Algo terrible está pasando en tu interior
2
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
3
4
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
5
“Sí” a la vida
(aunque no valga nada)
C
Una vez que llamaron a los uando llegué a vivir a la ciudad de padres de la menor (que llegaron Puebla, las vecinas casi de incógnito a recoger a su le recomendaron deshonra), se dirigieron hacia la a mi mamá dirección para firmar la baja de su inscribirme a un famoso hija en la escuela. Sólo después de colegio de monjas para “niñas eso se llevaron a la muchacha para bien”. que fuera atendida por su médico Mi madre, que en su niñez y de confianza. Un médico que, por adolescencia asistió a uno de unos cuantos pesos, acabaría el esos colegios, de pronto se sintió trabajo mal hecho que le hicieron atraída con la idea. Finalmente ir a la tarde anterior en la clínica esa escuela no sólo me daría a mí la clandestina. oportunidad de estudiar con monjas (como ella), sino que aparte le Hoy esa muchacha es una mujer casada y adoptó dos hijos. haría a ella el menudo favor de encontrar amigas nuevas. Nunca pudo volver a embarazase porque la infección que llegó Fuimos a visitar las instalaciones, y de entrada a mí no me después del legrado improvisado la dejó estéril. gustaron. Su familia jamás habla del episodio en el colegio de monjas, Odié el uniforme y los horrorosos zapatos cafés que se imponían. aunque episodios como ese se siguieron repitiendo con menor y En el patio, a la hora del receso, sólo veía cabezas rubias: algunas mayor grado de gravedad. naturales, otras medio pintadas. Era una escuela para niñas bonitas y para niñas güeritas (y yo no era ni lo uno ni lo otro) así que Esto sucedió hace más de veinticinco años, sin embargo, las cosas saliendo de la institución le dije a mamá: gracias, no. no han cambiado mucho por acá. Entré a una escuela normal de niños y niñas normales. Una Día a día surgen historias como ésta: mujeres (jóvenes y adultas) escuela a la que asistían desde el hijo burro del gobernador hasta el ponen en riesgo su vida al practicarse abortos clandestinos. hijo prodigio del intendente del colegio. Ahí fui feliz durante toda Algunas podrían pagar una buena clínica para practicárselos mi vida escolar. y otras podrían –si la ley lo permitiera– ir libremente a un centro Algunas de las niñas de ambas escuelas nos encontrábamos en de salud gratuito del Estado para que ahí, con toda la seguridad fiestas externas, y los chismes que contábamos nosotras –las de la e higiene, pudieran simplemente decidir si quieren (o no) ser escuela ordinaria– eran bagatelas comparados con los chismes que madres. surgían en los pasillos del colegio de “niñas bien”. El debate está en la mesa desde hace mucho y no tiene para En una ocasión me tocó escuchar que una alumna del otro cuándo resolverse. Es un tema, ante todo moral, que se decidirá colegio, hija de un empresario importantísimo de la algún día justamente en uno de los escenarios más ciudad, casi caía muerta en el baño escolar porque la inmorales que existen: las Cámaras (alta y baja). tarde anterior sus amigas la habían acompañado a ¿Cuántas de las diputadas y las senadoras que votan realizarse un aborto a una clínica inmunda. en contra se han practicado un aborto y lo callan como La muchacha, que cursaba el segundo de prepa se calla un crimen atroz? y tenía dos meses de embarazo, entró al baño junto ¿Cuántas que se autonombran “de avanzada” con otras amigas y vio cómo el retrete del sacrosanto dudan a la hora de dar un “sí”? recinto de mojas se inundaba con su sangre. ¿Y la iglesia? Al contemplar horrorizada el aparatoso incidente, ¿Cuántos embajadores de Dios en la tierra una de las alumnas fue donde la directora y esa condenan el aborto mientras bajo sus sotanas arrodillan a niños (que no fueron abortados, pero en directora mandó a la monja más severa a resolver el ese momento hubieran querido serlo) para que les problema. practiquen sexo oral? La monja severa cogió a la alumna que yacía en un Nuestra sociedad está llena de críticos y árbitros charco de sangre, y en lugar de consolarla y prestarle ALEJANDRA GÓMEZ MACCHIA Fue bailarina de danzas africanas, morales; de esos que suelen sacar la tarjeta roja al ayuda, le propinó un sermón judeocristiano sobre el pero se jodió la rodilla. No sabe jugador que apenas tocó al contrincante, pero que castigo eterno que tendría que purgar en el infierno cómo llegó al periodismo. Autora de por el contrario, le regalan penaltis al farsante que se por haber matado a un bebé. Acto seguido, llegó una “Lo que Facebook se llevó” y está por monja menos tirana y más consciente, y condujo a la publicar “Bernhard se Muere”, en la tira al piso cuando apenas le han movido la punta de copete. chica hacia la enfermería. editorial española Pre-Textos
6
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
Fernando Armenghol
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
7
Septiembre
2018
Alejandra Gómez Macchia Editora en Jefe
Isart GarciaCano Director Gráfico Editorial
Fernando Armenghol Dirección de Fotografía
Producción:
Elena Tremblay
modelo
Hugo Vitaz
vestuario
Samuel Torres Roberto Keyman
estilista Maquillaje
{Colaboran}
Marisol Álvarez Tostado
Rocío García Olmedo
Claudia Luna
Hugo García Michel
Investigadora de los procesos del pensamiento. Guionista, creadora y fotoógrafa de lo efímero
Escritora y Directora creativa en www. carlosluna.com y Diseñadora Gráfica
Luis Conde
Ha sido diputada local y federal en distintas ocasiones. Es activista pro derechos de la mujer.
Director de la revista Mosca, columnista de Milenio, Músico, escritor, editor y periodista.
Samuel Parra
Coordinador de Sala de Prensa de la Facultad de Comunicación de la BUAP y editor en 24 Horas Puebla
Periodista, escritor y amante de la música. Autor de En La Piel de un Adicto, y La Puerta del Dolor
Johnny Ántrax
Jovita Jáuregui
Ex NINI. Godín sin aspiraciones, pero a la moda. Le gusta la literatura beat y el porno asiático
Estudió en la Escuela Comercial Dante Alighieri Publicó en Tele-Guía y en Notitas Musicales
www.revistadorsia.com Contacto Publicidad
(222) 50-65-043 / (229) 16-00-495
8
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
Fernando Armenghol
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
9
Zoomin septiembre - octubre 2018
número tres
16
12
DORSIA MÚSICA
PLUMAS INVITADAS
Para Cuba... Lágrimas Negras
22
PLUMAS INVITADAS
La Culpa es de la Vagina
{En Portada}
26
PLUMAS INVITADAS
ELENA TREMBLAY EL ABORTO es un tema esencialmente moral. Un tema que lleva años en las mesas de debate legislativo. ¿A favor o en contra? ¿Quién decide si algo terrible está sucediendo en tu interior?. Ella nació en un hospital normal. Un hospital con sus quirófanos, sus habitaciones con tele, con restaurante y su planta de médicos. Uno de esos hospitales que cobran el uso de cama como si fueran hoteles de lujo. Pero un hospital jamás será un hotel, aunque sus dueños traten de ponerlo bonito. Ella nació por parto natural. Las contracciones comenzaron a las once de la mañana y el alumbramiento se dio hasta las tres de la madrugada del día siguiente. PÁGINAS 42- 51
10
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
Algunas reflexiones Sobre el Abroto
CHIARA Y FEDEZ
15 Discos de Frank Zappa
15 ADICCIONES Y DECISIONES PIENSAN 18 CÓMO LAS PIEDRAS MALOS OFICIOS 21 LOS DE UNA BUENA DAMA DESICIÓN 36 UNA URGENTE HORRIBLE 38 EL CRIMEN DE LUCERO LADO B DEL GRITO 54 EL DE INDEPENDENCIA EL ABORTO
"Le decían el “Aborto” porque tenía cara de feto malogrado. Tenía dos hermanas: la “Piruja”
UNA BODA INSTAGRA-
y la “Cara de Barro”. Así de crueles éramos
MIZADA. CON LA LLEGADA
los niños de los años sesenta..."
DE LAS REDES SOCIALES SE
PÁG. 40
INSTAURÓ UN NUEVO ESCALAFÓN EN EL SISTEMA DE CASTAS: PERSONAJES QUE
62
DORSIA ROADTRIP
FUERON ORDINARIOS HASTA QUE TUVIERON EN SUS MANOS UN SMARTPHONE
PAG.58
¡BUSCA EN NUESTRA ÚLTIMA PÁGINA! LA COLUMNADE CHISMES “BOQUITAS
Chacahua: Un paraíso dulce que huele a mar
PINTADAS” DE JOVITA JÁUREGUI
PAG.70
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
12
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
POR SAMUEL PARRA ESPECIALES
PLUMAS INVITADAS
Para Cuba...
Lágrimas Negras
Sufro la inmensa pena de tu extravío, siento el dolor profundo de tu partida y lloro sin que sepas que el llanto mío tiene lágrimas negras, tiene lágrimas negras como mi vida.
¿
Lágrimas Negras. Son cubano. Tú sabes lo que tiene Cuba? Candela y pica pica. Hay Pedrito eres ocurrente y lo que le sigue. Pedrito se salió por la vía rápida. Amenazó con matar a su novia Remedios si ella decía que estaba embarazada a los 16 años pero él ignoraba que en su tierra natal, desde 1965, están permitidos los legrados por decisión femenina en sus instituciones sanitarias. “Yo me sentía morir, sentía cómo se desgarraba mi alma y me salía a chorros de sangre por mi vagina, no dejaba de sangrar y me dio miedo morir, estaba decepcionada de mí”, relató Remedios quien pidió el anonimato. Remedios se quedó sola, sin apoyo de su familia, su pareja la abandonó después de sentenciar su futuro si ella decía quién era el padre del bebé, un aborto clandestino cerró la brecha de su maternidad. El galán llegó desde La Habana, Cuba hasta Escuinapa, Sinaloa con el sueño de convertirse en un músico famoso. Ella quería estudiar enfermería cuando Cupido los atravesó con sus flechas lujuriosas. Eva Blue
Cuba, Uruguay y Puerto Rico son los únicos países de América Latina que despenalizaron la interrupción voluntaria del embarazo hasta las ocho semanas de gestación. El aborto es legal en los 32 estados de México para los casos de embarazo por violación. Como cada estado
mexicano tiene su propia legislación, algunos consideran otras causales en su normativas, entre ellas malformaciones en el feto; si la vida de la mujer corre peligro; si se trató de una inseminación artificial no consentida; y si la situación económica es precaria, en caso de que la mujer ya tenga tres hijos o más.
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
13
EDITORIAL
PLUMAS INVITADAS
“Si en cuba es legal es de seguro por la tasa de natalidad, la pinche doble moral, te defiendo para que nazcas, ya que nazcas no me importas si te mueres de hambre, abusan de ti o te explotan laboralmente. Debería de legalizarse bajo ciertas circunstancias no solo porque me dio hueva ponerme condón y me se me olvidó que me debió bajar hace tres meses”, comentó Remedios. Cuba enfrenta un desafío “inaplazable” de aumentar el número de nacimientos, pues el país tiene una tasa de natalidad cada vez más baja y su población se está envejeciendo. Según cifras publicadas del diario estatal Granma, desde hace más de tres décadas Cuba no supera los más de 2,1 hijos por mujer, “necesarios para alcanzar un adecuado reemplazo poblacional”: En 2015, el número de hijos por mujer era de 1,72, y el 19% de los cubanos ya tiene más de 60 años, dice el diario estatal. Remedios escondió la vergüenza de su embarazo en un consultorio donde a la puerta tocó el himno de lo clandestino para practicar el aborto: era el año 2003 y su galán encontró trabajo tocando las percusiones en un salón de mambo en Mazatlán. Como dicen en Sinaloa, Remedios “se salvó por un pelo de cochi” de ir presa por el delito de aborto. De acuerdo a información del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la incidencia delictiva en México para el delito de aborto ha sido de 267 averiguaciones previas o carpetas de investigación hasta junio del 2018. Abril y mayo fueron los meses de mayor incidencia, con 54 delitos registrados. En el caso de los estados en Sinaloa ocurrieron durante el mismo periodo de tiempo seis abortos tipificados como delitos. Hasta abril del 2018, la cifra había sido de dos casos. Entidades como Ciudad de México, con 49; Baja California, con 32; y México, con 30, son las de mayor registro en el resto del país. En ninguno de los anteriores especifica el género de quien realizó el delito ni el contexto de los hechos. Si hoy a Remedios le practican un aborto de manera voluntaria, podría imponérsele una condena de seis meses a tres años de prisión. Para el caso de que lo anterior ocurra con violencia, la condena sería de seis a ocho años de prisión. “Hay mucha ignorancia, no he tocado el tema porque es una línea sensible, es un tema tabú pero conozco a la mayoría que se lo han practicado de manera clandestina, los doctores se hacen ricos con los abortos clandestinos de las ricas y de las pobres. La gente piensa que abortar a un bebé es lo que pelean como asesinato, hay tiempos,
14
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
no puedes abortar si tienes más de 3 meses de embarazo, además quién chingados no se da cuenta que tienes 3 meses de embarazo”, explicó. Para Pedrito pasaron los años, después del salón de mambo trabajó en una banda sinaloense donde lo corrieron por un lío de faldas, dicen las malas lenguas. El cubano de piel apiñonada, cabellera aborregada y manos gruesas como cocos regresó a Escuinapa buscando a su ex novia y su futuro heredero. “Lo vi en una fiesta, me pidió hablar conmigo. ¿Sabes qué?, me dijo. Si no hubieras abortado, tendría 15 años ahorita y es algo que todas las noches me culpo arrepentido, perdóname. Le dije que no se preocupara, yo no arrastro nada pero me perdoné a mí misma”, lamentó Remedios. Los 32 Estados de la República Mexicana aprueban el aborto cuando es por violación pero por peligro de muerte nada más 24, imprudencial o culposo 29, Inseminación
artificial no consentida 13, salud 14, alteraciones genéticas o congénitas graves en el producto 16, causas económicas 2 y sólo en la Ciudad de México se permite de manera voluntaria hasta las 12 semanas de gestión. “Hace poco lo acepté en Facebook, me dice que no envejezco, simplemente lo ignoro. ¿Que si me arrepiento de haber abortado? Sí, la verdad sí pero entre la ignorancia, desinformación y el miedo opté por esa salida”, precisó. Hoy Remedios vive feliz junto a nueva familia, tres hijos y un marido que la ama. El único lazo que había entre ella y el cubano eran las lágrimas negras pero esas ya se secaron. SAMUEL PARRA Es periodista, escritor y amante de la música. Ha publicado los libros En La Piel de un Adicto, La Puerta del Dolor y Cuando Escribir Duele. Ricardo L. Tamayo
ESPECIALES
PLUMAS
La hija de la Luna
INVITADAS
Adicciones y decisiones
DE LEGITIMARSE LA MARIGUANA, EL GRUPO MÁS VULNERABLE SERÍA EL DE LOS JÓVENES. HAY ESTUDIOS QUE SEÑALAN QUE EL CONSUMO TEMPRANO DE ESTA DROGA ESTÁ LIGADO CON MENORES NIVELES DE COCIENTE INTELECTUAL.
