Dorsia Junio 2020

Page 1

CORONAVIRUS: El Ángel Exterminador


2

JUNIO 2020


De venta exclusiva en boutique Puebla / 2De venta exclusiva en boutique Puebla y Veracruz / 3De venta exclusiva en boutique Puebla y Villahermosa / 4 De venta exclusiva en boutique Puebla, Veracruz y Villahermosa

1

TRASCIENDE AL TIEMPO

PATEK PHILIPPE1 / AUDEMARS PIGUET1 / BREGUET1 / CARTIER4 / HUBLOT4 / CHOPARD1 / JAEGER-LECOULTRE1 / IWC1 / PANERAI1 / ULYSSE NARDIN2 / BVLGARI3 / BELL & ROSS2 FRANCK MULLER1 / CHRONOSWISS1 / BAUME & MERCIER3 / CORUM2 / GIRARD PEREGAUX2 / ZENITH2 / TAG HEUER2 / BREITLING1 / FREDERIQUE CONSTANT2 ROMAIN JEROME2 / BOMBERG2 / TW STEEL4 / MARCO BICEGO1 / PESAVENTO4

Puebla, Pue: Centro Comercial Angelรณpolis, Planta baja. Tel: (222) 225.0087 / 89 www.torresjoyas.com.mx Torres Joyas

@Torres_Joyas

TorresJoyas

JUNIO 2020

3


EL MUNDO SIGUIÓ SU CURSO NATURAL Y LA TIERRA CONTINUÓ DANDO LA VUELTA SOBRE SU EJE IMAGINARIO EN UN TIEMPO APROXIMADO DE 24 HORAS Y EL TRADICIONAL RECORRIDO DE TRASLACIÓN NO SE MOVIÓ DE 365 DÍAS.

4

JUNIO 2020


El inquilino

INCÓMODO en la TIERRA

D

esde hace muchos años, en diferentes tipos de teorías místicas y conspirativas, pasando por las antiguas profecías mayas, las iluminaciones de visionarios new age, charlatanes de televisión y pitonisos de Twitter, se hablaba de un cambio de paradigma. Corría el año 2012 y nuevamente se esperaba un fin del mundo serio con su respectivo espectáculo multimedia para no perdérselo. Sería algo serio porque sobrevendría de los cálculos en la cuenta larga maya: la regeneración de la tierra, un cambio de consciencia colectivo. La venganza de Pachamama. El reinado de Gaia. No sucedió. El mundo siguió su curso natural y la tierra continuó dando la vuelta sobre su eje imaginario en un tiempo aproximado de 24 horas y el tradicional recorrido de traslación no se movió de 365 días. Los días fueron iguales a los de siempre, con sus mínimas variaciones: cada uno con su amanecer, su atardecer, su anochecer. Gente en la calle, gente bebiendo, gente bailando, gente delinquiendo, gente sufriendo y gente gozando. Los humanos no dejamos de ser humanos: con hábitos buenos y malos. Llenos de apegos, apetencias y rebasados por la frivolidad. Las mujeres seguimos teniendo hijos y peleando con los hombres (cada vez más). Los niños iban al colegio para aprender las tablas, las letras y los nombres de los héroes y los villanos de la historia. Todos gastábamos como de costumbre. Se abrieron nuevas tiendas y restaurantes cada vez más exclusivos y extravagantes. La desigualdad social se acrecentó como de costumbre. Los bosques perdieron árboles, el mar no paró de producir olas en complicidad con la luna. La nata de smog a veces se presentaba más densa, a veces se disipaba. Los perros ladraban por las mismas razones: para ser mimados, para exigir un  Alejandra Gómez Macchia

hueso, cuando veían gente muerta en la oscuridad… Asteroides, meteoros, huracanes, temblores, malas decisiones gubernamentales, pésimas declaraciones de sedicentes líderes mundiales. La entronización de los idiotas en Instagram, la irrupción de los influencers como nuevos estandartes morales, la aparición de ramificaciones bizarras del feminismo, los espantosos crímenes de odio normalizados, la nueva cartografía del narco…. ninguno de estos fenómenos nos movieron de nuestras respectivas terquedades. La especie se creía invencible. El deshielo de los polos dejó de ser noticia de alarma. A este mundo lo uniformó un microscópico ente casi invisible. Oriundo de un mercado chino, el Coronavirus viajó en avión y hundió en severos problemas a toda la humanidad. Covid 19, el bicho representado por una especie de esfera verde con picos, llegó para quedarse. Es un inquilino no deseado, pero tendremos que aprender a vivir y a morir con él. La especie tendrá que adaptarse, conver-

sar con él; pactar inmunidad a cambio de permanencia. Éste, y ningún otro, es el verdadero cambio cambio de paradigma. Como suele suceder, uno nunca está preparado para el cambio, sin embargo, acá no es lo que uno quiera o no hacer. COVID nos metió a todos en una nueva dinámica. Cerró escuelas, calles y quebró negocios. Evidenció la inoperancia de los políticos. Nos llevó a revalorar la escena científica. COVID 19 nos pilló infraganti con las bragas en las rodillas. Desnudos y completamente expuestos. A su merced, nos separó de nuestros viejos. Este es el nuevo mundo de los hombres solos; de las parejas que, aunque ahora quieran, ya no pueden abrazarse. La realidad superó a la ficción. ALEJANDRA GÓMEZ MACCHIA Fue bailarinadedanzasafricanas,perosejodiólarodilla.No sabe cómo llegó al periodismo. Autora de “Lo que Facebook se llevó” y está por publicar “Bernhard se Muere”, en la editorial española Pre-Textos

JUNIO 2020

5


6

JUNIO 2020


JUNIO 2020

7


Jun:

2020

Alejandra Gómez Macchia Directora General

Isart GarciaCano Director Gráfico Editorial

Luis Conde Editor Web

Proyecto Asociado

Producción:

Esimagen

fotografía

Elena Tremblay

modelo

Zara

vestuario

Fernanda Mejía

Asistente de fotografía

Samuel Torres Roberto Keyman

estilista Maquillaje

{Colaboran}

Mario Alberto Mejía

Claudia Luna

Alma Delia Murillo

Luis Conde

Poeta metido al periodismo. Ha publicado ocho libros y lleva veinte años escribiendo La Quinta Columna.

Escritora y Directora creativa en www. carlosluna.com y Diseñadora Gráfica

Escritora, autora de las novelas Las Noches Habitadas, Damas de Caza y El niño que Fuimos

Ex Godín, le gusta escribir reseñas de los libros que lee. Estudió Comunicación cuando todavía no había influencers.

Fredo Godínez

Carlos Meza

Pola Oxiolarac

Héctor Hugo Bustos López

Eescritor, columnista y gestor cultural. Apasionado del teatro y del Puebla de La Franja.

Escritora, periodista y traductora argentina. Autora de Las Teorías Salvajes y Las constelaciones oscuras.

Jurista. Litigante. Político. Ex Secretario de Gobernación con Bartlett, ex presidente del PRI municipal.

Médico gineco-obstetra, perinatólogo e investigador. Colabora en publicaciones médicas internacionales

www.revistadorsia.com Contacto Publicidad

(222) 50-65-043 / (229) 16-00-495

8

JUNIO 2020


JUNIO 2020

9


Zoomin junio 2020

número seis

18

14

PLUMAS INVITADAS

PLUMAS INVITADAS

Fake News La Otra Peste

24

PLUMAS INVITADAS

{En Portada} CORONAVIRUS UNA AMENAZA llegó de oriente. Una amenaza que se volvió realidad. La realidad más insospechada en este siglo, en donde el hombre creía estar por encima de todo, donde creía dominarlo todo. A partir de entonces no se habla de otra cosa: COVID 19. El encierro no es una forma de muerte. Dentro hay mundos inexplorados. En la cocina hay vida extraterrestre: cualquier tomate podrido es un microcosmos. Los comedores son el mejor lugar para hacer yoga. En la bañera se ha perdido un reino. Hay hombres que son mejores si los imaginamos. El chocolate nunca ha sabido mejor que en una clase de spinning. Hay cuarentenas que son mejor que la vida. PÁGINAS 34-49

I@NSTAGRAM lanegramacchia 10

JUNIO 2020

El Colgajo o de la fragilidad

32

PLUMAS INVITADAS

López-Gatell el vocero luctuoso y su enigmática sonrisa

POR LA BOCA MUERE EL PEZ... DURANTE LA PANDEMIA

El Deseo En Tiempos Del Covid (Hoy No EstoyMenstruando)

13 ENCERRADOS Y DESNUDOS TIEMPOS 17 LOS QUE VIVIMOS 23 RENACER VS. REINVENTARSE POLÍTICOS 27 LOS FRENTE AL COVID 19 CISNE 50 EL VERDE 64 PANDEMIA (UN RECUENTO) ESPECIAL

"..Pensó en el fulgor de los cometas y en el profuso alarido de la guerra, pero cada imagen le parecía fútil para su obra...." DIARIO DE LA CUARENTENA, PÁGS 56-63

POR COVID-19 HAN SURGIDO VOCES QUE SE DEDICAN A APLAUDIR Y OTROS QUE CRÍTICAN A

52

PLUMAS INVITADAS

LAS AUTORIDADES POR SUS ACCIONES A FAVOR DE LA SALUD DE LA SOCIEDAD...

PAG.66 SARS-COV-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome)


JUNIO 2020


12

JUNIO 2020


ESPECIALES

PLUMAS

Por Alma Delia Murillo

INVITADAS

ENCERRADOS Y DESNUDOS

Pareciera que va quedando lo esencial, que la casa como símbolo del interior, la casa emocional y mental; están horadando sin tregua en la psique ahora que las habitamos 24 x 24.

H

oy me levanté temprano, le gané al despertador. Soy de esas personas a las que despierta el silencio más que el canto del gallo, vayan ustedes a saber por qué. Apenas despuntaba la luz de la mañana cuando caminé hasta la sala para ver si por fin habían abierto los botones de la orquídea altiva que hace conmigo lo que le da su chingada gana y vi al vecino de enfrente, desnudo. En pelotas, completito, como llegó al mundo. Y me conmovió su desnudez, vaya cosa que hacen el tiempo y el encierro; de pronto, al menos para mí, todo tiene la mirada del origen, de la filiación; todo se aleja de la conquista y da paso a la ternura, a algo parecido a la hermandad. Me conmovió su cuerpo imperfecto, la barriga desbordada, las piernas gruesas sobre esas pantorrillas flacas, las nalgas más blancas que el resto de la piel, el desorden en el pelo. El anti erotismo que esa imagen reflejaba. Regresé a la habitación para no seguir mirando pero la foto ya estaba ahí, nítida, en mi memoria. Cuando más tarde me senté para tener una videollamada con una locutora de un programa de radio, nos vimos las caras lavadas, desnudas a su manera, luego de los saludos y el instantáneo desahogo, me dijo “estoy en calzones, que sepas”, se levantó y en efecto, vi que estaba en calzones y playera. Me hizo gracia. He pensado todo el día en la desnudez que este encierro poco a poco ha ido sacando de

nosotros. El color original de quienes se tiñen el pelo, el interior de las casas que vemos en los programas de tele que se graban en la intimidad cotidiana de los presentadores, las cocinas y los platos, los miedos, las miserias del alma, también sus grandezas. Poco a poco, aunque suene paradójico, el encierro nos ha ido desnudando. Estamos guardados pero expuestos. Quizá me llama la atención porque yo, misterio de misterios, soy un ser pudoroso. Me desnudo con dificultad y lo sufro casi bajo cualquier circunstancia, desde el vestidor del gimnasio hasta las pijamadas con amigas y hermanas, me cuesta mostrarme desnuda. Estando sola soy incapaz de deambular sin ropa por la casa. Así que toda la desvergüenza y exhibición que hago a la hora de escribir, poniendo en palabras los recovecos más íntimos de mi alma; me los guardo en el cuerpo, en la convi-

vencia cotidiana. No trabajo en calzones ni en pants. Yo me visto, cada mañana, para sentarme frente al escritorio a abordar el guion o la columna o el relato del día. Busco una blusa que vaya bien con los jeans, unos tenis del color adecuado, unos aretes, incluso. Pero hay otras desnudeces que el encierro ha ido provocando: la inseguridad, los pensamientos inconfesables en torno a la posible muerte, propia y ajenas; la ansiedad, la intolerancia a las interrupciones rayana en furia instantánea, un estado infantil que se pasea a sus anchas en mi psique; las ganas de comer dulces, el recuerdo de relaciones pasadas, el arrepentimiento por haber sido mala, el arrepentimiento por haber sido una reverenda pendeja, las ganas de llorar por todos mis muertos, las ganas de abrazar a todos mis vivos… resumiendo: el amor y el miedo. Pareciera que va quedando lo esencial, que la casa como símbolo del interior, la casa emocional y mental; están horadando sin tregua en la psique ahora que las habitamos 24 x 24. Según Gastón Bachelard, en “La poética del espacio”, la casa representa el ser interior, el sótano corresponde a lo inconsciente, los aposentos revelan la relación con el refugio, con la madre que es una casa-útero; incluso es atinado decir que la forma y estado de nuestro espacio revela la forma y estado en que alguna vez nos relacionamos con nuestra madre, ese primer refugio, esa primera casa que tuvimos. Qué narra nuestra relación con el espacio: ¿abandono o cuidado?, ¿armonía o caos? ¿todo funcionando o ene reparaciones pendientes? En fin, que los espacios de la casa están en nosotros, así como nosotros estamos en ellos: así como el orden exterior refleja el orden interior y el desorden lo mismo; lo que nos ha provocado estar en la casa durante esta temporada de encierro, tendrá un mensaje personalísimo para cada uno. Yo sigo pensando en mi desnudez y la incapacidad para lidiar con ella. Que cada uno escuche, y sienta. Que estar encerrados y desnudos, nos conecte con el cuerpo, y con el alma.

JUNIO 2020

13


EDITORIAL

PLUMAS INVITADAS


FAKE NEWS

LA OTRA PESTE POR CARLOS MEZA VIVEROS

“Es sorprendente cómo de pronto lo que ayer tenía un valor intrínseco inexplicable, ahora vale un bledo. Hablo, por supuesto de la forma en la que el capitalismo nos ha hecho creer que la vida adquiere plusvalía en tanto el hombre se llene de posesiones que, para el día de hoy, no significan nada si no se tiene salud”.

