#MeToo ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ACOSO?
2
MAYO 2018
MAYO 2018
3
COSAS QUE DEBES SABER
BATEMAN TOMA EL CELULAR (ESA CLASE DE EQUIPOS PRIMITIVOS PARECIDOS A UN LADRILLO) Y HACE LA LLAMADA. AL TERCER TONO, EL ENCARGADO DE RESERVACIONES CONTESTA. BATEMAN, NERVIOSO, SUDANDO COMO UN CONDENADO A MUERTE, DICE: “DESEO UNA RESERVACIÓN PARA ESTA NOCHE”. EL ENCARGADO SE ACLARA LA GARGANTA Y LE PIDE AL INTERLOCUTOR REPETIR SU PREGUNTA (TEME NO HABER ENTENDIDO). BATEMAN, A PUNTO DEL COLAPSO Y CON SENDAS PERLAS DE SUDOR SOBRE LA FRENTE, REPITE: “DESEO UNA RESERVACIÓN PARA ESTA NOCHE”. ACTO SEGUIDO, EL ENCARGADO SUELTA UNA ESTRUENDOSA CARCAJADA, BURLÁNDOSE DEL INTERLOCUTOR PUES, PARA PODER SENTARSE EN UNA MESA DE DORSIA, HACE FALTA ALGO MÁS QUE BUENAS INTENCIONES Y UN BOLSILLO LLENO DE BILLETES.
E 4
MAYO 2018
N 1991, el escritor estadunidense Bret Easton Ellis publicó una novela delirante titulada “American Psycho”. Dicha novela, además de convertirse en un best seller mundial, también es considerada como uno de los textos que mejor retrata al establishment americano de los años ochenta.
En un mundo despiadadamente competitivo y voraz como el de Wall Street, aparece un personaje que pudiera ser muchos de los personajes que en la realidad deambulan a diario entre Park Avenue y la hoy llamada “Zona Cero”. ¿Su nombre? Patrick Bateman. Bateman es la representación perfecta del “yuppie”: un joven apuesto graduado de Harvard, dueño de un presente holgadísimo y un futuro prometedor en las finanzas; adicto al sexo salvaje, a la moda y a las prostitutas rubias. Bateman es de los primeros especímenes metrosexuales, es decir, hombres que cuidan su aspecto casi como su bolsillo, dedicando largas jornadas al ejercicio y rompiendo con el mito de que las cremas y los cosméticos son de uso exclusivo del sexo femenino. Todo parece ir de maravilla en la vida de Bateman. A la mirada escrutadora de los demás, es un tipo exitoso, sin embargo, tiene un lado oscuro: la envidia y el vacío existencial lo carcomen al grado de volverse asesino serial. Pero, ojo: la sorpresa es mayúscula cuando, atascado en el fango de su mediocridad, descubre que aquellos crímenes que llenaban su vida de excitación, no ocurrieron en realidad. Todo fue, al final, un producto de su imaginación exacerbada por la frustración. En ese contexto aparece un lugar que es el cenit del poder. El ashram sagrado de los brókers. Un restaurante al que asisten las personas emparentadas con el, así llamado, buen gusto y la buena comida y las grandes influencias. Todos quieren ir ahí, como en la vida real –y hasta hace unos años– cualquier famoso (esnob o no esnob) soñaba con conseguir una reservación en el restaurante catalán “El Bulli”, del reconocido chef Ferrán Adriá. Ése lugar de ensueño –salido de la mente de Easton Ellis– donde se cerraban grandes negocios, se fraguaban los más notables romances, y se hablaba de arte, política y moda, tenía un nombre cautivador: Dorsia… Una de las escenas más memorables de la adaptación al cine de “American Psycho”, dirigida
por Mary Harron y espléndidamente protagonizada por Christian Bale, es cuando Bateman, en un rapto de envidia desmedida hacia sus compañeros, intenta fanfarronear frente a ellos afirmando que esa noche irá a Dorsia con su amante (una rubia esclavizada al Prozac, que por su calidad de drogona es incapaz de distinguir si en verdad está en Dorsia o en un Mc Donalds). Entonces Bateman toma el celular (esa clase de equipos primitivos parecidos a un ladrillo) y hace la llamada. Al tercer tono, el encargado de reservaciones contesta. Bateman, nervioso, sudando como un condenado a muerte, dice: “deseo una reservación para esta noche”. El encargado se aclara la garganta y le pide al interlocutor repetir su pregunta (teme no haber entendido). Bateman, a punto del colapso y con sendas perlas de sudor sobre la frente, repite: “deseo una reservación para esta noche”. Acto seguido, el encargado suelta una estruendosa carcajada, burlándose del interlocutor pues, para poder sentarse en una mesa de Dorsia, hace falta algo más que buenas intenciones y un bolsillo lleno de billetes. Ir a Dorsia significa ser portador de algo más que dinero y encanto. Sentarse a tomar un Margaux en Dorsia es un trámite casi burocrático que implica tener
lo que pocos tienen en un mundo entrópico y descarnado como Wall Street. Dorsia es, en realidad, una metáfora de la paciencia. Tuvieron que pasar muchos años para que el ejemplar que tiene el lector ante sí, viera la luz. Años de práctica. Años de errores y sinsabores. De ayuno y desmayo. De que una buena idea germinara y muriera al poco tiempo por falta de eso que llamamos “equipo”. Bajo esas condiciones es muy fácil claudicar y convertirse en un Patrick Bateman cualquiera. La psicopatía es una enfermedad que aflora a partir de muchos factores: uno de ellos es, sin duda, la resequedad del alma por ausencia de una pasión. Al fin y al cabo, como decía el poeta Novalis, “cualquier enfermedad es en realidad una enfermedad del alma”. Y el alma no se puede cultivar sin arte, sin sueños, sin hacer política a diario desde la casa. Por eso esta revista se llama Dorsia. Porque es un espacio exclusivo para todo aquello que hidrata al alma. También es un escaparate donde el lector podrá mirar de cerca a algunos monstruos que nuestra razón ha engendrado.
MAYO 2018
5
EN UN MUNDO EN EL QUE LOS PRIVILEGIOS SE REPARTEN ENTRE UNOS CUANTOS, LA IMPUNIDAD SÓLO ES DERROCADA SI LA CLOACA SE DESTAPA POR UNA MANO CON INFLUENCIA EN LOS MEDIOS.
6
MAYO 2018
#MeToo O #YOTAMBIÉN (ESTO SE VA A DESCONTROLAR)
A
diario surgen movimientos espontáneos que florecen y mueren por falta de reflectores. ¿Quieres que un runrún se convierta en “nota de ocho”? ¿Quieres que una demanda archivada se vuelva escándalo mundial? La receta es infalible: remueve el subconsciente de una súper estrella, hurga en su pasado y ábrele la aplicación de Twitter en su móvil. Añade sal y pimienta al gusto, y pídele que escriba un hashtag demoledor. Deja reposar tres segundos, y una vez que hierva el agua, dile que cuente su historia. ¡Boom! Los muertos reviven. La justicia removerá la venda de sus ojos y millones de personas se animarán a hablar. Es indignante que para poder ser escuchados o para obtener atención de las autoridades, se tenga que recurrir a una receta tan aparatosa, sin embargo, la vida real es así: la musa ciega de la justicia deja de ser inmutable cuando es trastocada por un famoso. ¿Y si son más y más famosos? ¿Y si son mujeres? ¿Y si son mujeres bellísimas que salen en películas? ¿Y si el victimario es también ultra-famoso? No hay pierde. Con todos estos ingredientes, el coctel será por demás explosivo. El movimiento se propagará como la pólvora pues la trama contiene los elemento necesarios para alcanzar un clímax instantáneo: sexo + mujeres hermosas + dinero + medios de comunicación. Hay, pues, condiciones favorecedoras para llevarlo a cabo. De otra manera, el camino es largo y tortuoso. Desde que el hombre es hombre y la mujer, mujer, los primeros han transgredido y pisoteado los derechos de las segundas. Cuando un corrillo de hombres sabios (o con poder de información) comenzó a escribir la historia del mundo, puso a la mujer en el papel secundario: como “la compañera de”, “la sierva de”… también como la intrigante, la que perecía a causa de su virtud, la bella robada que provocó la caída de un imperio. Todo por su sexo. Por lo que trae en medio de las piernas. Ese oscuro objeto del deseo que por un lado le da poder, pero que por otro, la hace un ser vulnerable. La mujer asociada a la serpiente ¿Por qué con tan desagradable criatura? Ellos dirán que por su veneno. Por ser la tentadora. Pero en una asociación menos violenta, y en defensa del género, Fernando Armenghol
se podría debatir que ese paralelismo (religioso) tendría una aproximación más justa: la mujer, como la serpiente, ha tenido que aprender a reptar, a andarse con cuidado, a moverse con sigilo. ¿Suena terrible? El mundo lo es. Los primeros movimientos feministas se gestaron así: en la sombra, a hurtadillas, con secrecía. Octubre del 2017. Harvey Weinstein, importante hombre de negocios del showbiz, y uno de los productores más respetados en el medio, es acusado públicamente por varias actrices, entre ellas Alyssa Milano, quien fue la primera en anteponer el hashtag #Metoo a su denuncia. A partir de ese momento, la historia cambió no sólo para el titán de la casa productora Miramax, sino para todas aquellas mujeres que callaron durante años sus episodios de acoso y/o abuso sexual. #Metoo desencadenó una ola de confesiones que hasta ese momento permanecían ocultas entre mujeres de todo los rangos sociales y de toda la gama del espectro racial. No sólo Angelina Jolie o Salma Hayek abrieron el baúl de los horrores para narrar los abusos de “su monstruo”, como llama Hayek a Weinstein. También la recepcionista, la secretaria, la barrendera, el ama de casa, la hija y la madre… también ellas, encontraron en
Twitter el lugar propicio para exhibir a sus victimarios (o a sus “cerdos”, como nombraron el hashtag en Francia). A la fecha, #metoo arroja en Google 23,900,000 resultados, y en Twitter la mención es una llama imperecedera. Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas, ya que el movimiento –como todo movimiento– se ha pervertido por el brazo implacable de las feministas ultra radicales, quienes han aprovechado la inercia para iniciar una cruzada atroz contra todo lo que huela a testosterona, lo que nos lleva a concluir que, de no equilibrarse, esto se va a descontrolar. Recordemos que el oportunismo es el catalizador más eficaz para instaurar un tribunal inquisidor. Y los árbitros morales del “feminazismo” están listos y van con todo para iniciar una nueva cacería de brujas cuya consigna ya se escucha en todos los rincones del planeta: “muera el patriarcado”. ALEJANDRA GÓMEZ MACCHIA Fue bailarina de danzas africanas, pero se jodió la rodilla. No sabe cómo llegó al periodismo. En el año 2015 publicó “Lo que Facebook se llevó” (Penguin Random House). Está por publicar “Bernhard se Muere”, en la editorial española Pre-Textos
MAYO 2018
7
mayo 2018
Alejandra Gómez Macchia Editora en Jefe
Isart GarciaCano Director Gráfico Editorial
Fernando Armenghol Fotografía
Producción: Fernanda Mejía Paradigma
Asistente de fotografía
Francisco Dumit
Maquillaje
video producción
Francisco Pérez
Maquillaje
Ofir Mejía, Emilio Murad, Humberto Ceja, Gerardo Uvalle, Carlos Durán, Abraham Vidal extras
{Colaboran}
Hugo García Michel Director de la revista Mosca, columnista de Milenio, Músico, escritor, editor y periodista.
8
MAYO 2018
Rogelio Villarreal Director de la revista Replicante. Autor de ¿Qué hace usted en un libro como éste?
Claudia Luna
Amaranta Saez
Escritora y Directora creativa en www. carlosluna.com y Diseñadora Gráfica.
Editora, community manager, comunicóloga, videoblogger y amante del periodismo.
Xenia Sánchez
Rafael Flores Gómez
Es una multifacética creadora de contenidos aficionada al diseño, la ilustración y los medios.
Subdirector en Trozmer, publirelacionista, asesor de imagen y especialista en estrategias creativas.
Johnny Ántrax
Jovita Jáuregui
Ex NINI. Godín sin aspiraciones, pero a la moda. Le gusta la literatura beat y el porno asiático.
Estudió en la Escuela Comercial Dante Alighieri Publicó en Tele-Guía y en Notitas Musicales. Fernando Armenghol
MAYO 2018
9
Zoomin mayo 2018
número uno
22
16
PLUMAS INVITADAS
PLUMAS INVITADAS
El “Lado B” de un director de cine
40
CA$H
¿Cómo sobrevivir con un sueldo godín?
{En Portada}
52
BRONTI
CELIA HUERTA PARA LA PORTADA del primer número de DORSIA, decidimos recrear una imagen muy famosa del fotógrafo mexicano Nacho López, tomada en el México de los años cincuenta, donde se ve a Maty Huitrón (madre de la productora Carla Estrada) caminando con un ceñidísimo vestido en plena calle Madero de la Ciudad de México. Era otro lugar. Era otro país. Y otro mundo… un mundo en el que echarle flores a una mujer no significaba ser pervertido. Un mundo en el que la mujer caminaba libre y cachonda por las calles sin sentirse amenazada. Un mundo sin Twitter y sin Facebook. Un mundo sin la inmediatez del Instagram. Ese mundo ya no existe. PÁGINAS 26- 27
@huertacel 10
MAYO 2018
El salto cuántico del Fat al Fit
LA BATALLA POR EL CUERPO PERFECTO
Las Groupies, esas acosadoras
EN ESTA 12 YEQUINA... VECES 24 TRES CARRÈRE HIJA DE LA LUNA: 25 LA LAS MARÍAS UNA GE36 MILLENIALS, NERACIÓN JODIDA Y HOPPER, 49 CARVER RETRATOS DEL VACÍO COMENZAR 64 ¿CÓMO UNA REVOLUCIÓN?
ESPECIAL "Todo comenzó en la mala hora en que nací, man. Mi madre me alumbró en medio de la noche guineana, con sonidos de djembés, kenkenis y sagbans..." SOY EL NEGRO DE WHATSAPP, PÁG 46
DESDE JANE FONDA DE LOS AÑOS 70 AL CROSSFIT DE HOY,
72 ROL
SEGUIMOS EN UNA CONSTANTE BÚSQUEDA DE LA PERFECCIÓN FÍSICA
PAG.58
¡BUSCA EN NUESTRA ÚLTIMA PÁGINA! LA COLUMNADE CHISMES “BOQUITAS
Dorsia Road trip Xilitla Pueblo Mágico
PINTADAS” DE JOVITA JÁUREGUI
PAG.78
MAYO 2018
REDACCIÓN
ESPECIAL #METOO
Y EN ESTA ESQUINA… POR STAFF DORSIA
12
MAYO 2018
Ryan Tang
REDACCIÓN
ESPECIAL #METOO
LOS RUDOS
Hay muchas actrices que provocan a los productores para conseguir un papel. Después, para que se hable de ellas, dicen que sufrieron acoso (…) Yo nunca he sido víctima de acoso sexual. Y me parecía encantador que me dijeran que era muy guapa o que tenía un buen culo. Este tipo de cumplidos son agradables”.
Brigitte Bardot
Actriz, símbolo sexual del siglo XX, doblada de activista.
Frente a la catastróficamente imbécil realidad actual, todas las mujeres brillantes que conozco han tenido que intercambiar sus ideas por posturas; tenido que remplazar el libre ejercicio del pensamiento complejo por el aburrido derecho a salir a la calle con cartulinas. Haber tenido que rebobinar al feminismo de la era Sputnik, me produce largos bostezos. Cuando lo oigo venir, me predispongo a una sordera selectiva”.
Valeria Luiselli Escritora
Me preocupa este nuevo puritanismo, impregnado de odio hacia los hombres, que nos llega en la estela del movimiento #MeToo (…) como artista, uno empieza a estar confrontado al miedo ante esta cruzada contra cualquier forma de erotismo. El imperio de los sentidos, de Oshima, una de las películas más profundas sobre la sexualidad, no podría filmarse hoy (…) Desde luego, cualquier forma de violación o abuso sexual debe ser sancionado. Pero esta histeria y las condenas sin proceso a las que asistimos hoy me parecen repugnantes”.
Michael Haneke
T
odo escándalo genera reacciones, de otra forma no serían escándalos, sino llamaradas de petate. El movimiento #Metoo dio eco a millones de voces que callaron durante años por temor. Sin embargo, siempre es saludable que surjan opiniones encontradas. Ya hablaron las víctimas. Ya señalaron a “su monstruo”. Esos monstruos sufrieron sus merecidas consecuencias. Pero un tufo pestilente de autoridad moral circunda las calles, los bares, los periódicos y las plataformas. El llamado “Tren del mame” pasa cada cinco minutos y a él se suben un sinfín de árbitros morales. Muchos de ellos no autorizados. El brazo fundamentalista del feminismo está haciendo fiesta con los jirones de piel que saltan en el zipizape. Las redes son sucursales de rastros municipales… sólo que no son vacas ni cerdos los que van al matadero. Son hombres. Elegidos, muchas de las veces, al azar por las acusadoras. Esto es un ring de box. O más bien un cuadrilátero de lucha libre barriobajera. Acá están permitidas las mordidas, los jalones de pelo, los piquetes de ojo, los apretones de huevos y todo lo que se considere como “golpes bajos”. ¡En esta esquina las víctimas! (legítimas o no). ¡En la otra los malosos que defienden el hetero-patriarcado! (¿o no serán más bien éstos últimos simples defensores del sentido común?).
Director de cine, autor de películas como La pianista (2001) o Funny Games (1997). Ha llegado el momento de que hombres y mujeres establezcan un protocolo preciso de actuación entre mujer y hombre, hombre y hombre, mujer y mujer, para que la gente sepa a qué atenerse. Ante cualquier avance quizá deba pedirse permiso: “Me apetece besarte, ¿puedo?” Y, una vez concedido ese: “Ahora quisiera tocarte el pecho, ¿puedo?” Y así, paso a paso, hasta la última instancia: “Aunque ya estemos desnudos y abrazados, ¿puedo consumar?” Tal vez convendría firmar cláusulas sobre la marcha (…) si la boca o el muslo se apartan, casi todos hemos solido entender el mensaje y nos hemos retirado y disculpado. Pero que alguien intente besarnos (…) no ha sido nunca violencia ni acoso ni abuso. La insistencia tras el rechazo puede empezar a ser lo segundo, la aproximación y el tanteo no. Tampoco ese grave pecado actual, tirar los tejos o “intentar seducir”. La intimidación, el chantaje, la amenaza de una represalia, son intolerables, no digamos el uso de la fuerza. Pero urge redefinir todo esto, si ahora es hostigamiento y condenable tocar una rodilla, insinuarse con una broma o pedir un absurdo masaje en los pies”.
Javier Marías
Escritor, traductor y editor español, miembro de número de la Real Academia Española, donde ocupa el sillón «R».
En demasiadas ocasiones, las mujeres y otras víctimas de abusos sexuales, al no obtener respuestas adecuadas ni de las instituciones ni de las empresas, utilizan otra nueva herramienta: Internet. (…) La condena sin un proceso judicial es el primer paso hacia la ausencia de justicia, para que el sistema se corrompa como en el período prerrevolucionario en Francia”.
Margaret Atwood
Poeta, novelista, crítica literaria, profesora y activista política canadiense
Soy culpable, por haberla colocado en ese coche, pero no por lo que la gente está diciendo que soy culpable”
Quentin Tarantino Director, guionista, actor y productor de cine
La violación es un crimen. Pero la seducción insistente o torpe no es un delito, ni la galantería una agresión machista (…) Desde el caso Weinstein se ha producido una toma de conciencia sobre la violencia sexual ejercida contra las mujeres, especialmente en el marco profesional, donde ciertos hombres abusan de su poder. Eso era necesario. Pero esta liberación de la palabra se transforma en lo contrario: se nos ordena hablar como es debido y callarnos lo que moleste, y quienes se niegan a plegarse ante esas órdenes son vistas como traidoras y cómplices (…)No creo que sea la forma más adecuada de cambiar las cosas. ¿Después qué vendrá? ¿’Denuncia a tu puta’? Son términos muy excesivos. Y, sobre todo, creo que no resuelven el problema”.
Catherine Deneuve Actriz francesa
MAYO 2018
13
REDACCIÓN
ESPECIAL #METOO
LOS TÉCNICOS
Son muchas las lesbianas que afirman haber escogido serlo o bien por razones políticas o, si bien no conciencian esa elección, dicen haber llegado a la conclusión de que como lesbianas son más felices, ya que encuentran que las relaciones entre mujeres están dotadas de cualidades que no encuentran en los hombres”.
Beatriz Gimeno
Activista y diputada por PODEMOS de la X legislatura de la Asamblea de Madrid.
Estaba en ropa interior, yo estaba completamente vestido. Supuse que era una especie de ‘buenos días’ de un actor de teatro de Nueva York (…) Me sentí incómodo en el mejor de los casos, traumatizado en el peor”.
¿Qué es este movimiento? "MeToo" Es el nombre de un movimiento para denunciar la agresión sexual y el acoso sexual, a raíz de las acusaciones de abuso sexual contra el productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein. La frase era utilizada desde 2006 por la activista social Tarana Burke, pero fue popularizada por la actriz Alyssa Milano, quien animó a las mujeres a denunciar sus experiencias de comportamiento misógino. El hashtag ha sido utilizado por más de 500 000 personas, entre ellas muchas celebridades.
14
MAYO 2018
Anthony Rapp
Actor y cantante estadunidense que jura haber sido acosado en la adolescencia por Kevin Spacey.