SI DE MEDICAMENTOS
se trata soy una naturista casi incorruptible. Y digo casi porque aunque los remedios naturales son siempre mi primera opción, no creo en los absolutos. Nunca he dudado en tomarme o darle a mis hijos un par de pastillas cuando la situación lo amerita. Me hace sentido echar mano de todas las ciencias. Por ejemplo, hace un par de años, después de una cirugía mayor, me vi obligada a tomar unas pastillas que aliviaban un dolor que, de otra manera, hubiera sido intolerable. Si bien el medicamento me ayudaba en este aspecto, me mantenía tirada sobre el sillón como una muñeca de trapo por el narcótico que contenía. Aunque el médico me había indicado tomarlo cada ocho horas, yo trataba de extender el tiempo Gabriel Matula
hasta que me empezaba a retorcer como una lagartija. Esto lo hacía con la intención de no apagarme y desconectarme del mundo. En una ocasión, cuando ya empezaba a retorcerme por el dolor, le pedí a uno de mis hijos que me alcanzara la caja. Al leer la etiqueta, mi hijo comentó que esas mismas pastillas se vendían en el mercado negro y que conocía muchachos en su universidad que las compraban para drogarse. Me dejó perpleja enterarme de que a un joven le pueda apetecer tomar una medicina como esa. Difícil entender cómo un chico, lleno de salud y que tiene la fortuna de estudiar en una universidad, quiera perderse siquiera un segundo de la realidad y decide tomarlas. Hoy cuando el futuro presidente de México se ha pronunciado a favor de la despenalización del cultivo, comercialización y consumo de la
mariguana, no puedo dejar de pensar en aquellos jóvenes que no dudan en meterse cualquier cosa a su sistema . En muchos foros se ha discutido acerca de este tema y, si bien las partes no parecen ponerse de acuerdo, todo indica que pronto se volverá una realidad. Algunos argumentan que podría ser una solución para controlar los altos índices de violencia en México, a la vez que se generarían grandes ingresos con los impuestos que conlleva su comercialización. Pero cuidado, no todo lo que es legal es beneficioso. En la actualidad, y sin estar permitido, el cannabis es la tercera droga más consumida, después del alcohol y el tabaco. De legitimarse, el grupo más vulnerable sería el de los jóvenes. Hay estudios que señalan que el consumo temprano de esta droga está ligado con menores niveles de cociente intelectual. Es decir, las personas, que comienzan a consumirla cuando todavía son muy jóvenes, no desarrollan todas sus capacidades intelectuales. Es fácil encontrar en el internet listas enteras de consecuencias negativas para el cerebro como resultado de su ingesta, pero insisto en el efecto de esta droga que me parece más alarmante: el de evadir y desconectarse de la realidad. Hoy en día un muchacho de grado universitario se mete una pastilla a la boca sin importarle que contiene de dónde salió o de qué manos viene. También es una realidad que los chicos consiguen, sin mucho problema, anfetaminas y las consumen cuando se van de fiesta. Antes de legalizar el consumo de la mariguana, habría que considerar lo que sucederá cuando su uso se vea como algo normal y los jóvenes que la ingieran quieran experimentar nuevas sensaciones con otras drogas quizá más dañinas. Es cierto que también se cantan alabanzas sobre el cannabis sus efectos y sus aplicaciones, algunas sobre todo en el ramo de la medicina suenan muy atractivas. El futuro es incierto y nadie puede a bien predecir el próximo rostro de México tras lo que parece ser una inminente legalización de la Diosa Verde.
Escritora y Directora creativa en www.carlosluna.com y Diseñadora Gráfica egresada de la UDLAP CLAUDIA LUNA
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
15
REDACCIÓN
MÚSICA
discos de
a 25 años de su muerte POR HUGO GARCÍA MICHEL
16
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
Michael Wardle
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
17
REDACCIÓN
MÚSICA
M
i relación con Frank Zappa siempre ha sido de absoluto amor. Su música me impresionó desde la primera vez que la escuché –a mis tiernos 14 años, allá por 1969, gracias al disco Mothermania, recopilación que tomaba temas de sus tres primeros y fundamentalísimos discos: Freak Out, Absolutely Free y We’re Only in It for the Money– y jamás me ha decepcionado luego de casi medio siglo de seguirla fiel y gozosamente. Alguien dijo alguna vez que cuando un hombre zappiano se casa, queda condenado a no volver a escuchar uno solo de sus discos de Zappa hasta que sobrevenga el divorcio. Me consta que es cierto: estuve casado con una mujer que abominaba de su música. Sin embargo, creo que hoy día las cosas son distintas y no sólo hay mujeres que lo toleran, sino que incluso gustan y hasta conocen su trabajo (quien dirige esta revista es el mejor y más acabado ejemplo de ello).
A
punto de cumplirse 25 años del deceso de este enorme genio de la música del siglo veinte (falleció el 4 de diciembre de 1993), el legado de su obra sigue siendo tan impresionante como adelantado a su tiempo. Era un vanguardista, un hombre que trastocó diferentes géneros, desde el rock y el jazz, hasta el avant-garde y la música sinfónica. Si dicho legado permanece vigente a estas alturas de la nueva centuria es gracias a la inventiva, la complejidad, la creatividad, el sentido de la ironía, la versatilidad, el virtuosismo y la frescura de un trabajo siempre propositivo, siempre antisolemne, siempre deliciosamente provocador. Como creo que no hay mejor manera de homenajear al buen Frank que mediante la escucha de su música, presentó aquí algunos comentarios sucintos sobre los que considero sus 15 trabajos básicos e imprescindibles.
Z
appa dinamitó al mundo del rock en particular y al de la música en general con la grabación de su disco debut y segundo álbum doble en la historia del género: el inigualable Freak Out (1) de julio de 1966 (el primer LP doble fue Blonde on Blonde de Bob Dylan, aparecido apenas dos meses antes). Al lado de su
18
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
"Era un vanguardista, un hombre que trastocó diferentes géneros, desde el rock y el jazz, hasta el avant-garde y la música sinfónica. " banda, The Mothers of Invention, el músico nacido en Baltimore, en 1940, pero crecido en California, puso de cabeza a la reinante música pop de los sesenta, incluida la de los Beatles, gracias a su propuesta de canciones que se construían y deconstruían de manera osada y satírica, con un nivel artístico que hacía ver la superlativa preparación musical de un autor más que sui generis. Absolutely Free (2), de 1967, vino a continuar, conformar y solidificar el estilo que Frank Zappa y sus Madres de la Invención habían sembrado en la obra anterior. Se trata de un trabajo igualmente asombroso e incluso más rico en elementos musicales que Freak Out.
L
os dos discos mencionados hubiesen bastado para dar a Zappa un lugar en la historia de la música, pero aquello era sólo el principio de una larguísima y
fructífera carrera que se traduciría en más de 60 álbumes aparecidos en vida del músico y una cuarentena editada luego de su muerte. Otros platos tanto o más suculentos que los dos primeros fueron el antihippie We’re Only in It for the Money (3), de 1968; el instrumental Uncle Meat (4), de 1969; el impactante –y primer disco de Zappa sin The Mothers, además de su primera incursión en el jazz rock y su primera colaboración con Captain Beefheart– Hot Rats (5), de 1969; el complejísimo y último disco con Las Madres originales Weasels Ripped My Flesh (6), de1970; el enloquecido –y soundtrack del filme homónimo, dirigido por el propio Zappa– 200 Motels (7), de 1971; el cuasi jazzístico Waka/Jawaka (8), de 1972); el sensacionalmente zappopero (es decir, Zappa entra al rock pop… a su manera) Over-Nite Sensation (9), de Frank Zappa
1973; el estupendo Apostrophe (10), de 1974; el al mismo tiempo oscuro y luminoso One Size Fits All (11), de 1975; el archirreconocido (y que no sólo vale por “Watermelon in Eastern Hay”, por favor) Joe’s Garage: Acts I, II & III (12), de 1979; el desmadroso (hay que oír esa burla al modo de cantar de Bob Dylan en “Flakes”) pero impecable Sheik Yerbouti (13), de 1979; el divertidísimo y multifacético You Are What You Is (14), de 1981 y el subvalorado y a mi modo de ver excelente y delirante The Man from Utopia (15), de 1983, incomprendido por la crítica pero amado por muchos de sus más fieles seguidores. He hablado de 15 discos en estudio de Frank Zappa, pero también hay algunas obras en concierto francamente grandiosas. Mencionaré sólo cinco: Just Another Band from L.A. (1972), Roxy and Elsewhere (1974), Zappa in New Frank Zappa
"Alguien dijo alguna vez que cuando un hombre zappiano se casa, queda condenado a no volver a escuchar uno solo de sus discos de Zappa hasta que sobrevenga el divorcio. " York (1978), Shut Up ‘n Play Your Guitar (1981) y el fuera de serie The Best Band You Never Heard in Your Life (1991). Por supuesto que existen otras muchas maravillas zappianas, mas resultaría imposible mencionarlas todas en este espacio. Valga conocer o reconocer, descubrir o redescubrir, la vena creativa de uno de los grandes genios de la música del siglo pasado. Casi 25 años han pasado desde su muerte. Se le extraña. Escuchémoslo.
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
19
POR FREDO GODÍNEZ REDACCIÓN
LIBROS
CÓMO PIENSA LAS PIEDRAS: EN ESTE MES:
un viaje al chiclocentro de Brenda Lozano
I. Conforme los años pasan y la lectura más que un entretenimiento -o un hobbie-, se vuelve parte de la vida del lector, éste consciente o inconscientemente va construyendo, pienso, una biblioteca que en algún momento servirá para describir, descifrar, entender a la persona que leyó, alimentó y conservó dicha biblioteca. Y es, probablemente, bajo ese precepto que me he esforzado por tener la obra completa de algunos escritores que han llamado mi atención. En mi colaboración pasada compartía que uno de mis intereses recientes ha sido leer a los autores y autoras nacidas entre 1980 y 1990 e incluso 2000, y así conocer a fondo las búsquedas de mi generación. Una de esas autoras que pertenecen a mi generación es Brenda Lozano, una escritora que se diera a conocer en 2009 con su ópera prima: Todo Nada (Tusquets, 2009) y después de una larga espera llegaría su segundo libro: Cuaderno Ideal (Alfaguara, 2014). En ambas novelas, Brenda demostraba poseer una capacidad para construir una ficción donde la realidad y las entrañas del autor sean pretexto para generar una narrativa que entretiene al mismo tiempo que confronta y le regala al lector una sensación de empatía ya sea con los personajes o con los hechos narrados. II. El año pasado Brenda Lozano regresó
al mundo editorial con un nuevo libro, pero ahora de cuentos: Cómo piensan las piedras (Alfaguara / Penguin Random House, 2017). Algo que a muchos lectores sorprendió, pues la mayoría esperaba encontrarse con otra novela. Sin embargo la autora decidió salir del estado de confort y enfrentarse a un nuevo género. Un ejercicio del que salió avante, pues ha entregado una colección de cuentos igual de ricos que sus anteriores novelas. Cómo piensan las piedras está
20
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
SOBRE EL LBRO
Cómo piensan las piedras Nos estrellamos contra lo que más queremos. Esta colección de cuentos reúne sucesos de la vida cotidiana que se encuentran con eventos inusuales. Por ejemplo, que una niña pequeña se ponga a dialogar con un policía y le haga preguntas de toda índole, en particular una sobre las piedras; por ejemplo, que una creciente manada de elefantes reconozca como parte de los suyos a un hombre. Y que una pareja se imagine historias a partir de los ruidos que escuchan en el vecindario. Hacia el final del volumen irrumpe un gorila de zoológico La crítica ha opinado: Un grupo de relatos siempre inquietantes y siempre sutiles. Brenda Lozano es una espléndida escritora, brillante, divertida, sutilmente perversa, siempre conmovedora. Cómo piensan las piedras: Brenda Lozano. Alfaguara / Penguin Random House: 2017. México.
FREDO GODÍNEZ Es escritor, columnista y gestor cultural. Apasionado del teatro y del Puebla de La Franja. Es experto en la literatura del Crack.
conformado por un total de catorce cuentos con diversas temáticas que contienen un par de vasos comunicantes: una especie de discurso/ narración íntima que hace al lector sentirse cercano a los protagonistas de cada historia y el manejo de la ausencia; así como la presencia de la palabra/objeto piedra en cada una de las historias. De las cosas que más me sorprendieron de este libro es el manejo de lo fantástico en alguno de sus cuentos como puede verse en: Elefantes, Monólogo de la fotocopiadora o en Lo quieto, lo turbio. Así como el ejercicio de rima que realizó en el último cuento, que da nombre al libro: Cómo piensan las piedras. Y de las cosas que más agradezco como lector es la presencia de un estilo narrativo muy constante en todos sus libros: el manejo de una especie de prosa poética. Cómo piensan las piedras es también una constancia de los temas que le preocupan a Brenda Lozano: las relaciones amorosas, las relaciones familiares, las relación hombre/animal, la muerte, la ausencia, el silencio, el tiempo, el recuerdo, la trascendencia. Cómo piensan las piedras bien podría ser un viaje al mundo interno de Brenda Lozano. Parodiando a cierta paleta: un viaje al chiclocentro de la autora.
III. Hay un extraño ejercicio que solía hacer de chico: imaginar cómo eran físicamente las personas que escuchaba en mis programas de radio favorito. Existe un ejercicio que realizó, ahora, como lector: imaginar cómo son los escritores en su forma de ser, a través de su narrativa. La narrativa íntima y enternecedora de Brenda Lozano, hacía que la imaginará como una mujer sencilla, tierna, tímida y reservada; algo que logré corroborar en las presentaciones y charlas a las que logré asistir y donde ella era una de las participantes.
REDACCIÓN
CINE
E
POR PALMIRA BERNARD
n 2004, la actriz Imelda Staunton dio vida a Vera Drake: una señora inglesa, pilar de una familia modesta, pero feliz. De esas familias unidas que se juntaban a la mesa para hablar de sus vidas ordinarias. El esposo era mecánico; la hija, una doncella casadera (no muy agraciada) que trabajaba en una fábrica de focos; El hijo, sastre. Gente normal de la clase trabajadora inglesa. Nada malo de qué hablar. En la familia no había ni un genio ni un briago ni un idiota que diera la nota. Vera Drake, además de ser un ama de casa ejemplar, cuidaba de su anciana madre y de un vecino enfermo. Vera Drake era, pues, lo que se conoce comúnmente como un pan de dios, un alma piadosa, una mujer estupenda: buena madre, buena esposa, buena hija, buena vecina, buena suegra. Buena, buena, buena. Drake era buena. Y además de ser buena era alegre. Realizaba sus labores con un gusto rayano en lo almibarado. Ninguna mujer en la condición de Vera Drake puede ser tan positiva, tan feliz, tan dulce. Eso no existe. Nunca ha existido ni existirá. Pero Vera Drake lo era (¿será porque es un personaje de película?). Quizás. Puede ser que en el mundo aún habiten esas joyas de mujeres. Igual y alguna de nuestras abuelas o bisabuelas, que asumían estoicamente sus roles de señoras de la casa y lo hacían por vocación. Una vocación casi monástica: entregadas al bienestar de los demás antes que al propio. Así era Vera Drake. Pero… Vera Drake guardaba un secreto inconfesable. ¿Qué podría ocultar una mujer como Vera Drake? ¿Un amante acaso? ¿Un amante? ¿Por eso era tan feliz en su vida “oficial”? Un amante que le diera gozo y placer cuando el marido se iba a meter debajo de un carter de carro. No. No era un amante. El secreto de Vera Drake consistía en algo socialmente condenable (como un amante, pero sin las delicias del amante).
Los malos oficios de una buena dama L
a intachable señora Drake realizaba abortos clandestinos a muchachas que necesitaban ayuda en una Inglaterra donde ese tipo de actividad, en aquel tiempo (años 50 aproximadamente) era prohibida. Drake, como toda una profesional, acudía a las casas de las jóvenes cargando su instrumental: una jeringa, jabón y una pequeña sonda. Las mujeres que solicitaban sus servicios confiaban en Vera por ser una señora discreta, pero sobre todo, amorosa. Vera amaba su trabajo. Acudía pulcra, bien vestida y entusiasta a las casas de las embarazadas. Más que el hecho de sacar bebés, lo suyo era seguir siendo “buena buena”. Un pan de Dios. Es decir, era útil a su entorno (y además sin cobrar una sola libra). El drama se desencadena cuando una de sus pacientes desobedece las instrucciones post-abortivas y cae en cama por una infección que casi la mata. En ese momento, la modesta (pero perfecta) vida de Vera Drake se desmorona. La escena es brutal: Vera Drake está
festejando la pedida de mano de su tímida hija en compañía de su familia cuando recibe una visita inesperada. Dos gendarmes irrumpen en su piso y entran con la orden de aprehensión en la mano. La familia no sabe de qué se trata el tema. Vera colapsa internamente. Deja su copa sobre la mesa y avanza con el oficial hacia la recámara para sacar del fondo de su closet una caja metálica de galletas en la que guarda la herramienta de trabajo. Los hijos, absortos, intentan persuadir a los policías. El esposo acompaña a Vera en el trance sin saber bien a bien lo que está sucediendo pues simplemente es imposible que su mujer está siendo llevada a la comisaría. Pero la ley es la ley, y lo que hace Vera está fuera de la ley. Aunque sea un alma piadosa. A pesar de no lucrar con su oficio, Vera Drake va a prisión. Buena, buena, pero al final es tratada como una criminal. PALMIRA BERNARD Cinéfila, melómana; adicta al café expresso americano mezcla Colombia con leche fría y una de Stevia. Poblana anticemitas.
