24 minute read

Efraín Cepeda Sarabia

Next Article
Amylkar Acosta

Amylkar Acosta

EL PROYECTO DE INVERSIÓN SOCIAL BUSCA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS

Efraín Cepeda Sarabia Senador de la República Partido Conservador

Advertisement

El Gobierno Nacional anunció la nueva Reforma Tributaria, radicada en el Congreso de la República. Sus principales pilares son el gasto social y la reactivación económica del país. El texto se acordó en mesas de trabajo con gremios y empresarios, se tuvo en cuenta las solicitudes del paro nacional y la afectación económica del país, por causa de la pandemia.

La Reforma tiene grandes noticias, no se gravarán a los más vulnerables, no se incrementará el IVA, no habrá impuestos a las personas naturales. Tendremos inversión social, el subsidio de la nómina, ingreso solidario a más de tres millones de familias, gratuidad de la educación superior pública, para los estratos 1, 2 y 3.

También se dará subsidio a las empresas que empleen jóvenes. Comenzaremos a enfrentar el déficit fiscal, para evitar los golpes de las calificadoras de riesgo, para que tengamos empleo e inversión social. El Gobierno Nacional, ha cumplido su promesa de no modificar el IVA, ni el impuesto de renta para los colombianos.

Según el texto anunciado las fuentes de financiación será la contribución del sector privado, donde el Gobierno lograría recaudar el grueso del proyecto. Control de la evasión fiscal, se pretende recaudar por medio de la DIAN, 2,7 billones de pesos y la austeridad del gasto público, con el fin de ahorrar 1.9 billones de pesos por año.

Además, se observa la extensión de los programas sociales creados para afrontar

“El texto se acordó en mesas de trabajo con gremios y empresarios, donde se tuvo en cuenta las solicitudes en el paro nacional y la afectación económica del país, por causa de la pandemia”

la pandemia, como el de Ingreso Solidario, que actualmente entrega un subsidio de 160 mil pesos a familias vulnerables, se aumentará a 200 mil pesos. Se busca beneficiar a 3,3 millones de familias, para ello se requiere una inversión de 6,6 billones de pesos. De la misma manera, se implementará Matrícula Cero, para 695 mil estudiantes de universidades públicas de condición vulnerable; con una cobertura hasta del 90% de la matrícula. Se requiere una inversión de 700 mil millones de pesos.

Igualmente, se impulsará al empleo juvenil, financiando hasta el 25% de un salario mínimo, a las empresas que contraten, personal entre los 18 y 28 años de edad. Se requiere para el año 2021, una inversión de 236 mil, millones de pesos y para el año 2022, una inversión de 573 mil, millones de pesos.

Por otra parte, apoyar a los microempresarios, se pagará el subsidio a nómina, hasta diciembre del presente año, se requiere una inversión de 1.1 billones de pesos. Así mismo, el sector financiero tendrá una sobre tasa del 3%, hasta el año 2025, se recaudaría 392 mil millones de pesos Los colombianos que tengan capital en el exterior, pagarán impuestos en Colombia, se recaudarán 300 mil millones de pesos y para el año 2022 460 mil millones de pesos. También habrá tres días sin IVA, cada año. El impuesto de renta de personas naturales, no se tocará.

El 4 X 1.000 y el impuesto al patrimonio, quedan igual, los contribuyentes tendrán las mismas obligaciones. Las empresas pagarán el 35% de impuesto de renta. Entre otros apartes del proyecto.

SOLUCIÓN A PROTESTAS, EN MANOS DEL CONGRESO

Comenzó la legislatura y con ella una decena de proyectos que buscan dar respuesta a varias de las solicitudes planteadas por el Comité Nacional del Paro, en el marco de la agitación social que ha vivido el país desde el 28 de abril pasado. Desde ya el presidente del Congreso, Juan Diego Gómez, ha prometido que brindará las garantías necesarias para que se abran las discusiones y se den los debates correspondientes a las polémicas iniciativas.