E

l ser humano siempre ha estado preparado para adversidades que se pueden resolver mediante la aplicación de medidas conocidas, es decir, cualquier problema que tenga solución mediante recursos de la ciencia, las leyes o el cálculo. Ahora bien, lo que estamos viviendo en estas últimas fechas es una situación completamente inédita tanto en comprensión del problema como en la magnitud de este. De pronto, un buen día llegó el Coronavirus a nuestras vidas y nos trastocó como especie. No es un asunto de razas ni de estatus social; es un monstruo que arribó de oriente y nos ha removido en todos los aspectos: moral, físico, económico, sensorial. Nunca pensamos que algo invisible fuera capaz de hacernos cambiar en la manera de relacionarnos. Hoy la comunicación se da y se presenta mediante inteligencias artificiales. Es el tiempo de las máquinas. Ellas, las computadoras, se han convertido en nuestras balsas y en el punto de reunión con aquellos que nombramos seres queridos. Esta pandemia quedará inscrita en los anales de historia como la muerte de todo un sistema caduco, como el verdadero cambio de paradigma que se venía anunciando en teorías conspirativas y profecías catastrofistas.  Elijah O'Donnell

L

a sutileza del evento es paradójica, ya que el mundo entero está en guerra, pero no en una guerra como las que antes se presentaban, sino una guerra que ni siquiera es nación contra nación o líder contra líder, sino todos contra una entidad incolora y mortífera. Una especie de ángel exterminador. Estoy seguro que habrá una recompensa por tener que pagar la cuota de sufrimiento que está llevando a cuestas el ser humano. Ya lo empezamos

a ver con la propia naturaleza, que al desaparecer el hombre de las calles ha reclamado para sí los espacios que le robamos, y se está regenerando. Con esta crisis también se ve quién es quién en torno al liderazgo. Hay gobiernos, como el canadiense o el sueco, que han hecho todo lo posible por amortiguar el durísimo golpe que esta contingencia representa para el bienestar de su gente. Por otro lado, es sorprendente cómo de pronto lo que ayer tenía un valor intrínseco inexplicable, ahora vale un bledo. Hablo, por supuesto de la forma en la que el capitalismo nos ha hecho creer que la vida

JUNIO 2020

15


“Las fake news permean en un sector que se deja influenciar sin confirmar fuentes ni corroborar información”.

EDITORIAL

PLUMAS INVITADAS

adquiere plusvalía en tanto el hombre se llene de posesiones que, para el día de hoy, no significan nada si no se tiene salud. Este es un tiempo terrible por donde se quiera ver, sin embargo, no hay crisis que no devenga oportunidades. Lo que sí es muy importante es evitar que la información falsa se propague, ya que aunado al nerviosismo que de por sí genera la inminente llegada de la epidemia a nuestro país, hay quienes sacan provecho para, además, llenar de terror las redes sociales y otros medios tradicionales. Las fake news permean en un sector que se deja influenciar sin confirmar fuentes ni corroborar información. Como especie hemos tenido siempre el problema de ser testigos, conductores y animadores del morbo sin impor-

16

JUNIO 2020

tarnos los daños colaterales que puedan sobrevenir al tomar noticias falsas como verdaderas. Esto es pan de todos los días en las redes sociales, pero ahora se está viendo con más fuerza ya que al estar confinados en casa, muchos ocupan su día entero en navegar por internet sin ningún filtro, y lo más fácil para los ociosos y para la gente que no sabe o no quiere ahondar en la información que recibe, es compartirla de una forma irresponsable y lastimosa. Si bien el Coronavirus nos ha condenado al ostracismo involuntario y los dispositivos son para muchos su tabla de salvación en aras de no desesperar o perder la cordura, es vital que dentro de las medidas que se están tomando para sobrevivir a la contingencia, se incluya una campaña en la que se con-

mine a la gente a no difundir chatarra cibernética que sólo entorpece el trabajo de quienes sí están comprometidos a informar con veracidad. No son tiempos de andarle jugando al gracioso o de interponerse en la noble actividad de aquellos que trabajan para restituir el orden y la salud en nuestro país. Por eso es menester que no nos dejemos llevar por rumores y/o por recetas mágicas. El Coronavirus se combate con disciplina, poniéndole la atención debida a los expertos, pero no a los expertos tuiteros, sino a aquellos que tienen en sus manos las cifras, las estadísticas y la ciencia. De otra manera pasaremos a la historia como un país bananero incapaz de comprender que si cae uno caemos todos.  Max Muselmann


ESPECIALES

PLUMAS

La hija de la Luna

INVITADAS

Los Tiempos Que Vivimos

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS PASARÁ, ASÍ COMO HAN PASADO OTRAS CATÁSTROFES. MUCHOS QUEDAREMOS PARA CONTAR ACERCA DEL TIEMPO EN QUE EL MUNDO PARÓ. ¿HABREMOS APRENDIDO ALGO O PERMANECEREMOS EN INCUBACIÓN POR ALGUNOS MESES PARA LUEGO CONTINUAR CON NUESTROS MISMOS HÁBITOS Y COSTUMBRES?

HACE DÍAS QUE, nada más abrir los ojos en la mañana, estiro la mano para alcanzar mi teléfono, lo prendo y busco las noticias. Resulta fácil imaginar a millones de personas que hacen lo mismo alrededor del mundo y es que, con la pandemia que se ha producido, todos queremos estar informados. Ayer, amanecí con el corazón acelerado, sentía como si tuviera un ladrillo en el pecho y percibía un tic en un ojo. Estrés del más puro, sin duda. Aún así, continué con mi rutina de buscar noticias. ¿Qué esperaba encontrar? Tal vez enterarme de

que descubrieron alguna cura milagrosa o de que han bajado los números de contagiados, quizás algo medianamente bueno, algún atisbo de esperanza... Pero no, no hay buenas noticias, cada día son más alarmantes. Los números de los contagiados suben rápidamente y los gobernantes al rededor del mundo parecen estar tan confundidos como yo. Han probado que no tienen todas las respuestas o que no nos las están dando. Las predicciones para la duración de esta crisis van desde quince días hasta dieciocho meses. Contar con información, en tiempo real, ha resultado clave para combatir las epidemias que han sucedido en el pasado.

Sin embargo, en estos meses que se viven, también es fácil darse cuenta de que un exceso de noticias, entre las que se filtran datos falsos y manipulados, no ayudan en nada. Es más, crean desasosiego, confusión y malestar. Como me está sucediendo a mí. En los periódicos, se pueden leer a algunos mandatarios que llaman al encierro de los ciudadanos y al paro de los negocios no esenciales con el fin de bajar los contagios por el virus para, poco después, cambiar diametralmente y clamar para que se reactiven las actividades y revivir así la economía ya que, de lo contrario, argumentan, no habrá medios para cuidar de los enfermos y los más vulnerables. Sin duda, ambas posiciones hacen sentido, pero esto solo aumenta el caos en los que recibimos la información. Hasta este momento, no conozco a nadie personalmente que esté enfermo o que haya muerto por el virus, sin embargo, lo que miro en la pantalla del teléfono se convierte en mi realidad y lo mismo le sucede a la mayoría de mis amigos y conocidos. La crisis del coronavirus pasará, así como han pasado otras catástrofes. Muchos quedaremos para contar acerca del tiempo en que el mundo paró. ¿Habremos aprendido algo o permaneceremos en incubación por algunos meses para luego continuar con nuestros mismos hábitos y costumbres? Tal vez más rapaces que antes. Sería lamentable que lo único que hayamos aprendido, después de esta prueba, es a mantener altas nuestras reservas de papel higiénico, sin embargo, eso solamente lo podremos controlar nosotros. No existe un gobierno o una institución que nos pueda salvar y que pueda hacer el trabajo de aprendizaje. Esta vez tendrá que venir de cada uno de nosotros. Vivimos tiempos de confusión afuera. Esta es una oportunidad única para poner orden adentro. Es válido que cada uno encuentre su propia manera, sus propias letras para escribir, deletrear o cantar como se verá su mundo, que es el de todos, cuando esto pase.

Escritora y Directora creativa en www.carlosluna.com y Diseñadora Gráfica egresada de la UDLAP CLAUDIA LUNA

JUNIO 2020

17


18

JUNIO 2020


EL DESEO EN TIEMPOS DEL COVID

(Hoy No EstoyMenstruando) POR HÉCTOR HUGO BUSTOS LÓPEZ

“Estudiamos la salud, deliberamos acerca de lo que comemos, bebemos, hacemos, tallamos, pulimos. Pero en un minuto, un cañón lo derriba todo, lo desmorona todo, lo derriba todo, una enfermedad imprevista pesar de toda nuestra diligencia, insospechada a pesar de nuestra curiosidad” (John Donne)

de Mayo. Día del maestro. 8:17 a.m. Se cumplen 61 días de mi cuarentena. Falta una semana más de encierro, mis estimaciones fueron correctas... Regresé de trabajar y completar mi Doctorado en Filosofía en Biología, el llamado PHD en la Universidad de Boston, EUA: un lugar realmente preparado, la ciudad entera dedicada para eso, para estudiar. Jóvenes, cerveza y libros, ¡el paraíso! El programa me cambió el chip. De estudiar Biología en la Universidad Autónoma de Puebla -Pensar bien, para vivir mejor- de José Bustos Sarmiento, me voy a otro país a un entrenamiento a profundidad : Biología celular, bioquímica, biología molecular, genética, bioinformática y escritura científica. Un cambio. En el aeropuerto de la Ciudad de México hice dos llamadas: una a mi mamá y la segunda a Carlos, mi profesor de Biología del último año. A mi mamá, porque dados mis estudios en receptores virales, la información que se estaba proporcionando en México era más política que biológica. Los biólogos trataban de agradar al presidente. Un populista: “No pasa nada”, “Vamos bien”, “Como anillo al dedo”….. Estruendosas declaraciones que ocupaban las primeras páginas del NYT, Washington Post, Le Monde, The Guardian, La Stampa…ese, él,  Helmut Newton

“el de la silla” desestimando todo. Todos están equivocados a sus ojos. Punto. A Carlos sólo quería decirle que tenía cuatro años pensando en él, sí. Porque nadie como Carlos... nadie como él. O como sus ojos. Sus manos. Sus antebrazos torneados. Su voz. Su profundidad. Su suavidad. Su fuerza. Su humor. Su locura. Su preparación. Su olor. Su pecho. Puff. Una locura. Mi locura. Al llegar tenía que acomodar mis datos. Mis cifras. Decidí bien, a tiempo. Me fui antes de la cuarentena como una gran parte de la sociedad civil, antes de que el gobierno aceptara la gravedad de la pandemia: la pandemia por COVID-19 o SARS CoV-2, la crisis sanitaria, económica y social más importante de este siglo. En ese momento le comenté a mi profesor los deseos contenidos de verlo, deseos húmedos contenidos cuatro años, deseo por sentir sus brazos. Cuatro largos años viéndolo en todas partes: en mis libros, en mis experimentos, en mis conferencias, en cada bocado de alimento o bocanada de aire, en cualquier rincón.

H

oy, día del maestro, mi curva epidemiológica por fin estallaría. Hoy comería con él. Y me lo comería también. Hambre postergada cuatro largos años. Mi deseo era mucho mayor que las curvas cuchareadas de Lopez Gatell, una curva sin casos, en uno de los países del mundo que menos pruebas RT- PCR se han realizado (155, 932), 0.4 pruebas por 1,000 habitantes, siendo el promedio de pruebas de países de los 36 países de la OCDE 22.9 pruebas por 1,000 habitantes.

JUNIO 2020

19


ESPECIALES

TIEMPOS DE COVID-19

S

ólo en los Estados Unidos se realizan ese mismo número de pruebas por día (150,000), de un total de 3,893,815 pruebas realizadas COVID-19, para el día del Maestro. Estar en los Estados Unidos durante este tiempo ha sido la experiencia más contrastante que he tenido en mi vida. México, un país mágico, sí, pero con un realismo mágico tan torcido en el que acabamos apedreando lechuzas para luego arrojarles agua bendita… un país en donde echamos cloro a las enfermeras, un país donde bajamos del UBER a los médicos, un país en donde no le vendemos café al personal de salud en los OXXOS. Vamos a ver; las curvas de Neil Ferguson -Investigador en Jefe del Royal College of London, cambiaron las conductas epidemiológicas de la Gran Bretaña: del libre albedrío a la cuarentena obligatoria. Pero en México dichas curvas se toparían con la realidad social de nuestro país con sólo abordar el metro Pantitlán, porque las personas sí o sí requieren salir a trabajar para subsistir. Un país donde sólo el 21.9 % de los 130,000,000 de la población no es pobre o vulnerable, de acuerdo al CONEVAL. Esto es, 2 de cada 10 mexican@s viven en una situación, digamos, más “holgada” que los demás. Sigo… Durante mi estancia doctoral trabajé el tema de receptores celulares. Me explico: los virus para entrar en las células requieren de un RECEPTOR. Estos se llaman ACE2 (Enzima convertidora de Angiotensina) y TMPRSS2. Los investigadores buscaron entre 1,2 millones de células individuales de muestras de tejido humano para encontrar cuáles producen ACE2 y TMPRSS2 y anotar sus ubicaciones en el cuerpo. Los receptores y el virus funcionan como un sistema “de llave” (virus= una proteína) y “cerradura” (los receptores). Esta unión permite que el virus “viaje” dentro de la célula y ahí se multiplica hasta reventarla. Si no hay CERRADURA, el virus no entra. Estos receptores o cerraduras se producen o se expresan en distintas células del cuerpo como aquellas de pulmón, corazón, riñón, placenta, páncreas, hígado, cerebro, vejiga, próstata, intestinos (íleo), ojo y testículo. Este último sitio me resonaba, me hacía un ruido particular, porque contagiar-

20

JUNIO 2020

“Lo único que deseo con este champagne es rociarlo, tirarlo sobre mi cuerpo y que Carlos lo deguste. Lo lama con su poderosa lengua. Poco a poco, un beso o un suspiro, ¡salud, por estos 61 días de encierro!" se de un virus COVID, más allá de las poquísimas posibilidades, me contrastaba incluso como científica con las listas de espera de hasta 3 días, de acuerdo a las bolsas negras de los crematorios. Veintidós hornos sólo en la Ciudad de México. El doble de muertos.

E

n el Panteón Civil de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, considerado como uno de los más grandes del mundo, se registra el ingreso de una carroza cada cuatro minutos. Y como científica, es cuando las cuentas de muertos oficiales (819 al día de hoy), ya no me dan para explicar la sobresaturación. O las cifras oficiales.

8.38 am. Alacio, embellezco mi pelo, y lo estiro como verbo, como una palabra que expresa mi acción, mi existencia, mi estado y mi consecución. No quiero pelo, quiero terciopelo. Hoy deseo el pelo más bello para mi profesor. Mi mejor cara. Mi más hipnótica tersura. Soy bióloga, pero primero, un ser humano; y aunque celularmente somos lo mismo, la belleza es la reina del deseo. Nunca antes como hoy, sólo deseo “eso”: deseo. Sólo deseo cuerpo. Carne. Hoy soy animal. Hoy quiero pasión. Hoy encarno a la biología. Tanto deseo femenino contenido por mis padres o por mi sociedad. Más por mi sociedad poblana de doble moral.  Helmut Newton


“Puff. Este virus nos ha quitado nuestra libertad, nuestra movilidad, nuestro dinero, nuestra tranquilidad, y ahora cabe la posibilidad de quitarnos el sexo sin riesgo. Y para mí, la posibilidad real de envolverme y bañarme con el jugo de las vesículas seminales, la próstata, el epidídimo y las glándulas de Cowper". Mañana primero seré un ser humano. Con mis mejores cremas. Mi mejor shampoo. Un baño de tina, burbujas. Suena la marca L´Occitane: almendra, durazno, miel o limón. No he decidido a qué quiero saber. Poco después, una crema de ducha con coloridas notas de Arlesienne de rosa, violeta y azafrán. ¿Música? Mmmm, elijo Away de Tony Green. Respiro. Previamente he cortado durazno, melón, frutos rojos, rojos como mi pasión. Una copa de Fornasetti, champagne col. Llevo otra para después de la comida. Lo único que deseo con este champagne es rociarlo, tirarlo sobre mi cuerpo y que Carlos lo deguste. Lo lama con su poderosa lengua. Poco a poco, un beso o un suspiro, ¡salud, por estos 61 días de encierro!, un beso o un suspiro por estos 1,460 días de deseo:

que se abra la cerradura. ¡Entra, instálate ya y no vuelvas a salir!