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
21
La Culpa
Vagina es de la
POR MARISOL ÁLVAREZ-TOSTADO FERNÁNDEZ
¡
Ay, las mujeres!, dicen los borrachos en el bar. Pinches viejas buenotas, dicen los albañiles en la obra. ¡Mamacita!, exclaman extasiados los panaderos recién a las 6:30 de la mañana. Te presento a mi vieja, dice orgulloso el ranchero. Enamórala y después hazle lo que quieras, dice el tratante de blancas. Ésta está buena para una cogida, dice el niño fresa. Sigo yo y después yo, dicen los violadores con el pene bien dispuesto. Somételas para que entiendan, dice el Estado. La iglesia dice: es pecado tener relaciones antes del matrimonio y aun más pecado es tomarte una pastilla anticonceptiva. La Secretaría de Salud dice: si tienes relaciones, ¡cuídate! y solo regala condones en los centros de salud. La familia muda dice: no hablen de sexualidad en los libros de texto que eso nos toca a nosotros. ¡Puta!, grita la sociedad. ¡Zorra!, señalan las mujeres. Tiene la moral distraida, dicen los novelistas. Cojan todos con todos y todo el tiempo, exponen los cineastas. Habla la biología: ¡Reprodúcete! Lo amo, dice el corazón. Ese bebé no es mío, dice el amante. ¡Trabaja, huevona!, dice el marido alcohólico. Mantenlos tú, dice el padre ausente. Y, al final, habla el estado: criminales son las que abortan. El frío de la plancha de acero le cala hasta los huesos. La desnudez envuelta apenas con una bata de algodón, no alcanza para contener su vulnerabilidad. Las piernas bien abiertas mostrando ese
22
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
"Abortar no tiene nada que ver con el verbo castigar ni con el sustantivo putez, y menos con la palabra maldad" agujero por donde se coló la vida. Las pinzas que buscan, que jalan, que exterminan… siente un dolor agudo. La anestesia no hizo bien su trabajo. El dolor se intensifica hasta llegar a su corazón. Las lágrimas no paran de salir de los ojos que observan el cuartucho gris de luces escasas. Ahoga un grito, no tiene a nadie que la sostenga de la mano. Una voz masculina le ordena: «no te muevas que ya casi termino». Respira el aire denso de aquel lugar nada ventilado. Las pinzas se internan aún más dentro de ella, siente un desgarro, la voz masculina masculla «chingados, te dije que no te movieras». La sangre encuentra un camino de salida por aquel agujero, lo rojo que extingue dos vidas. El aborto es un tema doloroso y complejo que se aborda bajo una perspectiva evidentemente reduccionista. El debate se instala en un “sí” o en un “no”; en un estar de acuerdo o en estar en desacuerdo, y las principales lupas bajo las cuales se analiza el tema son la moral y
la defensa de la vida, y a partir de éstas se legaliza de una forma miope y coja, y mientras tanto, en el debate, las voces masculinas hablan, discuten, deciden sin escuchar y sin observar. Ellos dirigen la mesa de la discusión. Ellos que no entienden ni siquiera de dolores menstruales dictan leyes por un lado y por el otro acallando las historias que desgarran el cuerpo y la vida de tantas niñas, de tantas adolescentes, de tantas mujeres. Es el grito de culpabilidad que penetra la vagina, mientras el pene se esconde de una manera vil y cobarde. Todo se engloba en un rotundo “no” bajo ese discurso simplista, mediocre y lleno de lagunas en donde, si se está a favor de la vida, se está a favor de la muerte de tantas mujeres que abortan en situaciones infrahumanas, y aclaro: estar a favor de la legalización del aborto no es comprarles un FastPass a nuestras niñas, a nuestras adolescentes, a nuestras mujeres. Legalizar el aborto es darles la oportunidad de vivir esa experiencia de Charles Deluvio
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
23
"La iglesia dice: es pecado tener relaciones antes del matrimonio y aun más pecado es tomarte una pastilla anticonceptiva"
dolor con dignidad. Abortar no tiene nada que ver con el verbo castigar ni con el sustantivo putez, y menos con la palabra maldad. Según el Código Penal Federal una mujer que aborta es una criminal que merece la cárcel, y las razones que da me recuerdan más a un misal de mi abuela que a las leyes de un país que transita en el siglo XXI. Las mujeres que abortan recibirán una pena de 6 meses a 1 año de prisión si la madre no tiene mala fama, si la madre ha logrado ocultar su embarazo o si es fruto de una unión ilegítima pero, la pena se incrementa de 1 a 5 años en otros casos, por ejemplo, si la mujer tiene mala fama, si no ha ocultado el embarazo o si es fruto de una unión legítima. Imaginen medir y castigar una “mala fama”, criminalizar el que no se haya ocultado el embarazo o repeler una noche de pasión. Estas razones parecen ser del tiempo de la cacería de brujas, pero muy lejanas a las leyes generadas por personas pensantes. ¿A quién le importa qué haga y cómo se comporte una mujer? ¿Si gritó al viento el hecho de estar embarazada o lo lloró en la privacidad del baño? ¿Y si el fruto es producto de
24
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
un encuentro clandestino? No señores, estas razones le pertenecen por derecho propio a la mujer y no son para un señalamiento público y menos legal. Lo que está en discusión es ofrecer un proceso quirúrgico en un ámbito de salud y de higiene en el momento en que lo decida la mujer; no estamos pidiendo permiso y menos perdón. Estamos exigiendo los derechos que nos correponden como seres humanos y como ciudadanas. ¿Es un tema complejo? Sí. Es un tema que debe tratarse bajo diversas perspectivas que incluyan la salud, el tema social, económico, psicológico, cultural, pero sobre todo, bajo el tema de dignidad y de libertad. Yo estoy a favor de la vida, por eso digo “sí” a la despenalización y a la legalización del aborto y digo “sí” a la educación sexual. Charles Deluvio
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
25
Aborto Algunas
reflexiones
sobre el
POR MTRA. ROCÍO GARCÍA OLMEDO
A
MANERA DE ANTECEDENTES. En la historia de la humanidad, el aborto ha estado presente. Algunas investigaciones encuentran referencia en el Código de Hammurabi (1728 A.C.) en el que se dice “si un hombre golpea a una hija de hombre y le causa la pérdida de un fruto de sus entrañas [aborto], pagará 10 siclos de plata por este.” Los peruanos pre colombinos, condenaban su práctica sólo después de los tres meses. Médicos famosos de la época grecoromana recomendaban técnicas para el aborto basadas en el uso de pociones movimientos bruscos y no mencionaban el uso de instrumentos quirúrgicos aun cuando desde la época de Hipócrates (460-375 A.C.) eran conocidos los espéculos, las pinzas largas y los dilatadores cervicales. Una técnica para abortar recomendada por el griego Soranos de Efeso -que llegó a ser el médico más famoso de Roma- fue descrita en su libro de Aetios, Método para destruir el Feto, señalando: “Si una mujer es incapaz de tener un hijo, para los primeros 30 días se le aconseja moverse vigorosamente, saltar, brincar y cargar grandes pesos. Se prescriben extractos hervidos que producen el flujo menstrual, la micción y los movimientos intestinales. Si no se obtenían resultados, se debía poner en el abdomen y región lumbar compresas y emplastes hechos con más de 10 ingredientes. Se colocaban higos secos
26
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
Brad Lloyd
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
27
ESPECIALES
ESPECIAL #ABORTO
con sal en la vagina, la que se fumigaba con pieles de ajo y pelo de mujer quemados” Una publicación reciente de la autoría de Mikguel Güemes, nos da a conocer que los antiguos mayas peninsulares tenían un concepto claro y preciso sobre el aborto; distinguían, y distinguen aún, entre un aborto accidental o espontáneo y el intencionado o inducido (Milenio, 28/08/2018). Como verán, el aborto provocado no era considerado una práctica ilegal, sino hasta el siglo XIX, derivado de los cambios en las doctrinas de la Iglesia Católica, que establecieron que “la vida inicia con la fertilización del óvulo por el espermatozoide.” A pesar de esto, el aborto es una realidad concreta y oculta en la vida cotidiana de las mujeres. Como es una realidad clandestina y además criminalizada, es muy difícil hablar y escuchar con facilidad el tema, más allá, del sentimiento de culpa al que induce la criminalización. La lucha por tutelar el derecho a decidir que tenemos las mujeres para interrumpir un embarazo se hace visible hace más de una década en el país, cuando se impulsa una reforma en las Constituciones locales para imponer la doctrina de que “la vida humana debe ser protegida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.” Diecisiete estados de la república mexicana la aprobaron. Puebla lo hizo en el 2009. Con ello, en todos estos estados se criminaliza a las mujeres. El aborto es un delito en México. Sus regulaciones en general son restrictivas, excepto en la Ciudad de México, donde el aborto está permitido por voluntad de la mujer en las primeras doce semanas de gestación desde el 2007. Existen causales de exclusión de responsabilidad penal o de no punibilidad, que varían por estados. Cada entidad federativa va estableciendo cuándo un aborto es delito y cuando no, qué procedimientos debe seguir una mujer para solicitar una interrupción legal del embarazo (ILE) y cómo debe prestarse el servicio en las instituciones de salud. Las estudiosas en esta materia señalan, que esto provoca una situación de discriminación jurídica, ya que las mujeres tienen más o menos derecho a interrumpir un embarazo dependiendo de su lugar de residencia. La única causal legal que existe en todo el país, para una interrupción legal del embarazo (ILE) es en los casos que el
28
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
"En México se está obligado a tomar las medidas necesarias para proteger la salud desde una visión integral de las personas" embarazo sea producto de una violación sexual. En el resto de las entidades federativas existen otras causales de no punibilidad de aborto o de exclusión de responsabilidad como: riesgo grave para la vida, alteraciones genéticas en el producto, inseminación artificial no consentida y situación económica y algunos estados de la republica actualmente han venido ampliando sus causales. (GIRE, Informe Omisión e indiferencia. Derechos reproductivos en México, 2015) En Puebla el aborto no se sanciona por cuatro causas: 1) Cuando sea causado solo por imprudencia de la mujer embarazada; 2) Cuando el embarazo sea el resultado de una violación; 3) Cuando de no provocarse, la mujer embarazada corra peligro de muerte, a juicio del médico que la asiste, oyendo este dictamen de otro médico, siempre que esto fuere posible y no sea peligro la demora; y, 4) Cuando el aborto se deba a causas eugenésicas graves, según dictamen que previamente rendirán dos peritos médicos. (Artículo 343, Código Penal del estado de Puebla). Las sanciones que se impone a las mujeres, -porque a la cárcel sólo van las mujeres, juzgadas y penalizadas por la ley, acusadas por su propia iglesia, ignoradas por la salud pública y rechazadas por sus familias- son de seis meses a un año de prisión, cuando voluntariamente procuren un aborto o consientan en que otra persona la haga abortar, si concurren tres circunstancias: 1) Que no tenga “mala fama” 2) Que haya logrado ocultar el embarazo; y 3) que este no sea fruto de matrimonio. Si falta a alguna la mujer obtiene de uno a cinco años de prisión. (Artículo 342, Código Penal del estado de Puebla). En el país, como en Puebla, existen muchas complicaciones legales, barreras administrativas y obstáculos para que el Estado y sus instituciones facultadas,
cumplan con las garantías que otorga la normativa para que las mujeres tengan acceso al procedimiento -cuando lo haypara allegarse a estas causales legales del aborto. Para acreditarlo comento, que se tiene reporte de que solo una joven mujer violada ha realizado el procedimiento ante la Fiscalía, que finalmente le permitió practicarse un aborto legal. Qué decir de la garantía que debiera dar el personal de las instituciones de salud para priorizar la atención a la salud de las mujeres y proteger el secreto profesional. Tal vez por ello las poblanas prefieren acudir a la Ciudad de México a abortar. Datos oficiales refieren que somos el tercer estado de la República que registra el mayor número de mujeres que acuden a la Ciudad de México a abortar (GIRE, 2017). Brad Lloyd
UN RECORRIDO POR EL MUNDO.
La primera legalización del aborto en el mundo tuvo lugar en la Unión Soviética (Rusia) en 1920. Tras ella se van sucediendo en cascada los países escandinavos en la década de los 30, 1956 Polonia, Hungría y Bulgaria; 1957 Checoslovaquia. En 1968, fue legalizado en Inglaterra. En Gran Bretaña, se despenaliza el aborto con la “Abortion Act” en 1967. En 1975 el Tribunal Supremo de EEUU dicta sentencia liberalizadora que influyó para liberar el aborto en Francia, Austria y Suecia (1975), Alemania y Dinamarca (1976), Luxemburgo (1978), Holanda (1981), Portugal (1984), España (1985), Grecia (1986), Bélgica (1990). Algunos casos representativos a favor del aborto se dieron en los Países Bajos en 1981, permitiendo que se hagan en
hospitales y clínicas especializadas en el aborto incluso hasta las 23 semanas. El médico deberá confirmar la situación de emergencia de la mujer y revisar si la mujer ha considerado otras opciones y si se presenta de manera voluntaria. Para las personas de los Países Bajos y residentes extranjeros, el servicio es gratuito, el gobierno absorbe el costo, lo que asegura su carácter no lucrativo. Brasil, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Venezuela lo permiten en casos de violación, inseminación no consentida y problemas en el feto. Puerto Rico, lo permite en todos los casos. Estados Unidos, desde 1973, el aborto fu4e legalizado en el controvertido caso Roe vs Wade y Roe vs Bolton, no es delito en ningún caso.
China, tiene una ley irrestrictiva del aborto desde 1975. Alemania, en 1995 al conciliar las leyes sobre aborto de las antiguas repúblicas de Alemania del Este y del Oeste en las primeras catorce semanas del embarazo sin límites, pero cumpliendo requisitos. Guyana, en 1995 liberalizado sin ninguna restricción durante las primeras ocho semanas de embarazo, después, pero antes de las doce semanas puede tener acceso en términos generales incluyendo consideraciones socioeconómicas. Sudáfrica, promulgó la Ley de Elección sobre la Interrupción del Embarazo en 1996, -se dice es esta ley es una de las más liberales del mundo- permitiéndolo sin ninguna restricción durante las primeras doce semanas de embarazo, dentro de las veinte semanas en numerosas
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
29
ESPECIALES
ESPECIAL #ABORTO
situaciones y en cualquier momento si existe riesgo para la vida de la mujer o si se presentan anomalías en el feto. Incluso se habla de que sólo el 0.4 por ciento de los países del mundo considera al aborto como un delito y está prohibido en cualquier situación (El Aborto en el Mundo, Semana, 2013) Actualmente la situación del aborto en América Central y en América del Sur está en proceso de definición. Cómo no mencionar que Argentina, hace unos días puso nuevamente en la mesa del debate este tema, la respuesta obtenida -aun cuando no fue lograda la votación para su aprobación- demuestra sin duda que el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo está ya profundamente instalado en la sociedad.
VOLVAMOS A MEXICO.
