Zacatlán: el jardín de las delicias

Page 1

travel

Zacatlán: el jardín de las delicias TRAVEL 1


ZACATLÁN ADVENTURE Carr. Fed. Zacatlán Km. 4.5 s/n Rancho Maquixtla

CERVEZA ARTESANAL BRAVERY Cerrada de Leandro Valle Col. La Cienega, Zacatlán; Pue.

EL AGAVE

José Dolores Pérez No. 1 Altos Centro Histórico, Zacatlán, Pue.

RINCÓN ZACATECO

Morelos No. 3 Altos Centro Histórico. Zacatlán, Pue.

PANADERIA PIMENTEL

Luis Cabrera No. 15 Centro Histórico Zacatlán, Pue.

CAFÉ EL TURISTA

Andador Guerrero No. 1 Esq. Independencia. Centro Histórico Zacatlán, Pue

LA CASA DE LA ABUELA

FREE COFFE

Andador Guerrero No. 2 Centro Histórico. Zacatlán, Pue.

2

TRAVEL

( Productos artesanales ) Andador Juárez, Centro Histórico Zacatlán, Pue.


 Guillermo Amador

MIRAR ZACATLÁN CON NUEVOS OJOS

V

iajar no es sólo ir de visita a un lugar conocido o por conocer. No implica sólo querer llegar al lugar planeado. Viajar es una de las pocas actividades, junto con el juego, que se satisfacen a sí mismas. Viajar es el cumplimiento de un sueño que se prolonga durante nuestra vida despierta. Viajar es renovarse, reinventarse, ser espectador y partícipe de las costumbres de los demás. Existen muchas maneras para viajar. Algunos lo hacen por curiosidad o como una forma de salirse de la monotonía. Otros lo hacen porque simplemente no conciben la vida sin la adrenalina que genera la aventura. Éstos últimos no son turistas, sino viajeros. Dorsia Travel no es una guía de viajes. Es un recorrido escrito y gráfico de los lugares a los que se puede llegar si así se desea. ALEJANDRA Este primer número muestra al lector GÓMEZ MACCHIA Fue bailarina de danzas africa- un Zacatlán distinto, o mejor dicho, nas, pero se jodió la rodilla . No despliega una mirada renovada y fresca de sabe cómo llegó al periodismo. Autora de “Lo que Facebook este Pueblo Mágico situado en la sierra de se llevó” y está por publicar “Bernhard se Muere”, en la editorial Puebla. española Pre-Textos Nuestro equipo agradece profundamente la generosidad de los zacatecos que nos permitieron irrumpir con desparpajo en los sitios que aquí se presentan. También por darnos la oportunidad de inaugurar esta publicación mostrando una pequeña parte de su grandeza.

TRAVEL Alejandra Gómez Macchia Editora en Jefe

Isart GarciaCano Director Gráfico Editorial

José Castañares Fotografía

Producción: Samantha Martínez Julieta Garciaferro

asistente de foto modelo

Palmira Bernard Christian Rivera

maquillaje y peinado modelo

TRAVEL 3


TRAVEL

ZACATLÁN ES UNA FIESTA Cuando no se conoce la Baja Austria o la Campiña inglesa o alguna aldea Suiza (porque simplemente esos destinos quedan lejos y sale muy caro trasladarse) la mejor opción es visitar Zacatlán.

E

ncallado en la sierra de Puebla, Zacatlán no es sólo un “Pueblo Mágico” con sus casas de gruesas paredes y tejas. Tampoco es sólo el lugar en donde se dan las más jugosas manzanas (aunque es verdad; si se visita Zacatlán es obligatorio probar los distintos postres y bebidas hechas con ese fruto). Zacatlán tiene un encanto único desde que te vas aproximando. Uno sabe cuando está cerca porque casi siempre está envuelto en nubes. Es una tierra de niebla, es decir, de agua ingrávida que se enfría al contacto con el aire y no se precipita. “Zacatlán es tierra de vino, pan, manzanas, relojes y bordados, es decir, todo aquello que se necesita para celebrar la vida como se debe”

4

TRAVEL

Llegar a Zacatlán desde la Ciudad de México o Puebla es como introducirse a esos pueblos europeos por donde pasean príncipes y lores. Pero también rockstars y gente bien alivianada. Después del viaje por las carreteras en las que se despliegan las más insólitas gamas del verde, de pronto surge esta ciudad como una especie de promesa de que hay vida más allá del Mictlán. Instalarse en alguna cabaña con vista a la Barranca de Los jilgueros o incluso en el corazón de la ciudad es una experiencia alucinante que va de lo apacible a lo vertiginoso, y si el visitante posee un poco de imaginación puede llegar a sentir que está en medio del rodaje de una película de misterio. Aquellos que prefieren darle un sentido profundo a la vida encontrarán entre sus calles el ambiente propicio para alimentar sus dotes artísticas. Zacatlán es un lugar digno de fotografiarse, de escribirse y de pintarse. También es el destino ideal para escapar del bullicio cotidiano de las grandes ciudades. A Zacatlán se viene a respirar libremente y a desconectarse por un momento de los lastres electrónicos (aunque la ciudad está plenamente conectada en casi todos sus puntos). Caminar por las calles del primer cuadro es maravilloso por la mezcla de olores que se suspenden al pasar. El pan de queso no es cualquier pan. El pan es uno de los motivos principales para que las familias todavía se reúnan en torno a una mesa. Hay un dicho muy común en Puebla que dice: “si no tienes un amigo libanés, busca uno”. Pues bien, aquí se podría aplicar el mismo consejo: “si no tienes un amigo zacateco, busca uno”. Y es que la calidez de la gente es lo que equilibra las largas jornadas de frío por las que transita el lugar. Zacatlán es tierra de vino, pan, manzanas, relojes y bordados, es decir, todo aquello que se necesita para celebrar la vida como se debe. Por eso Zacatlán es una fiesta.  José Castañares


TRAVEL 5


“ si el visitante posee un poco de imaginación puede llegar a sentir que está en medio del rodaje de una película de misterio”

6

TRAVEL


TRAVEL 7


TRAVEL

VITROMURAL de Zacatlรกn de las Manzanas (Una obra custodiada por los muertos)

8

TRAVEL


TRAVEL 9


P

TRAVEL

or todas partes del mundo hay paredes que cuentan historias. Muros que nacieron como cualquier muro: lisos, uniformes. Posteriormente cambiaron su aspecto según se fueron dando los acontecimientos en la ciudad o el pueblo. Los muros, además de ser las protecciones de una casa o templo, son inmensos lienzos que de una u otra manera están ahí como testigos permanentes. No es extraño que los grandes artistas hayan escogido precisamente las paredes y los techos de los recintos más significativos de sus pueblos para plasmar ahí su obra, que al estar precisamente expuesta en lugares públicos, deja de ser parte del arte elitista y se convierte en un baluarte de la ciudad. Forman parte de su encanto, y son la crónica más puntual del paso tiempo. De la vida diaria de los habitantes y sus actividades más representativas. Desde las grutas de Altamira, pasando por los muros prehispánicos, mosaicos bizantinos, los famosos Frescos, las Estancias Vaticanas, hasta los murales de la época del más recalcitrante nacionalismo mexicano cuyos miembros siguen siendo los más grandes artistas del país, las paredes han sido parte fundamental de la identidad de los pueblos. Zacatlán no se queda atrás en lo que respecta a este tipo de manifestación artística y antropológica. Compuesto por miles de mosaicos, vidrios, espejos y materiales de reciclaje, el Vitromural de Zacatlán de la Manzanas se levanta justo frente al mirador panorámico que da a la Barranca de Los Jilgueros y consta de tres partes: “La vida eterna”, que retrata once pasajes bíblicos. La parte principal (de 96 metros) que representa la historia y las tradiciones de Zacatlán (las manzanas, la panadería y los relojes), y por último, fragmentos de la cosmogonía Nahuatl; donde resalta, sobre todo, una bellísima cabeza de Quetzalcóatl. El proyecto fue concebido y propuesto por Mary Carmen Olvera, miembro de la familia Olvera, reconocida por llevar generaciones manufacturando relojes “El Centenario”. La obra fue ejecutada por la artista plástica Trish Metzener-Lynch quien se apoyó con voluntarios de la comunidad para dar vida a este mural que de día muestra a detalle la narrativa que el artista concibió, y que de noche resplandece. Nada es arbitrario en este mundo; por eso mismo el mural está plasmado en la pared lateral del Panteón Municipal de Zacatlán, lo que lo dota de una estela misteriosa y festiva a la vez.

10

TRAVEL

 José Castañares


TRAVEL 11


TRAVEL

Y EN MEDIO DE NOSOTROS,

EL PAN COMO UN DIOS A lo largo de la historia, el pan ha acompañado al hombre. ¿O será que el hombre inventó el pan para nunca sentirse solo?

