropa y mis zapatos, a José Celedón es una especie de silencioso, desapercibido para mí, un álter ego que un loco que no se tolera”, afirma.

MÓNICA MARISTAIN: ¿Qué recuerdos tienes de Roberto Bolaño? Sobre todo cuando él buscaba a Cesárea Tinajero y aquí tú buscas al asesino de Roque Dalton… HORACIO CASTELLANOS MOYA: Cesárea Tinajero es un personaje, Roque es un caso real, duro. Lo que recuerdo de Roberto Bolaño es impresionante cómo creció su obra, impresionante la fuerza

de su obra; me llama mucho la atención que él es uno de los escritores que uno lee y lo que concita es su fuerza. En algunas clases yo enseñé Los detectives salvajes (Horacio reside en Estados Unidos, donde enseña en la Universidad de Iowa), precisando que puede lograr 53 voces con la misma sintaxis, con el mismo estilo y lo único que cambia es la intensidad y cierto registro. Eso es muy difícil y además difícil de explicar. Es la convicción, si tú haces un análisis sintáctico de los 53 personajes, es el mismo estilo. La frase corta, no hay cambios de prosa, la prosa es la misma. Hay un concepto que es muy difícil explicar en la literatura y eso es la convicción del escritor que está con un personaje. Que

esa convicción se transmita al lector es muy difícil y él lo logra.

MM: ¿Qué dirías de la literatura centroamericana, sobre todo ahora que acaba de ganar el Cervantes Sergio Ramírez? HCM: Centroamérica es una zona literaria fuerte. Como es una zona tan pobre y tan aislada, en el concierto de la literatura mundial aparece un autor como Rubén Darío, que modifica o influye para cambiar la lengua española, en términos de la poesía o como cuando aparece un escritor que es el primer novelista en lengua española que ganó el Premio Nobel o ahora Sergio Ramírez con el Cervantes, llama

JULIO 2018

23


la atención. Es una zona donde no hay ningún apoyo abierto, estatal, hacia la cultura, hacia la literatura. Sorprende que se puedan producir estos escritores con tanta fuerza. Por eso hay algunos que hablan de las grandes excepciones, aunque creo que ahora en Centroamérica hay bastantes escritores que están produciendo, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, pero el problema es que Centroamérica no cuenta con la plataforma cultural para dar a conocer a su gente. Esa plataforma cultural que tiene México, Argentina, Chile o Colombia, países con presupuesto, con instituciones y que tienen unas plataformas culturales, literarias, desde la que lanzan a sus escritores al mundo. En Centroamérica te tienes que lanzar solo o encontrar quién te lance. Sergio Ramírez está logrando algo en Nicaragua con el encuentro Nicaragua Cuento, pero es un esfuerzo muy personal y más a lo que es el evento en sí. No es una plataforma. En Argentina hay fondos por ejemplo para los traductores alemanes para traducir a los escritores. Hay inversión en la literatura.

MM: ¿Cómo te sientes en Iowa? HCM: La distancia tiene sus pro y sus

contras. El pro es que tengo mucha venta-

24

JULIO 2018

"En Centroamérica hay bastantes escritores que están produciendo, pero el problema es que no cuentan con la plataforma cultural para dar a conocer a su gente." ja para escribir y mucha distancia, mucha perspectiva. El contra fundamental tiene que ver con la lengua. Uno se aleja mucho de la lengua castellana viva que se habla en Latinoamérica, que es muy variada, pero estos viajes sirven para esto, para llevarse con uno la lengua. Me han tratado muy bien, no me puedo quejar en ese sentido, me he acostumbrado a vivir en grandes ciudades, acuérdate que he vivido 13 años en la Ciudad de México y ahora vivo en un pueblo pequeño, pero me satisface porque ahora todo lo hago caminando, todo me queda cerca, no tengo que gastar mi vida haciendo trámites.

MM: ¿Nunca volverás a El Salvador? HCM: He vuelto, para vivir volvería si hay algo para hacer. A El Salvador no se vuelve si no hay algo para hacer. Yo a El Salvador he vuelto cuando he tenido un proyecto. Pero no tengo ahora ningún proyecto. No le veo motivo. Voy de visita. MM: ¿Siempre te sientes obligado a hablar de El Salvador? HCM: No es obligado, pero digamos que mi mundo ya se estableció ahí, los años de la adolescencia, de la primera juventud, que es la edad en la que uno abreva la mayor parte de sus memorias, que son la materia prima de la literatura, viene de ahí. Son personajes que vienen de El Salvador. No lo sé. Tal vez aparezca una ratota en los maizales de Iowa y escriba sobre eso, pero por el momento es lo que me sucede. También hay una nostalgia. La nostalgia siempre existe. MM: ¿Qué significa escribir sobre el asesinato de Roque Dalton? HCM: Escribir sobre el asesinato de Roque Dalton es como escribir sobre el asesinato de Christopher Marlowe,


En Centroamérica te tienes que lanzar solo o encontrar quién te lance. Sergio Ramírez está logrando algo en Nicaragua con el encuentro Nicaragua Cuento, pero es un esfuerzo muy personal y más a lo que es el evento en sí.

- Horacio Castellanos Moya -

¿Quién es?

Horacio Castellanos, nació en Tegucigalpa, Honduras, país de donde era su madre, pero a los cuatro años de edad la familia se mudó a El Salvador, patria de su padre. Allí realizó sus estudios de primaria y secundaria en el marista Liceo Salvadoreño de la capital y luego ingresó a estudiar literatura en la Universidad de El Salvador, pero en 1979 los abandonó y partió al extranjero, primero a la York University de Toronto en Canadá, y después a Costa Rica y México.

Trayectoria

ocurrió durante la época de William Shakespeare y todavía se escriben libros porque fue un asesinato tan oscuro. En el caso de Roque Dalton fue todavía más oscuro, pero tiene el mismo patrón, lo mataron sus propios amigos, en el caso de Marlowe se inventaron una borrachera para matarlo, los dos eran espías, Roque era de Cuba y Christopher era de uno de los bandos que estaban peleándose el poder en Inglaterra, hay muchas cosas en común. Esos casos apasionan. Claro, la literatura salvadoreña no tiene el mismo peso que la literatura británica.

MM: Parece ser como un gran ejemplo el asesinato de Roque Dalton HCM: Marca una época. En el sentido

de que la izquierda armada pierde la autoridad moral. Cierta izquierda pierde la autoridad. Si los crímenes de Josep Stalin no habían sido suficientes y todavía decíamos que Latinoamérica era otra cosa, después de la Revolución Cubana, la guerrilla era otra cosa, el asesinato de Roque Dalton, en una época en que Paco Urondo, Rodolfo Walsh, Javier Heraud, Haroldo Conti, habían sido matados o desaparecidos por los militares, por las fuerzas del

mal, el asesinato de Dalton es un quiebre por eso, lo matan sus propios cuates, acusándolo de algo falso. Se pierde ahí la inocencia. Esto no es de buenos ni de malos, ahora van a reeditar en Random House Mondadori mi primera novela, La diáspora, donde también hablo sobre eso. Es sobre los asesinatos de la izquierda en El Salvador.

MM: ¿Te gustaba como poeta? HCM: Me encanta. Es algo irregular, pero tiene unas cumbres impresionantes. MM: ¿Qué es la cultura moronga? HCM: La cultura moronga es la cultura de la sangre comprimida. Es la cultura que crece en el ejercicio de la violencia, la cultura donde la violencia es para lograr los fines personales de enriquecimiento y de poder. Está fuera de los sistemas. La cultura moronga puede usar saco y corbata. La cultura moronga vendría a ser la cultura del capitalismo salvaje en nuestros países. MÓNICA MARISTAIN Escritora y periodista. Fue editora en jefe de Playboy. Actualmente es editora de cultura en Sin Embargo.

Trabajó como periodista en la Agencia Salvadoreña de Prensa (Salpress) en los tiempos de la guerra civil de El Salvador y fue redactor de los diarios El día y Excelsior, además de corresponsal del periódico hispano La Opinión de Los Ángeles, California. Escribió su primera novela, La diáspora, que en 1988 ganó el premio otorgado por la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas". En 1999 se traslada a España, después de la publicación de su novela El Asco: Thomas Bernhard en San Salvador (1997). Su madre recibió amenazas de muerte dirigidas hacia Castellanos debido al contenido con el que trata algunos temas sensibles;​en 2001 vuelve a residir en Ciudad de México Entre 2004 y 2006 vivió en Fráncfort, por la invitación del programa Cities of Asylum de dicha ciudad y durante 2009 fue investigador invitado en la Universidad de Tokio. Reside en Estados Unidos, donde enseña en la Universidad de Iowa y es un columnista regular para la revista Sampsonia Way Magazine. Ha sido distinguido con galardones importantes como el Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas.​Y ha sido miembro de jurados en premios literario, como del I Concurso Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez.

"El Salvador es bastante hostil para la literatura porque pese a que ya no se tiene el mismo grado de animadversión que se tenía antes hacia todo lo literario, tanto la izquierda como la derecha despreciaban la literatura y a todo lo que tenía que ver con un escritor." JULIO 2018

25


Espositas desesperadas POR ALEJANDRA GÓMEZ MACCHIA

E

n “El amante de lady Chatterley”, el escritor D.H Lawrence dice que “el sexo es una de las más antiguas convenciones y formas de dominio”. Le creo y no le creo. Uno puede dominar a alguien por medio del sexo, pero ojo: sólo por un tiempo. No hay, no existe hombre o mujer que obtenga el dominio absoluto de su pareja aunque sea un Dios o una Diosa en la cama. De ser así, las prostitutas serían las soberanas del mundo. Patronas y amas de las voluntades masculinas. Si el sexo es un crack, es más fácil conservar durante un tiempo prolongado el encanto. Por medio de un buen sexo se pueden limar asperezas sin tener que pasar por el trámite engorroso de la discusión abierta. Tener de compañero a un buen amante es un punto a favor (gran punto). El sexo jamás resta a menos que sea entre tres y uno sea mandado por los tabacos. El sexo es, sí,

26

JULIO 2018

una dinámica de poder, pero una vez que se tiene el poder hay que conservarlo. A Constanza, protagonista de “El amante de Lady…”, como a Emma Bovary y Anna Karenina, la literatura las plantó en el Parnaso de la historia y las convirtió en heroínas románticas (trágicas) gracias a su arrojo de desafiar las convenciones de sus respectivos tiempos para lanzarse, no en busca del amor cortés ni platónico, ellas querían básicamente hombres que les dieran una buena cogida, para acabar pronto. Los maridos de este trío singular son muy diferentes entre sí: Charles era un médico rural mediocre que perdió el respeto de Emma cuando quiso volverse un cirujano exitoso (para agradar a su pinche vieja inconforme), y en vez de eso se convirtió en un médico rural desprestigiado cuando en su primera intervención le provocó una gangrena terrible al buen mozo Hippolyte, que culminó en amputación. Si para ese momento Emma ya había tenido sus deslices con Rodolphe Boulanger (mismo


 Longino Jácome

JULIO 2018

27


ESPECIALES

ESPECIAL #LADIES

que la dejó plantada cuando la ilusa quería que huyeran juntos), luego del trance de la amputación de Hippolyte, la señora le perdió aún más el respeto al pobrecito Charles, quien tanto la quería y se hacía de la vista gorda cada vez que Emma se iba a follar al otro ingrato de León Dupuis, en vez de ir a tomar sus cursos de piano.

C

on León fue lo mismo: Emma buscaba desesperadamente a alguien que le saciara sus apetitos. Y pues sí, acabó enamorándose, y cuando una se enamora, ya se sabe, pierde el dominio, y al perder el dominio, la que se enamora se lo cede al otro, y si el otro no está totalmente enamorado (o es un culero sin corazón) es cuando ocurren las fatalidades que todos conocemos. El marido de Karenina, el señor Karenin, no era un don nadie como Charles. Era un alto funcionario, aunque viejo y aburrido. Pero un funcionario ruso tiene todo el derecho a ser viejo y aburrido y conservar a su mujer si la mujer no descubre un buen día, ¡oh!, que a su marido viejo y aburrido le han crecido desmesuradamente las orejas. Sí, porque si no recuerdan, el detonante final del hartazgo de Anna no se da cuando empieza a acostarse con Vronski, sino cuando se da cuenta que le dan asco las orejas de don Alekséi Aleksándrovich Karenin. Así de crudo el asunto. Así de ojete. Y vaya que Tolstoi fue el genio más grande de la humanidad y que algo sabía de condición humana, y dentro de esa condición humana existe un fenómeno sumamente desconcertante que no es otra cosa más que la pérdida de química. Eso que se da tan seguido, como cuando te percatas que después de varios años de dormir con el mismo hombre o con la misma mujer, ese hombre o esa mujer desprende un olor que no te gusta nada. Un olor que, seguramente, ha estado ahí siempre, desde que la pareja que hoy se odia se amaba, sin embargo, sabrá Dios qué tuerca se le zafa a uno en el día menos pensado y ¡rájale! El olor que te atrajo como un viril carnero a tu hembra o como una gata en celo a tu gatito pardo, ese mismo olor se vuelve insoportable. Así a Anna Karenina con las orejas de Karenin. Orejas que obviamente no le crecieron de un día para otro, más bien la señora tuvo que buscar una coartada infalible para zafarse del viejo gordo de Karenin que ya la tenía aburrida y harta con sus rituales de funcionario ruso y bla bla bla.