Si el aborto es un tema de derechos humanos, de salud y de justicia social, nuestro país cuenta con la normativa que da el sustento jurídico para que se cumpla con la obligación de garantizar la protección de los derechos humanos de las mujeres, y de su derecho a la salud. En el 2011, se logra la aprobación de una reforma histórica en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) en materia de derechos humanos que se convirtió en el cimiento de la libertad de las personas, la inclusión, la seguridad, la paz y la democracia incluyente, incluso desde la denominación del Capítulo Primero: “De los Derechos Humanos y sus Garantías.” Su artículo 1º señala: “En los Estados Unidos Mexicanos, todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.” “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.” “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,
30
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley (Párrafos reformados DOF 10/06/2011).” Este derecho constitucional transversaliza los derechos humanos en la actividad pública de todos los niveles. En materia de salud, el derecho a la salud también es un derecho constitucional, reconocido tanto en el tercer párrafo del artículo 4° de la Constitución, como en las normas contenidas en los tratados internacionales que México ha suscrito y que, de acuerdo con el artículo 1° de la misma, hacen parte integral del ordenamiento constitucional, como el artículo 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y el artículo 12 de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Es decir, el Estado Mexicano está obligado a “Tomar medidas administrativas, legislativas, judiciales y presupuestales necesarias para proteger la salud -entendida ésta, desde una visión integral- de las personas.” En materia específica de aborto, “la protección al derecho a la salud implica permitir el acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE) por peligro de grave daño a la salud de la mujer, así como interpretar otras causales existentes Samuel Zeller
"Las mujeres en Puebla, siguen corriendo el riesgo que implica acudir a realizarse un aborto clandestino insalubre a riesgo de perder la vida" como peligro de muerte y violación sexual conforme a los estándares más altos de protección.” “La manera en la que se interpreten estos casos debe tomar en cuenta siempre la dimensión integral del concepto de salud y no limitarse a su aspecto físico. Por lo tanto, las normas que regulan el acceso al aborto deben estar armonizadas con los estándares más altos de protección a derechos humanos y, en caso de que no lo estuvieran, la interpretación y aplicación que de ellas hagan las autoridades judiciales y administrativas deberán aplicar estos estándares. Es decir, crear un sistema de protección que brinde a las personas las mismas oportunidades para disfrutar del más alto nivel posible de salud” (GIRE, Informe Omisión e indiferencia. Derechos reproductivos en México, 2015). En materia legislativa, muy bien señala Mario Vargas Llosa “Votar en contra del aborto no garantiza en absoluto que éste Especial
vaya a desaparecer; por el contrario, no hay un solo país que esté libre de semejante práctica, y la única diferencia entre los países donde aquel es legal y aquellos donde es ilegal, consiste en que en unos se lleva a cabo en condiciones clandestinas, generalmente execrables y muy riesgosas para la madre, y en los otros con todas las garantías médicas. No hay otro campo donde la diferencia económica entre pobres y ricos (o simplemente afluentes) se dé como en éste. La prohibición no impide que las mujeres que pueden costearse un aborto seguro lo tengan, en su propio país o en el extranjero, con la discreción necesaria y en óptimas condiciones. En tanto que las mujeres pobres o de más modestos ingresos deben acudir a menudo a falsos médicos o aborteras improvisadas, donde las pacientes se juegan la vida corriendo el riesgo de desangrarse o contrayendo infecciones que ponen en riesgo su vida” (El País, 18/08/20108). Hace nueve años, era diputada local cuando atestigüé la llegada “a hurtadillas” de la Iniciativa que reformó la Constitución de Puebla para “proteger la vida desde la concepción hasta la muerte natural” golpe brutal para las mujeres del estado de Puebla. Mi voto fue en contra, pero la mayoría compañeros/ as diputados de esa Legislatura, votó a favor de criminalizar a las mujeres. Nueve años después, las mujeres de menos recursos económicos…las pobres en Puebla, siguen corriendo el riesgo que implica acudir a realizarse un aborto clandestino, inseguro, insalubre…a riesgo de perder la vida, ahí están las
cifras de mortalidad materna en Puebla -aunque quieran ocultarse- según el reporte nacional la Razón de Mortalidad Materna (RMM) Puebla es la cuarta entidad del país con el mayor número de muertes maternas. A nivel nacional, la Secretaría de Salud reportó que, durante el 2017, el aborto fue la tercera causa de mortalidad materna en el país. La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que la mortalidad materna está relacionada con enfermedades generadas durante el embarazo o parto. Es la principal causa global de muerte en mujeres en edad reproductiva, es un problema de salud pública relacionado con la falta de recursos económicos, de manera que hay que observarlo como un indicador de desigualdad y rezago social y la principal causa de decesos maternos que tiene que ver con el aborto el 9.3%, con complicaciones en el trabajo de parto 16.1%, con la falta de atención materna el 9.3%. Para América Latina, la OMS también reporta, que tres de cada cuatro abortos clandestinos han provocado que 760 mil mujeres reciban tratamiento por complicaciones como hemorragias o infecciones. También contamos con estudios que reflejan que 36 de cada mil mujeres jóvenes de la zona centro del país -donde se ubica Puebla- presentan cada vez más embarazos no deseados y aumento en las hospitalizaciones por complicaciones postaborto se ha incrementado un 40% (Colegio de México, el Guttmacher Institute y la Oficina para México del
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
31
ESPECIALES
ESPECIAL #ABORTO
Population Council, Datos sobre el aborto inducido en México”). 31.2 por ciento de adolescentes mexicanos en edades de 15 a 19 años comienzan su vida sexual y el 56% termina en embarazo (OCDE, 2017), 44.5 por ciento de las parejas no utilizaron algún método anticonceptivo, hecho que implica un riesgo (ENADID, 2014), lo que da como consecuencia que México ocupe el primer lugar de embarazos adolescentes En el caso de Puebla se señala que ocupa el primer lugar nacional de embarazos de niñas entre los 10 y 14 años. Todas estas niñas no están preparadas para ser madres, el riesgo a su salud es muy alto y conlleva muchas complicaciones futuras para ellas. Hoy, el Grupo de Información en Reproducción Asistida (GIRE) presenta el informe Maternidad o Castigo. La criminalización del aborto en México, 2018, a reserva de revisarlo a profundidad, es importante mencionar que, en él, se visibiliza con mucha claridad el vínculo que hay entre la tipificación del aborto y el impacto que tiene esto en la vida de las mujeres. Que en promedio una persona es denunciada cada día por aborto en el país y que las acusadas del delito de aborto provienen de contextos de violencia y de alta marginación económica y no cuentan con acceso a información reproductiva. Como vemos, todo lo anteriormente señalado incide directamente en las mujeres. En su salud y en sus derechos. Recuerdo que al fijar postura en la tribuna del Congreso poblano en 2009 recordé -por el enorme componente moral y religioso que tiene este tema- a Fernando Savater: “La jerarquía católica, de una u otra religión tiene derecho a establecer lo que según su credo son pecados, pero no tiene derecho a decir lo que son delitos. Un obispo o un rabino o lo que sea, puede decidir qué cosa es un pecado, pero los delitos debe establecerlos la ley laica. La democracia; los legisladores que se basen en razones, en argumentos comprobables o en historia, y en valores compartidos más allá de las diversas religiones.” Sigo convencida de ello… como también, de que “Ninguna mujer desea atravesar una experiencia de esta naturaleza. Ninguna mujer corre alegremente a hacerse un aborto. El aborto se decide y se elige última posibilidad. Antes de emitir juicios, antes de condenar a las mujeres que abortan deberíamos plantearnos como sociedad: ¿Qué lleva a las mujeres
32
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
"Sobre el cuerpo de los hombres no se legisla, no se vasectomiza, ni se esteriliza a violadores preservando una futura paternidad" a correr un riesgo tan grande?” ¿A quién se criminaliza? Sólo a las mujeres, son ellas únicamente las que van a la cárcel, a pesar de que en “todo aborto hay un varón involucrado y él ¿Dónde está? De él no se habla, como si no tuviera existencia ni responsabilidad, ni protagonismo.” “Sobre el cuerpo de los hombres no se legisla, no se vasectomiza, ni se esteriliza a violadores preservando una futura paternidad, no se desarrollan nuevos anticonceptivos para varones, ni siquiera se amplía -como se debiera- la conciencia de responsabilidad que tienen en los embarazos accidentales, entonces, ¿Por qué se legisla y se decide sobre lo que pasa y no debe pasar en el cuerpo de las mujeres?” Por supuesto el ideal sería que no hubiera abortos, eso se lograría, si asumimos la responsabilidad de una educación sexual generalizada, para que no haya embarazos no deseados y que las niñas y adolescentes tuviesen las condiciones para elegir el número de hijos que quieran, puedan tener, y también, los que no quieran tener, pero hacerlo en condiciones seguras y sin riesgos, de modo que puedan realizarse en ambientes controlados. El contrasentido es, que esos mismos adversarios enconados en contra del aborto, son los que se oponen a que mujeres y hombres adolescentes reciban formación sexual que les permita decidir. ¡Qué contradicción! Sin duda este tema genera tensiones muy fuertes, unos a favor de mantener el estatus generalizado de defensa de la vida del feto y por tanto la prohibición del aborto y la criminalización de las mujeres; otros, por avanzar en la senda de la despenalización y legalización de la interrupción voluntaria del embarazo.
Hace unas cuantas semanas esta discusión recobra fuerza en Argentina, con la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, movimiento de mujeres sin precedente en ese país y a nivel internacional conocido como la “Marea Verde”. El debate y la movilización ciudadana adquirió dimensiones inimaginables, las argentinas lograron la atención de otros países de Latino América, el Caribe y de Europa, instalaron sin duda, la perspectiva de género en la agenda pública, lograron movilizar a la sociedad y lograron “sacar la condena social que pesaba sobre el aborto” Y aun cuando no fue aprobado por la Cámara de Senadores, -a pesar de que antes ya lo había sido por la Cámara de Diputadosmuchas voces señalan: “Ganamos, porque el aborto dejó de ser un tabú, salió del closet y se despenalizó socialmente. Ganamos porque las madres y las abuelas les contaron a sus hijas y a sus nietas sobre sus abortos, porque las adolescentes llevaron el debate a sus hogares y a sus escuelas (Cecilia Toledo, Letras Libres, 14/08/2018).” Paso a paso, haciendo uso de la razón y la ley, seguiremos impulsando el acceso a nuestros derechos sexuales y reproductivos con enfoque de derechos humanos. Muchos hombres afines se han sumado ya a esta causa, y no dejaremos de hacer visible sus consecuencias, a pesar de declaraciones que muchas veces parecieran insólitas o espeluznantes, como las realizadas por un miembro de la grey católica “más grave que una mujer aborte que un sacerdote abuse de un niño.” Aun así, continuamos avanzando recientemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirma las disposiciones relacionadas a derechos sexuales y reproductivos en la Constitución de la Ciudad de México que habían sido denunciadas como inconstitucionales. Otro ejemplo, en el Senado de la República está presentada una Iniciativa al artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) que incorpora la interrupción legal de embarazos hasta las 12 semanas. En el Congreso poblano también está presentada. Un ejemplo más, la reciente campaña “Hablar es Chido” presentada por jóvenes mujeres activistas de REDefine de Quintana Roo, que pretende abordar el tema del aborto y la legislación a partir de que las mujeres jóvenes sepan que tienen el derecho a decidir sobre
su cuerpo, para disminuir los niveles de estigma que tiene y visibilizar que el tema debe tratarse sin tabúes, de manera que pueda acercar a las familias, con un clima de confianza y solidaridad con el cuidado y protección en el ejercicio de su sexualidad. Alentador también, que la ex Ministra y futura Secretaria de Gobernación del país, Olga Sánchez Cordero ha ratificado la postura que asumió a favor del aborto antes de las 12 semanas como Ministra de la SCJN, y su convicción la ha hecho pública con toda claridad: “Se debe luchar porque las mujeres no vayan a la cárcel por haberse practicado un aborto, hay una gran injusticia social por pobreza en esos temas, pues las mujeres que pueden venir a la Ciudad de México no están privadas de su libertad. Ésta es una de las rutas que podría también establecerse y si no, incluirlas dentro de la estrategia de pacificación, porque muchas de ellas han sido violadas por el mismo crimen y los capos, muchas de ellas son adolescentes” y ha anunciado que buscará promover la despenalización de la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas, así como a impulsar la ley de voluntad anticipada, que contempla el derecho a una muerte digna para un enfermo terminal en todo el país. No sólo eso, justo en base a esa propuesta de pacificación del país, se ha empezado a escuchar voces que señalan, Tim Marshall
que las mujeres encarceladas por abortar deben ser incluidas en la “amnistía” -tanto mencionada en la campaña política- que presentará supuestamente el presidente electo Andrés Manuel López Obrador al inicio de su gobierno. Veremos si esto se hace realidad. Aquí cabe señalar que por la diversidad de los Códigos Penales de los estados de la república, es difícil conocer el número exacto de mujeres en la cárcel por abortar, Las Libres, una organización civil que lucha por los derechos humanos de las mujeres, ha logrado documentar 3 mil 900 casos de mujeres criminalizadas de 2000 a 2017 en el país, “desde aquellas que tienen una denuncia hasta una averiguación previa, una carpeta de investigación abierta, un proceso penal o, incluso ya han sido sentenciadas en algunos casos hasta por 25 años de prisión.” Estos datos discrepan de los datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que, a partir de enero de este año, incluyó el aborto como uno de los delitos de los que publica información de manera mensual, señalando que en 2017 la incidencia delictiva en México para este delito de aborto fue de 474 averiguaciones previas o carpetas de investigación, datos que limitan el análisis ya que no están desagregados. Imposible saber cuántas personas
son mujeres, cuántos son hombres -que hayan prestado auxilio para abortar- edad, sexo, si pertenecen a una comunidad indígena, etcétera. Mediante solicitudes de acceso a la información Pública, el Grupo de Información en Reproducción Asistida (GIRE) da a conocer que de 2007 a 2016, “el número de mujeres criminalizadas por aborto es de al menos: denuncias, 845; juicios penales, 216; sentencias con pena privativa de la libertad, 98. En contraparte, el Censo de Impartición de Justicia del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revela que de 2015 a 2017 se abrieron 1 mil 552 investigaciones a personas vinculadas con la práctica de aborto, a las que se suman 306 del presente año. Esto demuestra que no hay datos confiables. Habrá que revisar caso por caso. Lo que sí está documentado es que la criminalización de las mujeres por aborto en México sigue patrones comunes: niñas y mujeres llegan a un servicio de salud con un aborto incompleto o en evolución y, ahí, son cuestionadas y denunciadas por el mismo personal hospitalario, por trabajadoras sociales o por sus familiares y conocidos. El Ministerio Público responde generalmente de inmediato cuando se trata de acusaciones de este tipo, acudiendo a interrogar a las mujeres
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
33
ESPECIALES
ESPECIAL #ABORTO