Quentin vino a mi tráiler y no quería un ‘No’ por respuesta, como cualquier director. Estaba furioso porque yo estaba costándole mucho tiempo. Pero estaba asustada (…) Quentin y yo tuvimos una pelea enorme, y lo acusé de haber intentado matarme. Y se enfadó mucho al respecto, supongo que comprensiblemente, porque él no pensaba que había tratado de matarme”.
Los hombres con poder (valga el pleonasmo) se siguen aventando como el Borras (por cierto, ¡¿quién es el Borras y por qué se avienta?!) porque pueden, aunque las señales de reciprocidad sean nulas o incluso si hay un rechazo explícito, y ahí ya están importunando, lo cual no es una libertad, no mamen”.
Uma Thurman
Alias “Plaqueta” *Comunicóloga y activista que demandó a un taxista por gritarle “Guapa” desde su taxi.
Actriz
Cuando nosotras decimos que somos portavozas o jóvenas lo que decimos es que estamos aquí, estamos en este país. Somos médicas, somos enfermeras, somos limpiadoras, somos ingenieras, somos políticas, somos muchas cosas, y nosotras construimos este país y estamos en esta sociedad para construir este país”
Purificación Causapié
Portavoz(a) del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid
Tamara De Anda
Me doy cuenta de lo problemático que fue hasta que los dos llegamos a la cuestión del consentimiento. El camino que llevaba hasta allí estaba plagado de abuso inapropiado de la autoridad, posición y privilegio(...) lo que sucedió entre Bill Clinton y yo no fue una agresión sexual, aunque ahora reconocemos que constituyó un grave abuso de poder"
Monica Lewinsky
Ex becaria de la Casa Blanca
#METOO, A LA MEXICANA
Karla Souza
Paola Núñez
Denunció con Aristegui haber sido violada por un productor de cine mexicano con quien tuvo un romance previo.
Afirma que fue víctima de acoso y jura que le han rechazado papeles por negarse a tener relaciones sexuales con los productores.
Stephanie Sigman
Sofía Niño de Rivera
También con Aristegui, denunció haber sido víctima de acoso y abuso sexual por parte de un director de cine y su esposa.
Causó revuelo al señalar al periodista RIcardo Rocha como un depredador sexual que la acosó durante una entrevista.
MAYO 2018
15
FERNANDO
16
MAYO 2018
ESPECIALES
PLUMAS INVITADAS
EL “LADO B” DE UN DIRECTOR DE CINE El día que conocí a Sariñana en persona tuve a certeza de que el director era congruente con el ser humano, y confirmé que su plática tenía la misma frescura que su trabajo. POR ALEJANDRA GÓMEZ MACCHIA
I. EL HOMBRE DE LOS LENTES DE PASTA ROJA
Hace aproximadamente cuatro años, recibí una solicitud de amistad en Facebook de un personaje que sólo conocía a través de su trabajo como cineasta. La foto de mi nuevo amigo (un hombre muy blanco, rapado de la cabeza y con unos lentes a la moda de pasta roja) me recordó que no sólo conocía su nombre por las películas que había filmado –y que he disfrutado en el cine– sino que me llevó a hacer memoria. ¿En dónde lo había visto? Dos minutos más tarde vino a mi cabeza una de sus películas: Los Fabulosos 7, que cuenta las peripecias de un grupo huesero, es decir, una de esas agrupaciones que hacen las delicias de las fiestas del barrio. En esa película, recordé, aparecía un sujeto muy parecido al que me había enviado la solicitud de amistad por Facebook. Volví a ver la película por internet y descubrí que, efectivamente, Fernando Sariñana aparecía en su propia cinta interpretando a un productor musical de gustos exquisitos. Con el tiempo descubrí que, antes
de ser director y productor de cine, Fernando había sido parte de varios grupos musicales. También supe que era un gran conocedor de figuras del jazz. Supongo que de ahí, de esas jornadas de escucha, le nació a su hija el amor por la música. Pero no cualquier música, pues si hay algo que caracteriza a Ximena Sariñana, es el swing que tiene para interpretar las canciones que graba. En su música hay algo más que una rigurosa educación académica. Claro, pensé, no es lo mismo asistir a una academia prestigiosa en el extranjero, que ser invitada cotidiana a un festín de los sentidos dado en casa. “La Sariñana” posee algo que no se adquiere en las aulas, sino que le viene de herencia: oído y ritmo. El trabajo de Fernando Sariñana sobresale de entre los demás directores de su generación precisamente por eso: sabe contar una historia con todos su matices.
II. VISITAS AL PUNTARENA
Hay una máxima que rige mi vida: siempre es mejor no conocer en persona a alguien que admiras. A menudo suele pasar que vas a concierto de alguna estrella de rock que sigues puntualmente, y luego, por
esas casualidades del destino, un día ves al personaje en cuestión y se te cae del altar en que lo pusiste muchos años porque es completamente distinto. Eso no pasó con el hombre de los lentes rojos, sino todo lo contrario. El día que conocí a Sariñana en persona tuve a certeza de que el director era congruente con el ser humano. Fuimos al restaurante Puntarena para platicar de un posible proyecto, y confirmé que su plática tenía la misma frescura que su trabajo. Fernando Sariñana había pasado la prueba del ácido, es decir, mostró su “verdadero yo” sin que ese “verdadero yo” resultara desastroso. Por eso decidí buscarlo para que me diere una entrevista sobre un tema que está poniendo en jaque a los productores y directores de cine: el acoso sexual. Sabía que de darme la entrevista, Sariñana no se guardaría para sí las opiniones que giran en torno a este tema, y más que una entrevista acartonada pasada por la cosmética de la autocensura, lo que presento a continuación es parte de una larga conversación entre dos personas que cuestionan ¿qué hay más allá de movimientos como el #metoo?
MAYO 2018
17
ALEJANDRA GÓMEZ MACCHIA: Los hombres, no sólo los de tu profesión, viven momentos muy difíciles. A partir de que se soltara el movimiento #metoo, hemos visto el ocaso de varias carreras. Harvey Weinstein es el caso más sonado. FERNANDO SARIÑANA: Sobre todo en Estados Unidos hay una cacería de brujas muy marcada. Cualquier hombre que se atreva a sugerir algo con connotaciones sensuales, inmediatamente es condenado. Sólo basta ser hombre para ser sospechoso, lo que es una dinámica muy difícil porque es, esencialmente, un juego de poder, y en esta industria (la fílmica) hay una dinámica de poder muy marcada a favor de los hombres. Sin embargo, una cosa es el eterno zipizape entre el portador de cierto poder contra el sometido o la sometida, y otra es la cacería de brujas. Tiene que llegar el momento donde se encuentre el justo medio. Cuando se ubique perfectamente qué es lo perseguible, sin que se la sociedad se enferme de un moralismo absurdo, como se debate en el manifiesto del grupo de francesas contra el puritanismo. No se trata de aniquilar la sensualidad ni el cortejo. El péndulo debe encontrar el centro. AGM: Llegar y/o permanecer en el medio del espectáculo es complicado, y es sabido que muchas de las que hoy se autoproclaman víctimas, han aceptado con plena voluntad entrar al jugueteo, al comercio de favores sexuales por papeles. Supongo que cuando te volviste un director de renombre en nuestro país, no habrá faltado que una o más mujeres llegaran a ofrecerte esos favores como un método casi infalible de comercio… aunque con el tiempo lleguen a negarlo, e incluso les haya pasado por la mente utilizar esos hechos a su favor en un momento tan delicado como este. FS: No una vez. No dos. ¡Muchas! Insinuaciones desde las más absurdas hasta las más sutiles. Dado que es una guerra de poder, es evidente que parte de la estrategia es conseguir “algo”, es decir, que una mujer, con tal de quedarse en un papel, te seduzca y te haga pensar que existen posibilidades para que, con base en esas posibilidades, tú, como director, tomes una decisión a su favor. Es pura y dura estrategia. Es una pequeña campaña. Insisto: una dinámica de poder que tiene todo que ver con la posición que tú, como director, ocupas, pues de no tenerla, no se te acercarían de esa manera. Uno como hombre lo que menos quiere pensar es que la mujer va tras de ti sólo por la posición que ocupas, aunque por otro
18
MAYO 2018
es un juego de poder. Y estas chavas antes te lo contaban sin el menor rubor y ahora son de lo más feministas. Entonces uno ya no sabe cómo clasificar este tipo de acciones. Estados Unidos es una sociedad obscenamente puritana, conservadora y moralista.
AGM: ¿Cómo cambia la dinámica de trabajo en Estados Unidos con respecto a tus formas de desenvolverte en México?, pues claramente nos regimos por códigos abismalmente distintos
Sólo basta ser hombre para ser sospechoso, lo que es una dinámica muy difícil porque es, esencialmente, un juego de poder, y en esta industria (la fílmica) hay una dinámica de poder muy marcada a favor de los hombres.
lado, es completamente distinto que tú (hombre-director) desde tu posición de poder abuses. Las dos perspectivas son igualmente jodidas. En mi caso me ha tocado ver cosas brutales como llegar a mi oficina y encontrarme con una mujer completamente desnuda.
AGM: ¿Y qué haces en ese momento? Han de pasar mil ideas por tu cabeza… FS: ¡Vístase, señorita! Recuerdo que en una película que produje, la posición de una de las actrices con el director era brutal. Estaba, evidentemente, seduciéndolo, haciéndole creer que había chance de todo. Y al final fue una tragedia porque ella lo mandó a la chingada cuando él avanzó. AGM: Eso pasó en México, pero qué hay
del otro lado. Tu trabajo oscila entre Los Ángeles y acá.
FS: Conozco a productoras o escritoras en Estados Unidos, que de pronto en Nueva York se iban a los cafés donde sabían que asistían regularmente agentes productores (que quede claro que esto es contado por ellas mismas) y de plano se iban en atuendos muy provocativos porque sabían que de esa manera iban a llamar la atención. Volvemos a lo mismo,
FS: Antes de que pasara todo este desmadre de Weinstein, ya había una conciencia muy especial. Tú, como productor o director, en todos los estudios y en todas las producciones tienes que tomar una especia de curso para saberte comportar en temas que implican situaciones emparentadas con el sexo. Es obligatorio. Seas director o seas lo que seas. Pero ahora con estos escándalos es cincuenta veces peor. Como mexicano es común que, como hombre, le digas a una chava “oye, qué guapa te ves”. Allá, ¡olvídate! No se te ocurra hacer esas expresiones. Yo he tratado de evitar siempre que las actrices piensen que estoy coqueteando, pero independientemente de eso creo que hace falta reconocer cuáles son los espacios en donde “sí se puede”. Finalmente, yo estoy casado. Pero me pongo a pensar, por ejemplo, que yo tengo un hijo que está empezando su carrera en la industria allá (Estados Unidos), y me comenta que, de pronto, hay una paranoia terrible porque no sabes en qué espacios sí puedes adelantarte o hacer un lance, no sólo en el ámbito de laboral, sino personal- casual. ¿En qué va a parar esto? ¿En que ya nadie coja? Ya no se pueda dar el cortejo de manera natural porque ahora se necesitan reglas para que no se preste a malos entendidos. ¡Y aunque seas gay!, mira a Kevin Spacey: lo acabaron. Es una situación de poder, no de la relación hombre-mujer. No del sexo como tal. ¿A dónde se va a ir a arrumbar la cachondería? AGM: El escritor español Javier Marías publicó en una de sus columnas un texto buenísimo en ese aspecto. Después de la lapidación pública de Spacey y de las acusaciones casi risibles de una actriz que acusaba a Dustin Hoffman por haberle tocado la rodilla (¡la rodilla!), Marías se cuestiona que estamos llegando a un punto absurdo de tener que redactar un manual para el escarceo del siglo XXI, lo que le quita completamente la naturalidad y la espontaneidad a los romances. FS: Es absurdo el tema, al grado de que
Está cabrón. Las redes sociales han catalizado este fenómeno (el del feminismo intolerante e incendiario), porque son tribunales muy jodidos en donde el inculpado no tiene derecho de réplica. Eres culpable desde el principio. Es la nueva inquisición. Yo, en México, no he visto el tema tan exagerado como en Estados Unidos. Allá es una pandemia.
una película que acababa de filmar Kevin Spacey (antes que se desencadenaran los escándalos en torno a él), tuvo que volverse a filmar en cuatro o cinco semanas. Pusieron a un nuevo actor, y eso costó cincuenta millones de dólares más, ¡pero aunque hubiera sido un millón!, es un despropósito no separar al artista, al actor, de sus conflictos personales.
AGM: Yo que te conozco, sé que eres una persona que respeta los derechos de cada género. Das el valor justo tanto a hombres como a mujeres, pero ahora, con estos nuevos brazos ultra radicales del feminismo supongo que es complicado lidiar a la hora del trabajo. ¿Cómo ves el estado del feminismo actual? FS: Está cabrón. Las redes sociales han catalizado este fenómeno (el del feminismo intolerante e incendiario), porque son tribunales muy jodidos en donde el inculpado no tiene derecho de réplica. Eres culpable desde el principio. Es la nueva inquisición. Yo, en México, no he visto el tema tan exagerado como en Estados Unidos. Allá es una pandemia. Hay un pánico generalizado. En México, ese feminismo no ha llegado a los extremos. Y es que como hombre es muy complicado hablar de ese tema, opinar, pues recordemos que inmediatamente, tú, hombre, eres culpable de entrada. Y más si eres un hombre blanco, con cierta posición de poder, porque eso significa que, sin duda, eres un ojete. Punto. Porque te ven como “un hombre privilegiado”, aunque en Estados Unidos ya no seas privilegiado en realidad. Ahora los hombres blancos-heterosexuales son minoría. Acá en México, si eres un hombre blanco, heterosexual –y si los jueces morales y sociales consideran que eres “privilegiado” por lo anterior– cualquier cosa que digas será tomada a mal porque
"Muchas veces era la propia familia que les decía a las chavas: “a ver mijita, este señor te puede hacer famosa”. Y luego estas mismas víctimas se convertían en victimarias. " eso, el supuesto privilegio, te convierte en un puto macho.
¿Qué va a pasar con las relaciones normales ente hombres y mujeres, donde yo me tengo que cuidar de todo lo que te diga porque no vaya a ser que me demandes?
AGM: Son juicios que volvieron a tomar auge entre aquellos que dicen que hay que “descolonizarse”. Un tema que me parece obtuso, pues sin el mestizaje muchos de los que se manifiestan, no existirían. Intentar aniquilar en vez de tolerar. FS: Son métodos de represión, que a su vez generan algo más terrible, la autorepresión. Llegó el momento en el que tú te tienes que cuidar absolutamente de todo. Deja tú qué va a pasar con la sensualidad, con la cachondería. ¿Qué va a pasar con las relaciones normales ente hombres y mujeres, donde yo me tengo que cuidar de todo lo que te diga porque no vaya a ser que me demandes. Tan fácil como, por ejemplo, ahorita: tú me estás entrevistando, somos amigos, pero yo no sé si mañana enloquezcas y salgas a decir: “Sariñana me acosó” (risas). Y deja que salgas y me demandes ante la corte, sino que mañana despierte con la novedad de que en Twitter pusiste un hashtag donde me menciones acompañado del
Como mexicano es común que, como hombre, le digas a una chava “oye, qué guapa te ves”. Allá, ¡olvídate! No se te ocurra hacer esas expresiones.
famoso #metoo… te van a creer y se jodió (o mejor dicho, me jodiste) y ahí sí, no importa lo que yo haga o pueda decir en mi defensa.
AGM: He conversado con muchos hombres sobre este tema. Hombres con o sin poder. Y muchos coinciden en que ya no pueden dormir tranquilos, no porque tengan una mala conciencia, sino porque no saben si en determinado momento,
MAYO 2018
19
Y es que como hombre es muy complicado hablar de ese tema, opinar, pues recordemos que inmediatamente, tú, hombre, eres culpable de entrada. Y más si eres un hombre blanco, con cierta posición de poder, porque eso significa que, sin duda, eres un ojete.
una situación de cortejo del pasado sea tergiversada y magnificada a tal grado que les arruine la vida, y tú, ¿qué tal dormiste anoche?
FS: (Risas) Creo que estoy más allá del bien y del mal. Trato de no pensar en eso. Lo que sí me queda clarísimo es que las víctimas existen. Que el hombre ha abusado de su poder y que las mujeres, históricamente, han sido las víctimas naturales de ese abuso. Sexual o no. Lo que está pasando ahora es esa inversión del poder. Las mujeres que lo están tomando muchas veces tampoco están ostentándolo como se debe. Es de humanos perderse en ese poder. Abusar de él. Es lo que hacen las chavas que utilizan un escándalo como reflector para alcanzar algún fin, a veces no muy noble. Hay que leer a Foucault, ahí lo dice: el poder se ejerce desde muchos espacios, no nada más en el espacio evidente del poder. El poder se auto ejerce. Hay veces que crees que no estás ejerciendo el poder cuando en realidad sí que lo ejerces. Es una estructura, por lo tanto, todos somos víctimas y victimarios. AGM: ¿Has tenido una acosadora como tal? ¿Alguien que estuviera todo el tiempo detrás de ti señalándote y presionándote? FS: Claro que me han perseguido y amenazado con decir cosas que yo desconozco. Pero eso no me hizo pensar, ni por un momento, abandonar mi carrera, puesto que yo estaba en una posición distinta. No te puedes comparar con la chava que está empezando su carrera. Hay chicas que terminan cediendo ante lo que creen que será una oportunidad. Conozco infinidad de casos. Por ejemplo: el director que está entrevistando a la actriz y nota que esa actriz le está coqueteando abiertamente.
20
MAYO 2018
"Las redes sociales han catalizado este fenómeno, porque son tribunales muy jodidos en donde el inculpado no tiene derecho de réplica. " El director, que no es de palo, cierra la puerta y le dice, ¿y ahora qué? Entonces la actriz recula y se indigna, cuando llevaba varios minutos dando toda una serie de señales. En ese caso en particular, la actriz está ejerciendo su poder sobre el deseo del otro. Lo está manipulando para conseguir algo, aunque sea llevarlo al límite.
AGM: ¿Hay muchos Harvey Weinstein en la escena del cine nacional? FS: Claro, pero eso se hace en lo oscurito. Con las puertas cerradas, y nuestra propia estructura social, tan dispar, tan machista, impide que casos como los de Weinstein salgan fácilmente a la luz. Creo que es de una generación anterior a esta. Así eran las cosas, se daba de manera casi automática. Cuando yo llegué a México después de estudiar cine en California, en el famosísimo condominio de productores que estaba (y creo que todavía está) en Churubusco, un día, recién desempacado de Estados Unidos, llego a mi oficina y me topo con que está una muchacha muy guapa con un perrito. Entonces le digo: “perdón, me equivoqué, me voy a salir”. Y ella dice: “no, no, no, no te equivocaste.
Te estoy esperando”. Y empezó con un rollo de seducción brutal. Me lo pensé bien y dije, “perdón, con tu permiso”, y me fui. Al día siguiente, me ponen a otra. Y digo, ¿pues de qué se trata? Y uno de los productores que andaba por ahí dijo: “¿Qué no te gustan las mujeres o qué?”. Al día siguiente me pusieron a otra. Hasta que se convirtió esto en un juego muy pendejo. Cada día me ponían una más fea, hasta que al final me mandaron a un hombre. Imagínate. Así era el desmadre ahí dentro. O también te mandaban el “libro de extras”, un catálogo con fotos y fotos. Y había “especiales”. Estas van “por cuenta de la casa”, decían. Así, tal cual. Y ellas iban gustosas con tal que las contrataras.
AGM: Pero ese es más bien un tema de trata, ¿no? El proxenetismo a todo lo que da. FS: Sí y no. También muchas veces era la propia familia que les decía a las chavas: “a ver mijita, este señor te puede hacer famosa”. Y luego estas mismas víctimas se convertían en victimarias. Las mismas que después llegaban a desnudarse frente a ti y a ejercer su poder sobre el deseo masculino. AGM: Hace poco subí a las redes una foto donde aparece Uma Thurman, Heidi Klum y otras actrices (que por cierto ya salieron a exhibir a “su cerdo”) colgadas del cuello de Weinstein. Besándolo, abrazándolo. La foto, según pude investigar, no es tan vieja, es decir, el señor ya había hostigado a estas mujeres. ¿Cómo traducir eso? ¿Cómo un Síndrome de Estocolmo severo? FS: Creo que hay un juego muy perverso en el que estas chicas dicen “ay, pues ya sabes que así es él, es un cerdo, pero por otro lado es muy lindo y me consigue chambas,
y a veces me trata muy bien, pero de repente se vuelve loco y me quiere coger… lo odio, pero pues me ha metido a mil películas”. Es complejo, porque en lugar de poner en perspectiva al “monstruo” se suele justificarlo. Alguien necesariamente gesta al monstruo, y ojo: alguien ha sido cómplice del juego. No nada más (y ahí es en donde yo difiero) los que se callaron, sino que también habrá mujeres que dijeron: “ok, pues nos guste o no este es el camino”. Y más hablando de un titán del showbiz. Lo que no se comprende del todo es por qué desde la primera vez que el tipo te agarró las nalgas, no saliste a denunciarlo. Okey, estoy de acuerdo que hay un trauma, jamás descalificaría esa situación, pero también hay una parte en la que te detienes y dices: “¿Cómo? ¿Por qué hasta ahora?” Salieron como cuatrocientas mujeres a denunciarlo.