28

JULIO 2018

E

l tercer marido desdeñado, pero sin duda el más listillo de los tres anteriores, es Clifford Chatterley. Y digo que fue el más listo porque no opuso resistencia para que su mujer, Constanza, se fuera a darle vuelo a la hilacha con el guardabosques mientras él tomaba el sereno y leía los periódicos en su residencia. Finalmente Clifford sabía que estaba casado con una bella mujer, joven aún, y que él, Clifford, no podía darle lo que ella necesitaba (sexo) porque estaba paralizado de las piernas para abajo desde que se casaron. Constanza la tenía más fácil. Yo creo que por eso es la única que no acaba matándose. Aunque a decir verdad, los móviles de los suicidios de Emma y Ana son los respectivos desdenes de los

amantes (y la falta de varo y glamour) y no la intolerancia y la brutalidad de los esposos. Porque recordemos algo: una vez muerta Emma Bovary, Charles encuentra la correspondencia ardiente entre su mujer y sus dos amantes. ¿Y qué hace? Llora. Llora no por haber sido el cornudo del Ruan sino por no haber podido darle en vida la venia de ser feliz aunque fuera sin él (¡aplausos de pie a este joven!). Por lo tanto yo digo que el verdadero héroe del gran clásico de Flaubert no es Emma, sino Charles. Pero de eso hablaré en otra ocasión. Anna Karenina, por su parte, fue más atrabancada. Ella sí abandonó el hogar y dejó a su amado hijito por seguirle los pasos a Vronski. ¿Y qué hizo el señor Karenin? Ahí sí se puso denso el ruco. Se puso denso, pero nunca violento.  Ulises Blake


 Topiltzin Díaz

"No hay, no existe hombre o mujer que obtenga el dominio absoluto de su pareja aunque sea un Dios o una Diosa en la cama."  José Luis Barbosa

Lo más rudo que hizo fue decirle a su hijo que su madre estaba muerta. Pero incluso cuando intuyó el desenlace fatal del romance extramarital de Anna, dio muestras de que estaría dispuesto a hacerse de la vista gorda aunque aplicando una buena condena. Pero no. Anna no iba a regresar nunca a la monotonía conyugal después de haber probado las mieles de Vronski “bebé”, y mucho menos iba a volver a su casa a ver cómo le seguían creciendo las orejas a su viejo marido. Pero Constanza… ella sí rifó, como dice la banda. Constanza se salió parcialmente con la suya y no dejó atrás una ola de calamidades. Lo que nunca sabremos es cómo le fue con su guardabosques una vez que pudieron vivir su amor sin el toque del clandestinaje. ¿Complicado, no?

L

o que puedo concluir (así a vuela pluma) de estos tres casos, que no son más que casos que se repiten cotidianamente en la historia mínima de todos los pueblos y todas las metrópolis y todas las comarcas, es que el buen sexo parece ser casi todo aquello de lo que se sostiene una relación duradera. Pero aguas: ese “casi” no es una pequeñez. Uno puede tener el mejor sexo del mundo con fulano o con zutana, sin embargo, si después del sexo no hay nada que hablar (no hay risas, no hay café en la cama, no hay música o incluso la sensación de angustia de perder lo que tanto se ama) y quieres irte por las cocas al oxxo o ponerte a tuitear “te odio Luisito Rey”; si eso pasa cuando todo lo sabroso pasa, ese “casi” que parece nada, se convierte en un acantilado más profundo que las quebradas del camino a Transilvania.

Modelo: Etthel

JULIO 2018

29


POR FUENSANTA LÓPEZMONROY

EDITORIAL

ESPECIAL #LADIES

#LadyKaraoke 30

JULIO 2018

LO MÍO NO FUE PREPOTENCIA, ni estaba parándome el cuello por tener un padre influyente o una madre poderosa. Tampoco yo tengo un cargo importante, ni lo he anhelado. Cierto: a veces cuando voy manejando y algún carro se me cierra, abro la ventana y saco la mano para pintarle un dedo. O a veces le grito al arbitrario: “chinga a tu madre”, si voy de buenas. O “chinga a tu puta madre” si voy de pésimas. Entonces el arbitrario reacciona de la misma manera y se arma un lío en lo que el semáforo cambia al verde. Esos minutos son de tensión extrema porque uno nunca sabe si el otro, el ofendido, sea un narco o el hijo de un narco o una tipa que lleve guaruras que se bajen a propinarte una madriza (en el mejor de los casos).  Joshua Fuller


EDITORIAL

ESPECIAL #LADIES

He tenido conocimiento de que, por menos de una mentada, hay gente que desaparece. Pero ese es otro tema. Y repito: lo mío no es la prepotencia. Sé muy bien que cuando llegas a un restaurante y tratas mal al mesero, ese mesero se venga de ti tras bambalinas, en la cocina, donde escupe tu sopa o hace que todos los demás meseros y cocineros escupan tu sopa. Hace poco, una amiga que trabaja de hostes en La Mansión me contó que un garrotero resentido se vengó de un cliente mamón, pero no escupiéndole a la sopa, sino vertiendo en la salsa bechamel del filete una porción generosa de semen fresco que se sacó en el baño. A partir de ese momento trato a los meseros con respeto rayano en la zalamería, no vaya a ser que me echen baba en la sopa o espermatozoides tiernos en el pescado blanco. También cuando voy al gimnasio me topo con señoras que si me ven usando un aparato llegan, y sin decir “agua va”, se apropian del aparato y me dejan a la mitad de la rutina. Eso es odioso y francamente grosero, pero me aguanto las ganas de arremeter contra ellas porque ya un día pasó que otra usuaria se sintió invadida y se le fue a las mentadas a la gandalla y la gandalla se puso a filmarla en Facebook Live y desde ahí la usuaria que gritó y exigió respeto (aunque no de la mejor forma) es conocida como #Ladyvetealaverga; porque eso fue lo que le dijo, fuerte y tupido, la usuaria indignada a la señora gandalla cuando la estaba filmando. Yo estaba ahí, yo lo vi. Me encontraba en el área de pesas cuando las dos mujeres se comenzaron a bronquear y después no sólo la gandalla filmó a la otra… cuando me di cuenta ya había un círculo de forzudos y señoras metiches documentando el escándalo desde sus teléfonos. ¿Qué fue de estos personajes? Doña gandalla siguió yendo puntual al gym y no cesó en su práctica vulgar de apoderarse de los aparatos sin pedir permiso, mientras que la otra tuvo que salirse del club porque cada vez que entraba al vapor las otras mujeres murmuraban: “ahí viene #ladyvetealaverga”. Porque quizás los hombres no lo sepan, pero muchas mujeres que en público son incapaces de decir palabrotas, cuando están solas usan un léxico de tepiteño. Esa es la verdad. Y se los juro: lo mío no es la prepotencia, pero tengo que confesar que hace un año  Martín Robles

aproximadamente interpreté el papelazo de mi vida. No fue culpa mía. Si fuera hipócrita diría que la culpa fue del alcohol, sin embargo, eso no es del todo real. Estaba con mi marido y con unas amigas (y amigos) en un karaoke. Las amigas y los amigos y mi propio marido estaban muy pero muy pasados de copas, y ya sabemos lo que pasa cuando a uno se le sube el alcohol al cerebro. El caso es que de pronto, en medio de mi interpretación musical (cantando “Acaríciame” de Lupita D`Alessio) voltee a ver a mi marido para dedicarle esa amenazante frase que dice: “pues mañana puede ser quizá otro hombre, el que esté en mi lecho haciéndome el amor”, y para mi sorpresa voy viendo que el muy cerdo ni me estaba haciendo caso ni estaba bebiendo ni hablando con sus amigos, ¡no!, el señor

estaba muy entretenido metiéndole la mano a mi mejor amiga. Así como lo oyen. Mi marido tenía la mano derecha en el muslo de mi amiga, y mi amiga (que hoy es mi ex amiga) no le quitaba la mano, sino todo lo contrario: estaba muerta de risa platique y platique de no sé qué pendejadas con el borracho de mi marido. Todavía respiré y conté hasta diez mientras la canción seguía, pero en cuanto terminó jalé de su silla a otra amiga que estaba menos ebria y le pregunté si lo que yo estaba mirando era real o solamente un espejismo. Mi amiga sacó los ojos y me dijo: “no jodas, qué le pasa a ese animal”. Fue entonces cuando, sin el mayor recato, me le fui encima a mi marido y le grité que era un pendejo hijo de puta. El pobre ni siquiera se dio cuenta cuando yo ya estaba encima de él. ¿Y qué creen que pasó? Pues el dj paró la música y el dueño del lugar

JULIO 2018

31


EDITORIAL

ESPECIAL #LADIES

mandó a encender las luces, así que la escena quedó expuesta. A mí me valió que todo el mundo me viera porque finalmente estaba defendiendo mi honor mancillado. Total que el cobarde de mi marido se fue dando tumbos. Huyó como bandido en el instante que vio que yo tomé la botella de champaña que estaba sobre la mesa. La tomé obviamente para estampársela en la cabeza, sin embargo, en uno de mis amigos cupo la prudencia de arrebatármela y sacarme cargando del antro. Ahí iba yo, meneándome como loca y gritando: “perdón, pero no estoy loca, ese hijo de la chingada hirió mi corazón y no puede quedar impune. Su nombre es tal y trabaja en tal lugar, y en donde lo vean, cuiden a sus mujeres porque ese no respeta ni a su chingada madre”. Así lo dije sin ningún rubor. Saliendo del lugar, justo enfrente del carrito del vallet parking, vi a mi marido esperando su carro. Se estaba haciendo el disimulado viendo no sé qué cosas en su teléfono. ¿Y qué hice yo? Mordí al compañero que me estaba cargando y me fui corriendo hacia el vallet parking. Mi marido no se percató que yo ya estaba tras él cuando volteó y le propiné un puñetazo en la cara que lo hizo dar vueltas sobre su eje. Acto seguido, volvió en sí y emprendió de nuevo la graciosa huida, ahora hacia nuestra casa y a pie, muerto de frío. La gente salió del karaoke para seguir admirando el show. Llegó el carro de mi marido, y debo confesarlo, seguí enloqueciendo y que me trepo al cofre a bailarle un jarabe tapatío con mis tacones. El pobre carro quedó todo abollado, pero, ¿mi corazón no estaba igual de abollado?

32

JULIO 2018

En eso que llega la patrulla. “¿Qué pasa aquí?”, dijo un policía gordo. El vallet le narró los hechos y estuvo a punto de subirme a la patrulla cuando no pude más y rompí en llanto. El policía se me acercó y me pidió que le contara lo que había sucedido. “Es que me reportaron un desmán y tengo que actuar conforme el reglamento”, dijo. Y yo le dije: “entiendo que está mal lo que hice, pero dígame usted: ¿no es más criminal el tipo que se acaba de ir?”, y le conté lo que había pasado en el karaoke. El policía se conmovió con mi relato y le sugirió a uno de mis amigos que mejor me llevara a casa. Y así lo hizo. La mañana siguiente tuve un despertar telúrico. Estaba toda hinchada por el alcohol y el llanto, pero eso no fue nada comparado con el trauma de verme en todas las redes sociales. Y es que no faltó el morboso que captó todo el drama con la cámara de su teléfono y subió el video a Facebook anteponiendo el título de #LadyKaraoke.