en las mismas camillas de hospital y basando los procesos penales de manera exclusiva o en gran medida en confesiones auto incriminatorias realizadas bajo presión. Algunos de estos procesos penales culminan en sentencias condenatorias, ya sea de privación de la libertad, multa, trabajo a la comunidad o “tratamiento médico integral”, una forma de sanción que, a pesar de no representar una pena de prisión, perpetúa la idea de que las mujeres que abortan necesitan ser “curadas”. También sabemos que el hecho de enfrentar un proceso penal por aborto, sin importar el sentido de la sentencia, puede tener consecuencias permanentes en la vida de las mujeres, su familia y la relación con su comunidad. Los casos y sentencias a los que se ha tenido acceso dan cuenta de situaciones en las que las autoridades de procuración e impartición de justicia han fallado en garantizar los derechos de las mujeres acusadas y procesadas por este delito: arrestos realizados en instituciones de salud inmediatamente después (e incluso durante) de una emergencia médica, pruebas insuficientes como base de procesos penales y sentencias que perpetúan estereotipos de género. Por ejemplo, se localizaron algunas sentencias en las que las mujeres fueron condenadas a recibir tratamiento médico integral o psicológico, encaminado a “...reafirmar los valores humanos por la maternidad, procurando el fortalecimiento de la familia…” (Grupo de Información en Reproducción Asistida, GIRE). Desde el Encuentro de Investigadores sobre el Aborto Inducido en América Latina y el Caribe realizado en Bogotá, Colombia, en 1994, recomendaron respecto a la legalización del aborto debería ser despenalizado, y que solamente el aborto inseguro (personal no adiestrado o un medio médico inadecuado) y el aborto sin el consentimiento de la mujer deberían continuar siendo delito. Queda claro que el aborto es una práctica común, que se vive en silencio y es encubierta. También que es un grave problema de salud pública, que pretenden ignorar quienes se pronuncian contra esta práctica aduciendo razones de tipo moral-religioso. Estoy convencida como muchas/ os que es un buen momento para hablar en México de la legalización y despenalización del aborto, cada día,
34
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
hay más mujeres y hombres aliados dispuestos a impulsarlo para que sea una realidad en todo el territorio mexicano. Estoy convencida también, que más pronto que tarde, las y los legisladores reconocerán que la legislación debe estar acorde con la sociedad y con las aspiraciones de vida digna a la que aspiramos las personas, porque es un problema que no se resuelve cerrando los ojos o yéndose al rincón de los valores morales, que ya no pertenecen a esta realidad social. Que al igual que los países más civilizados y modernos del mundo se lograrán despenalizar y legalizar el aborto. Recordando que despenalizarlo significa eliminar los artículos que penalizan la práctica, que a ninguna mujer se le inicie un proceso judicial, se le penalice, se le meta a la cárcel por decidir sobre su cuerpo; y, legalizar significa traducirlo a la ley, que la garantía de la práctica esté dada por políticas públicas del estado para garantizar lo que se
traduce a la ley. Entre tanto y como el problema del aborto, no solamente se limita a los cambios en la legislación, debemos atender el establecimiento de un sistema administrativo no burocrático para los trámites de las solicitudes de interrupción del aborto, que las personas que se encuentran en esta situación cuenten con la información que les permita tomar decisiones y tener acceso a un servicio médico adecuado y ampliar causales. Y no debemos olvidar, que la despenalización y la legalización del aborto, no obliga a nadie a abortar. Así como la ley de divorcio, no obliga a nadie a divorciarse o el matrimonio entre personas del mismo sexo no obliga a casarte con una persona de tu misma preferencia sexual. Queremos una libertad de conciencia, donde cada una pueda decidir con un criterio propio y una responsabilidad adulta sobre su cuerpo y su fertilidad. Zohre Nemati
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
35
POR ESTELA DISTANTE
EDITORIAL
Una desición
PLUMAS INVITADAS
36
urgente SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
A DOS DÍAS de cumplir 18 años fue cuando me hice la prueba. Ya lo sospechaba, pero rogaba que no fuera así. ¿El resultado? Dos líneas azules. Estaba embarazada. Sentí una angustia terrible al enterarme. Cursaba mi último año de preparatoria y estaba por presentar el examen para entrar a la universidad de mis sueños, pero eso no fue lo que impulsó mi decisión… lo decidí, más bien, porque ese bebé sería hijo de un hombre al que no quería vincular mi vida. Era el jefe de mi primer trabajo: un tipo que me doblaba la edad y que tenía una particular obsesión conmigo. A esa obsesión el le llamaba “amor”. Un tipo farsante y manipulador del que creí enamorarme cuando tenia 17 años. Cuando descubrí las dos líneas en la prueba de embarazo, me vi atada Anthony Tran
EDITORIAL
PLUMAS INVITADAS
al hombre que más rabia me causaba, y por eso lo decidí. Se lo conté a pocas personas que me juzgaron de egoísta. No sé cómo no me apoyaron para salir del infierno emocional en el que me había metido. Ese bebé no era producto del abuso pero sí de la coerción. Esperé un mes más para pensarlo bien, y al fin lo decidí. Al padre le avisé por teléfono. Fue una de las llamadas más difíciles de mi vida. Él no estaba de acuerdo –lo cual me aterrorizaba– pero insistí. No sabía adonde ir. Contacté con una fundación que apoya a chicas adolescentes de los estados de la República para abortar de manera segura en lo que antes era el Distrito Federal. Entonces una chica fue por mí y me acompañó en el proceso, que se llevó a cabo en una clínica al sur de la ciudad. La doctora
hizo diversas preguntas para saber si estaba segura. Después me realizó un ultrasonido en el que pude ver cómo era el embrión. Continuó con el legrado: un proceso (físicamente) muy doloroso, sin contar las emociones y culpas. Cuando terminó, descansé un rato y luego la misma chica me acompañó a casa. Ella nunca supo mi nombre. Aquella noche fue terrible. Tuve pesadillas en las que el piso se llenaba de sangre y tenía dolores fuertísimos. Creí que me volvería loca y me dirigí al baño. Al voltear a ver la taza con sangre me llegaron un sinfín de reflexiones de lo que esa sangre significaba. Jalar la cadena era como rociar tierra sobre un ataúd. Los siguientes meses fueron horribles, ya que no podía dejar de pensar en “eso”. Mi educación católica no ayudaba. Sentía una gran culpa, pero poco a poco fui sanando. Gracias a este episodio me separé de aquel hombre y agradezco infinitamente
que de algún lugar (sin nombre) me brotara la fuerza que necesitaba para hacerlo. Hoy, diez años más tarde, creo que fue una decisión correcta. Y aunque pudieron existir otros caminos, ese fue el que mi madurez del momento me permitió afrontar. Tiempo después, la fundación que me apoyó me pidió que ayudara a más chicas en mi situación; ya que yo ya vivía en el DF, decidí sumarme al acompañamiento y así escuché algunas historias y viví con ellas EL momento. Creo que la legalización del aborto no debería estar en discusión. En lo personal, legal o ilegalmente, lo hubiera hecho. Por otro lado, creo que lo que se puede discutir sobre el aborto son meros argumentos éticos, morales y educativos. Estoy convencida de que vivimos en una sociedad que ya no ama. En la que es incluso difícil amarse a uno mismo.
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
37
POR JUAN F. LUCAS
CUANDO LUCERO ABORTÓ,
ESPECIALES
PLUMAS INVITADAS
38
El horrible crimen
de Lucero SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
Pepe Malagón estaba por dejarla. Técnicamente ya lo había hecho. Se había liado con Susanita, una estudiante del Centro Escolar que escribía cuentos y poemas. Lucero, en tanto, acudía a la Normal del Estado con ganas de ser profesora de Español. Eran los años setenta: no existían el Sida ni el herpes, ni el papiloma humano. Pepe y Lucero se conocieron gracias a Memo, el hermano de Pepe, quien usaba a Lucero como desahogo sexual. Desde muy chica, ella fue vista así por varios gandules de la colonia Santa María. Primero fue su propio padre quien abusó de ella desde muy joven. Iba en la secundaria cuando empezó a Greg Kantra
ESPECIALES
ESPECIAL #ABORTO
tocarla en las noches. Luego, una vez que agarró confianza, se metió a su cama y la penetró. Le tapó la boca para que no gritara. No lo hizo. Así la sometió durante dos años. La madre de Lucero percibió que algo anormal pasaba, pero con tal de no perder a su marido, al que amaba como tonta, permitió esos deslices. A Lucero, en cambio, no la bajaba de puta. Lucero tenía los ojos pequeños. Muy juntitos. Técnicamente era bizca, pero sólo que uno la viera muy de cerca. Sus senos eras dos manzanas grandes y su estatura era más bien pequeña. Sólo cuando usaba tacones sus redondeces florecían. Un día, su madre la corrió por puta y ella se fue a vivir con su abuelita Lucha. Mamá Lucha. El edificio al que llegó —“Edificio Ramón”— estaba lleno de parias y lagartijos. Ahí vivía Armandina, una mujer exuberante que usaba fajas apretadas para ocultar la naciente panza. También vivía Teresa, quien fue embarazada a los dieciséis años por un novio que desapareció. Arminda era novia de Jorge, un cinturita de café con leche que usaba un auto deportivo. Un día Arminda descubrió a Lucero haciéndole sexo oral a Jorge y la sacó del auto a golpes y patadas. Lucero no escarmentó y cada vez que podía se acostaba con Jorge. Luego pasó a los brazos de Rolando: un gordo con cara de asesino que tenía problemas de dicción. Era disléxico y afásico. Rolando se enamoró de Lucero, pero un día la agarró a golpes cuando supo que se acostaba con Jorge. Para darle una lección apagó un cigarro en el labio superior de Lucero. La marca se quedó ahí para siempre. Lucero conoció a Memo, el hermano de Pepe Malagón, y se prendió de él. Memo era novio de Carmela y usaba a Lucero cuando se iba de parranda. Le daba de beber, le pedía sexo oral y luego la dejaba en su edificio. Pepe escuchó hablar de ella y se llenó de curiosidad. Para entonces escribía poemas malísimos y necesitaba una musa. La encontró en Lucero. Ella era una declamadora sin maestro que a la menor provocación recitaba “México, creó en ti”. Pepe no había leído Madame Bovary pero le gustó que Lucero fuera la putita de la colonia. Él quería ser poeta maldito y no sabía cómo. Sabía que Baudelaire había tenido una novia prostituta que lo contagió de sífilis. Supuso que Lucero lo Greg Kantra
contagiaría cuando menos de chancros. Se hicieron amantes desde el primer minuto. Empezaron a verse todos los días. Su hermano Memo no se amilanó y siguió usando a Lucero como bacinica. Poco a poco, ella fue dejando a todos sus amantes y se consagró al poeta. No se despegaban nunca. La madre de Pepe Malagón enfurecía todos los días. Pepe se enamoró como una resbaladilla de la ley de Newton. Ella lo supuso sólo suyo. La nueva víctima del papá de Lucero —la “Chata”— le empezó a robar el novio a su hermana. Pepe descubrió que no amaba a su Jeanne Duval y terminó distrayéndose. Se fue alejando poco a poco y terminó en los brazos de Susanita, quien estaba por cumplir dieciocho años. Lucero descubrió que estaba sola y un día buscó a Pepe para decirle que sería papá. La impresión lo asustó. Recurrió a un amigo. Éste le presentó a su hermano, quien tenía un amigo que practicaba abortos. Se ofreció a acompañarlos. Lucero dijo primero que quería tener al niño. O a la niña. Luego aceptó la propuesta de un horrorizado Pepe Malagón. Fue un sábado en la mañana cuando el poeta pasó por su musa. Ella, sucia, desgarbada, cubierta por un abrigo, enfiló
"Sus senos eras dos manzanas grandes y su estatura era más bien pequeña. Sólo cuando usaba tacones sus redondeces florecían" hacia ninguna parte. La llevaron como zombie. Pepe cargaba una cámara de cine Cannon súper 8 milímetros porque no tenía un quinto para la intervención. Cuando se la ofreció al médico en calidad de pago, éste se irritó. El hermano del amigo tuvo que prestarle el dinero. Malagón jamás pagó el aborto. No volvió a ver a Lucero. Con el tiempo supo que se había casado con un profesor y que había terminado su carrera normalista. Hace poco vio en Facebook una foto familiar. Terriblemente gordas, Lucero y la “Chata” posan con sus padres y hermanas. Sus esposos las abrazan con una ternura inusitada.
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
39
POR JUAN F. LUCAS
ESPECIALES
PLUMAS INVITADAS
40
“Aborto” el SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
LE DECÍAN el “Aborto” porque tenía cara de feto malogrado. Tenía dos hermanas: la “Piruja” y la “Cara de Barro”. Así de crueles éramos los niños de los años sesenta. No existía Netflix. No había WhatsApp. La palabra internet no cabía en nuestro vocabulario. Jugábamos futbol en los condominios “Bancomer”, cerca del Mercado de Jamaica. Don Cornelio, el jardinero, nos correteaba cuando nos metíamos a jugar en el pasto. Y cuando no era él, aparecía Don Romero, mejor conocido como el “Pingüino”: el administrador. El “Aborto” siempre quería jugar de delantero al estilo Borja, pero fallaba todos los goles. Su hermana Lilia, la “Piruja”, fue quien nos contó Sydney Sims
ESPECIALES
ESPECIAL #ABORTO
su historia: la mamá de ambos ya no quería hijos y se tomó unas pastillas para abortar. El feto resistió heroicamente y se mantuvo vivo. El médico regañó a la señora y le dijo que su hijo tendría secuelas con el tiempo. Y así fue: el “Aborto” vivía distraído permanentemente (hoy dirían que tenía déficit de atención), a veces le escurría una baba del color de la leche y espiaba siempre a sus hermanas cuando se bañaban. Lilia era el sueño húmedo de todos nosotros. Era una güerita de labios carnosos y piernas largas. Sus ojos verdes le daban un aspecto de depravada. Nos hizo sexo oral a todos los niños del condominio y a los vagos de la colonia Obrera. Un día la vi de lejos en el Parque del Obrero. Lilia se metió a la zona de la resbaladilla con un tipo mayor que ella y se hincó para comerse la polla. Él no resistió mucho tiempo y se vino en su boca. Supongo que se tragó el semen porque no escupió nada en el piso de polvo. Cuando no teníamos nada que hacer la buscábamos para que nos hiciera sexo oral. No durábamos mucho. Apenas tocaba nuestro pene con sus labios, nos veníamos. El “Aborto” se emborrachó un día con dos tragos de Tequila Viuda de Romero. Habíamos jugado fútbol todo el día y antes de que cerraran la tienda de don Jack —un enano que trabajaba como policía judicial— fuimos a comprar cervezas. Alguien sacó un tequila y unos limones de su casa, y nos pusimos a tomar mientras hablábamos de Lilia. El “Aborto” le dio dos tragos a la botella y empezó a contarnos que su mamá se acostaba con el hermano de su papá, que Lilia se masturbaba en las noches y que la “Cara de Barro” vivía permanentemente frente
"Lilia era el sueño húmedo de todos nosotros. Era una güerita de labios carnosos y piernas largas. Sus ojos verdes le daban un aspecto de depravada" al espejo reventándose los barros que le cubrían el rostro. Al tercer trago, el “Aborto” se puso a llorar y a decir que nadie lo quería. Nos suplicó que le cambiáramos el apodo porque ninguna chica andaría con él. Su apodo lo persiguió toda la vida. Cuando creció, se casó con una amiga de la “Cara de Barro” a la que le decían la “Muñeca”. Antes de casarse, la “Muñeca” ya había tenido dos abortos del “Seco” —un muchacho que vivía en la Ciudad Perdida. Eso no evitó que el “Aborto” se casara. Tuvieron dos hijos que fueron conocidos como los “abortitos”. Lilia se volvió escort de lujo y sigue viviendo en las casas de sus papás. A la “Cara de Barro” se le quitaron los barros y floreció una mujer guapísima. Ella, como muchos de nosotros, dejó el condominio. Ahora vive en Coyoacán y está casada con un pintor famoso.
Yo me fui también a Coyoacán y luego a distintos lugares. Una tarde pasé a saludar a la brosa pero ya casi nadie vivía ahí. Don Cornelio murió y con él el jardín que cuidaba como a su vida. Había polvo y tendederos por todos lados. El condominio se había convertido en una vecindad sucia y ruidosa. Al único que me encontré fue al “Rizos”, el más callado de la brosa. Él me puso al corriente de lo que pasaba ahí. Los hijos del “Aborto” le metían al chemo y a la mota. La “Muñeca” se acostaba de nuevo con el “Seco”. La mamá del “Aborto” dejó a su esposo. Lilia fue asesinada por un cliente. Hablábamos de todo eso cuando apareció caminando el “Aborto”. Venía de su trabajo en una imprenta. Lo vi muy acabado y rengueaba de una pierna. Le dio gusto verme y me abrazó. Fuimos a la vinatería a comprar un tequila para el frío. No había Viuda de Romero. Compramos un Hornitos. Al tercer trago, el “Aborto” se puso a llorar y a contarnos sus penas. Toda su vida había sido un fracaso. La única vez que fui feliz, nos confesó, fue cuando jugábamos futbol en el césped verdoso que don Cornelio cuidaba como su alma. Sonrió con los ojos llorosos y pensé que quienes lo apodamos así tuvimos mucha culpa de sus fracasos y miserias. Nadie con ese sobrenombre podría brillar en sociedad. —Nunca supe cómo te llamabas —le dije arrepentido. —Víctor. Me llamo Víctor. Como Víctor Iturbe “El Pirulí” —me dijo con la sonrisa más inocente del mundo.
