Directorio Instituto Politécnico Nacional Enrique Fernández Fassnacht Director General Julio Gregorio Mendoza Álvarez Secretario General Miguel Ángel Álvarez Gómez Secretario Académico José Guadalupe Trujillo Ferrara Secretario de Investigación y Posgrado Francisco José Plata Olvera Secretario de Extensión e Integración Social
Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro" Mauro Alberto Enciso Aguilar Director José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos Elvia Ángeles Aldana Jefa del Departamento de Educación Continua Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones Mario Alberto Camacho Sierra Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos
Mónica Rocío Torres León Secretaria de Servicios Educativos
Comité Editorial:
Gerardo Quiroz Vieyra Secretario de Gestión Estratégica
Mauro Alberto Enciso Aguilar (Presidente)
Francisco Javier Anaya Torres Secretario de Administración
José Antonio Sixto Berrocal (Secretario)
Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas
Editores de la Revisita Entorno Allende, diseño gráfico y formación: Francisco Guillermo Lozano Blázquez (Editor) Luis Rojas Gutiérrez (Co-Editor)
José Luis Ausencio Flores Ruiz Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones David Cuevas García Abogado General José Manuel Guillermo García Macías Director de Educación Continua
Denise Córdova Just Luis Rojas Gutiérrez Ramiro Aguirre Garín (Vocales) Colaboradores: Denise Córdova Just Gabriel Raúl Capó Arteaga Soraida Victoria Varas Domínguez Soporte Técnico Marcos Uribe Vaca Fotografía Luis Rojas Gutiérrez Francisco G. Lozano Blázquez
2
EntornoAllende
Portada: Luis Rojas Gutiérrez. Mesa Redonda "Prospectiva de la ESIME hacia 2065" Lo que debemos hacer; llevada a cabo el 31 de mayo en nuestras instalaciones.
Índice
Editorial
1. EntornoAcadémico
L
•Conferencia sobre declaración SAT 2016 •Auditoría en el CECIEMD sobre gestión de calidad •Prospectiva de la ESIME hacia el año 2065 •La Dirección General de Relaciones Internacionales de la SEP convoca a jóvenes a una reunión informativa antes de su viaje al extranjero
...4 ...5 ...6 ...10
2. EntornoCientífico y Tecnológico •El Déjà Vu relativista •Satélites de órbita baja
...11 ...14
3. EntornoCultural •El esparcimiento del arte y de la cultura son motivos para la creatividad al interior del CECIEMD
...16
•MALOIK, la mano cornuda
...18
4. EntornoHistórico •La ESIME en su centenario 1916-2016. Primera parte
...20
5. Una mirada a nuestro Entorno •Santo Domingo... muy cerca de San Lorenzo
...23
6. NuestrosUsuarios •Diplomado en Gestión y Promoción Cultural y Artística ...26
7. EntornoSustentable •Orígenes de la crisis ambiental
...27
a ESIME ha sido la escuela con mayor peso histórico dentro del IPN, sus antecedentes se remontan a la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres fundada por el presidente Juárez, misma que, de acuerdo con un plano levantado por el director del plantel en el año de 1877, ocupó 7,359 m2 del antiguo convento de San Lorenzo Mártir y que, posteriormente, en el año de 1915 por acuerdo del presidente Carranza, fue sede de la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Mecánicos-Electricistas; dado que no fue sino hasta febrero de 1916 que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el primer plan de estudios, se considera ésta la fecha conmemorativa y la que ha dado lugar a los festejos del centenario de la ESIME. En este marco, el Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro” será el foro para la realización de una serie de mesas redondas conmemorativas que ha dado inicio con la titulada “Prospectiva de la ESIME hacia el año 2065: lo que debemos hacer”. “El futuro es el año que entra o dentro de cincuenta años”, señaló el Maestro en Ciencias Sergio Viñals Padilla, ex Director del IPN, y apuntó que “existe una cierta cantidad de incertidumbres a tomar en cuenta antes de poder opinar y antes de elaborar un juicio crítico o dar una opinión razonablemente fundamentada” acerca de cuestiones que implican cambios para el IPN, entre ellas el congreso “que se dice refundacional, la pregunta es: ¿quiénes van a participar?, ¿van a estar todos lo que deben estar para opinar debidamente sobre los temas a tratar? — no lo sé”. “Tampoco sabemos de la representatividad, formalmente, tanto de una como de la otra parte. Estas son incertidumbres, no hablo ni a favor ni en contra”. “¿Autónomo?, ¿sí o no? Existen respuestas razonablemente articuladas y fundamentadas en ambos casos. Bueno, pues aquí es a donde hay que estudiar el tema de a dónde vamos. Lo cierto es que se requiere de cambios y de ajustes en el IPN y por consecuencia, en la ESIME; es importante contar con un esquema más democratizador en la operación; es importante adoptar decisiones de a dónde vamos, ¿queremos solamente ser parte de la solución de la demanda social de la educación o queremos tener el mayor nivel compatible que se pueda? Si queremos ser la mejor escuela dentro de 40 o 50 años... ¡o cinco!, eso implica que debemos tener calidad, para lo cual debemos de tomar decisiones que atañen a la estructura; cómo nos manejamos y cuál es el esquema reglamentario; en qué forma ensartamos todas nuestras canicas para lograr hacer collares adecuados”. Este fue el tenor de las intervenciones, que aunque variadas en tópicos y matiz, buscaron, sin excepción, arrojar luz ante la incertidumbre que oculta y distorsiona el mapa de los caminos a seguir. Sólo nos queda apuntar que este inicio denota la pasión y el rigor en el debate de los puntos de vista, pues no hay crítica desapasionada, ni coherencia sin rigor, pero también demuestra el gran interés que existe por traer al foro y reconocer y despejar las incertidumbres en torno de esta cuestión medular: el futuro de la ESIME y el IPN. La ESIME estará en primera fila con una propuesta que irá tomando forma a lo largo de este ciclo de mesas redondas. ¡Avanti!, que la vida se comprende mirando hacia atrás, y se vive mirando hacia adelante.
EntornoAllende
3
Conferencia sobre Declaración SAT 2016 Gabriel Capó Arteaga
A
nte la necesidad de los docentes y trabajadores de apoyo a la educación adscritos a nuestro CECIEMD, consistente en realizar la declaración 2016 al Sistema de Administración Tributaria en el caso de haber recibido ingresos declarables durante el presente ejercicio fiscal, las autoridades de nuestro Centro en coordinación con el Centro de Desarrollo Aeroespacial, llevaron a cabo una plática informativa sobre este tema, la cual fue desarrollada por la Maestra en Ciencias Marisa Trujillo el día jueves 7 de abril, de 10 a 12 horas en el aula de Exdirectores. La plática-conferencia se tituló “¿Cómo presentar tu declaración anual 2016 SAT?” tema que despertó el interés de muchos de los integrantes de nuestra comunidad, quienes pudieron aclarar sus dudas respecto a preguntas como las siguientes: ¿Quieres saber si debes presentar o no tu declaración anual? ¿Cuándo tienes que presentarla? ¿Qué necesitas para presentar tu declaración anual? Además de dar respuesta a estas importantes preguntas, la M. en C. Marisa Trujillo también ilustró a los presentes en su conferencia sobre cómo obtener la firma electrónica (FIEL), la clave de internet y las facturas de deducciones a presentar con la declaración fiscal. Respecto a este último punto aclaró que para las deducciones de impuestos, solamente se aceptan por parte del SAT las correspondientes a: • Honorarios médicos, dentales y de hospitalización
• Gastos funerarios
• Primas por seguros de gastos médicos
• Intereses reales
• Donativos no onerosos ni remunerativos
• Aportaciones complementarias del retiro
• Transportación escolar
• Colegiaturas
También definió ¿Cómo hacer para corregir tu declaración anual si te equivocas? Todas estas importantes interrogantes fueron resueltas a los asistentes a la plática por la disertante cuyos méritos profesionales son los siguientes: La contadora Marisa Trujillo Ita realizó sus estudios en la Universidad Justo Sierra de la Ciudad de México, obteniendo el grado de Maestra en Ciencias de la Administración en la Escuela Superior de Comercio y Administración del IPN; en el área docente ha impartido cursos de Inventarios, Facturación Electrónica y Actualización Fiscal en la Secretaría de Salud, en el Colegio Nacional de Educación Profesional (CONALEP) y en la Universidad Justo Sierra, además de haber ocupado puestos de contador en la iniciativa privada en empresas como Harmon Hall (Tlalnepantla) y despachos de contabilidad y asesoría fiscal, ha dirigido el reconocido despacho “Servicios Contables ITA“, que cuenta con una cartera de clientes diversa; así mismo ha prestado asesoría fiscal a la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología (SoMeCyTa). Actualmente se desempeña como contadora en el área de servicios administrativos del Centro de Desarrollo Aeroespacial del IPN.