M

is hormonas me traicionan; siento mis neuroesteroides, mis esteroides neuroactivos: esas hormonas que me hacen menstruar y ovular y que hoy sólo están dedicadas a alterar mi percepción, mi emoción, los siento a todos juntos. Veo más claro el cielo, huelo mucho más el melocotón, quiero cantar. 10 am. No deseo distraerme con mi rutina científica. Estoy esperando un mail de mi amiga que presentó un artículo para ser aceptado por una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo. Mi amiga también trabajaba con recep-

tores. Ella estaba tratando de demostrar la presencia de receptores de COVID en testículo. Un primer artículo publicado en Fertility and Sterility, la revista más “top” de fertilidad del mundo. Este artículo había sido publicado por autores chinos. Actualmente sus científicos son los principales contribuyentes al conocimiento que tenemos sobre COVID-19. Habían estudiado la presencia del virus en el semen. Su artículo había sido aceptado en abril 13 del 2020. Los científicos del Departamento de Urología, en el Hospital Union del Colegio Médico de Tongji, en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong, habían estudiado a 34 varones chinos adultos diagnosticados con COVID-19 mediante una reacción en cadena cuantitativa con-

JUNIO 2020

21


ESPECIALES

TIEMPOS DE COVID-19

su entusiasmo, su felicidad completa. ¡Un artículo en JAMA!. El sueño de cualquier investigador. Ella había estudiado otros Coronavirus. Un virus presente entre nosotros hace muchos años. Nunca tan famoso como hasta ahora. El SARS-CoV1, también produce un Síndrome Distress Respiratorio (SDR) Agudo severo SDRAS, el Coronavirus del síndrome respiratorio del medio oriente (MERS-CoV), el HCoV 229E, NL63, OC43 y HKU1, todos con distintas mortalidades pueden producir síntomas como una gripe común.

“¡ay!, mi deseo, mi animalidad, mi humedad se congelaron en un instante. Un diálogo de cierre inició desde mi sistema límbico ordenando a las puertas del paraíso cerrarse." firmatoria de la transcriptasa-polimerasa inversa (qRT-PCR) de muestras de torunda faríngea y habían muestreado con la misma técnica el esperma de los sujetos. A pesar de que seis pacientes (19%) habían presentado molestias escrotales relacionadas con la orquitis (inflamación testicular) viral en el momento de la confirmación de COVID-19, el virus SARS-CoV-2 no se detectó en el semen con una de mediana de 31 días.

H

abían encontrado una presencia de receptores de ACE2 y TMPRSS2 , casi sin superposición de la expresión génica. Puff. Este virus nos ha quitado nuestra libertad, nuestra movilidad, nuestro permiso de ir adonde quisiéramos, nuestro dinero, nuestra tranquilidad, y ahora cabe la posibilidad de quitarnos el sexo sin riesgo. Y para mí, la posibilidad real de envolverme y bañarme con el jugo de las vesículas seminales, la próstata, el epidídimo y las glándulas de Cowper. Hoy sólo deseo estar en contacto con mi parte carnal, a pesar de que Carlos es casado y tiene hijos… y yo tengo una madre (poblana, bien poblana) y porque sé que la principal vía de contagio son las gotitas de saliva, tos o estornudos. Y porque hoy, solo deseo entrar en contacto con mi parte carnal. Abro el mail. Mi amiga china lo había logrado: su trabajo de largos años había sido aceptado para la revista JAMA el 7 de Mayo del 2020. Me comunica su alegría,

22

JUNIO 2020

Leí el título “Características clínicas y resultados de las pruebas de semen entre hombres con enfermedad por coronavirus 2019”. Tuve la peor decisión ante mi deseo: leer el artículo. (SARS-CoV-2) se ha detectado en heces, tracto gastrointestinal, saliva y muestras de orina. Sin embargo, se sabe poco sobre el SARS-CoV-2 en el semen. Entre 50 pacientes identificados, 12 pacientes no pudieron proporcionar una muestra de semen derivado de disfunción eréctil, estar en estado de coma o morir antes del reclutamiento; por lo tanto, un total de 38 pacientes se inscribieron para la prueba de semen. Las pruebas de semen arrojaron que 6 pacientes (15.8%) tuvieron resultados positivos para SARS-CoV-2, incluidos 4 de 15 pacientes (26.7%) que estaban en la etapa aguda de la infección y 2 de 23 pacientes (8.7%) que estaban en recuperación, lo que es particularmente notable. El artículo concluía tácito, frío, congelado: los estudios sobre detección viral y persistencia del semen son beneficiosos para la práctica clínica y la salud pública, especialmente en lo que respecta a los virus que pueden causar una alta mortalidad o morbilidad, como el SARS-CoV-2. Unas lágrimas se asomaron a mi rostro, el cual palideció con desencanto inmediato. La conclusión fue cruel: “por lo tanto, evitar el contacto con la saliva y la sangre del paciente puede no ser suficiente, ya que la supervivencia del SARS-CoV-2 en el semen de un paciente en recuperación mantiene la probabilidad de infectar a otros”. Mi Carlos, ¡ay!, mi deseo, mi animalidad, mi humedad se congelaron en un instante. Un diálogo de cierre inició desde mi sistema límbico ordenando a las puertas del paraíso cerrarse. Tomé el teléfono. Sólo alcancé a decirle: Carlos… estoy menstruando.


ESPECIALES

PLUMAS INVITADAS

E

POR CECY RENDÓN

l periodo de cuarentena nos ha forzado a vernos en espejos que habíamos evitado por mucho tiempo. La industria farmacéutica busca desenfrenadamente una cura, la economía intenta sobrevivir a una pandemia que ha golpeado el planeta entero, y nosotros como personas estamos atravesando, de una forma u otra, una crisis, personal, económica, sanitaria y sobre todo emocional… que por cierto es la crisis menos mencionada en los medios. En un mundo en donde tenemos la ilusión de la certidumbre, la incertidumbre que ha generado la cuarentena nos está obligando a luchar día con día con nuestros demonios internos, tratando de mantenerlos a raya y evitar que nos hagan caer en la desesperación… o peor aún… la desesperanza.

M

uchos negocios hablan de la necesidad de reinventarse, de prepararse para la apertura, reinventarse para una nueva realidad, un nuevo mundo y un nuevo tipo de cliente y consumidor. A nivel personal, el reto es mucho más profundo, más que reinventarnos, este espacio de tiempo tiene que ser un momento de renacimiento. Y pecando de utilizar el cliché más cliché, cuando se trata de renacimientos, tomemos como ejemplo una oruga que se convierte en mariposa; la cuarentena es nuestro capullo.

R

enacer suena muy romántico en la teoría, o en alguna imagen para redes sociales, pero en la realidad tiende a ser un concepto mas bien efímero, poco práctico y mucho menos tangible. ¿Qué implica renacer durante y después de la pandemia? En esencia se podría resumir en una palabra: atreverse. Atreverse a hacer las cosas diferentes, atreverse a romper los viejos esquemas, atreverse a vivir bajo nuevas creencia, atreverse a ser todo aquello que queramos ser… atreverse a ser mejores, más auténticos, más reales.

Renacer vs. Reinventarse El ritmo de la vida ha disminuido, y en algunos casos pareciera que se ha detenido. Este cambio de ritmo puede ser un periodo para preparar ese tan necesario renacimiento, como personas, como sociedades, como humanidad… pero todo comienza contigo. ¿Cómo puedo ser más generoso? ¿Cómo puedo dar más de mí al mundo? ¿Qué muero de ganas de hacer y no he hecho? ¿Qué parte de mi puedo mejorar? ¿Qué talentos no he explotado? ¿A qué me gustaría atreverme?

S

i logramos respondes y además poner en práctica una sola de estas preguntas, habremos logrado comenzar nuestro propio renacimiento. Más allá de la incertidumbre y el miedo que las últimas semanas han generado, podemos tomar el control de nuestras vidas, de nuestro presente y crear una mejor versión de nosotros mismos, un mejor futuro… y renacer en una mejor persona.

JUNIO 2020

23


EDITORIAL

PLUMAS INVITADAS

24

JUNIO 2020


A GERMÁN ENRÍQUEZ GALICIA Y JOSÉ LUIS LOZADA. IN MEMORIAM

EL COLGAJO o de la fragilidad POR JUAN MANUEL MECINAS MONTIEL

N

o es fácil sufrir y volver a vivir. Philipe Lançon escribió El Colgajo, la historia de su recuperación luego del ataque terrorista a la redacción de Charlie Hebdo, en París, al cual sobrevivió. El relato estremece porque expone la fragilidad ante el terror, ante la muerte y ante el cambio. Una fracción de segundos y sus compañeros están muertos, su rostro desfigurado y su vida nunca volverá a ser la misma. Narra los dolores físicos y su desesperación por los escenarios sombríos que enfrenta. Su rostro ha cambiado, aunque lo que más acongoja a Lançon es la sensación de sentirse atrapado entre la incertidumbre y la angustia sobre su recuperación, su nueva vida, y la añoranza de la vida que fue. Lançon deja claro la brutalidad del acto terrorista: el caos, la sangre, la respiración del asesino que lo cree muerto, las imágenes lamentables que lleva en su memoria y que vuelven a su mente como dagas una y otra vez, los sesos de su compañero que yace muerto junto a él o la caída del guardaespaldas de su jefe que no alcanzó a responder a la primera ráfaga de los homicidas. No hay medias tintas: fue un ataque lleno de odio. A partir del saberse sobreviviente,  Elijah O'Donnell

el autor narra el dolor físico. Las cualidades de cualquier ser humano no son suficientes para que un hombre pueda enfrentar sin complejidad una situación donde es infinitamente vulnerable. Es una lucha constante y desesperante por encontrar motivos para no desfallecer. La familia es el pilar constante, además del equipo de médicos y enfermeras, su exesposa, su novia, sus amigos, y su memoria. Es un duelo en la mente de Lançon que encuentra en los grandes y pequeños recuerdos el aliciente para superar la soledad de la recuperación y del quirófano. Lançon está rodeado de amigos y familiares, pero las peores batallas psicológicas se desarrollan en su mente.

E

l autor es el personaje principal, sus sentimientos y miedos a partir de saberse vulnerable y desfigurado, aunque no menos enigmático es el personaje de la doctora -Chloé- que le acompaña a lo largo del libro y cuya belleza ya es legendaria. Lançon tiene la necesidad de aferrarse a alguien para que le dé esperanza y esa no es su novia -la chilena que lo cuida de cuando en cuando en París- no son sus amorosos padres y hermano que no se separan de él, no son sus amigos, sino es la cirujana que le da esperanza de volver a tener una vida casi normal, casi igual


al del instante previo al atentado. Es la doctora la que sobrepasa el ego de Lancon; es el espejo donde se quiere ver reflejado. Es ella su amor porque simboliza el futuro; la esperanza. Es amor de vida. Chloé es el alter ego de un hombre con un gran orgullo al que un ataque terrorista lo avasalla. E incluso su ego se reconstruye porque la doctora explica, ejecuta, y coordina magistralmente la recuperación del sobreviviente. Lançon vuelve a ser parte de un equipo con un objetivo: salvar su vida y hacerla lo más normal posible, lo que implica realizar cirugía tras cirugía. Antes, el equipo al que debía risas y satisfacción era el de Charlie Hebdo, y ahora ese equipo tiene una cabeza genial y brillante, que reconstruye su cuerpo y recuperar su vida: la cirujana es la artífice de un milagro que no devolverá a Lançon su vida anterior, sino le ofrecerá la posibilidad de construir una nueva.

S

e puede pensar que no es una buena idea leer El Colgajo en la época del coronavirus, aunque sus enseñanzas sugieren exactamente lo contrario: no nos viene mal mirarnos en el espejo de la fragilidad. La lucha de Lançon fue cruenta porque su vulnerabilidad es evidente: con los pocos recursos que tiene debe reconstruir su cuerpo y su vida. El

26

JUNIO 2020

“Lançon está rodeado de amigos y familiares, pero las peores batallas psicológicas se desarrollan en su mente." hombre culto y refinado que escribe en el espacio de sátira repudiado por muchos y adorado por pocos, de pronto se ve envuelto en una situación donde todo parece reducirse a cenizas. No existe ni siquiera la certeza de que va a sobrevivir. Si lo hace, será con un nuevo rostro porque el anterior se lo desfiguró un enemigo inesperado que, si no lo mató fue solo por distracción, suerte o por providencia. Alrededor están los recuerdos: los viajes a Cuba, las visitas a los museos, la música, el cine. No podrán ser recordados con la misma lente que ha mirado el horror y la muerte. Es una nueva mirada, son unos nuevos ojos, es una nueva realidad. Ya no solo es una transformación de lo físico, sino una metamorfosis total. No puedes ser el mismo cuando ahora

no puedes ni sostener tu baba, cuando dos guardaespaldas cuidan que no te ataquen o cuando pasas decenas de veces por el quirófano; no puedes ser el mismo cuando has sentido el odio. No puede haber normalidad cuando sientes el respiro de la muerte en la nuca. Aún nos falta por asumir plenamente que el futuro que nos espera no es normal. La pandemia nos enseña que todo ha cambiado. Tendríamos que aferrarnos al futuro que en la novela de Lançon simboliza la doctora Chloé y que en nuestro caso significa una nueva normalidad -con los muertos a cuesta- y con una realidad distinta. No será fácil: el presente nos ha deformado el idilio con lo cotidiano, con lo normal, con el pasado que nunca más será.


LOS POLÍTICOS FRENTE AL COVID 19 POR ANTONIO HERNÁNDEZ Y GENIS

Q

Para Alita

ue la economía no es una ciencia exacta es un hecho. No hay profesionistas que se equivoquen tanto, como ellos. Cada año son notorios y visibles sus errores. Siempre he afirmado que la política es arte porque tiene belleza, y es ciencia porque lleva implícito el conocimiento; no obstante, tampoco es una ciencia exacta. Simplemente no puede serlo una actividad de múltiples variables, muchas de ellas imprevisibles, en la que no cabe la experimentación. Ni, a las mismas causas, la búsqueda del Poder, se producen los mismos efectos. Y que la historia no da lecciones; es de sentido común, aunque los historiadores de academia no lo admitan ni lo sepan. Son verdades sociales e incontrovertibles. Sí, incontrovertibles. Y si alguien lo duda, en cualquiera de esas tres disciplinas se debe demostrar lo contrario.