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
41
Algo
Terrible
Interior está pasando en tu
POR ALEJANDRA GÓMEZ MACCHIA
42
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
lla nació en un hospital normal. Un hospital con sus quirófanos, sus habitaciones con tele, con restaurante y su planta de médicos.
UNO DE ESOS hospitales que cobran el uso de cama como si fueran hoteles de lujo. Pero un hospital jamás será un hotel, aunque sus dueños traten de ponerlo bonito. Ella nació por parto natural. Las contracciones comenzaron a las once de la mañana y el alumbramiento se dio hasta las tres de la madrugada del día siguiente. Los dolores iban aumentando considerablemente conforme pasaban las horas. Sobre todo en el último tirón, es decir, en la recta final. Esa cuesta arriba en la que ya vas con la lengua de fuera, con el corazón saliéndose del pecho. Para ese momento, yo –una madre 44
ABRIL 2018
primeriza de veinte años– ya le pedía al médico que me metiera cuchillo. Así le gritaba, literal: “métame cuchillo y saque a la niña. Este es el peor dolor que he sufrido en la vida y no quiero, no pienso volver a sentirlo nunca”, gruñía mientras un par de enfermeras intentaban calmarme. A una de ellas, lo recuerdo bien, le encajé las uñas en la muñeca. La mujer se molestó y me dijo: “oye, cálmate. Es sólo tener un hijo. Todas pasamos por esto y no hacemos escándalos”. Yo no sabía si todas pasaban “por lo mismo” y francamente me tenía sin cuidado lo que las demás pasaban o pen-
saban o sentían. Lo que yo deseaba en ese instante era que me sacaran al bebé con fórceps, a empellones, cortándome el vientre, abriéndome la rabadilla como a una gallina o como fuera. Pero el médico apelaba a mi sentido común: “señora: ya está dilatada, ya viene, sólo respire y deje de gritar”. Eso me decía al mismo tiempo que, con toda la impunidad posible, la enfermera aprovechaba mi ignorancia y añadía una dosis de oxitocina en el suero. La oxitocina sirve para que dilates más rápido, y al entrar en tu torrente sanguíneo las contracciones (que de por sí son aparatosas) se vuelven contracciones más frecuentes y violentas, como de vaca. Cuando me introdujeron a la sala de expulsión y vi los estribos donde tenía que subir las piernas, sentí una especie de calosfrío. Me sentía humillada y molesta. La sala era helada. Una sala color azul pálido con el que pintan los hospitales para hacerlos parecidos a la antesala del cielo. En eso pensaba cuando llegamos a la sesión de fotos que le da vida a la portada de este número de Dorsia. Fernando Armenghol
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
45
Vestido: Hugo Vitaz Maquillaje y peinado: Samuel Torres
46
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
REDACCIÓN
ESPECIAL #ABORTO
Pensé en aquella escena al ponerme el traje azul con el que se debe entrar a los quirófanos. Pensé en las extrañas vibras que se sienten cuando estás en la plancha. Pensé también en las dos veces que acompañé a unas amigas para abortar en clínicas clandestinas. Esas clínicas que nada tenían que ver con el hospital cinco estrellas donde di a luz a la niña (hoy convertida en adolescente) que estaba a punto de dar a luz, no a un bebé, sino a una portada que resultaría estremecedora por donde fuera vista. Esa niña que nació de mí en una plancha higiénica y con todo el equipamiento listo para llegar sana y salva, es la misma persona a la que quince años más tarde pondría a escenificar uno de los trances más terribles que puede sufrir una mujer. Esa niña, esa adolescente, iba a recrear el dolor de muchas otras niñas de su edad que se ven en la funesta necesidad de asistir a una sala inmunda para suspender la vida de un ser humano que –quizás– para ese instante sea en esencia un amasijo de células, sin embargo, sea nuestra posición en contra o a favor del aborto, siempre queda la duda: ¿estoy matando a un bebé o estoy sólo descartando de mi cuerpo un conglomerado de procesos físicos y químicos que empiezan a moverse? ¿Qué es lo que teme la niña que se somete a un aborto? ¿Teme morir ella por las condiciones insalubres del lugar o teme condenarse al infierno por no obedecer los designios divinos? He tomado el testimonio de varias adolescentes de este tiempo. La mayoría dice temer por su propia vida, sin embargo, le temen más a truncar esa vida teniendo que responsabilizarse de un niño cuando ellas mismas están saliendo de esa etapa. Pero entonces, ¿por qué se embarazan si hay tantos métodos para evitarlo? La pregunta es ambigua, ya que muchas de esas adolescentes se embarazan porque han sido violadas, e increíblemente en la mayoría de los casos esa violación ha sido llevada a cabo por un familiar cercano. El drama crece, se magnifica. La culpa de abortar las mata porque aparte están cometiendo fraticidio u otra especie de “crimen” contra su propia sangre. No importa… muchas de ellas hallan el valor y acuden solas o acompañadas Fernando Armenghol
por amigas de su misma edad a ese tipo de clínicas que no les ofrecen ni el mínimo de seguridad. Muchas abortan en casa retacándose de pastillas de Misoprostol. Se meten hasta 12 pastillas de una sola toma esperando que todo salga bien. Otras muchachas acuden a curanderas para que con un brebaje les solucionen el problema. Otras más toman té de canela hasta provocar un tremendo desajuste que no siempre culmina en aborto. Todas ellas tienen algo en común: hacen cualquier disparate porque simplemente la ley no les permite llegar a un hospital (o centro de salud) y decir: “quiero suspender un embarazo”. El tema es un tema ante todo moral. Nuestra sociedad está regida por códigos éticos y religiosos los cuales no es fácil vulnerar. La chicas que se embarazan en un descuido (no por violación) tienen que pasar por el trance alucinógeno cuando se enteran de la noticia: ¿decirle o no a los padres? ¿Hacer –o no– partícipe al “galán”? Y de hacerlo así, todavía faltan muchos trámites que cubrir: el regaño, los golpes, las repri-
"Esa niña que nació de mí con todo el equipamiento listo para llegar sana y salva, quince años más tarde pondría a escenificar uno de los trances más terribles que puede sufrir una mujer" mendas, la humillación. ¿Luego? Si la adolescente ha decidido (voluntaria o involuntariamente) abortar, le sigue otro tortuoso procedimiento: encontrar en dónde y con quién hacerlo. Si las chicas son de clase acomodada, aparte deben de cargar con el ridículo
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
47
Vestido: Hugo Vitaz Maquillaje y peinado: Samuel Torres
48
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
"La chicas que se embarazan en un descuido (no por violación) tienen que pasar por el trance alucinógeno cuando se enteran de la noticia: ¿decirle o no a los padres?" peso de la secrecía. “No vaya a ser que la comadre de la mamá se entere que la niña anduvo de putita, y además de ser putita fue pendeja y se embarazó”. Más vejaciones, más estrés. Para cuando llegan a la sala de expulsión en la que un “dark stranger” les realizará el legrado, estas niñas ya van parcialmente destruidas. “Abre las piernas, sostenlas ahí, no grites, no pasa nada, ¡aguanta, chamaca! Ah, pero querías andar de caliente”. Esas frases son recurrentes en los departamentos de abortos clandestinos. Mientras tanto, las chicas lloran; se tragan su vergüenza y le ruegan al dios de su preferencia que no las abandone, que no queden dañadas por dentro (más).
A
ntes de hacer esta sesión fotográfica tenía una idea muy superficial del aborto. Todos los que lo vemos desde plateas tendemos a minimizar el hecho. Como mencioné anteriormente, fui cómplice de dos amigas que en el año 2000 abortaron. Teníamos dieciocho años, poquísimo dinero y ningún conocimiento de alguna clínica que prestara el servicio. Buscamos por cielo, mar y tierra hasta que la amiga de otra amiga nos dio la dirección. Antes de llegar, tenías que hacer una cita. Yo fui la encargada de hacer la llamada. Del otro lado de la línea, una mujer de voz cavernosa y sospechosa tomó el nombre de la paciente y dio la instrucciones para llegar al lugar. Dos días más tarde las tres amigas estábamos tocando la puerta de una casa acondicionada como clínica. Las tres amigas, con tremendos lentes que cubrían la mitad de nuestros rostros semi infantiles, recorrimos el pasillo guiadas por una enfermera que poco se
parecía a una enfermera tradicional. No traía ni cofia ni uniforme blanco, pero sí tenía puesto ese uniforme azul que me hicieron poner veinte años más tarde para hacer la sesión de portada. La enfermera entonces nos introdujo a uno de los cuartos de la casa en donde había un sillón destartalado, un escritorio, un archivero y una silla. “¿Quién es “Fulana de tal?”. Mi amiga avanzó un paso y se sentó en la silla. La enfermera le hizo varias preguntas de rigor: edad, peso, fecha de la última menstruación y cuántos meses tenía embarazada. Mi amiga contestaba mecánicamente con la cabeza gacha mientras nosotras, sus cómplices, observábamos la inmundicia del cuarto. Las piernas nos temblaban como si fuéramos nosotras las próximas a pasar a la salita de expulsión. La enfermera, tan como si nada, anotó las respuestas de “Fulana de tal” y luego le pidió que entrara al baño para colocarse la bata. Ese tipo de bata inmunda que te ponen en los hospitales en las que queda expuesto el trasero. Mi amiga comenzó a llorar desde que se desvestía. Nosotras la oíamos sollozar sin poder movernos. La enfermera nos pidió que no nos moviéramos de ahí durante toda “la operación”. Así llamó al procedimiento que acababa de iniciar: “operación”. Mi amiga al fin salió del baño, apenada y trémula. La cabellera recogida en una trenza de lado. Había rejuvenecido cinco años. Ella no era más la mujer que se había entregado a su galán en un motel de quinta cuando se embarazó. Era una chamaca asustada que estaba con otras dos chamacas asustadas que tendrían que dar la cara a sus padres si algo salía mal. “La operación” duró más o menos una hora. Detrás de la pared no se escuchaba nada. Nosotras, las cómplices, no
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
49
REDACCIÓN
ESPECIAL #ABORTO
imaginábamos siquiera qué es lo que le estaban haciendo a “Fulana de tal”. De repente sólo se oían los pasos de otras enfermeras que iban y venían con materiales ensangrentados. Cuando al fin salió, nuestra amiga fue instalada en otro cuartito donde debía pasar una hora. No quería hablarnos. Estaba como ida, como drogada. Antes de que le sacaran “El producto”, “El producto” tenía dos meses y medio. Salimos de ahí como si fuéramos tres asesinos seriales. En silencio nos trasladamos a casa de otra amiga que no quiso acompañarnos. A “Fulana de tal” no le pudimos sacar una sola palabra. No lloraba, pero su mirada estaba en otro mundo. Ella siempre estuvo convencida de no querer al bebé. Desde que compró la prueba de embarazo en la farmacia –y al ver que era positiva– decidió que no. Aun así, “Fulana de tal” salió devastada de la clínica de abortos. Se fue recuperando poco a poco con el paso de los días, sin embargo, quienes la acompañamos dejamos de ser sus amigas, no porque así lo decidiéramos, sino porque ella se alejó definitivamente. La experiencia la traumó y todavía me pregunto ¿por qué? Eso es algo que sólo entienden quienes pasan por “La operación”.
C
uando el equipo de Dorsia acudió al hospital para hacer la sesión de fotos, amanecí contrariada. ¿Debía o no presentar las imágenes que se habían gestado en mi mente retorcida dos noches antes de poner manos a la obra? Las imágenes debían ser grotescas, raras, inspiradas en el cine de David Lynch. Y algo más: ¿debía o no exponer a mi hija para materializar esos sueños aunque fuera en el papel de modelo? Durante el desayuno, con un nauseabundo Nescafé en las manos y observando cómo se consumía un cigarrillo, decidí que sí. Que si ella estaba de acuerdo (y estuvo, fascinada por la experiencia) lo haríamos de la manera que lo había proyectado. La idea está inspirada en el trabajo que hizo la editora italiana Franca Sozzani, quien revolucionó la manera de hacer revistas frívolas. Al mando de Vogue Italia, Franca levantó ámpula y muchas críticas por las fotografías de portada: mujeres golpeadas, modelos en plena sala de cirugía, gordas en ropa
50
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
interior, sirenas nórdicas moribundas entre un charco de petróleo luego de un desastre ecológico. Franca Sozzani fue acusada de “frivolizar” problemáticas serias ya que las escenas que representaba estaban coronadas por un toque de glamur inédito: fastuosos vestidos de grandes diseñadores, joyería extravagante y mujeres irreales. Sin embargo, el tiempo le dio la razón, pues, ¿de qué manera se puede llegar a un sector importante de la población que no lee la prensa si no es “frivolizando la problemática”? Por esa razón llegamos al hospital con todos los recursos que la cosmética presta: vestido de diseñador (gracias, Hugo Vitaz), maquillaje de fantasía (Samuel Torres estilista) la mejor cámara de los alrededores (Fernando Armenghol) y la modelo… Ella no sabía a lo que se enfrentaría una vez que estuviera sobre la plancha de la sala de expulsión. Ella creía –obviamente– que el ejercicio de ser modelo era una chorada, una cosa divertida y glamorosa. Posar bonito, buscar su mejor ángulo, sonreír como todas las blogueras descerebradas que inundan las redes sociales.
Nada más lejos de eso. Desde que se sentó en la cama y vio que el médico sacó un par de perneras metálicas en las que tenía que subir las rodillas y “actuar” que estaba pasando por el trauma de un aborto clandestino, Ella se transformó. Ni una risita tonta de adolescente tonta. Ninguna veleidad de modelito plástica. Obediente ante el fotógrafo que le pedía darle intención a las manos. Ella se metió en el papel que debía escenificar: gritos, ojos fuera del cuenco, hombros oprimidos. Dolor, angustia, zozobra. Todo eso experimentó. Yo la veía trabajando por primera vez en eso que tanto ha anhelado y que siempre le he vetado por ser un ambiente pervertido. Ella salió de la sala de expulsión como un día vía salir a “Fulana de tal” de la clínica de abortos: caminando lentamente con la cabeza hecha un nudo. Confundida. Silenciosa durante el trayecto a casa, donde llegó a dormir por más de ocho horas seguidas. Ella no tuvo un aborto, pero sí expulsó algo de su interior: la idea de que es muy fácil desprenderse de algo que se trae dentro. Llámese vida, llámese inmadurez, llámese muerte. Fernando Armenghol
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
51
POR LUIS CONDE
ESPECIALES
Acumuladores
PLUMAS
INVITADAS
(Todo por no sacar la basura) 52
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
DECIDIMOS GUARDAR una carta que alguien nos dio, los intentos de letras que hicimos y los papeles que acumulamos con el paso de los días. Después escogemos un lugar casi secreto donde atesoramos memorias para escaparnos cuando la melancolía nos alcance. Boletos de avión, tickets de conciertos, cartas, dibujos y objetos con características peculiares empiezan a invadir de a poco un espacio que inventamos para ellos y un día, sin darnos cuenta, estamos rodeados de piezas que no son más que basura y de los que no somos capaces de deshacernos porque, creemos, sería como botar pedazos de nuestra memoria. Entonces concluímos que no se Sydney Sims
ESPECIALES
PLUMAS INVITADAS
trata de tirar el pase de aquel concierto memorable donde quedamos sin voz en un viaje de euforia, sino el recuerdo que el trozo de papel evoca cuando lo sentimos entre la punta de los dedos. Y así un día sin más aceptamos que nos gusta vivir entre basura y que esa basura --nuestra basura-- tiene un significado incalculable, y que el rincón que escogimos para ella nos transporta a un patio trasero donde descansamos del mundo que agobia. Un día esta basura cobra vida y se apodera no sólo del rincón que le dimos debajo de la cama o en lo más alto del clóset. Urga entre las sábanas cuando dormimos y aprende a imitar a los ácaros que se escabullen en la penumbra, se instala en nuestra cabeza y nos hace regresar a lugares que ya no existen. Así, sin más, despertamos y nos metemos a la ducha, preparamos el desayuno y salimos disparados a hacer algo que nos ayude a pagar las cuentas. Nos sentimos más pesados. Ya no podemos correr con soltura entre las calles. Nos pesan los pies y la torpeza nos ridiculiza cuando buscamos esquivar a quienes tiran pasos lentos por la banqueta. Ese día encontramos más artilugios extraños. Los ponemos en el mismo rincón y caemos en cuenta que se acabó el espacio. Nos ahogamos. Damos manotazos en el aire con la idea hacernos del poco oxígeno que hay disponible. Respiramos. Aún hay aire. Miramos a nuestro rincón sagrado y las cartas, los tickets, separadores de libros y otros objetos indescifrables no nos inmutan más. Los examinamos y decidimos que hay que apropiarse de este espacio que le cedimos a la melancolía. De pronto ya no hay más. Está el vacío. El aire regresa. Llena los pulmones y otra vez andamos ligeros por los pasillos y esquivamos con astucia los obstáculos de las calles. El rincón de nuestro cuarto quedó exento de la manía de darle valor a objetos que pertenecen a los contenedores de la parte trasera de los edificios pero la ligereza de los pies se resiste a ceder. Ya no nos cuesta sólo dibujar los pasos sobre las calles, pero es difícil articular ideas claras entre la madeja de pensamientos.
Descubrimos que apestamos. No nos deshicimos de toda la basura. Escondimos los restos en un rincón tan oscuro que nos olvidamos que estaba ahí hasta que se desborda. Caminamos entre las olas de gente y ésta huye porque despedimos un hedor insoportable. Nuestra peste decide vivir entre los pliegues de la camisa y muta como una nueva capa de ropa. Se transforma en paranoia, se convierte en una sombra y se va a dormir cuando nos metemos entre las sábanas. Entonces nos muerde las orejas y sentimos su respiración en la nuca, aprovecha un descuido y se filtra como agua por nuestros poros. Exudamos esta peste en forma de manías como morderse con ahínco la punta de los dedos. Tartamudeamos
en público a forma de estornudo para librarnos del virus que habita en nosotros. La peste, la peste que se transformó en virus, intenta escapar con pequeños golpeteos de las manos contra la mesa y se desborda en palabras como una última alternativa de escape. Nos levantamos. Nos duchamos. La peste sigue ahí. Se arraigó en las capas más internas de la piel. Sigue intentando escapar en forma de manías cuando estamos en público. Ansiedad. ¡Y todo por no sacar la basura! LUIS CONDE Incipiente lector. Defensor del lenguaje. Coordinador de Sala de Prensa de la Facultad de Comunicación de la BUAP. Peganotas que aspira a editor en 24 Horas Puebla.
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
53
G I El
"Lado
B"
del
rito de
ndependencia
54
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
POR JOHNNY ÁNTRAX
M
e cagan los días quince de septiembre.
Desde que era chavillo y mis papás me llevaban al zócalo a escuchar el grito en voz del gobernador en turno, me cagan. En primera me cagan porque eso de “La Independencia de México” es una utopía. El cura Hidalgo era una fichita como todos los curas. La corregidora se andaba tirando a Ignacio Allende mientras su marido, el verdadero “corregidor”, andaba en la baba organizando la revuelta. También Ignacio Allende quiso darle chicharrón a Hidalgo. Cuentan que intentó envenenarlo tres veces, ¡puto traidor! Así que la historia oficial es, como siempre, una perfecta tomadura de pelo. Mejor que la banda sea franca y diga que se quiere embriagar en las calles hasta altas horas de la noche sin que la policía este jodiendo. Es mejor que digan eso a que todos salgan con sus banderitas pintadas en la jeta. ¿Para qué hacerle al payaso? ¿Cuántos de los compas que salen a los jardines de sus respectivas ciudades saben quiénes son los fulanos que vitorean cuando el gobernador en turno dice sus nombres?
Ni que la banda fuera tan aplicada en la escuela para no confundir a los “héroes que nos dieron patria”. La banda siempre confunde a Benito con Hidalgo, a los actores de la independencia con los de la revolución. Esa es la neta. Desde chavo me cagan los quince de septiembre. Por esa razón y por otras más… Odio el pozole de cabeza. Lo odio como no tienen idea. Pensar que en el plato van restos de oreja, trompa y quijada de un cerdito me revuelve el estómago. Aparte el origen del pozole es medio sádico. Dicen las malas lenguas que antes el pozole se hacía con la zalea de los enemigos, es decir, que echaban al caldo al cabrón que más nos aborrecía. Imaginen que perversión digna de Freud comerse a un güey que sólo nos tiró mala onda. En los quince de septiembre a los niños los disfrazan de charros y a las niñas de rieleras.
V
aya que soy enemigo de las feminazis, pero ahí sí les doy un poco de razón: ¿qué coños le tienen que seguir inculcando a las niñas ser la que le lleve el caballo a un bato que las deja botadas? Por eso seguimos como seguimos. Por eso el rollito de “la cuarta transformación” de AMLO y esas jaladas que todos repiten sin ton ni son sin saber a qué se refiere. Toda revuelta tiene su lado B, y la Independencia no es la excepción. Sin embargo, no me voy a poner a reescribir la historia, ¡a quién le interesa realmente! Lo que sí quiero es tener una catarsis pública. Vomitar un poco sobre la cara del lector porque seguro el lector no tendría empacho en vomitar en la mía si la tuviera
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
55
REDACCIÓN
PLUMAS INVITADAS
enfrente, y más al otro día del quince, cuando todo México despierta crudo y apestoso a tequila barato y a pozole y a esquites con mayonesa. Mi catarsis se debe a que recordé un horrible episodio que sucedió precisamente en una noche mexicana. Debo superarlo y por eso lo cuento. Por eso, y no por otra cosa, me amargan las noches del grito. Lo del lado retorcido de la historia oficial verdaderamente me importa un bledo. Fue en el año 2000. Yo estaba más que enculado de una chava llamada Rita. Y cuando digo que estaba más que enculado es porque entonces estaba enamorado, y estar enamorado es correr un peligro mortal pues uno no puede meterse ni en la cabeza ni el corazón de la otra persona y ordenar sobre ellos. Yo pensé que sí, que un buen verbo mataba todas las caritas, pero no fue así. Rita, mi Rita hermosa y yo habíamos ido a una noche mexicana en casa de unos brothers que eran medio rockeros y que por ser rockeros no pondrían mariachi ni esas escalofriantes melodías que pone la gente patriota el día del grito. Error. Fue un error mío no llevar a mi morra al zócalo como lo hace la gente normal, la gente que sólo busca un divertimento sano o mal sano, eso qué más da. El caso es que yo llegué con Rita a la casa de estos monos que eran rockeros, y en la fiesta no había ni tequila ni serpentinas ni banderitas, sino bastante mariguana, chelas, Bacardí y otra mierda variada. Pero resulta que a la fiesta llegó un pinche francesito que alborotó al gallinero con su maravilloso y sensual acento parisino. Yo la verdad siempre fui muy seguro de mí mismo y de mi potencial viril. Ninguna novia o amante había tenido queja, y por lo mismo no me consideraba un fulano celoso. Dejaba que mis chicas interactuaran, se lucieran y hasta coquetearan discretamente con los amigos porque me gustaba presumir que mis chicas eran, aparte de guapas, inteligentes. Lo había hecho siempre, pero no con mi Rita. Con mi Rita casi no salía porque preferíamos quedarnos en el depa a coger. Cogíamos como los verdaderos dioses, lo juro. Yo sabía que mi Rita estaba fascinada conmigo como yo con ella. A mala hora la
56
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
llevé ese quince de septiembre a casa de los rockeros esos, y no lo digo por los rockeros, porque yo los conocía bien y eran medio pendejos para ligar porque todo lo que les ocupaba la mente era el bendito rocanrol. No así el puto francés que en mala hora apareció. No entraré en detalles. Es doloroso. Sólo diré que esa noche que me negué a ir a dar el grito al zócalo, debí ir a dar el grito al zócalo y tragar pozole de cabeza y beber chela en bolsita. Eso debí hacer y nunca dejaré de lamentar no haberlo hecho. Rita aprovechó mi estado asnal (me fumé un churro completo y me metí siete caguamas) y una hora después de que la banda de afuera diera el grito, ella se puso a dar de gritos en la recámara de uno de los rockeros. Se puso a dar de gritos porque el francés le metió la cogida de su vida. Así me lo dijo la muy maldita a la mañana siguiente cuando desperté solo como un perro en el sillón de los rockeros. Desperté y no vi a mi morra y fui a buscarla a las recámaras, y ahí estaba mi Rita preciosa, la misma a la que yo
hacía gemir como loca dos días antes, con el pendejete del francés ese que estaba más depilado que la propia Rita. La morra me partió el corazón y por eso yo quise partirle la crisma al franchute, pero el franchute se defendió como los grandes y me mandó al hospital después de una mega madriza. El francés aparte era karateka o yo no sé qué madres. El caso es que el mero dieciséis del año 2000 me la pasé todo jodido en un hospital de gobierno. La pinche Rita fue incapaz de llevarme a un hospital decente. Obviamente que cuando salí del hospital, fui a buscar a mi Rita, y cuál va a siendo mi sorpresa que la puta de Rita se había largado a San Cristóbal de las Casas con el puñetas del francés. “Se fueron a dar el rol por Sancris y de ahí iban a bajar al sur de mochilazo”, así me lo dijo el gilipollas hermano de Rita. Desde entonces odio los gritos de independencia y también a los franceses y, por su puesto que desde ese día no me he vuelto a enamorar. Lo más sano para mi mente y para mi cuerpo es nomás encularme.
V
ertara es una empresa mexicana dedicada a la venta y distribución de productos orgánicos y biodegradables con el fin de expandir la conciencia ecológica, y así generar un imparto positivo para el medio ambiente. El cepillo dental ecológico Vertara está hecho a base de bambú y con cerdas libres de BPA infundidas con carbón, 100 % eco-amigables, hechas para limpiar profundamente sin lastimar encías. Puedes encontrar el cepillo en nuestros puntos de distribución en Puebla o contactando a nuestras redes sociales:
- Venado Azul Cholula @venadoazulcholula 6 pte #116, San Andrés Cholula, Puebla - Kua Organic @kuaorganic Teziutlan Sur 108-4 Colonia La Paz, Puebla City - Casa Almira @casa.almira.puebla Pabellón Las Torres local 21, Blvd. Las Torres 1972, Ex Hacienda Mayorazgo, Puebla City - Seeds Organic Store Camino Real a Cholula 4415 Local 1 Plaza Miró, Puebla City - Organic Puebla @organicpuebla Calzada Zavaleta #1905 local 2. Puebla City
Redes Sociales: Facebook: https://www.facebook. com/vertaramx/ Instagram: @vertara.mx Email: vertaramx@gmail.com SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
57
TRENDIT / TRIP / FOOD
Chiara yFedez
Una boda Instagramizada
58
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
@ chiaraferragni
C
on la llegada de las redes sociales se instauró un nuevo escalafón en el sistema de castas: no son royals (gente de la realeza) ni tampoco plebeyas ni burguesas ni clasemedieras. La nueva realeza está constituida por personajes que fueron ordinarios hasta que tuvieron en sus manos un Smartphone,
compraron buenos trapos y se pusieron a tomarse fotos en spots urbanos. La blogueras inundaron el mundo con todo su glamur y frivolidad. En México hay varias chicas que poseen millones de seguidores: mujeres generalmente de clase media-alta cuyos bolsillos pueden soportar un cañonazo de miles de pesos en outfits que después
lucirán en desfiles, calles o cocteles en los que promoverán tanto los lugares que visitan como las marcas que llevan puestas. Pero hay una reinísima de las blogueras mundiales y ella tiene mucho tiempo que dejó de ser una simple fashionista que pelea un lugar en los fashions weeks, sino que es toda una empresaria y socialité. Chiara Ferragni ha invadido tanto las
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
59
TRENDIT
redes como las revistas de corazón junto con su pareja, un rapero tatuado hasta la lengua llamado Fedez. La Ferragni y su galán tuvieron su primer hijo el año pasado. Y hay que decir que a la italiana más célebre de nuestros tiempos nunca se le notó el embarazo. Sólo una pequeña tripita que lucía, faltaba más, entre las mejores telas de los diseñadores más afamados del globo. Asimismo, la estrambótica pareja decidió unir sus vidas en una boda muy poco convencional, que más bien parecía una sucursal de Coachella: ese festival de música que más que ofrecer buena música es una pasarela por donde desfilan tanto artistas, modelos y, claro, blogueras con sus cámaras en mano todo el día. TREND 1
El vestido de la novia Fue el secreto mejor guardado de la novia, aunque sabíamos gracias al perfil de Instagram de Chiara que su vestido de novia iba a ser de Dior Haute Couture y tendrá el sello elegante propio de Maria Grazia Chiuri. Finalmente Chiara Ferragni lució el día de su boda un vestido de encaje y falda de tul. Optó por llevar manga larga y un poco de cuello, pero lo que más ha sorprendido ha sido que también ha querido llevar el tradicional velo.
TREND 2
El traje del novio Como ya sabíamos, Fedez iría vestido de Versace. Minutos antes de dar el “sí” él mismo subió una foto a su perfil de Instagram junto a sus padres y pudimos ver que no llevaba la clásica corbata.
TREND 3
TREND 4
TREND 5
El Leoncito
Las damas de honor
El lugar
Tampoco podía faltar su hijo Leoncino, como lo llaman Chiara y Fedez. El muchachito de casi un año de edad fue deslumbrantemente vestido de Gucci.
Las damas de Chiara fueron seis: sus hermanas, Valentina y Francesca Ferragni, y sus mejores amigas Pardis Zarei, Veronica Ferraro, Martina Maccherone y Michela Gombacci.
El municipio siciliano de Noto, lugar de nacimiento de su madre, fue el escenario de la boda. La ceremonia, que ha sido civil, se ha celebrado la villa Dimora delle Balze. Un cuento de hadas 3.0
60
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
@ chiaraferragni
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
61
ROAD TRIP
CHACAHUA:
UN PARAÍSO DULCE QUE HUELE A MAR POR BIEN DE OJO FOTÓGRAFO GITANO Y VIAJERO.
DESPUÉS DE ESTAR unos días en mi ciudad natal, Oaxaca, me fui a visitar la costa: una de mis regiones favoritas dentro del estado. Una vez más la fotografía me envuelve en un cúmulo de emociones para retratar el majestuoso mar y los paisajes insostenibles… sentir la desmesurada calidez de la gente costeña. Llegué al embarcadero de “El Zapotal”, un pueblito muy pintoresco donde una de las actividades prominentes dentro de la comunidad es el recorridos turístico en lancha dentro del par62
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
que. Los visitantes pueden solicitar el servicio de transportación a los parajes establecidos dentro del complejo lagunar culminando al poblado de Chacahua y La Grúa. Abordando la lancha es donde realmente empiezas a sentir la aventura. Durante el trayecto, el lugar te empieza a envolver poco a poco. El aire se vuelve intenso y huele a mar -siempre hay esta incertidumbre de ver qué más hay allá (o más acá)-. Las islas falsas de manglar revelan sus habitantes humanos y animales. Las aves con las nubes conforman una macha de óleos o grabados en un infinito horizonte. Otras descansan so-
bre los ramajes sintiendo el estruendoso ruido de la lancha pasar. Los pescadores inquietos en sus canoas buscan el sustento de lo cotidiano, y con suerte se pueden apreciar peces retozando o cocodrilos nadando a lo lejos. El trayecto al principio se ve inalcanzable, pero el destino se delata poco a poco hasta llegar al punto donde el complejo lagunar se enamora del mar y convergen infinitamente en la bocabarra. Aquí se puede contemplar dos escenarios fantásticos: el océano y el corazón de manglares en la laguna. El poblado de Chacahua esta con Fernando Armenghol
INSTA
PAL FACE
¿Qué hacer?
¿Te gusta surfear? o ¿estás buscando un lugar alejado de la civilización, donde puedas relajarte con el sonido del viento, el mar, los ríos que desembocan en él y disfrutar parte de la belleza natural que ofrece este planeta? Sin duda alguna el parque Nacional Lagunas de Chacahua es un lugar para ti: Disfruta con los paisajes de este lugar mágico, ver como se unen los ríos con el mar, y las impresionantes olas listas para ser surfeadas
PAL INSTA
¿Qué comer?
En la zona de la playa encontrarás palapas donde venden comida, cervezas, antojitos e incluso si compras algún pescado o comida, puedes pedir te la preparen en el lugar. El costo aproximado para una comida es de $100.00 pesos; si queremos vernos muy onerosos. ya con bebida Por prepararte la comida dependiendo el grado de dificultad te cobran aproximadamente $50.00
¡MAPS!
¿Cómo llegar?
formado de una isla tropical habitada por la comunidad afrodescendiente. El lugar ofrece hospedaje y pequeños restaurantes locales a sus visitantes; además se puede recorrer la villa de pescadores y degustar un buen manjar de mariscos. También se sugiere visitar en La Grúa (frente a Chacahua), el sitio de reproducción de cocodrilos, el faro que está en lo alto del cerro y contemplar una imponente vista del lugar. La gracia de su gente favorece mucho la visita. Aquí puedes conectarte
con la naturaleza y el tiempo se vuelve tu aliado. Le escribo desde aquí, mi querido lector, dónde estaré viviendo y compartiendo momentos. He adoptado un periquito que le llamaré “Tiburcio”. Ahora es parte de mi equipo de trabajo. Aquí escribiré con luz mi próximo proyecto a desarrollar en esta comunidad negra. Pronto habrá más historias que contar, pues este lugar me ha adoptado... me volveré negro.
Se localiza en el extremo poniente del Parque Nacional y forma parte del complejo lagunar “La Pastoría” y tiene una superficie de 14,187 hectáreas, el 24% de las cuales corresponden a estas tres lagunas. La localidad de Chacahua Fue declarado Parque Nacional por decreto presidencial el 30 de junio de 1937 y posee 10,662 hectáreas de tierra firme y 3,225 de lagunas costeras.
BUT FIRST...
let me take a selfie
@carloshernndez7
@kirstymcque
@kirstymcque
@trixietown
@xhio_ro
@karlylaury
@yanetzg
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
63
CHACAHUA: ROAD TRIP
64
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
Parque nacional “Lagunas de Chacahua”. Municipio de San Pedro Tututepec. Costa de Oaxaca, México.
Fernando Armenghol
PAL FACE
¡Más Datos! La elevada fertilidad de las lagunas costeras y estuarios mantienen una rica y compleja cadena alimenticia, sosteniendo importantes pesquerías en la región.
+DATOS!
¡Toma Nota!
El Parque Nacional “Lagunas de Chacahua” se encuentra aproximadamente a 60 kilómetros al poniente de Puerto Escondido, sobre la Carretera Federal 200. Tome la desviación a la comunidad de “El Zapotalito”. Estas lagunas están bordeadas por manglares en una superficie de 2,710 hectáreas, el 19.13% de la superficie total del parque. Las lagunas costeras, estuarios (y en particular los manglares) son los ecosistemas más productivos de la biósfera.
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
65
STREAMING
WEB
¿En qué se gastan el dinero los 'millennials'?
Lo nuevo de este mes...
DICEN QUE EL DINERO NO DA LA FELICIDAD, PERO INVERTIR EN EXPERIENCIAS, VIAJES, CENAS, CINE, TEATRO, CURSOS… SÍ QUE AYUDA BASTANTE
E
sta es una parte esencial de la filosofía de los millennials, esa generación nacida entre 1981 y 2000 que tiene menor poder adquisitivo pero que parece hacer un uso más inteligente de sus recursos que sus predecesores, la llamada Generación X. Son ecologistas, practican el comercio justo, intentan comer sano, adoran las redes sociales y las innovaciones tecnológicas, pero cobran poco o menos de los que ingresaban sus padres. Precisamente esto ha cambiado radicalmente sus hábitos de consumo: prefieren usar (y disfrutar, claro) antes que poseer. No necesitan comprar un coche, lo comparten en BlaBlaCar. Venden lo que no necesitan y compran de segunda mano lo que otros ya no quieren, gracias a apps como Wallapop. Viajan por el mundo alojándose en hogares ajenos (Airbnb), en lugar de pagar reservas desorbitadas de hotel. No se hipotecan con una vivienda, la alquilan.
No necesitan una gran despensa ya que compran al día, y no necesitan guardar reservas en la cocina como si fuera a estallar una guerra en cualquier momento.
Maniac, un fascinante proyecto para Netflix
Los detalles oficiales son incompletos, pero la serie cuenta con Emma Stone y Jonah Hill como un par de extraños que se ofrecen voluntariamente para un tratamiento experimental. ¿De qué trata? La serie comienza cuando les suceden una serie de cosas extrañas a los personajes que los llevará a un viaje extraño lleno de fantásticos momentos visuales.
No amontonan CDs, pero tienen barra libre de música gracias a plataformas como Spotify. Tampoco coleccionan DVDs, sino que prefieren pagar suscripciones de cine bajo demanda en Internet (Netflix, Yomvi, HBO…).
¡Justicia para Barb!, Sierra Burguess es una perdedora ¡Por fin! se hace justicia a Barb de Stranger Things! Al menos a la actriz, Shannon Purser, que protagoniza esta película original de Netflix. ¿De qué trata? Sierra Burguess es la típica chica adolecente nada popular del colegio que se junta con la más popular del lugar para conquistar (por todos los medios) al chico que le gusta.
Y si sobra algo de dinero a fin de mes… ellos ya no invierten en Bolsa, inmuebles o fondos. Han sufrido en primera persona la recesión económica y saben que, el ahorro, siempre mejor bajo el colchón de casa o en una cuenta de banco sin riesgos. HBO GO!
Dunkirk
Un retrato de la Operación Dinamo, Cuando 400.000 hombres no podían volver a su país, su país fue a ellos.
66
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
Lego Ninjago
La primera película inspirada en una propiedad original de Lego y la tercera entrega de la franquicia.
Rupaul's Drag Race, ¿será el mejor reality del mundo? El programa muestra a RuPaul en su búsqueda de la "Siguiente Superestrella Drag Gringa". Además juega el papel de presentador, mentor y jurado principal. ¿De qué trata? La mayoría de los retos consisten en sesiones de fotos, monólogos, musicales, actuaciones, etc., y deben encararlos actuando como sus drag-queens. Luego son enfrentadas frente a los jueces, los cuales opinan y critican a las concursantes
CARTELERA
CINE DE ARTE
Venom Eddie Brock es un consolidado periodista y astuto reportero que está investigando una empresa llamada Fundación Vida. Esta fundación, dirigida por el eminente científico Carlton Drake, está ejecutando secretamente experimentos ilegales en seres humanos y realizando pruebas que involucran formas de vida extraterrestres y amorfas conocidas como simbiontes. Durante una visita furtiva a la central, el periodista quedará infectado por un simbionte. Comenzará entonces a experimentar cambios en su cuerpo que no entiende, y escuchará una voz interior que le dirá lo que tiene que hacer. Cuando Brock adquiera los poderes del simbionte que le usa como huésped, Venom tomará posesión de su cuerpo, convirtiéndole en un despiadado y peligroso súpervillano.
The Bookshop
Basada en la novela homónima de Penelope Fitzgerald. Inglaterra, 1959. Florence Green es la viuda de un soldado que luchó durante la Segunda Guerra Mundial. La mujer decide instalarse en un pueblo costero de la campiña británica, pequeño y conservador. Allí decide cumplir su sueño: abrir la primera librería de la zona.
CINE DE ARTE
Los
Ambrientos En una pequeña, remota villa en el norte de Quebec, las cosas han cambiado. Los habitantes ya no son los mismos, sus cuerpos están en descomposición y se han vuelto en contra de sus seres amados. Un puñado de sobrevivientes van a esconderse al bosque, buscando a otros como ellos.
A Star is Born Jackson Maine es un músico veterano cuya carrera se encuentra en las últimas. Maine descubre a una talentosa cantante llamada Ally, una joven aspirante a estrella que sueña con triunfar en el apasionante mundo del espectáculo. Será entonces cuando Jackson decida ayudar a la joven a impulsar su carrera y lanzarla al estrellato, convirtiéndose en su mentor. Entre los dos nacerá una apasionada relación amorosa que se verá enturbiada por el carácter autodestructivo de Maine. La nueva versión del clásico Ha nacido una estrella (1937), de William A. Wellman que supone el debut en la dirección del actor Bradley Cooper. La cantante Lady Gaga da vida a la joven aspirante a estrella.
THRILLER
Bad Times at the Royale Siete extraños, cada uno con un secreto que ocultar, se reúnen en El Royale, un hotel en decadencia con un pasado siniestro, ubicado en Lake Tahoe. A lo largo de una noche fatídica, todos tendrán una última oportunidad para redimirse...antes de que todo se vaya al diablo.
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
67
CHECKLIST
TEATRO, CONCIERTOS Y EXPOSICIONES
26 DE OCTUBRE
Fermín IV
y Pato Machete Los exintegrantes de Control Machete, se reúnen para una presentación especial en Puebla. Considerados como precursores del hip hop mexicano, estos intérpretes sorprenderán a sus seguidores con todas sus canciones favoritas. El trío revolucionó las concepciones estéticas, artísticas y sonoras del hip hop.
Marc Anthony 13 de Octubre
Acrópolis Puebla Costos: desde $1,190 a $4,390
Tecate Comuna 13 de Octubre 27 DE OCTUBRE
Matute 6 de Octubre
CD9 tour en Puebla
Auditorio Metropolitano
El grupo juvenil mexicano más popular del momento llega a Puebla con su “Modo Avión Tour”, en el que además de lo nuevo, sus seguidores podrán disfrutar todos sus éxitos. Actualmente, CD9 se encuentra promocionando su nuevo disco 1.0 con su gira que inició en enero pasado.
Costos: desde $460 a $1,440
Garbage 30 de Octubre Auditorio Metropolitano Costos: desde $400 a $1,200
San Andrés Cholula Costos: desde $820 a $1,410
Congreso Roastbrief 22 de Octubre
Dónde los Mundos Colapsan 25 de Octubre
68
Auditorio del CCU
Auditorio del CCU
Costos: desde $200 a $600
Costos: desde $896 a $2,688
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
28 DE OCTUBRE
Festival Dominical No te pierdas la presentación del grupo musical Los Fantasmas en el Festival Dominical de Espacio Catorce, un programa semanal que acerca a las familias poblanas al arte. Esta ocasión disfruta las melodías y ritmos una destacada agrupación. Entrada libre en la 14 2 Norte No. 1404, Centro Histórico.
Sterling K. Brown y Ryan Michelle Bathe Él de Dolce & Gabbana y ella de Melissa Masse.
Letitia Wright
LOS MEJORES LOOKS DE LOS PREMIOS EMMY 2018
De Pamella Roland.
Madeline Brewer De Brock Collection.
LA ALFOMBRA ROJA MÁS IMPORTANTE DE LA TELEVISIÓN REUNIÓ A UN GRAN NÚMERO DE FAMOSOS Y ESTOS FUERON LOS MÁS DESTACADOS
LA 70 EDICIÓN de los premios Emmy, la
ceremonia que premia las mejores series americanas, ha dejado tras de sí muchos galardones, en una ceremonia marcada por las constantes denuncias al racismo de la industria hollywoodense -aunque esto no se haya visto traducido en la entrega de premios-. El Teatro Microsoft de Los Ángeles ha desplegado la alfombra roja para celebrar la gran gala de la televisión. Como en toda red carpet que se precie,
hay invitadas fantásticas, cargadas de estilo y sofisticación, que nos han sorprendido con diseños impactantes. Además de anécdotas tales como una pedida de mano en directo y la aparición estelar de Betty White, espectacular a sus 96 añazos, la puesta de largo de los asistentes también ha estado a la altura de las circunstancias. Estos son algunos de los estilismos más espectaculares, las más elegantes, las que más nos han encantado, las ganadoras en glamour... las mejor vestidas de los Emmy 2018.
Kristen Bell
De Solace London.
Angela Sarafyan
Una de las más espectaculares de la noche con esta impresionante creación. Un diseño de corte princesa con escote palabra de honor y falda de exagerado volumen con bolsillo firmada por Christian Siriano. Un modelo en color negro con detalles brillantes de la colección Otoño-Invierno 2018.
Gwendoline Christie
Millie Bobby Brown
Scarlett Johansson y Colin Jost
De Calvin Klein by Appointment.
De Versace
Ella de Balmain, sandalias de Christian Louboutin y joyas de Nikos Koulis. Él de Dolce & Gabbana. Sexy y elegante. La elección de Scarlett Johansson ha sido perfecta. La actriz ha optado por un vestido de lentejuelas en color blanco con escote en "V", drapeado a la altura de la cadera y sensual abertura en la falda. Un diseño de Balmain.
Emilia Clarke
Kirsten Dunst De Schiaparelli Haute Couture.
De Christian Dior.
Dakota Fanning
Heidi Klum De Zac Posen.
Sarah Paulson
De Dior Haute Couture.
Vanessa Kirby De Tom Ford.
Natalia Dyer De Dolce & Gabbana.
De Oscar de la Renta.
Rachel Brosnahan De Oscar de la Renta. Retomado de: Elle y Vanguardia
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
69
Especiales Dorsia
POR JOVITA JÁUREGUI Reportera Profesional
70
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
MADAME POMPADOUR ofreció una velada en su residencia de la colonia La Paz, muy cerca de donde vive mi querido amigo Valentín Díez, hermano de Fernandín. Fiel a su estilo —más rococó que churrigueresco—, la Pompadour recibió a sus invitados en un vaporoso vestido rojo, muy similar a los que gustaba usar la Prieta Linda en el programa Noches Tapatías. Al ágape llegaron tres ex novios de la festejada, dos novios actuales, sus amigas más privadas y dos o tres señoras públicas, así como su larga parentela, encabezada por su abuelita Fabiana Pompadour. La cena la sirvió el exquisito chef Luciano de Varela, amante de la comida mediterránea y antiguo jefe de cocina del restaurante La Mano de Obregón. El menú estuvo inspirado en los abigarrados gustos de la Pompadour: Pato a la mandarina, pollo a la cacerola, cerdo al chin-chín, fideos austriacos, levadura de cerveza, pescado al mono de ajo, pastel de tres chiles y tortillas recién sacadas del comal. Hubo vinos de Burdeos, de la Alta California y del Peloponeso. No faltó a la exquisita velada el Duque de Otranto, mejor conocido como El Robalo, debido a sus grandes ojeras oscuras y sus ojos saltones. Gran bebedor de ajenjo y Bacardí, El Robalo ha logrado generar unas manchas verdosas en las ojeras y una lengua negra y viscosa, cosa que se debe a su notable afición al vino tinto. De él se cuentan cosas horribles: que golpeó en orden descendente a todas sus mujeres, por lo que hoy disfruta de una soltería inacabada, pues ha optado por el pago por evento con conocidas bailarinas de los más notables table-dance. Además, gracias a su afición de lavar dinero, montó una cadena de lavanderias y planchadurías en todo el país, lo que le permite hacer viajes onerosos por el mundo entero. Otra de las invitadas, aunque no goza de la simpatía de Madame Pompadour, es La Bisteca, también conocida como Mesalina por su habilidad para tragar espadas mientras fuma. Las diferencias entre ambas damitas data de sus años mozos, antes de que el doctor Pasteur, célebre cirujano poblano, les metiera la tijera y la navaja. En cuanto ágape se organizara, la Pompadour y La Bisteca aparecían con sus encantos a la vista en aras de consumar toda clase de conquistas. Las carteras de los caballeros se volvieron su especialidad, y gracias a ellas sufragaron sus costosas operaciones. Músicos traídos del bajo Oriente deleitaron a la dilecta concurrencia con valses de Strauss, zapateados de Polonia y pasito duranguense. No faltó el Ballet Folclórico de Amalia Hernández ni actos circenses de Atayde Hermanos. Al final, Madame Pompadour pasó la charola para costear una lipoescultura a la que se someterá en la clínica del célebre doctor Pasteur. La velada terminó cuando los perros ya buscaban la sombra.
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018
71
72
SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018