Y ustedes se preguntarán: ¿después de todo el show qué pasó con mi relación? Nada. El manipulador de mi marido se arrastró como un gusano para ofrecerme una disculpa (y una camioneta que nunca llegó) y lo perdoné. Eso de “perdoné” es un decir, porque jamás se me va a olvidar lo que hizo, es más, desde entonces evito juntarlo con mis amigas porque ya conozco sus mañas, sin embargo, lo que más me dolió de todo este asunto fue que debido al incidente me vetaron del karaoke, así que además de la humillación proferida por el marido, además de ser la burla en las redes sociales, me quedé sin escenario donde poder sacar mis frustraciones. Pero como dije al principio: lo mío no fue prepotencia. Yo no tengo la culpa de que dios me haya hecho tan apasionada, ¿verdad? FUENSANTALÓPEZMONROY EstudióMMM (mientras me caso) en la UDLAP. Se casó con un machito que la mantiene. Le gustan las novelas eróticas y el Martini Dry.  André Hunter / Pexels


JULIO 2018

33


La

vidaen

34

JULIO 2018

ojo


ABRIL 2018

35


36

ABRIL 2018

 Fernando Armenghol


En un departamento adaptado como estudio, dos mujeres trabajan con materiales sumamente inflamables. Algunos llegan a ser tan tóxicos que, de usarse incorrectamente, generan daños irreversibles a la salud (como es el caso del antimoniato de plomo, mejor conocido como “Amarillo Nápoles” en el vocabulario del artista) LAS MALAS LENGUAS cuentan que Francisco de Goya lamía sus pinceles mientras trabajaba, y de tanto lamer cerdas su piedra de la locura creció desmesuradamente y se tiñó de ese tono pálido que sirve para dar luz y volumen a una piel sobre el lienzo. Las dos mujeres llegan temprano a su estudio ubicado en Cholula y lo primero que ven es una serie de imágenes conocidas: por ahí, recargado en la pared, está un Che Guevara encabronadamente rojo. Más allá, sobre la mesa, descansa la Venus de Boticelli que se ha mandado a hacer un tatuaje en el hombro. Al fondo, junto a la cocina, se asoma una pareja inquietante compuesta por una señora muy severa de cabello recogido y un señor calvo de lentes que sostiene en su mano derecha un tridente. Es el espíritu de Grant Wood que toma café o matcha en la barra donde cada día se sientan las dos mujeres a conversar entre ellas y planean la mejor forma de rendir un homenaje digno a los grandes maestros que tanto admiran.

Ellas, las dos mujeres, comparten algo más que su afición por la pintura. Ellas, las dos mujeres, comparten hasta el nombre. Carolina y Carolina. ¿Qué tiene que suceder para que una coincidencia deje de serlo y sea algo premeditado? No hay. No existen las coincidencias buscadas. Lo que sí existen, y ya lo dijo claro y fuerte Goethe, son las afinidades electivas. Carolina Berra no buscó a Carolina Gálvez, ni viceversa. El azar dio un golpe de dados y las llevó a converger en un mismo punto sobre el plano. Y el plano, en este caso, es un proyecto híper ambicioso: recrear y transportar al presente las más imponentes obras del pasado. ¿Copistas? Hace poco la revista Vanity Fair dio a conocer la historia de unos usurpadores de arte que tenían una red de tráfico constituida por un español de lengua larga, una mexicana de estatura corta y un chino listo y talentoso que pintaba

Pollock’s y Basquiat’s sin ser él Jackson Pollock o Basquiat, sin embargo, su fina técnica logró confundir a los mejores corredores de arte en Nueva York, quienes pusieron a la venta las piezas en sus galerías y lograron acomodarlas a precios de locura: los precios obscenos de un Pollock o un Basquiat.

A

l poco tiempo llegó la bonanza, la riqueza, la gloria, y estos tres personajes se hicieron famosos por las “joyas” que movían en el mercado del arte. ¿Qué pasó después? El chino cometió un error: en uno de sus Pollocks lo firmó sin incluir la “c”, y se desveló el engaño. Al final, el español pudo huir del castigo y regresó a Madrid, el chino volvió a las calles de su país natal a pintar cuadros mediocres de su autoría, y la única que fue a parar a la cárcel es la mexicana. Esta anécdota viene al caso por una razón: el chino logró engañar a los expertos con sus copias de cuadros originales.

JULIO 2018

37


38

JULIO 2018

 Fernando Armenghol


REDACCIÓN

ESPECIAL #LADIES

El error radicó en la falta de respeto intrínseca del chino al no ponderar el trabajo de otros, y peor si esos “otros” son nada más ni nada menos que iconos de su generación. Contrario a lo que las voces maledicentes dicen, lo que hacen Carolina Berra y Carolina Gálvez no es un plagio sino un homenaje. Es reconocerse en ciertas obras pensadas y ejecutadas por otros, con un toque personal y único. El colectivo Berra-Gálvez recurrió a un tono específico como sello que caracteriza esta colección; utilizan el rojo (en todo su espectro) para, literalmente, incendiar y encender obras que se consideran clásicos de la pintura, y algo más: añaden un elemento ajeno (y moderno) para refrescarlas y situarlas en otro contexto: la era digital. Así que no debe sorprendernos si al ver a la Monalisa roja, encontramos en su muñeca un iWatch. O que la indígena de los alcatraces de Diego Rivera traiga puestos unos audífonos. O que del ojosol-lámpara del monumental Guernica cuelgue un foco en espiral de LEDS. Platicamos con las dos Carolinas sobre su trabajo en colectivo y de esta desafiante (y rojísima) propuesta.

ALEJANDRA GÓMEZMACCHIA: No es fácil trabajar en un proyecto en conjunto, ¿cómo doman el ego del artista? CAROLINA Y CAROLINA: El ego lo tenemos bajo control con recursos propios. No estrictamente en la posición de artista, sino de compañeras, socias y mejores amigas. Ambas lo domamos muy bien sin mucho problema y tenemos una máxima que ayuda: Ver todo, disimular mucho, corregir poco. Nos es mucho más valiosa la cercanía y la tranquilidad, que el renombre y la remuneración de éste. AGM: Se llaman igual, tienen la misma

pasión por el arte ¿qué más tienen en común las dos Carolina?

CYC: Se llama empatía. Es una cuestión energética. Estar con “Carolina” es como estar en la comodidad de la soledad; sin artificios, sin pláticas obligadas ni silencios incómodos. Podemos sensibilizar cuando es necesario un retiro entre las dos sin siquiera hablarlo y nos alejamos mansamente. Sabemos cuándo requerimos de espacio, pues es en esa clausura donde encontramos

la posibilidad de creer, de crear y de crecer. En lo personal, valoro mucho la conmovedora deferencia, la estremecedora indulgencia que tiene conmigo y mis altibajos de humor.

AGM: ¿Cómo surge la idea de esta colección en rojos? CYC: Hace mucho tiempo soñé que estaba en una prístina iglesia atiborrada de ángeles cachetones y un ataúd en el medio en el que no me veía, pero sabía que ahí estaba yo. Todavía puedo recrear la atmósfera, el silencio era sepulcral y todo era rojo. Lo recreé cuando desperté y luego lo olvidé, como se olvidan casi todos los sueños. Otro día, en esa quietud del estudio, pintando y con -el rapto del Serrallo- como acompañamiento de fondo, lo recordé y cruzó la idea de plasmar mi sueño en el lienzo. Me agradaba la idea porque siento un placer exacerbado cuando deslizo el

"Aunque ambas preferimos la imaginación a la fantasía, aceptamos con libertad y sin reservas todo lo que ofrecen los sueños aún en las cosas más inmodestas." rojo cadmio por el fondo pulcramente blanco. El libro Rojo y Negro de Stendhal en mi mesa de noche que leo y releo con fruición, también me envió un mensaje. Luego de eso, hicimos la primera colección de 20 piezas, ¡que se vendió

JULIO 2018

39


sin que la mostráramos al público! Ahí ya no quedaron cabos sueltos. Supimos el camino a seguir. Basamos la realidad en el sueño y el sueño en la realidad.

AGM: ¿Qué se siente interpretar a los grandes de la pintura. ¿Han soñado con los pintores que recrean? CYC: Es un reto. Es aprendizaje, experiencia y oportunidad. Un atrevimiento que nos enseña y nos da oportunidad de charlar con el autor original sobre los más íntimos resquicios de sus creaciones. Y no, no nos han visitado en ese plano todavía. Aunque ambas preferimos la imaginación a la fantasía, aceptamos con libertad y sin reservas todo lo que ofrecen los sueños aún en las cosas más inmodestas. AGM: ¿Qué dirían Picasso o Dalí si vieran su Guernica o su Cristo pintados en un rojo encendido? CYC: Trabajamos con la paciencia y la conciencia en la misión de hacerlo digno. Pero sobre todo con sentimiento, y eso se transmite. En su inconmensurable sensibilidad, seguro que lo sentirían

40

JULIO 2018

y lo aceptarían con beneplácito. Satisfechos de comprobar que a través de los siglos, llegaron a la contemporaneidad viendo su legado desarrollarse sin transformarse.

AGM: ¿Cuál de las obras que han recreado les costó más trabajo?

CYC: Todas tienen un grado de dificultad en sí por ser de grandes personajes del arte. La respuesta correcta sería: ninguna ha sido fácil, pero todas han sido amables. Sobre todo, aquellas que obligan a conjugar la pasión con la inteligencia y la habilidad, uniéndolas como en un monograma.  Fernando Armenghol


JULIO 2018

41


REDACCIÓN

ESPECIAL #LADIES

"No se comienza nada si no se ha culminado el anterior por muy complicado que éste sea." AGM: ¿Las ha vencido un cuadro? Es decir, que ya lo tengan manchado y no hayan podido terminar? CYC: No. Tenemos la disciplina como rigor. No se comienza nada si no se ha culminado el anterior por muy complicado que éste sea. Y haciendo honor a la verdad, ni siquiera nos ha cruzado por la mente dejar inconclusa alguna obra. AGM: ¿Cuál es un cliente ideal? CYC: El que conjuga pasión y conocimiento sobre la materia. El que aprecie al arte como algo sublime y comparte con el mismo azoro y la misma mirada alucinada que un niño (que es sabio). El amante ultra ortodoxo de lo bello y perfecto. Y si tiene solvencia económica, entonces, es un cliente ideal. AGM: ¿Han rechazado alguna oferta de hacer obras que no les vibren? CYC: Sí. Como cuando nos piden hacer la obra en azul y nuestra propuesta es en rojo. (Sic) AGM: ¿Alguna vez se han quedado con las ganas de recrear una obra que la otra haya escogido? CYC: No, porque cada quien hace sus selección de obra a realizar. Y si nos gusta mucho, buscamos algo similar. AGM: ¿Qué criterios siguen para selec-

cionar qué obra hará cada una?

CYC: La maniobrabilidad de cada una es distinta. Una es híper activa y por consiguiente toma las obras que requieren la pincelada más suelta. La otra tiene más tiempo y más paciencia para estar en el caballete por horas y horas trabajando en un sólo detalle.

42

JULIO 2018

AGM: ¿Es difícil vender la obra cuando se presentan ante el cliente y ven, por delante, que son mujeres guapas? CYC: Todo suma y siempre puede ser una herramienta que capitalizamos a nuestro favor. Aunque finalmente es la calidad del trabajo es lo que se expresa, esperamos no caer en la trampa de vender apariencia en lugar de calidad. AGM: ¿Las ha acosado algún cliente

o galerista, o les han condicionado la compra o la exhibición a cambio de una cita?

CYC: Sí. AGM: ¿Cómo ven el estado de la escena pictórica en Puebla?

CYC: Vasta, pero limitadísima en oportunidades. Puebla es gran generador de artistas valiosos que muchas veces tienen que emigrar porque la gente no ayuda a su gente. Además de un conocimiento muy enclenque sobre el arte. AGM: Si pudieran reencarnar en un pintor, ¿en cuál sería? CYC: En ninguno. A los grandes maestros se les honra siendo uno mismo y amando la posibilidad de vivir la experiencia a través de sus pinceladas. Seguro les contentaría que seamos fieles a nuestra esencia. Pero hoy por hoy, el abismal Odd Nerdrum, es uno de nuestro grandes dilectos. Sin dejar de lado al barroco, ardiente y fantasioso Tiépolo junto con Bosco, el omnímodo. Que dios tenga en el empíreo entre botellas de absintio.  Fernando Armenghol


JULIO 2018

43


N

iñas

Mal POR LA “NEGRA” MACCHIA

44

JULIO 2018


JULIO 2018

45


¿Quieres fuego?

Malena no llegaba a la treintena cuando su marido fue enviado a la guerra. Se quedó sola como la mayoría de las mujeres del pueblo, en una aldea Siciliana.