Así de fácil. De lo que se desprende que, combinados esos conocimientos, se tenga una idea de lo que debe de ser el gobierno. Y no más. El justo equilibrio en el conocimiento de esas tendencias sociales que caminan independientemente de la voluntad de los individuos concretos, puede y debe constituir la esencia de las actitudes de quien o quienes aspiren a gobernar. Y no se puede ir más allá. En el devenir humano no hay líneas fijas de actuación. Para acercarse a esa intención, la de gobernar (a los demás), se debe recurrir entonces a algo intangible. A lo que se conoce como valores, la axiología pues. Y de estos hay dos supremos: la Libertad y la Justicia (así, con mayúsculas). Decía el filósofo italiano Benedetto Croce, que “la historia es la hazaña de la libertad”. Y agregaba el filósofo metido a político, Max Weber, que “si el hombre no hubiera intentado lo imposible, nunca hubiera logrado “lo posible”. Postulados apodícticos. La crisis actual no sólo es de salud pública.

Es total. Y sólo sobrevivirán a ella quienes salgan vivos y se sostengan apoyados en sus valores. Las consecuencias económicas de esta crisis actual de salud pública son previsibles y ya están a la vista. No son difíciles de entender ni de explicar. Cualquier persona puede pensarlas. No se requieren ni títulos ni grados académicos para ello. Y serán esas consecuencias, de muy, muy larga duración. Y dentro de ellas, quien no cambie su mentalidad y sus actitudes frente a la economía, la política y la historia, no sobrevivirá ni en el futuro inmediato ni en el mediato. En México, una cuarta transformación es INDISPENSABLE. Y ya está en marcha. Cada uno de nosotros, los mexicanos, tendrá que definir su vida. Nos guste o no. Querámoslo o no. Es ineludible. Yo ya definí mi actitud: se requiere hacer realidad una economía moral. Incorruptible.


POR FREDO GODÍNEZ REDACCIÓN

LIBROS

EL FUNERAL DE LOLITA EN ESTE MES:

o cómo -siendo poeta- escribir tu primera novela y no morir en el intento NACIDA EN ALCALÁ de Henares en 1990, Luna Miguel aterriza en el género de la novela después de haber tenido un largo e interesante recorrido por la poesía. Ella como muchos jóvenes de la generación Millennial se dio a conocer a través de los famosos blogs. Para muchos los blogs fueron el vehículo para comenzar a dar los primeros pasos literarios y para otros siguen siendo un espacio para experimentar nuevas formas de hacer literatura. En el caso de Luna Miguel, si se acercan a su blog: http://www. lunamonelle.com, podrán darse cuenta de que ella sigue encontrando nuevas formas de hacer poesía. La primera entrada de su blog data de 2006 y sus primeros poemarios comienzan a publicarse dos años después de su primer post. Entre sus poemarios más reconocidos se encuentran: Estar enfermo, Poetry Is Not Dead, La tumba del marinero, Los estómagos y El arrecife de las sirenas. Si uno se adentra en algunos de los poemas que pueden encontrarse de ella por el mundo del Internet, podrán darse cuenta de que se está ante un poeta que cuya única ambición es retratar el mundo en el que vive y a través del verso encontrar a su “yo” interior; por ende, su poesía es sincera, cristalina y trata de aquellos temas tan universales como: amor, sexo, vida, muerte, ser hija, ser madre o ser persona. En lo personal, siempre he preferido la poesía con más entraña y menos estructura tradicional y Luna Miguel, sin duda es una poeta -ad hoc a las necesidades, búsquedas o inquietudes generacionales- que siempre han preferido el fondo que la forma “tradicional”. Cuando supe que Luna Miguel había publicado su primera novela, el morbo por leerla era enorme. Tenía curiosidad por conocer la estructura de esta, su ritmo, su musicalidad; me imaginaba una

28

JUNIO 2020

novela con demasiada influencia poética. Luego, el título hacía más atractivo el encuentro: El funeral de Lolita.

SOBRE EL LBRO

El funeral de Lolita «No sé ni siquiera si estás viva, pero tenía que decírtelo: Roberto ha fallecido esta mañana en...», dice el mensaje de Rocío, una antigua compañera del instituto, y el corazón de Helena da un vuelco. Igual al día en que advirtió que se había enamorado de su profesor de literatura. Ahora tendrá que enfrentarse a su muerte y a sus recuerdos. Helena conoce la muerte (ha perdido a sus padres, en circunstancias muy distintas), pero la de Roberto agitará todos los fantasmas. La crítica ha opinado: «Una fascinante Lolita, tan perturbadora como la original, que al fin se permite un desasosegante ajuste de cuentas con su pasado.» Jorge Volpi (ganador del Premio Biblioteca Breve y del Premio Alfaguara de Novela) El funeral de Lolita: Luna Miguel. Lumen/Penguin Random House: 2019. México.

FREDO GODÍNEZ Es escritor, columnista y gestor cultural. Apasionado del teatro y del Puebla de La Franja. Es experto en la literatura del Crack.

A lo largo de ciento noventa páginas, el lector que se acerque a El funeral de Lolita podrá adentrarse en la vida de Helena, quien a pesar de ser una reconocida y jovencísima crítica gastronómica que siempre tiene las palabras precisas para describir, analizar, recomendar ciertos platillos; no ha logrado saber qué hacer con su vida. Una vida que al parecer es buena, pues goza de un buen trabajo, una relación amorosa estable; sin embargo, algunos sentimientos y pensamiento le voltearán su tranquilidad al recibir una llamada donde le informan que Roberto ha muerto. A partir de aquí, el lector -junto con la protagonista- vivirán una serie momentos que van del recuerdo al mundo presente y de regreso, gracias a los cuales Helena podría ir curando las heridas y el lector conociendo a fondo a Helena. El funeral de Lolita es un viaje interior, donde aquí no se salva a otro del peligro, sino a uno mismo. Al final, Helena y el lector no serán los mismos al llegar al punto final. Luna Miguel no sólo sale avante en su primera novela, si no que logran conjugar muy bien en El funeral de Lolita, sus dos pasiones: el periodismo y la poesía, pues las herramientas que ambos géneros le han proporcionado, las puso al servicio de la novela para construir una narrativa que deslumbra por su brevedad, precisión y ritmo. Un libro que no te suelta desde el comienzo y va llevando al lector con una cadencia propia del poema y, al mismo tiempo detalla y narra sólo como una excelente crónica podría lograrlo. Una novela disfrutable y sin duda, Luna Miguel es una autora que uno agradece leer.


PANDEMIA FILOSÓFICA POR POLA OLOIXARAC

JUNIO 2020

29


M LOS ECO-FASCISTAS

“La Tierra ha alcanzado un grado de irritación extremo”, escribe Franco “Bifo” Berardi, y continúa: “la enfermedad se manifiesta en este punto como una reacción de autodefensa de la Tierra y del cuerpo planetario”. Bifo mira el planeta y ve que por sus venas corren flujos capitalistas sin control, que le dicen: este animal está enfermo. Un espíritu malthusiano recorre este tipo de discursos: la idea de que la Tierra puede tolerar cierto nivel de presencia humana, pero que corregirá los excesos mediante hambrunas y pestes. La Tierra es un ser vivo y la humanidad un problema que debe ser resuelto, reducido, purificado. Repta por debajo la creencia de que el mundo estaría mejor sin nosotros; o al menos, sin algunos de nosotros. Más sobria, la conservacionista Jane Goodall afirma: lo que pone en cuestión esta pandemia es nuestra relación oscura con los animales. El maltrato de la animalidad nos pone en riesgo a nosotros.

LOS SACERDOTES MARXISTAS Zizek afirma que el virus implica un golpe mortal al capitalismo, un coscorrón à la Kill Bill, mientras deja entrever la posibilidad del advenimiento del comunismo. El marco teórico de la peste actual no podía prescindir de su libro al respecto, que circula desde marzo. “Bifo” Berardi está en sintonía: cree que lo que no logró la voluntad política, lo pudo el virus: en sus “Diarios” de confinamiento en Italia, confía en el espíritu revolucionario

30

JUNIO 2020

MIENTRAS EL PLANETA SE ENCIERRA Y EL COVID-19 SE ERIGE EN EL REY DE LA CALLE, OTRO ESPECTRO SACUDE INTERNET. ES LA PANDEMIA DE TEORÍAS FILOSÓFICAS EN TORNO AL VIRUS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD: UNA NUEVA PLAGA QUE PRESAGIA LA PESTE, LA TRADUCE A SU SISTEMA DE CREENCIAS Y, A VECES, HASTA SE VENDE A SÍ MISMA COMO SALVADORA DE LA RAZA HUMANA (O SU SEPULTURERA). LA VOZ DE LOS FILÓSOFOS COMO MÉDICOS SIN LICENCIA DE LA HUMANIDAD SE ELEVA, Y DE PRONTO EL ESPACIO SE DA VUELTA: PARECE QUE SON ELLOS LOS QUE VIENEN A INFECTAR.

del pequeño Covid19. El virus haría la revolución por otros medios: ¿podría el virus de la corona batir los récords del rey de la muerte roja, Stalin? Porque el virus intercede ahí donde la voluntad humana flaquece, trayendo el cambio necesario para acabar con el sistema enfermo del capitalismo: en estos filósofos, el virus es imaginado como una potencia purificadora, que corregirá el accionar maligno de los hombres. Si hago las cosas bien, viviré: si me purifico de mi pasado consumista, globalista, se me perdonará la vida. El virus es la nueva contrición de

corazón, el fuego purificador del pecado planetario del capital. La culpa cristiana se renueva bajo las sotanas de Zizek y Bifo como obispos seculares, fascinados ante la llegada del Día del Juicio Final del Covid-19 y sus cuatro pangolines del Apocalipsis. Te equivocás, le dice el coreano-berlinés Byung Chul Han a Zizek. El capitalismo no desaparecerá, y podríamos agregar: tampoco desaparecerán la desigualdad, la gula y la avaricia. Byung Chul había descrito la sociedad global como un mundo transparente de la pura


positividad, pero el virus acentúa la soledad y la depresión; según él, el Covid trae un retorno de las fronteras y del espíritu de la guerra. Nada halaga tanto la vanidad filosófica como una idea contraintuitiva: indica que su pensamiento estaría captando algo que los mortales no logran siquiera entrever. En esta línea, el affaire de Giorgio Agamben y el Covid ha sido especial. Mientras los muertos se apilaban en Italia, el desinterés total de Giorgio por la realidad quedó plasmado en su consideración de que el virus (una “simple gripe”) no era más que una excusa para cumplir el deseo oculto de todo gobierno: instalar el Estado de Excepción, eje de su teoría política. La confirmación de la propia teoría es la hybris, la desmesura, más poderosa.

LOS ALEMANES, REYES DEL PENSAMIENTO Empezando por la canciller Angela Merkel, al comando del experimento epidemiológico de masas más exitoso hasta ahora, los alemanes han respondido con estilo y sobriedad a la crisis. Peter Sloterdijk la lee como la oportunidad para una declaración de coindependencia: él viene escribiendo hace tiempo sobre la coinmunidad, sobre las esferas que creamos los humanos para replicar la sensación de estar a salvo, indagando en las experiencias humanas que van del útero al sonido a la conquista del cosmos. El filósofo de Karlsruhe está cercano al planteo de Markus Gabriel: la epidemia es una oportunidad para pensar una identidad planetaria.

LA JARRA LOCA Las ideas son tan contagiosas como el virus: el lenguaje de la septicemia también foguea los resentimientos previos y es típicamente utilizada con fines políticos. Los discursos filosóficos pronto degeneran en utilizaciones mendaces y teorías conspirativas, como el desafortunado planteo de Adriana Puigross, del Ministerio de Educación, en twiter: “La destrucción ambiental llevada a cabo por el capitalismo financiero liberó el virus”. Los postulados acientíficos se cortan con el machete ideológico: el virus infecta a todos por igual, y no hay un sujeto maligno del neoliberalismo azuzando las infecciones. Los slogans ignorantes populistas se

encarnan en frases como que el virus “lo trajeron los ricos”, o se dan cita en Trump y su insistencia en el “virus chino”, o la idea de que el progreso tecnológico también es un vector de enfermedad. Gracias a esta última, en el Reino Unido se vandalizaron 50 antenas de 5G, como se llama la quinta generación de telefonía móvil. Ahora en esos barrios, el virus produce verdaderos estragos: además de los enfermos, Internet corre más lenta.

LA REVELACIÓN Maître de conferencias de la Ecole de Hautes Etudes de Sciencies Sociales, el Olimpo filosófico de Paris, el filósofo de origen italiano Emanuele Coccia conversa en Instagram sobre el virus, el arte y la vida como lo haría cualquier joven de su edad. Después de su “Averroes y la iamginación” y su magistral “La Vida de las Plantas”, su tercer libro “Metamorfosis” dedica

sus capítulos finales a la cuestión del virus. “Es la manera en la que el futuro existe en el presente”: ve los virus como una fuerza pura de metamorfosis que circula entre los cuerpos, la presencia de un soplo que define la distancia entre la vida y la muerte. Libre, el virus no pertenece a nadie y sin embargo puede cambiar la vida de todos. Los virus son la prueba de que nuestro ADN es un bricolaje multiespecies. Sus ideas calmas y elegantes tienen un núcleo inquietante: porque lo propio de la naturaleza es la metamorfosis y el Covid nos empuja a pensar justamente ese espacio, entre la vida y la muerte. Sus comentarios sobre algunas obras del Museo de Orsay, actualmente cerrado, son paisajes imprescindibles de esta cuarentena. El Covid teje su propia novela de ideas, su propia sociología y su religión, codo a codo con las fake news; después de todo, la filosofía es un servicio esencial.

JUNIO 2020

31


LÓPEZ GATELL EL VOCERO LUCTUOSO y su enigmática sonrisa POR MARIO ALBERTO MEJÍA

E

l gesto retrata al hombre: Hugo López-Gatell se lleva la mano derecha al corazón y escucha desde su traje Hecali las palabras que en su defensa hace el presidente López Obrador. Es la Mañanera en la que el presidente rinde homenaje al cantautor Óscar Chávez, quien falleció de coronavirus, y ordena que pongan “Por ti”. En ese momento, López-Gatell vuelve a llevarse la mano al corazón y tararea la canción. Sus ojos brillan por la emoción contenida. Quiere llorar pero sabe que es impropio. Ve al presidente como quien ve una estatua ecuestre de Villa o Zapata. Una estatua enorme, del tamaño de una catedral.

32

JUNIO 2020


EDITORIAL

PLUMAS INVITADAS

L

ópez-Gatell suele emocionarse cuando el presidente lo elogia o lo defiende, o lo elogia y lo defiende. Es un sentimental. Un “mujerujo”, como diría María Félix de Carlos Fuentes: un hombre con corazón de mujer. El epidemiólogo nació a la vida pública de este país cuando en una Mañanera respondió a la pregunta sobre un eventual contagio del presidente López Obrador con estas palabras: “La fuerza del presidente es moral, no es una fuerza de contagio”. Un científico negando la ciencia, sí, pero aún más: un funcionario agradando a su jefe con un tono meloso jamás imaginado en la 4T. Las zalamerías no han cesado desde entonces. Cada vez que puede, López-Gatell le da gusto a López Obrador y endulza sus oídos con teorías científicas más cercanas a Groucho Marx que a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

E

l más reciente ridículo lo desdibuja aún más. Resulta que antes de que iniciara la pandemia —y esto lo narró la articulista Ana Paula Ordorica en El Universal—, la Organización Panamericana de la Salud promovió a López-Gatell para que pasara a formar parte de la lista de expertos del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de la OMS. Juan Ramón de la Fuente, embajador de México ante la ONU, le dio el empujón definitivo. Todo esto ocurrió antes de octubre de 2019, cuando el murciélago que terminó convertido en sopa en el Mercado de Mariscos y Animales Exóticos de Wuhan todavía volaba en alguna cueva china y no contagiaba a nadie. Hace unos días, sin embargo, informado por López-Gatell, el presidente López Obrador anunció que el subsecretario de Salud había sido incorporado por la OMS gracias a su extraordinario trabajo para enfrentar la pandemia. La duda es tenaz, y mata: ¿Cómo le hizo para ser incorporado a la lista de expertos del RSI por una guerra contra un virus que no existía en octubre pasado? Misterio.