Los proyectos de ley anunciados por el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y vocero del Comité, Francisco Maltés, incluyen una renta básica para 10 millones de personas que consistiría en un salario mínimo durante siete meses, así como la matrícula cero para los estudiantes de las universidades públicas colombianas, con recursos del Presupuesto Nacional, al igual que un nuevo estatuto de la Salud. Otra iniciativa sugiere pagar el sueldo a los trabajadores de las medianas y pequeñas empresas, que han sido las más afectadas por el aislamiento físico al cual ha sido sometida la población para hacer frente a la pandemia desde su llegada al país en marzo de 2020.

Pero tal vez el tema que más polémica generará del paquete de iniciativas propuesto por los manifestantes, será la reglamentación de la protesta social con base en las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El senador Juan Diego Gómez consideró que en el debate que se dé sobre este proyecto y demás propuestas que han surgido en el seno del Congreso, es importante dejar en claro que la intención no es limitar ni coartar el derecho que tienen los ciudadanos a expresarse en las calles. “El derecho a la protesta está consagrado en varios tratados internacionales suscritos por Colombia y eso no va a cambiar, pero no puede haber un vacío jurídico con protocolos para la intervención de las autoridades”, expresó el legislador conservador, quien propuso buscar tres elementos fundamentales: evitar la estigmatización de la manifestación pacífica, impedir su criminalización y delimitar claramente quiénes son los promotores, patrocinadores y participantes en las

movilizaciones. Para el congresista, el éxito de la iniciativa dependerá de los consensos que se logren.

Lo que busca el Comité Nacional del Paro

Los líderes de las protestas decidieron cambiar de estrategia para que el pliego de peticiones presentado al Gobierno Nacional, que derivó en una movilización sin precedentes en la historia reciente del país, con un elevado número de muertos y heridos, entre civiles y miembros de la Fuerza Pública, sea finalmente resuelto en el Congreso, como institución representante del pueblo colombiano. Según el líder sindical, Francisco Maltés, todas las propuestas recogen las solicitudes que se hicieron meses atrás para aliviar la situación económica y social que están padeciendo miles de personas en Colombia.

Entre las peticiones, figuran la derogatoria del decreto 1174 que “es una reforma laboral y pensional por la puerta de atrás, así como un proyecto de ley que sea la construcción de una política de juventud que en Colombia, no hay”, señaló el presidente de la CUT, la central obrera más grande del país, con más de 800 mil afiliados. Maltés advirtió que en caso de que el Legislativo no apoye el pliego presentado, volverán a marchar en las ciudades capitales e intermedias hasta obtener una respuesta a las necesidades del pueblo colombiano. “Es evidente que si el Congreso de la República no atiende los reclamos de la sociedad, expresados en estos proyectos de ley, en el segundo semestre el estallido social, llámense movilizaciones o paro nacional, van a volver al escenario nacional”, sentenció el sindicalista. Las iniciativas fueron construidas con el apoyo de estudiantes, trabajadores, pensionados, campesinos e indígenas.

El Congreso priorizará los reclamos sociales en su agenda.

Reacciones en el Congreso

Los congresistas coinciden en que existe voluntad política tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes para buscar salidas a la convulsión social que ha vivido el país en las últimas semanas. Para la senadora conservadora Nora García Burgos, debe haber un acuerdo fundamental entre las partes, poniendo puntos claros y de interés común como prioridad para salir de la crisis. “Desde el Congreso no podemos aprobar proyectos de ley de forma irresponsable, hay que buscar la manera de que sean viables y no desechables el día de mañana”, subrayó la líder política cordobesa.

Por su parte, el saliente presidente de la Cámara de Representantes, Germán Blanco Álvarez, dijo que “se mantienen los canales de escucha del Congreso hacia la sociedad civil, pero también hacia la institucionalidad” para encontrar alternativas que le signifiquen beneficios al país. Recordó que el Legislativo no ha sido ajeno a la coyuntura actual y es así como se declaró en audiencia pública permanente durante 10 días para evaluar los proyectos de ley y oír a cada una de las partes. “Fuimos al territorio, no nos quedamos en el Salón Elíptico. Estuvimos en la ciudad de Cali en el momento más álgido de la contingencia y de manera descentralizada y presencial escuchamos a los actores de la sociedad civil en conflicto. También a la institucionalidad local y departamental”.