P

ero Malena tenía una “desventaja” sobre las demás mujeres que se quedaron como Penélope esperando a que Odiseo, rey de Ítaca, volviera de Troya (según el poema épico de Homero): Malena era una mujer bellísima y sensual que deseaban todos los hombres y los adolescentes que no partieron hacia las trincheras. Recordemos algo: la hazaña de Penélope le concedió un lugar en la historia y se convirtió en el arquetipo trágico de la fidelidad. No así Malena. E l ¿ h é ro e ? d e l a h i sto r i a e s u n adolescente en plena edad de la punzada que cae rendido ante los encantos de esta mujer; lo que provoca que lenguas viperinas del pueblo le pinten la letra escarlata en la frente. Malena, pues, era una puta y no había más qué hacer. Esta historia germinó en las mentes de Giuseppe Tornatore y Luciano Vicenzoni, quienes en el año 2000 llevaron el drama de Malena a la pantalla grande. ¿Y qué otra mujer podría hacer mejor el papel de Malena que la brutal Mónica Belucci? Dorsia retoma para su portada del mes julio una de las escenas más célebres de la película:

46

JULIO 2018

Después de ser víctima propicia de una envidia paralizante, Malena decide prostituirse abiertamente como consecuencia de la hambruna, y en un arranque de tristeza al enterarse que el marido ha muerto en el frente, nuestra heroína se arregla y se viste con un traje sastre negro ajustadísimo con el que sale caminando soberbia (y entaconada) de su casa hacia la plaza. En el trayecto, las mujeres murmuran, los hombres bajan la mirada y los adolescentes tienen súbitas erecciones. Malena ejecuta esa lenta caminata con una sola intención: desafiar a la sociedad. Llega a un café, toma una silla y se sienta. Temblorosa, busca en el bolso un cigarro y se lo mete a la boca. Espera. La mirada perdida en el vacío. Luego aparece un hombre y le ofrece fuego. Luego otro y otro y otro más. ¡CLICK! El momento queda inmortalizado. Malena parece repuntar en la batalla, sin embargo, días después debe abandonar el pueblo porque ya no aguanta más las críticas y las humillaciones. Las guerras son infieles, funestas. Y las sociedades –como la nuestra– siguen lapidando a quienes se atreven a ser diferentes.  Fernando Armenghol


JULIO 2018

47


48

JULIO 2018


La foto malograda

P

ara el segundo número de Dorsia, nuestra editora en jefe convocó vía Facebook a cuatro mujeres que quisieran aparecer en la portada recreando una fotografía de Helmut Newton. La fotografía, que se publicó en Vogue hace más de tres décadas, mostraba a cuatro súper modelos posando en dos momentos: desnudas y vestidas. Fotos gemelas, sí, aunque con la variante de la ropa. Sin embargo, la sesión se malogró por falta de quórum. Lo que se pedía era que no fueran modelos profesionales. La idea era manifestarse en contra del establishment de perfección circundante en esta clase de medios. Queríamos mujeres normales: son sus estrías y su celulitis y sus marcas de guerra. No se pudo. Quizás más adelante, quizás... Entonces surgió otro proyecto: invitar a las chicas que el lector tiene ante sí. Mujeres jóvenes que de una u otra manera están dispuestas a desafiar, a transgredir con su desparpajo. Y no es que precisamente se trate de “Tres Niñas Malas”. El mundo de la fotografía y el círculo editorial bien pueden ser un microcosmos paralelo, un lugar donde la otredad cabe, y llena espacios en blanco. Ellas, nuestras “Niñas Mal”, son Daniela Ortuño, Estefanía Ruanova y Michelle Salazar, pero bien pudieron llamarse Ana o Clara o Luciana. El mensaje ulterior de esta sesión es uno: en el arte no hay cosificación.

¿CÁRITES?

T

res. Son tres las “Gracias” que han pintado los grandes maestros del pincel. Fueron, dice la mitología griega, hijas de Zeus y Eurínome. Rafael, Boticelli y Rubens, llevaron este pasaje mítico a otro nivel; cada uno anteponiendo los estándares de belleza de su época. Las de Rubens son, quizás, las más famosas. Reciben cientos de miles de visitas al año en El Prado. Hoy es impensable ver a tres modelos con tales adiposidades posando frente a un pintor. En primera porque los pintores “contemporáneos” est án t ambién contaminados por la alta frivolidad. En segunda, porque las mujeres de esas  Fernando Armenghol

dimensiones han sido objeto de una especie de campaña negra. La belleza de hoy parece no estar más en los ojos de quien la contempla, sino en lo que nos dicen unos cuantos modistos y diseñadores. En este caso, nuestra triada sí embona (involuntariamente) dentro de esos cánones de estética impuestos por la fuerza, aunque a decir verdad, lo que nosotros vemos como “Gracia” no tiene ya nada que ver con los conceptos renacentistas ni manieristas ni barrocos ni clásicos ni románticos. El cuadro de Rubens respeta el modo clásico de las figuras desnudas conectadas por los brazos en señal de complicidad. Pero hay algo más en el cuadro que no se percibe a primera vista: tensión sexual. Aglaya, Talia y Eufrosina se miran, se buscan, se palpan… y no esencialmente como se mira, se busca y se palpa a una hermana. El sexo femenino trae siempre consigo una tremenda carga erótica que despliega a la menor provocación, y es justo cuando se trata de provocar, que utiliza esa infalible herramienta.

LA BELLEZA ES, TAMBIÉN, UN ARMA CALIENTE

T

res modelos que no se conocen entre sí son invitadas a un departamento vacío. El departamento fungirá como estudio para la sesión fotográfica, pero lo que ellas no saben (ni el fotógrafo ni los maquillistas) es que el departamento dejará de estar vacío a la brevedad. Se estará llenando al mismo tiempo que todos se conocen. La irrupción de ajados cargadores en el lugar de los hechos es una prueba de fuego para las tres mujeres que, sin intuir qué clase de fotos se les va a tomar, tienen que plantarse con la seguridad de un verdugo frente a la cámara. Sonreír, buscar la pose ideal, seducir, cortar cabezas. Las tres llegan puntuales. Se presentan. Ninguna sabe nada de la vida de la otra. Estefanía es comunicóloga, Michelle es bailarina y Daniela trabaja en una dependencia de gobierno. Nada que ver una con la otra. Sólo un par de cosas las conectan: son jóvenes, son guapas... y algo más: son mujeres. Y ser mujer es un arma caliente.

JULIO 2018

49


L

os maquillistas hacen lo propio. En pocos minutos las jóvenes dubitativas que entraron con la cara lavada, se vuelven monstruosas. Monstruosas en el buen sentido. Un aire de sensualidad y competencia recorre los pasillos vacíos del departamento. En el closet de la habitación donde las “producen”, hay suficientes prendas para que escojan. Cada una toma lo que cree que mejor le acomoda. El fotógrafo sugiere: tú esto, tú esto, y tú aquello. Ellas asienten, dóciles. Todas, sin excepción, han tomado prendas provocativas a pesar de que en los cajones había atuendos imperiales, faldas de diseñador y abrigos de fantasía. Ganan las transparencias, los brillos, los fracs. Están listas. Hablan poco entre las tres. Se miran, se calan, miden sus límites. ¿Qué hay de cierto en eso de que la mujer en realidad se viste y se calza y se arregla para el beneplácito de las otras mujeres? Es verdad, y esta sesión fue el ejercicio que confirmó la máxima. Siempre es complicado ser la número uno en una lista. No hay un punto de comparación. Nuestras modelos no son profesionales. Son bellas, eso sí, y arrojadas.

E

stefanía se sienta en un sofá solitario colocado justo en medio del set. Comienzan los flashazos. El fotógrafo le pide que sea altiva, que lo mire con desprecio, que actúe como si llegara a un lugar donde se aglutina pura gente indeseable. A Estefanía lo “fancy” le viene bien. Es alta, de formas discretas. Sabe lo que porta y lo comprueba una vez que el primer colchón de la mudanza sube. Dos cargadores se tropiezan con la escena surrealista: vienen a chambear y se encuentran con una mujer que posa con las piernas semi abiertas en un sillón. Los cargadores se ruborizan mientras observan con el rabillo del ojo. La modelo se pavonea de su porte. Levanta la ceja. También mira a sus compañeras a lo lejos. Ninguna se parece a ella: una es rubia y fuerte, la otra tiene un toque de Lolita impresionante. Es casi una niña: menudita y sutil. Una nínfula navokoviana sin curvas. Nada que temer, piensa. Estefanía sale avante. Se va soltando conforme pasan los

50

JULIO 2018

disparos de la cámara y los toscos zapateos de los cargadores dejan lodo en el piso blanco.

D

aniela. Ella no sabe que al final una de sus tomas será la portada. Si lo hubiera sabido, su actitud hubiese cambiado para mal. Se hubiera confiado o se hubiera volado. Naturaleza humana… En realidad nadie sabe que una de las fotos de este segundo round va a robarse el corazón de la editora. Daniela va de traje, de frac, pero con el saco abierto. No trae nada debajo. Sus pechos son turgentes y redondos. Dóciles. No escapan de los límites. El fotógrafo le pide que tome un billete y lo haga rollo. ¿Iremos a esnifar todos? (ay, esos artistas). No, es sólo un recurso de artificio. El billete va a emular un cigarro. Vamos a quemarlo. Así se va el dinero, como en una bocanada. ¡Malena! Ahí está Malena con su cigarro. Faltan los solícitos caballeros que, al encendérselo, piensan que estaría mejor acostarse con ella. Así los hombres, siempre…

M

ichelle es madre. No parece. Su anatomía no coincide con eso que queda siempre después de haber parido. Es la más pequeña. No pesa ni 50 kilos, pero quien la ha visto bailar sabe que vuela. Es un ave ingrávida, veloz, semi salvaje. Michelle se planta delante de la tela azul que fondea el cuadro. El fotógrafo manda a quitar los accesorios. No sillón, no baúl. Nada. Sólo ella y su cuerpo. Ella, que ha escogido un vestido transparente y arneses de cuero para darle un toque sado. Michelle representa el equilibrio perfecto entre lo “heavy” y lo fresa. Se vistió así porque sabe lo que quiere expresar. Manda un mensaje poderoso: que no se confunda nunca lo grandote con lo grandioso. Se contonea. Conoce su cuerpo de cabo a rabo. Lo reconoce y lo toca. Suena en el departamento (que pasó de estar vacío a ser una romería) Dazed and Confused, de Led Zeppelin.  Fernando Armenghol


JULIO 2018

51


52

JULIO 2018

 Fernando Armenghol


JULIO 2018

53


L

as tres mujeres pasan a la fase final. Tienen que mirarse y sonreírse y abrazarse. Para ese momento, el humo del cigarro de los curiosos inunda el ambiente. “Blackstar” de David Bowie incendia el set. La editora le pide a las tres que se acerquen más. No quiere ver eso que las feministas de hoy llaman “sororidad” (espantosa palabra). Quiere ver comunión, empatía, gusto, placer. ¿No es acaso todo eso lo que necesita el mundo para ser un lugar mejor y más cálido? Esto no es un cuadro de Rubens. Es una instantánea irrepetible. Y ellas fueron, por unas horas, nuestras Tres Gracias.

54

JULIO 2018


JULIO 2018

55


POR LUIS CONDE

-¡DILES QUE NO ME JUZGUEN,

ESPECIALES

PLUMAS INVITADAS

En defensa del humor y lo

políticamente incorrecto 56

JULIO 2018

Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles! Quizá Juan Rulfo habría escrito algo parecido en estos días ante la incesante vigilancia de los policías de lo correcto en el contexto en el que nos metimos sin darnos cuenta. ¿Cómo reírnos de nosotros mismos en esta época de lo políticamente correcto? No me refiero a la comedia ni al humor negro –ya habrá espacio para tocar ese tema–, hablo de este mundo donde no podemos caminar, hablar o reír sin que alguien resulte ofendido por nuestra naturaleza burlona. Porque seamos honestos; nos encanta burlarnos de nosotros mismos, pero también de los demás.  Sydney Sims