Por cierto: Jenaro Villamil, quien siempre quiso ser Carlos Monsiváis, presumió la falsedad y sumó una mentira más al asegurar vía Twitter que Julio Frenk, José Narro y Salomón Chertorivsky — ex secretarios de Salud— jamás habían sido llamados por la OMS para colaborar en su carácter de expertos. Villamil dijo esto desde su doble condición de porrista y director del Sistema Público de Radiodifusión de Mexico. Cuando le aclararon que en varios momentos los tres personajes del pasado han sido convocados por la OMS para encabezar diversos proyectos, sólo guardo silencio.

QUÉ DIFÍCIL ES SER LÓPEZ-GATELL

En su lista de inocentes mentiras destaca una más: que en 2009, cuando sobrevino la pandemia de la influenza, fue quien alertó al presidente Calderón sobre la urgencia de activar protocolos que evitarán una catástrofe. Esto lo ha venido diciendo una y otra vez. El periodista Carlos Loret de Mola investigó y descubrió la nueva falsedad: “Hace 11 años explotó en México la gripe A(H1N1) cuando él era director general adjunto de Epidemiología en la Secretaría de Salud. Y por la manera en como gestionó aquella crisis fue marginado por el entonces presidente Felipe Calderón, quien lo consideró ineficaz porque defendió lo mismo que plantea para el coronavirus: no hace falta hacer tantas pruebas y es exagerado ordenar el cierre del país”. No es fácil ser un estudiante más de la UNAM con una trayectoria irregular para convertirse en el paje más pequeño de Palacio Nacional. Ahora sabemos cómo ha crecido teniendo la adulación como herramienta de trabajo. Basta verlo cuando está con sus superiores. Al

doctor Jorge Alcocer, secretario de Salud, lo llama “maestro” cada vez que puede. Y lo hace tocándose, faltaba más, el corazón y casi al borde de las lágrimas. A Claudia Scheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, le dice “jefa” hasta el cansancio. Entre tanta adulación fabrica las cifras y sus otros datos. Nuestro personaje apareció recientemente en una de sus conferencias con un cubrebocas. Todos se sorprendieron. Y cómo no si durante semanas enteras dijo que no era necesario. Así lo dijo la primera vez: “Las mascarillas o cubrebocas dan una falsa sensación de seguridad. Hay otras formas de infectarse, por ejemplo, al tocarse la cara. El llamado es a no desperdiciar utilizándolas de forma innecesaria como mecanismo de protección que no tiene una fuerte evidencia científica”. De la noche a la mañana —ya se vio— logró tener la evidencia científica.

APUNTES DE UNA SONRISA ENIGMÁTICA

López-Gatell es el único médico en el mundo que anuncia miles de muertes con una sonrisa en la boca. Llega siempre, inevitablemente, como si fuera el vocero de buenas noticias. Incluso entra saltando a Palacio Nacional y picándose la panza con los antiguos miembros del Estado Mayor Presidencial. Su calidad de vocero luctuoso choca con la felicidad que le da dar las malas noticias. Su trabajo no es fácil: es el encargado de maquillar los números para que su jefe no lo corra. Es el plomero destapa-caños de la 4T. Es el conejo blanco de nuestra Alicia en el país de las maravillas. Es el feliz comediante en el otoño de nuestro descontento.

JUNIO 2020

33


del ENCIERRO


Las siguientes imágenes son parte del proyecto “ÁLBUM DE CUARENTENA”, una serie de fotografías que aparecerán en un libro y una exposición planeados por nuestra directora, Alejandra Gómez Macchia. Dicho trabajo se completará y será presentado hasta que se levante el arresto domiciliario. JUNIO 2020

35


El encierro no es una forma de muerte. Dentro hay mundos inexplorados. En la cocina hay vida extraterrestre: cualquier tomate podrido es un microcosmos. Los comedores son el mejor lugar para hacer yoga. En la baĂąera se ha perdido un reino. Hay hombres que son mejores si los imaginamos. Lavarse la manos es una coreografĂ­a de Bejart. Los perros siguen siendo los mejores amigos del hombre. Para viajar a oriente no hay que comprar un boleto en primera. En el fin del mundo hay montaĂąas zapatos izquierdos. Todas las mujeres solas somos Madame Butterfly. El chocolate nunca ha sabido mejor que en una clase de spinning. Hay cuarentenas que son mejor que la vida. 36

JUNIO 2020


JUNIO 2020

37


38

JUNIO 2020


JUNIO 2020

39


40

JUNIO 2020


JUNIO 2020

41


42

JUNIO 2020


JUNIO 2020

43


44

JUNIO 2020


JUNIO 2020

45


46

JUNIO 2020


JUNIO 2020

47


48

JUNIO 2020


JUNIO 2020

49


POR MICHEL CHAÍN

EDITORIAL

PLUMAS INVITADAS

El Cisne Verde con el revólver le

disparó a la economía

50

JUNIO 2020

DICEN QUE LOS MILLENNIALS son sarcásticos. Quien no conoce a Dios, a cualquier santo se le hinca. Les falta malicia y aún son frágiles. Este año comenzarán a curtirse; literalmente, a hacer defensas. Imaginar que, mientras en una provincia industriosa de China el Azar y la Fortuna juegan ruleta rusa con un revolver cargado de microorganismos patógenos, en Suiza un grupo de banqueros cobran conciencia ecológica y, sudando por la preocupación, calculan las pérdidas que el cambio climático, fenómenos celestes o alguna enfermedad, pueden generar. Click. El martillo del revólver se mueve hacia atrás. ¿Interesante? Es libanés, tiene pasaporte gringo y es fluido en inglés, francés, árabe, italiano y español,


EDITORIAL

PLUMAS INVITADAS

además lee filosofía clásica en griego y latín. ¿Estudios? Matemáticas, MBA por Wharton y Doctorado por la Sorbona. Azar voltea para verlo y Fortuna se relame. Escribe sobre filosofía, es financiero y miembro del Instituto de Ciencias Matemáticas de NYU. Irremediables, Azar se sienta a su izquierda y Fortuna a su derecha ¡Lo impensable, él los puede ver! Azar y Fortuna se sobresaltan. El libanés, sonríe. Fortuna lo mira lasciva. Azar no cabe en sí. Él les desnuda con la mirada y acepta con morbo. Al final, la estadística es muy limitada. Están cerca de él. Y no se puede calcular el riesgo asociado a eventos muy raros. Más cerca. La paradoja de un riesgo escondido en un riesgo y por eso no se puede ver. Azar y Fortuna gozan de manera casi sensual. Es Nicholas Taleb, autor de la teoría de los cisnes negros.

CLICK. ¡CHINA! EL REVOLVER. Es surrealista. Una especie de “Ávida Dollars” macabro. Mujeres, sudorosas, moviéndose, música, y termina, e inicia, lamentable, brillos, colores, vacíos, niuyiiiir. Globos “2”, “0”, “2”, “0” flotan. Corny. ¿Y ese olor? Filas interminables de zombis-vida-real desgañitándose “por la de verdad, la ultimita” oportunidad de sentir una euforia tan intensamente como efímera. ¿El olor de nuevo? ¿Cruza por el hedor de la carne que no sabe que está muerta? ¿Por el sudor acedo del día siguiente? Llega inmaculado como si se tratase de algo anterior, casi primigenio. Parpadeo. A lo lejos lo escucho. Click. Parpadeo. Es de día. Es Washington. Cada movimiento parece desgarrar la tensión del momento. Y otra vez ese olor, al mismo tiempo conocido y antiguo. ¿La tensión es por la firma del pacto comercial entre Liu He, Viceprimer Ministro de China, y Donald Trump, Presidente de los Estados Unidos, o por el olor? Azar y Fortuna miran, se divierten. Mientras tanto, en China, el número de expedientes sobre el escritorio crece exponencialmente. Es una montaña. Una curva de distribución normal. Una curva que parece no aplanarse nunca. Todos dicen “enfermedad respiratoria, no identificada”. ¡Click! El gatillo del revolver se mueve. ¡El olor es Justiniano! Año 541. Imperio Bizantino. Del otro lado del “mundo”, Roma. La misma tensión. El mismo olor. Un muerto. Dos muertos. Tres Muertos. Un brote. Dos brotes. Comenzó con Justiniano, continuó con Mauricio y se extendió mucho más allá. Año 597. 50 millones de muertos. 20% de la población mundial. Es el olor

de la primera pandemia documentada en la historia. ¿Un click metálico en pleno Siglo VI? Patrick Bolton, Morgan Despres, Luiz Pereira da Silva, Frédéric Samama y Romain Svartzma. Banqueros. En Suiza. Enero 2020. Un libro. Entre banqueros. Que no es de banqueros. ¿Cisne? Por los cisnes negros de Taleb. ¿El libanés? Sí, el de los riesgos que como son casi imposible que sucedan, no se detectan. ¿Y si suceden? ¡El caos! ¿Por qué verde? Porque los blancos son insulsos, los negros ocupados y los verdes artificialmente ecológicos. ¿Título? “The green swan. Central banking and financial stability in the age of climate change”. Sólo falta que, ahora que China y Trump finalmente se están poniendo de acuerdo, nos salga un cisne verde de los ecologistas. Click. El martillo cae y golpea el tambor. Click. Destello. Click. No era ecologista. Es epidemiológico. Azar y fortuna ríen a mientras juegan damas chinas. Son demasiados click. Ya no lo percibo, pero hiedo. Era el olor al miedo ante una nueva pandemia. 2 de cada 10 murieron con Justiniano. Cick. Peste negra. Siglo XIV. 6 de cada 10 murieron en Europa. Click. Viruela. Pero llegó la vacuna en 1977. Click. Gripe española. Fría. Agazapada entre la guerra y la crisis económica de inicios del Siglo XX. 50 millones de muertos. Cick. AH2N2 (gripe asiática), 1957. 1 millón de muertos. Click. AH3N2 (gripe de Hong Kong), 1968. Un millón de muertos. Click. Ébola, primer

brote en 1976, 8 de cada 10 infectados mueren. Se contuvo. Click. VIH, años 80’s. 25 millones de muertes y contando. Cick. SARS-CoV, 2002 y se contuvo. H5N1, 2005, contenida. AH1N1, 2009. Se contuvo pero con 575,000 muertes a nivel mundial. Síndrome Respiratorio de Medio Oriente, 2012. Mil infectados y 500 muertes, se contuvo. COVID-19, el 11 de marzo fue declarada la pandemia. Al momento, 311,306 muertes. Click. Azar y Fortuna se miran. No hay alegría ni tristeza. No son humanos. Metáforas. Su papel es tirar las fichas de dominó. De vez en vez, una ficha tira muchas más. Sin embargo, llevan prisa. No les gusta lo que viene. Es económico. Eso no es un revólver; es una ametralladora. Dirty and human business. El consenso indica que la economía a nivel mundial va a caer en este 2020 -3% del PIB global. De acuerdo con las proyecciones de la Organización Mundial del Trabajo (ILO, por sus siglas en inglés) eso implica 13 y 22 millones de nuevos desempleados; pérdidas por ingresos de hasta $1, 720 millones de USD y, de manera particularmente preocupantes, entre 20 y 35 millones de pobres más en el mundo. Si México cae -6% habría 10 millones de nuevos pobres extremos por ingresos, es decir mexicanos a los que ya no les va a alcanzar para la canasta mínima alimentaria (proyecciones del CONEVAL). México puede caer -9% o más. Dirty and human business, indeed.

JUNIO 2020

51


SARSCOV-2 52

JUNIO 2020


EDITORIAL

PLUMAS INVITADAS

Por Luciano Cuautle

(Severe Acute Respiratory Syndrome) Kant dedico su obra a explicar qué es la Realidad, marcó un hito al investigar sobre la estructura de nuestro entendimiento y las condiciones espacio tiempo, mostrando que lo que conocemos como mundo está representado en estos límites.

E

l síndrome respiratorio agudo severo, causante de COVID-19, es un tema de salud global que ha generado medidas drásticas de administración pública. En nuestra vida cotidiana influye en el sentido práctico de nuestra experiencia, se percibe en todas las funciones concretas y en el entorno económico-político-social. Los medios digitales como en ninguna otra época constituyen una fuente de experiencia frente a los efectos de la pandemia (COVID-19). Con información constante, fidedigna o no, los medios se han convertido en compañeros, mejor aún, en una tecnología que han modificado nuestra conciencia como extensión orgánica de nuestra experiencia. La experiencia es nuestro lugar común de apreciación, como campo de estudio abarca un análisis objetivo de la “Realidad”, dicho estudio contiene dos ítems: 1. interno (los estímulos sensoriales, base de nuestras ideas) 2. externo (el objeto o “Realidad” en sentido amplio), la relación empírica de estos elementos la conocemos como el llamado ensayo y error: identificar de manera deductiva la forma correcta de manipular la “Realidad” y predecirla, ha permitido a la humanidad una configuración de vida, diseñar y construir ciudades, estructuras de comercio, convivencia, ciencia médica, financiera, exploración espacial, ideología política que implanta técnicas de gestión gubernamental… El estudio de la experiencia es un proyecto antiguo como el hombre. “Condición natural del hombre el deseo de saber. El placer que nos causan las percepciones de nuestros sentidos son una prueba de esa verdad.” (Metafísica de Aristóteles)1. Antes de nuestra era, los griegos ya se preguntaban acerca de la “Realidad” en función de explicar la ciencia de las primeras causas. “Entre todas las ciencias, son las más rigurosas las que son más ciencias de principios; las que recaen sobre un pequeño número de principios son más rigurosas que aquellas cuyo objeto es múltiple; la aritmética por ejemplo es más rigurosa que la geometría. La ciencia que estudia las causas es la que puede instruir mejor (…)2” (Metafísica de Aristóteles) se orienta una línea de estudio que busca de una forma general, abstracta, que explique el origen de los objetos de la experiencia. Se hace alusión a los números como una forma superior abstrac-

ta que captura en un orden que expresa en cantidades los objetos de la experiencia, un orden en idea, una sucesión que explique las causas, se enfoca en una manera formal explicar. Hoy sabemos que la ciencia matemática es la más desarrollada capaz de predecir fenómenos meteorológicos, comportamiento en la bolsa de valores, pronosticar el proceder de una carpeta de inversión, cuantificar las posibilidades de vida en el universo… La filosofía tiene como objetivo explicar qué es la “Realidad” y qué categorías o método la explican de manera no ambigua. Como sus predecesores, Kant dedicó su obra a explicar qué es la Realidad, marcó un hito al investigar sobre la estructura de nuestro entendimiento, las condiciones espacio tiempo que son el marco de nuestro entendimiento, mostrando que lo que conocemos como mundo está representado en estos límites. Por decirlo así, descubrió la parte interna de nuestra apreciación, es como el sistema de encendido de una computadora o dispositivo móvil, el gestor de arranque (bootloader) es un programa sencillo (que no tiene la totalidad de las funcionalidades de un sistema operativo) diseñado exclusivamente para preparar todo lo que necesita el sistema operativo para funcionar, es como aquello que permite el arranque de todas las funciones. Como la base interna para