AGM: Esto que estamos hablando está catalogado como algo “políticamente incorrecto”, pues si se tiene una posición – ya no crítica, sino moderada– eres tildado inmediatamente de misógino. Hay muy poco espacio para el debate porque, por lo general, son casos juzgados (en la pira de las redes sociales, obvio). FS: ¿En qué momento se podrá tener una discusión franca en la que se puedan manejar los distintos escenarios? Obviamente no en todos los casos hay complicidad, y para la víctimas reales debe ser jodidísimo que haya voces que cuestionen que es un problema que va en crescendo. Eso lo entiendo. Pero existen casos muy dudosos que más bien parecen una persecución maliciosa y oportunista. Si tú, en Estados Unidos, te atreves a decir algo así, a cuestionar siquiera lo que se da por sentado sin ningún proceso, te lapidan y te condenan como cómplice. AGM: Cada vez escuchamos hablar más de
las así llamadas “nuevas masculinidades”, como una forma de romper con los roles establecidos del hombre. ¿Qué entiendes tú sobre ese término y cómo se manifiesta en tu trabajo y en tu vida?
FS: No creo que sea muy nuevo. Más bien es una redefinición de lo que es ser hombre y ser mujer. No es lo mismo pensar en lo que antes se esperaba de un hombre. Lo que era sobreentendido como “masculino”, ante todo en el comportamiento sexual o sensual, no tanto físicamente. Antes los hombres hacían una serie de cosas que eran exclusivas para el hombre, como ser proveedor. Este estereotipo se viene abajo desde que la mujer comienza a trabajar y a tener cotos de poder. Creo que en
- Fernando Sariñana -
¿Quién es?
No es lo mismo pensar en lo que antes se esperaba de un hombre. Lo que era sobreentendido como “masculino”, ante todo en el comportamiento sexual o sensual, no tanto físicamente.
muchos casos los hombres que se sienten desplazados se preguntan: “¿qué carajos es ser hombre en este tiempo?” Antes, nuestros padres nos decían: “si un niño llega y te hostiga o te golpea, defiéndete y pártele la madre”. Era lo tradicional. Ahora ya no es así. Los chavos dialogan más y reniegan de esos métodos arcaicos que anteriormente eran tomados como una muestra temprana de hombría. Es un tema de roles, de incorporar la famosa empatía hacia los demás sexos. En mis tiempos era casi impensable que uno como hombre cargara a un bebé en un rebozo. Hoy es algo plausible, cool. Pero ojo: estos cambios, o más que cambios, esta dinámica de alternar roles, depende del sector social que se habite o de las ideologías: los que se prestan a este ejercicio, que me parece muy sano, por cierto, es la gente más liberal, sin embargo, a las personas conservadoras no les cae en gracia. No sé bien qué tanto hayan cambiado las cosas, por ejemplo, en el campo, que suele ser un entorno brutal y muy machista. Creo que las redes sociales han jugado un papel importantísimo en la abolición de ciertos mitos, lo que me hace concluir que las redes, así como pueden idiotizar y fanatizar a la gente, ayudan en mucho a que haya apertura y conocimiento de otras maneras de ser hombre o ser mujer.
Fernando Sariñana, aunque sus estudios profesionales lo llevaron por los caminos de la economía y las finanzas, Sariñana tenía una gran pasión por la música y el cine. Estas aficiones lo condujeron a estudiar Comunicación en la UAM-Xochimilco y a realizar la Maestría en Cine y Televisión en la Universidad de California en Los Angeles. Fernando se involucró en el medio cinematográfico mexicano a través de la producción. A principios de los noventa produjo Modelo antiguo (1992) de Raúl Araiza, La vida conyugal (1993) de Carlos Carrera y Miroslava (1993) de Alejandro Pelayo.
Filmografía: Cero y van cuatro (2004) - Director Amar te duele (2002) - Director y productor Ciudades oscuras (2002) - Director, guionista y productor Atlético San Pancho (2001) - Productor El segundo aire (2001) - Director y coproductor Todo el poder (1999) - Director y productor Cilantro y perejil (1996) - Productor Profundo carmesí (1996) - Coproductor Hasta morir (1994) - Director, productor y compositor Miroslava (1993) - Gerente de post-producción La vida conyugal (1993) - Productor Modelo antiguo (1992) - Productor ejecutivo Roxanne (1987) - Director, productor y guionista
"En México, si eres un hombre blanco, heterosexual –y si los jueces morales y sociales consideran que eres “privilegiado” por lo anterior– cualquier cosa que digas será tomada a mal porque eso, el supuesto privilegio, te convierte en un puto macho." MAYO 2018
21
POR HUGO GARCÍA MICHEL
QUIZÁ SEA EL DE LA MÚSICA
ESPECIALES
Las Groupies, Esas acosadoras PLUMAS
INVITADAS
22
MAYO 2018
uno de los campos en donde más de produzca el acoso sexual, si bien histórica y paradójicamente (aunque no evidentemente) muchas veces este se haya dado en sentido inverso, es decir, no de manera predominante por parte de los hombres hacia las mujeres, sino precisamente al contrario. Intentaré explicar este galimatías. Por cuestiones que no logro vislumbrar del todo (y desconozco si existen estudios de genero sobre el tema), desde sus orígenes la creación musical ha provenido más del talento del sexo masculino que del femenino. De un modo cuantitativo al menos. En ese sentido, la música podría considerarse como un arte machista. Thibault Trillet
ESPECIALES
PLUMAS INVITADAS
Desde sus orígenes más antiguos hasta la era del avant-garde, los grandes compositores han sido en su inmensa mayoría varones. Del canto gregoriano a la música concreta, pasando por el renacentismo, el barroco, el clasisismo, el romanticismo, la ópera, el impresionismo, el modernismo. Monteverdi, Bach, Händel, Telleman, Vivaldi, Haydn, Mozart, Gluck, Beethoven, Tchaikovsky, Rachmaninoff, Debussy, Mahler, Ravel, Satie, Stravinsky, Stockhausen, Strinberg, Berg, Cage. Hombres todos. ¿Alguna compositora de esas alturas. Tal vez sólo Hildegarda de Bingen, en el siglo XII.
¿GRANDES CREADORES DEL JAZZ?
Armstrong, Parker, Coltrane, Davis, Evans, Nelson, Mingus, Monk. ¿Mujeres? Hay nombres grandiosos, desde Bessie Smith y Memphis Minnie, hasta Ella Fitzgerald y Billie Holiday pero casi todas interpretaban canciones escritas por hombres. Algunas componían, como Nina Simone o la propia Holiday, mas constituían la excepción que confirma la regla, al igual que sucedía en el rock, el tango o la música popular en general. Pero, ¿qué tiene que ver el machismo intrínseco de la música con el acoso? ¿Han sido los grandes monstruos musicales grandes monstruos del abuso sexual? Algunos han tenido fama de insaciables, como Jimi Hendrix o Mick Jagger, pero no se les acusó jamás de abusadores. De hecho, no parece haber muchos datos al respecto. Para no desvariar, centrémonos en uno de los géneros más falocéntricos (hasta me sentí feminista al escribir ese término: fa-lo-cén-tri-co). Me refiero al ya mencionado rock. Desde sus inicios durante la década de los años cincuenta de la centuria pasada, el rock fue un género dominado por un género: el masculino. Las mujeres jugaron en un principio un rol si no marginal, al menos sí muy menor, casi siempre como meras intérpretes de canciones que les eran impuestas por las casas disqueras y sus directores artísticos. Sin embargo, había otra actividad aledaña que miles de mujeres empezaron a jugar en el mundo, un papel que desde el punto de vista del feminismo actual podría considerarse humillante y despreciable, pero que no parecía disgustar en absoluto a las jóvenes y no tan jóvenes que lo llevaban a cabo. Me refiero al papel de las
llamadas groupies. Aunque ya desde las años cuarenta y cincuenta algunos cantantes contaban con seguidoras que los admiraban de manera incondicional (Frank Sinatra es un ejemplo claro), no fue sino hasta la aparición del rock n’ roll en los cincuenta y sobre todo del rock en los sesenta que las groupies pasaron de ser meras fanáticas que se desgañitaban en las actuaciones de sus artistas favoritos a representar algo mucho más cercano e íntimo con estos. Las groupies eran mujeres que lograban aproximarse de uno u otro modo a los músicos para convertirse en sus amantes de ocasión, en sus dadoras de placer, en sus corderitas obedientes, en sus aparentemente pasivas y complacientes hembras. Sin embargo, las cosas no eran del todo como parecía a simple vista. Muchas de estas groupies en realidad ejercían el papel de dominatrices y lograban un franco –para usar una palabreja de moda– empoderamiento. Organizaciones de groupies como las plaster casters, cuya meta era moldear en yeso los penes de las estrellas del rock y mostrarlas como trofeos escultóricos, en realidad lograban controlar la voluntad de vocalistas, guitarristas, tecladistas, bateristas y demás. También había groupies que presumían su calidad de cazadoras de rockstars y daban a conocer con orgullo las listas de personalidades a las que se habían llevado a la cama. Varias de ellas empezaron a convertirse en acosadoras (y no sólo sexuales) de los músicos, como lo fueron muchos de los llamados clubes de admiradoras que exigían determinados privilegios (discos, entradas gratuitas a las presentaciones, algún tipo de cercanía
con sus admirados, etcétera). La presión acosadora y chantajista de muchos de estos clubes llegaba a ser insoportable en ciertos casos, dado el fanatismo de sus integrantes (¿o sería más políticamente correcto decir integrantas?). Hace ya algunos años, me tocó atestiguar cómo algunas quinceañeras se metían de manera subrepticia a un hotel de la ciudad de Hermosillo, en Sonora, para tratar de llegar a los cuartos de un grupo musical que ahí se hospedaba en la víspera de su concierto. Yo iba como periodista invitado para cubrir la gira y al ir caminando por un pasillo al lado de mi fotógrafo, fuimos identificados como parte de la comitiva de aquel grupo y empezaron a perseguirnos con gritos histéricos. Tuvimos que correr y a duras penas alcanzamos a llegar a nuestras habitaciones para escondernos. El susto fue mayúsculo. Aquellas demenciales mocosas daban terror. Groupies y admiradoras pueden convertirse en peligrosas acosadoras de los músicos y hasta de las músicas, como se vio en el caso de Selena, la cantante de tex-mex asesinada por la presidenta de su propio club de fanáticas, quien se había convertido en una pesadilla para la infortunada vocalista. Sé que el de las groupies no es un problema de acoso que se considere en los estudios de género, pero no está por demás mencionarlo. A riesgo de ser considerado un furibundo macho antifeminista. Ni modo. HUGO GARCÍA MICHEL Director de la revista Mosca, columnista de Milenio Diario y colaborador de Nexos, Laberinto y Marvin. Músico, escritor, editor, periodista, amante amateur.
MAYO 2018
23
POR PALMIRA BERNARD REDACCIÓN
LIBROS
Tres veces Carrère EN LA PASADA Feria Internacional del libro de Guadalajara, el escritor francés Emmanuel Carrère recibió el premio FIL de literatura (antes, premio Juan Rulfo). Su discurso de aceptación fue potente y conmovedor. Porque Carrère es así: un coctel molotov: luminoso y trágico. Con una dicción cristalina y preciosista, habló de Rulfo –autor mexicano al que admira– pero también de una de sus más grandes influencias: Truman Capote, de quien aprendió algo, y lo aprendió muy bien: la no-ficción. Carrère refrescó el género y desde hace ya varios años se dedica a escribir libros de auto-ficción, es decir, textos que cuentan historias reales con personajes reales (o inventados) en los que siempre aparece él, no sólo como narrador, sino como otro personaje; estilo que Carrère comparte con el escritor español Javier Cercas. Justo un par de meses antes de venir a la FIL, la editorial Anagrama (en su sello Compendium) puso en circulación un tomo que contiene tres de sus más importantes obras: El adversario, Una novela rusa y De vidas ajenas. El adversario es un todo un tratado sobre la mitomanía. Jean-Claude Romand –un supuesto médico exitoso– asesina a su mujer, a sus hijos y a sus padres cuando estos se enteran que toda su vida está cimentada en un engaño. Incapaz de sobrellevar el desmoronamiento, Romand enloquece y comete el atroz crimen dejando absortos a sus vecinos. Al enterarse de los asesinatos, Carrère –que pasa por una de sus tantas crisis existenciales– decide ponerse en contacto con Romand para contar su perturbadora historia. El adversario es el “A sangre fría” de nuestros tiempos. Un relato turbulento. Una obra maestra. Una novela rusa es, quizás, la obra más intimista del autor. Como bien dice el título, la historia (en la que también es protagonista el propio Carrère) es como ir trepado en el mismo tren que arroyó a Ana Karenina. Todo un drama ruso con sobredosis de vodka y erotismo, en el que el autor va en busca de un fantasma: su abuelo ruso. Es una novela brillante, rotunda, pero sobre todo, sincera. 24
MAYO 2018
La triada (cuyo único “pero” es que está traducida en el chocante español “anagramo”) cierra con De vidas ajenas. La historia gira en torno a la perdida y la devastación. Cruza por dos carreteras que se conectan: el cáncer terminal de un ser querido y el tedio conyugal que sólo es interrumpido por la fuerza tremebunda de un tsunami en Sri Lanka. De vidas ajenas es la disección quirúrgica de las entrañas de la tragedia.
SOBRE EL AUTOR
Emmanuel Carrère Es un escritor, guionista y realizador francés, diplomado por el Instituto de Estudios Políticos de París En sus obras trata cuestiones sobre la identidad o el desarrollo de la ilusión. Algunos de sus libros han sido llevados al cine y él mismo dirigió la adaptación de su novela La Moustache. Ganador en 2017 del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (antiguo Premio Juan Rulfo) que otorga la Feria del Libro de Guadalajara.
ESPECIALES
PLUMAS
La hija de la Luna
INVITADAS
Las Marías
CON CERTEZA, LLAMAR “PUTA” A UNA MUJER ES LA OFENSA MÁS ANTIGUA QUE EXISTE. ES LA MANERA PERFECTA DE DESCALIFICARNOS, DE ACOSARNOS Y MANCHAR POR SIEMPRE NUESTRO NOMBRE, DEJÁNDONOS COMO DISCAPACITADAS.
“ELLA ES UNA PUTA”, escuché decir a
uno de mis hijos cuando iba en Quinto o Sexto de Primaria refiriéndose a una compañera de clase. Al oírlo, sentí que me ardía la cara como si me hubieran abofeteado. Lo miré entre ofendida e indignada y le lancé una andanada de preguntas: “¿Sabes lo que es una puta? ¿Ella cobra? ¿En dónde trabaja? Y si trabajara de prostituta, ¿no crees que merece respeto? Pero a fin de cuentas, ¿tú quién eres para llamarla puta?”. Mi hijo me miraba con los ojos muy abiertos, sin Pachu Fernando Armenghol
decir nada. Después, empecé a recitar cosas como: “No quiero volver a oírte hablar así. Tu tienes mamá y hermana. Las mujeres merecen respeto”, y quién sabe cuántas cosas más. Con certeza, llamar “puta” a una mujer es la ofensa más antigua que existe. Es la manera perfecta de descalificarnos, de acosarnos y manchar por siempre nuestro nombre, dejándonos como discapacitadas. Basta con mirar el caso de María Magdalena, a quien, por error, se le etiquetó por siglos como “la prostituta arrepentida”. Recuerdo la primera vez que escuché su nombre. Estaba en la Primaria. La maestra de Religión bajaba la voz cuando se refería a ella y buscaba con
cuidado las palabras para explicarnos que María Magdalena había sido una “mala mujer”, una pecadora. En los cuatro evangelios existen referencias a ella. Se le sitúa como discípula de Jesús, como figura importante en la escena de la crucifixión, como la primera en contemplar al Resucitado y lleva la Buena Nueva a los apóstoles. Según los historiadores, la identificación equivocada como “prostituta” fue en una homilía del Papa Gregorio l, en el año 591. La Iglesia, por mucho tiempo, utilizó “convenientemente” la imagen de María Magdalena como ícono de esperanza, para que los creyentes pasaran de pecadores a fieles discípulos y engrosaran así las filas de la Iglesia. Gracias a los investigadores y eruditos en la materia, se sabe que la confusión se debe a la existencia de varias “Marías” y otras mujeres en las escrituras cuyos nombres se mezclaron a través de los años. Juan Pablo II se refirió a ella como una de esas “mujeres que demostraron ser más fuertes que los apóstoles” en el momento de la crucifixión. Es verdad que el error se ha corregido por los últimos Papas y en la actualidad se le conoce como Santa María Magdalena, empero, el estigma de pecadora sigue colgando de su nombre. Popularmente ha sido más difícil extirpar esta imagen, es como si tuviera un mal incurable y, por demás, contagioso. Resulta interesante observar quién sanciona con mayor ímpetu a las mujeres. En definitiva somos nosotras, las mujeres, los jueces mas severos. Tal vez, sea un instinto básico de permanencia cuando marcamos a otra mujer como “puta”, como si quisiéramos gritarle a nuestros hombres o mujeres de la familia: “No te le acerques, es un bicho malo”. Sin embargo, hemos llegado a un momento, en el que es imperativo, que nosotras mismas dejemos de pelear contra la obscuridad, y simplemente prendamos la luz. Nuestra castidad no es la aportación más valiosa que tenemos para ofrecer a la sociedad. Es inaceptable que sea motivo de referencia. Mucho menos de discusión.
Escritora y Directora creativa en www.carlosluna.com y Diseñadora Gráfica egresada de la UDLAP CLAUDIA LUNA
MAYO 2018
25
UNA DIVA EN LA CIUDAD POR REDACCIÓN
26
MAYO 2018
Fernando Armenghol
Vestido Herve Leger Zapatos Christiane Louboutine Auto Jaguar XE S / V6 de 340 hps
ABRIL 2018
27
Vestido Herve Leger Auto Jaguar XE S / V6 de 340 hps
28
ABRIL 2018
Fernando Armenghol
PORTADA
ESPECIAL #METOO
de Moraes retrató en su “Garota de Ipanema”. Al verla, uno no puede más que preguntarse: ¿qué dios lúbrico y sensual inventó a Celia Huerta para torturar a los hombres? Además de ostentar el título de icono de la moda en Puebla, Celia ha demostrado ser una embajadora excepcional de marcas de autos de lujo como Jaguar y Land Rover. Hoy, Celia Huerta está de vuelta en las grandes ligas de la industria automotriz, después de un periodo de ausencia en el que se dedicó a una empresa muy complicada: el reencuentro de sí misma. Esto no es una entrevista. Las entrevistas suelen ser acartonadas, calculadas y frías. El siguiente texto es parte de una larga conversación que tuve con Celia Huerta en el maravilloso Hotel Rosewood de la ciudad de Puebla.
DORSIA. Celia: hace rato fui testigo de que, literalmente, paras el tráfico. Quienes no te conocen pensarán (sólo de primera impresión) que eres una especie de Ava Gardner poblana. Y ya sabes que de “La Gardner” decían algo brutal… algo así como que era el animal más bello de este mundo. Ahora, tú dime: ¿La belleza cansa?
Para la portada del primer número de DORSIA, decidimos recrear una imagen muy famosa del fotógrafo mexicano Nacho López. La postal muestra a una mujer despampanante que va caminando por la calle con su brevísima cintura y un ceñido traje de la época. Partiendo plaza, levanta suspiros entre un corrillo de caballeros. Todos voltean a verla. Todos se paralizan. Uno se lleva la mano al corazón. Otro se muerde los labios. Otro más la observa discretamente por arriba del periódico que tiene en las manos. “Los ángeles existen y han bajado del cielo”, susurra uno. “¡Ay, mamacita!”, dice otro. La escena transcurre en el México de los años cincuenta. Era otro México. Era otro país. Y otro mundo… un mundo en el que echarle flores a una mujer no significaba ser pervertido. Un mundo en el que la mujer caminaba libre y cachonda por las calles sin sentirse amenazada. Un mundo
sin Twitter y sin Facebook. Un mundo sin la inmediatez del Instagram. Ese mundo ya no existe. O sí, pero a manera de microcosmos. Islas vírgenes e ignotas flotando en un mar de insensatez. Buscando a la mujer perfecta para la recreación de esa imagen, inmediatamente decidimos que Celia Huerta sería la indicada porque es una mujer poderosa y bella. Celia bien podría haber sido sacada de una película de la época del cine de oro nacional. Posee algo que las mujeres de este tiempo han extraviado, o que ya ni siquiera conocen: Celia tiene garbo. Camina con la seguridad pasmosa de una diva Hollywoodense, y cada zancada suya hace temblar lo que está a su lado. Parece como si esta mujer quisiera arrancar las raíces de los árboles con su contoneo cadencioso; un contoneo que nada le pide a la musa que Vinicius
CELIA HUERTA:. No es que canse, pero sí es un estigma. Abre muchas puertas, sin embargo, cierra otras tantas. A veces es una bendición, a veces una maldición. Yo procuro mucho conservar la belleza externa, me esmero en eso. Pero aunque parezca trillado, es verdad que la belleza está dentro de uno. En nuestro físico sólo proyectamos lo que somos, y lo que somos es porque lo pensamos. Nos construimos una realidad echando mano de lo que habita en nuestra mente. Tesla no se equivocaba cuando afirmó que este mundo sólo se puede comprender en términos de energía, vibración y frecuencias. En ese aspecto, es donde he procurado tener un camino lleno de crecimiento, de lecturas… con maestros. De darme chance de llorar cuando ha sido necesario. Cuando nos reconocemos, podemos decir que somos completamente bellos. Ese camino, el transitarlo, es lo cansado. La belleza en sí, no lo es. D: Las mujeres hermosas son víctimas propicias para el acoso, y por otra parte, hay una pandemia de denuncias por todos lados; algunas legítimas, otras dudosas. Tú estás muy activa en las redes sociales, que son una guarida de gente ociosa.