ESPECIALES

PLUMAS INVITADAS

Y así se siente más sabroso. Por desgracia, en estos tiempos donde los jueces se escudan detrás de las redes sociales, el humor, el buen sentido del humor, se encuentra siempre bajo escrutinio, y en el peor de los casos, en peligro de extinción. Para el colmo de males, la intelectualidad del sentido del humor está quedando rezagada entre el vaivén de opiniones, correcciones y grupos de ofendidos que se han apoderado de la opinión pública. Pese a quien le pese, el buen sentido del humor es incómodo y es característica de una mente más o menos brillante. ¿Quién no ha estado en una reunión de intelectuales sin una recomendable dosis de humor? Generalmente el encanto de una persona radica en qué tan bien maneja la ironía de forma natural. No podemos negar que el saber reírnos de las situaciones, por trágicas que sean, agrega una dosis de atractivo, pero es aún más innegable el hecho de que para saber reírse hace falta saber mucho. Y no es cuestión de encerrarse ñoñamente en una biblioteca, pero sí es necesario saber sobre lo que sucede en el mundo, o al menos en el contexto donde a diario nos desenvolvemos. Pero, ¿cómo es que nos movemos en un camino que parece no tener retorno? Muy fácil. La modernidad nos alcanzó mucho antes de lo que pensábamos y no se parece en nada a lo que teníamos en mente. Esta nueva era le dio un megáfono a quienes antes, ni en sueños, tendrían acceso a emitir opiniones y mucho menos imponer su verdad sobre otros. Se trata, en términos simples, de meras opiniones y puntos de vista que se habían perdido en un mar sin límites y que ahora cobran relevancia por el hecho de ser expresadas. Es, sí, una calamidad. Ya lo escribió el brillante Umberto Eco poco antes de encontrar la muerte, cuando condenó el papel de las redes sociales y cómo éstas dan voz a lo que llamó “una legión de idiotas”. Hoy, en la extraña modernidad, esta legión (la de los idiotas) parece haberse apropiado de lo que debería (y lo que no) causarnos gracia. De lo que debería hacernos reír. De lo que debería

provocarnos apuntar con el dedo a la víctima que el azar eligió para saciar nuestra sed de burla. Porque si hay algo que no queda muy claro todavía es que el hecho de hacer burla de la suerte de alguien, especialmente si esta es mala, no es un crimen, aunque los partidarios de la modernidad insistan y se desgasten en decirnos lo contrario. La burla es una expresión natural. Reafirma nuestra satisfacción y posición privilegiada de saber que, por ahora, no somos los que sufren el infortunio de saberse poseedores de una suerte que pone el pie. La burla también es gozo, pues es capaz de arrancarnos carcajadas al ver que alguien más fue víctima del mal agüero del que nos advertían las abuelas. Y hoy, en este momento, le toca

a alguien. Si no es usted, siéntase afortunado, pero no ande tan confiado… quizás la siguiente víctima del destino sea usted. Y entonces desatará las burlas. Pero puede también que le toque hacer burla de alguien negro. O de alguien en silla de ruedas.O de alguien con una discapacidad. O de alguien que esté en una situación “vulnerable”. Y no se reirá de ello, sino de su infortunio (sí, ese del que nadie se libra) y entonces usted será una presa. No de la risas, pero sí de los policías de lo políticamente correcto. Y ahí sí hay que andarse con cuidado. LUIS CONDE Incipiente lector. Defensor del lenguaje. Coordinador de Sala de Prensa de la Facultad de Comunicación de la BUAP. Peganotas que aspira a editor en 24 Horas Puebla.

JULIO 2018

57


POR MOUSTAPHA KOUMBASSA

ESPECIALES

Sexo, llanto y

PLUMAS INVITADAS

58

tambor

JULIO 2018

HACER TAMBORES ES UN ARTE, man. Un arte que requiere mucha fuerza y precisión. Mi padre hace tambores. Mi abuelo fabricaba tambores. Mi bisabuelo también hacía tambores, y así, no sé cuántas generaciones arriba de mí dedicaron sus vidas a la construcción de tambores. De djembés, sobre todo. Y los djembés de los Koumbassa son famosos porque jamás se rajan por dentro, además les montamos piel de cerdo y no de chivo. Son djembés que si se saben tocar, man, suenan hasta metalizados de tan tensas que ponemos las pieles. A los diez años construí mi primer djembé solo y mi padre se sintió orgulloso. Lo tocó como puto loco  Peter Hoffman


ESPECIALES

PLUMAS INVITADAS

toda la noche y dijo: “este tambor es un digno tambor Koumbassa”. Todavía lo tiene ahí guardado como si fuera un trofeo. Así son los padres, ¿no? Van guardando las cosas que los hijos hacen. Algunos guardan dibujos tontos, algunos guardan dientes, algunos guardan hasta el ombligo, man. Papá guarda mi primer djembé junto con la primera fotografía que un man me tomó a los tres años. No recuerdo bien ese día, pero dice mi madre que el señor que la tomó quedó sorprendido por el tamaño de mi pene. Para ese tiempo no me había acostumbrado a que la gente me mirara, y era un chaval retraído. No me juntaba con las niñas en la escuela. Se reían de mí y siempre andaban buscando la ocasión de bajarme el pantalón para mirarme la polla. Por eso mamá, sabia como buena madre, tuvo la gran idea de vendarme la cadera para esconder aquel “premio” que el cielo me había concedido. Pero imaginen ustedes tener que ir vendado a la escuela, man. Aguantando el puto calor de Guinea, metido en un amasijo de telas apretadas. Todo para no seguir siendo el freak, la burla de los demás niños, man. Abdulá Cámara, mi primo, una tarde descubrió que mamá me vendaba. Lo descubrió cuando fuimos juntos al baño de la escuela y vio por debajo de la cortina que separaba los retretes. Se agachó el muy cabrón y miró la venda suelta por el piso y con toda la crueldad del mundo entró al baño, la recogió y salió a gritar al patio que yo usaba pañal, man. Que aparte de ser un deforme pito-largo, era un cagón. Cosas por el estilo viví en la infancia. Por eso dejé pronto la escuela y me fui a trabajar en el taller de tambores de papá, donde me enseñó a ahuecar la madera, a darle forma de copa y a seleccionar las pieles. Tensar el cuero es un quilombo, como dicen mis amantes argentinas. Tienes que remojar la piel con agua y cal, luego rasurarle los putos pelos, luego estirarla sobre la boca del tambor e ir jalando y jalando metros y metros de piola. Se necesita mucha fuerza, man. Fuerza y maña que un niño de diez años no tiene. Sin embargo, algo debía hacer con mi tiempo y me empeñé en tensar el cuero a como diera lugar, anudando la cuerda y haciendo

palanca con un martillo. Y en todo ese proceso, tener semejante culebrón entre las piernas era una molestia. A veces se paraba de la nada, man. Cosas de la pubertad, decía mamá. Entonces un buen día tuve un ataque de histeria y me puse como un puto loco, corrí hacia el río con un hacha en la mano y estuve a punto de cortármelo, man. Aun intuyendo que al cortarlo podría perder la vida. La cosa es que yo ya no estaba dispuesto a seguir siendo la burla de nadie. Tomé el hacha y puse mi horrible paquete sobre una laja húmeda. Ya tenía el hacha en las manos, la había alzado sobre mi cabeza, cuando de pronto, quién sabe de dónde, se apareció el griot del pueblo y me impidió hacer esa locura. “Tú estás idiota, muchacho. ¿Sabes la tontería que estuviste e punto de hacer”, dijo. Yo lloraba como un puto loco. Y temblaba. A partir de ese momento, el griot me llevó con él a vivir y pasaba horas hablándome del “prodigio” que era yo. “Tú no puedes negar lo que tienes” decía, “y esto a la larga te va a hacer feliz”. Y así fue.

"Tienes que remojar la piel con agua y cal, luego rasurarle los putos pelos, luego estirarla sobre la boca del tambor e ir jalando y jalando metros y metros de piola." La primera vez que tuve sexo fue a los quince años, con Rokia Bangoura: una niña gorda que vivía cerca de la casa del griot. Rokia sabía que algo me traía yo entre piernas. Comenzamos por dar paseos y yendo a fiestas dunumbás. A pesar de sus carnes, Rokia bailaba como una diosa. Se movía como una

JULIO 2018

59


REDACCIÓN

PLUMAS INVITADAS

puta loca cada vez que oía un tambor. A mí me fascinaba ver cómo sus tetas se meneaban bruscamente de arriba abajo a la hora de la subida del ritmo. El Konden, que es la danza de los hombres fuertes, le salía celestial. Ahí la veía hincarse y subir sin el mayor esfuerzo azotando la cabeza como si quisiera deshacerse de ella. Fue después de un baile cuando logramos escapar de la vista de su abuela y nos fuimos a guarecer debajo de unos árboles chaparros. Ella estaba eufórica y sudorosa, y ese sudor, esa peste penetrante me hizo delirar. La tomé de la cintura y la besé torpemente pero con una urgencia que jamás había sentido. Luego ella solita llevó su mano hacia mi entrepierna y en lugar de espantarse se puso a lamer como había visto que lamían las putas de papá. No pasó ni medio minuto cuando mi “amiguito” se puso tieso y creció. Ella se echó para atrás y solita se recostó sobre la tierra. Me le fui encima e intenté no

60

JULIO 2018

"Nunca olvidaré a Rokia, pues fue ella quien me enseñó para qué servía aquello que hasta esa noche yo consideraba mi mayor maldición." ser brusco, pero Rokia, que al parecer ya estaba acostumbrada a hacer esas cosas, simplemente abrió las piernas y con su mano bonita me mostró el camino. Yo estaba muy nervioso, man, porque el griot me había advertido que para mí no sería nada fácil hacer el amor con las chicas. Pero Rokia, nada tonta, ideó la manera de que yo entrara hasta donde ella quisiera. En un momento se levantó y sacó de su faldón un pañuelo con el

que antes había bailado el Mendiani, y me lo amarró en el miembro. Dijo: “hasta ahí puedes llegar, Moustapha. Si te pasas, mando a mi hermano a que te lo corte”. Y yo obedecí como un puto corderito. Y, oh sí, fue maravilloso, man. Desde ese día fui feliz con Rokia, mi bulubulu. Lo malo fue que, tal como me lo dijo el griot, uno nunca está conforme con lo que ya tiene, man. Y al ver que mi técnica mejoraba, olvidé ser agradecido con Rokia y salí de mi encierro para ir a buscar más chicas. Rokia me odió cuando se enteró que yo andaba ya de puto caliente con sus primas y sus hermanas. Pero nunca olvidaré que fue ella quien me enseñó para qué servía aquello que hasta esa noche yo consideraba mi mayor maldición. MOUSTAPHA KOUMBASSA Su pene creció más que su cerebro, pero el primero no le hizo mucha falta gracias al segundo. Vive en México de incógnito. Sus fotos rolan a diario por los celulares de todas las esposas desesperadas  Peter Hoffman


JULIO 2018

61


62

JULIO 2018


E M

spíritu ezcal POR EL SANTO NIÑO MEZCALERO

JULIO 2018

63


REDACCIÓN

ESPECIALES DORSIA

L

a producción de un mezcal se remonta a sus orígenes ancestrales y se elabora en un espacio etéreo. Ahí se produce una magia alquímica por medio de la cual la esencia del agave se transmuta en agua de rocío; el horno, las tinas de fermentación y los sobrios destiladores de olla de barro culminan el proceso en un elixir sagrado. Los utensilios con los que se produce esta bebida tienen connotaciones simbólicas. El horneado de las piñas de agave se lleva a cabo en un horno profundo en forma de cono simulando una espina de agave. Una vez que las plantas se hornean, la "carne" del maguey se deposita en canoas de sabino y ahí se machaca a mano con mazo. Tal parece que fueran conexiones con los ancestros "sembrados" y sus corazones del maguey se tornan a lo fermentado. En este proceso de fermentación la pulpa se cubre de efervescencia como si fueran nubarrones y que encarna a los espíritus que nacerán nuevamente como exhalación hacia las nubes en forma de abundancia. Este fermento se calienta al incesante fuego por horas, y al condensarse, se precipita en forma de gotas de licor y aparece la primera destilación. Posteriormente se tendrá que refinar en una segunda destilación, donde los vapores del alcohol han quedado sellados en su composición; produciendo así esta extraordinaria bebida. Las propiedades mágicas del mezcal no se limitan a un proceso de destilación, sino también abarcan las sensaciones y los sabores que produce. Cuando se bebe en cantidades considerables anima el espíritu, apacigua el desamor, permea felicidad, acompaña en la soledad y estimula la imaginación. En este mundo de sensaciones, podemos percibir el alma del agave, los componentes naturales que intervinieron para su nacimiento y la tierra que lo cobijo durante muchos años. La embriaguez que produce funciona como una metáfora; un proceso cósmico entre el cielo y la tierra, entre lo sagrado y lo profano, donde la base

64

JULIO 2018


 Fernando Armenghol

JULIO 2018

65


ACERCA DEL ARTISTA:

REDACCIÓN

Fernando Armenghol / Oaxaca, México. Es fotógrafo y artista visual independiente. Ha colaborado con importantes artistas, talleres de arte, medios impresos, organizaciones no gubernamentales (ongs) y fundaciones en México. Actualmente desarrolla proyectos fotográficos artisticos, documentales y de retrato.

ESPECIALES DORSIA

de la espiritualidad conversa con el renacimiento de la vida. Así pues, los procesos cognitivos para la elaboración de mezcal se tornan como una especie de "rito" y la idiosincrasia de los pueblos mezcaleros esta fuertemente ligada a su relación con la tierra, el quehacer cotidiano y la divinidad. Las siguientes imágenes pertenecen a la serie fotográfica "Espíritu Mezcal" del artista Fernando Armenghol. Un imaginario contemporáneo donde el Mezcal es representado en su forma mística y de la relación hombre-agave. Las esencias espirituales que intervienen en los procesos cognitivos de este elixir embriagante son interpretadas por el autor. Cada imagen muestra una semblanza fantástica de la naturaleza etérea a través de las alucinaciones humanas, creando así una poética visual contemporánea.