JUNIO 2020

53


operar las aplicaciones. Interestelar, película de 2015 dirigida por Christopher Nolan, ejemplifica las condiciones físicas del entendimiento humano. En una escena muestra un lugar en el espacio donde cae un cosmonauta enviado por la NASA, cerca del horizonte de un agujero negro. Ahí se encuentra en una dimensión del espacio donde el tiempo es un lugar, no una sucesión lineal, en este espacio del tiempo observa momentos de su pasado en una especie de cajas, y se observa a sí mismo antes de enrolarse en la misión. La película muestra las condiciones de nuestro entendimiento humano en espacio en tiempo como todos experimentamos, aquí podemos notar la certeza de Kant, al mostrar que antes de hablar de los objetos de la experiencia, primero había que comprender las condiciones humanas de experiencia. La película apoyada en la teoría de la relatividad de Einstein, presenta el acceso a la realidad apoyado en las ecuaciones de esta teoría que describen el espacio y el tiempo de una manera más rigurosa, es decir, más allá de nuestras condiciones del entendimiento en espacio y tiempo, acercándose al fenómeno de una manera próxima a la comprensión del fenómeno independiente de la interpretación humana. Como hemos visto, la dualidad experiencia-objeto es una mediación para

54

JUNIO 2020

Hoy sabemos que la ciencia matemática es la más desarrollada capaz de predecir fenómenos meteorológicos, comportamiento en la bolsa de valores, pronosticar el proceder de una carpeta de inversión, cuantificar las posibilidades de Vida en el Universo…

nuestra toma de decisiones sean verdaderos o no, esta mediación es fundamental desde la conservación de la vida. Por educación sabemos que no debemos cruzar la calle cuando el semáforo está en rojo, nuestra decisión depende de un estímulo acompañado de información vial previa. En nuestro presente recibimos y utilizamos información de los medios digitales como guía práctica. La seducción de los medios digitales es inconmensurable, apenas vi Ready Player One, de 2018, dirigida por Steven Spielberg. Señala el mundo virtual en el que estamos

inmersos, coloca todo nuestro gusto en una experiencia virtual, desde ropa hasta el avatar preferido. Los videojuegos nos permiten estas opciones, así como las redes sociales permiten filtro, sonido, tipo de voz, ambientación, pequeños sketches que nos permitan actuar a placer. El contraste en nuestra experiencia frente a la pandemia que vivimos está influido por estos medios digitales, hoy tenemos en nuestra mano la mayor cantidad de información científica o no científica que en ningún otro momento de la humanidad. El punto en


La filosófica tiene como objetivo explicar qué es la “Realidad” y qué categorías o método la explican de manera No ambigua. que me quiero detener es en la interpretación de esta información y la correspondiente decisión. Kant decía que el gusto “[e] juicio del gusto no es, pues, un juicio de conocimiento; no es por tanto lógicos, sino estético, es decir, que el principio que lo determina es puramente subjetivo. Las representaciones y aún las sensaciones pueden considerarse siempre en una relación con los objetos (y esta relación es lo que constituye el elemento real de una representación empírica); mas en este caso no se trata de su relación con el sentimiento de placer, el cual no dice nada del objeto, sino simplemente del estado en que se encuentra el sujeto, cuando es afectado por la representación.”3 (Critica del Juicio. E. Kant). En este contexto, en la seducción en la que nos encontramos ante los medios digitales resulta complicado mantener una distancia adecuada frente a este flujo de información. No tengo noticia si hay alguna regulación en la información que se desprende de los medios digitales, es decir, sanciones a aquellas que generan o publican información falsa. Antes de la pandemia el panorama

mundial ha venido mostrando la competencia económica que tienen Estados Unidos vs. China. En 2019 el diagnostico en competencia tecnológica y económica pronosticaban un acuerdo u hostilidad, dado que la suma del producto interno bruto de ambas economías compone un poco más de una tercera parte de la economía mundial. Para China, dominar el entorno económico depende de un gran salto tecnológico en el ámbito (IA)4 que le permita no llegar a ser viejo y pobre, esto dado por la pirámide demográfica. China, irónicamente, muestra ausencia de población joven. Ahora, Estados Unidos busca acaparar el mercado de consumo chino para arrastrar los beneficios económicos de ambas economías, por el volumen incluso beneficiaria a otros países, entre ellos México. Estados Unidos y China tienen intereses concretos para obtener el dominio económico. Los tuits del presidente Donal Trump hacia finales de febrero 2020 decían textualmente que el virus que causa el COVID-19 era menos peligroso que el virus influenza, además que las medidas de protección sanitarias en Estados Unidos protegerían a la

población ante el virus. Hace unos días la Universidad de Columbia expuso una estimación de 36 mil vidas salvadas si el gobierno hubiese tomado las medidas pertinentes por 7 días antes y 47 mil vidas salvadas si se hubiesen tomado 15 días de anticipación. Las declaraciones electrónicas del gobierno de alguna manera influyeron para que la población e instituciones no tomaran las precauciones pertinentes. La guerra de declaraciones en medios entre Estados Unidos y China se ha profundizado, esta semana EE.UU retiró el fondo de apoyo a la organización mundial de la salud. En respuesta, China duplicó el apoyo que retiró el gobierno norteamericano. El entorno digital en el que nos encontramos resulta una experiencia que nos permite tomar posición, decisión y precaución frente a la pandemia que estamos viviendo. Como lo he sugerido, apoyarnos de la información fidedigna permitirá una respuesta eficaz ante el reto de salud.

JUNIO 2020

55


56

JUNIO 2020


Diario de la

CUARENTENA POR DORSIA STAFF

JUNIO 2020

57


PORTADA

ESPECIAL COVID-19

COVID EL GRAN ya llévame poema

A la bella

DURMIENTE (Región IV)

POR ALEJANDRA GÓMEZ MACCHIA

POR MARIO GALEANA

POR MONTSERRAT MORENO

Ava está loca. Debí saberlo antes de casarme con ella, pero tenía un culo espléndido. A pesar de que ama a los animales, se los come y usa sus pieles. Nuestra casa parece la guarida de un taxidermista. Un día quiso comprar un cerdo como mascota, pero eso sí lo impedí. Ava jura que, si ella viviera en China, sería asidua a los mercados de murciélagos y ratas. Es muy contradictoria: adora a los animales, pero se los come con la mayor vileza; como decía amarme a mí y poco a poco va matándome. Hace unos días me levantó y dijo: “Escucha: Putin (ese papito) ya dio la orden de soltar 500 animales salvajes a las calles para evitar que la gente necia salga. A mí no me dan miedo los leones, si sabes, ¿no? ¿Lo sabes o no, pendejo?”. Fantaseé con la idea de tomar mis ahorros para darle un boleto a San Petersburgo y que un oso se la tragara, pero empecé a toser sin parar. Temo que el plan “oso loco” no será viable, y lo peor es que nadie notará mi muerte. Dirán: tifoidea. Ava es capaz de disecarme para joderme de nuevo.

Eso era lo que necesitaba su poesía. La soledad, el encierro, ¡el bendito silencio! En busca de asideros, recordó que Shakespeare escribió El rey Lear durante el confinamiento por la peste y que a Ginsberg le bastaron dos días de encierro para crear Aullido. Entonces supo, con la certeza de que tenía cinco dedos en cada mano, que en 50 años otros sabrían que él, él de entre todos los hombres, había escrito el gran poema del último siglo. Desconectó la radio, el internet y los teléfonos, y esperó a que ese animal caprichoso se posara sobre la página. Pensó en el fulgor de los cometas y en el profuso alarido de la guerra, pero cada imagen le parecía fútil para su obra.El tiempo anidó en su escritorio y las ventanas se tapiaron con el polvo. No supo del fin de la pandemia y, cuando los amigos llamaron a su puerta, permaneció quieto.Por las noches, una luz amarilla oscila en las ventanas. En el vecindario saben que no es más que el poeta que escribe, escribe, escribe, sigue escribiendo su gran poema.

Esta es la historia de una princesita que nació “dormida” (como la mayoría de nosotros). Muy parecida a los cuentos de Disney nada más alejados de la realidad. Se llamaba María y había creído en ellos, hasta que le cayó una maldición llamada “cuarentena”… María era muy obediente porque no pensaba por sí misma. Estudiaba mucho por lo que no tenía sapitos a quien besar, pues le habían contado ese “cuento” de que si se preparaba mucho iba a ser muy exitosa. Un día conoció a su “príncipe azul” y dejó todo para casarse (aquí valdría la pena meterle un zape). Tuvieron tres hermosos hijos y un bonito matrimonio (en su cabeza), hasta que una noche el mayor de sus hijos falleció sumiendo a María en un profundo dolor… si antes estaba dormida, después de esto quedó noqueada, muerta por dentro… al igual que su matrimonio. Así pasaron los años cuando le cayó una “maldición” (muy culera) a su pueblo: todos tenían que estar resguardados por “cuarenta” días dentro de sus casas. Este encierro la despertó, de un putazo, para entrarle a sus duelos no cerrados y agarrar al pinche toro por los cuernos. Comenzó a vivir cada día sin pensar en el futuro incierto, o en su pasado, recalculando su vida para cuando esto tenga… ¿FIN?

58

JUNIO 2020


Todos contra

EL VIEJO POR MIGUEL MALDONADO

Las cosas volvían a

NOMBRARSE con los dedos

Ninguno de los nietos sabe a quién se le ocurrió primero, piensan que fue a los tres al mismo tiempo, como si la idea les rondara por la cabeza esperando la menor insinuación para atreverse a hacerlo. No recuerdan a quién se le ocurrió primero porque nunca nadie lo propuso, los peores delitos se cometen sin plan maestro. Thomas de Quincey nos mostró el parecido que hay entre el arte y el crimen: los crímenes más cruentos inician ingenuamente, así como el artista ignora en qué acabará su lienzo, en qué su cuento. Quizás lo que inició esta desafortunada historia, aunque no se crea, fue una buena acción, cuando los tres nietos le pidieron al abuelo que se encerrara en casa y que ellos se encargarían de llevarle las provisiones y de cubrir las necesidades del negocio. El abuelo, viudo hacía quince años, se encerró en su casa y los nietos se turnaron para entregar las provisiones en la puerta de la calle. Fue quizás la crisis económica que había afectado a los tres nietos la que los orilló a vender uno de los inmuebles del abuelo: “Cuando terminé todo esto él lo comprenderá, le explicaremos que la pandemia nos ha dejado en la miseria y que era la única manera de salir adelante, por su bien y el de toda la familia”. La venta de los inmuebles fue quizá el principio de todos los males que padecería el abuelo. Habían acordado mantener encerrado al abuelo durante esos años, ya se había acostumbrado a estar recluido y se conformaba con sus libros, con saber que sus nietos seguían vivos y que nadie de la familia había enfermado: “sería una gran ironía que si el Covid no lo ha matado lo mate ahora el susto de saber que ha perdido sus bienes, sus negocios y que su propia casa está hipotecada. Se cumplían ya tres años y por primera vez se preguntaron si debían dejar salir al abuelo, esos ataques de tos que lo ahogaban por las noches y los vómitos de sangre que él les describía del otro lado de la puerta los hacía pensar que el abuelo necesitaba ver a un médico, sin embargo “su salud peligra aún más si sale y se entera de la verdad”. Para evitar que se saliera de la habitación, uno de ellos lo encerró bajo llave. No se sabe quién lo propuso, pero con certeza esta fue la decisión que desencadenó su desgracia.

Habían pasado apenas 100 años desde que la peste del insomnio obligó a los habitantes de Macondo a encerrarse en sus casas blancas, cada una hecha de adobe, con las puertas de madera cerradas a piedra y lodo. En las calles polvorientas ya no quedaba ningún Buendía que les recordara los tiempos de la tragedia. Ahora era un pueblo bullicioso con banquitas en las terrazas para mirar los atardeceres tomando Té chai y para posar acurrucadas en las selfies. Ni los descendientes de Pilar Ternera hubieran añorado que en aquel pueblo recóndito que algún día acogió a gitanos, revueltas y días de dengue por la desgracia de las compañías plataneras, tuvieran que encerrarse de nuevo. La pandemia de Covid-19 había llegado para confinar de nuevo a los hijos de Macondo, acompañada de los cientos de Melquiades, mercaderes de sus baratijas: desde menjurjes mágicos para la inmunidad hasta conjuros para sanear pulmones. La enfermedad se propagó del mismo modo que las nuevas maquinitas, asombro de unos y otros. Allí estaban los ipods, las tablets y el internet, que en nada servían para curar al mundo de la pandemia. Quién iba a pensar que Aureliano Buendía evitaría el pelotón de fusilamiento gracias a la pandemia que arribó el día en que las cosas volvían a nombrarse con los dedos.

POR CELINA PEÑA

JUNIO 2020

59


NUNCA jamás

BARTLETT,

POR IGNACIO JUÁREZ GALINDO

POR MARIO ALBERTO MEJÍA

Nunca he visto a mi vecino. Sé que alguien vive allí porque todos los lunes un hombre enjuto deja un par de bolsas repletas de víveres al pie de la puerta. Alguien, en algún momento, las mete. Sé que alguien vive porque todos los días, a las 10 am, se escapan de los muros las notas sincopadas de Miles Davis. Una vez, en una junta de condóminos pregunté por él. Todos se miraron a los ojos e ignoraron mi pregunta. Me miraron extrañamente. Quedé perplejo. Salvo por la música, en todo el día no se escuchaba ningún ruido. Llevo más de un mes encerrado por la cuarentena. Un día caí en cuenta que la morada irradiaba una tranquilidad casi mística. Pensé en la afortunada existencia del inquilino. Para él no existía pandemia. Su vida no cambió absolutamente en nada. Todo marchaba bien hasta el pasado 17 de abril cuando, a las 7 de la noche, se filtró un zumbido casi imperceptible proveniente de esa casa. Al día siguiente no hubo Miles Davis. Llevo días sin dormir. El apetito se me ha ido. El Covid-19 no tiene ningún significado para mí. El zumbido se alojó en mi cabeza y logré, no sin mucho esfuerzo, descifrar una palabra y al hacerlo inició su repetición infinita en mi mente. Horrorizado, el lunes 20 hallé frente a mi puerta un par de bolsas repletas de comida. Muerto de miedo cerré la puerta violentamente. No he vuelto a abrirla, pero todos los días observo, a través del ojo de pescado, que siguen ahí. Ya no hay sonido en la casa de mi vecino. En mi caso viviría en un silencio casi místico de no ser por el zumbido que no cesa. Sé que intenta decirme algo, pero nologroentenderquésignificalarepetición infinita de “jamás, jamás, jamás”. Tampoco hallo explicación de por qué un cuervo ha venido a morar al pie de mi ventana.