MAYO 2018
29
PORTADA
ESPECIAL #METOO
Nos exponemos (voluntariamente) en estas pistas, ¿crees que se pervierte la legitimidad de las acusaciones si se hacen desde una plataforma virtual y ante una horda de morbosos?
CH: Las redes sociales son una maravilla, pero se ha abusado mucho de ellas. Siento que ya no hay intimidad, y que la gente adicta a exhibir toda su vida corre el riesgo de que los demás se sientan parte de sus problemas. Se ha desvirtuado el tema de la justicia. Yo crecí en una generación distinta, en la que el galanteo era importante. Tanto el galanteo como la privacidad. Había misterio. Ahora hemos engrandecido a puro idiota en fenómenos como los de las “ladies” y los “lords”. Yo creo, todavía, que la ropa sucia se lava en casa, y no es por ocultar algún abuso. No es callarlo. Acá en Puebla seguimos viviendo, más que de las apariencias, de guardarlas. Pero te digo algo: uno también recibe lo que vibra, lo que llama. Yo no me he sentido nunca acosada ni amenazada en las redes, pese a subir fotos sexys, si quieres llamarlo así. Creo que la gente, sobre todo muchos hombres, me tienen miedo. Creen que muerdo, y por eso (supongo) no recibo mensajes vulgares por ínbox. Me escriben flores, piropos, ¡y lo agradezco! D: ¿No eres de las que te ofendes si vas por la calle y te gritan: “¡mamacita!”? Hace unos meses hubo caso muy sonado: a Tamara de Anda, columnista de El Universal, un taxista le gritó “¡guapa!”, y con eso bastó para que se indignara y lo mandara un día a la cárcel… CH: No, para nada. Me gustan los piropos. ¡Y cómo me voy a ofender cuando estoy acostumbrada! D: Naciste y creciste en dos escenarios muy masculinos: los toros y los autos. ¿Hasta dónde permites el galanteo de los hombres con los que tratas a diario? Tomando en cuenta algo: que ese galanteo no va a prosperar porque simplemente no te interesa que prospere. CH: Adoro el galanteo. De hecho, nos hace mucha falta el galanteo como se conocía antes. Repito: creo que es una cuestión generacional. A mí todavía se me acercan galanes, en toda la extensión de la palabra, que hacen su trabajo de conquista. Pero eso ya no se ve con los chavos. Ahora quieren todo rápido y sin que les cueste un peso. Ahora creen que por invitarte a comer ya debes irte a la cama con ellos. Creo que los
30
MAYO 2018
caballeros son esencialmente los que en medio del romanticismo que le pueden imprimir al cortejo, también se atreven a decir lo que quieren. Los que son directos y no se andan con rodeos. Y eso es mejor si, ademas, el escarceo lleva todo un ritual. A estas alturas de mi vida me gusta que la gente - y en este caso que los hombres- sean directos, porque entonces directo puedo decir “sí” o “no”.
D: Entiendo que lo que te gusta del galanteo es que es muy masculino. ¿Qué
reacción sería la más femenina ante ese ataque?
CH: Es muy femenino sonrojarse, sentir mariposas… y de pronto enojo, depende del “ataque”. D: En la sesión de fotos que hicimos para la portada de este primer número de Dorsia, vi a los mejores machos de mi generación hacerse pequeños. Cohíbes a los hombres, y las mujeres te envidian. ¿Sufres tu sensualidad? Fernando Armenghol
CH: Claro que la sufro, pero mi padre
siempre decía: “mijita, tú no estás mal Sólo que eres demasiada mujer para muchos hombres. Los asustas. Les quedas grande, pero tú no cambies”. A veces dudaba si era bueno hacerle caso a mi papá, pero con el tiempo he tratado de suavizar mi personalidad como parte de mi crecimiento interno. Es bueno ser más sutil. Yo vivo en un mundo masculino y tengo mucha energía masculina por lo que vendo (carros de lujo), a lo que me dedico.
Y en esta última etapa de mi vida me he dado cuenta que ser sutil es parte de lo femenino, y me sienta bien. Descubrí que no debe darnos miedo ser vulnerables. Hoy soy una mujer más sutil, y aún así, los hombres se cohíben.
D: ¿Has padecido a un macho? ¿Has perdido la cabeza por un hombre? CH: Tuve una relación así en mi vida (nadie me lo cree porque precisamente saben como soy). Aunque no sé si etiquetarlo
como machista. Fue un hombre que me marcó, sin duda, y significará siempre mucho para mí. Creo que más que machismo lo que hubo en esa relación fue una intensa guerra de poder. Dos agujas no se pican, dicen por ahí. Aprendí mucho, pero también sufrí otro tanto. Retomo un dicho que mi papá repetía constantemente: “las mujeres inteligentes son inteligentes hasta que se enamoran y se vuelven pendejas”. Yo modifiqué muchas cosas que me gustaban por aquel amor. Porque me decía: “no te pongas esta ropa,
MAYO 2018
31
Vestido Cache Collar y aretes Alberto Fuentes
32
MAYO 2018
Fernando Armenghol
PORTADA
ESPECIAL #METOO
no cantes”, cuando cantar es una de mis grandes pasiones y dejé de cantar por él. Porque le incomodaba. Esos personajes son maestros. Crueles, pero al fin maestros.
D: Eres una gran romántica. Te gusta ir a
los cantabares y te adueñas del micrófono, ¿te hubiera gustado dedicarte al canto profesionalmente? Tienes todo el físico y la voz para poder hacerlo, ¿lo intentaste?
CH: Vamos cambiando todos los días. Quien te diga lo contrario, se equivoca. Soy muy positiva, aunque me vaya mal, aunque me caiga, aunque tenga miedo. Y el miedo un día llegó a habitarme y dejé de hacer cosas por ese miedo. Sin embargo, me considero muy bendecida. Dios me dio muchas cualidades y capacidades. Cantar hubiera sido una cualidad por desarrollar, sin duda. Creo que pude haber hecho algo ahí, pero el hubiera no existe. Elegí un camino, y ese camino me dio dos hijos maravillosos y un aprendizaje en mi trabajo (siguiendo una tradición familiar). Después decidí dejar ese trabajo y salir a vivir experiencias diferentes para diversificarme. El canto me fascina, pero por ahora sólo es un hobbie y lo disfruto como tal. D: ¿Cuáles son las cinco canciones que siempre pides en un karaoke? CH: El sol no regresa (La quinta estación).
Porque me gusta a morir (Jenny Rivera). Abuso (Daniela Romo). Por cobardía (Lila Deneken). Ya te olvidé (Yuridia).
D: tienes un tatuaje en el brazo, dice: “lo siento, perdóname, te amo, gracias” ¿es una especie de mantra? ¿Cómo andas de espiritualidad? CH: Todo junto es “ho’oponopono”, que
viene de una tradición milenaria hawaiana en la que se borran memorias. Son palabras mágicas. Hacen que cambie todo tu sistema, todas tus células y tus pensamientos, dejando atrás memorias que venimos arrastrando de generaciones. Creo que uno arrastra cosas que ni siquiera vivió en carne propia; una especie de condena genética. Estas frases o estas palabras sirven para resetear, para romper patrones.
D: ¿Cómo alternas ese mundo espiritual con tu lado frívolo? ¿Te consideras una socialité? CH: Ya no. Porque ser socialité es andar de ajonjolí de todos los moles. Sentarse con muchas personas. Eso abre puertas, obviamente, y más en mi caso, pues me dedico a las ventas. A las ventas de marcas de lujo, entonces es vital hacer relaciones
"Usar tacones es una bendición. Te estiliza, te hace ver sexy, más sexual. Un par de tacones dicen mucho sobre cómo te plantas frente a la vida." Ahora, debo decir que de un tiempo a la fecha mi vida sufrió un cambio radical y me volví más ermitaña. Ya prefiero los círculos pequeños, porque ser socialité genera problemas como perder el foco de quién sí y quién no es tu amigo. Valoro más la bohemia, me gusta compartir. Creo que es paradójico, pero mientras mejor vas espiritualmente, estás más solo. Al irme conociendo profundamente descubro que me caigo muy bien. Aparte ya me certifiqué como coach espiritual. Es maravilloso, ya que además de estar bien tú, puedes ayudar a otra gente a encontrarse.
D: Y ayudas a la gente para verse mejor, por cierto. La frivolidad, lo “fancy”, te da un acento muy especial. CH: A mí me gusta lo bueno, lo bonito. Ahora mismo estamos en un lugar hermoso (Hotel Rosewood). También encanta la ropa bonita… aunque me adapto. D: Eres una “todo terreno”, ¿has ido alguna
vez a Tepito, a la Lagunilla?
CH: No he ido porque nadie me ha invitado. Soy cero miedosa. Haciéndole honor a la marca que vendo (Land Rover), es correcto: soy todo terreno. D: ¿Ya no hay caballeros? CH: No quiero generalizar, pero ya no los hacen como antes. Les falta ser más detallistas, aunque… ¿sabes qué?, no es culpa de ellos. Con la idea de la liberación, del “nosotras podemos hacerlo todo solas”, las mujeres hemos hecho que los hombres dejen de hacer muchas cosas. D: ¿Crees que los roles hombre-mujer deben conservarse? CH: Claro. Yo odio que una mujer juegue fútbol (aunque tengo una sobrina que
juega padrísimo y es muy buena). ¿Una mujer boxeando? ¡qué es eso! Creo que la mujer debe ser femenina, delicada.
D: Decía María Félix que la belleza de una mujer está en la planta de lo pies. Y en los pies van los zapatos, ¿se camina mejor con zapatos de lujo? CH: Siento que en los pies se ve la clase, definitivamente. Nada como unos zapatos Chanel, como unos Valentino, unos Vuitton. Y sí, se camina diferente. D: Dicen que no hay zapatos más cómodo que los Manolo Blahnik… CH: Uy, pero a mí no me gustan los diseño de Blahnik. Los Louboutin son una belleza, pero son incomodísimos. Él mismo (Christian Louboutin) lo dice: “yo hago zapatos bonitos, no cómodos”. Si quieres andar cómoda, ve y cómprate unas chanclas. Amo Prada, sin embargo, creo que me quedo con Valentino. Y se pisa de otra forma. Digo, todo va acorde con tu manera de vivir, incluso con tu trabajo. Para lo que yo hago, necesito ese glamour. Pero si un día voy al campo, escojo las mejores botas. Usar tacones es una bendición. Te estiliza, te hace ver sexy, más sexual. Un par de tacones dicen mucho sobre cómo te plantas frente a la vida. Y no hay pretexto de que si son (o no) caros. Hay para todos los bolsillos, pienso, y si lo hay, ¡no usen ese tipo de chanclas horrorosas que dan pavor! No importa el presupuesto, una mujer siempre se puede ver bonita y femenina. D: El vestido es otro tema, pienso, pues la ropa -cualquier ropa- puede levantarse con los accesorios adecuados, llámese bolsa o zapatos. ¿Compras en tiendas “low price”? CH: He tenido la fortuna y me doy el lujo de comprar ropa de diseñador, pero mientras traiga un buen zapato y una buena bolsa, me pongo lo que me guste; me gusta Zara, Ivonne… la ropa no te hace, tú haces a la ropa, le das personalidad. Puedes traer unos jeans y una playera blanca de algodón… si le pones unos buenos patos y un buen bolso, cambia todo el outfit. Hay que ser uno mismo. A mí me encanta verme diferente a todas. Me pongo cosas que nadie se pondría. En eso radica tener estilo. Y vuelvo al tema: uno de los hombres más ricos del mundo se dedica a la ropa, ¡a la ropa barata! D: ¡Bendito sea don Amancio Ortega! ¿Por cuáles diseñadores de ropa matas? CH: Chanel. Me gusta lo clásico.
MAYO 2018
33
PORTADA
ESPECIAL #METOO
"Lo que sí puedo decir con todas sus letras, con o sin modestia, es que difícilmente un hombre me olvida." D: ¿A qué edad tuviste tu primera bolsa Chanel? CH: A los treinta y tres. A la edad de Cristo. D: Una especia de crucifixión… La otra vez vi en Instagram tu colección de bolsas. Creo que con esa colección podría vivir una comunidad africana sin broncas durante unos añitos. ¿Cuántas tienes? CH: No me digas eso que me siento mal. Pero bueno, creo que más de cien. D: Supongo que las cambias a diario entonces. ¿Has llevado al Oxxo una Birkin? CH: ¡Ah, claro! Lo malo de las Birkin es que son muy pesadas. D: ¿Así que el sueño de Hermès de diseñarle a Jane Birkin la bolsa perfecta... falló? CH: Son hermosas. Son el Rolls Royce de las bolsas, y en efecto, les cabe todo, pero sí son pesaditas. D: Celia, creo que esta pregunta podría ser una obviedad, sin embargo, uno nunca sabe: ¿te gusta lo que ves a diario en el espejo? CH: Sí, sí me gusta. Pero hubo un tiempo en el que me buscaba todos los defectos. Hoy he aprendido a ser agradecida. Me gusto, me reconozco, y lo más importante: comprobé que el tiempo no existe. Es relativo, como decía Einstein. Hoy me encanta lo que veo porque no creo en el tiempo. No tengo pacto con el diablo; tengo pacto conmigo misma. D: Y con todo eso que ves en el espejo -que vemos nosotros desde afuera- te pregunto: ¿has vuelto loco a un hombre? Loco, ¡loco de atar!, de desesperar. CH: A más de uno. Ellos se transformaron para bien (y para mal) a mi lado. Lo que sí puedo decir con todas sus letras, con o sin modestia, es que difícilmente un hombre me olvida.
34
MAYO 2018
Fernando Armenghol
Vestido Herve Leger Bolsa Louis Vuitton edición especial Lockit color argento
MAYO 2018
35
36
MAYO 2018
MILLENNIALS Una
generación jodida
POR AMARANTA SAEZ
LA BRONCA es que ahorramos para obtener objetivos específicos a corto plazo, y no hay una noción de ahorro para el reitro.
Pertenecer a la generación millennial tienes sus ventajas, pero la abundancia económica no es una de ellas. Los millennials –considerando a las personas nacidas entre 1981 y 1997 que conforman el 30% de población latinoamericana de acuerdo con un estudio llamado “Inteligencia de Mercado y Toma de Decisiones” de Tendencias Digitales– nacieron en una etapa de transición, adaptándose con velocidad a los requerimientos tecnológicos de la vida moderna. Tuvimos en nuestras manos los vinilos, los cassetes, la PC, los CD’s, el disquette, la laptop, el mp3, la USB, el iPod, el iPhone, el iPad. Nos volcamos por lo vintage y lo moderno al mismo tiempo, y somos excesivamente consumistas; quemadores de billetes en una economía frágil, volátil… en crisis cada veinte minutos. Lo que no tenemos es un ápice de educación financiera. Nadie nos ha enseñado –y mucho menos obligado– a crear fondos de ahorro, planes de inversión o siquiera a administrar nuestro sueldo de manera eficiente.
MAYO 2018
37
LA DINÁMICA LABORAL NO TRADICIONAL.
No es necesariamente algo “bueno” o “malo”, ni es culpa de nadie, pero la situación laboral global se ha transformado con las tecnologías de la información. Quizás a lo largo del artículo lleguen a pensar que las TIC’s tienen la culpa de todo, y en parte es verdad. Se ha modificado de manera singular la manera de relacionarse con el mundo a partir de la inclusión de los medios digitales a la vida cotidiana, y con ello, nuestra manera de generar ingresos. Entonces, ¿por qué habría de encerrarme 8 o 10 horas en una oficina para hacer algo que puedo hacer desde mi lap top en un Starbucks? Lo malo es que no todos los empleadores han adoptado esta filosofía y requieren que te encuentres presente para poder justificar un salario digno.
CONSUMIMOS COSAS MUY CARAS. Todo
lo que queremos es caro. La Mac de 20 mil pesos, el celular de 10 mil pesos, los audífonos de 500 pesos, las sandalias de plástico que, cuando yo era niña, se
38
MAYO 2018
SALARIO MÍNIMO REAL
Fuente: Dinero en Imagen, con cifras de México Mágico
350 299 300 250 200
179.75 160.04
150 100
93.58
73.04
50 0
45.66 1935 1938 1941 1944 1947 1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 2016
Estas son algunas de las razones que hacen de los Millennials la generación más pobre:
compraban en el mercado y ahora las promociona Rihanna para Puma aunque sean horribles y… cuestan un dineral. Nuestras compras rara vez son de calidad perdurable, y si lo son, quedan obsoletas en seis meses; que es el tiempo de gestación
de un nuevo modelo de artefacto que debes comprar, porque si no, pues ya no se actualiza, ya no se repara o ya no está en tendencia. Gastamos más de lo que generamos y nos damos el lujo de comprar capuchinos de
GUÍA MILLENNIAL PARA EL RETIRO ¿NO TIENES NI IDEA DE QUÉ HACER CON TU DINERO Y TE DA PENA ADMITIRLO? NO TE PREOCUPES, NO ERES EL ÚNICO. La forma en que trabajan los millennials es muy diferente a las otras generaciones. Por ejemplo, trabajamos más porque hacemos lo que nos gusta y contribuimos en algo que nos importa en vez de sólo ir a recoger un cheque. También somos más propensos a ser empresarios o a tener trabajos con horarios flexibles por la economía “gig”. Lo cierto es que el 70 por ciento de los millennials NO están ahorrando para su jubilación. Hay que tomar en cuenta que, a diferencia de nuestros padres, vamos a contar con menos recursos para el retiro en qué apoyarnos, y tendremos que estar enfocados en generar ahorros de forma independiente. Ahorrar no es nada fácil. En especial si acabas de entrar a trabajar. Se siente como cuando tienes muchas fichitas de dinero en Monopoly, y es relativamente fácil: agarra tu dinero, inviértelo en un lugar seguro y déjalo crecer.
NO CONVENCIONALES
CONVENCIONALES
Si eres Lo lógico, freelance el banco... puedes abrir una cuenta de retiro individual. No se deduce automáticamente de tus ganancias y hay un límite de cuánto dinero puedes meterle. Las cuentas de retiro independientes también te permiten el acceso al dinero que depositaste cuando lo necesites. Si quieres, puedes abrir las dos cuentas para maximizar tus ahorros.
¡el maldito banco! Si metes tu dinero (lo que puedas) en un fondo de inversión con impuestos diferidos, puedes ganar más dinero al aplazar los impuestos que pagas en tus ahorros para el retiro. Tampoco es mala idea una cuenta de ahorros de alto rendimiento, donde te pueden dar hasta uno por ciento de intereses por el dinero que metas.
Fuente: El Financiero, Bloomberg
80 pesos varias veces a la semana, o si eres bastante freaky, al día. Tener trabajos múltiples es un estilo de vida cada vez más común entre los millennials. Se estima que el 35 por ciento de los millennials tienen un “ingreso extra”. Esto arroja dos datos: o nuestra generación tiene mucho potencial, o está muy mal pagada.
NO SABEMOS AHORRAR. Los millennials sólo ahorramos para objetivos específicos: para irnos de vacaciones, para comprar un artefacto, para hacernos una cirugía (sí, nos operamos mucho), para tener un video juego nuevo, etc. No ahorramos para tener las arcas personales de Rico McPato, sino para poder gastarlo de golpe en algún objetivo a corto plazo. ESTAMOS CONDENADOS. Es cierto: parece que antes la vida era más fácil. Los individuos que se identifican como parte de la generación millennial, no sólo se enfrentan a cambios culturales y tecnológicos que moldean sus vidas con rapidez, también son más pobres que sus padres. Los buenos tiempos han terminado para los jóvenes trabajadores. Según un
reporte del McKinsey Global Institute, entre 2005 y 2014, los salarios reales en las economías avanzadas se mantuvieron estables o cayeron hasta en el 70% de los hogares, lo que impacta a más de 540 millones de personas. En tanto, una investigación de The Guardian encontró que los nacidos entre 1980 y mediados de los 90, ganan considerablemente menos que el promedio en Reino Unido. Aumentos en los precios de las viviendas, el desempleo y las deudas, han golpeado con fuerza a los millennials y sus ingresos. Aunque el impacto de estos factores varía a través de los países, se han desbordado en naciones como Reino Unido, Italia, Francia, Canadá, Estados Unidos y México, según datos del Luxembourg Income Study. Por su parte, México también ha presentado estos síntomas. Mucho se ha hablado de que los millennials no compran casas ni autos, pero eso es porque los salarios no son suficientes para aspirar a esos desembolsos. The Guardian informó que, a pesar de que los ingresos de los jóvenes en países como EUA, Canadá, Australia y Francia han disminuido, las fortunas de las personas mayores han incrementado.
“Probablemente ésta sea la primera vez en la historia industrializada, a excepción de los periodos de guerra o de desastres naturales, que los ingresos de los adultos jóvenes han caído tanto en comparación con el resto de la sociedad”, según The Guardian. Obviamente algunas de las causas de este fenómeno son el desempleo y el aumento del costo de la vivienda. Cabe destacar que en los siete países citados, el aumento de los ingresos para las personas de veintitantos ha estado por debajo del promedio nacional desde hace 30 años (lo cual significa que no toda la culpa recae en la crisis financiera).