66

JULIO 2018

SU VISIÓN: Parte de su obra se basa en la experimentación visual de nuevas tendencias de representación gráfica aplicadas al arte contemporáneo. Fernando ha participado en exposiciones individuales y colectivas en México y extranjero. www.fernandoarmenghol.com


 Fernando Armenghol

JULIO 2018

67


Instrucciones para librar

REDACCIÓN

EL CAMBIO DE SEXENIO

VOTO 2018

YA DEJÉ DE SER NINI y mi espantoso trabajo en una oficina gubernamental está a punto de enloquecerme. Tengo un jefe inmediato que es un poco barco, pero el mero mero, ese sí es un cabrón. Lo bueno es que a mí no me tocan los gritos y los sombrerazos, sólo los escucho detrás de mi escritorio y se aminoran porque traigo los audífonos puestos. Los gritos combinados con música de Metallica se pierden, pero aun así me da pena ajena ver cómo cagotean a mi jefe inmediato. Y sí, mientras escribo esto, pienso. Pienso en que cuando salga publicado este texto mafufo ya habrán pasado las elecciones y México estará de cabeza, en el mejor de los casos, o en cuatro patas, en el peor. Gane quien gane, nuestra patria tenochca va a padecer los estragos de siempre, o los de nunca. En la oficina se oyen muchos chismes, muchos rumores. He hecho mis encuestas rápidas y nada amañadas, y aunque todos estos godínez hoy viven de la ubre del PAN, dicen que van a votar por AMLO porque pues… si ya nos han chingado los del centro y los de derecha, habrá que probar qué tanto nos chingan los de izquierda. No lo dicen exactamente así, pero yo lo traduzco porque sé traducir lo que un godín frustrado dice entre líneas. Son pocos los que afirman que van a rifar por Anaya o por Meade. Sólo los compañeros que vienen de familias o muy priistas o muy panistas juran que votarán por los candidatos del PRI y el PAN, respectivamente. Yo no lo creo. A la mera hora van a llegar a las urnas y sé que cruzarán todo MORENA. Así es la banda de borrega. Antes era borrega con los del panucho, hoy es borrega con los morenos. Esa es la neta. Mis encuestas nunca fallan, y si todo sale como ya está cantado, a la hora que el lector lea esto lo más probable es que

68

JULIO 2018

POR JOHNNY ÁNTRAX

MIENTRAS ESCRIBO ESTO ME ESTOY ECHANDO UNA CHELA. SU ESPUMA SE DERRAMA DELICIOSA SOBRE EL CRISTAL. ESTÁ COMO ME GUSTA: HELADA, A PUNTO DE HIELO. TAMBIÉN MIENTRAS ESCRIBO ESTO PIENSO EN LO QUE PIENSO CADA VEZ QUE ME CHUTO UNA CHELA: EN MI FUTURO.

esté enfrentando una crisis post electoral porque el país no va a estar de cabeza, sino en cuatro patas. Aunque he de confesar que yo no voto nunca, esta vez sí voy a salir. El voto es secreto, dicen los eslóganes, así que no van a saber por quién me incliné. El caso es que ya estamos a principios de julio y todos sabemos quién ganó. Algunos ya están preparando sus maletitas ilusamente, pensando que si se lanzan a otro país, allá les irá mejor. Pero

les tengo noticias: los problemas no se quedan cuando el avión despega. Somos mexicanos y la sintomatología de las enfermedades colectivas nos seguirán a donde vayamos. ¡Ah, cabrón! La chela me está entrando como agua y ya hasta me puse poético. Esta última frase me recordó un poema de Cavafis que se llamaba “La ciudad” (si les interesa, googlenlo). Vamos pues a dar unos consejillos sobre cómo sobrevivir a la cruda electoral.

Wren McDonald


PASO 1

¡Ya ganó quien no querías! Ya saliste a votar tempranito y conforme pasó el día te diste cuenta que tu gallo era pollo y que lo mejor es hacer un caldito con él. Llegó la noche y viste toda la transmisión de programas sobre elecciones. ¿Te afecta de verdad el resultado? Claro, claro, pero ten algo en cuenta: esto nos afecta a todos. Es un cambio. El sucesor de Peña no será mejor que Peña (aunque puede ser que sea fácil ser mejor que Peña Nieto), pero tú, hijo del proletariado que siempre has vivido de tu sueldito y que realmente no ibas a ganar ABSOLUTAMENTE NADA si tu gallo quedaba en la silla del águila, ¿DE QUÉ TE PREOCUPAS? El que ganó utilizará otras formas de chingar. Nuevas formas. Pueden ser más o menos sofisticadas.Más o menos evidentes, pero sin duda lo hará, ¿y sabes algo? No te va a pedir permiso. Así que relájate, cuida tus parcelitas y jálale duro a la chamba, que no queda de otra.

PASO 2

PASO 3

México no va a ser Venezuela

No chille

Eso es una jalada que ni los estrategas de los war rooms se creen. Por Dios, es improbable, empezando porque el régimen de Venezuela es militar. Si el día de hoy fuera AMLO quien ya se colgó la corona y si ya estamos sintiendo los calambres, es de lo más normal. Pero no teman: México es un país tan rico que si nos quedamos tan pobres, uno no se muere de hambre. La propuesta que les hago a mis compadres rejegos y chillones es: si con AMLO te quedas más jodido de lo que estabas, vete a su tierra, a Tabasco. Allá después de las doce del día la banda se echa a sus hamacas y del cielo le caen los mangos y los plátanos. O qué, no que muy “back to basics”.

El en 94 hubo una crisis del carajo. Yo me acuerdo, yo me acuerdo. Mis padres estaban que trinaban porque perdieron la casa que estaban pagando. Un buen día los intereses subieron al cielo y llegó el canijo banco y ¡sopas! Les recogió la casa. De ese golpe no se pudieron recuperar. De hecho, mis pobres viejos hoy siguen rentando el departamento al que nos tuvimos que mudar. Sin embargo, a todo se acostumbra uno. La gente sabelotodo jura que eso va a pasar en caso de que llegue AMLO. Ojalá pudiera tener una esfera mágica donde poder ver este instante, en el que usted, lector obsesivo de artículos mierderos, está leyendo esto. Y si en verdad ganó

“ya sabes quién”, me gustaría saber cómo se comportó el mercado bursátil y esas cosas que jamás he entendido, sólo cuando nos atoran con los precios de la gasolina y las tortillas y los tabacos y las chelas. Si llegara a ocurrir la debacle, vuelvo a lo mismo: hay que apechugar. Si llegó Anaya, seguro hoy hay un desmadre en las calles y don Peje tomó calles, si es que no le dio un tramafax. Si ganó Meade… mmm es improbable. Pero sería casi el mismo resultado del punto anterior. Como quiera que haya sido, yo aconsejo algo que sin dudas dará resultados (prácticos). Ábrase una caguama como la que hoy me estoy metiendo, mire sus espuma. ¿Ve esa espuma? Primero subió, ¿cierto? E inevitablemente luego bajó. Así es la vida, hermano. Y los ánimos, como los precios o como las tetas, tienden a bajar.

JULIO 2018

69


¡Estos pinches

REDACCIÓN

MEXICANOS!

MUNDIAL RUSIA 2018

CASO 1

¿Y mis chiles?

POR JOHNNY ÁNTRAX

LAS JUSTAS MUNDIALISTAS SON LA OPORTUNIDAD PROPICIA PARA QUE EL MEXICANO PROMEDIO SAQUE EL COBRE. ACOMPÁÑENOS A VER ESTAS TRISTES HISTORIAS... EL AFICIONADO MEXICANO del fútbol tiene un filin muy especial. Es, como Juan Charrasqueado, borracho, parrandero y jugador (el mejor de los casos). Pero no sólo los aficionados han dado la nota a nivel internacional en las justas mundialistas. También los jugadores nos han regalado joyas para la picaresca nacional. Aquí algunas de las anécdotas más sonadas (y penosas) que se han dado en medio de los mundiales de fútbol, donde supuestamente la banda va a apoyar a su selección y no a hacer panchos legendarios…

70

JULIO 2018

Sucedió en 1958, cuando un excelente jugador de Las Chivas, llamado José “El jamaicón” Villegas, hizo un oso de leyenda a la hora que se le dio la oportunidad de representar a la nación tenochca con sus piernas de oro. Resulta que meses antes del mundial de Suecia, el entrenador mexicano Nacho Trelles se llevó a sus muchachos a Portugal para unos partidos amistosos. Una vez que llegaron a Lisboa, la confederación de fútbol de ese país le ofreció a nuestra selección una cena de gala, en la que evidentemente sirvieron platillos portugueses. Todo iba bien hasta que Trelles se dio color de que en la elegante mesa había una silla vacía. Contó a sus muchachos que, embriagados por el oporto y los albariños, reían y disfrutaban de la cena. El que faltaba era el tal “Jamaicón”. El entrenador caminó unos cuantos pasos, abrió puertas. Nada. De pronto vio a lo lejos, entre la densidad de la noche portuguesa, un bulto que parecía un hombre agazapado. Y eso es lo que era el bulto: un hombre agazapado, trémulo, que tenía las manos abrazando sus muslos y la cabeza hundida entre los hombros. El bulto que resultó ser un hombre que resultó ser el elemento faltante en la cena, sollozaba como un crío. Trelles lo tocó por los hombros. El bulto se limpiaba los mocos. –¿Qué tienes, Jamaicón?, preguntó Trelles. –Nada, Nacho. Nada. –¿Cómo que nada, Jamaicón, si estás hecho una piltrafa? –Bueno, sí. Lo que pasa es que no me siento cómodo en esa mesa. Sirven comida extraña que no me gusta. No hay birria ni chiles ni tortillas. Además extraño a mi mamacita. Días después, en los partidos mundialistas, “El jamaicón” remató con broche de oro su ridículo; y es que su participación en los partidos fue más mediocre que la de un parroquiano que juega una cascarita de fútbol llanero. Por eso desde ese momento todo aquel mexicano que sale de su país y extraña el chile y las tortillas, a su mamacita, y vuelve derrotado, es tildado como víctima del “Síndrome de “El jamaicón” Villegas”.


CASO 2

Quince minutos de (mala) fama en París Decía Federico Nietzsche que si los imbéciles volaran taparían la luz del sol. El gran filósofo alemán pocas veces se equivocaba. Y eso que no creo que haya conocido a varios mexicanos que hacen gala de esa imbecilidad con sumo orgullo. En 1998, un fulanito llamado Rafael Ortega (24 años) se paseaba ebrio y feliz, feliz y ebrio, cuando de pronto se le ocurrió la soberana idea de ir a mear (sí a hacer pipí) en el así llamado “Fuego eterno de los mártires franceses”: una llamita imperecedera que llevaba encendida desde 1921 justo en el icónico Arco del Triunfo de la “Belle París”. Al tal Rafael, que no tenía la menor idea que esa llamita era un símbolo nacional, le cayó la policía francesa y fue a parar a donde van a parar los malandros de todo el mundo: a la cárcel. Bastó un par horas para que la noticia diera la vuelta a todos los noticieros causando indignación generalizada. “Pero, ¿y?”, se dijo el joven cuando pagó las correspondientes multas… si con ese acto heroico (tan elegante) obtuvo aquello que Andy Warhol decretaba: “todos los hombres tienen derecho a disfrutar una vez en su vida quince minutos de fama”.

CASO 4

Véngase, ese mi Mandela CASO 3

“Push the red button”. Tocar en caso de emergencia ¿Por qué creemos que somos simpáticos cuando estamos ebrios? O que todo se puede justificar diciendo: “es que andaba pedo”. Así le pasó a un mexicano cuyo nombre la historia ha borrado, cuando en el alucine de su viaje etílico en el mundial de Japón (2002) entró al impactante tren bala y se preguntó ¿qué pasa si pico ese botoncito? Y con su pulso de maraquero lo oprimió. Acto seguido, el tren bala se detuvo por primera vez desde que fue puesto en marcha. Nipones uniformados y civiles corrían presas del pánico, mientras el “simpatías” mexicano se doblaba de la risa. A la hora que fue apañado por la tira, el sujeto, más ebrio que una uva, dijo que no se azotaran, que nomás había sido una bromita.

