
9 minute read
Por qué no aplicar la eutanasia en ningún caso?
Por qué no se debe aplicar la “eutanasia” en ningún caso

Advertisement

Todo organismo lucha por mantenerse con vida, como hecho básico, sabio, y fundamental, sin pen sar cómo va a ser su vida desde allí en adelante. Es decir que el organismo no considera si su pierna fractu rada en treinta pedazos va a quedar más corta o si la va a poder apoyar durante el resto de sus días, si va a tener que utilizar un carrito para poder desplazarse porque ha quedado paralítico, o si por alguna circunstancia no va a poder ver más nada. Esto solamente lo piensa el dueño del animal, aquel a quiénes nosotros, los veterinarios, lla mamos cliente; aquél que en muchos casos cumple con la definición de ese término, “cliente: desea obtener el pro ducto al más bajo precio monetario”, y lamentablemente a veces moral. Por eso, a veces, es más “barato” tirar (igual abandonar) o sacrificar (igual asesinar) a su pertenencia estéticamente inaceptable para él, sus familiares, amigos y vecinos, y así poder conseguir un “nuevo animal” (igual producto) del cual estará orgulloso, porque es inteligente, tiene cuatro patas que lo pueden sostener, dos ojos, dos orejas y un rabo (a los cuales paradójicamente amputa en algunos casos, para satisfacer su ego, el del cliente). Así también, en el otro extremo encontramos pacientes tan fieles a sus due ños, que pierden interés por la vida cuando éste desaparece, ya sea por muerte o por abandono del animal, cuando esa persona determina que no vale la pena seguir alimentando y medicando a su mascota. Todo veterinario (y dueños de animales) pueden hablar de casos en que se encontraron frente a frente con pacientes que fueron vistos por colegas que recomendaron la “eutanasia”, o incluso casos en los que la literatura clásica dice en forma grave y monocorde que la única salida para tal patología es el sacrificio del “problema”. Deberíamos recordar aquí algo tan viejo pero cierto como que no existen enfermedades, sino enfermos. Les puedo contar la historia de Diana, una pastor ale mán de 90 días de vida; el dueño al enterarse que tiene moquillo nervioso, la deja para realizar “eutanasia”. Luego de cuatro meses de absoluta parálisis y cuidados intensivos, Diana corrió entre los demás perros aban donados que alberga A.P.A. (Asociación Protectora de Animales de La Plata). Viyi, un perrito de edad muy avanzada que ingresó al albergue para animales abandonados, estuvo un mes ali mentado a suero, hasta que comprendió que no valía la pena seguir esperando a su “amado dueño”, y comenzó a comer. Sarnita, hembra joven, atropellada, con fractura múlti ple de pelvis y fémures, al igual que Pototo. Hoy sus patas no están tan derechas como antes, pero suben rampas de un metro y medio, saltando como conejitos. Rubén, que va mejorando y sigue disfrutando de la vida, a pesar de su tu mor, que se lo estaba “comiendo en vida”. Por GUSTAVO CA NALS, médico veterinario