EN RESUMEN: es un desastre económico que no muestra señales de mejora. Es difícil predecir las repercusiones que tendrá este fenómeno en la sociedad cuando los millennials lleguen a la edad en la que las generaciones pasadas ya habían comprado casas y amasado riquezas. Es obvio que los jóvenes están mal, y lo saben. Si este artículo no te hace sentir un poco de empatía por los chicos que huyeron a Berlín para no pagar su deuda estudiantil, al menos te ayuda a comprender por qué hay tantos memes de Bernie Sanders en Facebook.
MAYO 2018
39
¿CÓMO SOBREVIVIR
DINERO
CON UN SUELDO GODÍN?
ESTILO DE VIDA
PASO 1
Hay que procurar ser un Avelino el mayor tiempo posible Gabriel Vargas fue autor de La Familia Burrón. Dentro de esa simpática historieta, había un personaje llamado Avelino Pilongano, que si bien no era godín (era poeta), siempre hizo lo que quiso gracias a que no soltó el seno materno jamás, es decir, la mejor opción para que te rinda el sueldo es, sin duda, ser hijo de familia. Vivir en casita de tus padres protectores hasta que ellos ya no puedan más con tu presencia invasiva. Esto se complica cuando tú, Avelino- godín, quieras hacer fiestas, llevar a alguien a dormir o llegar briaguísimo. Ahí empezarán los problemas, pues como tus padres creen que sigues siendo de su propiedad, te querrán seguir imponiendo sus reglas obsoletas. Ni modo, campeón, es su casa y te friegas. Entonces será momento de rentar un departamento. Pero recuerda que rentar solo una casa es un gasto que seguramente no podrás costear, así que para eso se inventaron los roomies; pero aguas, no es nada fácil que un desconocido se adapte a tu modo de vida, por eso siempre es bueno que el roomie sea un conocido, aunque a la postre, luego de convivir demasiado, la amistad se vaya al carajo. Mientras eso no suceda, te alivianas, pues con ellos vas a dividir los gastos de la renta y de los servicios (que para tu conocimiento son luz, internet, gas). Cuando hayas dado el paso, busca una vivienda cerca del trabajo para que te puedas mover caminando o en bici, si no, tendrás que palmar el billete para otros gastos onerosos como gasolina, estacionamientos o taxis. Recuerda: eres un godín, y el godín no puede darse el lujo de botar el dinero a lo tonto.
POR JOHNNY ÁNTRAX
GODÍN. SE ESCUCHA HORRIBLE. ES PEYORATIVO. NADIE SABE A CIENCIA CIERTA DE DÓNDE SALIÓ EL TÉRMINO, PERO EL “GODÍN” DE HOY ES EL GUTIERRITOS DEL PASADO: EL OFICINISTA QUE TRABAJA DE SOL A SOL POR UN SUELDO MEDIOCRE. SUELDO QUE APROVECHA AL MÁXIMO, CUANDO LLEGA. Y CASI SIEMPRE LLEGA A TIEMPO. POR LO MISMO, EL GODÍN SE SIENTE SEGURO EN EL GONIDAZGO. El godín pocas veces pasa de ser godín. A lo mucho asciende un escalafón en la godínez, sin embargo, no se atribula por ello. Es feliz en la medianía juarista.
El godín es un ser sin complejos que ve en el fin de semana la sublimación de su dicha. Para no sonar altaneros u ofensivos, tenemos que aclarar algo: que sólo entre godínez es válido decirse godínez. Así como sólo entre negros se pueden decir “negro” o entre maricas, “maricas” o entre poblanos, “pipopes”. De no ser así, se descalifica a la persona con vileza. Yo soy un godín. Por eso puedo hablar con desparpajo de los de mi misma especie. Es momento ahora de darles una serie de consejos a mis compañeros. Algunas reglas básicas de cómo hacer rendir nuestro sueldo de mierda…
40
MAYO 2018
PASO 2
Pollito con papas Supongamos que ya te saliste de la casa materna; ahora tienes que pensar qué vas a comer. Recuerda: eres lo que comes, y no es muy recomendable comer basura, pues si ya eres un godín, lo peor será agravar la situación y convertirte en un godín obeso. Aunque parezca tentador e irremediable vivir de garnachas, refresco y sopas instantáneas, probablemente no sea lo mejor para la salud. Hay una diferencia entre comer y nutrirse. Existen maneras de comer bien sin gastar mucho dinero, pero para eso no hay que ser haragán y debes ir al mercado para surtirte de frutas, verduras y carne o pollo baratos. De otra manera, yendo al Superama o a Walmart, no llegarás jubiloso a la quincena. Wren McDonald
Las pastas son opción porque son baratas, sin embargo, de excederte, serás un gordo en menos de lo que canta un gallo. En los mercados hay fruta de temporada, y se llama de temporada porque abunda, por lo tanto, es más barata. No te pongas fresa, compa: no compres kiwis ni arándanos ni fresas. Esos frutos son una excentricidad en el cosmos del godín. Aunque… hay otra ruta, aparte de ir al mercado y comer pastas: gorronearle la comida a tus padres o a algún familiar. Te ahorra mucho dinero, pero a la larga te desprestigiará. Tú elige.
PASO 3
Pura pinchi pari Los godínez somos la fuerza bruta que mueve al país. Esa es la verdad. Por lo tanto necesitamos tiempo de esparcimiento. Tiempo de esparcimiento y un toque de fuga ante nuestra penosa realidad. ¿Y cómo se evade la penosa realidad? Bebiendo. Un consejo de godín a godín: bebe caguamas, no chelas en lata. Si te gustan los “fuertes”, compra patonas de Bacardí para que rinda todo el fin. También ir a los lugares donde venden por litros la bebida es opción, aunque a veces el alcohol esté más adulterado que un raticida. Ni modo, son los riesgos de la jodidez. Ahora, si quieres ahorrar todavía más, mentalízate que el alcohol llama a los gorrones. A la gorra ni quien le corra, por eso mismo debes elegir entre ser un borracho sociable (te divertirás más, pero beberás menos) o ser un borracho de buró (posiblemente no te divertirás, pero quedarás noqueado, que es el chiste).
PASO 5
¿Amor?
PASO 4
Horas muertas Los godínez vamos ganando mañas con el tiempo. De pronto nos volvemos expertos en sacar rápido la chamba y eso nos regala algunos tiempos muertos. ¿Qué hacer con esos tiempos? Obviamente salir a gastar no es plan. Así que lo mejor de lo mejor es invertir en un buen teléfono con internet (o una tablet) para perdernos en la vorágine de las redes sociales o en las delicias del porno. Sólo ahí veremos que el mundo no es plano. Es un poco triste y frustrante ser testigos de cómo los demás cogen, se divierten y viajan, pero recuerda: ser godín implica ser tolerante a la frustración.
El amor es bonito, pero impráctico. De por sí es una lata tener pareja cuando se es rico, ahora imaginemos tener pareja siendo godín. Es terriblemente complicado. Y las parejas, sobre todo las mujeres, siempre quieren que uno las invite. Está cañón. Si te vas a echar la soga al cuello entablando una relación, lo más práctico es buscarse a alguien de la misma especie, es decir, a otro godín que sepa las vicisitudes del gremio y se moche con las cuentas. De otra manera, el amor se transformará en odio (que de antemano sucede) a una velocidad inesperada agravando tu situación, ya que a partir de ese momento no sólo serás un godín en bancarrota económica, sino también un godín en bancarrota emocional. Por eso hay que leerle la cartilla godín a las novias antes de enamorarse. O si nomás es pura calentura, nada mejor que ahorrarse una quincenita e ir a pagar unos duros a cambio de caricias falsas, ¡finalmente en eso acaban hasta las parejas más estables!
PASO 6
Metidas de pata La mayoría de las veces uno no busca ser godín, pero nos convertimos en godínez por mala suerte. La mala suerte existe y se atrae, así como el dinero atrae más dinero. ¡Carajo!, no lo digo yo, son leyes de la física cuántica y esas mafufadas neo jipis. En fin. Un buen godín debe ser precavido y guardar aunque sea un mini piquito de su sueldo para: reponer un celular que valió en la jarra, pagar los honorarios de uno de los miles de doctores Simi que aplican inyecciones, flores para la mamá el 10 de mayo, el antiviral del mocoso que se enfermó por brincar en los charcos, parchar una llanta (sea de bici o carro), darle una mordida al tránsito si te agarraron enfiestado un sábado por la noche.
MAYO 2018
41
POR ROGELIO VILLARREAL
ESPECIALES
PLUMAS INVITADAS
Con una de tus pestañas
podría ahorcarme yo
42
MAYO 2018
¿QUÉ SE PUEDE AÑADIR a una discusión que ha consumido billones de palabras en los medios y en las redes sociales en buena parte del mundo y en la que todos deberíamos, idealmente, estar de acuerdo? El acoso, en términos jurídicos y al menos en los países occidentales, se entiende como un “comportamiento que se encuentra amenazante o perturbador”. El hostigamiento o acoso sexual se refiere a “los avances sexuales de forma persistente, normalmente en el lugar de trabajo, donde las consecuencias de negarse son potencialmente muy perjudiciales para la víctima”, ilustra la Wikipedia. En México el hostigamiento y el acoso sexual están tipificados en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Nacho Lopez
ESPECIALES
PLUMAS INVITADAS
Vida Libre de Violencia (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de febrero de 2007 y reformada el 28 de enero de 2011) como sigue: “Artículo 13. El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva. El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos”. Nadie puede negar el machismo abierto o soterrado con que se conducen millones de hombres mexicanos, una conducta atávica y detestable que puede expresarse de manera prepotente y llegar a ser violenta —es indispensable tener siempre en mente las abultadas cifras oficiales y de diferentes organismos nacionales e internacionales de mujeres acosadas, violadas y asesinadas. Hay machismo en un piropo, desde luego, pero no necesariamente violencia ni, mucho menos, agresión, si se trata de un piropo inofensivo y hasta lírico e ingenioso, como los que refiere Rocío Dúrcal en aquella popular canción de 1963 “Los piropos de mi barrio”. Nos queda claro: eran otros tiempos y el mundo y sus códigos han cambiado —al menos en esta parte—, para bien y para mal. Hoy el piropo de un desconocido a una mujer puede ser causa de una denuncia penal, así se haya proferido sin la menor intención de intimidar o insultar. Si no le gusta que le digan guapa entiéndelo, aunque te parezca exagerado. Éste es el punto, creo yo. He discutido esto con varios amigos y amigas y mi punto de vista es que ninguna mujer espera que nadie le enderece un piropo o un halago, mucho menos que las hostiguen o acosen —lo cual, como ya vimos, es un delito y debe castigarse, lo mismo que el maltrato y la violación. Me parece que ningún hombre debe sentirse con derecho a espetarle un piropo —así sea elogioso
o halagüeño— a una mujer a la que no conoce ni debe pensar que ésta debe sentirse agradecida o con el deber de corresponderle. El machismo le hace creer a muchos hombres que son irresistibles versiones región 4 de galanes europeos o hollywoodenses, y que cualquier mujer —sobre todo si es linda— podría rendirse ante ellos por obra y gracia de su apostura e ingenio —ya los veo haciendo lo mismo en las calles de París o de Praga... Que hay mujeres a las que les gusta recibir halagos y frases galantes y hasta silbidos del muy respetable gremio de los alarifes, las hay, sin duda. Que hay muchas que no necesitan tu opinión sobre sus ojos, su cuerpo o su belleza, las hay también —más de las que te imaginas—, y no veo cuál es la dificultad en respetar algo tan evidente. El machismo es un impulso atávico que le hace sentir a muchos hombres el derecho de dirigirse a una mujer para halagarla o insultarla y, en el peor de los casos, agredirla —podríamos tener en la prepotencia de los narcos los ejemplos más acabados. ¿Y qué con los códigos del
"Hoy el piropo de un desconocido a una mujer puede ser causa de una denuncia penal, así se haya proferido sin la menor intención de insultar." galanteo, del cortejo?, preguntan, tan preocupados... Vamos, las mujeres entienden estos códigos y también los practican, y muchas veces son ellas las que toman la iniciativa. Si ellas quieren algo contigo te lo harán saber, y si no quieren nada también, así que insistir es lo más torpe y contraproducente que puedes hacer: Mira, nena, ¿te vas a perder a este muñeco? M’ta, ni que estuvieras tan buena... (Seguramente
MAYO 2018
43
REDACCIÓN
ESPECIAL #METOO
son los mismos machines que cuando alguien los mira inmediatamente sueltan el clásico ¿Qué me ves, güey?) Es cierto, lo que a algunas les parecerá una galantería o un gesto caballeroso —que los hay— a otras les parecerá un imperdonable desplante de [micro]machismo. Posiblemente hombres y mujeres desarrollen nuevos códigos para manifestar una atracción mutua sin que ella resulte ofendida y tú con una multa o una pena de tres meses. ¿Que hay exageraciones y malentendidos? Muchos, por desgracia. Una mirada puede malinterpretarse y la histeria, sí, está a la orden del día. No son pocas las feministas —sobre todo las que han dejado de escuchar y dialogar— que querrían prohibir las miradas de deseo, ignorando las correspondientes miradas femeninas a ejemplares varoniles que les resulten apetecibles. Y sí, muchacho, hay de miradas a miradas. Muchas de mis amigas y alumnas universitarias tienen miedo de salir solas a la calle y de cruzarse con tipos cuya insistente
44
MAYO 2018
"El machismo es un impulso atávico que le hace sentir a muchos hombres el derecho de dirigirse a una mujer para halagarla o insultarla y, en el peor de los casos, agredirla." inspección las intimidan, lo mismo que su innecesaria apreciación estética. El miedo es real, no imaginario. Muchas de tus hermanas, primas, amigas y compañeras de escuela o de trabajo dudan en vestirse de tal o cual manera por el temor a recibir más agresiones: miradas insistentes, comentarios ofensivos y tocamientos. Sólo un
hombre que entiende y ensaya mal su masculinidad es capaz de sentirse con el derecho de intimidar a toda mujer que se le atraviese en su camino. En el fondo es un pobre diablo. Podemos afirmar que una gran mayoría de ciudadanos está de acuerdo en castigar con severidad a sacerdotes, maestros, médicos, profesores, padres, esposos, entrenadores y jefes acosadores y violadores de mujeres, niños y niñas —incluso de hombres. Creo que también debería de haber un consenso sobre el problema del hostigamiento y el acoso sexual a mujeres. Lo habrá, seguramente. No es cuestión de imponer esa aberrante corrección política —arma de hipócritas— ni de volverse hombres taimados, mujerujos o manginas, sino una cuestión de respeto, de educación y de sensibilidad. De civilidad. ROGELIO VILLARREAL Periodista y editor de revistareplicante.com . Autor de Sensacional de contracultura, El tamaño del ridículo y ¿Qué hace usted en un libro como éste? Nacho Lopez
MAYO 2018
45
Soy el negrode
Whatsapp ...y esta es mi triste historia
POR MOUSTAPHA KOUMBASSA
T
odo comenzó en la mala hora en que nací, man. Mi madre me alumbró en medio de la noche guineana, con sonidos de djembés, kenkenis y sagbans. Una noche sin luna del verano de 1976. Nací, como todos los chicos de mi tribu, en casa de mis padres: una familia soussou, o susú, como se le dice en español a mi gente. Salí del vientre de mamá con la ayuda de Mariama Condé, mi abuela paterna. Los perros ladraban, dicen, como nunca.
46
MAYO 2018
"La vida es dura, Hasta para el hom man! verga del mundo, bre mas es dura" MAYO 2018
47
POR MOUSTAPHA KOUMBASSA ESPECIALES
PLUMAS INVITADAS
MI PADRE, Aboubacar , se encontraba fuera de casa tocando su djembé en un dunumbá, que es la fiesta típica de la aldea. Todo iba bien, pero lento. Mamá pujaba mientras yo me aferraba a su vientre. Supongo que me aferraba porque, en el fondo, hay algo que te dice que el mundo es cruel. Ojete, como dicen los mexicanos. Salí del canal de parto llorando como un puto loco. Ese sería el comienzo de mi largo penar. Apenas la abuela me tomó entre sus brazos, los ojos se salieron del contorno de la cara. “¡Pero qué es esto!”, gritó. Mi madre, toda madreada por horas y horas de pujar y pujar, no quería saber nada de mí. Estaba recuperándose del trabajo de parto y francamente no tenía la menor intención de hacer caso a las intrigas de su suegra. De pronto, las demás mujeres que presenciaban el alumbramiento, dejaron sus yucas a un lado y se acercaron horrorizadas ver lo que tan absorta tenía a la abuela. Unas rieron con malicia. Otras se llevaron las manos a la boca para evitar dar un grito de asombro. La abuela me limpió completito con paños mojados, mientras las hermanas de mamá la sentaban para que mirara lo que había expulsado al mundo. ¡Un fenómeno!, dijeron unas. ¡Un monstruo!, dijeron otras. ¡Un prodigio!, dijeron las más atrevidas. Mariama me pasó a los brazos de mamá. Mamá me besó en la frente, y luego desató los paños que me cubrían. Un gesto, entre gusto y susto, cubrió su cara, man. Desde la barriga ya me llamaba Moustapha, que es un nombre bastante común entre los sousouss y los malinkes. Es algo como llamarse Juan en México, o John en Estados Unidos. Sonaron tambores en la cabeza de mamá. Un repique de campanas de dundún se oía a lo lejos, donde papá se embriagaba y tocaba el djembé como un puto loco. ¡Moustapha!, gimió mamá. Luego se desmayó. Lo que vieron mamá y las otras mujeres chismosas fue algo descomunal. Algo que le quitaba “lo tierno” al bebé. El bebé que fui había nacido con una cabeza normal, dos manos, dos piernas, veinte dedos, un ombligo, dos pezones, una nariz, una boca, dos ojos, dos orejas, una lengua, dos cejas casi invisibles, pestañitas, un culo con sus dos nalgas, pero… con una verga atípica, man. No un 48
MAYO 2018
pequeño pilín como con el que nacen los demás bebés. Lo mío era una tripa larga, tiesa y amoratada. Al volver del dundumbá, mi padre y sus amigos entraron a la choza para ver al nuevo miembro de la familia: el tan esperado Moustapha Koumbassa. Y no se encontraron con caras felices ni llantos cursis por parte de las matronas y de las chismosas. Mi madre, cuentan, me tenía en su regazo muy a la fuerza. Me daba de comer con cierto asco las primeras gotas de calostro. Papá se acercó y me tomó entre sus manos sangrientas de tambor. Los paños que me cubrían cayeron al piso de tierra, y él y sus amigos también sacaron los ojos del marco de la cara. Uno gritó: ¡buen hijo te aventaste, man! Otro dijo: ¡con éste seguro todo el pueblo llevará tu apellido! El más viejo dijo: Tendremos que consultar con el griot el destino de este niño. Aquella noche larga, mis padres no pudieron dormir. Estaban contrariados. Yo chillaba como un puto loco. La historia es muy larga y la iré contando poco a poco en este espacio. Lo que queda claro es que el griot, que es el sabio del pueblo, no sólo me perdonó la vida, sino que me enseñó todos los secretos para hacer de mi “defecto de nacimiento” una virtud. Crecí siendo señalado por los demás niños. Las niñas, de pequeñas, me huían. Pero conforme fuimos creciendo, empezaron a
adorarme. Aprendí el oficio paterno: hasta los 18 años construí los djembés más guay, más cabrones de toda la región. Las mujeres decían que mis djembés eran tan potentes como mi polla, man. Creo que hasta ese momento, fui feliz. A pesar de la incomodidad de cargar una reata de varios kilos entre las piernas, era feliz. Todo cambió cuando, por vanidoso, salí de África. Primero me fui a España y trabajé (ya les contaré) de todo. Fui mesero, fui velador, fui músico callejero, fui acomodador de carros, fui garrotero, fui camello de drogas, fui ayudante de un pintor… y en ese trabajo, cuando el pintor vio por error lo que yo traía entre piernas, me hizo posar para él. Yo no quería, pero me dio unos buenos duros, man. ¿Qué le hace uno? A partir de ese momento se empezó a correr la voz, y en los barrios bajos de Madrid fui conocido como “El Pollón de Guinea”. Y otra vez, la vanidad me venció, man. Las mujeres y los bujarrones me buscaban y me ofrecían muchos duros para que se las metiera, sin embargo, la mayoría salían mal heridos. Pero volvían. No para que se las metiera, sino para lamerla. Ahí también era feliz. Ya no tenía que trabajar ocho horas para sacar dinero, corriendo el riesgo de que me deportaran. Ahora vivía echado en mi cama, recibiendo saliva y euros, man. Sin embargo, todo cansa. Así lo decía mamá y hoy lo creo. Hasta la hueva cansa, man. Un año más tarde conocí a una gringa que me pagó el viaje a su tierra. Llegué a Nueva York. ¡En mi familia nadie había cruzado el charco, man! Imagínense lo que era para mis padres saber que un Koumbassa estaba en América triunfando gracias a su gran polla. Y ustedes dirán: “este man is a lucky man”. ¡Pero no! Créanlo o no, la tecnología vino a ser un contratiempo en mi vida. Bien decía mamá: “quédese, hijito, a tocar su dejmbé y a hacer djembés más buenos del malinke”. Pero ahí voy de puto caliente a España y luego a América, no a convertirme en una estrella del djembé, sino a ser la burla del mundo entero gracias al puto wassap, man. ¡La vida es dura, man! Hasta para el hombre más verga del mundo, es dura…
POR ALEJANDRA GÓMEZ MACCHIA REDACCIÓN
LIBROS
CARVER Y HOPPER Retratos del vacío EN ESTE MES:
UNA DE LAS PROSAS más sutiles que ha dado Estados Unidos es la del escritor Raymond Carver. Sus relatos son alucinantes y portentosos desde la aparente sencillez. Narra lo que pocos quieren narrar: la vida cotidiana de la gente jodida. De los vecinos de un barrio de medio pelo, de las parejas promedio cuyos fracasos pasan desapercibidos por estar, desde un principio, condenados a perecer ante su propia mediocridad. Los personajes de Carver se parecen mucho a los del pintor Edward Hopper: el newyorkino que retrató quirúrgicamente la soledad y desolación de la vida contemporánea. Escenas en cuartos de hotel donde no hay otra cosa que una mujer sentada a la orilla de la cama, fumando, con las rodillas juntas. Mirando a la nada o mirando, a lo lejos, la vorágine de las oficinas del edificio contiguo. Sus obras en tonalidades sepia y ocres no necesitan más que la vibración abierta de esos tonos impuros para llenar al espectador de melancolía. Pienso en un personaje de Carver que aparece en “Catedral”, en el primer relato titulado (simple y llanamente) “Plumas”. Se trata de una mujer llamada Olla, que funge, sin mucho placer, como anfitriona de una cena. A la cena ha convocado su marido, quien a su vez invita a un compañero de la fábrica donde trabajan. Un compañero con el que tiene en común las extensas jornadas de trabajo mal pagado y una que otra ida a tomar cerveza. El invitado lleva consigo a su mujer, llamada Fran. Una señora joven de cabellos rubios (tan rubios como los de una sueca) que no tiene ánimos para ir a conocer a gente extraña con la que su marido se codea en el trabajo. Fran y su marido llegan a la casa de Bud y Olla, en el descampado. Una casa diferente a donde viven ellos. Una casa,
SOBRE EL AUTOR
Raymond Clevie Carver, Jr. Fue un cuentista y poeta estadounidense. Destacado principalmente por sus relatos de corte minimalista, en su mayoría ambientados en la región Noroeste de Estados Unidos y protagonizados por personajes de clase trabajadora o media baja. Los críticos asocian los escritos de Carver al minimalismo y le consideran el padre de la citada corriente del realismo sucio. En la época de su muerte Carver era considerado un escritor de moda, un ícono que América "no podría darse el lujo de perder", según Richar Gottlieb, entonces editor de New Yorker. El mejor cuentista, quizá el mejor del siglo junto a Chéjov, en palabras del escritor chileno Roberto Bolaño. Al hilo de esta idea cabe destacar un soberbio cuento dedicado a los últimos días del referido escritor ruso de nombre "Tres rosas amarillas".
