28 minute read

Amylkar Acosta

LA PESADILLA DE ELECTRICARIBE

Amylkar Acosta Exministro de Minas y Energía

Advertisement

Electricaribe le jugó sucio a sus 2,7 millones de sufridos usuarios y al Estado colombiano. Lo que precipitó la intervención de Electricaribe por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos fue la insolvencia de la empresa, al punto que, además de la abultada deuda con sus proveedores, ya no tenía ni con qué comprar la energía, lo cual ponía en riesgo no solo la prestación del servicio a sus usuarios, los cuales se verían abocados a un virtual apagón, sino que su efecto dominó podía desencadenar una crisis sistémica.

Con la intervención se destapó la caja de pandora que guardaba celosamente Electricaribe y su controlante GNF. Al levantarse el velo que la cubría, la Contraloría General dispuso adelantar una auditoría especial en la facturación a través de la cual se pudo establecer que entre julio de 2011 hasta octubre de 2016, la empresa se había apropiado ilegalmente de $211.755 millones que se le habían girado para aplicarlos como subsidio al consumo de subsistencia a los estratos 1 y 2 en las zonas caracterizadas como “especiales”.

El hallazgo de esta tropelía por parte de la Contraloría le valió a Electricaribe, ahora en liquidación, la apertura de un juicio

“La verdad monda y lironda es que los platos rotos de Electricaribe lo terminaremos pagando todos los contribuyentes colombianos. La pesadilla de Electricaribe no termina”

de responsabilidad que concluyó compeliéndolos al reintegro de esta suma, la cual se le debe reconocer y resarcir a los usuarios que se vieron birlados.

Por fortuna, la agente liquidadora, Ángela Patricia Rojas, tuvo la previsión de constituir una garantía bancaria a favor de la Contraloría General por valor de $187.227 millones, lo cual asegura el pronto reembolso del monto de la defraudación, defendiendo así el patrimonio público. Esta es la buena noticia. La mala noticia, en cambio, es que Electricaribe ya no está bajo el control de GNF, está en proceso de liquidación y según quedó claramente establecido en la Ley del Plan de Desarrollo 1955 de 2019 que “para viabilizar la sostenibilidad de las nuevas empresas prestadoras de servicio público... la nación será el único deudor frente a los acreedores de las deudas asumidas”.

De modo que este reintegro deberá hacerse con cargo a la nación, la cual deberá asumir esta deuda, así como ha asumido los demás pasivos, entre ellos el pasivo pensional, por valor de $1,6 billones y los recursos transferidos a través del Fondo empresarial de la Superintendencia de Servicios para su inversión y para garantizar la prestación del servicio, que superan los $4 billones, los cuales se van a fondo perdido.

La verdad monda y lironda es que los platos rotos de Electricaribe lo terminaremos pagando todos los contribuyentes colombianos. La pesadilla de Electricaribe no termina.

EL LEGADO DE UNA FAMILIA QUE TRABAJA POR COLOMBIA

No es posible hablar de Gloria Díaz Martínez sin antes conocer algo sobre Misael Díaz Novoa, su papá. Boyacense de Chivor, nacido en 1934 y que fue, de alguna manera, periodista, locutor empírico, tesorero, fiscal de junta, promotor turístico, comerciante, ganadero, precursor de un museo precolombino y quien orientó la vida hacia la política de la hoy concejala de Bogotá.

Concejala de Bogotá, Gloria Díaz Martínez.

Gloria, bogotana, profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Gestión Regional del Desarrollo y Gestión Pública e Instituciones Administrativas y magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes, trabaja por Bogotá hace ya 14 años, primero lo hizo como edil en la Localidad tercera de Santa Fe y desde 2016 como concejala de la ciudad.

En 2019 fue reelegida con la votación más alta del Partido Conservador, pues algo más de 22.500 votos respaldaron su labor y, de esta manera, asumió el liderazgo en la capital del país.