Pinky, que lucha estoicamente contra su parálisis poste rior. Happy, perrita joven, atropellada y abandonada a su suer te en la vía pública. Diagnóstico; fractura de pelvis, fémures, excoriaciones múltiples y fractura conminuta de mandíbula inferior, la cual quedó literalmente borrada. Hoy, luego de muchos cuidados, come, camina, a pesar de no ser la mascota que todo el mundo desearía tener; está feliz de vivir, su cola no miente.
AGROQUÍMICOS
(Viene de página 8) Analizamos el Caso del Barrio Ituzaingó Anexo de la ciudad de Córdoba El caso del Barrio Ituzaingó Anexo, ubicado en las afueras de la ciudad de Córdoba y rodeado de campos de soja, es uno de los que tuvo mayor resonancia en la opinión pública a partir de la movilización de un grupo de madres del barrio. Se trata de un barrio humilde, de alrededor de 5000 habitantes. Allí coexisten múltiples focos de contaminación: presencia de plomo, arsénico, cromo y endosulfán en el agua de los tanques domiciliarios, de PCB en un transformador eléctrico y de distintos plaguicidas en el suelo (malatión, clorpirifós, alfa-endosulfán, beta-endosulfán, cis-clordano, isómeros de DDT y HCB) 2 . Estos hallazgos fueron encontrados por el Sector Auditorías Ambientales de la Agencia Córdoba Ambiente (organismo provincial) a raíz de las demandas de los vecinos, que habían realizado su propio relevamiento de los casos de enfermedades en el barrio. Ante esta situación, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba dictó en mayo de 2002 la Ordenanza Municipal Nº 10505 que declara la emergencia sanitaria en el Barrio Ituzaingó Anexo y en enero de 2003 la Nº 10589 que prohíbe la aplicación de plaguicidas en el ejido de la ciudad. A su vez, la Provincia de Córdoba aprobó en junio de 2004 la Ley Nº 9164 que regula el uso de agroquímicos y establece límites para su aplicación aérea y terrestre en función de su clasificación toxicológica. Sin embargo, la justicia cordobesa debió intervenir en 2009 prohibiendo la fumigación con agroquímicos cerca del Barrio Ituzaingó Anexo, lo que demuestra que pese a la entrada en vigencia de las leyes, éstas no se cumplían ni se controlaba su cumplimiento. En este sentido, un hito importante tras diez años de lucha de la comunidad contra la contaminación por fumigaciones con agroquímicos es el juicio que comenzó el 11 de junio de 2012, el primero por fumigaciones de la historia Argentina, resultando la condena de un productor agropecuario y el piloto del avión fumigador por la violación del artículo 58 de la Ley Nº 9164, que prohíbe “la aplicación aérea dentro de un radio de mil quinientos (1500) metros del límite de las plantas urbanas, de productos químicos o biológicos de uso agropecuario, de las Clases Toxicológicas Ia, Ib y II” y “la aplicación aérea dentro de un radio de quinientos (500) metros del límite de las plantas urbanas, de productos químicos o biológicos de uso agropecuario, de las Clases Toxicológicas III y IV”. También por la violación a la Ley Nacional de Residuos Peligrosos Nº 24.051, que en su artículo 55 establece “la pena de prisión de tres a diez años al que utilizando productos peligrosos (entre ellos los agroquímicos) ‘contaminaren’ de un modo peligroso para la salud pública, el aire, el agua y el ambiente en general”. 3 Este juicio es el resultado de una denuncia iniciada en 2008 por el entonces Subsecretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba, que se sumó a otra denuncia realizada en 2004 por el grupo de Madres del Barrio Ituzaingó Anexo. El caso del Barrio Ituzaingó Anexo pone en evidencia la necesidad de implementar eficazmente controles de las aplicaciones de agroquímicos y, a su vez, sistemas de vigilancia epidemiológica específicos para prevenir y detectar tempranamente intoxicaciones por agroquímicos. El informe SENASA concluyó, expresando que: “la contaminación por agroquímicos termina siendo una intoxicación silenciosa porque la exposición repetida y a largo plazo -es decir la toxicidad crónica- produce daños y/o muerte; de esta manera, se naturaliza una enfermedad de la que todos hablan.” Finalmente, en el año 2014, volvimos con el tema de los agroquímicos para auditar el control de la gestión ambiental en el Ministerio de Salud y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable referido al estudio, investigación, prevención, asistencia y tratamiento en casos de intoxicación o que afecten la salud de la población y el ambiente con productos agroquímicos. Tuvo mucha actividad en campo, con visitas y reuniones en distintas provincias con referentes del tema. Este informe está próximo a aprobarse por lo que les debo las conclusiones. Relevamiento de enfermos y fallecidos elaborado por el grupo de Madres del Barrio Ituzaingó Anexo. Foto: M.I. Aiuto 3
1 Informe SENASA aprobado por Resolución AGN 247/12 2 Grupo de Reflexión Rural; Pueblos Fumigados. Informe sobre la problemática del uso de plaguicidas en las principales provincias sojeras de la Argentina, 2009. Accesible en la web en http://www.grr.org.ar/trabajos/Pueblos_Fumigados__GRR_.pdf; p. 100. 3 Aranda, Darío; El modelo agropecuario al banquillo; 10 de junio de 2012, en http://www.comambiental.com.ar/2012/06/el-modelo-agropecuario-albanquillo.html

La Casa del Historiador En la Casa del Historiador funciona la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico (DGPeIH), dependiente de la Subsecretaria de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene como objetivos fundamentales investigar y difundir la historia de la Ciudad y sus valores patrimoniales, así como preservar y acrecentar su patrimonio cultural, material inmaterial. La DGPeIH desarrolla sus actividades no sólo en función del rescate, interpretación y preservación del pasado de nuestra Ciudad, sino también poniendo en práctica acciones culturales concretas con los vecinos que permitan hacer comprensible ese pasado en relación con el presente, comprometidos en la construcción de un futuro posible.
Áreas
Patrimonio La Gerencia Operativa Patrimonio, realiza tareas de relevamiento, registro y valoración de inmuebles y confección de informes técnicos. Efectúa diagnósticos, propuestas de intervención, supervisión y contralor patrimonial de obras y también asesoramientos técnicos en edificios emblemáticos de la ciudad.Recibe denuncias y visita obras en proceso. Realiza excavaciones y estudia las zonas potencialmente arqueológicas. Investigaciones La Subgerencia Operativa Investigaciones, investiga y brinda asesoramiento sobre la historia de la ciudad y la nomenclatura urbana. Se ocupa de la edición de publicaciones y videos documentales, del Programa de Historia Oral y de las actividades culturales. Horario de atención de lunes a viernes de 9 a 18hs.
Publicaciones Comprende la producción, edición y diseño de publicaciones: libros, revistas, periódicos, folletos, boletines y fascículos, que conforman el amplio abanico de temas relacionados con la historia de la Ciudad y su patrimonio. Archivo Histórico La Gerencia Operativa Archivo Histórico brinda servicios de referencia, orientación y acceso a la documentación histórica de la ciudad compuesta de documentos textuales, manuscritos, cartográficos y hemerográficos. Espacio Virrey Liniers La casa del Virrey Liniers data de fines del siglo XVIII y fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1942. Perteneció a Martín de Sarratea. Santiago de Liniers formó parte del clan Sarratea a partir de su casamiento con María Martina Sarratea, hija de don Martín. Santiago de Liniers, según cuenta la tradición, utilizó la casa para llevar a cabo las reuniones que culminarían con la capitulación de Beresford. Desde fines de 2010 se ha convertido en el Espacio Virrey Liniers donde mensualmente se organizan exposiciones, jornadas, encuentros, cursos, presentaciones de libros, tertulias, visitas guiadas, seminarios y otras actividades de promoción de la historia y el patrimonio.


Casa del Historiador Bolívar 466, Montserrat Espacio Virrey Liniers Venezuela 469, Montserrat Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono: 4339-1900