que en palabras de Fran, parece una guarida de refugiados. Lo que sucede en la cena es lo que suele pasar en las típicas cenas a las que se va a la fuerza. La pareja llega, y los que se conocen (los colegas), se sientan frente a frente en la sala para beber cerveza mientras la anfitriona cocina, y la invitada, incómoda, pasa revista por las excentricidades en la decoración doméstica. Un detalle importante: la pareja anfitriona tiene como mascota a un pavorreal que anda dentro de la casa como si fuera un poodle. Pero hay un elemento de vital importancia en el que centra la atención tanto de los recién llegados como de los anfitriones: una dentadura, o mejor dicho, el molde de la antigua dentadura de Olla (que conserva como un trofeo encima de la cómoda). Los invitados no pueden dejar de mirar ese esperpento que parece haber sido sacado de un animal de la prehistoria, mientras que Olla lo toma y lo pasa de mano en mano para dejar en claro que esa dentadura es el recordatorio de lo mucho que le debe a su marido, es decir, que gracias a Bud ella no es tan fea como antes y ahora puede sonreír sin ponerse la mano en la boca. Pero la figura central del relato no es ni la dentadura ni el pavorreal, sino el bebé de Olla y Bud. Un niño misterioso que se lo pasa llorando encerrado en su habitación. A los invitados les parece extraño que no saquen al crío pese a sus demandas. Conforme transcurre la cena (en la que se sirven los típicos elotes dulces, estofado y vasos de leche), el niño no deja de llorar y el pavorreal se pasea inquieto por la mesa provocando ansiedad entre los contertulios, hasta que llega la hora (la hora del postre) de ir por él. Al salir con el bebé en brazos, los invitados quedan estupefactos por la fealdad de mocoso. El niño no es desgraciado a secas, ¡es verdaderamente
MAYO 2018
49
REDACCIÓN
LIBROS
horrendo! Eso lo piensan los invitados, quienes son incapaces de evitar las miradas de circunspección de los padres del pequeño Harold. La conversación entra a un terreno fangoso: los padres de Harold dicen sin empacho que el niño es feo, pero es gracioso y juega de maravilla con el pajarraco…. Luego de varios minutos, la pareja invitada se retira no sin antes volver a mirar la fealdad del muchachito y la tétrica dentadura de Olla. Se despiden para siempre. Sólo los hombres vuelven a verse en el trabajo sin propiciar un nuevo encuentro entre familias. A partir de ahí, la vida de Fran y su marido cambia drásticamente; como si las burlas proferidas hacia el niño hubieran surtido una especia de maldición. Carver no especifica las calamidades que llegan a la vida de Fran. Lo que sí sabemos es que, a partir de esa cena, engorda como vaca y se corta su blonda cabellera. Personajes como esto, hacen exquisitos los relatos carverianos. En el compendio “Raymond Carver, todos los cuentos” (Anagrama 2016), que recoge cada uno de los relatos que el creador del “Realismo sucio” publicó en vida, sobresalen este tipo de personajes. También aparecen los barrios, los lagos, las carreteras, las fábricas… la vida del obrero americano. Del obrero blanco que está harto de su existencia y hace de ella una masa informe en la que sólo resaltan las manías que sobrevienen al hastío: como el señor que organiza ventas de garaje con la única finalidad de que lleguen clientes con quien pueda platicar y beber cerveza en su jardín, a cambio de deshacerse de algunos triques inservibles. O el tipo de 30 años que un buen día pierde su empleo y se queda sentado durante meses viendo la televisión y revisando el anuncio clasificado de los periódicos, y va una vez a la semana a cobrar el apoyo que da el gobierno a los “parados”. O el gordo mórbido que visita a diario el mismo restaurante y pasa horas comiendo todo lo que hay en la carta. O el marido celoso que espía a su mujer que trabaja como mesera (llega, se sienta, pide que ella lo atienda mientras escucha lo que los demás clientes murmuran sobre su enorme trasero… que él alucina). O el extraño caso de un hombre que trabaja haciéndote una foto afuera de tu casa (foto que debes comprarle). O la patética historia de un alcohólico que consigue recuperar a su mujer porque un amigo le presta una casa
50
MAYO 2018
Carver conoce más que nadie las entrañas del infierno proletario gringo. Sabe de los horrores que trae consigo la alienación, el frío y la monotonía que padece la llamada “working class”.
SOBRE EL AUTOR
Edward Hopper Fue un pintor estadounidense, célebre sobre todo por sus retratos de la soledad en la vida estadounidense contemporánea. Se le considera uno de los pintores de la escuela Ashcan, que a través de Arshile Gorky llevó al expresionismo abstracto posterior a la Segunda Guerra Mundial. En 1900 entra en la New York School of Art, ahí coincidirá con otros futuros protagonistas del arte estadounidense de principios de los años cincuenta: Guy Pène du Bois, Rockwell Kent, Eugene Speicher y George Bellows. En 1933 el Museo de Arte Moderno de Nueva York le consagró la primera retrospectiva, y el Whitney Museum la segunda, en 1950. Hopper fallece el 15 de mayo de 1967 en su estudio neoyorquino, cerca de Washington Square.
de verano junto a la playa (luego llega el dueño, le pide la casa, y pierde de nuevo a la mujer y la propia sobriedad). O la mujer que vende vitaminas de puerta en puerta y crea una red de mujeres que venden vitaminas, y a la larga terminan sus relaciones con un episodio de celos entre compañeras lesbianas… Carver conoce más que nadie las entrañas del infierno proletario gringo. Sabe de los horrores que trae consigo la alienación, el frío y la monotonía que padece la llamada “working class”. Paralelamente ( aunque de generaciones distintas), los personajes de Hopper son todos esos hombres y mujeres devastados por el sistema, la soledad en las grandes ciudades y la no siempre visible abyección de la vida rural. La obra de Hopper (como la de Carver) contiene una descripción finísima de los interiores, pero no a la manera de Degas o Manet, quienes fueron sus grandes influencias europeas. En Hopper habita un elemento que es básico tanto para el color como para la música, y por supuesto, para la literatura: el silencio. En Carver pesa más lo que no dice. La conclusión es casi siempre desconcertante, como un blues de blancos. Quien ha tenido la oportunidad de visitar el museo Thyssen-Bornemisza, y llega hasta la sala donde se expone el cuadro “Hotel Room” de Hopper, puede sentir de cerca ese silencio, y no sólo eso: ser parte de él. La curaduría es tan buena
RETRATOS DEL VACÍO REDACCIÓN
LIBROS
que a la hora de sentarte frente a la obra, parece que formas parte del lienzo. “Hotel Room” proyecta la abulia del personaje retratado: una mujer sentada con los hombros contraídos hacia delante y las rodillas juntas. Siempre he pensado que cuando las dos rodillas se juntan hay una clara afectación del alma. Es una posición de resguardo, de pena, de protección. La chica viste un camisón de tirantes, pero no sugiere ninguna tensión sensual. Ella tiene una hoja en la mano, sin embargo, no es necesario saber qué dice el papel para descifrar que es algo doloroso. La cama está perfectamente tendida. La mujer, descalza y en pijamas, lleva un tiempo en ese espacio, pero no se ha movido de su orilla. Hay maletas en la alfombra; dos maletas cerradas, como su corazón. No se sabe muy bien si la pared de atrás es una pared o un ventanal enorme con cortinas blancas. Pero el elemento imperante no es otro más que el silencio. El azul cobalto del muro izquierdo dota de un tenso equilibrio al amarillo ocre de la pared de atrás. Los colores Hopper no son colores primarios. No hay pureza, pero tampoco estridencia. Es como el “continuo” en la música. En los cuartos de Hopper transcurre todo en tonos graves. En acordes menores. Carver y Hopper tienen un amasiato atemporal e involuntario. Un código ambiguo entre las luces y las sombras, tanto en la técnica como en el contexto del paisaje. “Realismo sucio”. Así es como han etiquetado la corriente literaria de Carver (y la de su mejor amigo, el gran Richard Ford). La mano invisible de ambos (CarverHopper) consigue que pase todo en un escenario en el que aparentemente no pasa nada. Muchas veces, después de leer a Carver queda un vacío. Una duda fundamental: ¿cuál es el clímax? El clímax viene en espiral. En el caso particular del relato “Plumas”, el clímax empieza desde el momento en el que Fran duda entre llevar un vino o un postre o una hogaza de pan a la cena. Esa indecisión desencadena la trama del cuento y es el hilo conductor hacia un espacio de tiempo aparentemente muerto en el que pasa todo y no pasa nada. Pasa que aparece un elemento absurdo como el pavorreal, y en ese momento crece la indecisión y la duda. Pasa que hay una dentadura como trofeo; la metáfora de la coronación de lo vacuo en una sociedad banal y descompuesta como la estadunidense. Pasa el juicio
"Las obras de Hopper en tonalidades sepia y ocres no necesitan más que la vibración abierta de esos tonos impuros para llenar al espectador de melancolía." SOBRE EL LIBRO
Todos los cuentos... Raymond Carver falleció en pleno reconocimiento de su carrera como narrador y poeta. Sus cuentos lo consagraron internacionalmente como uno de los maestros del género.
cruel al niño, y no es otra cosa que el señalamiento de la fealdad intrínseca tanto en los ojos del juez, como en la parte señalada. Pasa la consecuencia ligada a la superstición. Y al final, el vacío. Los silencios y el vértigo “a lo Hopper”. Estos personajes en las fabricas, en el bar, en el tractor, en la cafetería inmunda, en la casa que parece de refugiados, en los hoteles, en los dúplex, en las cabañas, en los porches y en los alfeizares de Ohio, Pennsylvania, Arcata, Yakima, Sacramento, Maine y hasta en Nueva York, tienen tres estados en común: enojo, tristeza y miedo. Edward Hopper murió en 1967. Su obra está situada, sobre todo, en el contexto de la década de los 30 a la década de los 50. Carver murió en 1988 y su primer libro de relatos “¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?”, apareció en 1976. Hoy más que nunca es necesario el conocimiento (y el reconocimiento) de Raymond Carver y Edward Hopper, porque a pesar de que la cibernética ha cambiado nuestra manera de ver el mundo, la sociedad “contemporánea” gringa que retrataron en sus respectivos momentos estos dos genios, no está muy alejada de la sociedad que hoy sigue estando en crisis y padece los mismos males: el enfado y el vacío.
En Anagrama se han publicado sus seis libros de relatos. ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?, De qué hablamos cuando hablamos de amor, Catedral, Tres rosas amarillas y los póstumos Si me necesitas, llámame y Principiantes, además de la antología Short Cuts (Vidas cruzadas). Asimismo se ha publicado Carver Country, que contiene textos del autor (cuentos, poemas y cartas inéditas) y fotografías de Bob Adelman.
MAYO 2018
51
EL SALTO CUÁNTICO
DEL FAT
AL FIT POR RICARDO LORANCA
MAYO 2018
A
l platicar con Israel, previo a uno de sus entrenamientos de crossfit, el ahora entrenador en jefe nos comentó cómo fue que llegó a la cocina. “En principio llegué a la cocina porque mis padres me pusieron a dieta. Desde pequeño tengo problemas de sobrepeso, y mi mamá obviamente me ponía las cantidades recomendadas por el nutriólogo y me quedaba con hambre. Recuerdo que desde los siete años esperaba a que se fuera mi madre de la casa para ir a la cocina y prepararme mi comida, ahí empezó el gusto por la cocina”. Lo de este muchacho no siempre fue la gastronomía, pues antes de entrar a esta carrera, “Bronti” estuvo tres semestres en arquitectura. “La arquitectura no era lo mío, de ahí decidí hacer el cambio a gastronomía, una carrera que se me hace tranquila por ser muy práctica”. Por otro lado, el multiatleta nos cuenta que siempre ha estado en la escena deportiva. “Desde pequeño, por lo mismo de mi sobrepeso, mis padres me motivaron con aquello de la actividad física. Siempre he sido una persona muy activa, característica que en la actividad que practico ahora me ha ayudado mucho”.
LA APERTURA AL TATUAJE DENTRO DE LA COCINA. Uno podría imaginar que en Puebla, región mocha y doble moral por naturaleza, un tipo tatuado dentro de la cocina sería algo imperdonable, pero al parecer algo está cambiando y aquí te lo contamos.
E
n el mundo de la gastronomía poblana existe “Bronti”, un cocinero fuera de serie, tatuado hasta cráneo, que decidió hacer un cambio radical en su vida tras bajar más de 45 kilogramos a base de ejercicio y buena alimentación. Israel Rosas López estudió la licenciatura de gastronomía en la UPAEP, y actualmente es head coach (entrenador en jefe) en el gimnasio de crossfit Black Tomahawk. Por otro lado cuenta con una marca de repostería saludable y un proyecto en redes sociales que tiene la
54
MAYO 2018
finalidad de contar su historia de vida para ayudar a quien, como él, desean mejorar su aspecto bajando de peso. Conocí a “Bronti” hace más de diez años, jugando futbol americano. Un muchacho de estatura corta, realmente simpático y con una actitud mucho más grande que su estómago. Israel, a pesar de su corta edad (tenía 11 o 12 años), era inmenso. El mote de “Bronti”, recuerdo muy bien, se lo puso uno de nuestros entrenadores más queridos, el “Barradas”, quien aseguraba que “Isra” se alimentaba con las famosas hamburguesas de los “Picapiedra” hechas con carne de “Brontosaurio”. Y sí, sin pedos el “Bronti” se comía un brontosaurio completo.
L
e crean o no, Israel ha practicado más de seis deportes diferentes. “Empecé practicando natación, de ahí me pasé a jugar futbol americano en los “Aztequitas”, lo dejé por una lesión y así incursione en el hapkido y en las artes marciales mixtas (MMA). No fue de todo mi agrado, así que me pasé a la capoeira. Tampoco obtuve buenos resultados. Jugué un buen tiempo gotcha/ paintball y por azares del destino terminé en el crossfit, deporte con el que me clavé hasta la fecha”. Fuera de la natación, las actividades practicadas por Israel son de contacto físico y de grandes chingadazos, cuestión que nos da curiosidad. ¿Será que a este personaje le gusta el dolor? “No es que me gusten los chingadazos. Necesito que sean deportes agresivos, si así los podemos llamar, de lo contrario se me hacen actividades muy aburridas, como la natación que es súper tediosa y ru Jorge Rico
Según 'Bronti' la discriminación se debe al tabú sobre la higiene, pues se les ve con el estereotipo de ser personas irresponsables, flojas, problemáticas, sucias y desordenadas. Asegura que la pérdida de peso no es nada del otro mundo; hay que encontrar el ambiente idóneo y conocer un poco sobre las característica de los alimentos.
tinaria, al final por eso dejé este deporte”. La inclusión de estos deportes sobre la vida de Israel, según él, cambió completamente su forma de actuar.
“
Son deportes muy enérgicos, con niveles de intensidad muy altos, actitudes que fui adoptando como forma de vida. Hacerlo todo con mi máximo esfuerzo, pues eso se me inculcó en el futbol americano. El “tocho” de cierta forma, como a todos los que lo practican, me cambió la vida”. Por su sobrepeso podemos inferir que este cocinero/atleta tuvo grandes cantidades de problemas al practicar estas actividad, difícilmente podemos imaginar a un danzante de capoeira con sobrepeso que pueda ser ágil. “Cuando jugaba con aztequitas yo no pude participar dentro de mi categoría; era demasiado pesado, no podía jugar y me dejaban en la banca. Para poder jugar subí dos categorías, jugaba con gente casi tres años más grande que yo. En MMA me era muy difícil lograr combate en piso y dar patadas. No era muy ágil, igual que en
"Desde pequeño tuve problemas de sobrepeso, tenía que comer lo que me recomendaba el nutriologo y me quedaba con mucha hambre" @BRONTI59
la capoeira, no tenía agilidad”, recuerda “Bronti. Es hasta que apareció el crossfit que “Bronti” se encontró con su actividad predilecta. “Aquí tuve una ventaja muy grande: buenos entrenadores, grandes compa-
ñeros. Es un deporte escalable. Aunque llegué muy pesado y no podía hacer la gran mayoría de los movimientos, mi mejora fue gradual; poco a poco comencé a dominar los movimientos, mi cuerpo cambió, mi físico evolucionó, mi resistencia muscular creció… es lo que se me hizo atractivo de este deporte”. Ya teniendo la experiencia deportiva y los conocimientos necesarios en la cocina, el buen “Bronti” decide hacer un cambio radical y bajar más de 45 kilogramos mediante la buena alimentación y la actividad física. “La cocina y el deporte van siempre de la mano, al final los resultados se logran con un 70% de buena alimentación y un 30% de actividad física. El deporte y la cocina son el uno para el otro”. “Isra” asegura que la pérdida de peso no es nada del otro mundo; hay que encontrar el ambiente idóneo y conocer un poco sobre las característica de los alimentos. “Lo primero que me ayudó fue encontrar a las personas indicadas, la actividad física adecuada. Saber cocinar me ayudó mucho pues mis hábitos alimenticios dependían completamente de mí”.
MAYO 2018
55
56
MAYO 2018
Jorge Rico
“Bronti”, que también tiene una marca de postres saludables (o fit), “Le Bront”, encontró una problemática que trata de resolver: los blogs, páginas y webs dedicadas a la salud física no hablan sobre la cocina. El área fit dentro de la gastronomía es algo muy nuevo, se aprende empíricamente.
"A los siete años esperaba a que se fuera mi madre de la casa para ir a la cocina y prepararme mi comida, ahí empezó el gusto por la cocina” @BRONTI59
T
ras experimentar este cambio radical, casi en solitario, Israel decide contar su historia para que otras personas en su situación se sientan acompañadas, reciban consejos y sepan qué hacer con el sobrepeso creando el proyecto digital “Fat to Fit”. “Es una iniciativa en redes sociales que hice por dos razones: primero me estanqué mucho tiempo en los noventa kilos y decidí hacer Fat to Fit para checar mi progreso y terminar con este estancamiento. La segunda razón es porque este viaje de la pérdida de peso lo hice solo, no tenía quien me dijera qué hacer”. “Bronti”, que también tiene una marca de postres saludables (o fit), “Le Bront”, encontró una problemática que trata de resolver: los blogs, páginas y webs dedicadas
a la salud física no hablan sobre la cocina. “Pude observar en diferentes proyectos y con gente metida en la pérdida de peso, que ninguno de ellos hablaba sobre la cocina saludable, y mucho menos saben cocinarla. El área fit dentro de la gastronomía es algo muy nuevo, se aprende empíricamente. Por ese lado, yo mezclo mis conocimientos universitarios con el tema fitness que aprendí con médicos, nutriólogos y diferentes charlas. De aquí surge una línea de repostería fit, realmente saludable. No mentimos pues. Con mi canal y marca de repostería busco compartir recetas saludables que puedan ayudar a otras personas que se encuentran en un caso similar al mío”.
es periodista cultural y deportivo, melómano de corazón y fanático de generar contenidos underground.
RICARDO LORANCA
MAYO 2018
57
FITNESS
58
MAYO 2018
Filip Mroz
LA
BATALLA
POR EL CUERPO
PERFECTO POR XENIA SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ
LOS CÁNONES DE BELLEZA han tenido una marcada evolución a lo largo de los siglos, especialmente en lo que respecta a los estándares de belleza femenina. En la actualidad las mujeres se sienten cada vez más presionadas por los estereotipos de belleza que resultan más y más exigentes.
MAYO 2018
59
FITNESS
A
trás quedó el famoso “9060-90”. Ha sido relegado a un segundo plano con la finalidad de ir desapareciendo poco a poco hasta quedar completamente en el olvido. Por desgracia, la desaparición de este término no supondrá la eliminación de los cánones en general, sino que conllevará la aparición de otros nuevos. Algo tan “inofensivo” como una selfie, ha transformado la percepción de la perfección. La adicción al culto de la imagen y el cuerpo, sumado a un factor tan clave como lo son las redes sociales, crean a su paso un combo preocupante que se traduce en un incremento en la demanda de cirugías estéticas a nivel mundial. Lo destacable en este asunto no son las operaciones estéticas por sí mismas, sino el poder de las redes sociales para llevar a sus usuarios a un estado de insatisfacción crónica, sobre todo en edades tempranas. El error radica en no aceptar la diversidad e ignorar que nacemos condicionados por nuestra herencia genética. La sociedad coloca estratégicamente a la belleza en un escalafón superior al de la salud, cuando debería ser completamente al revés. No podemos vivir frustrados, intentando alcanzar una perfección inexistente; lo que sí podemos hacer es adoptar un estilo de vida saludable, alimentarse correctamente, estar en nuestro peso óptimo y hacer deporte de cualquier tipo con la única finalidad de sentirnos a gusto con nosotros mismos. Aquí es donde entra en la ecuación los términos “Fitness” o “Running” cada vez más populares, que parecen ser la tabla de salvación de todas aquellas personas que con esfuerzo quieren lograr lo que se proponen. La importancia del Fitness reside en que no es necesario asistir a un gimnasio para poder estar en forma, si no que puedes practicarlo tanto en la casa como en la calle. Al igual que el Running, que goza de una gran popularidad ya que no requiere ningún desembolso adicional para practicarlo; basta con unas zapatillas deportivas adecuadas. Históricamente la participación de las mujeres en el deporte ha sido tardía y llena de dificultades. Una práctica tradicionalmente excluida porque se trataba de algo que no encajaba con lo que habitualmente se adscribía al rol femenino, enfocado de forma exclusiva a la maternidad y al cuidado del hogar.
60
MAYO 2018
T
odavía existen resquicios de ese estigma en la sociedad actual, de hecho, somos educados en parte de esa forma: a los chicos se les estimula deportivamente de forma natural y se les orienta más en la práctica de algún deporte; en el caso de las chicas suelen ser educadas en prácticas que no requieran una actividad física, y en el caso de sí realizar alguna ocupación, se busca algo más “femenino” y “adecuado” como la gimnasia o el baile. Es decir, que desde la infancia somos instruidos de manera desigual en el deporte, apartando casi de forma inconsciente a la mujer de cualquier actividad física. El Barón Pierre de Coubertin, padre de los Juegos Olímpicos modernos, fue hasta su muerte un fiel detractor de la participación femenina en estos. El Barón afirmó que la presencia femenina en un estadio era “antiestética, poco interesante e incorrecta”, e hizo gala de la misógina opinión de la época con comentarios como “Las mujeres sólo tienen una labor en el deporte: coronar a los campeones con guirnaldas”. La incorporación de atletas femeninas parecía una completa utopía hasta que apareció en escena Alice Milliat, una impulsora del deporte femenino en la región de París. Organizó clubes, competiciones entre dichos clubes… y fundó, tras finalizar la I Guerra Mundial, la Federación Deportiva Femenina, competencia directa del COI de Coubertin. Milliat, por su parte, organizó en París los primeros Juegos Mundiales femeninos (1922) que, tras su triunfo, derivó en una segunda edición en Suecia aún más exitosa (1926). Coubertin temía que estos hechos acabaran con una disolución del Movimiento Olímpico, así que para intentar aplacar una posible disolución se decidió que en 1928, en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam, las mujeres pudieran participar. Aunque se les permitió competir en cinco disciplinas de atletismo como gesto “conciliador”, las atletas no consideraron esta medida suficiente y continuaron celebrando sus juegos mundiales femeninos: Praga (1930) y Londres (1934), hasta que la progresiva ampliación del programa olímpico se convirtiera en una realidad. Drew Graham
"EL DEPORTE AMATEUR, EL QUE SE HACE POR PLACER, POR GUSTO O POR SATISFACCIÓN PERSONAL EVOLUCIONA CADA DÍA PARA LLEGAR CADA VEZ A MÁS PERSONAS"
S
u participación no significó una bienvenida, más bien todo lo contrario, pues se intentó frenar cualquier progreso. En 1967, Kathrine Switzer se inscribió en la maratón de Boston. En aquel entonces no se permitía la participación de mujeres, así que Kathrine se inscribió como “KV Switzer” y se colocó en la salida como todos los demás. Durante la carrera, uno de los comisarios se percató de que Kathrine era una mujer y se dispuso a sacarla, pero el resto de corredores no sólo lo evitaron, sino que la escoltaron para que ella pudiera terminar. Switzer no sólo luchó por la participación femenina en la prueba –que se hizo real en 1972– sino también dedicó su vida a luchar contra la desigualdad en el deporte. También en los años 60, la actriz y pionera en lanzar videos de rutinas deportivas, Jane Fonda, promovió la práctica de ejercicios en casa mediante rutinas de aerobics. Se hicieron tan populares que en la década de los 90, Cindy Crawford recogió el testigo de Fonda y lanzó sus propios videos de entrenamiento personal con un éxito abrumador. A través de estos videos domésticos muchas mujeres que nunca antes habían practicado ejercicio comenzaron a hacerlo. La actividad física entre las mujeres fue ganando así cierto atractivo y popularidad, lo que se podría traducir con el paso del tiempo en el creciente interés actual por el estilo de vida saludable.
MAYO 2018
61
FITNESS
El deporte amateur, el que se hace por placer por gusto o por satisfacción personal, evoluciona cada día para llegar a más personas.
L
a tecnología es un factor importante a tener en cuenta porque ha revolucionado la forma de hacer deporte. Cada vez son más los que comienzan a practicar alguna actividad mediante una App. ¿Su éxito? Una magistral combinación entre un precio mínimo (o directamente inexistente), y una alta funcionalidad. Por otro lado, los gadgets deportivos parecen haber llegado para quedarse. Están cada vez más presentes y han cambiado el planteamiento de muchas personas a la hora de hacer deporte. También existen otras prácticas bastante populares que cada día ganan más adeptos; entrenamientos de alta intensidad con intervalos, conocidos como HIIT , siguen en la cúspide de las rutinas deportivas; se trata de un entrenamiento que consiste en realizar distintos tipos de ejercicios en serie en los que se combinan un alto rendimiento y rapidez, con intervalos cortos para el descanso. Los entrenamientos de fuerza utilizan una combinación de ejercicios aeróbicos y anaeróbicos para ser más efectivos, de esa forma tonificas, desarrollas la musculatura, e inclusive puedes perder más peso que con los ejercicios aeróbicos exclusivamente. Además te ayudarán a corregir la postura de la espalda evitando así los dolores, y aceleran el metabolismo. Estas son algunas de las razones por las que clases de BodyPump arrasan en los gimnasios. A muchas personas les resulta aburrido practicar deporte en solitario, así que es frecuente que empiecen con entusiasmo, pero al cabo de los días acaban desistiendo. Algunos optan por un entrenador personal, ya que les ayuda a centrarse en sus objetivos de forma individualizada sin sentirse solos. Pero esta solución es un lujo que no todo el mundo se puede permitir, por eso es habitual contratar servicios de coach en grupos reducidos. La fórmula es algo así como “el té y el café” del mundo del deporte. En las dos disciplinas, tanto en el yoga como en el Pilates, se une el concepto de cuerpo y mente para conseguir relajación y bienestar físico. Lo mejor de ambas es que son dos actividades que pueden practicar todo tipo de personas,
62
MAYO 2018
BUT FIRST...
Let me take a selfie Algo tan “inofensivo” como una selfie, ha transformado la percepción de lo perfecto. La adicción al culto a la imagen y al cuerpo, sumado a un factor tan clave como lo son las redes sociales, crean a su paso un combo preocupante que se traduce en un incremento en la demanda de cirugías estéticas a nivel mundial.
independientemente de la edad o la condición física en la que se encuentren. Existen diferencias entre ambas disciplina: mientras que el yoga es más espiritual y estático, el Pilates es mucho más dinámico. En cuanto a similitudes, para ambas actividades es vital controlar la respiración, pero se lleva a cabo de manera distinta, ya que los objetivos a conseguir son muy diferentes entre sí. XENIA SÁNCHEZ es una multifacética crea-
"A MUCHAS PERSONAS LES RESULTA ABURRIDO PRACTICAR DEPORTE SOLOS, ASÍ QUE ES FRECUENTE QUE EMPIECEN CON ENTUSIASMO PERO AL CABO DE LOS DÍAS ACABEN DESISTIENDO".
dora de contenidos aficionada al diseño, la ilustración y los medios
Drew Graham
MAYO 2018
63
¿CÓMO COMENZAR
REDACCIÓN
UNA REVOLUCIÓN?
ESPECIAL #METOO
PASO 1
Formas de lucha. Existen muchas formas de lucha y varias distinciones que sirven para categorizarlas. Una de estas distinciones es entre acciones normativas y no normativas. Las normativas son aquellas que siguen las reglas preestablecidas en el país en el que se desarrolle la lucha; las no normativas, aquellas que se consideran fuera de las leyes establecidas.
PASO 2
Convocatoria, objetivos y gente Otro aspecto relevante se da entre la lucha violenta y la no violenta. Esta distinción es importante en cuanto a la aceptación de la gente que no pertenece a los grupos iniciales. Las tácticas violentas suelen estar desprestigiadas y deslegitimizan a los grupos que las usan, aunque los fines sean compartidos. Un ejemplo son las prácticas de grupos como el IRA (Irish Republican Army) en Irlanda y ETA (Euskadi ta Askatasuna) en España. La lucha no violenta se puede utilizar para liberarse de la opresión y sustituir los conflictos militares y violentos. Así no se planteará una batalla contra el terrorismo, porque las personas que podrían haberse convertido en terroristas han elegido la lucha no violenta para ayudar a la gente oprimida. La lucha no violenta trata de alcanzar la libertad de forma autosuficiente. Es un tipo de lucha armada. Se combate con armas psicológicas, sociales, económicas y políticas. Son armas más poderosas que la violencia, ya que la propia acción nunca se va a volver contra los principios que se defienden.
POR JOHNNY ÁNTRAX
LA MAYORÍA DE LAS REVOLUCIONES EMPIEZAN CON UNA “CHISPA”, PERO DETRÁS DE ESA CHISPA SUELE HABER GRUPOS DE GENTE PREPARADA PARA QUE LA REVOLUCIÓN NO MUERA EN EL MOMENTO DE EXPLOTAR. LA OPRESIÓN ES ALTA. LA INJUSTICIA, TOTAL. La situación, insostenible. Así que tú (el vengador anónimo) quieres empezar una revolución. Pero, ¿cómo iniciarla si “El Poder” tiene las armas, y tú, una pinche resortera y 20 pesos en la bolsa?
Pues alguien escribió un manual para hacerlo. La guía para iniciar una revuelta de manera no violenta. El autor –catedrático, activista y filósofo– Gene Sharp cree que es posible derribar al poder sin usar la fuerza. ¿Será? Veamos. De la organización de los grupos y su capacidad para movilizar a más gente, dependerá tanto el futuro de tu revuelta como el de las reivindicaciones por las que se promulgue. Otro factor importante es movilizar a más gente (acá no hay héroes solitarios, no jodas).
64
MAYO 2018
PASO 3
Sígue las tácticas de Gene Sharp Dentro de la lucha no violenta es bien conocido Mahatma Gandhi. Además, nosotros queremos destacar a otra personalidad no tan conocida, pero con una relevancia muy importante dentro de la lucha no violenta y cuyo conocimiento han usado muchos para hacer caer régimen dictatoriales. Esta figura es Gene Sharp. Un hombre que ha dedicado gran parte de su vida a estudiar las distintas revoluciones y las tácticas no violentas usadas en ellas. Ha sido llamado “el genio de las libertades” o de cómo conseguir las libertades. Las tácticas que él describe se pusieron en práctica conscientemente en revoluciones como la de Egipto y Siria en “La primavera árabe”, en Serbia; durante la caída de Milosevic, en la revolución verde de Irán y una larga lista de países. En sus libros aparecen descritos 198 métodos de resistencia no violenta como el boicot económico, la desobediencia civil, las protestas, etc. Estos métodos o tácticas son lo contrario a la lucha militar.
James Watts Brewdog
PASO 4
PASO 7
¡Se armaron los madrazos!, ahora, ¿que haces?
Escucha y piensa en lo más necesario
Dentro de sus estudios, Gene Sharp cuenta que si puedes identificar las fuentes del poder de un gobierno -legitimidad, apoyo popular y apoyo institucional- entonces sabrás de qué depende la existencia de ese gobierno. Puesto
que esas fuentes de poder dependen del apoyo de la gente, lo que hay que hacer es reducir el apoyo, la legitimidad y la obediencia. Así el régimen quedará debilitado y finalmente caerá.
PASO 5
Gana followers y menos haters La primera lección de Gene Sharp nos dice que hay que planificar una estrategia. Cuanto más definida esté, la revolución tendrá más probabilidades de triunfar . La improvisación no va a traer el éxito. Un revolución no es vender jitomates o regatear ajos. Hay que superar la atomización. Los que estén en contra de la revolución van a tratar de que cada individuo en la sociedad sea una unidad aislada, o como quien dice, usarán el clásico “divide y vencerás”. Por todos los medios hay que tratar de ser un grupo y utilizar el poder que nos otorga actuar de esta manera. Entre todos se pueden hacer cosas que uno solo no podría ni en sus más caros sueños guajiros.
PASO 6
Recuerda: ¡Mas vale maña que fuerza! ¿Pilares de apoyo? Los pilares de apoyo son esenciales para la sustentación de cualquier régimen, y a la vez son su punto más débil. Destruir los pilares de apoyo es una de las maneras más efectivas de acabar con un régimen. Dichos pilares de apoyo vienen a ser los ya nombrados: la legitimidad, el apoyo popular y el apoyo institucional. Tienes que resistir la violencia. ¡Aguanta, brother, que acabar con los malosos no son enchiladas! En el momento que se use la violencia se pierde toda la legitimidad y se legitima al adversario para que la use, lo cual tiene fuertes consecuencias porque el adversario suele concentrar más poder. Recuerda que manteniendo la no violencia es más difícil ser contrarrestado por el adversario. Y así llegamos al Ju-Jitsu político, que no es más que usar la fuerza del adversario en beneficio propio (el bello arte de voltear la tortilla). Si el gobierno es brutal, muchas personas se pasarán a la oposición. Esto pasó durante el “viernes sangriento” en Irlanda cuando la policía reprimió una marcha pacífica dejando seis muertos. Al día siguiente, un torrente de personas abandonó la vía pacífica para alistarse en el IRA. De ahí en adelante la última fase de tu revuelta es la más simple, pero quizás una de las más difíciles de llevar a cabo con el transcurso del tiempo. No te rindas. Mientras no te rindas (y no corras a llorar con mamá, o a la cantina de tu confianza), no estás derrotado.
Una revolución no se trata de ti, sino de todas las personas. No trates de conseguir fama (el Che Guevara es famoso, pero fue un hijo de puta al que le encantaba fusilar batos antes del desayuno). Ten una idea de cómo quieres que la sociedad se vea después de la revolución. Las personas inocentes podrían sufrir si las estructuras para tomar el control no se implementan (o repiten el patrón del atasque). Al igual que muchas revoluciones en el pasado, puedes morir en la guerra, ser atacado, torturado, encarcelado, etcétera… a manos de las personas en el poder que protegen sus intereses. Sin embargo, eso no quiere decir que el movimiento y la causa no puedan vencer si hay suficiente determinación. Existen algunos métodos que las personas en el poder realizan para intimidar y tratar de apagar el fuego de la revolución antes de que las queme. Nunca dejes que el propósito de la revolución se conduzca por una sola persona o un solo grupo; los partidarios deben ser regidos por su causa legítima. Recuerda confiar en las personas por las que luchas. Ellas son tu legado. Tienes que estar totalmente comprometido para triunfar; llegar a un acuerdo es un fracaso (y pasarás a la historia como un vendecausas más). Si quieres cambiar el mundo a tu alrededor, ¡tienes que cambiarte a ti primero! Conoce qué haces y por quién lo haces. Asimismo, sé consciente de cuánto se puede perder. Siempre di la verdad y nunca sucumbas a las tentaciones del poder o del dinero. Cree en tu causa y en tu base de poder. La revolución es una creencia, no una catapulta para alzar tu asqueroso ego. Hay fuerza en la cuantía. En cuanto más grandes sean la masa y la unidad del movimiento, mayor será la probabilidad de conseguir lo que se exige. No beneficiarás a nadie si sólo intentas consolidar un poder o ganar reconocimiento propio. Acepta las aportaciones de las demás personas. La revolución no puede suceder por solo una persona; no seas un ego con patas que toma la ley en sus manos. Acepta la igualdad (y no te rajes).
MAYO 2018
65
TRENDIT / TRIP / FOOD Por Rafa Flores Gómez
Cinco Tendencias
para primavera-verano 2018 John Galliano dice que “el placer de vestirse es una arte”. Estamos en plena primavera y no sólo tenemos que adelantar nuestro reloj, las tendencias de verano llegan con toda su fuerza y colorido. En esta edición de Primavera- Verano te presento cinco claves de tendencia que serán, sin duda, de gran impacto la temporada.
1 Colores
Tonos CENTRALES serán básicos para prendas clave, ya que están causando revuelo en la industria de la moda. Colores frescos para armonizar tu look con la temporada calurosa, y la paleta de ACENTOS será útil para resaltar detalles o adornos que te harán lucir a la vanguardia. Los blancos y pasteles se imponen hacia un enfoque contemporáneo y elegante como lo vemos en diseños más refinados de pasarelas como: Marni, Louis Vuitton y Lemaire, en contraste con acentos neón, azul índigo, rosa, hasta llegar al color de temporada: el orquídea (aplicado en seda y algodón).
2 Diseño La influencia de los años noventa inspira looks deportivos y juveniles como un lujo. Los escotes en “V” y cuello redondo cobran popularidad de estilo y los vestidos trapecio podrás utilizarlos en capas o simplemente para estar a tono con el verano. La exuberancia, las mangas sueltas –y exageradas– son el lienzo favorito de muchos diseñadores, combinándolas con pantalones sueltos y de pierna ancha al tobillo; así como faldas de tubo y tops con volantes para eventos formales e informales
Marc Jacobs S/S 2017
Centrales Moda
66
Acentos
MAYO 2018
3
Accesorios
Bolsas “tote” de gran tamaño con diseños gráficos juveniles o cuadros en contraste con sombreros de ala extrema, combinados con lentes ojos de gato y un solo arete en joyería (con cristales y piedras serán el must-have para otorgar un mensaje de opulencia total).
Dolce & Gabbana Eyewear Embellished Sunglasses MXN $31,875
Dolce & Gabbana Classic Graffiti Top Handle Bag MXN $80,846.02
Maison Michel Sombrero fedora con flecos
Iosselliani Pendientes Elegua
MXN $17,813
MXN $6,198
4 Maquillaje
¡Al natural! La paleta de colores se basa en rosas y pasteles. Labios carmín, uva –y sólo gloss– completan el estilo. Las uñas en las mismas tonalidades con diseños creativos y geométricos. Si deseas un look mas “glam”, lo “dark” también estará en tendencia.
Self- Portraint S/S 2017 NY
Sonia Rykiel 2018 Paris
MAYO 2018
67
TRENDIT
5 Cabello ¡Arriésgate! Los cambios siempre serán buenos, y si de cabello hablamos, el estilo Bob a la altura de la mandíbula continua siendo el favorito. Los flequillos regresan muy fuerte para cabello corto o al hombro, y si en verdad quieres un cambio drástico, lo andrógino también esta de moda. Tonos chocolate, ocre y rubios (con raíz) se dejaran lucir en su máximo esplendor. Agrega accesorios en el cabello como flores, perlas, moños en la coleta y diademas decoradas para completar el total look.
68
MAYO 2018
Chanel / Cara Delevingne
MAYO 2018
69
FOOD
@NUSR_ET
Nusret Gökçe
La revelación de las redes sociales en el arte culinario fue el extravagante Chef turco.
@SYMMETRYBREAKFAST
Food Porn ¿HASTA DONDE LLEGA? el hasthag con más de 120 millones de publicaciones en Instagram
Para iniciarnos un poco en la materia, el término se creo para referirse a comida atractiva pero altamente calórica, un desfile de calorías para quedarnos sin sentido. Actualmente goza de unas connotaciones distintas pues se trata de hacer apetecible hasta un plato de verduras, lo que parecía una misión imposible. Fotografiar comida es una práctica diaria para muchas personas, lo que ha cambiado también el concepto de la alimentación que empezó con las atractivas hamburguesas para luego continuar con alimentos más saludables pero igualmente atractivos. Gracias a esto cada vez más gente esta más interesada en la cocina, lo que ha supuesto un auge de cuentas en Instagram desde profesionales internacionales con gran prestigio hasta chefs amateurs recién iniciados. De la fotografía erótica alimenticia al "making of" en cortos videos de Instagram en el que brevemente se resume el proceso de elaboración del plato, de carnívoros a veganos.