Algo que vale la pena destacar es que, dentro de esos miles de electores, Gloria tuvo el apoyo incondicional de muchos boyacenses, pues es innegable su identidad con esta hermosa tierra, de hecho, uno de los ejes temáticos sobre los cuales giró su campaña fue la importancia de trabajar por la consolidación de la Bogotá-Región y la integración entre la ciudad y el departamento de Boyacá, especialmente, considerando que, entre otros hechos, hoy en día esa región surte más de 169.615.407 kilos de alimentos a la capital y genera una cantidad diaria de viajes interdepartamentales casi tan importante como los intermunicipales.

Así, algunos de los puntos principales tuvieron que ver con esa agenda compartida de desarrollo sostenible que debe orientar dicho proceso, la cual contiene temas como el mejoramiento de los accesos viales, la garantía de seguridad alimentaria por medio de la disponibilidad, el acceso y efectiva utilización de los alimentos, la comerciali-

(Izq. a Der.) Concejala de Bogotá, Gloría Díaz; Misael Díaz Novoa (padre) y Juan Manuel Díaz (hermano). Su liderazgo político la llevó a ser elegida en 2021 como Segunda Vicepresidenta del Concejo de Bogotá.

zación a precio justo de los productos que ofrecen las industrias del departamento en Bogotá y la importancia de crear y consolidar órganos de gobernanza que permitan la toma de decisiones y determinar de manera clara las prioridades de la región.

Otros frentes de trabajo

Actualmente la concejala concentra su trabajo en el seguimiento a temas relacionados con salud mental, protección de la familia multiespecie, reactivación económica, defensa de la propiedad privada y empresas legalmente constituidas, fortalecimiento del turismo y la economía de servicios, implementación de Bogotá Productiva 24 horas, oferta de primer empleo para los jóvenes, prevención de la explotación sexual infantil asociada al turismo, creación y consolidación de escuelas de padres dentro de los colegios distritales, fortalecimiento de la ruta de atención integral, asistencia y protección a las mujeres, así como propender por su empoderamiento económico, prevención de la trata de personas, movilidad segura, inclusiva, accesible y eco-sustentable, sostenibilidad ambiental asociada a promover una agenda que ponga en primer orden la lucha contra el cambio climático, por mencionar algunos.

Una familia con visión política y empresarial

Si bien es cierto que, por el momento, Gloria Díaz está enfocada en cumplir con su trabajo de control político en Bogotá, también lo es que ya está pensando en su futuro dentro del espectro político. En el corto plazo ya tiene un candidato a la Cámara por Bogotá, su hermano Juan Manuel.

Contador de profesión con especialización en Impuestos y Gestión de Entidades Territoriales de la Universidad Externado de Colombia, también bogotano, ha sido el soporte de los sueños de todos en la familia Díaz Martínez. Su visión empresarial y profundo amor por los suyos lo llevaron a ser la mano derecha de su padre en la vida de campo y comercial, llegando a consolidar, junto con su hermano menor, Jorge, dos empresas, una que se encarga de distribuir flores a más de 50 clientes en países como China, Hong Kong, Malasia, Indonesia, Vietnam, Singapur y Tailandia y otra que comercializa en el sudeste asiático uno de los productos más emblemáticos de nuestro país: las esmeraldas.

Esas habilidades de gestión administrativa, su empatía y enorme carisma, factores generadores de confianza, lo condujeron a ser el bastión del ejercicio político de su hermana, sin pretensión alguna más allá de ser un buen administrador y acompañarla incondicionalmente en la tarea política por Bogotá.

MUNICIPIO “TODOS HACEMOS CRECER A GACHANTIVÁ”

El alcalde de Gachantivá, Pedro Alonso Aguillón Puentes, es abogado de la Universidad de Boyacá con especialización en Derecho Procesal. Tiene un curso como inspector de policía, estudió ventas en el SENA, trabajó en súper tiendas Olímpica, en el Banco Agrario y estuvo vinculado a la administración municipal de Villa de Leiva, experiencia que le permitió en 2015 participar sin éxito en las elecciones locales. En un nuevo intento logró ser elegido en 2019 como mandatario de Gachantivá, con 1.001 votos entre seis candidatos.

El plan de desarrollo propuesto por la nueva administración busca fortalecer la infraestructura vial del municipio para aportar a sectores como el turismo, la educación y la agricultura, además de propender por la recuperación de los recursos naturales en armonía con prácticas agrícolas sostenibles y la recuperación del recurso hídrico en esa importante localidad boyacense. El alcalde Aguillón quiere ofrecer una mejor calidad de vida a sus más de dos mil seiscientos habitantes con una mayor inversión en los sectores propuestos.

Alcalde de Gachantivá, Pedro Alonso Aguillón Puentes.

Para el mandatario es fundamental el fortalecimiento de la infraestructura vial ya que Gachantivá cuenta con un 95% de ruralidad. “Nuestro municipio es potencia en materia ecoturística puesto que tiene muchas reservas naturales y es rico en fuentes hídricas pero lamentablemente las vías están deterioradas, no tenemos acceso de turistas a pesar de estar a 30 minutos de Villa de Leyva, lo que nos permitiría un excelente desarrollo económico”, afirma el alcalde. La administración ha insistido ante el gobierno nacional y departamental en la pavimentación de la vía a Villa de Leyva y Arcabuco y hace un esfuerzo por mejorar con placa huella la carretera que conecta a Gachantivá con el municipio de Moniquirá por la vereda Minas, lo cual sería también un aporte importante para el progreso de las localidades que hacen parte de esta región.

Se espera la aprobación del gobierno nacional de importantes proyectos de vivienda, unidades sanitarias, cuatro (4) kilómetros de placa huellas para las dife-

La administración municipal busca potencializar el turismo en la región.

rentes veredas, cubiertas para canchas deportivas, construcción de acueductos, construcción de un pozo profundo y puentes en algunas vías intermunicipales.

Logros a destacar

La alcaldía ha fortalecido la infraestructura deportiva en las escuelas de Minas, Mortiñal y Tres Llanos y ha logrado importantes avances en saneamiento básico como la construcción de una planta de tratamiento en la vereda del Hatillo y Socha. “Hoy contamos con recursos del programa Colombia Rural para la construcción de seiscientos cincuenta y cinco (655) metros de placa huella en la vía que conduce a las veredas la Hoya, Mortiñal y Gachantivá viejo; hemos trabajado fuertemente en programas sociales haciendo énfasis en la protección de los adultos mayores, con la inversión de importantes recursos que propendan por una mejor calidad de vida con actividades como visita en casa, la cual cuenta con acompañamiento de psicología, terapia física y paquetes nutricionales. De igual forma, hemos mantenido el hogar geriátrico con atención médica y enfermeros las 24 horas”, resalta el mandatario. La administración municipal en aras de mejorar la conectividad de los estudiantes en el sector urbano y rural en esta época de pandemia, gestionó el acceso a internet a través del programa zonas digitales urbanas y con recursos propios extendió la cobertura del servicio a las escuelas del área rural, según el funcionario, quien adquirió computadores para los establecimientos educativos, y ante esta gestión el municipio salió favorecido con un incentivo de cuarenta (40) equipos para fortalecer la sala de cómputo en la sede principal del “Colegio Juan Jose Neira”.

Gachantivá en búsqueda del desarrollo

El municipio no cuenta con una economía bien desarrollada, lo cual impide a los campesinos una comercialización de sus productos o llevar los insumos que necesitan para trabajar la tierra. “Es por eso que nosotros le apostamos a los proyectos productivos como la siembra del aguacate, la cual puede beneficiar a cerca de 200 familias. Cabe destacar que Gachantivá cuenta con distintos pisos térmicos que permiten la cosecha de diferentes productos, que de impulsarse, ayudará al desarrollo económico que los habitantes tanto reclaman”, asegura el mandatario. La alcaldía también ha venido apoyando a los campesinos con el mejoramiento de las razas de ganado vacuno y ovino lo que les ha permitido a diferentes familias doblar la producción no sin antes destacar otros importantes proyectos como la implementación de la apicultura y las huertas caseras.

Saneamiento básico y deporte

En materia de saneamiento básico, el municipio se encuentra en un atraso grande, por lo que el tema es prioridad en la agenda de gobierno del alcalde. “La situación con los acueductos es difícil, por eso con el gobierno departamental logramos este año la aprobación de un proyecto del acueducto de la cebado por un valor de 2.700 millones de pesos, que beneficiará a ocho veredas, es decir, alrededor de 800 familias. Además se realizó una inversión por valor de 156 millones para la construcción de la planta de la vereda Hatillo y Socha”, señala el alcalde.

En cuanto al deporte, la administración se ha propuesto apoyar a los niños y jóvenes que quieren incursionar en disciplinas deportivas, especialmente en el ciclismo, ya que Boyacá es un departamento referente de esta actividad en Colombia y el mundo. “Nosotros desde la alcaldía hemos dotado a los niños y jóvenes de la escuela de ciclismo con uniformes y bicicletas para entrenamientos y competencias, así como de elementos de seguridad y un docente encargado de entrenar y acompañarlos en cada una de las actividades”.

Turismo

El municipio cuenta con diferentes sitios turísticos que en su gran mayoría tienen como protagonista a las fuentes hídricas. Entre ellas, el mandatario menciona la Laguna de las Coloradas y la Periquera, ubicada entre Gachantivá y Villa de Leyva, lugares a los que se suman hermosas cascadas. “A través del municipio hemos programado para los próximos años la formulación de la política municipal de turismo con el fin de reactivar este importante renglón de nuestra economía y brindarle a los visitantes la oportunidad de conocer nuestro potencial ecoturístico”.

LOTERÍA DE BOYACÁ,PRIMERA EN TRANSFERENCIAS A LA SALUD

Gerente de la Lotería de Boyacá, Ángela Patricia Ávila La Lotería de Boyacá fue creada el 3 de mayo de 1923 como una empresa comercial del departamento, con autonomía administrativa y patrimonio independiente. Sin embargo, en 1996 adquiere una nueva naturaleza jurídica que le permitió establecerse también como empresa industrial para generar recursos económicos con responsabilidad social. Desde entonces se ha venido consolidando en el mercado de los juegos de suerte y azar, con la doble misión de hacer realidad los sueños de sus compradores y de contribuir a la financiación de los servicios de salud y el bienestar de los colombianos.

Hoy se quiere posicionar como una empresa líder en transferencias de recursos económicos al sector de la salud, reconocida en el ámbito nacional por su compromiso institucional, en la calidad y excelencia de sus procesos para la operación y comercialización de los juegos de suerte y azar.

La Lotería de Boyacá cumple 98 años de historia, en los que por primera vez suspendió forzosamente sus sorteos debido a la situación de emergencia a nivel nacional e internacional que ocasionó la pandemia del Covid-19. Tras varios meses difíciles por el aislamiento social preventivo al que fue sometida la población para evitar un contagio del virus mayor, la empresa comenzó una reactivación satisfactoria a nivel financiero, con el objetivo de seguir transfiriendo recursos a la salud de todos los colombianos.

Es así como en el primer semestre del 2021 en los sorteos correspondientes a cada sábado, se logró recuperar un 47% de las ventas que se venían registrando antes de la crisis económica y social que generó la pandemia en el país, permitiendo aportar una cifra de más de $13 millones de pesos en recursos para el fortalecimiento de la red hospitalaria durante el presente año. Con estos resultados provenientes del alto grado de productividad, la salud resultó ser el sector más favorecido, ya que los recursos que se generan para transferencias se incrementan y se ven reflejados en los diferentes proyectos que se ejecutan.

Ventas satisfactorias

Esos resultados se ven reflejados, precisamente, en las ventas satisfactorias reportadas en el primer semestre del presente año por un total de más de $38.000 millones así como

en los premios entregados al público por un total de $26.492.865.917. “Con gran satisfacción vemos el resultado de las estrategias planteadas para reactivar la empresa de todos los boyacenses y continuar aportando recursos a la salud de los colombianos, justo cuando más se necesitan”, afirmó su gerente, la Dr. Ángela Ávila, quien destacó además que el nuevo plan de premios ha sido clave para la recuperación de las ventas, pues permitió el aumento de la entrega de los mismos a los compradores de la lotería tanto en el departamento como en el resto del país.

“Ha sido una reactivación gradual, a pesar de las restricciones por la pandemia y el paro, que también nos afectó, porque impidió la entrega de billetería a otros departamentos, sin embargo, hemos podido ir reactivando gracias también a las estrategias comerciales como los promocionales”, agregó. La empresa tiene sus principales clientes en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Boyacá, lugares donde las ventas han venido creciendo en las últimas semanas.

La Lotería de Boyacá seguirá siendo una entidad comprometida con el sistema de salud y continuará trabajando con responsabilidad y disciplina con el fin de mantener el reconocimiento otorgado meses atrás como la lotería número uno en transferencias a la salud en Colombia.

PRIMER SEMESTRE 2021

Premios $26.492.865.917

Ventas a junio 2021

$38.964.855.000

Labor Comercial y Operativa

La entidad cuenta con el Área Misional que se encarga de realizar actividades que conducen a la optimización de los recursos tanto físicos como humanos para el desarrollo de la misión y la visión de la empresa. En esta se investiga y ejecutan diferentes estrategias que permiten generar valor agregado a los productos y servicios que se ofrecen; y así satisfacer las necesidades y los requisitos de nuestros clientes y grupos de interés.

La Lotería de Boyacá continuará emprendiendo acciones de fortalecimiento comercial e incursionado en nuevas modalidades de negocio, permitiendo abarcar diferentes nichos de mercado, así como, impulsar la nueva marca con la que se espera que todos los colombianos encuentren el camino de la fortuna; el Gran Extraordinario de Boyacá, pensadas en el cumplimiento de la misión y visión de la entidad.

UN BOYACENSEQUE AMA A SU TIERRA

Un proyecto político que nació en la universidad pública, en el activismo juvenil, fue el que dio origen al liderazgo de este reconocido boyacense que hoy tiene como objetivo ser la voz de su departamento en la Cámara de Representantes. Jaime Raúl Salamanca Torres, quien hasta hace unos meses fuera el secretario de Educación de Boyacá, habló con la Revista El Congreso Siglo XXI sobre su trayectoria profesional, los resultados de su trabajo y su intención de alcanzar una curul en el Congreso de la República en las elecciones de marzo próximo.

Candidato a la Cámara de Representantes por Boyacá, Jaime Raúl Salamanca Torres.

Jaime Raúl Salamanca Torres, quien nació en el municipio de Sotaquirá, es contador público de la Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia (UPTC), especialista en Gestión Regional del Desarrollo, así como en Gobierno y Gerencia Territorial. Fue diputado de la Asamblea en dos ocasiones y como secretario de Educación, pieza clave en la Gobernación de Boyacá, convencido de que “nadie lucha por lo que no ama y nadie ama lo que no conoce, nosotros conocemos, amamos y luchamos por esta tierra que llevamos en el alma”, expresa.

¿Cómo resulta siendo parte de una generación que viene trabajando por cambiar a Boyacá?

Fui durante varios años líder estudiantil en la UPTC. Como defensor de la educación pública lideré varias movilizaciones pacíficas exigiendo una mejor educación. Hago parte de una generación que pasó de la crítica a la acción para cambiar a Colombia, que decidió participar en la política porque entendió que para lograr un cambio hay que llegar a los espacios donde se toman las decisiones.

La juventud aún reclama ese cambio, un país mejor y con mayores oportunidades. ¿Qué opina?

Que como ciudadanos no podemos ser inferiores a ese llamado de la juventud y demás sectores sociales que han salido a las calles. El cambio en Colombia es imparable, en Boyacá hemos avanzado pero aún falta mucho por hacer. Trabajar entre todos para lograrlo es una responsabilidad ética. Merecemos un mejor país. En eso quiero contribuir también desde el Congreso.

Toda una vida de trabajo por un cambio en la política de Boyacá. #PrimeroLaVida: una causa que lideró el exsecretario de Educación de Boyacá.

¿Cómo fue su paso por la Asamblea de Boyacá, donde sobresalió como uno de los mejores diputados?

En ambas ocasiones fui reconocido por líderes de opinión como uno de los mejores diputados de Boyacá. En la primera, lideré la oposición a Juan Carlos Granados, evitando liquidación de hospitales y haciendo los grandes debates ambientales de ese periodo. En la segunda, fui presidente de la Asamblea, ponente del Plan de Desarrollo de la Administración de Carlos Amaya y lideré la coalición del mejor gobierno de los últimos años en mi departamento.

Su gestión en la Secretaría de Educación fue exitosa. ¿Cómo fue esa experiencia?

Gracias a Ramiro Barragán, actual gobernador de Boyacá, pude hacer realidad el sueño de trabajar por mi causa de vida que ha sido la educación. Ser secretario de esta cartera ha sido la mejor experiencia, no solo porque trabajé con los mejores de Colombia, sino porque ratificó mi gran admiración por los boyacenses: gente trabajadora y echada para adelante, capaz de superar cualquier dificultad que la vida o la historia nos ponga adelante.

¿Por qué lo dice? ¿Por la pandemia? ¿Cómo asumió Boyacá ese reto?

Sí, el estudio en casa fue el gran reto pues no estábamos para nada preparados, nadie lo estaba, lo aceptamos para salvar vidas y, entre todo el sector educativo, incluyendo familias y estudiantes, nos pusimos a la tarea de contribuir en el control de la pandemia con estrategias innovadoras.

En 2020, Boyacá fue reconocido por la Universidad del Rosario y el Consejo Nacional de Competitividad como el primer departamento en educación, por encima de Antioquia, Bogotá, Santander, etc. Un logro de los maestros, directivos, administrativos, padres, estudiantes, de mi equipo, del gobernador, en fin un logro de todos, que me hace muy feliz porque con mucho menos presupuesto que otras entidades territoriales logramos sacar adelante el sector educativo en medio de una pandemia.

¿Cuál fue su mayor logro y qué legado deja como el mejor secretario de Educación del país?

No creo que haya sido el mejor, pero si estoy seguro que tuve al mejor equipo, y entre todos logramos muchas cosas: más de 1 millón 200 mil raciones del PAE en casa entregadas, revivir la radio educativa, la estrategia a estudiar en casa, las semanas de desarrollo institucional, el trabajo con los orientadores escolares, el Plan de Desarrollo, la Etnoeducación, el apoyo a la Matrícula Cero para educación superior, etc.

Después de esta gran labor por la educación de Boyacá, ¿qué sigue?

Veo que viene un cambio, uno que inicia eligiendo un buen presidente pero que se consolida con un nuevo Congreso, con unos líderes que entiendan y sientan las necesidades de la gente. Yo he sido eso, un líder y quiero prestar mis servicios al país y a Boyacá desde esta instancia. Si los ciudadanos me apoyan lo haré de la mejor manera. El mensaje en especial a los jóvenes, a este país lo sacamos adelante entre todos, no sólo un político por bueno que sea. El cambio en Colombia lo logramos poniendo lo mejor de cada uno de nosotros. JUNTOS PODEMOS.

MONGUÍ: EL PUEBLO MÁS LINDO DE BOYACÁ

Oswaldo Pérez Quiroz nació en Monguí (Boyacá). Es Ingeniero Mecánico, especialista en Gestión Pública y tiene más de 20 años de experiencia en el sector privado. Siempre se ha caracterizado por su don de servicio y humildad para con su gente. En el año 2015, conociendo las necesidades de sus paisanos, surgió la idea de llegar a la alcaldía local de su municipio, e impulsado por un gran número de sus habitantes en el año 2019 comenzó a fortalecer su propuesta para este bello municipio, convirtiéndose en el mandatario electo con mayor votación, pues lo respaldo 62 % de los electores, algo histórico en el municipio.

Su plan de desarrollo “Humildad y Gestión, en Monguí son la solución” tiene como eje fortalecer lo público y la institucionalidad. En esa línea, el mandatario ha venido reactivando el trabajo comunitario y es así como hoy el municipio hace honor siendo la cuna de las “Juntas de Acción Comunal” en Colombia.

Alcalde de Monguí (Boyacá), Oswaldo Pérez Quiroz.

Tras alcanzar una buena calificación en el desempeño de la función pública, el alcalde Oswaldo Pérez Quiroz fue condecorado como uno de los mejores servidores en la labor que viene ejerciendo y que ha permitido la construcción de obras importantes como puentes y placa huella para mejorar la movilidad en el municipio. Ante la limitación de recursos, la unión comunitaria ha contribuido a la inversión social, y la Administración Municipal ha invertido en materiales, para de manera conjunta sacar las obras adelante.

Monguí es el mayor fabricante de balones en el país con más de 80 años, lo que lo convierte en un referente nacional con reconocidas marcas. El mandatario reconoce que la emergencia sanitaria derivada del covid-19, frenó la economía local. “Son más de 500 familias vinculadas a la fabricación de balones, más los hoteles, restaurantes y operadores turísticos. Se invirtieron recursos en ayudas humanitarias, algunas de los cuales se tramitaron con el Gobierno Nacional, con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, la Gobernación de Boyacá y el senador Ciro Ramírez”, agrega el funcionario. De esa manera, superada la crisis en septiembre con la suspensión del aislamiento obligatorio, se empezó a tocar puertas con los alcaldes para

La cultura y tradiciones del municipio se convierten en un atractivo turístico de la región. Monguí, el pueblo de Colombia que vive de hacer balones.

invitarlos a comprar lo nuestro, adquiriendo artículos deportivos como Balones, super bolas, entre otros, se vincularon entidades públicas y privadas. El 23 de diciembre pasado se abrió el sendero que conduce al Páramo de Ocetá, considerado uno de los más hermosos del mundo.

Proyectos

Con la inversión de 1.300 millones de pesos en vías terciarias, se buscó dar respuesta urgente al pedido de la comunidad de garantizar el mantenimiento de la malla vial. Pensando en el bienestar de la población, se acordó una inyección de recursos en educación por 1,200 millones de pesos, así como trabajar en un programa social muy fuerte con el adulto mayor al cual se han vinculado 650, además de personas en condición de discapacidad para recibir atención de profesionales en fisioterapeuta, psicología, trabajo social, recreación y deporte, y auxiliar de enfermería. A ello se suma el complemento nutricional que conlleva el trabajo social con las poblaciones vulnerables. “Hay proyectos importantes en vías terciarias que cuentan con el apoyo del Instituto Nacional de Vías (Invías), y pese a ser el mayor productor de balones, Monguí no tiene una cancha cubierta para que se pueda practicar deporte. Se han radicado proyectos, para la construcción de la Estación de Policía, para la construcción de un Sacúdete al Parque, para 6 tramos viales, un proyecto para el sector Agropecuario y en estos días se presentará una propuesta para construir un hospital nuevo y cancha deportiva” destaca el alcalde. Se tiene también como meta la construcción de una nueva sede educativa, donde se ubicarán 300 niños, y con adición de recursos propios avanza en lograr culminar el Centro de Desarrollo Infantil.

Patrimonio y turismo

El municipio tiene cuatro declaraciones como patrimonio Nacional, además de contar con el Páramo de Ocetá, el más lindo del mundo, una región que en su casco histórico se quedó congelado en el tiempo. “Aquí, los turistas pueden encontrar entretenimiento y diversión desde el centro urbano mágico hasta una bonita caminata al Paramo de Siscunsi- Oceta y otros atractivos turísticos, donde se dispone de una variada oferta hotelera”. Y es que, en el marco de la emergencia generada por la pandemia, la conservación del páramo fue importante por la regeneración del 100 % de la zona. Se hizo la primera siembra de frailejones con una labor ambiental y de esa forma los turistas que lleguen valoren este ecosistema. Por sus hermosos paisajes, desde la Administración Municipal, los operadores y agencias de viaje se ha venido incentivando el turismo ecológico. Así mismo, con el apoyo de una ONG internacional y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se gestionaron siete proyectos ambientales llamados “Mujeres Guarda páramos”, enfocados en la seguridad alimentaria, protección de la reserva natural y de nacimientos de agua. El desembolso de los recursos fue en diciembre del año pasado.

Por: Nelson José Álvarez De León

CUANDO BOYACÁ LE DECLARÓ LA GUERRA A BÉLGICA

En 1867, una notificación de guerra fue enviada desde Boyacá a Bruselas, para ese entonces el Reino de Bélgica. En esa época el estado, convertido ahora en departamento, le declaró de manera unilateral la guerra a un país del primer mundo. Lo cierto es que, aunque sea difícil de creer, esta curiosa historia tiene su origen en un desamor.

Una de las mejores formas de entender esta historia es remontarse al 24 de octubre de 1820, fecha en la que nació José de los Santos Gutiérrez en El Cocuy (Boyacá), municipio en el que caminó por las calles empedradas del llamado “Remanso de Paz”. Siendo adulto llegó a ser un importante político de Colombia, de hecho, fue presidente del país entre 1868 y 1870, periodo en el que se definieron los límites con Brasil, se celebró el primer contrato de concesión para la exploración y excavación de un canal interoceánico por el istmo de Panamá y se le dio importancia a la educación pública, según los investigadores. No obstante, para comprender esta simpática historia hay que ubicarse en los años de juventud del expresidente boyacense cuando en Colombia se escogió una importante delegación de colombianos para estudiar “Leyes y conocimientos generales” en Bélgica.

Si bien el objetivo principal era estudiar, el amor apareció, como dice la frase popular, en un lugar insospechado. En la ciudad de Lovaina, donde vivió en aquella época, a una distancia de 8.817 km de su país, conoció a una mujer belga llamada Josefina, de la que se enamoró perdidamente. El encanto nacional se hizo

presente en Lovaina cuando la pareja caminaba por la ciudad europea, recorridos en los que muy seguramente no faltaron las poesías y el torbellino como inspiración.

En esa época una separación podría significar perder el contacto para siempre con su novia debido a la enorme distancia y dificultades de comunicación, por lo que el entonces joven colombiano empezó los preparativos para la boda con el fin de traerse a Josefina a la tierra del café. Sin embargo, volvió a Colombia sumido en el dolor, debido a que los padres de Josefina no veían con buenos ojos su relación sentimental y mucho menos que su amada hija se fuera a vivir a un lugar tan lejano, como Boyacá.

José de los Santos Gutiérrez Prieto fue Presidente de los Estados Unidos de Colombia entre 1868 y 1870. Se dice que José de los Santos envió una misiva a Bruselas declarándole la guerra a Bélgica.

Estadista y militar

Cuentan los historiadores que José de los Santos Gutiérrez siguió con su vida una vez llegó a Colombia y más tarde se convertiría en estadista, militar y político militante del Partido Liberal. En ese tiempo el país era conocido como “Estados Unidos de Colombia”, dividido en nueve estados, uno de ellos Boyacá, del cual fue su presidente en 1863. Aunque desde su regreso se enfocó en tareas propias de un gobernante, su mente se quedó en Europa. Es así como en 1867, preso del rencor que guardó por años como consecuencia de la negativa de los padres de Josefina de aceptarlo, tomó la decisión de enviar una misiva a Bruselas en la que el Estado de Boyacá le declaraba la guerra al Reino de Bélgica. Sin embargo, se dice que debido a las deficiencias del transporte para movilizar la correspondencia desde Colombia, la carta no pudo cumplir con su propósito. Es por esto que pocos colombianos y mucho menos belgas, tienen conocimiento del conflicto en el que estuvieron envueltos durante muchos años por culpa de una pena de amor.

Ausencia de evidencias

Algunos investigadores han puesto en duda los hechos, en razón a que no existen registros de la misiva que habría enviado entonces José de los Santos Gutiérrez a Bruselas. Lo que si se conoció es que en 1988 el embajador de Bélgica en Colombia, Willy Stevens, se enteró de la curiosa guerra en la que su país estuvo involucrado por más de cien años y organizó la firma de un armisticio simbólico con el entonces gobernador de Boyacá Carlos Eduardo Vargas Rubiano. El acto se celebró en la ciudad de Tunja y contó con la participación de los embajadores de Bolivia, Uruguay, Holanda, Marruecos, Líbano y China, quienes oficiaron como testigos de la firma. Asimismo, estuvieron presentes representantes de la colonia belga en Colombia y la televisión pública del país europeo se encargó de cubrir el curioso evento de paz entre las partes. De esta forma, concluyó una guerra que nunca fue, al igual que el amor de Josefina y José de los Santos Gutiérrez. Los boyacenses que conocen esta historia pueden hinchar el pecho porque no tienen nada que envidiarle a la ciudad italiana de Verona y su historia de Romeo y Julieta de William Shakespeare.

This article is from: