
2 minute read
Agroquímicos
ENFERMOS Y FALLECIDOS POR AGROTÓXICOS
Por la Lic. Adriana Piffaretti Jefa de Equipos de Auditoría de la Aud itoría General de la Nac ión.
Advertisement
Los agroquímicos son productos químicos utilizados en industrias destinadas a destruir las plagas de todo tipo o a luchar contra ellas. Comprende a los plaguicidas, los productos veterinarios, fertilizantes y otras sustancias químicas. Los agroquímicos, denominados plaguicidas, son sustancias que tienen la finalidad de controlar, prevenir o destruir cualquier plaga, incluyendo aquellos transmisores de enfermedades humanas. Se denominan según el organismo a destruir: insectos, hongos, bacterias, ácaros, gusanos, otros. 1 Desde el año 2009, en el Departamento de Control de Gestión Ambiental de la Auditoría General de la Nación se está auditando el tema agroquímicos. En el Ministerio de Salud se realizó un informe con tareas de campo en el año 2009, aprobado por Res. AGN 30/2011. Se auditó el Plan Nacional Gestión de Plaguicidas de Uso Sanitario (plaguicidas aplicados en campañas de salud pública; como por ejemplo “Dengue”).
El equipo de auditoría en la toma de muestra de lechuga para determinar en laboratorio SENASA la existencia de residuos de plaguicidas (SICOFHOR).
El PNGPUS tenía como uno de los objetivos especiales, la creación de la figura del “aplicador profesional de plaguicidas”, el cual no fue cumplido, creando esta situación un riesgo para el ambiente, la salud de los trabajadores y de la población expuesta. Habíamos concluido que es responsabilidad del Estado establecer lineamientos para el manejo racional de los productos químicos a fin de minimizar los riesgos para la salud humana. Y en el SENASA elaboramos dos informes de auditoría:
1. Uno con tareas de campo en el año 2010 y aprobado por Res. AGN 85/2012. Se evaluaron las acciones de control de agroquímicos desarrolladas en el SENASA, implementadas por la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Se auditaron el SIFFAB (Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos) y el SICOFHOR (Sistema de Control de Productos Frutihortícolas Frescos).
El SICOFHOR incrementa la protección de los consumidores contra los riesgos derivados de la eventual ingesta de frutas y hortalizas frescas que pudieran contener residuos de plaguicidas y/o contaminantes microbiológicos, tomando muestras de frutas y hortalizas para determinar si hay en ellas contaminantes microbiológicos y/o residuos de plaguicidas que violen la normativa vigente. El SIFFAB controla la trazabilidad de agroquímicos a través de la cadena de comercialización, retirando del circuito comercial los productos no registrados en el SENASA para mejorar la salud humana y la protección del ambiente. 2. Otro con tareas de campo en el 2011, aprobado por Resol. AGN 247/2012. Tuvo el objeto de analizar el control de la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos en el registro, autorización y/o prohibición de los agroquímicos. Se centró en la importancia de que el Estado cuente con su propia producción científica sobre el tema y no dependa de la información presentada por partes interesadas. En el contexto de la progresiva utilización de agroquímicos y dado que la DNAPVyA es la encargada de aprobar los productos aplicados en el país, no puede eludir la adopción de un enfoque preventivo, pues es una actividad directamente relacionada con la salud pública. En este orden, destacamos la existencia legal del “principio precautorio”, el cual obliga a suspender o cancelar actividades que amenacen al medio ambiente. Si los productores persisten en el uso irresponsable de los agroquímicos nocivos para la salud pública, debería ponerse en consideración la aplicación del mismo. (Continúa en página 18)