70
MAYO 2018
For breakfast Para comenzar, descubriremos todo lo que la primera comida del día puede dar de sí.
@DELICIOUSMARTHA
Inspire yourself
Para esos momentos en los que no paras de pensar en comer tienes que seguir a este usuario
@JAMIEOLIVER
getting started
El chef británico Jamie Oliver nos invita a adentrarnos en su mundo gastronómico
@JOYTHEBAKER
Food lover
Una imagen vale más que mil palabras y sino que se lo digan a @joythebaker.
Vino Real
SAUVIGNON BLANC 2016 Vista Limpio, brillante, amarillo verdoso, presenta ligeros re ejos dorados. Nariz Buena expresión aromática, de carácter frutal con aromas a frutas verdes, notas herbáceas y orales. Gusto Equilibrado, armonioso, que aporta frescura, despliega sabores minerales y vegetativos como pimientos verdes y jalapeños.
ESTE MES: El Camino Real de “Tierra Adentro” revela la auténtica historia de México
La UNESCO, cataloga a éste Camino de la Plata como Patrimonio Cultural de la Humanidad. El gran valor que toma la región a través de esa distinción, los definió para dar el nombre al vino elaborado por su vinícola “Campo Real”. Tierra Adentro es el vino resultado de la actividad que viene realizando su Vitivinícola desde hace 40 años. La tecnología de punta y el conocimiento entusiasta y perseverante de los enólogos, el Dr. Joaquín Madero Tamargo, descendiente de la Legendaria Familia Madero y de Hugo D' Acosta López; experto y reconocido internacionalmente; apoyaron un vino de sueño por un vino de altura. Ésta propuesta contribuye al crecimiento cultural de la gente que se dará la oportunidad de vivir la experiencia de un vino mexicano de calidad mundial.
MERLOT ROSADO
MALBEC
MERLOT
SYRAH
2014 Madrid 2017
2013 Suiza 2016
2013 Madrid 2016
2014 Suiza 2017
MEZCLA BORDELESA 2011 Bruselas 2014
TRIVARIETAL
2013 Bruselas 2017
Vista Limpio, brillante con diversos tonos entre salmón y durazno. Nariz Buena expresión aromática, de carácter frutal con notas a durazno, miel y ores blancas. Gusto Equilibrado, armonioso, que aporta frescura, llena de fruta la boca con persistencia y volumen fácil de beber y con un amplio espectro de maridaje.
MAYO 2018
71
PATA DE PERRO:
ROAD TRIP
"Había estado en Nueva York, y bailado en Japón, que en Brasil se enamoró, y en Haití tocó el tambor, a Mandela conoció, y en URSS se emborrachó..."
PAL FACE
¿Qué hacer? La fama actual de Xilitla se debe en gran parte a Las Pozas. Entre una vegetación abundante surge esta serie de construcciones oníricas, donde el millonario inglés Edward James fijó varias esculturas surrealistas que se comunican por laberintos y caminos caprichosos. Entre las composiciones sobresalen: “La escalera al cielo” y “El camino de las 7 serpientes”, donde cada escultura representa a un pecado capital.
PAL INSTA
INSTA BUT FIRST...
let me take a selfie
@2dani8
@iamjackiealmeida
¿Qué comer?
EL LUGAR DE LOS CARACOLES
XILITLA, PUEBLO MÁGICO
En Xilitla no dejes de probar los deliciosos zacahuiles, el sabroso café y el piloncillo de la zona. También aquí podrás adquirir artesanías de San Pedro Huitzquilico como joyería de semillas, figuras de barro y utensilios de madera de mora, la cual se dice es la más dura y resistente. No dejes de disfrutar de la música y el baile de la huapangueada, basada en el género tradicional del pueblo.
@cunisbarragan
@milytello
LAS MENTES SUBEN POR ESCALERAS QUE NO VAN A NINGÚN LADO Y TOCAN LAS COPAS DE LOS ÁRBOLES ENTRE ARCOS Y TORRES DE PIEDRA.
ES UN POEMA AL VERDE el agua que
cae desde las alturas a cuevas escondidas que platican historias fantásticas. Xilitla es un encantador poblado que alberga elegantes casonas cubiertas por una exuberante vegetación, y forma parte de la húmeda Huasteca Potosina ubicada en el corazón de México. Entre sus calles principales es posible divisar su esencia tropical que se conjuga con la majestuosidad de una ciudad próspera gracias a las zonas cafetaleras de la región. La sofisticación que se respira en Xilitla es palpable no sólo en sus construcciones, sino también en la tradición de sus habitantes. Las cascadas, montañas y vegetación
72
MAYO 2018
¡MAPS!
abundante lo convierten en el lugar ideal para el turismo de aventura. Sin embargo, la fama y el misticismo que rodean a este Pueblo Mágico en los últimos tiempos se deben, en buena parte, a Las Pozas, el único jardín escultórico surrealista que existe en el mundo y que contempla un espacio de formas caprichosas que dan rienda suelta a la imaginación. Pero Xilitla no olvida su pasado náhuatl y tének, el cual expone con todo su esplendor en el tianguis dominical, al son del huapango, y con la preparación de los exquisitos zacahuiles, que consisten en tamales de hasta dos metros ideales para compartir.
@fotolucida
¿Cómo llegar? Xilitla se ubica a 350 kilómetros de la capital del estado de San Luis Potosí al sur colinda con Hidalgo y al oeste con Querétaro. De Puebla a Xilitla: 429 km. tiempo estimado: 5 horas 17 minutos. En autobus: Primera Plus, Flecha Roja y Flecha Amarilla parten de Querétaro, Ciudad de México y Pachuca. . El tiempo del recorrido desde la CDMX es de 8 horas y el costo del boleto está aproximadamente en 500 pesos.
@dannauribe
@k_summers0
INSTA
PAL FACE
¿Qué hacer?
¡SAYULITA! UNA PROBADITA DE CIELO
SE ENCUENTRA AL NORTE DE PUERTO VALLARTA, UN LUGAR PARADISIACO CON PRECIOSAS PLAYAS QUE TE ENAMORARÁN
PUEBLO MÁGICO ubicado en la Riviera de Nayarit, famosa por sus aguas transparentes y sus largas playas enmarcadas por una selva verde esmeralda. Con arena fina y aguas cálidas, Sayulita es ideal para disfrutar del mar. Aunque es reconocida a nivel mundial como uno de los mejores sitios para practicar surf en México, aquí también podrás adentrarte entre sus casas de colores y sus calles llenas de vida, deleitarte con mariscos frescos o solo disfrutar del sol frente al Pacífico. En el año 1524, con la llegada de Fernando Cortés de San Buenaventura, estas tierras de riquezas que podrían parecer interminables, se encontraban habitadas por grupos indígenas que, según la tradición, sumaban más de 100 mil indios repartidos en más de 40 pueblos con sus cabeceras. Los tecosquines formaban uno de
aquellos pueblos que habitaban la costa sur del estado, y cuya gran autonomía se imponía ante los demás pobladores del valle y de la sierra, con quienes establecían constantes guerras. En la actualidad la pequeña comunidad de Sayulita se yergue armoniosa entre la exuberante vegetación que predomina desde los valles hasta la costa. Sus callejuelas empedradas, viviendas modestas pero cuidadas y arregladas, sus kioscos, su templo a un lado de la plaza y fiestas en la playa, hacen de este apacible lugar un excelente sitio para el descanso y la reflexión. Desde las colinas aledañas se tiene una magnífica vista del pueblo y sus alrededores: el prodigio de sus playas blancas, los atardeceres cálidos, los sonidos que emanan de las entrañas selváticas y que se atenúan poco a poco con los últimos rayos del sol.
BUT FIRST...
No puedes dejar de comer en La rustica ya que es un buen lugar para convivir y pasar un momento agradable con los amigos. Aprende a Surfear: Muchos locales rentan tablas y dan clases, sin embargo, es posible hallar algunas escuelas especializadas. El Mercado: Es una buena opción para comer mientras se escucha música en vivo y se platica con los extranjeros que han hecho de Sayulita su hogar.
¡MAPS!
let me take a selfie
@samvhumaran
@samreciom
¿Cómo llegar? De Puebla a Sayulita: te haces un tiempo aproximado de 10 horas y te gastarías entre 1500 a 2200 pesos de gasolina En autobus: La línea ETN resulta la mejor opción, pues viaja directo a Guadalajara (8 horas) y ahi tomas otro camión directo a Sayulita (3 horas) el costo del viaje es de 1650 pesos en total En avión: el viaje redondo te sale en 6500 pesos arribando a Puerto Vallarta. Ahí puedes tomar un autobús que te lleva directo por 45 pesos
@patyislasm
@annclasayulita
MAYO 2018
73
STREAMING
WEB
¿Sabes qué pasa durante un minuto en internet?
Lo nuevo de este mes...
¿ALGUNA VEZ TE HAS PREGUNTADO QUÉ OCURRE DURANTE 60 SEGUNDOS EN LA WEB MIENTRAS TU BOBEAS VIENDO MEMES EN FACEBOOK?
C
asi la mitad de la población mundial utiliza Internet, es decir, que cada día unos 3.700 millones de personas se conectan a la red para comunicarse, informarse o entretenerse.
Los infógrafos Lori Lewis y Chadd Callahan, de Cumulus Media, realizan un estudio en el que analizan lo que ocurre en internet durante un minuto. Según la agencia We Are Social, 2.789 millones de personas utilizan las re-
1.389 20.8 millones
usuarios solicitan un uber
des sociales. Casi la totalidad de ellos, 2.549 millones, navegan desde su móvil. ¿Curioso, no? pues estas son sus conclusiones sobre qué estan haciendo todos estos usuarios de la red en 2017 durante únicamente 60 segundos:
personas se conectan a Facebook
3,5 millones
de búsquedas en Google.
16 millones
452.000
de mensajes de texto sms
Money Heist, será la nueva House of Cards de Netflix
usuarios de twitter utilizan la aplicación
4,1 millones
46.200
de horas se reproducen en youtube
fotos subidas a instagram
342.000
70.017
aplicaciones descargadas en app store y google play
horas de contenido en Netflix
1,8 millones
990.000
15.000 40.000
120
gifs se envían por Messenger
horas de música perfiles nuevos reproducida en se crean en Spotify la red Linkedin
Fuente: El País HBO GO!
Get Out!
Un joven es víctima de una serie de revelaciones siniestras que jamás hubiera imaginado.
74
MAYO 2018
La casa de Papel, es una serie española que ha alcanzado gran fama mundial estando entre las 20 series más populares del momento en el servicio de streaming. ¿De qué trata? La serie comienza con un atraco perfecto a la Fábrica Nacional de la Moneda. En donde habrá rehenes, y excursionistas británicos. Los asaltantes intentarán ganarse a la opinión pública para poder escapar con vida del lugar
de creaciones en Snapchat
156 millones
de correos electrónicos
Una cosa es segura: esta no es la versión con la que crecieron tus padres o tus hermanos mayores entre 1965 y 1968. ¿De qué trata? La nueva familia Robinson, parte de la Tierra a bordo de la nave Jupiter II en un viaje de exploración espacial pero que, tras un accidente no planeado, y quedarán a la deriva. En esta nueva versión el Dr. Smith, cambiará de género y será encarnado por la actriz Parker Posey
900.000
de mensajes por whatsapp
swipes y matches en Tinder
Lost in Space, el remake de la serie de los 60's
Batman v Superman
Un fantasma acechan a una psicóloga viuda y a su hijastro que se encuentra en estado vegetal.
The Alienist, un osado thriller psicológico
Theodore Roosevelt, comisionado de la policía de Nueva York en 1896, recurre al psicólogo Laszlo Kreizler para atrapar a un asesino que ataca a jóvenes prostitutos. ¿De qué trata? Estará ambientada en las penumbras de la Edad de Oro de Nueva York, narra la historia de Laszlo Kreizler, un brillante y obsesivo alienista experto en el novedoso y polémico campo del tratamiento de patologías mentales.
CARTELERA
CINE DE ARTE
Avengers: Infinity war Como parte de un recorrido cinematográfico sin precedentes de diez años, de creación y expansión del Universo Cinematográfico de Marvel, AVENGERS: INFINITY WAR trae a la pantalla la mayor confrontación de todos los tiempos. Los Vengadores y sus superhéroes aliados deberán estar dispuestos a sacrificarlo todo para derrotar al poderoso Thanos, un nuevo enemigo que llega a la tierra para hacerse con las seis Gemas del Infinito con el objetivo de poder modificar la realidad a su antojo. La cinta está situada cuatro años después de los sucesos acontecidos en 'Guardianes de la galaxia Vol. 2', y 'Capitán América: Civil War'.
Isla de Perros
Megasaki ha entrado en pánico, una epidemia canina ha invadido la ciudad. El Alcalde toma la decisión de evacuar a todos los perros y trasladarles a una isla vertedero situada a las afueras. Atari Kobayashi, un niño de la ciudad que decidirá a toda costa buscar a su querida mascota contra todo pronóstico.
COMEDIA / THRILLER
Noche de juegos Max y Annie son una pareja que todas las semanas tienen una noche de juegos organizada por sus amigos. Brooks, el hermano de Max, organiza un juego en el que deberán resolver un asesinato con falsos matones y agentes. Pero, cuando es secuestrado, los jugadores comienzan a dudar sobre lo que es falso y real.
A Quiet Place Si no te pueden oír, no te pueden cazar ni exterminar. Esa es la clave para sobrevivir en A Quiet Place (Un lugar en silencio en español), la nueva película de los esposos John Krasinski y Emily Blunt. Paramount Pictures lanzó un primer tráiler del perturbador thriller, donde “una extraña presencia se cierne sobre una familia en una granja aislada de toda civilización”. ¿Qué presencia? No se deja ver, pero para mantenerla al margen, la familia no debe hacer ningún tipo de ruido. De hecho, nadie habla en el avance, ni siquiera cuando parecen estar solos y bien. John Krasinski dirige y protagoniza esta cinta que también estelariza Emily Blunt, su esposa en la vida real.
ROMANCE
Rampage El primatólogo Davis Okoye, es un hombre que mantiene a las personas a distancia, pero que comparte un vínculo inquebrantable con George, un gorila de espalda plateada extraordinariamente inteligente que ha estado a su cuidado desde su nacimiento. Sin embargo, un experimento genético que sale mal, transforma a este simio en una criatura furiosa de enorme tamaño.
MAYO 2018
75
CHECKLIST
ACRÓPOLIS PUEBLA
12 DE MAYO
Marco A. Solís
Se ha caracterizado siempre por conquistar al público con el romanticismo de sus letras y se encuentra de fiesta celebrando su exitosa trayectoria. Fundador, compositor, arreglista, productor y voz inolvidable; fue el alma creativa del grupo más importante de la música popular mexicana de todos los tiempos: Los Bukis,
Shen Yun 2 de Mayo
Auditorio Metropolitano Costos: desde $1,682 a $2,496
Arlequín Holi Fest 19 de Mayo 10 DE MAYO
Emmanuel y Mijares 4 de Mayo
Paquita la del Barrio
Feria Puebla 2018
"Reina y defensora de las mujeres", es una cantante mexicana de género ranchero y otros estilos tradicionales mexicanos. Cuenta con 45 años de trayectoria y múltiples temas que se han posicionado como favoritos del público.
Costos: desde $880 a $3,850
Carlos Rivera 5 de Mayo
Unidad Deportiva San Pedro Cholula Costos: desde $275 a $385
Feria Puebla 2018 Costos: desde $330 a $1,650
Franco Escamilla 24 de Mayo Therion 31 de Mayo
76
Auditorio del CCU
Auditorio del CCU
Costos: desde $405 a $750
Costos: desde $750 a $1,150
MAYO 2018
30 MAYO
La señora presidenta Es la historia de unos mellizos, "Martín y Martina", en la que cada uno de los personajes tratará de recuperar unos documentos importantes y utilizarán todas las artimañas y engaños para obtenerlos. Mientras la trama avanza, el público descubrirá los inimaginables secretos que guardan ambos hermanos.
Rashida Jones De Valentino
TODOS LOS LOOKS DE LA AFTER PARTY DE LOS OSCAR 2018
Olivia Munn Emily Ratajkowski
LA 90 EDICIÓN DE LOS PREMIOS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO CINEMATOGRÁFICO TERMINÓ, PERO LA FIESTA CONTINUÓ. TE MOSTRAMOS LOS MEJORES Y PEORES LOOKS QUE LUCIERON LAS CELEBRITIES.
CUANDO LOS OSCAR se dan por finalizados, la fiesta aún no termina Como cada año esta celebración continúa más tarde y la moda vuelve a cobrar protagonismo en otra alfombra roja mucho más relajada pero igual de esperada por todos, las de la fiestas organizadas por diversas organizaciones y marcas para celebrar con los galardonados su gran premio. En este tipo de after party no sólo acuden los asistentes a la edición de los Oscar, sino que también se unen cantantes, modelos y más actores. Un auténtico evento donde comparten espacio las personas más influyentes de Hollywood, y frente a las
que miles de personas se parapetan en las puertas para ver a sus ídolos. Y ahí, todos los asistentes nos vuelven a sorprender con unos looks mayoritariamente arriesgados que consiguen atrapar absolutamente todas las miradas. Donde la extravagancia y, a veces, el mal gusto no tiene límite. Si quieres conocer como lucían las actrices después de poner el broche final a la 90 edición de uno de los premios más importantes, nosotras te lo mostramos. Te hacemos un pequeño resumen de los que fueron los mejores y los peores looks que se vieron más tarde encima de esa segunda alfombra roja.
Isla Fisher y Sacha Baron Cohen
Ella de Alex Perry y joyas de Irene Neuwirth
Kate Bosworth y Michael Polish Ella, de Dior
Kate Beckinsale
Olivia Wilde
Elton John y David Furnish
Sofía Vergara
De Roberto Cavalli
De Ralph & Russo couture
Los anfitriones de una de las fiestas post Oscar más famosas, el cantante británico Elton Johm y su marido, David Furnish. Su gran fiesta tiene un doble objetivo, primero promover y concienciar sobre la lucha contra el Sida y segundo pasárselo en grande. Ya llevan 24 años así.
Miley Cyrus y Liam Hemsworth La cantante, de Moschino
Amy Adams De Christian Siriano
AnnaLynne McCord
Heidi Klum De Georges Hobeika
Alessandra Ambrosio De Ralph & Russo couture
Ricky Martin y Jwan Yosef
Adriana Lima De Georges Hobeika
Rita Ora
En la Fiesta de Vanity Fair Retomado de: Vanity Fair
MAYO 2018
77
Especiales Dorsia
POR JOVITA JÁUREGUI Reportera Profesional
MUY RUMBERA, muy jarocha, la Coquis Madrigal me invitó a una sensacional pachanga en el restaurante Villa Rica del Hotel Hilton, frente al Museo Barroco de Puebla. Ahí me encontré a los hijos de Julián Garcés, aquel obispo de Tlaxcala que fue visitado por los Ángeles que trazaron las calles de Puebla. Estaba la crema y nata del mundo empresarial poblano y lo mejor de su mundillo femenino. Y fue a la mitad del quinto mojito de la tarde que la Coquis Madrigal me enseñó una foto de Maximilian I, rubio nietecito del excelentísimo ex gobernador de Puebla Mario Marín Torres. El bebesón rubio es digno heredero de las glorias del Danubio y de esas tribus de origen celta que fundaron la apacible Viena. La Coquis me contó que Nadja Ludmer, como se llama la madre de Maximilian, conoció a Mario Marín junior en su época de scholar en Puebla, donde vivió días felices en el hogar de Enoé González Cabrera, mi llorada comadre, de la que fui colaboradora en sus tiempos de dirigente de las Juventudes Revolucionarias Pero Institucionales (JRPI) del PRI. Maximilian I nació en febrero pasado y a sus dos meses de edad ya hizo su primer viaje a México para conocer las tierras paternas. Sus abuelitos, don Mario y doña Margarita, echaron la casa por la ventana, lo que no fue poca cosa, pues su fortaleza del rumbo de Valsequillo abarca cientos de hectáreas. El bebé vienés fue agasajado con un mole de panza por su tía Eduviges Torres. El problema es que a su corta edad está impedido de comer guisos tan condimentados. La tía Luz Blandina propuso armar un tour a Nativitas Cuatempan, tierra de los Marín, para enterrar su ombligo en ese pintoresco pueblito de la Mixteca, pero la abuela austriaca se opuso terminantemente. De hecho, me dijo la Coquis Madrigal, en Viena no entierran los ombligos de los niños. Simplemente los tiran en los anaqueles de basura tóxica. En la tierra de los Marín continúa la salvaje costumbre de enterrar el ombligo, por lo que luego los perros los desentierran y se los comen. Las celebraciones en honor de a Maximilian I continuarán varios días más. El notario Valentín Meneses ya planteó mandar a hacer una misa en Catedral en honor al más rubio de los Marín. Sus médicos, por cierto, vaticinan que será muy alto, rubio y barbado, por lo que no faltará el maledicente que diga que Maximilian será el nuevo Maximiliano de Habsburgo. Agradezco a mi comadre y colega Alejandra Gómez Macchia la gentil invitación para colaborar en Dorsia. Gracias, comita. Por aquí nos saludaremos en cada número. Fitis ritis in mermerus, locutus aproni.
78
MAYO 2018
MAYO 2018
79
80
MAYO 2018