4
EntornoAllende
Auditoría en el CECIEMD sobre Gestión de Calidad Gabriel Capó Arteaga
L
a agenda de la auditoría tuvo como auditora líder a la compañera Silvia Dinora Pérez González y el primer evento se llevó a cabo el día 28 de abril de 2016 comenzando a las 10 horas y terminando a las 10:30 en la Sala Azul de la Unidad Politécnica para la Educación Virtual con la asistencia de todas las personas involucradas y funcionarios del CECIEMD.
El alcance de la auditoría fue para los procesos y procedimientos que se indican a continuación:
Posteriormente, ya en las instalaciones del CECIEMD, y hasta las 11:30 horas se comprobaron los requisitos de las normas 5.3, 5.4, 6.1, 6.2.1, 6.2.2, 7.4, 7.4.1, y 7.4.2. Estas normas están a cargo del C.P. José Carlos Arteaga Rodríguez, quien fue auditado por el M. en C. Cuauhtémoc Arellano Alavés en en el Departamento de Servicios Administrativos, en el procedimiento de adquisición de bienes y servicios.
1.- Proceso de los servicios de gestión de evaluación continua.
A continuación de las 11:45 a las 13:00 se constató la aplicación del requisito de las normas 6.1, 6.2.1, y 6.2.2 correspondiente al procedimiento de capacitación de personal a cargo del C. José Luis Gordillo Rodríguez fungiendo como auditora la M. en C. Elvia Ángeles Aldana, teniendo verificativo en el Departamento de Servicios Administrativos.
2.2 Procedimiento de compras.
2.- Procesos de apoyo. 2.1 Procedimiento de capacitación.
2.3 Procedimiento de mantenimiento y 3.- Procedimiento de calidad.
El 29 de abril de las 10:30 a las 12:30 hrs se revisó el cumplimiento de las normas 4.1, 4.2.1, 4.2.2, 4.2.3, 4.2.4, 7.6, 5.3, y 5.4.1; teniendo como auditado al Director del CECIEMD, Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar y como auditor al C.P. Tirso Jesús García Bravo en los procedimientos de control de documentos y el de control de registros; así mismo con las mismas personas, auditor y auditado, pero en el procedimiento de reunión por la Dirección se auditaron las normas con sus respectivos requisitos 5.1, 5.2, 5.3, 5.4.1, 5.4.2, 5.5.1, 5.5.3, 5.6.1, 5.6.2, y 5.6.3. Todos estos actos de auditoría se llevaron a cabo en la Dirección del Centro de Educación Continua Ing. Eugenio Méndez Docurro. En tanto en el Departamento de Educación Continua se auditaron los requisitos de la norma del manual de gestión de la calidad números: 5.3, 5.4.1, 7.2.1, 7.2.2, 7.2.3, 7.1, 7.5.1, 7.5.2, 7.5.3, 7.5.5, 8.1, 8.2.3, 8.2.4, 8.3, 8.4, 8.2.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.5.2, y 8.5.3 correspondientes al proceso de los servicios de gestión de educación continua. Lo anterior se auditó en el Departamento de Educación Continua, siendo la auditada la C. Gloria Marcela Guerrero Otero y la auditora la Lic. Nayeli Blanco Vázquez. Igualmente en el Departamento de Informática y Telecomunicaciones se auditó al compañero Carlos Uribe Vaca, siendo su auditor el M. en C. Mario Alberto Camacho Sierra y se verificaron los requerimientos de las normas 5.3, 5.4, 6.3, y 6.4; correspondientes al procedimiento de mantenimiento. Poco después a las 13 horas se llevó a cabo la reunión de auditores en la sala de videoconferencias en donde se hizo el cierre y la evaluación correspondientes, con lo que se dio por concluida la auditoría de los Servicios de Educación Continua y Apoyo. EntornoAllende
5
Prospectiva de la ESIME hacia el año 2065 Denise Córdova Just
E
l pasado 31 de mayo, el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, del Instituto Politécnico Nacional, fue sede de una importante mesa redonda titulada “Prospectiva de la ESIME hacia el año 2065. Lo que debemos hacer”, en la que participaron destacados investigadores y funcionarios del Instituto: Dr. Ricardo Octavio Mota Palomino, Director de la ESIME Unidad Zacatenco; M. en C. Sergio Viñals Padilla, Ex Director de la ESIME y del IPN; M. en C. Alejandro Vázquez Gutiérrez, Ex Director del Cincuentenario de la ESIME; M. en C. Heberto Reynel Iglesias, Ex Director de la ESIME Unidad Zacatenco; M. en C. Arturo Cepeda Salinas, Ex Director de Coordinación de las 4 unidades de la ESIME; M. en C. Jesús Reyes García, Ex Director de la ESIME Unidad Zacatenco y M. en C. Carlos León Hinojosa, Ex Director de la ESIME. En 1916, la antigua Escuela Nacional de Artes y Oficios, ubicada en la calle de Allende No. 38, se convirtió en las escuelas, por un lado, Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, y por el otro, de Mecánicos Electricistas (EPIME y ME), transformadas ambas en 1921, en la Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas, que en 1932 adquirió el nombre de Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, ESIME y que, en 1936, cuando fue fundado el Instituto Politécnico Nacional, durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas, se constituyó como “Escuela Emblemática” del mismo, por su eminente carácter técnico.
Culhuacán—, aniversario que amerita, sin duda, su conmemoración, pero también llevar a cabo una recapitulación y una profunda reflexión sobre el futuro de esta representativa Escuela, no sólo para el Instituto Politécnico Nacional, sino también para el país entero.
Veintidós años después, en 1958, ESIME fue trasladada a la recién abierta Unidad Profesional Adolfo López Mateos, en Zacatenco.
En la actualidad, existen en el mundo 4 mil escuelas de Ingeniería de las que, anualmente, egresa un millón de profesionales, del cual, América Latina aporta 200 mil, de los que 100 mil son graduados en las Escuelas de Ingeniería mexicanas, cantidad que se equipara a la de los egresados de las Escuelas de Ingeniería de los Estados Unidos y de Canadá. Este es un valor capitalizable. Sin embargo, son 200 mil chicos los que ingresan a las carreras ingenieriles en México y sólo terminan los 100 mil arriba mencionados.
Hace 100 años, entonces, se constituyeron las escuelas que fueron el origen de la actual ESIME —hoy en día constituida por 4 campus; Zacatenco, Azcapotzalco, Ticomán y
Dijo el Maestro Sergio Viñals Padilla, quien fue el Director más joven del IPN y en otro momento, también Director de la ESIME, que esta Escuela es madre y padre de la educación técnica en México.
6
EntornoAllende
objetivo de convertirla en la mejor Escuela de Ingeniería de Latinoamérica, para lo cual, dice el Maestro en Ciencias Sergio Viñals Padilla, nos tenemos que preguntar ¿qué es lo que quieren el Estado y el Gobierno de México de la ESIME? Porque muchos de los objetivos y las metas que se han establecido en diversos momentos de la historia de la ESIME, siguen siendo válidos, el gran inconveniente es que varios de ellos no se han cumplido. La ESIME es considerada una de las mejores escuelas del ramo en América Latina, con reconocimiento a nivel mundial. Ha sido pieza clave en el Instituto Politécnico Nacional, ya que ha proporcionado gran cantidad de recursos humanos que se han integrado a la construcción del Instituto y del país y ha brindado, entre otras Instituciones, la oportunidad de que México desarrolle tecnología. Al respecto, el Maestro en Ciencias Arturo Cepeda Salinas recordó que fue al interior de la ESIME cuando, en 1936, el Doctor Manuel Cerrillo Valdivia inauguró la carrera de Comunicaciones y Electrónica, así como la carrera de Ingeniería Aeronáutica.
Sin embargo, a 50 años de haber sido transformados los planes de estudio de la ESIME, de planes anuales a semestrales, sin haber experimentado desde entonces modificaciones integrales, sólo parciales, se hace inminente una reingeniería de la Escuela, en todos sus campus y al interior de todas las disciplinas y carreras que oferta, para que vaya de la mano con el desarrollo nacional e internacional, con el
Al respecto, el Maestro en Ciencias Alejandro Vázquez Gutiérrez hizo hincapié en la importancia que tiene que quienes construyen día a día la ESIME, hagan consciencia de que el entorno actual es muy distinto al de 50 años atrás y que el día de hoy, en que la democratización de la ciencia y de la técnica es fundamental, la formación de ingenieros mucho más competitivos se hace medular, y que para ello, la modernización de la infraestructura de cada uno de los campus ESIME y de sus laboratorios; así como el fortalecimiento de la Sección de Graduados y la renovación y adaptación de la plataforma digital que promueva de manera más amplia la educación a distancia; la actualización permanente; la promoción de la creatividad y de la actualización constante; el desarrollo de un pensamiento crítico y de la capacidad de análisis; el establecimiento de redes de discusión, sirviéndose de las TIC; la alineación de puestos con base en talentos naturales; la gestión de talentos o de capital humano, tomando en cuenta los diversos estilos de pensamiento de las personas; la búsqueda de nuevas formas de aprender y de enseñar, no sólo todas son acciones necesarias, sino inexcusables, para lograr, expresó el Maestro EntornoAllende
7
en Ciencias Heberto Reynel Iglesias, que los Ingenieros egresados de la ESIME sean capaces de consolidar la independencia del país dentro de un mundo capitalista.
Hoy por hoy, recalcó el Maestro en Ciencias Vázquez Gutiérrez, se necesita demostrar capacidades y competencias que permitan a los estudiantes de Ingeniería, enfrentar los retos globales. Por su lado, el Maestro en Ciencias Heberto Reynel Iglesias se refirió a que la tecnología se desarrolla de forma exponencial y que el futuro de la ESIME no está garantizado por sí mismo, hay que trabajar mucho por él. Asimismo, el Maestro en Ciencias Arturo Cepeda Salinas se remitió a la necesidad de aprender el juego de la competencia al interior de un capitalismo global, así como a la apabullante evolución tecnológica en el mundo, misma que pone a México en la dramática posición de, por lo menos, 50 años de rezago en comparación con los Estados Unidos de América. De igual forma, el Maestro en Ciencias Jesús Reyes García habló de que para hacer prospectiva a 50 años, es indispensable, en primer lugar, mirar hacia adentro del IPN y de la ESIME y reconocer que la situación reinante de ambas Instituciones debe mejorar en muchos aspectos; para muestras, algunos botones: en las características de los procesos de admisión de estudiantes; en las características de la selección de Maestros; en el trato a los Maestros de tiempo completo, que muchos de ellos no cuentan ni con un escritorio para trabajar; en la implementación de un programa de retiro voluntario; en el alto índice de alumnos reprobados.
8
EntornoAllende
El Maestro en Ciencias Sergio Viñals Padilla aludió a la crisis por la cual está transitando actualmente el IPN e hizo énfasis en que éste es un Organismo Desconcentrado que forma parte de la Secretaría de Educación Pública y que cuenta con un blindaje que se llama Ley Orgánica, que no puede, no debe ser derrocada. Esto sería muy delicado, sería el camino al suicidio. Sin embargo, ésta, -la Ley Orgánica- debiera afinarse y ser más precisa en lo que se refiere a ¿hasta dónde el IPN debe o puede llegar?, ¿cuál es la autoridad que debe ejercer el IPN para convertirse en un instrumento de desarrollo de calidad? Asimismo, el Maestro en Ciencias Viñals Padilla comentó que convertir al IPN en un organismo autónomo es muy riesgoso porque los trabajadores del Politécnico perderíamos muchas prerrogativas y aseveró que se requiere de una negociación política previa y es necesario que la ESIME sea escuchada y que intervenga en decisiones trascendentes. El Maestro en Ciencias Alejandro Vázquez habló de algunos referentes, entre los que destacó el caso de China, cuyo gobierno se planteó convertirse en líder de Ingeniería, invirtiendo en la enseñanza de la misma; desarrollando un pensamiento crítico y diseñando programas académicos, cuyo 50% de contenidos trabajen en las Ciencias Básicas, un 25% en las Matemáticas y un 25% en las Humanidades.
La Dirección del Instituto Politécnico Nacional y la misma ESIME, con sus 4 campus integrados, deben preguntarse cómo retomar su liderazgo ante una cultura administrativa interna que no le permite, por ejemplo, comprar equipo mobiliario o hacer acciones correctivas profundas de mantenimiento o que la orilla a enfrentarse a
una engorrosa tramitología para poder conseguir algunos recursos que le permitan, por lo menos, flotar, o encarar la dura realidad en la que las plazas para la contratación de profesores alcanza solamente las 19 horas de asignatura, sin existir margen de manejo de las plazas liberadas por la baja de otros maestros; contando, por otro lado, con un examen de selección de alumnos de nuevo ingreso, que no certifica necesariamente los conocimientos que garanticen su éxito; todo esto dentro de un panorama global en el que México ocupa el último lugar en Matemáticas, Física, Química y Lecto-escritura; en la Ciudad de México sólo el 44% de los chicos egresados de las Ingenierías, han mostrado tener estas capacidades.
Ante tales perspectivas, los panelistas hablaron de posibles soluciones, como: Llevar a cabo una revisión muy seria de los 15 o 20 documentos que se han venido elaborando desde hace aproximadamente 5 años, mismos que hablan de las necesidades que tiene la ESIME y cómo deben ser éstas solventadas. • Todos los docentes tienen que atender todos los niveles de Licenciatura y Posgrado y todos los tipos de laboratorios. • Trabajar por proyectos de investigación para su inserción en el desarrollo real de la sociedad. • Lo de hoy es el aula invertida; en la que el 80% sea práctico y el 20% teórico. • Nuestros egresados tienen que demostrar ciertas capacidades genéricas y ciertas capacidades específicas, como la mayoría de los empleadores solicitan, para poder incidir, entre otros ámbitos, en las energías limpias, en la ingeniería climática o en el diseño de transporte no contaminante. • Programas de formación de profesores en Maestría y Doctorado, que demuestren gusto por la actividad docente. • Enseñanza muy rigurosa de las Ciencias Básicas, como las matemáticas, la Física y la Química. • El Ingeniero debe contar con amplio conocimiento del idioma inglés y debe saber comunicarse con los de arriba, con los de su nivel y con los de abajo. • Comprensión de los diferentes tipos de aprendizaje.
EntornoAllende
9
La Dirección General de Relaciones Internacionales de la SEP convoca a jóvenes a una reunión informativa antes de su viaje al extranjero
M
iércoles 15 de junio. Desde las 9:30 de la mañana por los pasillos del ex convento de San Lorenzo comenzaron a verse rostros juveniles con una sonrisa de satisfacción y un futuro en las manos. La Dirección General de Relaciones Internacionales de la SEP los había convocado a una reunión informativa, pues a principios de octubre estos jóvenes, cuyas edades se ubican entre los 24 y los 29 años, volarán a Quebec y a otros destinos en el Reino Unido y en Francia, contratados por diversas universidades dentro de un programa de intercambio de asistentes de idiomas. La estancia de estos 165 jóvenes será de siete meses, durante los cuales habrán de impartir cursos de español (como segunda lengua) en el extranjero. Después de haber recibido la orientación y las recomendaciones para realizar los trámites tanto en nuestro país como en el país destino, así como aportar los datos requeridos por la aseguradora que les proporciona un seguro de gastos médicos
y es la tercera lengua más usada en Internet y la segunda en redes sociales masivas como Facebook o Twitter. ENTORNO ALLENDE les desea éxito a estos jóvenes en la noble empresa de tender puentes entre lenguas y culturas, como lo dice Juan Vicente Piqueras en el poema Hijos de Babel, dedicado a los maestros de lenguas extranjeras: Hay una raza de pontífices, de maestros que tienden puentes entre países y abren ventanas, puertas, voces, vuelos a paisajes lejanos enseñando pronombres, verbos irregulares y adverbios de lugar. Son magos que se sacan un mundo del sombrero con sólo pronunciar una palabra, humildes sacerdotes que enseñan a sus fieles a bautizar de nuevo el mundo, a recorrerlo…
mayores en el extranjero, los futuros asistentes convivieron durante un lunch que la misma SEP les ofreció en el Espacio Ecológico de este Centro. De acuerdo con el informe del Instituto Cervantes, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, casi 470 millones de personas lo hablan y otros 21 millones lo estudian como idioma extranjero
10
EntornoAllende
El Déjà Vu Relativista Victor Edrei Robles Chávez
I. ¿Dónde reside la Consciencia? (Primera parte) Víctor Edrei Robles Chávez Objetivo Profesional: Ser una persona con las capacidades y habilidades necesarias para llevar a cabo tareas de investigación teórica y de docencia en el campo de la ciencia física y matemática, la ingeniería y en proyectos interdisciplinarios. Educación y Formación Desde 2012 - actual. Licenciatura en Física y Matemáticas Instituto Politécnico Nacional, México Especialidad en Ciencias Físicas. Desde 2008 a 2012 Baccalauréat Scientifique Mention Bien Lycée Franco-Mexicain, México.
E
l fenómeno denominado “déjà vu”, en español “ya visto”, describe la sensación de haber pasado con anterioridad por una situación que se está produciendo por primera vez. La ciencia y la pseudo ciencia han intentado proveer una respuesta convincente a este misterio, alimentando de teorías y posibles explicaciones la superstición y la duda. Este artículo presenta una manera más de entender este fenómeno, desde la perspectiva de la Teoría de la Relatividad Especial; utilizando las principales teorías psicológicas que argumentan la existencia de la consciencia como agente externo al ser humano y así completar la unión de la Física con la psique humana. Gracias a la combinación de la Teoría de la Relatividad Especial con algunas teorías de la consciencia, es posible generar una explicación interesante e innovadora a este misterioso fenómeno.
Especialidad en Física y Ciencias del ingeniero. Experiencia Profesional Desde septiembre 2013 - actual Profesor de Francés. CELEX UA, Distrito Federal, México. Profesor de Francés de niveles Básico, lntermedio y Avanzado. Desde julio 2015 - actual Tutor de Francés, Física y Matemáticas. TutorDoctor, Distrito Federal, México.
En 1917, el investigador francés Émile Boirac acuñó por primera vez el término “déjà vu”, en su obra “L’avenir des sciences psychiques”, a la experiencia de haber vivido un suceso antes de que haya existido en realidad. La parapsicología, el esoterismo, el psiquismo y otras pseudo ciencias místicas han expropiado este fenómeno de la investigación científica; lo que ha provocado EntornoAllende
11
que se perciba como un mito sin fundamentos sólidos. Hoy en día, la ciencia médica califica este evento como una patología neurológica llamada “paramnesia”. Existen demasiadas teorías médicas que intentan explicar este curioso fenómeno: desde un desorden de memoria debido a un trastorno neurobiológico como la epilepsia, hasta la relación automática de objetos y características similares en dos lugares distintos llevada a cabo por nuestro cerebro. Sin embargo, ninguna explicación basta para responder a todas las incógnitas que surgen de este fenómeno. La naturaleza nos muestra una vez más que la realidad sobrepasa la imaginación; y respecto al déjà vu, podemos encontrar casos impactantes: desde el llamado “déjà vu crónico” (tener la sensación continua y constante de haber vivido con anterioridad cada instante de tiempo), hasta diversos “déjà” (vu, touché, sentí, goûté, refiriéndose a los otros cuatro sentidos del humano y no solamente al de la vista). Las ciencias que estudian el comportamiento y los procesos de la conducta y la psique humana se desarrollaron exponencialmente en el siglo XX, haciéndose cada vez más sólidas al sentar su teoría en los procesos neurobiológicos
12
EntornoAllende
Consciencia más allá de la vida A raíz de su artículo en la revista inglesa The Lancet, el cardiólogo Holandés Pim Van Lommel publicó este libro con más de 100 000 copias vendidas en el primer año. En esta obra, Van Lommel aborda el fenómeno de las experiencias cercanas a la muerte desde sus modelos teóricos, incluyendo desde aspectos religiosos y socioculturales, hasta los últimos presupuestos de la Mecánica Cuántica.
La Psique es multidimensional De acuerdo con la teoría psicológica desarrollada por Stanislav Grof, existen diversos niveles de consciencia y cada uno tiene diferentes características y se rige por distintas leyes. Abraham Maslow, pionero de esta teoría, estudió a algunos “iluminados” (Cristo, Buda, Gandhi, etc.) quienes, afirma, tenían una identidad “transpersonal”; es decir, su consciencia parecía ir más allá de su persona. Por lo tanto, esta clase de Psicología acepta el concepto de “espiritualidad”.
del ser humano. Sin embargo, al tratarse de procesos cerebrales, las teorías acerca de su funcionamiento se han diversificado, creando ramificaciones interminables para todas las posturas científicas. Así que es posible tomar algunos supuestos teóricos de la psique humana que dirijan a una teoría innovadora acerca del fenómeno “déjà vu”, contemplando aspectos que a primera vista parecen increíbles y que, sin embargo, resultan muy probables cuando se aplica un método científico que los respalda. En 2001, el investigador holandés en ciencias médicas Sir Pim Van Lommel publicó un artículo en la prestigiosa revista de la misma rama de investigación The Lancet, en donde explicó el estudio que realizó con algunos pacientes que vivieron una experiencia cercana a la muerte (NDE por sus siglas en Inglés). El interés de estudiar la NDE se centra en el contexto del suceso: todos los pacientes fueron declarados muertos por el criterio del electrocardiograma plano, y resucitados por medio de resucitación cardiopulmonar (CPR por sus siglas en Inglés) y desfibriladores. La declaración de muerte indica la inactividad cerebral del paciente durante este lapso. A lo largo de este periodo de
tiempo de CPR, algunos de los pacientes aseguraron haber tenido experiencias únicas relacionadas con la idea de la muerte: la luz al final de un túnel, el desprendimiento del cuerpo en un estado metafísico, recuerdos, voces, entre otras. Cuando fueron resucitados, estos pacientes pudieron dar detalles de su entorno y de los eventos que sucedían alrededor de ellos mientras estaban “muertos”. La pregunta inevitable es: ¿Cómo pudieron ser conscientes y tener memoria de todas estas situaciones si su cerebro no describía ningún tipo de actividad? La conclusión de Van Lommel dejó entrever la posible existencia de la psique fuera del cerebro y sus procesos neurobiológicos. Es decir, no es descabellado pensar que el ser humano esté conformado por un cuerpo y sus procesos neurobiológicos, y por una psique y sus procesos mentales o de memoria, las cuales coexistan pero sean
entes aparte. Sorprendentemente, otros investigadores han llegado a la misma conclusión. Por ejemplo, el antropólogo Roger Bartra le llama “pneuma” a la psique que habita fuera del proceso cerebral. Asimismo, el profesor Stanislav Grof, desarrollador de la psicología transpersonal, dedujo por medio de experimentos con la respiración holotrópica que el ser humano puede ser consciente y tener memoria de etapas y periodos de su vida en los que la actividad cerebral era mínima como para que pudiesen ser recordados. De esta manera, el supuesto teórico de la residencia de la psique como agente externo al ser humano (y a sus procesos neurobiológicos) puede ser tomado en cuenta para las consideraciones futuras. Ahora bien, dado que el “déjà vu” es la memoria que se tiene de un evento que aún no había ocurrido en la vida de una
persona; bien puede ser posible que la psique que reside fuera del ser humano haya podido, de alguna manera, conocer y ser consciente de este suceso antes de que se produzca el proceso neurobiológico que le permite a la persona tener la certeza de que en realidad el evento ha ocurrido. La psique humana externa (PHE) puede tener consciencia de ciertos eventos y almacenarlos como recuerdos, antes de que la línea de vida de la persona intersecte el mismo evento. Como si se tratara de dos realidades, o dimensiones, las cuales existen de manera propia y única y que, sin embargo, mantienen una relación estrecha de flujo de información constante. Este supuesto hecho nos permitirá dar el paso más importante de la explicación del fenómeno “Déjà Vu” para relacionarlo con los resultados teóricos de la Teoría de la Relatividad Especial.
EntornoAllende
13
Satélites de órbita baja Denise Córdova Just
Festejos por los 80 años del IPN Conmemoración de los 100 años de la ESIME Día Internacional de los vuelos espaciales simulados
E
n días pasados, con motivo de los 80 años del Instituto Politécnico Nacional, de los 100 años de la fundación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y del Día Internacional de los vuelos espaciales simulados, el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro tuvo el honor de recibir al Doctor José Miguel Ramírez Olivos, quien es egresado de la carrera de Ingeniería Aeronáutica de ESIME y especialista en Sistemas de Control de Satélites LEO, por sus siglas en inglés “Low Earth Orbit” o satélites de órbita baja y quien cuenta con una importante experiencia en mantenimiento de aeronaves y control de calidad del mismo, al interior de la Agencia Espacial Canadiense para la cual, hace años, trabaja. El Doctor José Miguel Ramírez Olivos dictó una conferencia en la Sala Arnold Belkin del CECIEMD, a través de la cual nos instruyó, justamente, sobre los satélites de órbita baja y sus excelencias.
14
EntornoAllende
Ante un público de estudiantes y maestros del IPN, el Doctor Ramírez Olivos nos comentó que los satélites de órbita baja son sumamente útiles para reportar información sobre los océanos y sobre la atmósfera, así como para monitorear el medio ambiente en general y para hacer mejor uso de los recursos naturales. Asimismo, expuso que los satélites de órbita baja son de gran provecho en situaciones de crisis, por ejemplo, pueden pronosticar el nivel de fuerza con el que se avecina un tsunami, enviando fotos al país afectado para su uso útil. El Doctor Ramírez Olivos resaltó la importancia de una constelación de tres satélites canadienses, integrada por el satélite Radarsat I, que fue lanzado al espacio en noviembre de 1995, cuyo peso alcanza los 2 mil 800 kilos; es decir, es muy grande. Se trata de un satélite que ha sido enormemente innovador y ha enviado muchísimas imágenes, aun cuando esté nublado o cuando haya mucha nieve. Llueva, truene o relampaguee, su antena funciona gracias a la avanzada tecnología desarrollada en Canadá, prueba de ello es que con el Radarsat I se pudo hacer toda la cartografía de la Antártica.
El Radarsat II, segundo de esta constelación, dio inicio a la era digital en satélites de órbita baja. Se trata de un satélite que llega a detectar objetos y situaciones que se encuentran a 2 metros de profundidad de la nieve. Radarsat II ha sido enormemente útil para saber y asegurar que la zona sea navegable, cuando los navíos ingresan al Río San Lorenzo. Asimismo, se está preparando el Radarsat Constelación, -tercero de la constelación-, cuyo envío al espacio se llevará a cabo en 2018. Con los 3 Radarsat en órbita, en sólo 10 minutos se podrán tener imágenes de todo Canadá. El Doctor Ramírez Olivos se refirió al 2003 SCISAT, porque está dedicado a explorar la capa de ozono que se está deshaciendo, aunque, aseguró, ya se están tomando medidas para la preservación de nuestro planeta. 2003 SCISAT toma espectro de luz e identifica muchísimas partículas de 150 diferentes tipos. Este satélite soporta temperaturas entre los 80 y los 120 grados. El NEOSSAT es un satélite telescopio para rastrear asteroides, ya que se tiene conocimiento de que en 2060 va a pasar un asteroide muy cerca de la tierra y tendrá posibles efectos sobre ella.
El M3MSAT será próximamente lanzado al espacio, con el fin de detectar rutas marítimas que puedan ser perfectamente programadas. Entre algunas de las problemáticas a las que los estudiosos, técnicos y científicos se enfrentan, dijo el Doctor Ramírez, para poner en órbita baja un satélite, destaca, por ejemplo, que deben quedar suspendidos a unos 800 o 900 km de la tierra; que existen riesgos de colisión entre satélites que pueden provocar que éstos estallen en miles de fragmentos, mismos que pueden chocar con otros satélites y que, a veces, quedan fuera de órbita por falta de combustible. El Doctor Ramírez Olivos informó que hoy en día se tiene conocimiento de que hay 16 mil objetos girando alrededor de la tierra. Todos están plenamente identificados, el 43% de ellos son fragmentos de satélites, el 31 % son cohetes y fases de cohetes y sólo el 5 % de los 16 mil, sirve.
introducirán combustible; es decir, Hidrasina, mismo que, por cierto, es sumamente peligroso para el ser humano, por lo que los técnicos tienen que usar trajes protectores muy sofisticados. A este proyecto entre la NASA y la Agencia Espacial Canadiense están integrándose astronautas europeos, japoneses y norteamericanos a quienes se les enseña cómo usar estos robots. El Doctor José Miguel Ramírez Olivos finalizó su conferencia diciendo que cuando vemos puntitos en el cielo, que caminan, no son ovnis, son satélites de órbita baja.
Ilustraciones que ejemplifican la posición de los satélites de órbita baja.
Congratulaciones al Doctor Ramírez Olivos por su gran compromiso con el avance de la ciencia espacial.
Desde 1990, en Tokio, se está trabajando por evitar que los satélites se queden sin combustible, y a través de un proyecto conjunto entre la NASA y la Agencia Espacial Canadiense, se está diseñando una estación espacial de servicio que sea instalada en la Estación Internacional Espacial, cuyos robots “rellenadores” buscarán los satélites que ya no cuentan con combustible y detectarán su depósito, lo perforarán, lavarán y le EntornoAllende
15
El Esparcimiento del Arte y de la Cultura son Motivos para la Creatividad al Interior del CECIEMD Denise Córdova Just
Tikal
L
a textura, la forma, el color, el volumen, la composición, la línea, el ritmo, la luz, las sombras y los estilos, son, entre otros, rasgos que caracterizan, formalmente hablando, a las artes plásticas,
particularmente, a la pintura, a la escultura y a la arquitectura, pero esas formas son también capaces de provocar, de estimular y excitar nuestros sentidos y, sobre todo, nuestra emoción, conmoviéndonos de uno u otro modo, en tal medida, que son aptas para encausarnos hacia una experiencia estética. Una pintura de la época azul de Picasso, los paraguas voladores y surrealistas de Magritte, el misticismo estilizado de Dante Gabriel Rossetti, la impactante y poderosa magnitud de la Coatlicue o la verticalidad de la pirámide principal de Tikal, nos hacen impresionarnos, aún sin contar con el conocimiento de ciertos códigos que nos faciliten una mayor comprensión de los posibles motivos que mediaron, para que los artistas creadores de estas obras maestras, las materializaran. Si eso sucede sin una preparación previa para disfrutar el arte, ya somos capaces de imaginar cómo la instrucción sobre los contextos históricos y culturales que permitieron o permiten el surgimiento de escuelas o estilos, puede convertirse en un instrumento vital para lograr un mayor goce del arte; o de qué manera la información sobre los códigos utilizados por el artista o los artistas pertenecientes a una época o a una escuela, nos sirven para poder mirar a la obra de arte como un texto a leer, analizar
16
EntornoAllende
o interpretar; o en qué aspecto de nuestra vida cotidiana, la formación del gusto, puede hacer que la existencia, la nuestra, sea más poética. Todo esto es posible de alcanzar a través de programas académicos que nos lleven de la mano, permitiendo el desarrollo de habilidades para analizar las obras de arte y la emisión de juicios estéticos acertados en relación con ellas. Todas las manifestaciones artísticas son portadoras de significados, son polisémicas, contienen memoria y son objeto de conocimiento; son susceptibles de explicación y de desciframiento porque cuando hablamos de la producción de la obra de arte y del consumo de la misma, está implícito un intercambio de mensajes; hay un sujeto, el artista, que forma el mensaje, que lo produce; y hay otro que lo recibe, digamos, que lo consume; pero para que la recepción, la interpretación, la lectura de las obras o la aproximación a las mismas sea posible y sea más rica, se hace vital navegar por el mundo de los
Viejo guitarrista ciego, Pablo Picasso
estilos y de las formas, así como del pensamiento y la cosmogonía que caracterizó a los antiguos pueblos, a las ancestrales culturas. Es por ello que, en un afán de formar sujetos integrales y completos, el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, pone al alcance de toda la comunidad politécnica y del público en general, dos Diplomados Culturales: Apreciación de la Pintura y Arte Prehispánico en Mesoamérica. Ambos darán inicio en los primeros días de agosto del presente año, con una duración, cada uno, de 210 horas, que se dosificarán durante todo un año, en sesiones de 5 horas, una vez por semana. ¡¡Bienvenidos todos los programas académicos que a través del saber, nos dispensen placer!!
Golconda, ReneMagritte
EntornoAllende
17
Maloik La mano cornuda Luis Rojas Gutiérrez
T
odos lo hemos visto en alguna parte, especialmente en algún concierto de rock y de unos años hacia acá, también de otros tipos de música, esa especie de saludo que tanto los asistentes al espectáculo como quienes están sobre el escenario hacen al separar de su puño cerrado los dedos índice y meñique; sí, esa señal de la mano cornuda que suele ser relacionada con algún tipo de simbología demoniaca por aquello de los cuernos; pero, la realidad es que poco o nada tiene que ver con invocar a diablos o demonios. Ronnie James Dio (10 de julio de 1942 – 16 de mayo de 2010), vocalista neoyorquino reconocido como uno de los mejores en la historia del rock pesado o metal, fue quien lo popularizó cuando en 1980 sustituyó a Ozzy Osbourne en Black Sabbath. Se dice que empezó a usarlo en los conciertos para de alguna manera lograr que el público olvidara el saludo de paz y amor que Ozzy solía hacer. En entrevistas Ronnie recordaba a su abuela italiana haciendo ese gesto en su hogar, al despedirse de las
18
EntornoAllende
visitas en su casa o al saludar a los vecinos por la calle, ya fuera como un saludo cordial y amable o a modo de insulto cuando la hacían enojar.
Ronnie James Dio
Pero resulta que el origen va mucho más atrás de la familia italiana de Ronald James Padavona (o simplemente Dio) y lo arraigado del llamado maloik en Italia como protección contra el mal de ojo (malocchio), pues en culturas antiguas se ha usado más o menos con la misma intención.
Gautama Buddah
En la (muy) antigua India, Gautama Buddah (nacido en Nepal) mientras trataba de entrar en estado de meditación profunda, y era tentado por los raksasas, recargado en un árbol en posición de flor de loto y con una mano sobre cada pierna, hace este mudra con su mano derecha ahuyentando con él a los demonios. Después de eso le salieron mil brazos. Este mismo mudra, hecho con la mano izquierda tiene un efecto negativo en vez de ahuyentar al mal (algo sabía la abuela de Dio).
Aún más atrás, los sumerios acostumbraban usar ciertos signos con las manos para invocar a sus dioses y uno de los cuatro considerados más potentes era el símbolo de Voor, con el que invocaban a la diosa Ishtar, a quien también llamaban Innana, que no era otra sino Lilith, y que estaba relacionada con la guerra, la sexualidad, la fertilidad y la prostitución. Considerando que estos pueblos eran semi nómadas y sus costumbres y religiones se iban adaptando al entorno propio de su última ubicación, no es de sorprender que estas diosas sean el origen de la griega Artemisa y la romana Diana.
pues en este supuesto se usa para ciertos ritos como el abrir y cerrar portales dimensionales, aunque tendría que hacerse con la mano izquierda y en uso conjunto con los signos de Kish, Koth y Mayor. De acuerdo con quienes creen en esta conspiración, los asistentes a los conciertos son usados en su ignorancia para este fin: abrir y cerrar portales a otras dimensiones y así ser controlados por seres o energías a quienes ellos, sin saberlo, dejan pasar a esta nuestra dimensión.
The Beatles
Barack Obama, Presidente de EEUU
Con la expansión del cristianismo en la edad media, todos estos cultos fueron considerados paganos y muchos de esos dioses fueron considerados demonios por la religión ahora dominante, es por eso que Innana junto a todas sus versiones, fue entonces considerada maligna, incluyendo todo su culto y por supuesto el signo hecho con las manos para invocarla. A partir de aquí, la satanización del signo y las teorías de conspiraciones secretas se mezclan y hacen un tanto confuso el seguirle la huella a su uso,
Otra teoría dice que es un saludo para que los miembros de esas sociedades secretas que dominan al mundo se reconozcan entre sí, de ahí el que veamos en fotografías espontáneas a tantos políticos, deportistas, miembros del clero, magnates y otros haciendo el maloik con tanta frecuencia. Y aunque Gene Simmons, el bajista de Kiss reclame haberlo usado antes inspirado en el Hombre Araña (en serio), lo cierto es que el signo popularizado por Dio desde 1980, se ha mantenido desde entonces como un saludo icónico en conciertos de rock y en especial de metal, y está ya tan arraigado entre las huestes rockeras y metaleras de todo el mundo, que lo más seguro es que lo seguirá siendo por un largo tiempo más. Y por cierto, la misma seña, pero con el dedo pulgar extendido significa “te amo” en el lenguaje de manos. Y como dijera Dio: “Long live rock and roll”.
Floor Jansen, vocalista de Nightwish
EntornoAllende
19
La ESIME en su Centenario 1916 - 2016 Ramiro Aguirre Garín Primera parte
E
l maestro Carlos Vallejo Márquez, escribió un texto que da cuerpo a la publicación que se editó con motivo de los primeros CINCUENTA AÑOS de fundado este insigne plantel. LIBRO DE ORO se titula esta memoria que da cuenta de las diferentes etapas en que el propio autor del texto, divide el trayecto, desde que en 1916 por decreto del presidente Venustiano Carranza se crea la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EPIME), hasta 1958 en que ya con la denominación de Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) se traslada a su actual sede en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” al norte de la Ciudad de México. El ingeniero Vallejo Márquez compila en este libro conmemorativo, información que actualmente es fuente de obligada consulta para quienes deseen abrevar en los orígenes de este ilustre plantel, y describir los aportes de sus egresados formados en el rigor académico de la ingeniería electromecánica en favor del desarrollo nacional en sus primeras 5 décadas de fecunda actividad. Al conmemorarse este año el Centenario de la ESIME, resulta necesario dar cuenta de algunos hechos que se consignan en esta publicación del jubileo, coordinada por los ingenieros Jesús Garduño Fernández y Mario Canabal Aznar y que bien pueden ser punto de referencia para los eventos conmemorativos que se tienen en agenda para este año.
20
EntornoAllende
1926, Fachada de la ESIME Allende entrada por la calle de Ignacio Allende No. 38
Este emblemático centro educativo, tiene sus antecedentes en la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Varones, establecida por Acuerdo del presidente Benito Juárez en 1861, luego la EPIME cuyo Acuerdo de creación se dio el 10 de mayo de 1915 por el presidente Venustiano Carranza, más tarde en 1921 cambia su nombre por Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (EIME) y finalmente el 21 de mayo de 1932, durante el período presidencial del Gral. Abelardo L. Rodríguez, la ESIME adquiere su denominación actual. Esta casa de estudios con el nombre de EPIME inicia sus labores académicas el 26 de febrero de 1916 en el antiguo edificio de Allende No. 38, instalaciones cedidas por disposiciones del presidente Juárez desde diciembre de 1867; su primer director fue el Ing. Manuel L. Stampa quien con el apoyo directo del Ministro de Instrucción Pública Ing. Félix F. Palavicini, iniciaron un proceso educativo tendiente a formar los cuadros calificados que requería el país para el despegue de la aún incipiente industria nacional.
Fraguada entre dos movimientos sociales, la Reforma y la Revolución; la ESIME y los planteles que le antecedieron, estuvieron imbuidos por los anhelos de justicia social, de ahí que este principio haya sido el eje filosófico y la norma de su quehacer educativo; aún más, los forjadores
de la EPIME sentenciaron que fue ”creada por el pueblo y planeada para servicio del pueblo”; el Ing. Miguel Bernard Perales, en su calidad de Director, coronaba esta ruta ideológica al señalar que este plantel es “Templo de trabajo y estudio, institución única en su género, con profundo arraigo y elevados ideales”. Fue el Ing. Platón Gómez Peña el primer egresado que ocupó la dirección de este plantel, durante el ejercicio escolar de 1930 a 1932; le siguieron otros educadores notables, y si bien cada uno de ellos como directivos se desempeñaron con el rigor que entrañan los ideales de la ESIME “irrenunciables tradiciones de honor, de sentido de responsabilidad y de eficiencia educativa”; es de destacarse la labor del maestro Manuel Cerrillo Valdivia, quien estuvo al frente del plantel de 1935 a 1937, y durante su gestión se crearon las carreras de Ingeniería en Aeronáutica, y de Comunicaciones y Electrónica; además se establecieron cursos de posgrado y cursos avanzados en matemáticas. De sus aulas y hasta 1966, año de los festejos del Cincuentenario, de la ESIME habían egresado 6,000 profesionistas y su lugar de trabajo se había extendido por todos los confines del territorio nacional, aplicando sus conocimientos
lo mismo en la industria siderúrgica, en la generación y transmisión de la electricidad, en las telecomunicaciones y en el transporte, entre otras muchas y variadas actividades económicas. La acción del egresado de la ESIME ha sido versátil y en el rubro gremial, su participación se calificaría de sobresaliente, han dirigido y propiciado la fundación de las siguientes organizaciones: En1924 la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos Electricistas (AMIME); en 1934 el Sindicato Nacional de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (SNIME) con el lema “La Técnica al Servicio de la Patria”; en 1945 el Colegio de Ingenieros Mecánicos Eletricistas (CIME); en 1949 la Asociación Mexicana de Ingenieros en Comunicaciones y Electrónica (AMICEE) y en 1958 la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI). En sus festejos con motivo de este Aniversario, se realizaron 2 ceremonias a las cuales asistió el presidente Gustavo Díaz Ordaz y su Secretario de Educación, el Lic. Agustín Yáñez; la primera en el Palacio de Bellas Artes el 12 de agosto y la otra el 1º de septiembre en el Auditorio “A” en los perímetros de Zacatenco. En su intervención el Lic. Agustín Yañez, y en referencia a la ESIME, mencionó: “su ejemplo, la propagación de su ejemplo ha de ser el punto culminante de consideración en el jubileo que celebramos. Voto fervoroso porque la ilustre Casa de Estudios continúe siendo ejemplo
nacional de severidad entusiasta, de capacidad creadora y de solidaridad mancomunada con el progreso de México”. EntornoAllende
21
LA ESIME: SUS SÍMBOLOS Como toda institución de noble servicio y de historia profunda, la ESIME cuenta con un Escudo, Lema e Himno. En el escudo sobresalen el átomo, el engrane y los colores distintivos de la institución; el Lema por sí solo se describe: “Nuestros colores son verde y blanco, porque el rojo lo llevamos en la sangre” Del Himno, hoy se cuenta con un arreglo musical cuyo autor es el maestro Salvador Carballeda, en un tiempo, Director de la Orquesta Sinfónica del Politécnico. A manera de ejemplo citaremos sólo algunos renglones: Solista: Con las letras de tu nombre, en simbólica expresión, verde y blanco los colores se formó gentil pendón. CORO: Destruyamos toda idea de rencor, o de maldad; que este canto siempre sea Un clamor de Libertad.
22
EntornoAllende
A lo largo de su dilatada y encomiable presencia nacional, la ESIME ha dado deportistas de excelencia, pero es en el Futbol Americano, deporte estudiantil por excelencia, en donde marcaron en la década de los 60 un brillo excepcional con los “CHEYENNES” de la categoría intermedia, el couch Manuel Rodero llevó a este equipo a hilvanar 4 campeonatos consecutivos. Hoy todo miembro de esta comunidad es “CHEYENNE”.
Santo Domingo... muy cerca de San Lorenzo Denise Córdova Just
S
i transitamos la calle de Belisario Domínguez hacia el Oriente, tan sólo a dos cuadras y media del Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro" del IPN, se abre ante nosotros una bella plaza, considerada desde la época virreinal, la segunda en importancia dentro de la Ciudad de México, por supuesto, después de la Plaza de la Constitución, esta última conocida como la Plaza Mayor en aquella época.
practicar la evangelización y su apostolado en estas tierras, por lo que sólo permanecieron 3 de ellos, entre los cuales, por supuesto, Fray Domingo de Betanzos, quien fue el gran guía de los Dominicos en la Nueva España.
siglo XVIII que construyó el arquitecto Pedro de Arrieta y que fue sede del Santo Oficio de la Inquisición, donara ese solar, mismo que, por cierto, era mucho más grande que el que hoy ocupa el edificio de Arrieta.
A su llegada a la Ciudad de México, los Dominicos fueron especialmente apoyados
Una vez que los Dominicos pudieron establecerse en el solar mencionado,
por el Obispo Fray Juan de Zumárraga -recordemos que él también era Dominico-, quien se encargaría de realizar las gestiones para que la familia Guerrero, que habitaba en el lugar donde hoy podemos admirar el hermoso edificio del
comenzaron a construir un templo y su casa conventual, mismos que debieron haber ostentado un estilo muy cercano al de las edificaciones feudales, derivadas del pensamiento medieval del que todavía había resabios en
Se trata de la famosa Plaza de Santo Domingo, lugar donde, en 1527, la Orden Dominica se estableció unos meses después de haber llegado a la Nueva España. Recordemos que las primeras órdenes religiosas que arribaron al Virreinato Novohispano, fueron la Franciscana, en 1524; la Dominica, en 1526 y la Agustina, en 1533. Originalmente, fueron 12 los dominicos que llegaron a México, pero 5 de ellos murieron de “Modorra” -así le llamaban a la peste-, 4 se regresaron a España, probablemente por las grandes dificultades que representaba
EntornoAllende
23
la España de esos tiempos, que vinieron a manifestarse en la Nueva España.
las provisiones que servían para alimentar a quienes ahí habitaban.
Desgraciadamente, esa primera obra sufrió graves inundaciones, debido a que el área se encontraba muy cerca de un espejo de agua que era, en realidad, una entrante del antiguo lago de Texcoco, que más tarde se conoció con el nombre de La Lagunilla.
Hacia el sur, los límites del gran convento estaban donde hoy es la calle de Belisario Domínguez; ahí terminaba el atrio dispuesto al frente de la fachada principal del templo. Por cierto, ahí estaba el cementerio, en el que algunos habitantes de la ciudad fueron
Dominica, dentro de cuyos límites se habían levantado varios claustros -del principal todavía quedan restos sobre el lado poniente-, varias huertas, una capilla dedicada a la Virgen del Rosario, Patrona de la Orden, cuya ostentosa belleza barroca era famosa en toda la ciudad, por sus dorados retablos, por la rica custodia y la formidable imagen de plata sólida que en su interior podían contemplarse.
Vista de la Iglesia, la fuente y la Plaza de Santo Domingo.
Fue entonces necesario, ya en el siglo XVII, construir otro templo, cuya estructura es la que podemos ver en la actualidad. Sin embargo, muy mermada por los numerosas transformaciones que ha sufrido el Centro Histórico en muy diversos momentos. El templo y el gran convento Dominicos tenían su límite hacia el norte en lo que hoy es la calle de Perú, donde, como decíamos arriba, había agua por la que, por medio de canoas llegaban todas
24
EntornoAllende
sepultados. “Los entierros se hacían con mucha solemnidad. Al morir una persona doblaban las campanas, dando tres clamores por los hombres, dos por las mujeres, cinco por los sacerdotes y los religiosos y más por los Obispos y Arzobispos”1. Hacia el Poniente, el convento terminaba en la actual calle de Chile y hacia el Oriente, sus términos se encontraban en la presente calle de Brasil. Podemos imaginar, entonces, la enorme extensión de la casa
Por cierto, la calle de Leandro Valle fue abierta cuando la Ley de nacionalización de bienes eclesiásticos que complementó a la ley Lerdo de desamortización de los mismos, provocó la fragmentación de casi todos los edificios religiosos de la ciudad. El interior del templo ha sufrido serias modificaciones, hecho que podemos constatar cuando descubrimos en su crucero los retablos barrocos originales, cuyo estilo
caracterizaba a todos los altares que ornamentaban la iglesia. Como resultado del ingreso a la Nueva España de las ideas ilustradas de los Borbones que llegaron a la Corona española, el estilo Neoclásico se puso en boga, y muchas veces, simplemente por estar a la moda, numerosos retablos barrocos fueron destruidos para diseñar y colocar en su lugar ejemplares neoclásicos; este fue el caso del retablo principal de Santo Domingo, cuya factura se la debemos al extraordinario arquitecto y escultor de origen valenciano, Manuel Tolsá. Aunque debió haber sido fabuloso el altar principal original, el realizado por Tolsá es sumamente elegante y majestuoso, como toda su obra artística. Fue en el osario del templo de Santo Domingo donde se sepultaron los restos de Fray Servando Teresa de Mier. Años después, su cuerpo, convertido en momia, fue encontrado junto a 12 momias más, también de frailes dominicos. Dicen las malas lenguas que las trece momias tenían “muy mala cara”, peor que la que acostumbran tener las momias, lo que dio pie a un sinfín de murmuraciones, convirtiéndose este asombroso personaje en “cadáver insepulto”, más conocido por momia que por su extraordinario sermón guadalupano.
En el interior del templo de Santo Domingo hay tesoros religiosos invaluables, entre ellos, por ejemplo, la muy venerada imagen del Cristo del rebozo. Sin soslayar, por supuesto, todos los edificios que a su alrededor se levantan, como el que fue casa de Leona Vicario o la Casa Chata que albergó al Santo Oficio de la Inquisición o el edificio de la antigua Aduana de la Ciudad de México, que dio, por cierto, el segundo lugar en importancia a la emblemática Plaza de Santo Domingo. Por todo lo dicho y por muchas cosas más, vale la pena que nos acerquemos a Santo Domingo y que franqueemos el rotundo portón de su templo. Estoy segura que la experiencia puede ser muy interesante, empezando por el frescor que se siente en su interior.
Bibliografía 1
De la Torre V., E. (1967)
Lecturas Históricas Mexicanas, Tomo 3, Empresas Editoriales, S.A., México.
EntornoAllende
25
Diplomado en Gestión y Promoción Cultural y Artística Testimonios de usuarios del Diplomado en Gestión y Promoción Cultural y Artística, impartido en el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, del 2 de mayo de 2015 al 12 de marzo de 2016.
La temática desarrollada durante el Diplomado en Gestión y Promoción Cultural y Artística que tomé en el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, del IPN, me hizo cobrar consciencia de la importancia de generar acciones orientadas a formar sujetos conscientes y libres, insertados en una dinámica compleja, contradictoria y a veces desesperanzadora; es decir, pero salvable por ciudadanos que procuren bienestar en su localidad, en su entorno inmediato; que sean activos y no sólo reactivos ante las coyunturas, y que esas acciones motiven la reflexión y autoreflexión. Y que éste ejercicio reflexivo, coloque en el centro el tema de la identidad, la propia, y la colectiva, las cuales se caracterizan por ser múltiples y cambiantes, que constituyen nuestro presente en donde lo múltiple y lo diverso se asume como un factor que enriquezca nuestra humanidad, teniendo como eje mediador la tolerancia y la aceptación de lo diferente. Lic. Katty Valtiérrez Corona
Con base en lo vivido durante el Diplomado en Gestión y Promoción Cultural y Artística, que tomé en el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, sé que hay una gran variedad de temáticas, problemáticas y proyectos más ambiciosos, urgentes o necesarios para satisfacer el gran abanico que abrió el diplomado, que es de una gran riqueza, aunque su orientación esté basada sustancialmente en las artes tradicionalmente jerárquicas dentro del pensamiento único, la estética occidental y la cultura hegemónica; sus ejes temáticos fueron de gran interés y productividad espiritual, al igual que en el ámbito complejo de la cultura y sus aspectos teoréticos e históricos, haciendo énfasis particularmente en la cultura nacional y en su reconocimiento, así como en sus relaciones con la realidad, sus formas de gestión y administración, en las diversas estrategias de promoción para la inserción de proyectos en áreas de oportunidad en el terreno del arte y la cultura, con su respectivo respaldo científico en el pensamiento y trabajo de autores y artistas de nivel nacional e internacional. Algo imprescindible y sustancial del Diplomado fueron las prácticas y visitas a espacios culturales, así como el contacto con experiencias estéticas, prácticas y vivenciales de personas dedicadas al cuidado del patrimonio, a la difusión, promoción y gestión cultural, a través de bibliotecas, museos o casas de cultura, quienes nos compartieron sus experiencias personales e interpersonales, contactando con nuestra subjetividad y diversidad cultural, experimentada en el proceso educativo de este Diplomado. Lic. Gerardo Vázquez Escamilla
26
EntornoAllende
Orígenes de la crisis ambiental Soraida Victoria Varas Domínguez
L
uego, una rara plaga se extendió sobre el lugar y todo empezó a cambiar… Hubo una quietud extraña… los pocos pájaros que se veían estaban moribundos; temblaban violentamente y no podían volar. Fue una primavera carente de voces. En las mañanas que una vez palpitaron con el matutino coro de las voces de multitudes de pájaros, ahora no había sonido alguno; solamente el silencio cubría los terrenos, los bosques y los pantanos. Rachel Carson, Silent Spring (La Primavera Silenciosa)
EL INICIO DE LA ALARMA AMBIENTAL
Todo comenzó con la publicación del libro “Silent Spring” (La Primavera Silenciosa) de Rachel Carson en 1962.