Aunque existe el mejor ánimo para debatir cada una de las iniciativas, la congresista Nidia Osorio reconoce que las soluciones no se consiguen de la noche a la mañana, si se tiene en cuenta el alto desempleo que hay en este momento y las dificultades para que los jóvenes puedan acceder a la educación superior y al mercado laboral, en medio de la crisis actual. “Por eso la población tiene que ser consciente de que al menos el Congreso entre a legislar en favor de ser un país más próspero, más equitativo y más justo y eso lleva su tiempo”, concluye.

CON EL ALMA PORCHITARAQUE

Alcalde de Chitaraque, Boyacá, Fabián Armando Silva Sánchez. El alcalde de Chitaraque, Boyacá, Fabián Armando Silva Sánchez, es profesional en Finanzas y Comercio Exterior de la Universidad Sergio Arboleda y en la actualidad cursa un Máster en Administración de Negocios en la Universidad EAFIT. Adicionalmente es piloto comercial. Trabajó cerca de un año en la oficina de asesoría jurídica de la alcaldía municipal de Soacha donde inició su enlace y experiencia en el sector público. Posteriormente llegó a la alcaldía del municipio de Chitaraque en 2019 con 2.573 votos.

Uno de los ejes fundamentales del plan de desarrollo “Con el alma por Chitaraque” es la productividad, apalancada en el fortalecimiento de la infraestructura vial, en la apuesta por la agroindustria y la construcción de tejido social.

Fabián Armando Silva llegó a la administración con el propósito de servirle a toda su comunidad, para lo cual se ha fijado tres metas importantes en el cuatrienio sustentadas en lo social, económico y de gobierno. El mandatario considera fundamental fortalecer la infraestructura vial para darle dinamismo a la economía de esa región del departamento de Boyacá. Chitaraque es un municipio panelero, sector que durante la pandemia mantuvo su producción con precios favorables que le permitieron a la población estar económicamente en mejores condiciones.

Desarrollo económico

El trabajo informal, derivado del desempleo, ha venido en ascenso en el municipio boyacense. “Nosotros estamos en proceso de formalización para lograr una mejor competitividad en el mercado. Es importante que la comunidad entienda que las necesidades del consumidor cambian y por ende se debe innovar en la producción de estos productos. Es por eso que esta Administración le apuesta con todo a la agroindustria”, afirma el alcalde. La Alcaldía está creando asociaciones con el fin de homogenizar las buenas prácticas de cultivo para que exista una excelente materia prima y así cumplir con los estándares que exige el mercado para proveer a empresas como Doña Panela que es de Chitaraque, que tienen una alta demanda de materiales e

Parroquia San Pedro Claver de Chitaraque. Mejorar la infraestructura del municipio es prioridad para la administración local.

insumos. “Queremos potencializar el sector privado, la población civil, para que la economía mejore. Para mi es importante que la gente tenga su ingreso y así será menos la carga del Estado”.

Infraestructura vial y conectividad

Un pilar fundamental para el mandatario es el mejoramiento de las vías terciarias y secundarias. Es por eso que el alcalde junto con su colega de Togüi, están aunando esfuerzos para conseguir recursos tanto del departamento como de la nación para pavimentar el tramo que conecta a estos dos municipios. “Esto sería un éxito total porque potencializaría todo el sector productivo y económico de la región, el cual también le apostaría al turismo ya que la provincia de Ricaurte, que es la que nos corresponde, tiene mucho potencial por su clima, por los sitios turísticos y el recurso natural que ofrece”. El municipio cumple el 9 de septiembre 400 años pero según el mandatario, el atraso vial que hay es muy grande, pues el pueblo pese a ser pequeño, no tiene pavimentadas la mayoría de sus calles.

Para mejorar la infraestructura vial, Silva ha trabajado en su intervención, aunque lastimosamente el invierno no ha permitido muchos avances. “La Alcaldía tiene como meta dejarle al municipio cinco kilómetros de placa huella o más, ya que en pleno siglo XXI muchos campesinos tienen vías intransitables y esto no les permite sacar sus productos a la venta”, asegura.