A

veces olvidamos la importancia de algunas cosas porque se vuelven cotidianas. Olvidamos la importancia del sol, del agua, del aire, de la amistad. En todas la casas del mundo, el pan es un elemento fundamental. Una cosa de vida o muerte. Ricos, pobres, hombres, mujeres, empresarios, vagabundos, familias unidas o disfuncionales, güeros, morenos, indígenas, extranjeros, envidiosos, generosos… toda la gente comparte un gusto que se nos enseña casi desde la cuna: el placer del pan. A lo largo de la historia, el pan ha acompañado al hombre. ¿O será que el hombre inventó el pan para nunca sentirse solo? Hablamos del pan no en términos bíblicos ni místicos. No hablamos del pan como “el alimento”, sino como lo que es: una pequeña porción de masa dulce que nos reconcilia con la vida. A los dioses les gustan los hombres porque los hombres inventaron el pan. Ahora imaginemos un pueblo lleno de pan. Un lugar en el que en cada esquina y en las calles y en las casas y en los mercados y en las plazas públicas se presiente su aroma. Ese lugar es Zacatlán.

12

TRAVEL

Acá no se viene a dar ningún trago amargo, sino todo lo contrario. El oficio del pan es quizás una de las actividades más nobles que existen. Noble y poética. Las panaderías deberían estar catalogadas como templos sagrados porque albergan el corazón de los pueblos. Nadie que pase frente a una panadería puede resistir la tentación de ser feliz por lo menos en lo que el aroma se pierde. Luego entonces, si hablamos que Zacatlán es la residencia oficial del pan de queso, también se puede afirmar (sin miedo) que Zacatlán es el horno (y el hogar) de la sierra.

T

omar café serrano por la mañana o por la tarde es impensable si no se acompaña de esos bollos medio rojos o medio morados que a los foráneos les parecen tan exóticos, sin embrago, es casi un símbolo de identidad para los oriundos del pueblo, tanto así que se rumora que los niños nacidos en Zacatlán aprenden a decir antes “pan” que “mamá” o “agua”. Así de arraigada y fuerte es la tradición del pan. Además de ser parte esencial de la derrama económica de muchas familias, que sin saberlo, hacen menos pesado el duro oficio de vivir gracias a que ponen en nuestras manos –o en nuestras mesas– lo que junto con el vino ha sido y seguirá siendo el mejor pretexto para ser verdaderamente humanos. El pan (como el vino) será siempre el motor más eficaz que encienda ese otro arte que nos diferencia de los demás habitantes del mundo: la conversación.  José Castañares / Panadería Pimentel


TRAVEL 13


14

TRAVEL


TRAVEL 15


TRAVEL

PIEDRAS ENCIMADAS: testigos silenciosos de la formación del mundo

E

l Parque Ecoturístico Valle de Piedras Encimadas fue una iniciativa del gobierno de Puebla en el 2002, sin embargo, el sitio data de un tiempo inmemorial. Tan lejano, que el hombre todavía no era hombre cuando las piedras ya eran piedras y jugaban a hacer formas. Las Piedras Encimadas son formaciones rocosas que alcanzan hasta los veinte metros de alto, y según los estudios que se han realizado sobre ellas, su aparición tiene aproximadamente 65 millones de años, lo que es conocido como el Periodo Terciario de la tierra.

L

as piedras se formaron gracias a factores atmosféricos y agentes como el viento, el agua y diversas reacciones químicas. Llegar al valle y encontrarse con esos testigos silenciosos es tan mágico como poder observar Stonehenge en Wiltshire, Inglaterra. Sólo que acá hay un factor importante: que las piedras encimadas no fueron manipuladas por la mano de ningún hombre u homínido, sino que la composición de estas monumentales moles se fue dando naturalmente en procesos de erosión. El valle se encuentra dentro del municipio de Zacatlán, en la comunidad de Camotepec. El acceso principal es a través de la carretera

16

TRAVEL

Visitar el Valle de Piedras Encimadas es un viaje a tiempos remotos. ¿Ha oído hablar del periodo terciario de la tierra? Pues hasta esa época se podrá remontar al ver estos monolitos naturales

Zacatlán-Huauchinango, en la desviación hacia Camotepec. El tallado de estas estelas pétreas se atribuye al desgaste de la piedra caliza, que tiene un remoto origen marino, lo que significa que increíblemente por ahí hubo algún día un mar. El parque consta de 300 hectáreas y ofrece actividades como paseo en bicicleta, tirolesa y rapel. Además cuenta con un área para acampar y kioscos en los que se pueden degustar los principales platillos típicos de la región.


“Las piedras se formaron gracias a factores atmosféricos y agentes como el viento, el agua y diversas reacciones químicas.”

TRAVEL 17


Tentación Los tiempos han cambiado La palabra “Empatía” está de moda La mujer más glamorosa ama al perro callejero Pero hay cosas que nunca cambian La manzana sigue siendo símbolo de la tentación Y acá se dan las mejores Óscar Wilde dijo un día: “La mejor manera de librarnos de la tentación es caer en ella”

18

TRAVEL


î € Guillermo Amador

TRAVEL 19


20

TRAVEL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.