Fuente: http://blogdenotas.azulambientalistas.org/?p=1014
En la obra de Carson se demuestran las consecuencias ambientales por el uso de pesticidas y el DDT para fumigar los mosquitos, así como los efectos en la salud de las personas y los seres vivos. Para comprender el Desarrollo Sustentable es necesario realizar un recorrido histórico. A continuación se realizó una breve cronología de los grandes acontecimientos internacionales surgidos desde la alarma ambiental, que conllevaron a la aparición de nuevos conceptos consecuencia de la crisis ambiental y social a nivel mundial.
EntornoAllende
27
Cronología del Desarrollo Sustentable Año
1962
1972
28
Acontecimiento
Impacto
A partir de una investigación hecha por Rachel sobre el uso excesivo de Publicación del libro pesticidas y sus efectos en la salud “La Primavera de las personas surge un llamado Silenciosa” de Rachel para salvaguardar la naturaleza de Carson. la dependencia voraz e inequitativa de los recursos naturales. Un grupo de científicos e industriales alerta a la humanidad para que se enfrenten a los hechos de la crisis ambiental derivada del crecimiento económico y Primer Informe del poblacional, concluyendo el Club de Roma colapso del planeta hacia el año llamado “Los Límites 2000 de no emprender un control a del Crecimiento”. dichos incrementos.
1972
1ª. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo.
1975
Se suscribió la Carta de Belgrado: Una
EntornoAllende
Contribuyó a crear conciencia y alertar a la humanidad sobre la problemática ambiental. Se asumió la responsabilidad de los riesgos ambientales globales por parte de los gobiernos y la sociedad, siendo el problema ambiental prioritario y de urgente atención, razón para ser incorporado en las políticas de desarrollo de todos los países. Fue fundada en Canadá Greenpeace.
Se le otorgó gran importancia a la Educación Ambiental en los
Logros
Cambió el curso de la forma de pensar con el surgimiento de la primera ola del ambientalismo moderno y del movimiento ecologista. Se hizo un análisis de 5 variables: tecnología, población, nutrición, recursos naturales y medio ambiente que favoreció el surgimiento de un movimiento social que aboga por que la especie humana aprenda a vivir con el resto de la naturaleza. Sustentó la tesis de los límites físicos y la propuesta de crecimiento cero. El documento base de la reunión llamado: “Only One Earth: The Care and Maintenance of a Small Planet” (Una sola Tierra: El cuidado y mantenimiento de un pequeño planeta), logró analizar con mayor precisión los problemas ambientales a nivel mundial. Se planteó una estrategia de educación ambiental, fundada en educar para comprender el mundo, establecida en el “Principio 19: Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos…” Nació el concepto de “ecodesarrollo” derivado del concepto de ecosistema, cuyo propósito es unir los principios ecológicos del funcionamiento de la naturaleza con los planes económicos de desarrollo. Se concibió la Educación Ambiental como la estrategia
Estructura Global para la Educación Ambiental. La UNESCO y PNUMA fundaron el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA).
1977
1980
1987
1992
procesos de cambio. Se recomendó la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental.
que contribuiría a la formación de una nueva ética universal que reconocería las relaciones del hombre con la humanidad y la naturaleza.
Reconoció el uso de los hallazgos de la ciencia y la tecnología en la educación para crear una conciencia y la mejor comprensión de los problemas que afectan al Conferencia medio ambiente. Esa educación ha Intergubernamental de fomentar comportamientos de Tbilisi sobre positivos de conducta con respecto Educación Ambiental, al medio ambiente y la utilización UNESCO y PNUMA. por las naciones de sus recursos.
Se definió el concepto de “Educación Ambiental” como un proceso dinámico y flexible, continuo y permanente, destinado a diferentes sectores sociales, que les habilite para analizar las raíces y causas de los problemas ambientales para ofrecer propuestas de solución, con el fin de generar la participación activa individual o en comunidad. Se emitió un mensaje de conservación cuyo objetivo es mantener la capacidad de la Tierra para sostener el desarrollo económico y el aprovechamiento de las riquezas naturales tomando en cuenta las necesidades de las generaciones futuras. Se popularizó el concepto de “desarrollo sostenible: es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.”
Según la Estrategia Mundial para la Conservación dos características han distinguido a nuestra era: Estrategia Mundial -‐ La capacidad que tiene el ser para la Conservación humano para construir y crear, junto con la capacidad para destruir y aniquilar. -‐ La interdependencia global. Se presentó un impresionante diagnóstico de la situación que guardaba el planeta en los rubros siguientes: -‐ Basura y desechos tóxicos. -‐ Contaminación del aire, agua y El Informe suelo. Brundtland titulado -‐ Agotamiento de recursos “Nuestro Futuro naturales. Común” -‐ No renovabilidad de algunos recursos naturales. -‐ Pérdida de la calidad de vida por deterioro del ambiente urbano. -‐ Extinción de especies de plantas y animales silvestres. Constituyó un hito en la toma de La Conferencia de Río conciencia pública de la de Janeiro, Brasil problemática ambiental, significó conocida como “La una nueva forma de contemplar el Cumbre de la Tierra. mundo ligada a la suerte de los El Gran Concilio ecosistemas de la Tierra. Ambiental” Se aceptó que las desigualdades
Se concluyó que la paz, el desarrollo y la protección del ambiente son interdependientes e inseparables. Surgió el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre
EntornoAllende
29
crecientes, el hambre, la pobreza, las enfermedades y la falta de equidades, así como las consecuencias ecológicas de la destrucción de la capa de ozono, el cambio climático, la degradación, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la creciente contaminación del aire, el agua y los suelos amenazan nuestro futuro común sostenible.
1997
Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad. Declaración de Tesalónica, Grecia, UNESCO
Protocolo de Kyoto
2002
30
La Cumbre de Johannesburgo, Sudáfrica, llamada “Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible”
EntornoAllende
Se consideró que para ir hacia un futuro sostenible era necesaria una modificación rápida y radical de los comportamientos y modos de vida, incluyendo cambios en los modelos de producción y consumo.
El Protocolo ha movido a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir con sus compromisos, a las empresas a tomar en cuenta el medio ambiente a la hora de invertir y propició la creación del mercado del carbono. Los gobiernos reconocieron que de seguir adelante con las políticas actuales se profundizarían las divisiones económicas en cada país y entre los países, con lo que aumentaría la pobreza y seguirían deteriorándose los ecosistemas. Se asumió que el futuro le pertenece a los niños y que se debía de actuar en el momento para heredar un mundo libre de pobreza, degradación ambiental y desarrollo insostenible.
Cambio Climático, en el cual se reconoció que los cambios en el clima de la Tierra y sus efectos adversos, son una preocupación común de toda la humanidad. “Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”. “Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra”. Se reconocieron como pilares de acción en favor de la sostenibilidad: la educación, la sensibilización, la legislación, la economía y la tecnología.
Este Protocolo sobre cambio climático es un tratado internacional cuyo objetivo es lograr que los países desarrollados disminuyan sus emisiones de gases efecto invernadero a un 5% menos del nivel de emisiones de 1990. Se reconocen los 3 pilares del desarrollo sostenible, el desarrollo económico, social y la protección ambiental, asumiendo la responsabilidad colectiva. Se identifica a la globalización como el factor que multiplica los problemas existentes. Poco fue logrado debido a la oposición de Japón, Canadá, Australia Como respuesta a la niñez, “es urgente la necesidad de crear un mundo nuevo y
mejor donde esperanza”.
haya
Fuente: Elaboración propia con base en Boada y Toledo, (2003).
Desde el nacimiento de las civilizaciones hasta nuestros días los seres humanos hemos explotado los recursos naturales y en consecuencia los ecosistemas para favorecer el desarrollo económico sin pensar en los límites, la capacidad de la Tierra y las consecuencias derivadas como el agotamiento y la vulnerabilidad de los ecosistemas. Es hasta hace cuatro décadas cuando nos comenzamos a dar cuenta del impacto que ha tenido en el planeta el aumento de la población, el modelo económico y el consumo excesivo que nos está llevando hacia el colapso de nuestra civilización. Bibliografía Boada, M. & Toledo, V. (2003). El planeta nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. México: FCE, SEP, CONACYT. Novo, M. (2009). La educación ambiental: Una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, núm. Extraordinario, pp. 195-217. España. Consultado en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/cumbre_ni.htm
EntornoAllende
31