Turismo

El turismo en la región todavía no se ha explorado a fondo y es por eso que el mandatario impulsa el plan de desarrollo turístico que es el que le permitirá a la Administración junto con el ordenamiento territorial, señalar que sectores son potenciales para el municipio en esa materia. “Chitaraque cuenta con varios operadores turísticos que se han capacitado y han ofrecido a la gente la manera cómo fortalecer sus restaurantes, hoteles y demás sectores que se desprenden de este renglón tan importante de la economía”.

Impacto social

La Administración Municipal espera ampliar programas como Familias en Acción y el Adulto Mayor, lo cual se sumará a la puesta en marcha de una serie de políticas públicas para acceder a partidas presupuestales orientadas a ofrecer una atención integral a las personas con discapacidad, a la mujer, y a la población en condición de pobreza y vulnerabilidad de la región. “Yo tengo una política pública que puedo decir es la madre de mi Administración y es el tema de productividad, emprendimiento e innovación que es de las pocas o única que se está apuntando en el departamento y que cuenta con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que nos ayuda con asesoría y que permitirá que mi municipio sea el pilar de la provincia”, concluyó el mandatario.

PROPUESTA ANTICORRUPCIÓN 2022

Jorge Enrique Robledo Senador de la República Dignidad

Está comprobado que Colombia es uno de los países más corruptos del mundo, tanto, que su corrupción no es de ovejas descarriadas sino sistémica, es decir, de un sistema de alianzas entre políticos, funcionarios públicos y particulares que les roban 50 billones de pesos al año a la Nación, los departamentos y los municipios. Según el exministro Fernando Cepeda, “No hay corrupción, lo que hay en Colombia, es evidente, es crimen organizado para apropiarse de recursos del Estado o en el sector empresarial o donde ustedes quieran” (Uniandinos, Mar.06.17).

Este sistema de corrupción tiene origen en un Estado clientelista en las tres ramas del poder público y en todos los niveles de la administración, lo que además les asegura a sus beneficiarios poder gobernar contra el progreso nacional y así y todo ganar casi todas las elecciones, con lo que se niega la base mínima de toda democracia, que se supone se funda en que no se reelige a quienes gobiernan mal. Y esta descomposición se cocina desde hace sesenta años, porque nació con la antidemocracia bipartidista del Frente Nacional y continúa con el oligopolio político del duquismo.

A tanto han llegado en su descaro estos carteles público-privados de nacionales y

extranjeros, que pasaron de hacerles trampas a las leyes a aprobar leyes que contienen las trampas, con lo que, aunque parezca mentira, crearon la corrupción legal. Así lo ilustra el volteo de tierras, en el que se asocian propietarios de predios, alcaldes y concejales, todos ellos corruptos, y, contra el interés general, cambian las normas de usos del suelo. Igual ocurrió con las corruptelas de Reficar y los Bonos Carrasquilla, que contrataron gasto público con normas de contratación privada, las cuales son tan laxas que es juego de niños robarse la plata de un Estado en cuya cúspide no tiene quien lo defienda. Parecido pasó con Odebrecht, Saludcoop, Cafesalud y Medimás. ¿Y qué tal las licitaciones sastre, a la medida de cada contratista abusivo y ladrón, que se emplean en la mitad de la contratación oficial?

Enfrentar la cleptocracia nacional exige nuevas normas, por supuesto. Pero lo principal, lo que no puede faltar, es elegir un presidente de la República que de verdad tenga la voluntad política de enfrentar a los corruptos y de gobernar con otros colombianos del mismo talante, capaces de guiar una cruzada nacional de cero tolerancia con la corrupción, la cual deberá fortalecerse Otro cargo clave será el de director de la Dian, quien, sin violarle a nadie sus derechos legales, golpeará la gran evasión tributaria en el país, en el exterior y en los paraísos fiscales, porque en Colombia no solo deben pagar los impuestos de ley asalariados y consumidores. El contrabando y el lavado de dinero, tan dañinos para la industria y el agro y el empleo, no serán más facilitados por el Estado, como ha ocurrido por décadas. Con todo rigor, se perseguirán las trampas con los precios de las importaciones y exportaciones, corrupción que le cuesta al Estado sumas inmensas por impuestos y regalías que literalmente le roban. Y como sucede en otros países, los grandes evasores de impuestos y sus asesores tributarios serán sancionados con cárcel, pero de verdad, no con la demagogia de ahora.