Es muy mexicano llegar a tierras extranjeras con un horrendo sombrero de charro comprado de último momento en el aeropuerto. Supongo que en épocas de Mundial y Olimpiadas el aumento en la venta de sombreros de charro aumenta considerablemente. Y ahí vemos a nuestros compatriotas que tienen el varo, o que vendieron a su abuelita, o que vendieron anfetaminas y a su abuelita, portando esos sombreros con tal de brillar en el estadio al ir a apoyar a la selección hasta el fin del mundo. Los vemos por televisión festejando goles furtivos o bien llorando la noche triste de las consabidas derrotas. Fue en Sudáfrica 2010 cuando un hincha mexicano decidió festejar el triunfo de los ratones yéndole a plantar uno de esos sombreros de fieltro corriente a una estatua de Nelson Mandela. ¿Imagina usted tal desfiguro? Claro que lo imagina. Si ya sabemos que nuestros paisanos siempre tienen que dar la nota. En este caso, el evento fue tomado como un insulto a la nación.

CASO 5

Perdido en un barco Esto no es gracioso. Es más: no es nada gracioso porque es algo que todavía no se esclarece del todo. Corría el mundial de Brasil 2014, y los mexicanos se aprestaron a ir a ver partidos, pero también aprovecharon para conocer a chicas de Ipanema y a darse el rol por las favelas más tenebrosas. Imaginen la fiesta: estar en el país donde se dan los mejores jugadores del balompié, pero también las más bellas mujeres del planeta. La combinación es todo un coctel molotov. Ahora agréguenle un elemento: un chavo embriagado por los dionisiacos placeres cariocas volando en un crucero donde compartía espacio con otro enfiestado de campeonato: el ex presidente Calderón. Jorge López Amores; ese es el nombre del chico que montado en el potro del alcohol se aventó del crucero hacia el mar. Los motivos del “accidente” quedaron, como casi siempre, ocultos.

JULIO 2018

71


TRENDIT / TRIP / FOOD Por Rafa Flores Gómez

72

JULIO 2018


Inteligencia de mercado es...

¡Consume

Local!

UN RECIENTE ESTUDIO realizado

por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) revela que 41,9 millones de mexicanos consumieron algún tipo de piratería; que reflejado en términos económicos representan 209,000 millones de pesos. Esto nos lleva a reflexionar sobre el consumo cultural que tenemos, puesto que si un porcentaje igual al antes mencionado consumiera el diseño y productos nacionales, nuestra economía y sistema de diseño mexicano serian de los más competitivos a nivel mundial. 2018 es un buen año para el mundo de la moda mexicana , pues cada vez más personas apostamos por el consumo de prendas con propuestas creativas que superan las expectativas en calidad, creatividad y confort. Sin embargo, aun no somos suficientes las personas que consumimos diseño local y nacional para empoderar a todos los sectores que nutren la industria. Son cada vez más los diseñadores emergentes con increíbles propuestas, con un ADN de marca bien definido y que compiten ya en mercados internacionales. Aunque para muchos la moda es banal, su significado es mucho más profundo, pues es sinónimo de cultura, de estilo de vida y de un análisis de tendencia que refleja el

comportamiento de la sociedad. Prueba de ello es el trabajo colaborativo que muchos diseñadores y creativos realizan todos los días en pro de difundir el esfuerzo de todos: diseñadores de moda, estilistas de moda, fotógrafos make up artist, joyeros y accesorios que en cada photoshoot o campaña publicitaria dan muestra del talento que son capaces de desarrollar, dejando en claro que el trabajo en equipo es una excelente forma de consolidar y difundir su talento. En esta sección podrán apreciar la colaboración de diseñadores locales que buscan un lugar en el radar de los consumidores. Max Pureco Diseñador de Moda Poblano, Amor Platería joyería, Style Apartmentmx estilistas de moda, Fernando Armenghol fotografía y Estética Trozmer en maquillaje. Ellos fueron los encargados de dar vida a esta editorial de moda con el objetivo principal de invitarlos a que fijen su mirada en el consumo del diseño local, pues la evolución, innovación y tendencia en la industria nacional apuesta por la exclusividad y originalidad. Confió que cada vez más de nosotros apostara y se arriesgará comprando prendas de diseñadores y creativos mexicanos para redefinir la industria de la moda nacional.

JULIO 2018

73


TRENDIT

74

JULIO 2018


 Fernando Armenghol

JULIO 2018

75


TRENDIT

76

JULIO 2018


 Fernando Armenghol

JULIO 2018

77


TRENDIT

Fotografía:

Fernando Armenghol Estilismo:

Style Apartment Beauty:

Estética Trozmer Beauty:

Estética Trozmer Accesorios:

Amor Platería Modelo:

Estefanía González Staff:

Herón Téllez / Ximena Romero Coordinación de Moda:

Rafael Flores

78

JULIO 2018


JULIO 2018

79


ROAD TRIP

RESERVA DE LA BIOSFERA

(DONDE LOS MAJESTUOSOS CACTUS TE CURAN EL ALMA)

POR BIEN DE OJO FOTÓGRAFO GITANO Y VIAJERO.

HACE YA UN TIEMPO tenía la curiosidad de visitar este paraíso ubicado en los límites de Oaxaca y Puebla. Mi memoria visual se remonta a esas maravillosas imágenes de paisajes de cactus captadas por Graciela Iturbide, fotógrafa mexicana que ha sido, sin duda, un referente en la visión fotográfica contemporánea de este siglo. De la Memoria y el tiempo Al aventurarme, me di cuenta que este lugar hay que recorrerlo desde diferentes ángulos y tiempos, hacien80

JULIO 2018

do una reminiscencia sobre su magia semidesértica. En un buen viaje no puede faltar la actitud -esa que dicen mueve al mundo- y con mucha claridad y sensatez siempre me dispongo a llevar mi cámara, una buena playlist , mezcal pal mal de ojo, buena compañía y mi estruendoso vocho-rebecón, que por cierto, esta vez no me dejó a media carretera. Durante mis viajes constantes a Tehuacán, específicamente a las poblaciones de la zona de San Martín Atexcal, me interné en el poblado de San Nicolás Tepoxtitlán. Al principio del recorrido no sabía

que iba a suceder pese a que en los señalamientos decía que por ese rumbo podía llegar a San Juan Raya, un lugar majestuoso dentro de la Reserva de la Biosfera. Poco a poco las escenas me fueron cautivando. La carretera de terracería se tornaba cada vez más interesante a pesar de la amenaza de lluvia. Al principio de mi recorrido tenía la incertidumbre de lo que fuera a suceder, sin embargo, eso, lo desconocido, es el picante de toda aventura. Quisiera poder describir cada paisaje que disfruté; el trayecto me permitió apreciar campos abiertos con imágenes de la vegetación de cactus infinitos,  Fernando Armenghol


INSTA

PAL FACE

¿Qué hacer?

BUT FIRST...

San Juan Raya ofrece a sus visitantes recorridos y caminatas para visitar destinos eco turísticos. Para más información: San Juan Raya, Zapotitlánn Salinas, Puebla, México. Reservación de cabañas, campamento y servicio de alimentos al celular: (237) 106 2065 y (238) 409 5279. La recepción turística para los recorridos y muse es de 09:00 a 18:00. Cel. (237) 109 4444. www.sanjuanraya.com

PAL INSTA

Puedes encontrar puestos de comida típica de los lugareños, o si te hospedas en la Villa Ecoturística “El Cardenal” puedes encontrar comida tradicional de la localidad en su restaurante típico. En Zapotitlán, Salinas está el “Restaurante Itandehui, Flor del Cielo”. Gastronomía autóctona. También puedes hallar una gran variedad de puestos de comida sobre la carretera principal.

¡MAPS!

estaba repleta de quiotes ( inflorescencia del Maguey), que enaltecían la fachada principal. Y frente a ella, una pequeña procesión de mujeres y niños. Preguntando a los lugareños llegué al Centro Eco turístico “El Cardenal”, donde pasé el resto del día disfrutando de la delirante gastronomía local. El fenecer de mi experiencia me dejó delirando con un buen remate nocturno y una buen trago de mezcal. Al amanecer me dispuse a continuar por el camino de terracería; ahora mi viaje estaba enfocado a quedarme en el Jardín Botánico “Helia Bravo Hollis”, del cuál hablaré más adelante.

¿Cómo llegar?

@celacanto80

@lapueblilla

¿Qué comer?

nubes desproporcionadas gritando un lloriqueo infernal, caballos desnutridos pastando sobre el camino, los chivos devorando fielmente las pequeñas hojas de los grandes espinos, un río gigantesco que muy probablemente en su tiempo fue un verdadero Nilo en este lugar parecido a un oasis. Toda esta parafernalia quedó plasmada con la ayuda de mi amada “Toña”. Toña “La negra”, mi fiel amante, inseparable. Mi amorosa cámara. Era vísperas de Semana Santa y la primavera estaba representada en la floración del horizonte colectivo. Al final de la travesía llegué a mi destino, y como es de esperarse por la época fervorosa, la iglesia de San Juan Raya

let me take a selfie

@on_v_road

@alejandrovillarruel

@ibragct

Ruta 1: Autopista Puebla- Tehuacán. Pasando la caseta de Tehuacán (15 minutos de trayecto aproximadamente), hay que tomar la desviación hacía Huajuapan sobre la carretera federal –tramo Tehuacán- Huajuapan–. Después de unos 25 minutos, aproximadamente, llegarás a Zapotitlán, Salinas. El jardín botánico se encuentra a la izquierda y está ubicado en la entrada del poblado.

@xavnick

@aaron1lee

JULIO 2018

81


ZAPOTITLÁN, SALINAS: ROAD TRIP

El encanto del recorrido me envuelve una vez más contemplando ríos “fallecidos”, donde su memoria sigue presente. Me alcanzaron las biznagas rebosantes y una procesión iba en andas a caballo, dónde se apreciaban flores y estandartes de la virgen María. Recorrí aproximadamente unos diez kilómetros hasta llegar a Zapotitlán Salinas, un pueblo dentro de la reserva de la biosfera. Me detuve a comer en el restaurante Itandehui “Flor del Cielo”, donde comprobé una vez más que la típica comida autóctona es un milagro, como las tetechas ( flores de cactus ), cocopaches (insectos comestibles parientes de las cigarras), cacallas (flor de maguey), cuchamá (gusano de maguey), agua de Garambullo (fruto de cactus), entre otras singularidades propias de la temporada. Siempre ha sido un alucine llegar al jardín botánico “Helia Bravo”, no sólo porque puedes hacer caminatas largas, sino porque también te puedes hospedar en sus cabañas, y es ahí donde realmente tienes una verdadera

82

JULIO 2018

Caminatas y recorridos con guías, miradores, museo comunitario y hospedaje en las cabañas. Contacto: 01 237 383 / 383 62 33

comunión con este jardín -in situ- semiárido. La memoria y el tiempo son dos palabras que si las unimos en constante pensamiento nos puede transmitir un mensaje más allá de la vida misma: es un lapsus y una querencia hacia los acontecimientos efímeros.

Por algo dicen que uno vuelve siempre a los lugares donde amó la vida. Oigo a Armando Tejada bien interpretado por mi amada y fallecida Chavela Vargas. Aquí es donde me detendré por un momento contemplando estos lugares donde amo la vida porqué soy un cómplice del tiempo.  Fernando Armenghol


¡MAPS!

¿Otro camino? Ruta 2: Tomar la carretera federal México 150. Llegar a la altura del poblado “Pino Suárez” hasta encontrar el señalamiento a San Martin Atexcal, y a 40 minutos esta San Nicolás Tepoxtitlan. Entrar a la población y seguir el camino principal de terracería hacía san Juan Raya (40 min). Hay señalización local.

+DATOS!

¡Toma Nota!

Esta Reserva de la Biósfera comprende 490, 186 hectáreas y pertenece a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; un tesoro natural que posee historia geológica y cultural con una gran variedad de flora y fauna de la que cerca del 11% es endémica (única en el mundo) y sólo se puede conocer visitando la zona. Está prohibido cazar especies y extraer flora y fauna del lugar. La visita a estos lugares fue entre los meses de Abril y Mayo.

JULIO 2018

83


STREAMING

WEB

Las 4 habilidades laborales que te exigirán en el futuro

Lo nuevo de este mes...

EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS HAN CAMBIADO LAS HABILIDADES REFLEJADAS EN TU CURRÍCULUM, Y NO CABE DUDA DE QUE TAMBIÉN CAMBIARÁN EN LOS PRÓXIMOS 5

D

entro de 5 años nuestro currículum podría tener un aspecto bastante diferente al que tiene actualmente. Para empezar, las habilidades que demandarán las empresas en los trabajos del futuro no serán las mismas que hoy en día. Los avances tecnológicos están cambiando rápidamente la manera en la que vivimos y trabajamos, y los empleados se verán haciendo otras tareas o desempeñando las actuales de otra manera. Conforme más rápida sea la transformación

digital, más velozmente tendrán que reciclarse los trabajadores. IFTF, una institución sin ánimo de lucro dedicada a ayudar a las empresas a desarrollar planes para el futuro, recopiló las habilidades que tendrás que dominar para encontrar empleo en el futuro. La vida media de las habilidades es más corta que antes, además de pulir las aptitudes que ya tengas también deberías ir en busca de algunas nuevas.

Animado Presidente, de humor ácido e inteligente

Stephen Colbert, uno de los 'Buenafuentes' estadounidenses, es el creador de esta tira cómica que busca ridiculizar al presidente Donald Trump. ¿De qué trata? El personaje y la realidad están ya tan caricaturizados que los gags resultan redundantes. En cualquier caso, es una buena dosis de humor que disfrutarán sobre todo los que estén muy puestos en política yanqui.

Marca Personal

En un mercado laboral cada vez más competitivo tendrás que aprender a diferenciarte, y esto puedes hacerlo construyendo una marca personal que defina quién eres y en quién quieres convertirte. Para crearlo es importante que cuides tu imagen en redes sociales, pero también deberás ir recopilando logros que reflejen qué tipo de persona o profesional eres.

¡Samantha! una producción original y brasileña

Resistencia

Fluidez digital

Los robots ya están entrando en los espacios de trabajo y lo más inteligente que puedes hacer es unirte a ellos, no luchar contra ellos. La tecnología está aquí para quedarse, si la entiendes podrás quedarte con ella. Consiste en conocer las tendencias del sector y entender las diferentes herramientas digitales. HBO GO!

Flexibilidad

Un documental para reír y llorar. Cubre toda la vida y obra de Williams hasta su muerte.

84

JULIO 2018

Una mayor resistencia se entenderá como la capacidad de transformar problemas en oportunidades. Será clave en el futuro ya que esta mentalidad promueve mayor innovación.

Tendrás que saber adaptarte a los cambios, y esto también incluye una gran disposición a adquirir nuevas habilidades. Una mayor flexibilidad también implica la capacidad de ver oportunidades de crecimiento donde el resto no las encuentra; puede que aprendas más moviéndote lateralmente que hacia arriba.

Robin Williams

Es la primera serie brasileña de comedia producida por Netflix y la tercera producida en Brasil. Cuenta la historia de una ex-celebridade mirim de los años 80's ¿De qué trata? ¡Samantha! cuenta la historia de una niña prodigio de la belleza que 30 años después es una fracasada adorable, cañera y con ganas de volver a triunfar.

Heathers

Se exprime el tono esteticista y cínico para abordar la típica trama de bandos en un instituto con un intento de asesinato por medio.

Mr. Sunshine, la serie revelación de Corea

Se establece en el año 1900, antes de la ocupación japonesa de Corea (1910-1945).. ¿De qué trata? El drama contará la historia de un hombre joven coreano que adopta una nueva identidad como un soldado en el ejército de los Estados Unidos durante la expedición de Estados Unidos a Corea en 1971. Luego regresa a su tierra natal, donde se enamora de una mujer de una familia aristocrática.


CARTELERA

CINE DE ARTE

Ant Man and The Wasp Del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU) nos llega el nuevo episodio de los héroes que poseen la sorprendente habilidad de encogerse: ‘Ant-Man y la avispa’. Tras las consecuencias de ‘Capitán América: Civil War’, Scott Lang tiene que hacer frente a sus desafíos como superhéroe y padre. Deberá encontrar el equilibrio entre sus responsabilidades como Ant-Man y sus tareas domésticas. Además de tener que enfrentarse a una nueva y urgente misión junto a Hope van Dyne y el Doctor Hank Pym. Scott tendrá que volver a ponerse el traje de Hombre Hormiga y aprender a pelear junto a la Avispa para poder descubrir importantes secretos de su pasado.

Chavela Vargas

La cantante ganó un nombre por sí misma primero en México y más tarde en todo el mundo. Sus canciones hablaban de amor no correspondido por las mujeres. Y de soledad. Las interpretaba con su propio ritmo y su voz áspera y vulnerable. La película es un homenaje cariñoso, retrato de una artista carismática y excepcional.

ACCIÓN / AVENTURA

Misión imposible Las mejores intenciones a menudo vuelven para perseguirte. Regresa con Ethan Hunt y su equipo de la FMI, junto con algunos aliados en una carrera contra reloj, después de una misión que salió mal. Henry Cavill, Angela Bassett y Vanessa Kirby también se unen al elenco.

Christopher Robin El niño ha crecido y perdido su rumbo. Ahora sus amigos de la infancia deben entrar en el mundo real y ayudarlo a recordar el cariño y la alegría que aún lleva dentro. Christopher Robin se encuentra atrapado en un trabajo en el que está sobrecargado de responsabilidades, mal remunerado y con un futuro incierto. Tras un desafortunado contratiempo con el maletín de Christopher Robin, Pooh y el resto de la pandilla (incluidos Piglet, Ígor y Tigger), salen del bosque y se adentran en Londres para ayudar a Christopher a recuperar sus valiosas pertenencias… porque los mejores amigos siempre estarán allí cuando los necesitas.

ACCIÓN

Skyscraper Will Ford, un ex líder de equipo de rescate de rehenes del FBI y veterano de guerra, ahora evalúa la seguridad para diversos rascacielos. En una misión en China encuentra al edificio más alto y seguro del mundo completamente en llamas, y ha sido incriminado. Will debe encontrar a los responsables, limpiar su nombre y de algún modo rescatar a su familia.

JULIO 2018

85


CHECKLIST

TEATRO, CONCIERTOS Y EXPOSICIONES

7 DE SEPTIEMBRE

Jeans Tour

El grupo femenino más influyente de la década de los noventas, se presentan después del éxito obtenido de su reencuentro con llenos totales y haber formado parte de una de las giras más exitosas de los últimos tiempos, Karla, Melissa, Angie y Regina regresan con su nueva gira "Metamorfosis Tour".

Elisa Carrillo 19 de Julio

Auditorio Metropolitano Costos: desde $1,100 a $300

Leonardo Da Vinci 10 de Julio 25 DE AGOSTO

Fey en Puebla

Confluencias Ensamble 5 de Agosto

Auditorio del CCU

Fey regresa a Puebla con un espectáculo especial. El nuevo show estará lleno de recuerdos musicales. La cantante cuenta con más de 20 años de trayectoria artística y ha vendido más de 20 millones de discos, posicionándose como una de las cantantes pop favoritas del público mexicano.

Costos: $100, $50 (BUAP e INPAM)

The Beatles Sinfónico 28 de Julio Feria Puebla 2018 Costos: desde $700 a $300

Galería de Arte del Palacio de Gobierno Costos: $65

Caloncho y Siddhartha 01 de Septiembre

Edgar Oceransky 31 de Mayo

86

Auditorio del CCU

Sala Forum Espacio Polivalente

Costos: desde $1,150 a $575

Costos: desde $880 a $330

JULIO 2018

31 DE AGOSTO

Vibras Tour El intérprete colombiano J.Balvin, considerado uno de los artistas latinos más importantes a nivel mundial y líder absoluto del género urbano, llega a Puebla para presentar todo su repertorio de éxitos. Con más de 14 años de trayectoria, promocionará Vibras, su quinta producción discográfica.


Alessandro Michele, Lana del Rey y Jared Leto El trio Gucci, los más divertidos de la noche

GALA MET 2018: LOS LOOKS MÁS ESPECTACULARES DE LA ALFOMBRA ROJA

Amber Heard

De Carolina Herrera

MODA Y RELIGIÓN SE HAN REUNIDO ESTE MARTES EN NUEVA YORK, EN LA CITA MÁS MEDIÁTICA DE LA INDUSTRIA: LA GALA MET 2018.

UNA NOCHE donde la exageración se torna cotidiana y la ostentación en un elemento apropiado. Entre los más de 500 looks que han recorrido la alfombra roja del Museo Metropolitano algunos han despuntado más que otros. Lo cierto es que cada año se repiten los mismos nombres en la lista de los mejores vestidos de la Gala Met 2018. Tras contemplar sus elaborados estilismos en la red carpet se corrobora que ha habido

un esfuerzo previo por comprender la temática anual -este año el catolicismo- y un afán de plasmarlo en un estilismo. Este año la diferencia ha sido abismal y pocos han cumplido el protocolo de vestimenta que exigía una relación con el catolicismo. Por ceñirse al concepto del catolicismo y quitar el aliento al resto de asistentes al llegar a las puertas del museo neoyorquino, estos diez looks se han postulado como los estilismos estrella de esta edición.

Jourdan Dunn

De Diane Von Furstenberg

Zendaya

De Versace La actriz investigó la temática y fué un paso adelante. Más allá del rosario y de la cruz. Su look se inspiró en un personaje fuertemente religioso, Juana de Arco.

Irina Shayk

Katy Perry De Versace

Rihanna

De Versace

La artista de barbados optó por un espectacular diseño de inspiración papal, firmado por Maison Margiela. La divinidad de la Gala Met 2018, Rihanna fue de las embajadoras oficiales de este año, lució un vestido corto con palabra de honor, acompañado de un abrigo de la misma tela, en blanco y con centenares de detalles en pedrería. Pero la cereza del pastel fué sin duda la tiara papal, que remató el look más impactante y sobresaliente de la noche.

Bella Hadid

Lily Collins De Givenchy

De Chrome Hearts

Gisele Bündchen

Blake Lively De Versace

Kendall Jenner

De Versace

Eiza Gonzalez Con un vestido elaborado en destellos de paillettes.

Anne Hathaway De Valentino Alta Costura

De Off White

Ruby Rose Con un estilismo inspirado en las sotanas de los sacerdotes, en rojo. Retomado de: Bazaar y Vanguardia

JULIO 2018

87


Especiales Dorsia

POR JOVITA JÁUREGUI Reportera Profesional

88

JULIO 2018

PEPITA OCHATEGUI llegó a la edad de las ilusiones, y sus señores padres, Mundo y Laurita, la celebraron en el Centro Libanés, previo paso por la iglesia de Nuestra Señora del Camino. No faltaron las señoras chismosas que juran que Pepita dio su mal paso una semana antes de sus quince años en un exclusivo hotel de Avándaro, a donde fueron los alumnos del Colegio Makarenko a un retiro espiritual. Las malas lenguas aseguran que Frodo Sotolopez, hijo del industrial Pepón Sotolopez Rivas Mercado, resultó ser el afortunado poseedor de la virginidad en cuestión, pese a que ni siquiera es novio de Pepita, quien se encuentra juramentada desde los diez años de edad con el joven Lucho Sisniega Díaz Mercado, hijo del célebre Lopitos, magnate de las aguas de horchata en el Mercado del Alto. Las lenguas viperinas dicen que Frodo, novio de Adelina Márquez y Toriz, bisnieta de don Octaviano, halló la oportunidad de penetrar a la joven virgen luego de la tradicional entrega de las hostias. Una vez que Pepita se hallaba concentrada en su ave María llena eres de gracia, Frodo, alevosamente, le levantó la crinolina, le dio un beso negro y la sometió a fuerza de lujuria. La niña de los ojos de don Mundo Ochategui quiso reaccionar pero una fuerza oculta se lo impidió. Víctima de una eyaculación precoz, Frodo no duró ni veinte segundos dentro de la doncella. Apenado, limpió su semen maldito con la crinolina de la flor recién mancillada y se retiró a sus habitaciones. La escena fue observada por Adelina y su club de amigas, quienes de inmediato se apersonaron ante la rosa marchita y le hicieron bullying con cámara de video y toda la cosa. —¡Híncate y pídeme perdón, zorra! —exigió Adelina. —¡Pero si tu boyfriend me violó, bitch! —respondió la ex doncella. —¡Me vale madres, putita! ¡Vimos cómo te tragaste sus jugos, marrana! La víctima del bullying soportó entre lágrimas la humillación y terminó por pedirle perdón a la bisnieta de don Octaviano. Las risas de las otras niñas bañaron la escena. El video fue subido a las nueve de la noche a las redes sociales con el hashtag #PepitaZumbona y media hora después ya tenía diez mil reproducciones. A la fiesta de Pepita Ochategui no faltaron ni Adelina y sus amigas, ni el jovial Frodo. También llegaron Pepón Sotolopez, Lopitos Sisniega y los Amigos Dilectos del Museo Bello. El único ausente fue el joven Lucho Sisniega, novio de la quinceañera, quien, al decir de la ponzoña, fue enviado por sus padre a un colegio militar en Estados Unidos. ¡Abur!


JULIO 2018

89


90

JULIO 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.