60

JUNIO 2020

el conspirador

El día 1 de mi cuarentena fue como llegar a una casa nueva. A una casa que no conocía. Una casa fantasmal con dos perritas y una gata experta en abortos. Me vieron entrar y practicaron una indiferencia tal que me hizo pensar que los animales domésticos son más inteligentes que nosotros. El día 10 descubrí una fuga de agua al subir a los tinacos. Nunca había subido antes. Lo hice un poco por ocio, por no saber qué hacer en un día tan largo. La cisterna se vació y no pedí los 10 mil litros que se requieren para llenarla. El día 20, monsieur Bartlett me cortó la luz. Pensé que también lo había hecho por ocio. A su edad es difícil evitarlo. El día 35 me quedé sin gas. Recurrí al microondas. Imposible. No había luz. Ese día vi que tampoco tenía internet. Sin energía eléctrica, sin gas, sin agua, sin WhatsApp, descubrí que era un hombre de Neanderthal vagando en un jardín con la hierba crecida. El día 40 abrí el refrigerador y hallé al abominable hombre de las nieves al lado de jamones y tocinos echados a perder. Se veía tranquilo pese a la hediondez que lo cubría. Hoy, en el día 50, me sorprendí en una animada charla con mis perritas. Ellas tienen una teoría conspiratoria del Covid-19. Juran que Bartlett armó todo esto para poder vender ventiladores a precios lujuriosos. El hombre de las nieves y mi gatita estuvieron de acuerdo una vez que se los comenté. Qué malo es Bartlett, concluí.

Jueves POR ÓSCAR GONZÁLEZ LÓPEZ Agito en mi mano dos monedas. Una es de 1963, otra de 1965. La primera, la mayor, lleva acuñado el busto de Morelos de perfil. Valía 1 peso. La segunda –20 centavos– tiene una vista de la Pirámide del Sol. De Adolfo López Mateos a hoy, la moneda se ha depreciado un 80 por ciento, dice la página que consulto. Inflación constante, devaluación, recesión. De Salinas para acá, se han privatizado la telefonía, la banca, las playas y en algunos lugares, el agua. Cada sexenio es otra dentellada al cadáver: de 2008 a la fecha, 2.9 millones más de pobres siendo periferia en las esquinas del centro. La moneda de 1 peso contiene plata y está en buen estado: todos los elementos decorativos son bien distinguibles. La de 20 centavos, sólo un poco más deteriorada, también guarda muy buen estado de conservación, según la página que consulto, la cual cotiza las piezas en moneda extranjera. La pirámide de Teotihuacan podría valer 500 euros. Morelos, unos 120. En fin. Este año no tendremos estaciones, sino fases


Érase una vez un país en el que sus habitantes vivían el sueño de un agorafóbico: temían salir de casa, el menor contacto con extraños les generaba tensión, miedo y dabanunospasosatrás cuandoalguienseacercaba;secubrían elrostroconcaretas de todos los colores e imaginaciones posibles y, sobre todo, temían pronunciar palabras. Es curioso, en todas las culturas del mundo algo tienen las palabras que resultan siempre peligrosas. También se cubrían las manos y en los rostros portaban unas armaduras traslúcidas que alguna magia tenían pues se reflejaba la cara de quien la veía. Eran como guerreros con armaduras extrañas que se enfrentaban a dragones, demonios, molinos de viento... sólo que éstos monstruos eran tan diminutos que no podían verse, muchos le llamaban Covid-19, ¿no te parece un nombre muy extraño para un monstruo?

Historia de dos

CIUDADES POR ENRIQUE HUERTA CUEVAS

Martha y las sillas

POR PABLO IÑIGO ARGÜELLES

Esos hombres vivían en la sociedad posindustrial y a todo le ponían números, incluso a sus monstruos. Un día un guerrero le preguntó a otro: “¿Qué es lo que nos da tanto miedo?” Tras un breve silencio, respondió: “Tememos perder a los nuestros, dejar ir las cosas”. La respuesta era válida, todas las respuestas siempre son válidas, la escuela es el único sitio donde enseñan lo contrario. Pero no lo dejó satisfecho, no sería la primera vez que la validez es origen de las mayores insatisfacciones. El otro guerrero razonaba distinto, para él lo aterrador de su lucha no era perder sino estar, estar consigo mismo. No lo culpo, pocas personas se tienen a sí mismos. Necesitaba la ayuda de las calles, el sol de las playas, perderse en la banalidad de las cosas para seguir construyendo la sombra de quien creía ser. Un buen día el monstruo se fue. Dijeron que acabaron con él, pero yo creo que se marchó porque no encontró interesantes a los hombres y fue en busca de otras aventuras. Lo cierto es que desde entonces ese gran país se dividió en dos ciudades: en una habitaban todos aquellos que temían perder y que desde entonces valoraron más que nunca a lo que realmente amaban; los otros… ¿realmente importa qué pasó con ellos?

Estoy a punto de comprar dos sillas de playa al dos por uno en un sitio web de saldos chinos. Llámenle locura, pero en medio del encierro, esta oferta apareció como una luz ante el vacío matutino que me aqueja últimamente al despertar. Sólo pienso en que cuando el paquete sea entregado, cogeré el teléfono y la llamaré de inmediato. Le diría algo así como: Compré dos sillas de playa y quiero estrenarlas contigo, Martita. Aceptaría sin dudarlo, me ha rechazado invitaciones menos suculentas. Iríamos a Alchichica, Sábado de Gloria, itacate de sándwiches húmedos y un radiecito de pilas para hacer atmósfera. Durante el camino yo tentaría el terreno, ella se sonrojaría. Llegaríamos pasadas las doce y Martita soltaría un suspiro de emoción al ver la laguna aparecer al fondo del camino de tierra, ¿sabías que estamos en el cráter de un meteoro, Martita?, y con los ojos de una niña que ha descubierto el fuego tomaría mi mano y juntos meteríamos primera antes de ir cuesta abajo. Desplegaríamos nuestras sillas de playa a la orilla y le sacaría fotos, le sacudiría los rescoldos salinos de sus pies rechonchos, bromearía sobre el turquesa inexplicable del agua intentando decir algo como mira, te traje al mar Caribe, nos lanzaríamos piedritas, esperaríamos la caída del sol mientras le digo frases robadas de una novelita erótica. Le contaría que esto de las sillas fue un milagro de los algoritmos mientras intento algo con su pelo: dos sillas de playa color cayena por el precio de una con envío gratis desde China, Martita: ¿no es esa la señal ineluctable de nuestra eternidad compartida.? Doy click en Comprar Ahora.

JUNIO 2020

61


PORTADA

ESPECIAL COVID-19

El

ESPEJO

Juego de

SHOOTERS

POR GUADALUPE JUÁREZ

POR MARIO MARTELL

El espejo se rompió y vi en los trozos dispersos en el suelo de mi habitación varias versiones de mí. En los pequeños, vi a la niña que jugaba con barbies y su casita rosa de dos pisos, daba ternura con esa mueca como sonrisa, pero la opacaba el ceño fruncido en su frente. En los que superaban el tamaño de la palma de mi mano me veía de adolescente, una muy ñoña que se la pasaba escribiendo historias irreales de sus propios amigos y situaciones chuscas de ella misma, su mirada es triste. Y en el más grande, en el que quedó colgando del marco negro rectangular, me veo como soy ahora. Cuánto había envejecido que se asoma un mechón de canas que hicieron que me pasara observando y recordando por qué no las he pintado. ¡Esos hilos blancos se ven tan mal en mi cabello castaño! Se ven mal mis ojeras, el ceño fruncido, las cuatro paredes de esta habitación de color crema, la tristeza en la mirada, el encierro por la pandemia, el buró junto a mi cama, las sábanas cafés, todas esas versiones de mí y el maldito espejo roto con los pedazos sobre el suelo.

El videojugador disparaba contra los zombis. La pantalla resplandecía con cada acierto. El francotirador se agazapó. Con fuerza jaló el gatillo hasta que el disparo dio en el blanco. Un chorro de sangre florecía mientras aumentaba el puntaje. En la mira telescópica los zombis parecían cíclopes, bulbos inhumanos a punto de reventar. Otros buscaban ocultarse en la galería desvencijada para escapar por una escotilla en el fondo del edificio. Al tercer disparo, el francotirador sintió que lo recorría un escalofrío, luego un golpe seco en sus muslos. La explosión lo arrojó a varios metros de la entrada a la galería. “¿Nos conocemos?”, creyó escuchar una voz. Se sintió atenazado, y antes de voltear hacia la fuente de la pregunta, entre brumas, pudo identificar la sala de su casa, como nunca la había visto. “Ahora, estás con nosotros”, se sobresaltó al percatarse que ya conocía ese lugar. Añoró su vida monótona. El sonsonete del pasillo de su departamento lo ilusionó. Pero ya era imposible retornar. Era un aldeano más, perseguido en el otro lado de la pantalla. Sintió alivio de pertenecer a ese mundo donde el virus ya no lo alcanzaría.

62

JUNIO 2020

¿Y si todo volviera a comenzar? POR JAIME CARRERA

Abril de 2020 ha sido hasta ahora el mes más largo de mi vida. Más largo que los festejos decembrinos del 98, cuando llegó la primera ausencia familiar, no por fallecimiento sino por decisión propia. ¿Abril? Qué más da, aún falta mayo y junio. ¡Maldito coronavirus!, me repito todos los días, una y otra vez siempre frente al espejo mientras hago una recapitulación de mi vida. En una especie de diario que contiene letras bañadas de tristeza y felicidad, como nunca antes, conozco y reconozco otra parte de mí que evoca a los viejos desamores, a las verdades y las mentiras. Suspiro. Me digo que todo volverá a la normalidad en ¿julio, agosto, septiembre u octubre? ¿Hasta 2021? Suspiro de nuevo ¿A la normalidad? ¿De verdad quiero que todo regrese a la “normalidad”? Los pensamientos se desbordan de las hojas del diario. Recuerdo la Navidad del 98. Cada historia, cada beso y cada sorbo de alcohol, cada fracaso y las ausencias. Esas malditas ausencias. ¿Y si todo volviera a comenzar?


Emma y los días de guardar POR PATRICIA ESTRADA

Tamarindo POR DANIELA RAMOS

En una ciudad vivía una niña introvertida pero muy amorosa con sus padres y hermanos. Desde chica, Emma fue determinante, disfrutó su infancia, pero le tocó madurar muy rápido; aún un así, soñaba con su príncipe azul. Le tocaron tiempos difíciles, pero siempre valoró los esfuerzos de sus padres por pagar sus estudios. Eso la llevo a buscar una beca en la universidad y, después, conocer el mundo de la radio. La primera vez que Emma pisó una cabina de radio, se enamoró de la palabra y despertó su vocación de vida. Luego de varios tropiezos y aprendizaje profesional, la jovencita veinteañera poco a poco renunció a su timidez y dudas internas. Un día, cuando en su vida todo marchaba bien, despertó agitada por una extraña pesadilla. Soñó que un virus provocaba enfermedad, muerte, encierro temporal y lejanía con sus seres queridos. Se levantó con el ánimo de sacudirse el mal sueño, pero ni el café de la mañana pudo quitarle la duda en la cabeza: ¿Qué pasaría si no pudiera abrazar nuevamente a su padre enfermo desde hace más de un año? No se reponía del trago amargo cuando en la televisión escuchó una noticia aterradora: en China había aparecido un virus mortal, sin cura ni vacuna que protegiera a la población. Los científicos lo nombraron Covid-19 y alertaban de su expansión por el mundo. Las imágenes eran apocalípticas: ciudades vacías y gente que usaba cubrebocas. A pesar de su angustia, manejó a la casa de su papá, lo abrazó y besó infinidad de veces, le dijo que lo amaba y agradecía sus enseñanzas. Luego de que el virus llegara a México y todos fueran confinados, su papá murió en paz. Su duelo en la cuarentena fue algo especial. Emma tuvo más tiempo para pensar, llorar y extrañar a sus padres, aunque también encontró un espacio para revisar sus prioridades en la vida. Llegará el tiempo de su retiro profesional, pero siempre recordará que el 2020 fue una época de pérdida familiar y libertades; y que logró reponerse porque aprendió a disfrutar su presente, soltar el pasado y despreocuparse por el futuro.

Emilia había vuelto a admirar aquel árbol de tamarindos, aquel que recordaba como si fuera ayer, cuando despertaba a un lado de su abuela, aquella que no hacía ni un solo ruido al pararse de puntillas e ir directo a la cocina para preparar un delicioso desayuno hecho de masa recién salida del molino, salsa martajada con jitomates asados y chiles verdes, además de un delicioso atole de chocolate. Emilia lo admiraba, el tamarindo ya no era tan frondoso como lo recuerda, y tampoco percibía en él destellos brillantes como cuando lo veía desde su ventana, aquella en donde vio tantas cosas de pequeña, en casa de su abuela. Ahora en el confinamiento obligatorio, cuatro años después, Emilia lo veía desde lejos, muy lejos, ahora desde otra casa, cerca pero a la vez lejana, detrás de su barda de ladrillo rojo lo veía sin frutos ya, aquellos amargos a la primera sensación pero dulces si lo sabes escoger correctamente. Emilia se dedicaba en sus horas muertas a sentarse en la banca azul del patio y verlo con recelo y con mucha nostalgia. Ese tamarindo le recordaba justo en ese momento la fragilidad del mundo entero ante un virus, pero también le recordaba a ella, a su abuela. Pensaba que si aún viviera la enclaustraría para que no corriera ni un peligro, le haría una fortaleza en aquel patio que ya no llegó a conocer, le daría todos los hilos multicolor que encontrara para que no se aburriera, pero también le leería miles de cuentos, mientras esperaba la hora de dormir. Todo eso pensaba Emilia cuando veía ese árbol triste sin sus tamarindos, y para no sentir esa nostalgia por el recuerdo, se paraba de aquel sitio, veía ahora los pájaros en el árbol de orquídeas que estaba justo a un lado de ella y seguía con su confinamiento, mientras tomaba un trago de mezcal y volvía al presente, sin su árbol.

JUNIO 2020

63


POR MIGUEL LEZANA

EDITORIAL

PLUMAS INVITADAS

Pandemia

(un recuento)

64

JUNIO 2020

EL 30 DE ENERO DE 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), por recomendación de su Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional, declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional ante el brote mundial por el nuevo coronavirus, conocido todavía entonces como 2019-nCoV. Posteriormente, el 11 de marzo de 2020, la misma OMS caracterizó el brote de COVID 19, la enfermedad producida por el virus SARS-CoV-2, en el mundo como una pandemia. Desde el punto de vista epidemiológico, son tres los elemento que se requieren para definir una enfermedad como pandémica, la primera es que se trate de una infección producida por un


EDITORIAL

PLUMAS INVITADAS

microorganismo patógeno nuevo para el ser humano, aunque provenga de otras especies animales, lo cual no es inusual si consideramos que, de acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE por sus siglas en francés), 60 por ciento de las enfermedades infeccionas endémicas que afecta a los humanos y hasta 75 por ciento de la infecciones emergentes, provienen de los animales. El segundo elemento necesario es que el nuevo microorganismo patógeno para el ser humano desarrolle la capacidad de transmitirse de persona a persona, y el tercer componente es que se documente la transmisión comunitaria continua de dicho microorganismo en al menos tres de las seis regiones en las que la OMS ha dividido el plantea (África, América, Asia sudoriental, Europa, Mediterráneo oriental y Pacífico oriental) Es decir, el número de casos por sí mismo no es un elemento suficiente para que la autoridad sanitaria mundial declare la existencia de una pandemia. Una vez que se confirma que un microorganismo patógeno nuevo para el ser humano reúne las características anteriores una tarea indispensable de la investigación epidemiológica es determinar lo que técnicamente se conoce como el número básico de reproducción (R0); esto es, el número esperado (promedio) de nuevos contagios que una persona infectada produce durante su periodo de transmisibilidad en una población completamente susceptible. Este número se obtiene como el producto de la probabilidad de que una persona sana entre en contacto con una persona enferma, multiplicado por la probabilidad de que, como resultado de ese contacto, la persona sana resulte infectada, por la duración promedio en días que la persona infectada sea contagiosa. Para controlar la pandemia, se debe lograr que el R0 sea menor a uno. En ausencia de una vacuna que reduzca el tamaño de población susceptible y de un tratamiento que acorte el tiempo de contagiosidad de las personas infectadas, las únicas medidas efectivas son: reducir las probabilidad de que una persona sana entre en contacto con una persona enferma (distanciamiento físico) y reducir la probabilidad de que se produzca el contagio cuando no se pudo evitar el contacto (medidas de protección personal como lavado frecuente de manos, desinfección de superficies y etiqueta respiratoria al

toser o estornudar) Conforme la pandemia avanza según su historia natural, es decir sin intervenciones efectivas para lograr su mitigación, los enfermos recuperados van conformando una subpoblación de personas inmunes, lo que técnicamente se conoce como “inmunidad de rebaño”; su importancia radica en que al conocer la proporción de la población que ya adquirió inmunidad natural, además del R0 original, los epidemiólogos pueden calcular lo que se conoce como el número efectivo de reproducción (R1), de tal manera que de forma muy sencilla se puede conocer la magnitud que debe alcanzar la inmunidad de rebaño para que el R1 sea menor de uno y controlar la pandemia; por ejemplo, si el R0 original es de dos, la inmunidad de rebaño debe alcanzar a 50 por ciento de la población, si el R0 original es de tres, entonces la inmunidad de rebaño debe ser 66 por ciento de la población para que el R1 sea menor de uno, todo esto sin imponer medidas de mitigación efectivas; es decir, permitiendo que la pandemia de desarrolle según su historia natural.

"El 60% de las enfermedades infeccionas endémicas y hasta 75% de la infecciones emergentes, provienen de los animales." A manera de conclusión, si bien las medidas de mitigación (distanciamiento físico, higiene y protección personal) retrasan la posibilidad de alcanzar una inmunidad de rebaño suficiente para reducir el número efectivo de reproducción y tienen un alto costo económico y social, permiten evitar la acumulación de casos graves que provoque el colapso de los servicios de salud y ganar tiempo en espera de la aparición de una vacuna y/o tratamiento efectivo.

JUNIO 2020

65


Muere el pez, por su Twitter, Por la boca

el polĂ­tico... POR LUIS CONDE

66

JUNIO 2020


EDITORIAL

PLUMAS INVITADAS

D

urante la pandemia por COVID-19 han surgido, como en cada hecho coyuntural, voces que se dedican a aplaudir lo que digan y hagan los funcionarios en turno. Y, en contraparte, existen también aquellos que no escatiman en lanzar críticas contra las autoridades por sus acciones a favor de la salud de la sociedad. En ambos casos, se hace por convicción o por encargo, así funciona la política. Sin embargo, hay algo más que el confinamiento por COVID-19 nos ha regalado: que autoridades, políticos y personajes de la farándula se pongan sólo de la da a los ricos, los pobres “de pechito” para ser el foco de críticas, ya sea por su nulo manejo de crisis, estamos inmunes” por contradecir sus propios datos y hasta por lazar sandeces que los hacen @MBARBOSAMX el hazmerreír de las masas. Un caso muy sonado fue el de Miguel Barbosa Huerta, gobernador de Puebla, quien se convirtió en tendencia nacional por un dicho nada afortunado. El mandatario estatal afirmó en una rueda de prensa que la enfermedad causada por el virus SARS-COV-2 afectaba nada más a las familias acomodadas, contradiciendo a las autoridades de salud no sólo locales y nacionales, sino a la propia Organización Mundial de la Salud.

“(El coronavirus),

Paty Navidad y las conspiraciones

La fuerza ¿moral? Del presidente

A

mado por unos y odiado por otros. Lo cierto es que la figura de Hugo López-Gatell Ramírez ha sido la más seguida y escuchada durante la pandemia Escanea el código para ver el video. de COVID-19 en México. El subsecreta- @LOPEZOBRADOR_ rio de Salud ha sido también elogiado por su capacidad para conectar con las audiencias y para explicar conceptos técnicos de forma simple, además de su famoso y viral #QuédateEnCasa, que lo ha hecho protagonista de memes y a ser el crush de tías y madres mexicanas. Pero ojo, eso no quiere decir que el trabajo del experto en epidemiología ha sido impecable, pues en una de las famosas mañaneras del presidente López Obrador, Gatell dijo que la “fuerza moral del presidente” impedía que AMLO esparciera el virus si se llegase a contagiar. “La fuerza del presidente es moral, no es una fuerza de contagio, en términos de una persona, un individuo que pudiera contagiar a otros”, comentó, lo que le causó una oleada de duras críticas por llevar la contraria a su propio mensaje de que todas y todos podemos ser portadores y enfermar por el virus.

U

na celebridad que siempre está en el ojo del huracán por sus declaraciones y opiniones es Paty Navidad, la actriz que durante esta pandemia nos regaló joyas como pedir que se grabaran hospitales para “comprobar que el COVID no existe”, llamado que lanzó en su perfil de Twitter. La también cantante invitó a sus seguidores a salir de sus casas y acudir a hospitales para verificar que se encontraban desbordados por personas contagiadas de COVID-19, y, en su caso, comprobar que quienes se reportaran enfermos fueran casos de coronavirus. “Salgamos a grabar hospitales, cada quien el que tenga cerca, no avisemos hora ni día, si es verdad colaboremos y ayudemos, si es mentira, expongámoslo, las dudas sólo se quitarán de esa manera, si están llenos es importante checar que sean reales los diagnósticos de Covid. Va? “(Sic).

JUNIO 2020

67


EDITORIAL

PLUMAS INVITADAS

AMLO y el anillo al dedo

O

tro personaje que ojalá no estuviera en esta lista es nada más y nada menos que Andrés Manuel López Obrador, el presidente de México. ¿Por qué está entre estas desatinadas víctimas del juicio de las redes sociales? Porque el mandatario mexicano ha contradicho los datos oficiales sobre la pandemia en más de una ocasión, desestimando el trabajo del personal de salud, de funcionarios y de gobiernos locales. Pero eso no es todo, pues el durante una de las famosas mañaneras desde Palacio Nacional, el mandatario dijo que la crisis sanitaria por la propagación del COVID-19 le quedaba “como anillo al dedo” para concretar los objetivos de su gestión al frente del país. “Ayer usé por primera vez el término crisis transitoria, esto no va a tardar y vamos a salir fortalecidos, y vamos a salir fortalecidos porque no nos van a hacer cambiar en nuestro propósito de acabar con la corrupción y que haya justicia en el país. Por eso vamos a salir fortalecidos, o sea, que nos vino esto como anillo al dedo para afianzar el propósito de la transformación”, dijo. ¿Por qué es polémico? Según algunos analistas políticos y opinólogos de Twitter, los dichos del presidente sólo se pueden describir como mezquinos, porque en un país en donde hasta inicios de abril, cuando dijo la frase, México se acercaba a los 10 mil casos confirmados por COVID-19, el presidente sólo se preocupaba por afianzar su proyecto político.

“No pasa nada, oiga…”

E Escanea el código para ver el video.

@LOPEZOBRADOR_

Escanea el código para ver el video.

@LOPEZOBRADOR_

68

JUNIO 2020

l caso del presidente requiere un poco más de atención, no sólo por su cargo, sino porque es el influencer número uno de México y todo lo que diga y haga repercute en los estratos sociales que integran a México, como el caso del distanciamiento social, campaña emprendida por la Secretaría de Salud para llamar a la población a limitar el contacto y adoptar el aislamiento social para frenar la velocidad de contagio del virus. ¿Qué pasó? A un día de que se anunció este plan, el presidente insistió que continuaría con sus giras y mítines a lo largo del país y además conminó a la sociedad a la población a seguir abrazándose, echando por la borda todo el trabajo de su equipo especialista en salud. “Miren, lo del coronavirus, eso de que no se puede uno abrazar... hay que abrazarse, no pasa nada”.


ESPECIALES

PLUMAS

Por Madai Murillo

INVITADAS

Cuarentena frente a la cámara

SI BIEN EL INTERNET YA ERA PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRAS VIDAS, EL CORONAVIRUS TERMINÓ POR CONFIRMÁRSELO A LOS ESCÉPTICOS: MAESTROS DANDO CLASES EN LÍNEA, ABUELITAS COMEDIANTES, REOS COCINANDO DESDE LA CÁRCEL… TODOS TENEMOS UN LUGAR EN INTERNET, Y CON TIKTOK SE VOLVIÓ AÚN MÁS FÁCIL.

JUSTO CUANDO PENSÁBAMOS

que no podía existir una red social más diversa y aleatoria que Facebook llega a nuestras vidas TikTok, el gigante asiático del momento. Muchos, si no es que la mayoría, recién llegamos al terreno que otros tantos ya tenían bien recorrido y explorado desde el 2018 cuando la fama de la aplicación comenzó a crecer de manera exponencial e internacional. La aplicación ya llevaba un par de años rondando entre los usuarios más jóvenes del internet, siendo la burla de quienes, ciegamente, no vimos su potencial ni el intrigante universo que escondía. No, no y no. ¿Esas ridiculeces qué? Me hice del

rogar. Primero descargué la aplicación solo para ver, pero al cabo de unas semanas ya me quemaban los deditos por grabar mi primer video (y lo hice). La oferta de contenido que ofrece es enorme y, si te lo propones, infinita en tanto seas capaz de plasmar tu idea en un video de máximo 60 segundos sin romper los Términos del servicio, obviamente. Las herramientas de edición de video también son muy amplias e intuitivas por lo que la mayoría puede utilizarlas, y digo la mayoría porque una de las características fundamentales de la aplicación es que encuentras todo tipo de personas creando todo tipo de contenido: desde niños, adolescentes, adultos

mayores, personas con capacidades diferentes, animales y cuanta cosa te cruce por la mente. El encierro nos reunió a todos en una aplicación donde lo que sea que hagas puede conducirte al fenómeno —muchas veces efímero— de ser visto por millones de personas alrededor del mundo. Oh, sí, la fama. En TikTok la viralidad está a la orden del día y no es exclusiva de los usuarios talentosos que hacen gala de sus mejores pasos de baile, habilidades de canto, maquillaje, edición de videos o lip sync, ni de quienes presumen sin reparo sus atributos físicos y posesiones materiales. Bien puedes encontrar un video de excelente definición que muestra una chica preciosa bailando en bikini en su terraza con vista al mar, seguido de otro grabado con una calidad precaria de una familia de escasos recursos compartiendo la comida y descubrir que ambos videos tienen la misma cantidad exorbitante de reproducciones. La fama nunca estuvo tan a la mano de todos, acá para triunfar no necesitas precisamente talento o belleza. Si bien el internet ya era parte fundamental de nuestras vidas, el coronavirus terminó por confirmárselo a los escépticos: maestros dando clases en línea, entrenadores deportivos, abuelitas comediantes, reos cocinando desde la cárcel, oradores motivacionales… todos tenemos un lugar en internet, solo falta encontrarlo, y con TikTok se volvió aún más fácil. O esa es la promesa hasta ahora. Las redes sociales son buenas aliadas de ocio y risas para muchos mientras atravesamos enclaustrados esta pandemia, haciéndonos perder un poco el miedo al ridículo y al qué dirán. Pero si miras un poco más allá, reflejan también la cruda realidad: una profunda desigualdad desde la cual las personas se enfrentan a la pandemia a lo largo del mundo. Así que si durante la cuarentena tienes hambre puedes descargar Rappi o UberEats, si tienes ganas de enterarte de la vida de los demás entra a Facebook, para alimentar tu vanidad y subir tus mejores selfies tienes Instagram, los mejores opinólogos y pseudointelectuales están en Twitter, pero para una probadita de lo que es la sociedad en todas sus formas y estratos con sólo deslizar la pantalla de tu teléfono hacia arriba, date una vuelta por TikTok.

JUNIO 2020

69


ZACATLÁN

SEDE DEL ULTRA TRAIL MÉXICO 2020 EVENTO DE TALLA MUNDIAL EN LA SIERRA NORTE POBLANA

ZACATLÁN SERÁ SEDE del Ultra Trail de México 2020, UTMX, evento deportivo de clase mundial -a celebrarse el próximo 14 de noviembre-, que será sin duda factor importante en la reactivación económica del municipio y en general de esta zona de la sierra norte poblana, de entrada se calcula la participación de más de 2 mil 500 corredores, así como cerca de 20 mil visitantes, cifras que representan un muy positivo impacto a los sectores turístico, gastronómico, comercial y artesanal, sólo por mencionar algunos. Ultra Trail de México se ha caracterizado por integrar en la organización de sus carreras a comunidades locales, con un doble propósito, destacar la riqueza de las diferentes regiones del país -honor que corresponderá en este 2020 a Zacat70

JUNIO 2020

lán-, y, por el otro, ser factor de promoción de estos mismos sitios. Y es que los reflectores internacionales estarán puestos en Zacatlán de la Manzanas, porque en el UTMX 2020 participarán corredores de más de 15 países, con el reto de cumplir un recorrido de 102 kilómetros a través de rutas que permitirán admirar la riqueza natural de este bello pueblo mágico enclavado en la sierra norte de Puebla. El presidente municipal Luis Márquez Lecona, aplaudió esta designación al tiempo de destacar que, particularmente en la situación que se atraviesa a nivel local, estatal y mundial por la contingencia sanitaria, el UTMX 2020 representa una ventana de oportunidades para comercios y prestadores de servicio tanto

de Zacatlán, como de toda esa región serrana, dado el número de visitantes que se calculan por el evento, el impacto positivo llegará también a los municipios vecinos, como una excelente medida de reactivación económica, fundamental en los meses por venir. Consciente que los organizadores del UTMX 2020 ofrecen a los corredores una experiencia única y segura en cada edición del evento, el presidente Luis Márquez Lecona adelantó que en su administración encontrarán el apoyo y colaboración necesarios para que sea todo un éxito. Además, que ya trabajan con los organizadores de UTMX 2020 para informar en breve a la población sobre los detalles de esta carrera de talla mundial que traerá miles de visitantes a Zacatlán y la región.  Pepe Castañares


JUNIO 2020

71


72

JUNIO 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.