Dijo un Procurador General de la Nación que en Colombia eran comunes los fraudes antes de votar, a la hora de votar y después de votar. Pero lo peor fue que esa denuncia no causó conmoción alguna, aunque es sabida su veracidad. Cambiar esta corrupción debe empezar porque nos unamos en la idea de que la organización electoral no sea, como lo es hoy, la de una partidocracia sino la de una democracia, por imperfecta que esta sea.

con las propuestas, denuncias y respaldo de toda la ciudadanía.

Esta lucha exige crear un muy representativo y poderoso Comité Nacional Anticorrupción, presidido por el propio jefe del Estado, que encabece las acciones para lograr, entre otros cambios, que Fiscal, Contralor y Procurador no representen a los mismos con las mismas sino a todos los colombianos, para que puedan jugar un papel clave en el diseño y ejecución de la

estrategia antifraudes, sin complicidades ni alcahueterías. Entre los objetivos del Comité estará acabar con las falsas licitaciones en obras públicas, farsa que, tras de corrupta, consolida los abusos de los monopolios e impide el desarrollo de nuevas empresas.

“Cambiar esta corrupción debe empezar porque nos unamos en la idea de que la organización electoral no sea, como lo es hoy, la de una partidocracia sino la de una democracia, por imperfecta que esta sea”

El Presidente Iván Duque y el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, durante la visita a la sede del organismo el 28 de julio pasado.

“TENEMOS UNA CAN MÁS EFICIENTE, MODERNA Y CERCANA A LA GENTE”

Colombia participa en el proceso andino de integración desde 1969, año en el que se suscribió el Acuerdo de Cartagena, hoy Comunidad Andina, que ahora liderada por la acertada gestión del Secretario General del organismo, Jorge Hernando Pedraza, se ha convertido en un mecanismo más eficiente, moderno y cercano al ciudadano.

En 52 años, la CAN ha alcanzado hitos históricos en beneficio de los ciudadanos andinos: se cuenta con una normativa supranacional compuesta por 883 decisiones aprobadas por los países y 2.215 resoluciones emitidas por la Secretaría General; una Zona de Libre de Comercio con cero aranceles que facilita y dinamiza las actividades económicas y productivas, y el derecho a la libre movilización que permite a los bolivianos, colombianos, ecuatorianos y peruanos viajar por las cuatro naciones sin visa ni pasaporte. El 11 de enero de 2019 en el que asumió la Secretaría General, tras su elección por los cuatro países, el boyacense Jorge Hernando Pedraza se propuso reposicionar a la CAN como el primer organismo de integración regional con liderazgo continental. “Después de 31 meses de gestión e intensa labor misional acompañado de un equipo de trabajo de altísimo nivel y cualidades profesionales, puedo afirmar que lo hemos logrado. Hoy la CAN es cada vez más eficiente, moderna, cercana al ciudadano, revitalizada, pro-

El Presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, junto al secretario general de la CAN, Jorge Pedraza y al mandatario de Colombia, Iván Duque, en el XXI Consejo Presidencial Andino.

tagonista, con un prestigio reconocido, una Comunidad Andina para el mundo”, sostiene el colombiano.

Logros de Colombia

como Presidencia Pro Tempore

El 8 de julio del 2020, Colombia inició su ejercicio como Presidencia Pro Tempore (PPT) en un acto simbólico en la tradicional Quinta de Bolívar, escenario donde el Libertador planteaba importantes pasos para el futuro del continente. En ese emblemático lugar, el presidente Iván Duque dijo que Colombia trabajaría para “llevar la institucionalidad andina a un nuevo puerto de destino, más fuerte, más integrada, una CAN que reviva el verdadero y auténtico sentimiento de la integración”.

En ese sentido, durante el periodo de gestión como PPT, se adoptaron 21 decisiones supranacionales: el Estatuto Migratorio Andino que establece la residencia temporal y permanente en la CAN, entró en aplicación la histórica norma que reduce progresiva y gradualmente los costos de roaming internacional y la que promueve el empoderamiento de la mujer y su participación en los comités y grupos de trabajo, proyecto que nació el 14 de octubre de 2020 producto de una reunión de trabajo con la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez.

Asimismo, se aprobó el Observatorio de la transformación empresarial de las mipymes, el reglamento de funcionamiento del Observatorio encargado de la Gestión de la Información Oficial en Materia de Mercurio y se definió la Agenda Agropecuaria Andina que contribuirá a convertir la CAN en despensa alimentaria del planeta, como ha señalado el jefe del organismo. También la Carta Ambiental, iniciativa del mandatario colombiano que se constituye como el primer instrumento multilateral que permitirá enfrentar conjuntamente los efectos del cambio climático en la subregión y proteger la biodiversidad, en cuyo marco se pondrá próximamente en marcha una innovadora Plataforma Ambiental, cuya consultoría ya se encuentra en ejecución.

Se adoptaron, además, normas pioneras como la que establece un régimen para proteger la “marca país” en la región y otra para promover medidas de prevención contra la peste porcina africana, a las que se suman las disposiciones para facilitar el comercio sobre todo de productos de higiene altamente demandados en esta coyuntura. Igualmente se tomaron otras medidas trascendentales enfocadas a fortalecer la Universidad Andina Simón Bolívar, el Tribunal de Justicia y el Sistema Andino de Integración (SAI).

“Quiero también destacar otras acciones fundamentales para nuestro proceso,

En el XXI Consejo Presidencial Andino, que se realizó en la sede de la Cancillería colombiana, participaron, entre otros, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, el de Colombia, Iván Duque Márquez y la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez.

como la donación por un valor de 500.000 dólares realizada por Colombia a nombre de la CAN a la OPS, como contribución para que la población indígena de la Comunidad Andina acceda a la vacuna contra la Covid-19, temas claves como los grupos ad hoc de Cuarta Revolución Industrial, Compras públicas, Comercio electrónico y Comercio ilícito que avanza en el desarrollo de sus planes de trabajo”, resaltó Pedraza.

Otros avances

Entre los logros, se menciona también el estudio “Análisis y Diagnóstico del Ecosistema Digital de la CAN para el sector de Telecomunicaciones y TIC” como parte de la Agenda Digital; el Estudio para el Diagnóstico de las Cadenas Regionales de Valor en la zona, con apoyo del BID-INTAL; el proyecto de seguridad vial “Por las vidas de la CAN”, ejecutado exitosamente gracias al apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC) y otros temas como la Economía naranja, circular y la reciente firma del Memorando de Entendimiento para el proyecto “Centro Regional de Monitoreo Fitosanitario de Plagas Cuarentenarias y de Importancia Económica en la CAN”.

“Como ciudadano andino y secretario general quiero expresar mi pleno agradecimiento al presidente Iván Duque por liderar con dinamismo y determinación la PPT de la CAN, por su respaldo y reconocimiento a mi gestión y porque gracias a su impulso y a las acciones implementadas en diversos ámbitos de acción, logramos, trabajando conjuntamente, convertir la crisis en una gran oportunidad y hacer de la Comunidad Andina un vehículo para la reactivación económica y social en beneficio de los más de 111 millones de ciudadanos, 48 millones de ellos colombianos, y por supuesto también a favor de la población de Boyacá, mi amada tierra. Por todo ello, el pasado 17 de julio en el Palacio de San Carlos, en el marco del XXI Consejo Presidencial Andino, distinguimos al mandatario colombiano con la Orden Honorífica Comunidad Andina Extraordinaria, la más alta condecoración que entrega nuestro organismo”, afirmó Pedraza. Asimismo, resaltó que el 28 de julio, después de 13 años de producirse una visita presidencial a la sede de la Secretaría General en la ciudad de Lima, se recibió al Jefe de Estado Iván Duque, quien enfatizó en la necesidad de continuar profundizando el proceso de integración y seguir avanzando por la senda de la modernización institucional. “Así lo haremos señor presidente. Estoy convencido que ahora bajo la Presidencia Pro Tempore de Ecuador, liderada por el presidente Guillermo Lasso, los países andinos juntos como hermanos que somos seguiremos avanzando por el camino de la integración, superando obstáculos, complementándonos y uniendo esfuerzos para alcanzar el desarrollo de nuestros pueblos, proveerles bienestar y mejorar su calidad de vida”.

This article is from: